Está en la página 1de 12

PROBLEMÁTICA DE CRUCEROS PEATONALES – LIMA METROPOLITANA

Según la Organización mundial de la salud (OMS), aproximadamente más de 1 millón de personas


fallecen anualmente a causa de los accidentes viales a nivel mundial. Esta es la principal causa de
muerte en los individuos entre los 15 y 29 años. Además, un informe realizado por la OMS indica
que para reducir los siniestros viales es importante adoptar un sistema de seguridad vial que
garantice a la población un sistema de transporte seguro. Con este propósito, en el 2010, se creó
un plan llamado Decenio de Acción para la Seguridad Vial, cuya finalidad fue la reducción de las
víctimas mortales de los accidentes viales. Entre las medidas que contiene este plan se encuentra
a incorporación de la planificación urbana y la planificación de transporte. También, incluye el
control de la velocidad y medidas que contribuyan a la disminución del tráfico vehicular,
mencionan que un adecuado sistema vial es aquel que garantiza el desarrollo del entorno y
coexistan de forma integrada todos los usuarios viales. (OMS, 2010) En América Latina, se conoce
que los accidentes vehiculares marcan un alto índice en la tasa de mortalidad por accidentes viales
con un porcentaje de 13%. Dentro de los países de esta región, el Perú se ubica en el segundo
lugar en la agrupación andina con una tasa de 15,9 % de fallecidos por cien mil habitantes. Según
el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) y la Policía Nacional del Perú (PNP), el
incremento de las víctimas de los siniestros viales va de 3 a 4% cada año. Además, más del 70% de
los accidentes están distribuidos en 5 ciudades del país, siendo Lima el mayor con 52% de
incidentes viales anuales. Las principales causas de estos eventos son: exceso de velocidad,
Imprudencia del conductor y Manejar sin precaución o en Estado de ebriedad. Otro factor que
influye en el caos vehicular y las probabilidades de ocurrencia de accidente es el incremento de la
flota vehicular que origina caos y el colapso de las zonas urbanas. (Murialdo, 2020)
El cruce ubicado en Av. Abancay y Av. Nicolás de Piérola, según los registros del MTC (2015), se
considera punto negro debido a la alta cantidad de accidentes registrados. Entre los principales
factores asociados a estos eventos se tiene el exceso de velocidad, invasiones de carril, maniobras
no permitidas, desacato a la señal de tránsito por parte del conductor, y por parte del peatón.
(MTC, 2015) El tipo más frecuente de accidente es el atropello con 38% del total,
aproximadamente. Además, es importante señalar que el alto flujo peatonal en esta intersección
es debido a la proximidad de los centros comerciales más concurridos de Lima como “El Hueco”,
Mesa Redonda, Barrio Chino e instituciones públicas como RENIEC, Corte Superior de Justicia de
Lima, así como centros recreacionales como el Parque Universitario, el Centro cultural de San
Marcos, entre otras aledañas a la intersección.

Esto origina considerable movimiento de cientos de individuos que diariamente hacen uso de las
avenidas en estudio, ya sea como lugar de trabajo, como clientes de los comerciantes o por la
necesidad de efectuar algún trámite en las entidades. Asimismo, el diseño de la intersección es
deficiente en función a la alta demanda de usuarios viales como se menciona anteriormente en la
caracterización. Por este motivo, la propuesta del crucero peatonal diagonal y el nuevo diseño
geométrico representa una oportunidad que permite la mejor distribución de los peatones en un
mismo espacio y reducir su exposición frente a situaciones de alto riesgo.

El crucero peatonal diagonal es una propuesta eficiente para las intersecciones en las que los
peatones superan a la cantidad de vehículos durante las horas de mayor afluencia. Las ventajas
principales que tiene la implementación del crucero diagonal es la optimización del tiempo en el
desplazamiento dentro de la intersección y que, además, asegura una trayectoria libre de
incidentes. También, establece la prioridad peatonal ya que la fase exclusiva contribuye al
desplazamiento seguro de individuos. (Baeza, 2019). Por otro lado, el crucero peatonal permite el
paso de hasta 6500 peatones por hora a diferencia de los cruceros rectos. En consecuencia, el
nivel de servicio peatonal mejora significativamente con el nuevo diseño que contempla la
intersección.

