Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

LICENCIATURA EN HISTORIA

HISTORIOGRAFIA

ALUMNA: Ozuna, lidia Noemi

AUTOR: Romero José Luis, Las ideologías de la cultura nacional y


otros ensayos, Centro editor de América Latina, 1982, Buenos
Aires.
Las ideas políticas en Argentina, Fondo de Cultura Económica,
1992, undécima edición, Argentina Buenos Aires.

Breve historia de la Argentina, Fondo de Cultura Económica, 2004,


Argentina, Buenos Aires.

José Luís Romero, fue historiador, docente y rector universitario. Nació en la


provincia de Buenos Aires; estudió en la Universidad de La Plata; en 1934 se
recibió de doctor en historia, pero anteriormente comenzó su carrera docente y
a escribir artículos históricos, su reconocida militancia en el Partido Socialista
le valió haber perdido su cargo de docente en la universidad de La Plata por
razones políticas. En 1946 se exilio en el Uruguay donde continúo su carrera
docente enseñando filosofía de la historia en Montevideo. Regresa a Buenos
Aires en 1955 y fue rector interventor de la Universidad de Buenos Aires y
Decano de la Facultad de Filosofía y Letras en 1962, cargo que ocupo hasta
1966. Esta pequeña introducción nos sirve para meternos en sus ideas que son
plasmadas en sus obras y tuvieron una influencia decisiva en la renovación
historiográfica de los años ’60 que planteaban una relectura de la historia
nacional, desde una perspectiva científica que se nutría de un dialogo con las

1
ciencias sociales y el contacto con las corrientes mas renovadoras de la
historiografía internacional, (annales, funcionalismo norteamericano), “es el
punto de partida de la historiografía argentina…” 1. En la mayor parte de esta
corriente prevalecía el recorrido de políticas de izquierda mucho más que la del
propio Romero. En la década del 70, en un nuevo clima político e institucional
se mantuvo presente la necesidad de dar respuestas a las condiciones de
inestabilidad política y económica que sembraban de incertidumbres el futuro
del país. Por ello la historia política, lejos de ser abandonada, se renovó para
poder explicar una crisis que encontraba en este registro de la vida social una
de sus razones centrales. En esta experiencia de renovación, también de la
iniciación en otros campos de investigación como el económico y el social, se
da de forma paralela el replanteo de la Historia Política, como uno de las áreas
privilegiadas de la investigación y de la reflexión, que se dio en un contesto
intelectual donde eran importantes las ideas de la ideología critica con el
compromiso social del intelectual, en este marco se movió José Luis Romero.
Entre las obras del historiador, se encuentran los títulos, Breve historia de la
Argentina, Ideas políticas en la Argentina y, Las ideologías de la cultura
nacional y otros ensayos, los cuales serán analizados en este pequeño trabajo
en donde se resaltaron los rasgos más importantes de su pensamiento.
Para suscitar la reflexión y el futuro del país, José Luís Romero, escribió este
libro con un título muy sugerente” Breve historia de la Argentina”, esta es una
obra clásica dentro de la literatura histórica argentina; que plantea una sinopsis,
y a la vez las ideas que generan polémicas y opiniones encontradas. Del
análisis del texto se observa una clara formación histórica sustentada en
ensayos, también se buscará demarcar algunos métodos que el autor utiliza
para llevar adelante el libro, como otros conceptos que cargan ideológicamente
al libro.
En cuanto al contenido se puede observar una prosa muy amena, de
fácil interpretación al lector, rememora la metodología utilizada por Vicente
Fidel López, historiador, abogado y político argentino, que se ciñó a grandes
ideas generales, en las que utilizó similitudes y analogías, más que un riguroso
criterio científico para describir situaciones sin apegarse a la fría letra de la

1
Miguez, Eduardo, El paradigma de la historiografía económico social de la renovación de los años ’60,
visto desde los años ’90, pág 10

2
fuente, o sea dándole un mayor valor testimonial al libro sin poner en manifiesto
un juicio histórico, en este libro el historiador deja de lado la metodología
heurística haciendo una recopilación de ensayos que tiene a los capítulos como
un hilo conductor. Desde los comienzos de la conquista hasta llegada la
década de 1970, sí se observa el acercamiento a fuentes auxiliares para la
confección de los ensayos como por ejemplo, la economía aportando
conceptos relevantes para la historia, como paradigma, cuando nombra las
variables económicas utilizada por cada ministro en los distintos gobiernos que
se sucedieron después del 55. Algo para destacar es la licencia que se permite
el autor dado el carácter de ensayo de utilizar algún neologismo, como ser el
neoperonismo, cuando se refiere a los que acompañaban a la ideología
peronista sin el líder del partido, una forma avanzada de nombrar al peronismo
para la época que vale la pena decir no tuvo demasiada trascendencia.
Es difícil realizar una critica al ensayo del autor que realiza un
pormenorizado relato de sucesos sin dejar de ser breve ya que el libro en
apenas 210 páginas hace una muy buena reseña histórica Argentina utilizando
a los ensayos como método, sin embargo la utilización del “neoperonismo”
cuando se refiere a los que acompañaban a la ideología peronista sin el líder
del partido, una forma avanzada de nombrar al peronismo para la época que
vale la pena decir no tuvo demasiada trascendencia.
Es difícil realizar una critica al ensayo del autor que realiza un pormenorizado
relato de los sucesos sin dejar de ser breve ya que el libro en apenas 210
páginas hace una muy buena reseña histórica argentina utilizando a los
ensayos como método, sin embargo la utilización del “neoperonismo” para
referirse a los partidarios del peronismo, todo puede dejar un grieta para la
disertación sobre las razones que llevan al autor a utilizar el término, si bien el
ensayo original es de la década del 70 en la actualidad los “neo” llegan a ser
considerados en algunos casos peyorativos y descalificadores , como ser
neoliberalismo, neocolonialismo, neodarwinismo, neopositivismo etc. Hubiera
sido conveniente aclarar el uso del vocablo, sobre todo teniendo en cuenta que
los hechos del peronismo son recientes como para llevar un nuevo nombre, ya
que los neos anteriormente mencionados surgen luego de muchos años de
cambio de paradigmas.

