Está en la página 1de 42

CLASE 5 (CONTINUACIÓN)

EL PROBLEMA DE
LOS ACCIDENTES
DE TRÁNSITO
Factores humanos
Algunas estadísticas

Segunda causa de La probabilidad de Factores de mayor


muerte para jóvenes que un peatón incidencia:
entre 15 y 29 años. muera atropellado consumo de
aumenta con la alcohol al conducir
Son el 26% de
velocidad del y desobediencia de
conductores las señales del
vehículo.
fallecidos. tránsito.

70.000 accidentes La mayor


anuales en Chile. cantidad de
Como consecuencia, accidentes se
1600 personas produce en vías o
fallecen. áreas urbanas.
FACTORES DE RIESGO DE
ACCIDENTES VIALES

Factores Factores
humanos físicos

Conductor Clima
(90% de los accidentes)
FACTORES DE RIESGO DE
ACCIDENTES VIALES

Factores Factores
humanos físicos

Conductor Clima
(90% de los accidentes)
FACTORES HUMANOS

• Exceso de velocidad: reduce el tiempo ante un


imprevisto. Se deterioran la estabilidad del
vehículo y la visibilidad del conductor.
• Fatiga, cansancio, sueño: no se requiere estar
totalmente dormido al volante para tener un
accidente.
• No respetar las señales del tránsito: junto al
consumo de alcohol son los factores de mayor
incidencia en los accidentes de tránsito.
• Consumo de alcohol: en nuestro país, los
accidentes ligados a este factor han aumentado
en 54,5% en la última década (2017-2017)
Ley “tolerancia cero”
Tiempo
Gramos de alcohol Lesión daño
Estado etílico Reincidencia suspensión
por litro causado
licencia
Bajo la influencia del
0,31-0,79 Sin daño ni lesiones 1ª vez 3 meses
alcohol

Bajo la influencia del Lesiones gravísimas o


0,31-0,79 1ª vez 3-5 años
alcohol muerte

1ª vez
0,8+ Estado de ebriedad Sin daño ni lesiones 2 años

0,8+ Estado de ebriedad Sin daño ni lesiones 2ª vez 5 años

0,8+ Estado de ebriedad Sin daño ni lesiones 3ª vez Cancelación

Lesiones gravísimas o
0,8+ Estado de ebriedad 1ª vez Inhabilidad de por vida
muerte
Ley “Emilia”

Mínimo de 1 año de cárcel efectiva, y


hasta 10 años para conductores en
estado de ebriedad que generen
lesiones gravísimas o muerte.
¡Ahora ustedes!
19/9/2017 15/9/2017

Noticias Chilevisión Noticias Chilevisión


Un insólito accidente ocurrió esta madrugada en La madrugada de este viernes se produjo un grave
plena Alameda de Santiago, cuando el conductor accidente en plena Av. Kennedy, a la altura de Américo
de un bus particular en estado de ebriedad, Vespucio.
chocó a la altura de la calle San Francisco, Se trataba de un vehículo menor que se impactó contra
produciendo daños materiales a una reja de la las barreras de contención, dejando heridos a sus cinco
línea 1 del metro de Santiago. ocupantes. Sin embargo, dos de ellos se encuentran en
Según datos de Carabineros, el conductor de 45 riesgo vital.
años, identificado como J.V.L no tenía licencia de El conductor, identificado como M.D, deberá ser
conducir. formalizado por la Ley Emilia, ya que carabineros
El alcotest arrojó que el chofer tenía 1.16 gramos determinó que conducía bajo los efectos del alcohol.
de alcohol por litros en la sangre, (...)

¿Cómo se aplica la ley respecto del consumo de alcohol en estos casos?


FACTORES HUMANOS

• Capacidad de reacción: en situaciones


complejas los conductores expertos tienen una
reacción más rápida que los jóvenes.

• Capacidad visual, encandilamiento: al


conducir en la oscuridad es frecuente que se
produzcan efectos de ceguera (al mirar las luces
del vehículo que viene enfrente, al pasar de un
túnel a la luz del sol).

