Está en la página 1de 118

GUÍA DE MANEJO

PARA ANIMALES SILVESTRES EN SITUACIÓN DE AMENAZA


CON APLICACI Ó N A R ES ER VA S Y PA R Q U E S N AT U R AL E S E N CO LO M B I A:
RESERVA NACIO NA L F O R ESTA L B O SQ U E DE YOTO CO.

2019

01

ISSN 2711-3116

Apoyan
Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia
Programa Gestión de Proyectos
División de acompañamiento integral
Dirección de Bienestar
Sede Bogotá
GUÍA DE MANEJO
PARA ANIMALES SILVESTRES EN SITUACIÓN DE AMENAZA
CON APLICACIÓN A RESERVAS Y PARQUES NATURALES EN COLOMBIA:
RESERVA NACIONAL FORESTAL BOSQUE DE YOTOCO

número 01- 2019 - issn 2711-3116


publicación anual
universidad nacional de colombia
facultad de medicina veterinaria y de zootecnia
sede bogotá

RECTORA Diseño y diagramación


Dolly Montoya Castaño Fabio A. Jiménez M. (PGP)
Oscar D. González V. (PGP)
VICERECTOR
Jaime Franky Rodríguez Corrección de estilo
Diana C. Luque V. (PGP)
DIRECTOR BIENESTAR SEDE BOGOTÁ
Oscar Arturo Oliveros Garay
Contacto
JEFE DE DIVISIÓN DE ACOMPAÑAMIENTO
Universidad Nacional de Colombia
Zulma Edith Camargo Cantor
Sede Bogotá
COORDINADOR PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS Cra 45 nº 26 - 85
William Gutiérrez Moreno Edificio Uriel Gutiérrez
DECANO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA
www.unal.edu.co
Y DE ZOOTECNIA
proyectoug_bog@unal.edu.co
Luis Gabriel Quintero Pinto
/gestiondeproyectosUN
DIRECTOR DE BIENESTAR DE MEDICINA VETERINARIA issuu.com/gestiondeproyectos
Y DE ZOOTECNIA
Gregorio Piñeros Gómez
Contacto proyecto
AUTORES
yotopub_fmvzbog@unal.edu.co
Sara Ximena Amortegui Umaña
sxamorteguiu@unal.edu.co
Daniel Bernal Figueroa las imágenes de este protocolo están compuestas por
fotografías e ilustraciones. todas las fotografías
dbernalf@unal.edu.co fueron tomadas por diego fernando pérez suárez,
Juan Sebastián Hoyos Luengas excepto las de la imagen 43, tomada por juan
sebastián hoyos luengas y las 16-a y 16-b, tomadas por
jshoyosl@unal.edu.co gabriel alfonso heredia zeballos; mientras que las
Claudia Melissa Sánchez Parra ilustraciones fueron realiza dos en un trabajo conjunto
entre daniel bernal figueroa, integrante del proyecto
clmsanchezpa@unal.edu.co de extensión en la reserva yotoco, y fabio alexander
jiménez, diseñador del programa gestión de proyectos.
estudiantes de medicina veterinaria

cítese como:
el material creado para esta publicación puede ser
AMORTEGUI-UMAÑA, S. X., BERNAL-FIGUEROA, D., HOYOS- distribuido, copiado y exhibido por teceros si se muestra
LUENGAS, J. S.& SÁNCHEZ-PARRA, C. M. (2019). GUÍA DE MANEJO en los créditos. no se puede obtener ningún beneficio
comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo
PARA ANIMALES SILVESTRES EN SITUACIÓN DE AMENAZA. CON
los mismos términos de licencia que el trabajo original.
APLICACIÓN A RESERVAS Y PARQUES NATURALES EN COLOMBIA: RESERVA
NACIONAL FORESTAL BOSQUE DE YOTOCO. bogotá: programa las ideas y opiniones presentadas en los textos de la
gestión de proyectos - universidad nacional de siguiente publicación son responsabilidad exclusiva de
sus respectivos autores y no reflejan necesariamente la
colombia opinión de la universidad nacional de colombia.
CC OON N
T E NTI E
D ON I D O

11
11 Agradecimientos

12
Introducción 12
14
14 Iconos

22
Generalidades anatómicas 22
28
28 Bioseguridad en manejo de animales silvestres
29. . . . . . . ¿Para qué se usan las medidas de bioseguridad y EPP?
29. . . . . . . Recomendaciones de sanidad y bioseguridad
30 . . . . . . Categorización del nivel de riesgo

32
Manejo adecuado de animales silvestres 32
¿Cómo actuar ante el encuentro de un animal salvaje en la vía? . . . . . . . 34
¿Cómo realizar restricción y manipulación activa de un animal silvestre? . . . . . . . 35
Restricción física y manipulación de aves . . . . . . . 36
Restricción física y manipulación de reptiles . . . . . . . 43
Restricción física y manipulación de anfibios . . . . . . . 49
Restricción física y manipulación de mamíferos . . . . . . . 51
Generalidades del uso de la nasa . . . . . . . . . . . .51
64
64 Consideraciones para el mantenimiento de animales silves-
tres en cautiverio
65. . . . . . . Enriquecimiento ambiental
68
Manejo de urgencias médicas 68
Circunstancias que ponen en peligro la vida del animal por trauma . . . . . . . 69
¿Cómo manejar heridas sangrantes? . . . . . . . 69
Presión . . . . . . . . . . . 69
Torniquete . . . . . . . . . . . .70

¿Cómo hacer la limpieza de heridas? . . . . . . . 72

¿Cómo controlar la temperatura (t°)? . . . . . . . 74


Precisiones según el tipo de animal . . . . . . . . . . . .76

¿Qué hacer ante una contusión? . . . . . . . 77

¿Qué hacer ante una fractura? . . . . . . . 78


Aves
. . . . . . . . . . . .80
Mamíferos
. . . . . . . . . . . 100
Reptiles
. . . . . . . . . . . .103

104
1 04
Disposición de cadáver

106
Glosario
106
110
1 10
Referencias bibliográficas
L ISTA DE I M ÁGE NE S

Im a g e n N om bre PP
1 Anatomía básica de los reptiles 23
2 Anatomía básica de las tortugas 24
3 Anatomía básica de las aves 25
4 Anatomía básica de los mamíferos 26
5 Adecuado lavado de manos 29-30
6 Sujeción activa de aves Rupornis magnirostris (Gavilán pollero) 36
7 Ara ararauna (Guacamaya azul-amarillo) 37
8 Ara severa (Guacamayeja) 38
9 Brotogeris jugularis (Periquito garganta de fuego) 38
10 Rupornis magnirostris (Gavilán pollero) 39
11 Molothrus bonariensis (Chamón) 40
12 Sujeción de ave patas largas de gran tamaño.
41
Phoenicopterus ruber (Flamenco rosado)
13 Sujeción de ave patas largas mediana.
42
Burhinus bistriatus (Alcaravan del llano)
14 Restricción con gancho herpetológico. 43
Epicrates maurus (Boa arcoiris)
15 Sujeción de serpientes. Epicrates maurus (Boa arcoiris) 44
16-A Mecanismos de restricción de serpientes.
44
Crotalus atrox (Cascabel diamantina del oeste)
16-B Mecanismos de restricción de serpientes.
44
Crotalus atrox (Cascabel diamantina del oeste)
17 Chelonoidis carbonaria (Morrocoy costeño) 45
18 Sujeción de tortugas acuáticas pequeñas y medianas. 46
Trachemys callirostris (Icotea)
19 Sujeción de tortugas acuáticas grandes. 46
Trachemys callirostris (Icotea)
20 Sujeción de especies pequeñas. Iguana iguana (Iguana verde) 47

8
Imagen N om bre PP
21 Sujeción de especies grandes. Iguana iguana (Iguana verde) 48
22 Manipulación de anfibio a 49
23 Manipulación de anfibio b 50
24 Sujeción de grandes anfibios (ej. sapos). Bufo marinus 50
(Sapo marino) Animal bajo proceso de fijación.
25 (a), (b), (c), (d), (e). Uso de la nasa. Captura de Cerdocyon thous 51-52
(Zorro cangrejero)
26 Didelphis pernigra (Zarigüeya) 53
27 Sujeción de marsupiales adultos Caso 1. Didelphis sp. (Zarigüeya) 54
28 Sujeción de marsupiales adultos Caso 2. Didelphis sp. (Zarigüeya) 54
29 Manipulación de pequeños primates 56
30-A Manipulación de grandes primates - Persona 1 56
30-B Manipulación de grandes primates - Persona 2 57
31 Manipulación de pequeños armadillos. Dasypus novemcinctus 60
(Gurre o Armadillo nueve bandas)
32 Manipulación de grandes armadillos. Dasypus novemcinctus 60
(Gurre o Armadillo nueve bandas)
33 Bradypus variegatus (Oso perezoso) 61
34 Tamandua sp. (Oso melero) 62
35 Explicación de cómo hacer un torniquete: vista lateral 70
36 Explicación de cómo hacer un torniquete: vista frontal 71
37 Limpieza de heridas 73
38 Paso a paso del vendaje en 8 81-84
39 Paso a paso del vendaje en 8 y al cuerpo 85-87
40 Paso a paso del vendaje interdigital o en bola 88-90
41 Paso a paso del vendaje Robert - Jones 91-93
42 Paso a paso de la férula de coaptación 94-95
43 Paso a paso de la férula de Shöeder – Thomas 96-100
44 Vendaje ejemplo realizado en Saimiri sp. (Mono ardilla) 101

9
L ISTA DE TA B LA S

Ta b l a N om bre PP
1 Acciones a tomar en caso de hipertermia o hipotermia, según la especie 74-75
2 Temperatura ideal del animal y del medio ambiente según la especie 76
3 Causas y efectos de las temperaturas altas y bajas en aves y mamíferos 76
4 Causas y efectos de las temperaturas altas y bajas en reptiles 77
5 Técnicas de inmovilización según la parte del cuerpo afectada 79

L ISTA DE GR Á FI CO S

G rá f i c o N om bre PP
1 Niveles de riesgo 30-31
2 Árbol de decisiones 34

10
AGRADECIMIENTOS

L a elaboración de la guía de manejo se


culminó con éxito gracias al apoyo de
la Universidad Nacional de Colombia en
Queremos reconocer y agradecer el apoyo
recibido en la Reserva Nacional Forestal
Bosque Yotoco, pues nos abrió sus puertas
conjunto con la Dirección de Bienestar Sede para aprender y reflexionar sobre la impor-
Bogotá, a través del Programa Gestión de tancia de la conservación de la fauna nativa,
Proyectos del Área de Acompañamiento especialmente agradecemos a Carlos
Integral y de Bienestar de la Facultad de Jaramillo, director de la Reserva y a Valentín
Medicina Veterinaria y de Zootecnia; al Hidalgo, trabajador incansable y amante
Laboratorio de Patología Aviar; a la Unidad de de la naturaleza, quien nos vinculó con los
Rescate y Rehabilitación de Animales Silves- pobladores de las comunidades rurales
tres (URRAS), y al Museo de Historia Natural cercanas, con quienes participamos y
de la Universidad Nacional de Colombia. compartimos experiencias y conocimientos.
Igualmente, agradecemos al docente Finalmente, agradecemos tanto a
Luis Polo Terán por su apoyo y su confianza nuestras familias por su apoyo y compren-
en nosotros durante el proceso; a la docente sión durante este proceso de aprendizaje,
Milena Lamprea Maldonado, quien participó como a los lectores de esta guía, quienes,
en la revisión crítica del contenido; a nuestro sin importar la razón, se acercaron a esta
compañero Diego Pérez Suarez y Fabio para conocer más sobre el cuidado y la
Jiménez del PGP, por su apoyo logístico con preservación de nuestra fauna.
el registro fotográfico de la guía.

11
INTRODUCCIÓN
E l Proyecto de extensión en La Reser-
va Yotoco, apoyado por la Dirección
de Bienestar de sede Bogotá, a través del
momento de intervenir en una situación de
emergencia. La primera parte de este proto-
colo ilustra, de forma básica y práctica, la
Programa Gestión de Proyectos del Área de correcta manipulación de los animales, según
Acompañamiento Integral y de Bienestar la especie a la que pertenece, de manera que
de la Facultad de Medicina Veterinaria y de su seguridad y la del individuo no se vean
Zootecnia de la Universidad Nacional de comprometidas. La segunda parte presenta
Colombia, con aportes de los integrantes un acercamiento médico básico, según la
del Grupo De Estudio En La Reserva Yotoco especie, al explicar el correcto procedimiento
Orientado a Salud Pública, ha elaborado esta para manejar una herida en animales cuya
guía para toda la población aledaña o vincu- integridad física se vea afectada.
lada a la Reserva Nacional Forestal Bosque La difusión e implementación de esta guía
Yotoco o cualquier otra reserva del país que busca disminuir el riesgo de sufrir lesiones o
dentro de sus actividades necesite entrar adquirir enfermedades de carácter zoonótico
en contacto con la fauna, con el propósito por parte de la población de la reserva que
de orientarlos en caso de presentarse una interactúa con la fauna. Con respecto a la fauna
emergencia que involucre la fauna silvestre nativa, se espera que una vez un individuo
nativa, reconociendo previamente el impac- haya sufrido un episodio traumático o una
to negativo que ha ocasionado la carretera lesión, tras seguir los respectivos procedimien-
sobre el ecosistema de la reserva. tos, su tiempo de vida se prolongue hasta que
El lector encontrará protocolos básicos pueda ser atendido por un Médico Veterinario
de cuidado y manipulación de los animales capacitado.
silvestres, los cuales le serán de gran utili-
dad para la toma de decisiones y acciones al

13
ICONOS
L os iconos presentados a continuación
los encontrará a lo largo de la guía, a fin
de hacer una lectura más rápida y ágil de
específicas de cada especie. Por ello, es
importante hacer una lectura profunda y
completa de esta información.
la misma, con respecto a las características

NIVEL DE RIESGO

1 2 3 4
Alto Moderado Bajo Sin riesgo

Zoonosis. Enfermedad infecto contagiosa que es trasmisible


desde los animales al humano.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)


Calzado. Idealmente se deben usar botas impermeables de caña alta o
zapatos de trabajo con punta cerrada.