Adicionalmente, la cantidad de conflictos serán menores ya que disminuye las posibles


interacciones entre peatón-vehículo al existir una fase independiente peatonal, por consiguiente,
se disminuye la probabilidad de ocurrencia de accidentes viales (Smiley & Rudin-Brown, 2020),
Con el nuevo diseño planteado se considera la participación de los diferentes usuarios viales y las
necesidades de cada uno. Asimismo, se incluyó la normativa y consideraciones técnicas de
seguridad vial para veredas, los radios de giro, islas de refugio, ciclovía, entre otras. (Alcaldia
Mayor de Bogota, 2020)
Crucero peatonal diagonal Es un tipo de cruce con fase semafórica exclusiva que permite cruzar a
los peatones en distintas direcciones mientras que los vehículos de todos los accesos se
encuentran detenidos. Este tipo de intersecciones evita los conflictos entre peatones y vehículos.
También, minimiza los tiempos de desplazamiento por la intersección y en consecuencia
incrementa el nivel de servicio. El diseño debe incluir aceras con grandes dimensiones que tengan
la capacidad de reunir un gran número de personas. Esta medida debe de aplicarse en escenarios
con gran volumen de peatones. La ventaja de incorporar esta propuesta de trasporte es el
incremento de la seguridad vial. (Global Designing Cities, 2017)

Operación de los cruceros peatonales diagonales La operación de los cruceros peatonales


diagonales consiste en la incorporación de una fase semafórica exclusiva para el paso peatonal. La
luz roja se presenta señalizada para todos los sentidos vehiculares, permitiendo el cruce de los
transeúntes en todas las direcciones, de manera transversal y diagonal por una intersección.
(Kattan, Acharjee, & Tay, 2009) El crucero diagonal es empleado en intersecciones que presentan
altos volúmenes de paso peatonal y como medida de seguridad para evitar conflictos viales
durante el tiempo de cruce peatonal

Según la División de Servicios de Transporte de Toronto, para la inclusión de una fase exclusiva
peatonal se deben considerar los siguientes criterios:

 Altos volúmenes peatonales, mayores a 2 000 peatones cruzando por un periodo de 8


horas.
 En intersecciones con poca capacidad de tránsito, restricciones de giro, o con restricciones
de giro durante la hora de máxima demanda con bajos volúmenes de giro. Aglomeración
de personas en las esquinas y presencia de dificultades en la circulación peatonal.
 Cuando la reducción del radio de curvatura del giro vehicular no es posible o es
insuficiente.
 Distancia de cruce alrededor de 30 metros.

Peatones

Se identificaron 4 tipologías peatonales en el análisis de la intersección. Las características que


determinaron esta clasificación peatonal fue la velocidad aproximada, interacción con otros
individuos, el agrupamiento, la dependencia a otro usuario y la reacción a estímulos visuales.
Observación peatonal 1:

En relación con las zonas de espera, se observa mayor cantidad de peatones en la esquina del
establecimiento comercial “El Hueco” en comparación con las demás áreas de la intersección.
Asimismo, las personas suelen invadir la calzada para tener mayor visibilidad de los vehículos que
se aproximan. Por otro lado, algunas zonas de la intersección son empleadas como paraderos
informales de vehículos colectivos, ahí se acumulan personas en espera de su movilidad.

Los peatones tipo 1 suelen estar ubicados en los bordes de las veredas o sobre la calzada para
trasladarse a otro punto de la intersección, evitando interactuar con otras personas que
obstaculicen su desplazamiento. Los peatones tipo 2 se ubican dentro de las veredas; sin embargo,
en ocasiones están ubicados sobre la calzada porque no llegan a concretar el cruce y las islas de
refugio no cuentan con el área suficiente para la demanda peatonal. Los peatones tipo 3 se ubican
en los bordes de las veredas para tener mejor visualización de su trayectoria de cruce. Los
identificados como carretilleros, suelen ocupar las calzadas por la magnitud de la carga que llevan.