• Falta de concentración: si usted se distrae


tendrá menos tiempo para reaccionar ante un
imprevisto. La cifra por accidentes debidos a
manipular un teléfono se duplicó en 6 años.
Video Ojos en el Camino
FACTORES HUMANOS

• Percepción selectiva: Lo que no se espera


ver no se descubrirá o tardará mucho más
tiempo en hacerlo. Se corre el riesgo de pasar
por alto circunstancias importantes en el
tránsito.

• Localización: se relaciona con la forma como


el conductor mira durante la conducción. Lo
central es la compenetración entre la visión
directa con la visión periférica. Se tiene un
campo visual de algo más de 180°. Aunque no
se vea con gran nitidez con la visión periférica,
es fundamental que se vea algo. Los
conductores expertos aprovechan mejor su
visión periférica.
FACTORES HUMANOS

• Procesamiento limitado de información: El VISIÓN DE TÚNEL


cerebro tiene limitaciones para procesar D C B
información. Éstas pueden reflejarse en una
estimación errónea de la velocidad que se
puede llevar, también cuando se trata de A
captar información o cuando se juzga la
distancia entre otros vehículos.
D C B

VELOCIDAD CAMPO VISUAL


A-130 Km/h 30º
B-100 Km/h 42º
C-65 Km/h 70º
D-35 Km/h 100º
FACTORES HUMANOS

Procesamiento limitado de información:

Es muy difícil calcular la velocidad de los


vehículos que vienen en sentido contrario.

Si usted conduce a 90 km/h y va a cruzarse


con un vehículo que lo hace a 100 km/h, el
punto de cruce real (PR) se hallará más
cerca de usted que el estimado (PE). La
magnitud del error, aumentará mientras
mayor sea la diferencia de velocidad entre
usted y el vehículo con que va a cruzarse.
Percepción visual

Video de Percepción Visual


FACTORES HUMANOS

Consumo de drogas y estupefacientes: la marihuana, cocaína, pasta base, éxtasis y otros


alucinógenos, pueden alterar la percepción, la cognición, la atención, el equilibrio, la coordinación, el
tiempo de reacción y otras facultades requeridas para conducir de manera segura. Los efectos de cada
droga específica difieren dependiendo de su mecanismo de acción, la cantidad consumida, el historial
del consumidor.

Manifestaciones Marihuana Cocaína Éxtasis Pasta base


Dificultad para calcular distancias X X X X

Distracción por falta de concentración X X X X

Aumento del tiempo reacción X

Pánico durante la conducción X

Alteración de la percepción del entorno X X X X

Comportamiento agresivo/competitivo X X X

Impulsividad X X X
FACTORES HUMANOS

Enfermedades y medicamentos: Los trastornos neurológicos son los que tienen mayor riesgo de
accidentes. Otras patologías que revisten riesgos, son las enfermedades cardiovasculares, problemas en
el sistema motor, artritis, dificultades para escuchar y problemas de visión. Algunos medicamentos
disminuyen la atención y aumentan el tiempo de reacción. Las anfetaminas, tienen como consecuencia
irritación y falta de capacidad de concentración. Los agentes somníferos, reducen el estado de vigilia.

Si usted tiene una enfermedad crónica, puede disminuir los riesgos:


Conozca bien su enfermedad y consulte a su médico acerca de los riesgos de su patología.
Conozca los efectos de los medicamentos que consume.
Reconozca los síntomas de una crisis y sepa cómo actuar.
Evite situaciones que desencadenen una crisis.
Evite conducir en una fase aguda o crisis de su enfermedad.
No modifique ni abandone el tratamiento sis prescripción médica.
No consuma alcohol junto a los medicamentos
¡Ahora ustedes!

BENTAZEPAN
Advertencias y contraindicaciones: Hipersensibilidad a
las benzodiazepinas. Miastenia gravis. Síndrome de
apnea del sueño. Insuficiencia respiratoria severa.
Insuficiencia hepática severa (…) La capacidad para
conducir vehículos y utilizar maquinaria puede verse
negativamente afectada por la sedación, amnesia,
dificultad en la concentración y deterioro de la función
muscular que pueden aparecer como consecuencia del
tratamiento. Además, los periodos de sueño insuficientes
pueden incrementar el deterioro del estado de alerta.
FACTORES HUMANOS

• Alergias respiratorias: circulando a 90 km/h


durante un estornudo, el vehículo recorre 25
m. sin poder estar atento, ¿cuántos metros se
podrían llegar a recorrer durante más de 10
estornudos?