Guantes de látex. Se deben usar cuando se tenga contacto con el animal,


sus fluidos u objetos que han estado en contacto con él. Estos hacen parte de
la protección microbiológica.

Guantes de nitrilo. Se deben usar cuando se tenga contacto con el animal,


sus fluidos u objetos que han estado en contacto con él. Estos hacen parte de
la protección microbiológica.

Tapabocas. Protege el aparato respiratorio de las personas y evita contami-


nación de heridas abiertas en los animales por saliva humana.

15
Guía de manejo para animales silvestres en situación de amenaza
Con aplicación a reservas y parques naturales de Colombia: Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco

Gafas. Protegen los ojos de sustancias que puedan ser irritantes u objetos
traumáticos.
Overol. Prenda de vestir que cubra el cuerpo, debe ser de manga larga, para
aislar y evitar que la piel humana se vea expuesta a rasguños, mordeduras,
picaduras, entre otros por parte de los animales objeto de manipulación.

IMPLEMENTOS DE RESTRICCIÓN Y MANIPULACIÓN

PASIVOS
Atracción indirecta del animal por parte del humano a través de trampas, olores
o algún tipo de atrayente que permita restringir el movimiento del mismo sin
que la persona intervenga.

ACTIVOS
CONTACTO DIRECTO CON EL ANIMAL PARA REALIZAR LA CAPTURA

Cobija. Permite la restricción física y visual de los individuos; ayuda a tranquilizar


al animal al limitar el estímulo visual de su “agresor”, en este caso el manipulador.

Guantes de carnaza. Implemento indispensable para la protección personal


y la manipulación de fauna silvestre. Se emplea en todos los animales que ten-
ga algún riesgo de morder, arañar o infligir algún tipo de herida (Fowler, 2013).

Nasa. Redes o telas adaptadas a un arco de aluminio reforzado en la parte


superior. Permiten capturar animales en semi-confinamiento (Bioweb, s.f.).

Pértiga. Varas de acero o aluminio que, en su interior, poseen una guaya


que se ajustará al cuerpo (cuello y/o un brazo) del animal (Bioweb, s.f.).

Gancho herpetológico. Implemento metálico o de aluminio que se em-


plea para la manipulación a distancia (Bioweb, s.f.).

16
Iconos

Bolsa de tela. Sirve para alojar temporalmente animales (ej. transporte) o


para facilitar algunos procedimientos médicos, como el pesaje (Bioweb, s.f.).

IMPLEMENTOS DE CONTENCIÓN
Objetos que mantienen al animal en un sitio seguro mientras se decide su fin (liberación
o remisión).
En este espacio, se deben suplir las necesidades básicas del individuo (temperatura,
alimento, agua, comodidad).

Contenedor plástico. Previamente, se debe realizar una serie de perfora-


ciones que permitan el flujo de aire en el contenedor, para ser empleado
como lugar de mantenimiento temporal de animales.

Guacal, kennel o perrero. Se usa para el mantenimiento y transporte de


animales.

Jaula. Usualmente es fabricado en metal. Permite la administración de


alimentos y medicamentos de manera segura y sencilla (Fowler, 2013).

PUNTOS CRÍTICOS DE LOS ANIMALES


ZONAS ANATÓMICAS QUE PONEN EN RIESGO LA INTEGRIDAD DEL
SER HUMANO

Pico. Puede desgarrar carne.

Garras/Uñas. Pueden ser grandes, curvadas y corto-punzantes.

Pico de tortuga. Puede desgarrar la carne o generar heridas perforantes.

17
Guía de manejo para animales silvestres en situación de amenaza
Con aplicación a reservas y parques naturales de Colombia: Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco

Cola. Puede lastimar el cuerpo al actuar como látigo.

Dientes. Pueden desgarrar o lesionar tejidos.

Sustancias tóxicas. Componentes que, por sus características, pueden ser


venenosas o causar trastornos de salud. Estos pueden ser emanados a través
de la piel o inoculados en una mordedura.

Fuerza. Puede ocasionar traumas, fracturas o contusiones.

ZONAS ANATÓMICAS QUE, POR SU FRAGILIDAD, PONEN EN RIESGO LA


INTEGRIDAD DEL ANIMAL

Alas. Presentan un alto riesgo de fractura al manipular al animal.

Patas largas. Presentan un alto riesgo de fractura al manipular al animal.

Vértebras. Si se genera demasiada presión al manipular al animal, se puede


lesionar esta región.

Cuerpo. Aplica en aquellas aves pequeñas que, por su fragilidad, son sus-
ceptibles a ser lesionadas durante la manipulación.

Garganta/Pecho. Existe un alto riesgo de ahogo al ejercer excesiva presión


sobre el pecho o la garganta durante la manipulación.

Dientes. Algunas especies poseen un aparato dentario muy frágil que se


puede lesionar al momento de la manipulación.

18
Iconos

Frágil. Se debe tener especial cuidado con las zonas anatómicas propias del
animal y las que tengan lesiones o heridas.

Cola. Se debe tener especial cuidado con lagartos, dada su capacidad de


desprenderla voluntariamente de su cuerpo cuando se sienten amenazados.

TIPO DE ALIMENTACIÓN
Omnívoro. Animal que se alimenta tanto de plantas como de otros ani-
males (Ciegg, 2014).

Insectívoro. Animal que se alimenta de insectos.

Frugívoro. Animal que se alimenta de frutos, o aquel omnívoro o herbívoro


que tenga predilección por frutos (Johnson, 2018).

Carnívoro. Animal que se alimenta de carne de otros animales (Pérez &


Santos, 2013).

Herbívoro. Animal que se alimenta de material vegetal fresco.

Granívoro. Animal que se alimenta de semillas.

CLASIFICACIÓN DE FAUNA
Aves
Animales vertebrados de sangre caliente, provistos de pico y alas, con el cuer-
po cubierto por plumas, ovíparos y de respiración pulmonar (Oxford, 2019).

19
Guía de manejo para animales silvestres en situación de amenaza
Con aplicación a reservas y parques naturales de Colombia: Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco

Rapaces. Aves depredadoras que cazan; para ello, tienen adaptaciones para
capturar y matar a sus presas (Márquez, Bechard, Gast & Vanegas, 2005).

Patas largas. Aves que se caracterizan por presentar patas largas y delga-
das, en comparación con su cuerpo.

Psitácidos. Aves con cuerpos compactos: cuello corto, cabeza redonda con
un pico fuerte y ganchudo; sus patas presentan dos dedos dirigidos hacia
adelante y otros dos dirigidos hacia atrás, como es el caso de tucanes y pája-
ros carpinteros. Además, son muy ruidosas y, por lo general, son de colores
llamativos (Tinajero, s.f.).

Passeriformes. Aves de tamaño pequeño, cuyas patas tienen tres dedos


hacia adelante y uno hacia atrás. La mayoría de especies son arborícolas y
se distinguen por su elaborado canto (Varela, 2007).

Reptiles
Animales vertebrados en los cuales su temperatura corporal depende
directamente de la temperatura del medio, su cuerpo está cubierto de
escamas o cuentan con caparazón y su reproducción es ovípara (Oxford, 2019).

Serpientes. Reptiles que carecen de patas pero poseen un cuerpo alarga-


do y adaptado, que les permite desplazarse sin necesidad de patas.

Lagartos. Reptiles con cuerpo alargado, piel seca que puede cambiar de color y
su cola es tan desarrollada que la pueden desprender en situaciones de peligro.

Tortugas. Reptiles con un caparazón duro, el cual recubre los órganos


internos del cuerpo.

Mamíferos
Animales vertebrados que se caracterizan por poseer glándulas mamarias,
aunque solo son funcionales en las hembras (Oxford, 2019, web).

20
Iconos

Primates. Mamíferos con manos y pies prensiles, con uñas en lugar de


garras; con respecto a su cuerpo, su cerebro es relativamente grande.
Poseen gran coordinación muscular.

Marsupiales. Mamíferos con nacimiento prematuro, pues la culminación


de su desarrollo se lleva a cabo fuera del útero. La cría permanece junto a
los pezones de la madre dentro del marsupio (una bolsa de piel que cubre
los pezones de la madre) (Editores de Encyclopaedia Britannica, s.f.).

Roedores. Mamíferos que presentan ausencia de la raíz de los incisivos,


los cuales están en constante crecimiento.

Xenarthras. Mamíferos cuya columna vertebral está fortalecida en la


región lumbar, gracias a los contactos adicionales para fortificar la cadera
(Gardner, s.f.). Entre los individuos representativos se encuentran los osos
hormigueros, los osos perezosos y los armadillos (“Gdict beta”, 2017).

Carnívoros. Mamíferos con hábitos depredadores, están adaptados para


cazar y consumir la carne de otros animales.

Anfibios
Vertebrados, que pasan la primera parte de su vida en el agua respirando
a través de branquias; en la edad adulta viven en tierra y su respiración es
pulmonar pero también pueden hacerlo por su piel. Esta es lisa y posee un
gran número de glándulas mucosas. Su reproducción es de tipo ovípara
(Oxford, 2019).

Ranas/Sapos. Anfibios que se caracterizan por la ausencia de cola; sus


patas son alargadas, y su piel lisa, con presencia de moco.

21
GENERALIDADES
ANATÓMICAS
P ara la correcta realización de algunos de los procedimientos que se describen más adelante,
es necesario poseer una idea general respecto a la ubicación de huesos, zonas y regiones
anatómicas de aves, reptiles y mamíferos.

Craneal o
Anterior
Cabeza

Dorsal

Escápula

Húmero
Cúbito Fémur
Radio Tibia
Peroné
Ventral Caudal o
Dedos (Falanges)/ Posterior
Tarso-Metatarso
Dedos (Falanges)/
Carpo-Metacarpo
Cola

Miembros Posteriores

Miembros Anteriores

Nota: Los reptiles no poseen cavidad abdominal ni torácica. Presentan


un único compartimiento, denominado Cavidad Celómica.

Imagen 1. Anatomía básica de los reptiles.


Fuente: Elaboración de los autores.

23
Guía de manejo para animales silvestres en situación de amenaza
Con aplicación a reservas y parques naturales de Colombia: Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco

Caudal o Craneal o
Posterior Región Dorsal Anterior
Costillas Fusionadas
Caparacho/ Capa córnea a caparazón Cabeza
Caparazón Capa ósea

Pelvis

Fémur
Cola
Peroné

Capa Capa
Dedos (Falanges)/ ósea córnea
Tarso-Metatarso
Dedos (Falanges)/
Carpo-Metacarpo
Plastrón
Región Ventral
Miembros Posteriores

Miembros Anteriores

Nota: Las tortugas tienen una capa córnea que recubre el hueso, una
lesión en esta región puede dejar expuesto el hueso facilmente, la capa
osea es una prolongación de las costillas,una fractura en esta zona suele
ser muy dolorosa.

Imagen 2. Anatomía básica de las tortugas.


Fuente: Elaboración de los autores.

24
Generalidades anatómicas

Dedos (Falanges)/
Carpo-Metacarpo Cúbito

Radio

Húmero

Narinas
Plumas Dorsal
Primarias
Cabeza
Craneal o
Anterior

Plumas
Remeras o
Rémiges
Quilla del Esternón
(Ala) Fémur
Plumas Peroné
Región Pectoral
Secundarias Tibia

Dedos (Falanges) /
Tarso-Metatarso
Plumas Timoneras
o Rectrices Ventral
(Cola)

Secundarias

Primarias

Caudal o Posterior

Nota: Las aves no poseen diafragma como los mamiferos, estas no


tienen abdomen ni torax. Presentan un único compartimiento,
denominado Cavidad Celómica.

Imagen 3. Anatomía básica de las aves.


Fuente: Elaboración de los autores.

25
Guía de manejo para animales silvestres en situación de amenaza
Con aplicación a reservas y parques naturales de Colombia: Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco

Escápula
Región Dorsal
Cabeza

Craneal o
Anterior
Caudal o
Posterior Región
Ventral
Cola

Fémur

Húmero

Tibia Cúbito

Peroné Radio

Carpo-Metacarpo
Tarso-Metatarso

Dedos (Falanges) Dedos (Falanges)

Miembro Anterior (Izquierdo)

Miembro Posterior (Izquierdo)

Imagen 4. Anatomía básica de los mamíferos.


Fuente: Elaboración de los autores.

26
BIOSEGURIDAD
EN EL MANEJO
DE ANIMALES
SILVESTRES
L a bioseguridad se define como el conjunto • Para prevenir el riesgo de contraer enferme-
de normas, medidas y protocolos que son dades zoonóticas.
aplicados para prevenir y controlar los factores R E COME N DAC I ON E S D E
de riesgo procedentes de agentes biológicos, S A N I DAD Y B I O S E GU R I DAD
como virus, bacterias o parásitos; físicos, como • Lavarse las manos y antebrazos, antes y
raspaduras, cortaduras o mordeduras, y quími- después de manipular a los animales, como
cos, como toxinas de animales (serpientes, se muestra en la imagen 5.
ranas), a los cuales se encuentran expuestos • No comer, beber o fumar en los lugares donde
rutinariamente las personas que trabajan con se realizan los procedimientos de trabajo con
los animales o durante la manipulación de
la manipulación y/o atención de animales
los mismos.
(Varela, 2011).
• En caso de que un animal lo muerda o rasguñe,
o de que se corte con los implementos de
¿PARA QUÉ S E U S A N L A S trabajo, se debe lavar, limpiar y desinfectar la
MEDI DAS DE B I O S EG U R I DA D herida inmediatamente (Wildlife Conservation
Y EPP? Society & Dirección General Forestal y de Fauna
Silvestre, Ministerio de Agricultura del Perú, 2013).
• Para proteger tanto a personas como a
animales de contaminantes o agentes externos
que puedan ocasionar daño en el cuerpo.

Continua

29
Guía de manejo para animales silvestres en situación de amenaza
Con aplicación a reservas y parques naturales de Colombia: Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco

Imagen 5. Adecuado lavado de manos.


Fuente: Carmichael (2011).