Los peatones tipo 4 se ubican dentro de las veredas, ya que, al ser vulnerables, evitan exponerse a
situaciones de riesgo.
Observación peatonal 2:

Los principales lugares que se encuentran alrededor de la intersección son: La Corte Suprema de
Justicia, El Centro Comercial El Hueco, El Parque Universitario y El Santuario Virgen de Lourdes.

Los peatones de tipo 1, frecuentemente, se desplazan fuera del cruce peatonal, también pueden
seguir una trayectoria diagonal en la intersección para llegar en menor tiempo a su punto de
destino. Asimismo, se observó que, cuando las vías se encuentran congestionadas, tienden a
adelantarse al cambio semafórico y cruzan entre los vehículos. Los peatones de tipo 2 se desplazan
por el paso de cebra, en conjunto con otros usuarios. Debido a ello, su velocidad es menor y el
recorrido es más directo. Los peatones de tipo 3 tienen trayectorias más cortas, ya que presentan
menor libertad de movimiento por el cargamento que llevan consigo. En la mayoría de los casos
no se desplazan sobre el paso peatonal para evitar conflictos con los demás peatones. En el caso
de los vendedores ambulantes, se detienen para ofrecer sus productos, por ello presentan un
recorrinterrumpido y en distintas direcciones. Por otro lado, los que llevan carretillas ocupan las
calzadas y no describen una trayectoria similar al resto de los usuarios.
Los peatones de tipo 4 son los que se desplazan de forma más segura dentro de la intersección.
Debido a que se ubican en las aceras, circulan por el paso peatonal al momento de cruzar y
esperan al cambio semafórico para iniciar su desplazamiento. La multitud tiende a apartarse de
estos usuarios, debido a su movilización reducida. También, se observó que la mayoría de los
peatones recorren una trayectoria en “L”. Es decir, esperan dos cambios semafóricos para poder
llegar a su destino, lo cual les toma mayor tiempo. Por este motivo, tienden a realizar acciones que
disminuyan su tiempo de viaje, en algunos casos se desplazan en diagonal, se adelantan a los
cambios semafóricos y realizan otras conductas que podrían terminar en un siniestro vial. Es
frecuente que en la hora pico de la intersección se observe congestionamiento de los vehículos,
los cuales permanecen prolongados minutos en espera de despeje para continuar con su
recorrido. Esta situación motiva a los peatones a cruzar la vía, aunque no se encuentre en la fase
semafórica para el desplazamiento peatonal iniciado.
Evaluación semafórica de la situación propuesta

Análisis de conflictos peatón - vehículo


Propuesta de diseño del crucero diagonal
CONCLUSIONES

 Se identifican las características de diseño en la intersección que evidencian la


falta de consideración al usuario peatonal como: Islas de refugio con dimensiones
menores a lo establecido por la norma de seguridad vial, falta de señalización,
rampas mal diseñadas, falta de rehabilitación de pavimentos, tiempos
prolongados de espera peatonal y, por último, señales de tránsito horizontales y
verticales en mal estado. Todo ello produce el incremento del riesgo para
peatones en la intersección.

 Se verificó la reducción de conflictos de tipo peatón-vehículo en el escenario con


crucero peatonal diagonal, de 135 a 35. Esto equivale al 74.07%, de manera que se
logra comprobar la hipótesis con la reducción mayor al 50% del total de conflictos
evaluados.

RECOMENDACIONES

 Emplear tecnologías innovadoras que faciliten el levantamiento de datos de


campo como programas de seguimiento vehicular y peatonal que permitan un
mejor estudio de la caracterización.
 Se recomienda el estudio de cada parámetro de manera independiente de modo
que se conozca la influencia de cada uno de ellos en el comportamiento de los
usuarios viales para una calibración más eficiente.
 Se recomienda revisar estudios de localidades que cuenten con cruceros
diagonales para adquirir criterios de implementación y replicarlos.

También podría gustarte