• Estrés: el conductor puede tener reacciones


impulsivas y/o reducir su tiempo de atención.
También puede tener reacciones de pánico.

• Depresión: la alteración del estado de ánimo


trae como consecuencia episodios de apatía,
tristeza, decaimiento y falta de energía. Puede
provocar también ideas suicidas.
Video Motormania

Video de Motormania
Conductas que implican riesgos

• La presión del grupo: algunas personas se someten con mayor facilidad que otras a la presión del
grupo. Es importante tener la autonomía y fortaleza para evitar conductas de riesgo aunque el grupo
lo sugiera.

• Impulsividad: “actuar sin pensar”, no previendo las consecuencias es casi siempre negativa.

• No asumir la culpa: estas personas culpan a otros de lo sucedido y no asumen su responsabilidad,


por lo tanto no modifican su conducta.

• Represión: a veces las personas tratan de reprimir los pensamientos que les impiden lograr sus
objetivos. Esta actitud puede disminuir la conciencia de riesgo.

• Formación de reacción: hay personas que siendo inseguras quieren aparentar ser osadas,
mostrando una actitud atrevida para sobresalir.

• Hacerse valer: sentirse superior al resto lleva muchas veces que cuando otro realiza una maniobra
con la cual no está de acuerdo que “hay que darle su merecido”.
FACTORES DE RIESGO DE
ACCIDENTES VIALES

Factores Factores
humanos físicos

Conductor Clima
(90% de los accidentes)
FACTORES DE RIESGO DE
ACCIDENTES VIALES

Factores Factores
humanos físicos

Conductor Clima
(90% de los accidentes)
Medidas a adoptar para mejorar la conducción
en condiciones climáticas adversas

LLUVIA NIEVE / HIELO NIEBLA VIENTO FUERTE

• Compruebe si los frenos • Conduzca lenta y • Mantenga encendidas luces • Reduzca la velocidad
responden. suavemente. bajas y neblineras. • Sujete el volante con
• Frene con suavidad • Comprueba la eficacia de • Aumente distancia con el firmeza y gírelo contra el
• Aumente distancia con el los frenos. vehículo que lo antecede. viento
vehículo que lo antecede. • Aumente distancia con el • Reduzca la velocidad
• Reduzca la velocidad. vehículo que lo antecede. • No adelante con visibilidad
• Use cadenas. reducida.
• Suba pendientes • Ponga atención a las
lentamente. demarcaciones.
• Baje pendientes lentamente
en marcha baja.
• Baje la velocidad en las
curvas.
CONDUCCIÓN DEFENSIVA
Y PREVENTIVA

La conducción segura requiere equilibrio emocional

• Madurez: los jóvenes sobreestiman sus habilidades para conducir y son


propensos a asumir riesgos. La experiencia permite enfrentar de mejor
forma las situaciones complejas.

• Adaptación a la realidad: poder distinguir qué conductas son


adecuadas y en qué contexto.

• La identidad: tener una idea clara acerca de quién es uno mismo, qué
principios y valores tiene, así como sus limitaciones.
CONDUCCIÓN DEFENSIVA
Y PREVENTIVA

• Conocimiento de sí mismo: conocer cuáles son sus habilidades y limitaciones y ser


capaz de aceptar que tienen falencias, las que podrían ser causa de una conducta
errada.

• Autocontrol: saber controlarse en situaciones que afectan el lado más vulnerable.


Dominar la eventual irritación o ira.

• Responsabilidad: consideración hacia los demás, siguiendo las normas del tránsito y
afrontando las consecuencias de sus acciones.

• Desarrollo de la moral: la idea es alcanzar un nivel alto, representado por el servicio y


comprensión hacia los demás y por la generosidad y tolerancia.
¡Ahora ustedes!