CATEGORI Z ACI Ó N D EL N I VEL La categorización de peligrosidad del ani-


DE RI ES GO mal no solo depende del tamaño, agilidad
para actuar, presencia de garras, dientes
Al tratarse de animales silvestres, se afilados, veneno, toxinas o cualquier carac-
debe tener en cuenta que ellos evitarán terística propia del animal, sino también del
al máximo el contacto con el ser humano, grado de lesión que pueda generar en la
independientemente de su situación (por persona que los manipula (Lamprea-Maldo-
ejemplo, si están heridos), por tal motivo nado et al., 2019). Esta clasificación será de
y ante el miedo, la primera reacción de utilidad al momento de decidir el método
los animales será de agresividad (Lam- de captura más seguro de implementar.
prea-Maldonado et al., 2019).

Riesgo Animales que pueden causar la muerte del ser humano.


alto Por lo general, son animales grandes, agresivos, tóxicos o que poseen
mucha fuerza.

Riesgo Animales que pueden generar heridas incapacitantes, como la muti-


moderado lación de alguna parte corporal, pero no la muerte inmediata.

30
Bioseguridad en manejo de animales silvestres

Riesgo Animales que pueden generar heridas superficiales, pero no


leve incapacitantes o reversibles.

Riesgo Animales con bajo potencial de generar daño físico.


bajo

Gráfico 1. Niveles de riesgo.


Fuente: Elaboración con base en Lamprea-Maldonado et al. (2019) y Varela (2011).

31
MANEJO
ADECUADO
DE ANIMALES
SILVESTRES
¡IMPORTANTE!
Antes y durante la realización de
cualquier procedimiento, remítase a
las ilustraciones de las especies en
“Generalidades anatómicas”, a fin de
comprender a cabalidad las técnicas
y procedimientos indicados en la
presente guía.

33
Guía de manejo para animales silvestres en situación de amenaza
Con aplicación a reservas y parques naturales de Colombia: Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco

¿CÓMO ACTUAR ANTE EL ENCUENTRO DE UN ANIMAL


SALVAJE EN LA VÍA?

En caso de encontrar un animal herido siga las flechas del árbol de decisiones según sea
su caso:

Animal Accidentado

Identificar tipo de animal Evaluar las funciones vitales ¿Responde a estímulos?

Contactar MV y
Sí No
entidades responsables

Animal muerto
Permite aproximación
Leve
humana
Categorizar Disposición del cadáver
Grave
Sí No Animal en riesgo I o II

Intervenir Intenta huir Dejar ir


Aplicar el método Evaluar presencia
de sujeción de alteraciones Evolución
favorable
Manejo
No

Sí No Observar conservador

Térmico ¿Cuál? ¿Mejora?

Hemorragia
Uso del No
Sí Sí
Fractura Medida terapéutica
botiquín

Contusiones Evaluar

¿Responde a estímulos?

Replantear Sí No

Gráfico 2. Árbol de decisiones.


Fuente: Elaborado por los autores.

34
Manejo adecuado de animales silvestres

• Grave. Corresponde a lesiones o heridas


El árbol de decisiones corresponde
evidentes en el animal. Estas pueden com-
al diagrama de flujo de los procesos y prometer su vida o impedir su movilización,
procedimientos de este protocolo. Con alterando la obtención de recursos como agua
base en ello, los recuadros en color verde y comida, o modificando su desarrollo compor-
contienen términos que son explicados en tamental como la reproducción.

las diferentes secciones que componen este • Leve. Corresponde a lesiones o heridas
superficiales, las cuales no sangran en
protocolo. Mientras que los recuadros morados
abundancia, no necesitan un manejo
representan términos que le serán explicados especializado, no impiden la movilización
a continuación y cuyo significado es básico del animal ni comprometen su vida, por lo
para comprender los conceptos en color verde: que este puede continuar su camino con
normalidad.
• Funciones vitales. Corresponden a los • Medida terapéutica. Corresponde a una
procesos fisiológicos esenciales que todo serie de pasos o acción a seguir, con base en
organismo vivo debe mantener para continuar cada alteración; ello, con el fin de resolver,
en su estado de vivo. Estas se evalúan sin tocar momentánea o definitivamente, el problema
al animal y se reconocen si: al observarlo del animal.
se detecta nivel de conciencia, manifiesta
• Manejo Conservador. Consiste en aquellas
sonidos de alarma y presenta movimientos
medidas generales para el mantenimiento
respiratorios.
provisional de los animales, mientras estos
• Respuesta a estímulos. El animal reacciona se recuperan, son liberados o son recogidos
ante ruidos, movimientos, olores o a la aproxi- por una entidad competente. Dentro de estas,
mación humana. se incluyen: administración de alimentos,
• Médico Veterinario (mv) y Entidades bebida, lugar de descanso adecuado para la
Responsables. Corresponde al profesional especie, entre otros.
graduado como médico veterinario con
tarjeta profesional vigente y experiencia en ¿ CÓMO R E ALI Z AR
especies silvestres, e instituciones como las R E ST R I CC I Ó N Y MAN I P U -
Corporaciones Autónomas Regionales
(CAR), el Centro de Atención, Valoración y
L AC I Ó N ACT I VA D E U N
Rehabilitación de Fauna Silvestre (cavr), la A N I MAL S I LV E ST R E ?
concesión encargada de la vía y la Policía
Ambiental. En la medida de lo posible, a estos En caso de que la restricción activa sea com-
se les debe informar con detalles el lugar y
pletamente necesaria, antes de entrar en
naturaleza del sitio donde ocurre el accidente.
contacto con el animal se debe:

35
Guía de manejo para animales silvestres en situación de amenaza
Con aplicación a reservas y parques naturales de Colombia: Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco

a. Disponer de los implementos o instrumentos evaluar el animal: que sea cómodo y seguro
de restricción y manipulación de animales (oscuro, tranquilo, silencioso) para disminuir
silvestres en adecuado estado y limpieza (Ver riesgos (Varela, 2011).
iconos).
g. Una vez capturado el animal, es necesario
b. Conocer los puntos críticos y de cuidado considerar el:
en los diferentes animales. (Ver iconos y ∙ Estado de salud del animal, su estado de
Restricción física y manipulación de cada conciencia y su temperamento.
animal).
∙ Tiempo de manipulación. Los animales
c. Emplear adecuadamente los epp (Ver iconos). silvestres, a diferencia de los animales
domésticos, sufren de niveles muy altos de
d. Saber sobre mecanismos de defensa y estrés ante el contacto y manipulación hu-
características comportamentales de la mana, por lo que el tiempo de manipulación
especie a manipular. debe ser el menor posible.

e. Poseer conocimientos y habilidades básicas Al terminar el procedimiento (exámenes,


en el manejo de fauna silvestre
curaciones, traslados, etc.), hay que asegu-
(Ver Restricción física y manipulación de
cada animal). rarse de que el animal no haya resultado
lastimado y aislarlo en un lugar tranquilo
f. Tener en cuenta el lugar donde se va a
apartado de ruidos (Torres & Quintero, 2016).

RESTRICCIÓN FÍSICA Y MANIPULACIÓN DE AVES

Imagen 6. Sujeción activa de aves Rupornis magnirostris (Gavilán pollero).


Fuente: Fotografía tomada por los autores

36
Manejo adecuado de animales silvestres

TRANSPORTE
De manera general y si el ave es aparentemente dócil, se puede usar una cobija para
contenerla durante su transporte (ver imagen 6). Sin embargo, si es agresiva, demasia-
do pequeña o excesivamente nerviosa, NO debe hacerse. Puntualmente para las aves
nerviosas o muy pequeñas, se recomienda su transporte en cajas, huacales o jaulas.

P SITÁCIDOS

2 3

Si solo se va a transportar al animal, está


consciente y con reflejo de perchado
(imagen izquierda), siga las indicaciones
del caso 1 o 2 e introdúzcalo en un
implemento de contención.

Imagen 7. Ara ararauna


(Guacamaya azul-amarillo)

37
Guía de manejo para animales silvestres en situación de amenaza
Con aplicación a reservas y parques naturales de Colombia: Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco

CASO 1
a. Para dominar la cabeza, ubique los
dedos pulgar (1p) y corazón (1c) en los
laterales del cuello, y el dedo índice
2 (1i) sobre la parte dorsal de la cabeza.
b. Para restringir los hombros, utilice el
1p resto de la mano (2).
4i
c. Se sujeta la punta de las alas, con la
1i
mano contraria.
1c d. El dedo índice (4i) de la mano que
2
sujeta las alas se coloca en medio de
los dedos de las patas.

Imagen 8. Ara severa


(Guacamayeja)

CASO 2
Si el ave es de tamaño pequeño
(Choperena & Ceballos, 2016):
1i
a. Siga las indicaciones mencionadas
en el Caso 1 literal a.
b. Para restringir las alas, utilice los
1p dedos sobrantes (2).
1c

Imagen 9. Brotogeris jugularis


(Periquito garganta de fuego)

38
Manejo adecuado de animales silvestres

RAPACES

a. Controle las alas con una mano (1).


b. Con la mano contraria, tome las patas
(2), siempre colocando un dedo en el
medio de estas (2i) para no lastimar
al animal.
1 c. Ante la cercanía de los humanos, las
aves rapaces silvestres adoptarán una
2
posición de defensa y ataque que
consiste en recostarse sobre su dorso
abriendo las alas, exponiendo sus
2i garras directamente a la persona, lo
que permite dominar las patas.
d. Una vez se logre esto, posicione
el ave con el dorso sobre su pecho
Imagen 10. Rupornis magnirostris (Fowler, 2013).
(Gavilán pollero)

39
Guía de manejo para animales silvestres en situación de amenaza
Con aplicación a reservas y parques naturales de Colombia: Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco

PA S S E R I F O R M E S

a. Plegando las alas y con una sola


mano, tome al animal por la región
2i dorsal.
2c b. Con la misma mano, ubique los
dedos índice (2i) y corazón (2c) a los
3 lados del cuello, para que el ave no
3 lo pique.
c. Con los demás dedos de la mano,
rodee las alas sobre el cuerpo del
4i animal (3).
d. Con la mano contraria, tome las patas
a la altura de la articulación (4) y
4
ubique el dedo índice o corazón en
medio de los miembros (4i)
Imagen 11. Molothrus bonariensis (Choperena & Ceballos, 2016).
(Chamón)

40
Manejo adecuado de animales silvestres

PATA S L A R G A S

Se requiere de 2 personas para su


manipulación:
Ambas personas:
a. Aproxímense al ave lentamente, sin
movimientos bruscos, para
no asustarla.
b. Reduzcan el espacio de movilidad
del ave, empleando objetos como
sábanas, poli sombras, cuerdas,
entre otros.

Persona 1
a. Domina el cuerpo del ave abrazándo-
la (si es muy grande) o sosteniéndola
con ambas manos (si es mediana),
asegurándose de que las alas estén
flexionadas contra su cuerpo.
b. La persona 2 realiza su procedimiento.
c. Con la mano dominante, sujeta las
Imagen 12. Sujeción de ave patas largas de gran tamaño. patas a nivel del fémur y tibia-peroné,
Phoenicopterus ruber (Flamenco rosado)
ubicando el dedo índice o corazón en
medio de estas.

Nota: Durante la manipulación, las patas no deben tocar el suelo y


deben ubicarse ligeramente lejos del cuerpo del manipulador para evitar
rasguños (Fowler, 2013).

41
Guía de manejo para animales silvestres en situación de amenaza
Con aplicación a reservas y parques naturales de Colombia: Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco

Persona 2
a. Asegura el pico del ave con cinta b. Ubica la cabeza del ave hacia atrás de la
adhesiva alrededor del pico, teniendo persona 1, ubicándola bajo su brazo no dom-
cuidado de no tapar las narinas. inante a nivel de su axila sin ejercer excesiva
presión, pero impidiendo que el animal tenga
Nota: Se pueden usar tubos de corcho o movilidad de su cabeza.
goma en la punta del pico.

Imagen 13. Sujeción de ave patas largas mediana


Burhinus bistriatus (alcaravan del llano)

Nota: Al ubicar un dedo entre las patas, se podrá dominar mejor al


animal, regular la presión que se ejerce sobre estas y evitar lesiones.

42
Manejo adecuado de animales silvestres

R EST RI CCI Ó N FÍ S I CA Y M A N I P U L AC I ÓN D E R E PT I LE S

SERP IENTE S

2 3

¡Importante!
∙ Debido al alto riesgo que representa la manipulación de estos
animales, evite su manipulación, especialmente si no está seguro de
que la especie NO es venenosa
∙ Las serpientes venenosas, como Cuatro narices
(Bothrops asper), Mapaná (Bothrops atrox) y Cascabel
(Crotalus durissus), deben ser manipuladas
exclusivamente por un profesional médico veterinario.

1
a. Coloque el extremo curvo del gancho
herpetológico detrás de la cabeza del
animal, presionando contra el suelo
de manera suave (1).

Imagen 14. Restricción con gancho herpetológico. Epicrates maurus


(Boa arcoiris)

43
Guía de manejo para animales silvestres en situación de amenaza
Con aplicación a reservas y parques naturales de Colombia: Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco

b. Para sujetar la cabeza, ubique el


dedo pulgar (2p) y corazón (2c) a
ambos lados de la mandíbula, y el
3 dedo índice (2i) en el centro de la
cabeza.
c. Con la otra mano (3) sujete el primer
tercio del cuerpo de la serpiente.
2i d. Una vez tenga control sobre el
2p
animal, levántelo desde la mitad
del cuerpo y póngalo en una bolsa
2c o recipiente de donde no se pueda
escapar.
Imagen 15. Epicrates maurus
(Boa arcoiris)

Imagen 16-A y 16-B. Mecanismos de restricción de serpientes. Crotalus atrox (Cascabel diamantina del oeste)
Imagen tomada por: Gabriel Alfonso Heredia Zeballos / Persona realizando el manejo: Alejandro Mateos Fernández

Tenga en cuenta que


∙ Se pueden emplear tubos plásticos del tamaño de la cabeza del animal, para
introducirla. Esto reduce las posibilidades de mordeduras al manipulador.
∙ La sujeción del animal debe mantenerse durante todo
el tiempo que dure un procedimiento.
∙ En serpientes muy largas, por cada 90 cm de su cuerpo debe estar una
persona sosteniéndola, para evitar que el animal se enrolle
(Mitchell, 2009).

44
Manejo adecuado de animales silvestres

TORTU GAS

2 3

TE RRE STRE S
a. Sujétela de los lados con ambas
manos (1).
b. Levántela siempre con los miem-
bros hacia abajo (2) en su posición
anatómica normal (Bonilla et al.,
1 1 2012).