3
En su obra Las Ideas políticas de la Argentina, este libro cuenta con 306
páginas, que separa en fases. Las etapas en que divide este trabajo son
escenarios que le sirvieron para explicar con gran lucidez las crisis y el proceso
de cambio. Es una obra que se desenvuelve en torno a una lucha en dos
planos diversos: el político y el social. En el primero describe la disputa entre
dos principios básicos, el autoritario y el liberal; en el segundo se detalla las
sorpresas y sobresaltos que significa para la historia argentina el deseo de
instalar una estructura institucional sobre una realidad que no se ajusta a esos
cánones. EL estudio trata de describir la historia de la Argentina desde la época
del descubrimiento hasta el momento en el que surge el peronismo, ya que
para su autor es necesario explicar la conformación de la realidad social desde
sus orígenes históricos, donde cobrara forma la actitud espiritual argentina Esta
obra se ocupa, pues, de la consolidación de las concepciones vitales que en el
proceso histórico argentino se encontraron en constante enfrentamiento desde
la época colonial hasta el presente. El libro esta dividido, en una primera parte
en, La era colonial que engloba los temas; la época de los Austrias: la
conformación del espíritu autoritario. La época de los Borbones: La
conformación del espíritu liberal. En la segunda parte el titulo es la Era Criolla y
se divide en esta investigación en la línea de la democracia doctrinaria;
irrupción y crisis del pensamiento liberal y centralista; la línea de la democracia
inorgánica: irrupción y triunfo del sentimiento autoritario y federalista. El
pensamiento conciliador y la organización nacional y una tercera parte, de título
La era aluvial donde muestra la conformación de la Argentina aluvial. La línea
del liberalismo conservador. La línea del liberalismo conservador. La línea de la
democracia popular. La línea del fascismo. La línea de una política supletoria,
en esta tercera parte, Romero plantea que ni la política, ni la cultura podrían
pensarse sin referencia al gran clivaje que significó la inmigración, una de las
palabras que eligió para analizar esta etapa es aluvial que sugiere la afluencia
de cosas que proceden de distintos lugares y no se acomodan entre si.
En su obra Las ideologías de la cultura nacional y otros ensayos, el autor
trabajó según un aspecto rector, el de las interpretaciones de las cuestiones
fundamentales de la cultura y la ideología argentina, en un sentido que le da a
la historia un valor ético y político.

4
Hizo una labor con la evidencia de que sociedad y cultura e ideas forman una
composición que el que lo lea no debe diluir en unidades simples de análisis,
sino comprenderlo en su compleja interdependencia.
En este ensayo se puede encontrar no solo la exposición sobre la formación
ideológica- cultural argentina; también encontrará líneas de esclarecimiento
cercanas de la suerte de la democracia en este país, acerca del lugar de las
mentalidades y las corrientes de ideas ocuparon en su proceso de
transformación en la naturaleza del drama histórico argentino.
Es admirable la forma en que José Luís Romero describe la historia en este
libro, demostrando hacer una descripción objetiva de la Argentina, sin dejar de
tener en cuenta que es contemporáneo a los últimos sucesos históricos, lo que
tiende a dificultar la objetividad que se debe tener frente a los acontecimientos.
Es muy logrado lo que el Romero realiza en este pequeño libro, ejecutando
una acabada descripción de los acontecimientos más importante de nuestra
historia.
José Luis Romero es considerado como uno de los mayores intelectuales que
ha dado el país, renovó los estudios históricos, transmitió además sus ideas de
un modo tan claro y atractivo .Sus libros hacen que la lectura de la historia sea
a la vez aprendizaje y placer.
Las obras de Romero intentan analizar las expresiones políticas argentinas de
las fuerzas económicas y sociales y también estudiar el pensamiento político
formal.
Romero era ante todo un trabajador, artesano por donde se lo mire y
constructor de cimientos donde hospedar después el saber histórico. Logró una
narrativa en la que presenta a toda gente admirable pero con distintas
inclinaciones, lo que por un lado es inverosímil y por el otro constituye la
lectura más apasionante que uno se pueda imaginar.
La obra de José Luis Romero proviene de dos fuentes o impulsos su amplia
vocación histórica y una permanente inquietud por los problemas de su tiempo
y su mundo, la historia y el compromiso podría ser la formula que expresa su
intelectualidad básica.

5
BIBLIOGRAFIA
Miguez, Eduardo, El paradigma de la historiografía económico social de la
renovación de los años ’60, visto desde los años ’90.
Halperin Donghi, Tulio, José Luis Romero y su lugar en la historiografía
argentina, en Romero, José Luis, Las ideologías de la cultura nacional y otros
ensayos, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1982,
Proyecto Ameghino (s.a.). «Vicente Fidel López: historiador y jurisconsulto».
Educ.ar Autores.
Spinelli María Estela, La Renovación historiográfica en la Argentina y el análisis
de la política el siglo XX, 1955-1966

También podría gustarte