Mi grupo formado por 5 ex compañeros del liceo salimos a las 12 de la noche en


dos vehículos, el mío y el de Sebastián que estudiaba química. Primero dimos
unas vueltas y paramos en un bar donde tomamos unas cervezas. Decidimos ir a
la playa y fuimos en el auto más chico. Yo me iba a sentar en el asiento del
copiloto pero a último minuto me fui atrás en el medio y le dejé el puesto a Isabel.
No me puse cinturón de seguridad. El chofer se cuidó, había tomado solo dos
cervezas. De pronto el vehículo que venía en sentido contrario, se mete en nuestra
trayectoria. Yo grité ¡cuidado!, pero mi amigo no reaccionó, se bloqueó y el auto
golpeó de seco. Vi a mi mejor amiga, Isabel, con el tablero incrustado en el
cuerpo. Quedé en schock. Cuando desperté había gente, carabineros y bomberos.

(Relato de sobreviviente de accidente en Arica. 31/12/2006)


Cómo comportarse en caso de accidente

En caso de participar en un accidente En caso de presenciar un accidente es


usted debe: conveniente:

• Detener su marcha. • Detenerse para prestar su ayuda.


• Prestar la ayuda que fuese posible. • Dar primeros auxilios si tiene los conocimientos.
• Dar cuenta a la autoridad policial más cercana. • Nunca quitar el casco a motociclistas.
• Darse a la fuga es un delito que puede ser • No llevar heridos en vehículos particulares.
sancionado incluso con la inhabilidad de por
vida para conducir vehículos y penas de cárcel • No de alimentos o bebidas a los heridos.
efectivas. • Si un brazo o pierna está sangrando elévela.
Cómo comportarse en caso de accidente

Accidente con vehículo que trasporta


cargas peligrosas:

• Si el vehículo con el que se produce el


accidente lleva cargas explosivas,
inflamables, corrosivas etc. debe ser muy
cauteloso.
• Manténgase a distancia prudente.
• No encienda alguna llama ni fume.
• Ayude a advertir el peligro a los demás
usuarios de la vía.
• Tome nota del material que lleva para advertir
a los servicios de emergencia.
Objetivo:
Los usuarios
Conocer los usuarios
vulnerables vulnerables de las vías y sus
dificultades para prevenir
posibles accidentes de tránsito.
Peatones

Usuarios vulnerables
Niños

Ciclistas

Conductores en edad
avanzada

Motociclistas

Tracción animal
USUARIOS VULNERABLES

40% de los fallecidos en


accidentes son peatones.
La principal causa de los
accidentes es la imprudencia
del peatón, seguido por la
velocidad e imprudencia de
los conductores.
USUARIOS VULNERABLES

1. Los peatones
Conduzca con cuidado y a baja velocidad cuando los haya cerca (calles comerciales, áreas
residenciales, paradas de buses etc.)

Infracciones que cometen Precauciones

Descender sorpresivamente a la calzada. Estar alerta y anticiparse a las posibles infracciones.

Disminuir la velocidad antes de un paso de cebra si hay un


Cruzar de manera indebida.
vehículo detenido en la pista derecha.

Reducir velocidad al pasar cerca de un bus detenido en una


No utilizar pasos peatonales o pasarelas.
parada.
En relación a los peatones en edad avanzada considere:
No respetar los semáforos. dificultades de audición; menor movilidad y reacciones más
lentas; problemas de orientación entre otras.
USUARIOS VULNERABLES

2. Los niños
Conduzca con cuidado y a baja velocidad cuando los haya cerca (escuelas, plazas y parques).

Características Precauciones

Esté preparado para detenerse en áreas residenciales donde


Tienen baja estatura.
los niños juegan en calzadas y veredas.

Disminuya y esté alerta cuando haya un vehículo de transporte


No tienen la vista completamente desarrollada.
escolar detenido.

Sea cauteloso donde haya un carro o vehículo en que se


Actúan impulsivamente.
vendan golosinas o helados.

Atento en las proximidades de un establecimiento escolar en


Juegan siempre.
especial en los horarios de inicio y término de actividades.