Imagen 17. Chelonoidis carbonaria


(Morrocoy costeño)

45
Guía de manejo para animales silvestres en situación de amenaza
Con aplicación a reservas y parques naturales de Colombia: Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco

ACUÁTICAS
Talla pequeña y mediana
Ya que tienden a ser más agresivas, estas
deben tomarse de la siguiente manera:
a. Tome firmemente con una sola mano
1 la parte trasera del caparazón (1).
2
b. Levántela siempre con los miem-
bros hacia abajo (2), en su posición
anatómica normal.

Imagen 18. Sujeción de tortugas acuáticas pequeñas y medianas.


Trachemys callirostris
(Icotea)

ACUÁTICAS
De talla grande
(ej.: charapas)
1 a. Con una mano (1) sujete la parte
2 craneal del caparazón.
b. Con la mano contraria (2) sujete la
parte trasera del caparazón.
c. Levántela siempre con los miem-
bros hacia abajo (3), en su posición
3
anatómica normal.

Imagen 19. Sujeción de tortugas acuáticas grandes.


Trachemys callirostris
(Icotea)

46
Manejo adecuado de animales silvestres

L AGARTO S

E N E SP E CIE S P E Q U E ÑAS
a. Para sujetar la cabeza, coloque el
dedo pulgar (1p) y corazón (1c) a
3
2 los lados de la mandíbula, y el dedo
índice (1i) sobre la cabeza.

1i b. Sostenga el cuerpo con los demás


1c 1p dedos y la palma de la mano (2).
c. Con la mano contraria, sostenga los
miembros posteriores, ubicando el
dedo índice o corazón entre estas (3).

Imagen 20. Sujeción de especies pequeñas. Iguana iguana


(Iguana verde)

47
Guía de manejo para animales silvestres en situación de amenaza
Con aplicación a reservas y parques naturales de Colombia: Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco

2 E N E SP E CIE S GRANDE S
a. Con una mano (1), tome los miem-
1 bros anteriores (brazos) y llévelos a la
parte dorsal del cuerpo. Esta postura
se conoce como “el preso”.
b. Con la otra mano (2), sujete los
miembros posteriores y la cola
llevándolos a la parte dorsal del
cuerpo.

Imagen 21. Sujeción de especies grandes. Iguana iguana


(Iguana verde)

Nota: En ambos casos, separe los miembros y la cola con


el dedo índice o corazón.

48
Manejo adecuado de animales silvestres

R EST RI CCI Ó N FÍ S I CA Y M A N I P U L AC I ÓN D E AN F I B I O S

RANAS

1 4

¡Importante!
¡No usar guantes de látex!
∙ Su polvo es tóxico y afecta al animal.
∙ Usar si se lavan con alcohol, después de 5 minutos de reposo.

La manipulación consta de tomarlos y


permitir que reposen en la mano.
Si es pequeño
a. Deslice el animal delicadamente
sobre la palma de una de las manos,
acorralándolo progresivamente con
la otra mano (Ver imagen 22).

Imagen 22. Manipulación de anfibio A

49
Guía de manejo para animales silvestres en situación de amenaza
Con aplicación a reservas y parques naturales de Colombia: Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco

b. Con ambas manos. cubra el animal


para evitar que salte y se lastime
(Ver imagen 23).

Imagen 23. Manipulación de anfibio B

Si es grande
a. Con una o ambas manos, agárrelo,
tratando de abarcar todo el cuerpo
del animal: principalmente los
miembros posteriores.
(Ver imagen 24).

Imagen 24. Sujecion de grandes anfibios (ej. sapos). Bufo marinus


(Sapo marino), animal bajo proceso de fijacion

Nota: La manipulación es exclusiva para el trasporte del animal a una


zona segura, (p. e. alejar el animal de una carretera).

50
Manejo adecuado de animales silvestres

R EST RI CCI Ó N FÍ S I CA Y M A N I P U L AC I ÓN D E MAMÍ F E R OS


GE N E R ALI DADES DEL U SO DE LA NASA
La siguiente secuencia de imágenes muestra cómo se debe girar la boca de la nasa
cuando el animal esté dentro de ella (recuadros A y B de la imagen 25) y cómo se sujeta
la cabeza y el cuerpo del animal para inmovilizarlo con ambas manos por la región
dorsal (recuadros C, D, E de la imagen 25).

A.

B.

Continúa

51
Guía de manejo para animales silvestres en situación de amenaza
Con aplicación a reservas y parques naturales de Colombia: Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco

C.

D.

E.

Imagen 25. (A), (B), (C), (D), (E). Uso de la nasa. Captura de Cerdocyon thous (Zorro cangrejero).
Fuente: Fotografías tomadas por los autores.

52
Manejo adecuado de animales silvestres

MARSU P IA LE S

2 3

INFANTE S-JU V E NILE S


Para manipularlos, solo es necesario el
uso de guantes de látex o nitrilo, dejando
que reposen sobre la palma de la mano.
Posteriormente, localice algún tipo de
bolsa de tela que se asemeje el marsupio
y brinde calidez.

Imagen 26. Didelphis pernigra


(Zarigüeya)

Nota: Usualmente, están adheridos a la madre


[ver mantenimiento de neonatos (P. 65) en condiciones de cautiverio].

53
Guía de manejo para animales silvestres en situación de amenaza
Con aplicación a reservas y parques naturales de Colombia: Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco

ADU LTO S
CASO 1
a. Con una mano (1), tome la porción
1 media de la cola del animal.
b. Al alzarlo, manténgalo alejado de su
cuerpo para evitar que lo ataquen.
c. Si lo capturan, revise que no tenga
crías. Si es así, cuéntelas.

Imagen 27. Sujeción de marsupiales adultos Caso 1. Didelphis sp.


(Zarigüeya)

CASO 2
a. Con la nasa, restrinja el movimiento
1 del animal.
2
b. Domine la cabeza con una mano (1),
apoyando el dedo índice sobre la
cabeza, y los dedos pulgar y corazón
a los lados.
c. Con la otra mano (2) busque y
asegure la cola.

Imagen 28. Sujeción de marsupiales adultos Caso 2. Didelphis sp.


(Zarigüeya)

54
Manejo adecuado de animales silvestres

P RIMATE S

2 3

CA PT UR A ACT IVA DE P RIMATES


(V E R GE N E R A LI DA D ES D EL US O D E L A N A S A )
a. Prepare una nasa, cuyo ojo de malla sea menor a 3 centímetros, para que el primate no pueda
sacar la cabeza o alguno de sus miembros, morder o romper la malla.
b. Una vez el animal se encuentre al interior de la nasa, gire la nasa varias veces; esto permitirá
que se cierre la boca de la malla al tiempo que direcciona al animal al fondo de la nasa y limita
sus movimientos.
c. Con el animal adentro, posicione la nasa en una zona plana y segura.

Observaciones
∙ Se requiere destreza para su captura ya que la agilidad y fuerza de los
primates hace compleja su manipulación.
∙ Los métodos de captura pasivos son los más indicados ya que permiten
disminuir el contacto humano-animal.

55
Guía de manejo para animales silvestres en situación de amenaza
Con aplicación a reservas y parques naturales de Colombia: Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco

P RIMATE S P E Q U E ÑO S
[Saimiri spp. (Mono ardilla) - Saguinus
spp. (Titi) - Aotus spp (Marteja)]
De acuerdo con Varela (2005), estos
pueden ser manipulados por una sola
persona; para ello:
a. Con una mano y por encima de la
nasa, sujete al animal desde la base
del cuello.
b. Solo si ha asegurado la cabeza
(sujetando el cuello y la nuca con los
dedos índice y pulgar, retire la nasa
lentamente.
Imagen 29. Manipulación de pequeños primates
c. Con los otros dedos, asegure los bra-
zos del animal a nivel del hombro, fi-
Nota: También puede usarse la manio- nalmente la palma de la mano estará
ubicada en la espalda del animal.
bra “el preso” (ver Restricción física y
manipulación de reptiles - lagartos). d. Con la otra mano sostenga los miem-
bros posteriores.

P RIMATE S ME DIANO S Y GRANDE S


[Géneros Cebus sp. (Mono capuchi-
no) y Sapajus sp. (Mono maicero),
Alouatta sp. (Mono aullador) y Ateles
sp. (Mono araña)]

De acuerdo con Fowler (2013), se requerirá


de dos personas para su sujeción:
Persona 1
a. Sujete al primate por la parte poste-
rior de la cabeza, al igual que en los
primates pequeños, pero ejerciendo
mayor fuerza.

Imagen 30. Manipulación de grandes primates - Persona 1

56
Manejo adecuado de animales silvestres

Persona 2
a. Libere y estire los miembros
anteriores por encima de los codos,
dirigiéndolos hacia la espalda del
animal en “posición del preso”( ver
imagen 21 y 29).
b. Con la otra mano, sujete los miem-
bros posteriores y la cola del animal,
introduciendo un dedo (corazón o
índice) en medio de ellos.

Imagen 29. Manipulación de grandes primates - Persona 2

Nota: Cuando los miembros del primate estén asegurados,


la cabeza podrá liberarse.

57
Guía de manejo para animales silvestres en situación de amenaza
Con aplicación a reservas y parques naturales de Colombia: Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco

CARNÍVORO S

CA PT URA ACT I VA DE CARNÍVOROS


a. Se pueden emplear las nasas o pértigas para restringir el movimiento del animal [Ver Imagen 25.
Uso de la nasa. Captura de Cerdocyon thous (Zorro cangrejero)].
b. Una vez se restrinja al animal, se debe dominar la cabeza con una de las manos. Para ello apoye los
dedos en la parte superior y en los laterales de la cabeza (ver imagen 25, D) (Mendoza et al., 2016).

Observaciones
∙ Mientras se manipula al animal, se debe prestar atención a los
movimientos y a las señales que puedan alertar a la persona de
un posible ataque.
∙ Los métodos de captura pasivos corresponden a la manera más
sencilla y útil para su restricción.

¡Importante!
En carnívoros más grandes
[p.ej. Panthera concolor (Puma)] se recomienda
∙ Emplear la captura pasiva.
∙ Intervenir con una restricción química (esta debe ser realizada
únicamente por un médico veterinario).

58
Manejo adecuado de animales silvestres

ROEDORE S

CAPT UR A ACT IVA DE ROEDORES


CA S O 1
Tómelo de la cola, como a los marsupiales adultos (Ver imagen 27).
CA S O 2
Puesto que, en ocasiones, desde esta posición los roedores son capaces de herir al manipulador, se
puede dominarlo así (Ver imagen 28):
a. Con una mano restrinja la cabeza como se describe en marsupiales.
b. Con la otra mano, firme y suavemente, presione el resto del cuerpo contra el suelo.

(Ver Manipulación de marsupiales adultos)

Observaciones
∙ Generalmente, son animales nocturnos por lo que lo ideal
es la captura pasiva.

¡Importante!
∙ Atacan cuando se sienten acorralados.
∙ Los roedores grandes y medianos, como los chigüiros y los ñekes,
deben ser manipulados exclusivamente bajo restricción química
suministrada únicamente por profesional médico veterinario.

59
Guía de manejo para animales silvestres en situación de amenaza
Con aplicación a reservas y parques naturales de Colombia: Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco

XENARTHRA S

1 2

ARMADILLO S
Menor tamaño
a. Con la mano dominante sujete al
animal por la parte dorso lateral de la
coraza a nivel de la escápula.
b. Con la otra mano, sujete la cadera,
así como se explicó en el literal
anterior.

Imagen 31. Manipulación de pequeños arma-


dillos. Dasypus novemcinctus (Gurre o Armadillo
nueve bandas)

Mayor tamaño
a. Con ambas manos, sujete los costa-
dos laterales del caparazón.
b. Levántelo con los miembros hacia
abajo.
c. La espalda del armadillo reposa
sobre las palmas del manipulador.
Imagen 32. Manipulación de grandes armadil-
los. Dasypus novemcinctus (Gurre o Armadillo
nueve bandas)

60
Manejo adecuado de animales silvestres

Nota: Si se trata del armadillo gigante, apóyelo contra su cuerpo


(Superina et al., 2014).

¡Importante!
∙ Nunca sujete un armadillo desde la punta de su cola. Estos realizan
movimientos vigorosos que pueden resultar en fracturas.

P E RE ZO SO S
Para procedimientos rápidos
a. Ubíquese detrás del animal.
b. Coloque sus manos debajo de las
axilas del animal.
c. Levántelo colocando la espalda del
animal sobre su pecho.

Imagen 33. Bradypus variegatus (Oso perezoso)

Nota: Por su lentitud en los movimientos, no hay riesgo de que el


animal gire súbitamente; por ello, el manipulador se puede posicionar
detrás del animal.

¡Importante!
∙ Siempre debe estar pendiente de las garras.

61
Guía de manejo para animales silvestres en situación de amenaza
Con aplicación a reservas y parques naturales de Colombia: Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco

O SO S H O RMIGU E RO S U
O SO S ME LE RO S

Se requiere de dos personas que


actúen de manera coordinada y ágil,
dirigiéndose de frente al animal para su
sujeción:

Persona 1
a. Con la mano derecha, sujeta el
antebrazo izquierdo del oso.
b. Con la mano izquierda, sujeta el
antebrazo derecho del oso. Evitando
que junte los brazos.

Persona 2:
a. Con la mano derecha, sujeta la
pantorrilla izquierda del oso.
b. Con la mano izquierda, sujeta la
pantorrilla derecha del oso.
Imagen 34. Tamandua sp. (Oso melero)
c. De esta forma el animal puede ser
transportado de forma segura.

¡Importante!
∙ Siempre debe estar pendiente de las garras.
Poseen una posición de defensa llamada “el abrazo de la
muerte” o en bipedestación. Cuando se sienten amenazados,
abrazan al manipulador con sus fuertes brazos, los cuales son capaces
de causar graves daños en el manipulador.

62
CONSIDERACIONES
PA R A E L
MANTENIMIENTO
DE ANIMALES
S I LV E ST R E S E N
CAUTIVERIO
• Los requerimientos nutricionales dependen

T eniendo en cuenta que el artículo 101


de la Ley 1801 del 2016 contempla
como ilegal la tenencia de animales sil-
de cada especie. Por lo tanto, se debe realizar
el reconocimiento biológico de la especie y
determinar su dieta.
vestres sin los respectivos permisos, las
siguientes recomendaciones serán aplicadas ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL
si y solo si es vital para el animal su tenencia y
hasta que lleguen las entidades responsables Se refiere a la introducción de elementos
o un médico veterinario capacitado. que promueven el comportamiento natural
del animal y mediante los cuales se reduce su
P UNTOS CL AVES estrés durante la permanencia en cautiverio.

• Primates. Se pueden emplear hamacas o


• Evitar o minimizar al máximo el contacto
palos de madera suspendidos en sogas o
con el animal.
atravesados en el kennel, ya que proveen un
• Para animales pequeños, ágiles o primates, el lugar de descanso y refugio.
implemento de contención debe asegurarse,
• Aves. Se pueden emplear objetos en forma
para evitar su fuga.
cilíndrica o recta, alargada en el que estas
• Si un animal presenta fracturas o lesiones graves, puedan perchar y así evitar daños en sus patas.
se debe restringir su movimiento con un imple-
• Armadillos. Hay que tener especial cuidado
mento de contención pequeño.
con estos, pues tratan de escarbar; por ello, se
• Para animales neonatos y reptiles con o les debe brindar una cama adecuada para que
sin lesiones graves, es necesario mantener no haya lesiones en sus extremidades. Los
un ambiente caliente. Para ello, se pueden elementos que se pueden emplear son: heno,
emplear botellas con agua caliente (estas no viruta de madera, cascarilla de arroz.
deben entrar en contacto directo con el animal
• Tortugas. A continuación, se presentan
ya que pueden ocasionar quemaduras), calen-
algunas características del ambiente en el que
tadores, mantas, etc.
deben ser mantenidas las tortugas, ya que es-
• Los animales neonatos necesitan observación tas no regulan su temperatura naturalmente
y alimentación constante, al menos cada 2 y son muy susceptibles a enfermarse cuando
horas (teniendo en cuenta la dieta de cada se encuentran en lugares sucios, porque la
especie). A su vez, se les debe estimular para falta de higiene favorece la proliferación de
que orinen y defequen; para ello y con un agentes infecciosos.
pañito o copito húmedo realice un masaje
suave sobre el ano o aparato urinario.
• Todo animal en cautiverio debe tener acceso a
agua potable en todo momento.

65
Guía de manejo para animales silvestres en situación de amenaza
Con aplicación a reservas y parques naturales de Colombia: Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco

TORTUGAS TERRESTRES
• Mantenga la temperatura ambiental entre • La mayoría de los acuarios para tortugas tienen
25-30 °C. una zona seca para que los animales puedan
descansar; pero si el recipiente no lo tiene,
• De acuerdo con el tamaño del ejemplar,
puede adicionar piedras grandes, con una
puede alojarla en un recipiente plástico
superficie aplanada (lavadas previamente).
pequeño, en un guacal o en un terrario
acondicionado en la habitación. • El agua debe cambiarse diariamente y
mantenerse entre los 20 y 25 °C (agua
• Como sustrato, utilice periódico.
tibia), por lo que antes del recambio esta
• Realice la limpieza del encierro por lo menos debe tibiarse.
una vez al día, usando guantes y tapabocas.

TORTUGAS ACUÁTICAS
• Mantenga la temperatura ambiental entre
24-28 °C.
• Las tortugas deben alojarse en un acuario,
preferiblemente plástico, con espacio suficiente
para que nade y se sumerja.

Nota: El agua caliente puede generar quemaduras


y la muerte del animal.

TORTUGAS ANFIBIAS Y SEMIACUÁTICAS


• El lugar donde aloje estas especies debe • Siga las recomendaciones descritas para
contener tanto una zona húmeda como una tortugas acuáticas y terrestres.
zona seca amplia.

¡Importante!
∙ No deje ninguna soga, elemento corto punzante o cualquier
objeto que pueda representar un riesgo para la seguridad e
integridad física del animal.

66
MANEJO DE
URGENCIAS
MÉDICAS
A continuación, se describen algunos
procedimientos básicos y simples,
cuyo objetivo es prolongar la vida del ani-
Si existen sangrados evidentes, es prudente
y primordial detenerlo antes de efectuar la
limpieza de la herida (Aspinall, 2014). A con-
mal mientras se espera la atención de un tinuación, se presentarán los métodos que
profesional capacitado. Durante este proce- se utilizan para el manejo de emergencia de
so deberán usarse los epp. una hemorragia:

CI RCUNSTANCI A S Q U E PRESIÓN
P ONEN EN P EL I G R O L A VI DA
D EL ANI M AL P O R TR AU M A

Al momento de evaluar el estado general Presión directa. Usada para hacer com-
del animal, se deben considerar las siguien- presión sobre la herida o sitio de lesión.
tes situaciones como riesgos que ponen en (Dolz, Mouly & Fernández, 2017).
peligro la vida del animal: Presión indirecta. Consiste en realizar
puntos de presión con las manos en las zo-
• Hemorragias externas o internas. nas del cuerpo cercanos al sitio de lesión o
• Ruptura del pico, de los sacos aéreos o de que permitan compresión de la herida sin
los huesos. tener un contacto directo con la herida (Dolz,
• Desgarro muscular. Mouly & Fernández, 2017).
• Cambios repentinos en la temperatura. Si la presión no funciona, se puede realizar
• Deshidratación. un vendaje firme como el de Robert Jones (ver
en vendajes), para que comprima la herida y la
• Estrés.
hemorragia (Dolz, Mouly & Fernández, 2017).
No obstante, las heridas que penetren el
¿CÓM O M ANEJA R H ER I DA S tórax, el abdomen o la cavidad celómica de-
SANGRANTES ? berán cubrirse inmediatamente (Campbell,
1990; Secretaria de Salud Mexicana, 2016).
Una herida sangrante es una lesión, sobre En aves, una vez detenida la hemorragia,
alguna parte del cuerpo, ocasionada por se sugiere no seguir con su manipulación,
trauma, cortadura, rasguño, mordedura, ya que esto favorece el sangrado (Dolz,
entre otros, la cual genera salida rápida y Mouly & Fernández, 2017).
abundante de sangre.

69
Guía de manejo para animales silvestres en situación de amenaza
Con aplicación a reservas y parques naturales de Colombia: Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco

TORNIQUETE tela de consistencia rígida (que no se rasgue


pero que posea cierto grado de flexibilidad).
El ancho de esta tela dependerá del tamaño
y grosor del miembro (Aspinall, 2014).

Esta medida es usada como última opción MATERIALES


de emergencia (Moldón, 2016) y es útil si la • Venda o trozo de tela largo y limpio
hemorragia se sitúa en alguna extremidad • Vara o palo
(pata). Para ello, se requiere un material tipo

n
Torsió

ra
Bar

Vaso Art
erioso

Hueso Articulación
Músculo Hemorragia
Vaso Venoso

Piel Vendaje Piel

Imagen 35. Explicación de cómo hacer un torniquete: vista lateral.


Fuente: Elaborado por los autores.

70
Manejo de urgencias médicas

Torsión

Barra

Piel

Hueso

Músculo

Vendaje

Imagen 36. Explicación de cómo hacer un torniquete: vista frontal.


Fuente: Elaborado por los autores.

PROCEDIMIENTO b. Con la ayuda de una vara o palo que pase a


De acuerdo con Aspinall (2014), desarrolle través del nudo, haga torsión del material
hasta detener el sangrado.
la siguiente técnica (ver imágenes 35 y 36
para guiarse): c. Dejar el torniquete por 15 minutos, si
transcurrido este tiempo no para el sangrado,
liberar la presión, esperar un minuto y volver
a. Coloque el material (vendaje) alrededor de
a hacer torniquete.
la extremidad, justo antes de la hemorragia,
haciendo un nudo en este punto.

¡Importante!
∙ No coloque el torniquete sobre las articulaciones del animal
(Álvarez, 2008); por ejemplo: hombro, codo, rodilla.
∙ NUNCA se debe hacer un torniquete a la cola del animal.

71
Guía de manejo para animales silvestres en situación de amenaza
Con aplicación a reservas y parques naturales de Colombia: Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco

¿CÓM O HACER L A L I M P I EZA MATERIALES PARA LA LIMPIEZA


DE HERI DAS ? • epp según corresponda.
• Gasa.
La limpieza se realiza con el fin de garan- • Solución salina fisiológica (ssf).
tizar la correcta cicatrización de las lesiones Si no cuenta con solución salina, puede rem-
que puedan surgir en un animal que ha plazarla mezclando 1 cucharadita de sal en un
litro de agua hervida fría (Stocker, 2005).
sufrido un accidente, a fin de prevenir la
contaminación de la herida o, en caso de • Jeringa de 10 ml.
que ya esté contaminada, disminuir la can- • Aguja calibre # 18 para jeringa de10 ml.
tidad de bacterias presentes en la lesión • Clorhexidina (presentación comercial al 0.5 %).
(Cruz-Amaya, 2008). • Cuchilla para afeitar.
• Agua limpia.

¡Importante!
∙ Nunca use soluciones jabonosas, vinagre o agua oxigenada.
Estos son altamente irritantes y retrasan procesos de cicatrización.

∙ Esto se realizará solo si el animal lo permite


PROCEDIMIENTO o si el margen de limpieza no corresponde a
a. Humedezca una gasa con ssf. una zona que genere riesgo para el animal
(empeorar la situación o causar la muerte).
b. Retire la suciedad y las partículas extrañas
visibles (vidrios, lodo, entre otros) de la zona ∙ El desplume únicamente se hace en
afectada con la gasa humedecida. pequeños plumones y no en plumas
timoneras. Puesto que estas están ancladas
Si la suciedad no se retira fácilmente, puede
firmemente al hueso y a los vasos sanguí-
aplicar agua a presión (Stocker, 2005). neos, retirarlas puede causar hemorragias
y favorecer la entrada de microorganismos
Nota: En reptiles y anfibios, el lavado oportunistas.
debe ser con agua tibia, preferiblemente. ∙ Mantenga el margen de limpieza alejado
de la piel, el pelo y las plumas cercanas. Estos
están sucios y contaminados, e impiden el
c. Según la especie y el tamaño del animal, acceso de las soluciones desinfectantes.
depile o desplume la zona alrededor del sitio
∙ Si no se logra depilar la zona, la limpieza debe
de lesión (margen de limpieza). hacerse contemplando un margen amplio
Tenga en cuenta: alrededor de la herida, ajustado al tamaño del
animal.

72
Manejo de urgencias médicas

d. En una jeringa, ponga de 10 a 50 ml de ssf ∙ Limpie el tejido alrededor de la herida


y aplíquela con presión sobre la herida. Al escogiendo la solucion antiseptica indicada
hacerlo verifique que ni la jeringa ni otro para la especie, empleando las siguientes
soluciones:
objeto toque la zona depilada (Cruz- Amaya,
2008).

Solución de Solución de
Yodo al 0,1% Clorhexidina al 0,5%

Humedecer con
Solución
solución antiséptica Solución
Antiséptica Antiséptica

según la especie Isodine 0,1% Clorexhidina 0,5%

Clorhexidina al 0,5%
Solución salina fisiológica al 0,9%
10

7
8
9

6
5

2
1
3
4

En una jeringa de 10 ml poner 1 ml de clorhexidina (presentación


comercial al 0,5 %) más 9 ml de solución fisiológica (dilución 1:10)

Imagen 37. Limpieza de heridas.


Fuente: Elaboración de los autores.

e. Sobre la zona preparada, realice movimientos pasos del literal g, dependiendo del estado
circulares con la gasa humedecida. Inicie del tejido muerto.
desde los bordes de la herida (sin tocarla o
g. Desbridación de la herida aplicando solu-
aplicar el producto directamente sobre esta)
ciones líquidas a presión:
y avance progresivamente hasta el borde del
margen de limpieza. ∙ Con ayuda de la aguja calibre # 18, llene la
jeringa con SSF.
Nota: Mientras realiza los movimientos cir- ∙ Retirar la aguja de la jeringa
culares con la gasa humedecida NO vuelva ∙ Irrigue la ssf con presión constante sobre la
al centro de la herida(Cruz-Amaya, 2008). herida. Al hacerlo verifique que la jeringa no
toque la herida.
Tenga en cuenta:
f. Desbride la herida. La desbridación de una
herida consiste en retirar el tejido muerto para ∙ El riego debe ser entre 50 y 100 ml de ssf por
preservar el tejido vivo. Este se realiza con cada centímetro de herida.
cuchilla, tijeras, las manos, o siguiendo los ∙ Realice este proceso dos veces, para terminar

73
Guía de manejo para animales silvestres en situación de amenaza
Con aplicación a reservas y parques naturales de Colombia: Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco

de retirar los rastros de tejido muerto y con- • Algunos reptiles como las serpientes pueden
taminantes (Stocker, 2005). resolver sus heridas leves por medio de la
∙ Si no cuenta con la jeringa puede utilizar muda.
una bolsa de líquidos estériles que se pueda
apretar para ejercer una presión similar a la de
la jeringa.
¿ CÓ MO CO N T R OLAR
L A T E MP E R AT U R A ( T °) ?
h. Una vez se haya limpiado la zona afectada,
cúbrala con gasas, apósitos o vendajes tópicos
sobre la herida, no solo para acelerar su cica- La temperatura es un factor que puede
trización, sino también para evitar el contacto mejorar el pronóstico del animal si esta se
con la misma (Aspinall, 2014; Stocker, 2005) controla adecuadamente y se mantiene en
rangos favorables. Por esto, se debe procurar
CONSIDERACIONES ESPECIALES por mantener la temperatura normal del
• Si se presentan fracturas, estas tienen priori- animal y evitar tanto temperaturas muy altas
dad, por lo que primero se inmoviliza la parte
(hipertermia) como muy bajas (hipotermia).
afectada y luego se limpia la herida.
Asimismo, la temperatura ambiental del
• Si la herida se ensucia y no ha terminado la
lugar donde se encuentran los animales debe
limpieza, reinicie todo el proceso.
ser medida constantemente con termostato,
• Si no es posible realizar la limpieza de heridas
a fin de garantizar los rangos óptimos en
debido a la agresividad del animal o el
peligro que este involucre, será necesario el los que debe estar el animal y, así, tomar las
manejo farmacológico. Por lo que solamente medidas correspondientes según la especie
un Médico Veterinario puede intervenir. (ver tabla 1).
• Si la posición del animal o la región anatómi- Aclárese que solo se explicará el manejo
ca no permite realizar este tipo de limpieza, de aves, reptiles y mamíferos, puesto
esta se realizará de arriba hacia abajo, a fin de
que el manejo de anfibios es complejo y
alejar el material contaminado de los bordes y
de la herida por acción de la gravedad. preferiblemente debe ser realizado por una
entidad encargada o médico veterinario.