Al interior del automóvil eduque y estimule el buen


Tienen dificultad para juzgar distancia y velocidad.
comportamiento y seguimiento de normas.
USUARIOS VULNERABLES

3. Los ciclistas
Como conductor debe mostrarse desconfiado ante su presencia y si es necesario renunciar a sus derechos.

Infracciones que cometen Precauciones

Al pasar con su vehículo cerca de un ciclista, deje un espacio lateral al


Desconocen las normas y actúan asumiendo riesgos.
menos de 1,5 m.
Una de las infracciones más frecuentes es no usar
Sea más cauteloso cuando existe viendo fuerte o en subidas que
casco el cual reduce hasta tres veces la probabilidad
implican mayor esfuerzo al pedalear.
de lesiones en la cabeza.
Cuando vaya detrás de uno esté atento especialmente en los cruces en
los que pueden virar.

No los adelante antes o en un cruce.

Sea especialmente cuidadoso de noche.


USUARIOS VULNERABLES

4. Conductores en edad avanzada


Engeneral son prudentes al volante. Sin embargo, se producen alteraciones psicofisiológicas al avanzar la
edad.

Características Precauciones

Pérdida de fuerza al momento de frenar.

Peor manejo del volante.

Darles tiempo suficiente


Disminución de la atención. y no presionarlos a actuar.

Procesamiento más lento de la información de la vía.

Aumento en el tiempo de reacción.


USUARIOS VULNERABLES

5. Los motociclistas
Es un medio de transporte cada vez usado con más frecuencia.

Características Precauciones

Los accidentes en este tipo de vehículos resultan


fácilmente fatales para sus conductores

Su alta velocidad dificulta percibirlos a tiempo.


Tenga especial cuidado al acercarse a los cruces.

Son pequeños y difíciles de ver.


USUARIOS VULNERABLES

6. Vehículos a tracción animal


Prepárese para reducir velocidad si se encuentra con alguien montado a caballo.
Las recomendaciones son válidas ante la presencia en la vía de otros animales (ganado).

Características Precauciones

La persona que va a caballo puede no conocer bien


No haga señales luminosas o acústicas.
las reglas del tránsito.

El caballo puede asustarse por otra causa justo No acelere el motor en la cercanía del caballo.
cuando usted pasa cerca.
Video El individuo en el tránsito

Para reforzar los temas vistos:


Capítulo 1, páginas 7 a 9 Capítulo 5, 78 a 87
Capítulo 3, páginas 34 a 37 Manual de CONASET
Capítulo 4, páginas 40 a 76
LEY DE CONVIVENCIA VIAL

Los cambios que deberán cumplir


los usuarios de las vías
la Ley de Convivencia Vial incorpora un conjunto
de medidas que recoge las necesidades
esenciales de los peatones, automovilistas,
ciclistas y motociclistas para tener un sistema vial
más equitativo, justo y seguro.

Su implementación establece nuevos deberes y


obligaciones a los usuarios de las vías, y que 1. Los automovilistas que quieran
tiene por fin mejorar la seguridad vial en zonas adelantar a una bicicleta deberán
urbanas, y así disminuir la tasa de fallecidos y distanciarse a 1.5 metros.
heridos en siniestros viales en Chile.
LEY DE CONVIVENCIA VIAL

3. Los ciclistas no podrán


estacionarse cerca de un paso
peatonal o en aquellos lugares
que no estén habilitados para
hacerlo, como por ejemplo, los
árboles.

2. Los ciclistas deberán transitar 4. Bicicletas, scooters y


por ciclovías y en calzadas -en skates con motor eléctrico
ausencia de las primeras-. Esta deberán circular
restricción también aplicará para exclusivamente por ciclovías
el caso de los scooters, patinetas certificadas, sin superar los 25
y patines. km/h de velocidad.
LEY DE CONVIVENCIA VIAL

5. Se incorporarán zonas 6. Los transeúntes deberán cruzar


de detención exclusivas en los lugares debidamente
para motociclistas y se les señalizados para el cruce peatonal
prohíbe a éstos circular y no podrán permanecer ni caminar
por las ciclovías. por las pistas que están destinadas
a las bicicletas.
LEY DE CONVIVENCIA VIAL

7. La velocidad máxima 8. Se formalizará las zonas de


de desplazamiento para tráfico calmado, entre 20 km/h y 40
los automovilistas es 50 km/h, en áreas residenciales o de
Km/Hora. alta concentración de comercio y
servicios que definirán los propios
municipios.

También podría gustarte