Tabla 1. Acciones a tomar en caso de hipertermia o hipotermia, según la especie.

Co n d i c i ó n Me didas a tom ar
Ventilar el ambiente donde está el animal x x x
Hipertermia
Mojar las patas con agua fría x

74
Manejo de urgencias médicas

Co n d i c i ó n Me didas a tom ar
Poner paños debajo de las plumas, en la región x
ventral
Hipertermia x x x
Ofrecerle agua como bebida
Sumergir al animal dentro del agua* x

Resguardar el animal con cobijas o toallas x x


(Se debe permitir la entrada de aire)
Ubicar botellas con agua caliente, rodeadas de
periódico para prevenir quemaduras (No debe x x
entrar en contacto directo con el animal)
Hipotermia
Posicionar cojines térmicos de caucho x x x

Poner calefactores o bombillos a un metro de x x x


distancia del animal
Poner placas o rocas térmicas x

* Para ello, use un recipiente poco profundo, con agua tibia sin cloro, agua evaporada o con
un reposo de, al menos, 48 horas y debe estar tibia (entre los 30 y 32 °C). Además, procure
que el animal mantenga la cabeza por fuera del agua para evitar asfixia por ahogamiento
(Yarto, 2017).

Fuente: Tomado de Soto y Bert (2011) y modificado por los autores.

Vale la pena mencionar que la terapia terapéuticas y generando hipotermia;


de temperatura se basa en las modifica- mientras que sentir al animal como caliente
ciones realizadas a la temperatura del medio no significa que tiene hipertermia, esta
ambiente en el que se encuentra el animal y puede ser su temperatura ideal. Con base en
no a las fuentes de calor o frío que puedan lo anterior, en la tabla 2, se indican los rangos
estar directamente sobre él. En consecuencia, óptimos de temperatura según la especie.
las bajas temperaturas en el animal
disminuyen su metabolismo, reduciendo
su capacidad de respuesta a las medidas

75
Guía de manejo para animales silvestres en situación de amenaza
Con aplicación a reservas y parques naturales de Colombia: Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco

Tabla 2. Temperatura ideal del animal y del medio ambiente según la especie.

Temperatura
¿Dónde se Óptima
Especie (T°) Ideal del
mide? medioambiental
animal
Aves Vía cloacal 40 °C +/- 1.5°C 21-32 °C
Mamíferos Vía rectal * *

No se mide/ Terrestres 25-35 °C


Reptiles T° ambiental
Acuáticos 20-25 °C

* Puesto que la biodiversidad de mamíferos es amplia, no se puede dictaminar un rango


específico de temperatura ideal y óptima.

Fuente: Tomado de Soto y Bert (2011), y Lamprea-Maldonado et al. (2019) y modificado


por los autores.

P R ECI S I ON E S S EGÚ N EL TIP O DE ANIMAL

Tabla 3. Causas y efectos de las temperaturas altas y bajas en aves y mamíferos.

Temperatura (T°) Causa Efecto


∙ Deshidratación severa
∙ T° ambiental alta para la especie ∙ Muerte
∙ Humedad relativa alta ∙ Pérdida del conocimiento
Fiebre
Alta ∙ Accidente sobre la carretera
∙ Síndrome de disfunción
∙ Quemaduras orgánica múltiple (mods)
∙ Hiperexcitación ∙ Pérdida de la capacidad de la
termorregulación (Yaggi, 2016)

∙ Muerte
∙ Shock
∙ Depresión
∙ Cuerpo del animal húmedo
∙ Coma
Baja ∙ Baja T° ambiental
∙ Falla de los órganos internos
∙ Hemorragias
∙ Problemas cardiovasculares
∙ Afectación de extremidades por
vasoconstricción (Yaggi, 2016).
Fuente: Elaboración de los autores.

76
Manejo de urgencias médicas

Tabla 4. Causas y efectos de las temperaturas altas y bajas en reptiles.

Temperatura (T°) Causa Efecto

∙ Medio ambiente con altas T° ∙ Quemaduras


(>32 °C) y alta humedad sin ∙ Deshidratación
Alta posibilidad de acceso a sombra ∙ Shock
o agua (Ardiaca, Brotóns & ∙ mods
Montesinos, 2010)

∙ Depresión
∙ Baja T° ambiental (<26 °C)
∙ Coma
∙ En reptiles terrestres, estar en
Baja ∙ Estupor
contacto permanente
∙ Muerte por shock hipotérmico
con líquidos
∙ mods (Ardiaca et al., 2010)

Fuente: Elaboración de los autores.

sustitutos, envueltos en bolsa plástica o en una


¿QUÉ HACER A N TE U N A
tela limpia (Aspinall, 2014; Gómez-Ayala, 2009).
CONT US I ÓN?
b. Si la zona está húmeda, séquela.

Una contusión es una lesión no sangrante c. Aplique una pomada a base de heparina o sus
derivados (Gómez-Ayala, 2009), cremas anti-
sobre una superficie del cuerpo, ocasionada
flogísticas o sales, como sulfato de magnesio,
por un golpe o la compresión con objetos en agua tibia sobre la zona.
duros (Gómez-Ayala, 2009)
d. Inmovilice la zona con un vendaje y, si es
posible, eleve la parte del cuerpo afectada
MATERIALES (Gómez-Ayala, 2009).
• Hielo o sustitutos
e. 24 horas después, retire el vendaje, repita el
• Bolsa plástica o tela limpia primer paso y aplique calor sobre la región.
• Pomada a base de heparina o sus derivados
• Si no posee este tipo de pomada puede utilizar
Nota: La terapia de calor puede hacerse con
cremas antiflogísticas o sales en agua tibia botellas, bolsas o paños con agua caliente
• Vendas
envueltos en periódico o en una tela limpia.

PROCEDIMIENTO f. Vuelva a vendar y repetir el paso anterior


a. Aplique frío sobre la región afectada por unos hasta que se resuelva la contusión.
minutos. Esto puede hacerse con hielo o sus

77
Guía de manejo para animales silvestres en situación de amenaza
Con aplicación a reservas y parques naturales de Colombia: Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco

¿QUÉ HACER A N TE U N A
FRACTURA?

Una fractura corresponde a la ruptura de


un hueso. Normalmente, la ruptura no se
percibe a simple vista; no obstante, puede Nota: La corrección de la fractura es
presentarse el caso de una fractura abierta, un procedimiento que solo puede ser
es decir, el hueso fracturado queda expues- efectuado por el Médico Veterinario.
to (rae, 2019), lo que causa una herida en la
piel. Por lo cual, debe remitirse al apartado
de manejo de hemorragias y heridas.

¡Recuerde!

1. Inmovilice 2. Límpie 3. Corrija


la parte fracturada la herida la fractura

En la Tabla 5, se resumen las diferentes técnicas de inmovilización, según la parte anatómi-


ca afectada en las aves, los mamíferos y los reptiles. Posteriormente, estas técnicas serán
explicadas.

78
Tabla 5. Técnicas de inmovilización según la parte del cuerpo afectada.

Falanges
Carpo Metacarpo Radio Cúbito Húmero Fémur Tarso Metatarso Tibia Caparazón
(Dedos)
en 8 x* x* x* x*

en 8 y al x* x* x*
cuerpo
interdigital o x x* x*
Vendaje

en bola
Robert-Jones x x x x x x x x

en tres capas x x x x x x x x x x

húmedo x x x x x x x x x x

húmedo-seco x x x x x x x x x x x

de Coaptación x x x x x x x x x x
Férula

de Shröed- x x x
er-Thomas

* Principalmente en aves

Fuente: Tomado de Bañeres & Rodríguez (2011) y modificado por los autores.
Guía de manejo para animales silvestres en situación de amenaza
Con aplicación a reservas y parques naturales de Colombia: Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco

AVES sanguíneos y el músculo aledaño (Chopere-


na & Ceballos, 2016).
En los casos de fractura abierta, se
recomienda colocar un apósito estéril,
empapado en solución salina fisiológica
En las aves, existe predisposición a fractura a temperatura ambiente, con el fin
ósea. Esto se debe a la porosidad que tienen de mantener húmeda la zona y evitar
sus huesos y al reducido músculo que los que el hueso se seque. Las fracturas de
rodea. Cuando ocurre una fractura, estos carpo y metacarpo se deben manipular
huesos tienden a quebrarse en múltiples meticulosamente puesto que estos son
fragmentos y a lesionar fácilmente los vasos puntos críticos (Bañeres & Rodríguez, 2011).

Nota: Si al encontrar al ave no tiene a la mano un apósito y solución


salina fisiológica, puede hacer presión firme sobre la herida con una gasa
limpia humedecida con agua, una toalla higiénica, un trozo de ropa o
trapos limpios, mientras que se consigue el implemento adecuado.

VENDAJES Y FÉRULAS semirrígidos moldeables, los cuales se


El vendaje es un procedimiento que se adecuen a la forma normal que tiene la
emplea usando vendas, coban o telas, las extremidad (Bañeres & Rodríguez, 2011).
cuales se adaptan a una región anatómica Teniendo en cuenta que muchos de los
que presente alguna afección músculo-es- accidentes en carretera implican fracturas
quelética como: fracturas, esguinces, u otras lesiones músculo-esqueléticas, es
luxaciones, heridas extensas, entre otros. necesario reconocer algunas técnicas de
La férula es un dispositivo externo y inmovilización temporal para impedir que
resistente, usado para la inmovilización la zona afectada se agrave mientras se
de ciertas partes anatómicas (rae, 2019). espera al médico veterinario, quien realizará
Se construyen a partir de elementos la correcta corrección de la fractura.

80
Manejo de urgencias médicas

MATERIALES

• Esparadrapo o micropore • Algodón

• Vendas elásticas o Coban • Alambre/ jeringas/ porciones de madera /


cable rígido grueso

VENDAJE EN 8
En aves se utiliza para estabilizar las fracturas en el ala.
Esta técnica consiste en trazar con el vendaje o banda elástica, una figura de 8 desde la
axila del ala, rodeando el carpo, hasta regresar a la axila, cerrando la figura en forma de 8.
A continuación se describe paso a paso el proceso:

A. Pase el vendaje entre el ala y el pecho.

81
Guía de manejo para animales silvestres en situación de amenaza
Con aplicación a reservas y parques naturales de Colombia: Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco

B. Dé un giro con el vendaje, hasta alcanzar el inicio del mismo.


Para ello se debe:
∙ Presionar la punta con el mismo vendaje para evitar que se suelte.
∙ Se debe incluir el húmero, el radio, el cúbito y la articulación del codo.

C. Continúe rodeando el ala. Esta vez tenga en cuenta la articulación del


carpo. Para lograr esto, cambie levemente el ángulo del vendaje alrededor
del ala.

82
Manejo de urgencias médicas

D. Devuélvase a la parte caudal del ala dando un nuevo giro alrededor del ala.

E. Repita el proceso anterior hasta cubrir totalmente esta zona como se


muestra en las imágenes.

83
Guía de manejo para animales silvestres en situación de amenaza
Con aplicación a reservas y parques naturales de Colombia: Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco

F. Corte el exceso de vendaje y fije con material adhesivo como esparadrapo.

Imagen 38. Paso a paso del vendaje en 8.


Fuente: Elaboración de los autores.

84
Manejo de urgencias médicas

VENDAJE EN 8 Y AL CUERPO
Este tipo de vendaje es complementario al anterior, por lo que debe realizar los pasos A-F
del vendaje en 8 y seguir el proceso que se describe a continuación:

A. Una vez fijado húmero, radio, cúbito y carpo, adicione otra porción de
venda, rodeando el ave desde la parte dorsal.

B. La venda debe pasar por debajo del ala sana hasta llegar a la quilla del
esternón del ave.

85
Guía de manejo para animales silvestres en situación de amenaza
Con aplicación a reservas y parques naturales de Colombia: Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco

C. Desde la quilla se retorna al ala afectada.

D. Repita los literales B y C del proceso de 1 a 2 veces.

86
Manejo de urgencias médicas

E. Corte el material sobrante y fije con material adhesivo como esparadrapo.

Imagen 39. Paso a paso del vendaje en 8 y al cuerpo.


Fuente: Elaboración de los autores.

Algunos autores recomiendan inmovilizar sana o empeorar la lesionada. Esta inmovi-


ambas extremidades (la sana y la lesionada) lización también contribuye a la correcta
para impedir que el animal altere su postura cicatrización y formación del callo óseo en
y realice maniobras para retirarse el vendaje, la región afectada (Dolz et al., 2017).
ya que estas pueden lesionar la extremidad

¡Importante!
∙ Hay que considerar la posición anatómica de las plumas del ala en reposo, de
manera tal que no se sobrepongan las plumas primarias con las secundarias.
∙ Una vez hecho el vendaje, se debe evaluar la tensión y posición de la venda
sobre los pliegues ya que pueden generar daño; especialmente, si se ubica de
manera incorrecta o con excesiva presión afectando la integridad y empeorando la
situación del animal (Bañeres & Rodríguez, 2011; Choperena & Ceballos, 2016).

87
Guía de manejo para animales silvestres en situación de amenaza
Con aplicación a reservas y parques naturales de Colombia: Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco

VENDAJE INTERDIGITAL O EN BOLA


Esta técnica de vendaje es útil para mantener los dedos en su posición anatómica normal
o para proteger el tarso-metatarso. El proceso se describe a continuación:

A. Aplique un trozo de algodón en la separación entre los dedos, que cubra la


parte anterior y posterior del tarso-metatarso.
Repita este proceso para cada espacio entre dedos y presione el algodón con el
vendaje dando una vuelta al tarso-metatarso.
Estos trozos impiden el roce entre dedos, absorben la humedad, dificultan la
proliferación de microorganismos y brindan protección y amortiguamiento a la
extremidad afectada (Aspinall, 2014).

88
Manejo de urgencias médicas

B. Rodee el algodón con el vendaje por cada espacio entre dedos.


Inicie desde el tarso-metatarso y retorne a él, dando un giro con el vendaje
alrededor de este.

89
Guía de manejo para animales silvestres en situación de amenaza
Con aplicación a reservas y parques naturales de Colombia: Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco

C. Repita el paso anterior hasta cubrir por


completo el algodón.

Nota: Cerciórese de que cada dedo se encuentre en su posición


anatómica convencional.

D. Fije la punta del vendaje con un material adhesivo (esparadrapo)

Imagen 40. Paso a paso del vendaje interdigital o en bola.


Fuente: Elaboración de los autores.

90
Manejo de urgencias médicas

VENDAJE ROBERT-JONES
Este es un vendaje de tipo compresivo, el cual suele estar acompañado de una férula. Por
ello, los materiales usados como férula pueden ser alambres, jeringuillas o porciones de
madera (Bañeres & Rodríguez, 2011; Dolz et al., 2017).

A. Utilice algodón o gasa para evitar lastimar la extremidad con el material


elegido como férula o vendaje. (en este caso, se escogió una jeringa
cortada de 5ml)

B. Una vez ubicado el algodón y la férula, fíjelos alrededor de la extremidad


con el vendaje.

91
Guía de manejo para animales silvestres en situación de amenaza
Con aplicación a reservas y parques naturales de Colombia: Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco

C. Gire el vendaje alrededor de la extremidad, comenzando por la parte


distal del tarso-metatarso hacia tibia y peroné

Nota: No aplique demasiada presión.


Recuerde que el propósito del vendaje es mantener los elementos en su lugar.

D. Avance progresivamente desde el extremo de la pata hacia el vientre con el vendaje, rodee la pata
repasando la mitad de la anchura del vendaje sobre sí, hasta cubrir la región afectada.

92
Manejo de urgencias médicas

E. Corte el excedente y fije con un material adhesivo como esparadrapo.

Imagen 41. Paso a paso del vendaje Robert - Jones.


Fuente: Elaboración de los autores.

¡Importante!
∙ Al finalizar cualquier tipo de vendaje y con el propósito de
garantizar la durabilidad, estabilidad y funcionalidad de la
técnica, se puede cubrir con un material elástico, como el
coban, para protegerlo.
∙ Para el uso de vendajes no se debe ejercer excesiva presión.
Cuando hay excesiva presión, la extremidad se hinchará en la parte
distal, puede tornarse o muy caliente o muy fría y cambiar su
color a pálido o morado, procure dejar los dedos a la vista para
poder monitorear la extremidad
(Bañeres & Rodríguez, 2011; Choperena & Ceballos, 2016).

93
Guía de manejo para animales silvestres en situación de amenaza
Con aplicación a reservas y parques naturales de Colombia: Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco

FÉRULAS

FÉRULA DE COAPTACIÓN
Es un material semirrígido, que limita el movimiento de fragmentos óseos; este se fija
con vendas y puede adoptar diferentes formas, de acuerdo con la necesidad (Bañeres &
Rodríguez, 2011; Dolz et al., 2017).

Nota: Antes de iniciar el proceso, tome las respectivas medidas del


animal, teniendo en cuenta el NO afectar la posición natural de
los miembros y las articulaciones.

A. Envuelva con esparadrapo el alambre de cobre calibre 8 (grueso) y dóblelo para


darle rigidez.
Posteriormente, coloque algodón y vende alrededor del cable, para evitar
lesionar al animal.

94
Manejo de urgencias médicas

B. Adapte la férula a la posición que se requiera para la inmovilización.

C. Una vez adecuada la posición, fije la férula a la extremidad, con un vendaje tipo
Robert Jones.

Imagen 42. Paso a paso de la férula de coaptación.


Fuente: Elaboración de los autores.

95
Guía de manejo para animales silvestres en situación de amenaza
Con aplicación a reservas y parques naturales de Colombia: Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco

FÉRULA DE SHRÖEDER-THOMAS
Consiste en ubicar un material semirrígido “en forma de muleta” de manera que permita
el descanso al distribuir mejor el peso (Bañeres & Rodríguez, 2011).

A. Con alambre de cobre calibre 8, genere una estructura similar a la de la


imágen y cúbrala con esparadrapo.

B. Ajuste la estructura a la posición


deseada. Para ello, los lados de la férula
deben sobrepasar de 0.5 a 1.5 cm los
bordes laterales de la pata, dependien-
do el tamaño del animal.

96
Manejo de urgencias médicas

C. Termine de elaborar la estructura uniendo los extremos de esta.

D. Recubra con algodón la parte de la estructura que hará contacto con el


ave.Ubique mechones de algodón en los laterales de la pata.
Adicione férulas rectas (para este caso se usó una jeringa de 5ml que fue
adapta).

97
Guía de manejo para animales silvestres en situación de amenaza
Con aplicación a reservas y parques naturales de Colombia: Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco

E. Fije el algodón y las férulas con el vendaje.

F. Realice un vendaje Robert Jones desde distal hacia proximal de la pata.


A medida que avance, adecúe las férulas.

Nota: El ideal es que sea una única férula de coaptación.

98
Manejo de urgencias médicas

G. Introduzca la pata por el aro y ajústela a la


pelvis del animal; posteriormente, rodee la
pata con una tira de esparadrapo para fijarla
a la estructura

Nota: Este vendaje no hace compresión, solo sirve para ubicar la pata al
interior de la estructura.

H. Con base en la posición deseada, fije la


estructura con esparadrapo, en múltiples
puntos y de forma intercalada. Ello para
distribuir la tensión sobre la pata.

99
Guía de manejo para animales silvestres en situación de amenaza
Con aplicación a reservas y parques naturales de Colombia: Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco

I. Finalmente, cubra la estructura con esparadrapo.

Imagen 43. Paso a paso de la férula de Shöeder – Thomas.


Fuente: Elaboración de los autores.

MAMÍFEROS

VENDAJES
En los mamíferos, los vendajes se hacen principalmente en las extremidades. Por lo anterior,
es necesario realizar una medición aproximada de la lesión antes de iniciar, ya que esta será
usada para recortar un cuadro de gasa estéril que la recubra.

100
Manejo de urgencias médicas

¡Importante!
∙ El vendaje se retirará el día que la lesión se reduzca, o hasta
que una entidad encargada o médico veterinario reciba al
mamífero (Cruz-Amaya, 2008).
∙ Como medida general para todos los vendajes en
mamíferos, se recomienda que la limpieza de la herida y cambio
del vendaje se realice 1 vez al día los primeros días.
∙ Considere que, para la mayoría de los animales, la manipulación
les genera una gran carga de estrés o, por su peligrosidad, la
manipulación periódica no es posible, por lo que, el cuidado
proporcionado dependerá de cada caso.

Imagen 44. Vendaje ejemplo realizado en Saimiri sp (Mono ardilla)


Fuente: Elaboración de los autores.

1 01
Guía de manejo para animales silvestres en situación de amenaza
Con aplicación a reservas y parques naturales de Colombia: Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco

VENDAJE EN TRES CAPAS PROCEDIMIENTO


MATERIALES a. Humedezca la pieza de gasa recortada con
• Gasa solución salina estéril para evitar resequedad
y muerte del hueso (Cruz, 2008).
• Sustancias cicatrizantes
b. Realice un vendaje (p. e. tipo Robert Jones), para
• Clorhexidina (presentación comercial 0.5 %) mantener en su lugar la gasa y cubrir la lesión.
• Yodopovidona (presentación comercial 1 %)
VENDAJE HÚMEDO-SECO
• Algodón laminado
Se recomienda su uso para heridas con tejido
• Venda elástica o Coban
muerto (Cruz-Amaya, 2008).
PROCEDIMIENTO
a. Sobre la herida, aplique una capa de sustan- MATERIALES
cias que promueven la cicatrización y regulen • Gasa
la inflamación, tales como miel, azúcar o aloe
vera (sábila) o cremas a base de zinc, sulfato • Sustancias cicatrizantes.
de magnesio, bacitracina sulfadiazina de plata • Clorhexidina (presentación comercial de 0.5 %)
o neomicina (Pataquiva, 2016) & (Cruz, 2008).
• Materiales de vendaje
b. Humedezca la pieza de gasa con clorhexidina
al 0.5 % o con yodopovidona al 1 %. PROCEDIMIENTO
c. Posicione la gasa sobre la herida. c. Sobre la herida, aplique una capa de sustancias
que promueven la cicatrización y regulan la
d. Aplique una capa de algodón “laminado”, para inflamación, tales como miel, azúcar o aloe
que absorba los líquidos que bota la herida. vera (sábila) o cremas a base de zinc, sulfato de
e. Vende la zona con venda elástica (preferible- magnesio, bacitracina sulfadiazina de plata o
mente de coban). neomicina (Pataquiva, 2016; Cruz- Amaya, 2008).
d. Humedezca la pieza de gasa recortada con
VENDAJE HÚMEDO clorhexidina al 0.5 % y posiciónela sobre el
área lesionada.
Este tipo de vendaje se usa en lesiones pro-
fundas, donde puede verse el hueso, o en e. Realice un vendaje (p. e. tipo Robert Jones) para
mantener la gasa en su lugar y la lesión cubierta.
casos de quemadura.
f. En el transcurso del día, la venda se deshidra-
tará permitiendo la adhesión del tejido a la
MATERIALES
gasa; por lo que, al cambiar el vendaje, debe
• Gasa
desbridar la herida para favorecer su cierre (ver
• SSF “¿Cómo hacer la limpieza de heridas?” literal f).
• Elementos usados para vendajes g. Según la evolución de la herida, utilice
nuevamente este vendaje o escoja la técnica
más apropiada.

1 02
Manejo de urgencias médicas

REPTILES MATERIALES
• Gasa
• Vendaje y coban
• Jeringa de 10 ml
• SSF
VENDAJES
• Esparadrapo
Lamentablemente, para dar solución no
• Clorhexidina al 0.05 %
quirúrgica a las fracturas en reptiles existe
Esta dilución se logra usando la jeringa:
muy poca información. Por lo que algunas agregando 1 ml de clorhexidina (presentación
de las técnicas de vendaje, fijación e inmo- comercial de 0.5%) en 9 ml de SSF de la mis-
vilización en estos, pueden ser extrapoladas ma manera como se explica en “¿Cómo hacer
de los mamíferos y las aves. limpieza de heridas? Imagen 37, pag 73”.

Las fracturas más comunes en las tortu- PROCEDIMIENTO


gas terrestres son en: Caparazón, puente a. Limpie la herida (Ver ¿Cómo se hace la limpie-
za de heridas? - Reptiles).
y plastrón. A continuación, se explican los
vendajes que se usan para estos: b. Humedezca la gasa con clorhexidina al 0.05 %
c. Cubra la fractura con la gasa.
VENDAJE PARA FRACTURA d. Realice un vendaje con un material elástico
DE CAPARAZÓN alrededor del caparazón de tal manera
Puesto que el caparazón es una extensión que impida el movimiento del caparazón
fracturado.
de las vértebras, su fractura genera mucho
dolor. Las fracturas se identifican por:
• El poco movimiento del animal.
• El animal mantiene los ojos cerrados.
• El caparazón se mueve al tocarlo.

¡Importante!
∙ Evite hacer movimientos bruscos al manipular al animal.

1 03
DISPOSICIÓN
DE CADÁVER
Disposición del cadáver

E n caso de que el animal muera, Rincón y Parra (2016)


recomiendan:

• Usar adecuadamente los EPP.


• Envolver el cuerpo en bolsas plásticas o tejidas.
• Hacer una fosa que debe:
∙ Tener una profundidad mayor a 1 metro.
∙ Estar a más de 250 metros de cualquier lago, pozo o
manantial, y a más 50 metros de un río o quebrada.
∙ Ser de difícil acceso, para que los perros, predadores y
carroñeros no puedan desenterrar el animal.
• Tras enterrar el cuerpo, la fosa debe cubrirse en su
totalidad.
• Llevar un registro de los lugares de enterramiento, la
fecha, el número y el tipo de animal enterrado.

1 05
GLOSARIO
Anfibio. Vertebrado de sangre fría que pasa transmiten naturalmente de animales vertebrados
la primera parte de su vida en el agua, respi- a humanos y viceversa (Wang & Crameri, 2014).
rando a través de branquias. Una vez alcanza Esguince. Lesión articular en la que se
la edad adulta, vive en tierra y su respiración interrumpe la integridad de un ligamento sin
es pulmonar, su piel es lisa y cuenta con gran que llegue a romperse, se acompaña de dolor
número de glándulas mucosas. Además, su (CUN, 2019).
reproducción es de tipo ovípara (Lexico, 2019). Estado de conciencia. Estado de actividad
Antiflogístico. Sustancia usada para mental en el que el animal percibe el ambiente
calmar y reducir la inflamación (RAE, 2019). y la realidad que lo rodean. Su evaluación se
Apósito. Cualquier producto sanitario como hace por medio de la observación de la respues-
gasa, paños, vendas o algodón que se usen para ta del animal a estímulos del medio, según las
proteger una herida de infecciones, absorber las respuestas se clasifica como:
secreciones, controlar hemorragias o facilitar su ∙ Alerta. Estado normal, el animal responde de
manera coherente a los estímulos del medio.
curación. También es posible impregnar el ma-
∙ Letárgico/deprimido. Las respuestas a estímu-
terial con sustancias, en pro de la curación de la los (ruido o luz por ejemplo) se encuentran
herida o lesión (Lexico, 2019). disminuidos o se producen de manera lenta.
Bipedestación. Posición en dos pies ∙ Estuporoso. Estado de indiferencia en el que
no hay respuesta a estímulos a menos que
(RAE, 2019).
estos sean de tipo doloroso.
Callo óseo. Neoformación ósea para unir ∙ Comatoso. Estado de indiferencia donde no
los extremos de un hueso fracturado (Clínica hay respuesta ni siquiera cuando el estímulo
Universidad de Navarra - CUN, 2019). es doloroso (CUN, 2019)
Cianótico. Coloración azulada de la piel, Estado de shock. Condición del animal
conjuntivas y mucosas visibles, causada por caracterizada por extremidades frías, estado
una incorrecta oxigenación de la hemoglobina de conciencia alterado, mucosas cianóticas o
(Sangre) (CUN, 2019). pálidas y aumento de la frecuencia cardíaca
Desbridar. Separar las bridas o filamentos (Elsevier Connect. 2018).
que atraviesan una llaga y estorban la libre Estéril. Libre de gérmenes patógenos
salida del pus (RAE, 2019). (RAE, 2019).
Distal. Remoto, periférico, a la mayor dis- Esterilidad. Cualidad de estéril (RAE, 2019).
tancia del centro o del origen de la cabeza. Férula. Dispositivo externo y resistente
Contrario a proximal. (CUN, 2019). para la inmovilización de partes anatómicas
Enfermedad zoonótica. Es aquella enfer- (RAE, 2019).
medad causada por agentes infecciosos que se

1 07
Guía de manejo para animales silvestres en situación de amenaza
Con aplicación a reservas y parques naturales de Colombia: Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco

Fractura abierta. Fractura ósea expuesta, Muda. Dicho de los gusanos de seda,
es decir, que involucra piel o mucosas. (RAE, de las culebras y de algunos otros animales,
2019). cuando sueltan periódicamente la epidermis
Fractura. Rotura de un hueso (RAE, 2019). y producen otra nueva (RAE, 2019).
Herida. Es una pérdida de continuidad de Narina. Abertura nasal de las aves que se
la piel o mucosas, producida por un agente encuentra en el pico, rodeada de cera (Stiles &
químico o físico. Las heridas pueden ser Skutch, 2007).
penetrantes cuando involucran cavidades. Perchado. Ave posada en una rama o sobre
Además, pueden ser o no complicadas según cualquier objeto ligero (RAE, 2018).
la capa de tejidos que afecten (Salem et al., Politraumatismo. Conjunto de lesiones,
2000). producidas simultáneamente por causas ex-
Hiperexcitación. Estado de pérdida, balance ternas (RAE, 2019).
fisiológico normal donde la temperatura, frecuen- Proximal. Se dice de lo que queda más
cia cardiaca y frecuencia respiratoria se elevan de cerca del centro del cuerpo. Opuesto a distal
manera rápida y abrupta. (CUN, 2019).
Luxación. Pérdida de la relación anatómi- Síndrome de disfunción orgánica múl-
ca de dos o más superficies articulares entre sí tiple (MODS). Es un trastorno fisiológico que
(CUN, 2019). involucra dos o más sistemas de órganos y
Microorganismo oportunista. Es un micro- que surge como consecuencia de un agravia
organismo que, normalmente, está presente potencialmente mortal (Marshall, 2001).
en el individuo, sin causar enfermedad; sin Solución salina fisiológica (SSF). Solución
embargo, en caso de inmunosupresión es acuosa, estéril, cuyo componente principal es
capaz de causar infección (CUN, 2019). cloruro sódico al 0.9% y que tiene la misma
Morbilidad. Es el alcance, estado y acción presión osmótica que la sangre (CUN, 2019).
de la enfermedad sobre una población estable- Sujeción. Someter, contener o sujetar con
cida o, dicho de otra manera, es la medición de ayuda o no de herramientas (guantes, nasas o
ocurrencia de una enfermedad en una población pértigas) a un animal, limitando o impidiendo
dada (Gordis, 2009). su movilidad (RAE, 2019).
Mortalidad. Defunciones o muertes ocurri-
das en una población establecida, indicativo de
la gravedad de una enfermedad (Gordis, 2009).

108
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
“gdict beta”. (2017). Diccionario en línea. Mundial de la Salud (OMS). Recuperado de:
Recuperado de: http://es.gdict.org/ http://bit.ly/2OAlwMF
Ardiaca, M., Brotóns, N. J. & Montesinos, Choperena, M. C. & Ceballos, C. P. (2016). Guía
A. (2010). Aproximación a las urgencias y de manejo veterinario de fauna silvestre para
cuidados intensivos en conejos, psitácidas las haciendas: Vegas de la Clara, La Candelaria
y reptiles. Revista AVEPA, 30(1), 5-14. y La Montaña de la Universidad de Antioquia.
Recuperado de: http://bit.ly/2oUCbzH Recuperado de: http://bit.ly/2mCGcrP
Aspinall, V. (2014). Manual completo de la Clegg, C. J. (2014). Glossary. En: Biology for
enfermería veterinaria. Badalona: Editorial the IB diploma (segunda edición). Londres:
Paidotribo. Recuperado de: http://bit. Hodder Education. Recuperado de: https://bit.
ly/2obvPfb ly/2q1mY0W
Bañeres, A. & Rodríguez, A. (2011). Clínica Universidad de Navarra (CUN).
Reparación de fracturas en aves de presa. (2019). “Diccionario médico”. Recuperado de:
FIAVAC, clínica práctica online, (3), 4-19. http://bit.ly/2mCoa96
Recuperado de: http://bit.ly/2mBJnA2 Congreso de Colombia. (2016). Ley 1801 del
Bioweb. (s.f.). Equipo para captura (activa). En: 2016, Por la cual se expide el código nacional
BIOWEB. Equipos y libros para apasionados de policía y convivencia. Recuperado de:
por la naturaleza. Recuperado de: http://bit. http://bit.ly/2Jp9u5F
ly/2ogsxXK Cruz-Amaya, J. M. (2008). Principios básicos
Bonilla, M. A., Luque, N., Cuervo, M. A., del manejo de las heridas. Veterinária e
Pinzón, M. & Vásquez, E. A. (2012). Tortugas Zootecnia, 2(1), 70-81. Recuperado de: http://
terrestres y de agua dulce de Colombia y bit.ly/2mFUfwX
manejo de los decomisos. Bogotá: Ministerio Dolz, M. M., Mouly, J. & Fernández, H.
de Ambiente y Desarrollo Sostenible & (2017). Manejo de urgencias en aves
Universidad Nacional de Colombia. (tesis de pregrado). Facultad de Ciencias
Campbell, E. W. & Lynn, C. K. (1990). Chapter Veterinarias, Universidad Nacional del Centro
4. The Physical Examination. En: H. K. Walker, de la Provincia de Buenos Aires, Buenos
W. D. Hall & J. W. Huest (Eds.). Clinical Aires, Argentina. Recuperado de: http://bit.
Methods: The history, physical and laboratory ly/2pl2a3I
examinations (tercera editición, pp. 37-39). Elsevier Connect. (2018). Clasificación del
Boston: Butterworths. shock: sus cinco tipos y las causas subyacentes.
Carmichael, A. (2011). Tratamiento inicial en En: Elsevier. Recuperado de: http://bit.
la malnutrición aguda grave. En: Organización ly/2pltf6Q

111
Guía de manejo para animales silvestres en situación de amenaza
Con aplicación a reservas y parques naturales de Colombia: Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco

Fowler, M. E. (2013). Physical restraint & J. A. Mannick (Eds.). Surgical treatment:


and handling. En: M. Irwin, J. Stoner & A. Evidence-Based and problem-oriented.
Cobaugh (Eds.). Zookeeping: An introduction Munich: Zuckschwerdt. Recueperado de:
to the science and technology (pp. 137-151). http://bit.ly/2NKjQ2l
Chicago: The University of Chicago Press, Ltd. Mendoza, P., Murillo, Y., Piana, R., Puente,
Gardner, A. L. (s.f.). Xenarthran. En: Encyclo- M., Gálvez, J. & Vento, R. (2016). Guía. Manejo
paedia Britannica. Recuperado de: http://bit. de animales silvestres decomisados o hallados
ly/2n0FWDm en abandono. Lima: Wildlife Conservation
Gómez-Ayala, A. E. (2009). Primeros auxilios Society (WCS).
(y II). Contusiones. Farmacia Profesional, Mitchell, M. A. (2009). Chapter 7 - Snakes.
23(6), 50-51. En: M. A. Mitchell & T. N. Tully (Eds.). Manual
Gordis, L. (2009). Epidemiology (cuarta of exotic pet practice (pp. 136-163). Philadel-
edición). Philadelphia: Saunders Elsevier Inc. phia: Saunders Elsevier Inc.
Johnson, P. (2018). Biology Terms - Glossary Moldón, E. (2016). Control de las hemorra-
of Biology terms and definitions. En: Biology- gias externas graves. Torniquetes y agentes
Wise. Recuperado de: http://bit.ly/2mUURid hemostáticos (tesis de pregrado). Escuela
Lamprea-Maldonado, S. M., Ochoa-Duarte, de Enfermería de Zamora, Universidad de
J.C., Castillo-Sánchez, A., […] & González- Salmanca, España.
Maya, J. F. (2019). Guía técnica para el manejo Oxford Lexico. (2019). “ave”. En: Lexico.
de fauna silvestre dentro del territorio CAR. Recuperado de: http://bit.ly/2otzKUE
Documento técnico de apoyo al protocolo Pataquiva, J. A. (2016). Terapia no
para el manejo integral de la fauna silvestre farmacológica para el manejo de heridas
que ingresa al Centro de Atención y Valoración (tesis de pregrado). Facultad de Ciencias
de Fauna Silvestre - CAV. Bogotá: Corporación Pecuarias, Universidad de Ciencias Aplicadas y
Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR y Ambientales, Bogotá, Colombia. Recuperado
Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras - de: http://bit.ly/2M1fanT
ProCAT Colombia. Pérez, G. & Santos, A. (2013). Riqueza de
Marquez, C., Bechard, M., Gast, F. & Vanegas V. especies y gremios tróficos de mamíferos
H. (2005). Aves rapaces diurnas de Colombia. carnívoros en una selva alta del sureste de
Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos México. Therya, 4(3), 551-564.
Biológicos “Alexander von Humboldt”. Radostits, O. M., Gay, C. C., Blood, D. C. &
Marshall, J. (2001). The multiple organ Hinchcliff, K. W. (1986). Medicina veterinaria.
dysfunction syndrom. En: R. G. Holzheimer Tratado de las enfermedades del ganado

112
Referencias bibliográficas

bovino, ovino, porcino, caprino y equino. Tinajero, R. (s.f.). Manejo de psitácidos


México D. F.: Nueva Editorial Interamericana. en cautiverio. Recuperado de: http://bit.
Rincón, D. P. & Parra, V. Y. (2016). Guía general ly/2q2muXY
para el manejo de fauna atropellada en vías en Torres, M. & Quintero, V. (2016). Guía para
concesión (tramo 2 autopista Bogotá-Villeta) restricción física de fauna silvestre. Bogotá:
(monografía). Facultad de Medio Ambiente, Ediciones Universidad Cooperativa.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Tutti, O. L., Gachen, G. & Catalano, M. (2016),
Bogotá. Recuperado de: http://bit.ly/31009a9 Prácticas quirúrgicas en tortugas terrestres
Salem, C., Pérez, J. A., Henning, E., […] (Chelonoides chilensis) (tesis de pregrado).
& González, P. (2000). Heridas: conceptos Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad
generales. Cuadernos de Cirugía, (14), 90-99. Nacional del Centro de la Provincia de Buenos
Recuperado de: http://bit.ly/2p00Djo Aires (UNCPBA), Argentina. Recuperado de:
Secretaria de Salud Mexicana. (2016). http://bit.ly/2pUCScP
Manual clínico para la estandarización del Varela, N. (2005). Aproximación a la medicina
cuidado y tratamiento a pacientes con heridas clínica de los primates neotropicales (tesis de
agudas y crónicas. Recuperado de https://bit. pregrado). Facultad de Medicina Veterinaria
ly/2WoYsSX y de Zootecnia, Universidad Nacional de
Soto, C. J. & Bert, E. (2011). Medicina de Colombia, Bogotá, Colombia.
urgencia en aves ornamentales. REDVET - Varela, N. (2007). Introducción a la medicina
Revista electrónica de Veterinaria, 12(7), 1-29. de aves apodiformes y paseriformes,
Recuperado de: http://bit.ly/2M2iy1Y Memorias de la CIMA-FSENC, 3(1), 29-38
Stiles, G. F. & Skutch, A. F. (2007). Guía de Varela, N. (2011). Bioseguridad en el
aves de Costa Rica (cuarta edición). Costa Rica: manejo de fauna silvestre y no convencional.
INBio. Memorias de la CIMA-FSENC, 7(1), 20-30.
Stocker, L. (2005). Practical widlife care Wang L. F. & Crameri G. (2014). Emerging
(segunda edición).Washington: John Wiley & zoonotic viral diseases, Rev. scientific technical
Sons, Inc. Office international of Epizootics, 33(2),
Superina, M., Brieva, C., Aguilar, R. F. & 569-581.
Trujillo, F. (2014). Manual de mantenimiento Wildlife Conservation Society &
y rehabilitación de armadillos. Bogotá: Dirección General Forestal y de Fauna
Fundación Omacha, ODL, Cormacarena, Silvestre, Ministerio de Agricultura del
Corporinoquia, Corpometa y Bioparque Los Perú (DGFFS-MINAG). (2013). Guía de
Ocarros. procedimientos operativos para el manejo y

113
Guía de manejo para animales silvestres en situación de amenaza
Con aplicación a reservas y parques naturales de Colombia: Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco

disposición de animales silvestres decomis-


ados o hallados en abandono. Recuperado de:
http://bit.ly/2MsCkTm
Yaggi, L. (2016). Manejo inicial del animal
politraumatizado (tesis de pregrado). Facultad
de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional
del Centro de la Provincia de Buenos Aires,
Buenos Aires, Argentina. Recuperado de:
http://bit.ly/33hOgOq
Yarto, E. (2017). Cuidados críticos y urgencias
más comunes en reptiles (monografía).
Instituto Mexicano de Fauna Silvestre y
Animales de Compañía, Punta del este,
Uruguay. Recuperado de: http://bit.
ly/2omot98

114
La guía de Manejo para animales silvestres en situación de amenaza.
Con aplicación a reservas y parques naturales en Colombia:
Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco
se terminó de diagramar en el Programa de Gestión de Proyectos de la
Universidad Nacional de Colombia en la Ciudad de Bogotá,
en el mes de marzo de 2020.

La familia tipográfica usada es Avenir.


TRABAJO D E CA M P O
R E A L I Z A DO E N L A RE SE RVA NACI ONA L F ORE STA L
B O S Q U E YOTO CO

También podría gustarte