Está en la página 1de 13

Asignatura: Metodología de Trabajo Social Grupal I

OBJETIVOS

General

 Conocer el impacto emocional de los/las familiares de mujeres que han sido


diagnosticadas con cáncer de mama.

Específicos

 Identificar las dificultades y fortalezas que se presentan en el momento en


que se enteraron de la enfermedad de su familiar.

 Proponer una forma de intervención desde la perspectiva de trabajo social


para trabajar con los familiares de pacientes diagnosticadas con cáncer de
mama.
¿Cómo intervenir con familiares de usuarias con cáncer de
seno?

Los casos de cáncer de mama se han incrementado. Hasta octubre de 2016, el


Hospital Nacional de la Mujer del Ministerio de Salud reportó alrededor de 430
casos, mientras en 2015, del mismo mes, la cifra alcanzó 360, lo cual significa un
aumento de 70 casos

(Rosales, 2016)

Una de las enfermedades que están presentes en la sociedad salvadoreña es el


cáncer y es que muchas personas hoy día aparecen con este cuadro que se
convierte, en la mayoría de los casos, en una muerte lenta y en otras rápida,
dependiendo el tiempo con el que se detecte.

Entonces, uno de los cánceres que afectan cada día a muchas mujeres es el
cáncer de seno, pero, ¿qué es el cáncer de seno? Pues es el crecimiento
descontrolado de las células mamarias que normalmente forman un tumor, masa o
bulto que se puede observar por una radiografía o simplemente con palparlo
alrededor del seno. El tumor es maligno cuando va invadiendo los tejidos
circundantes, se propaga o se multiplica, es decir, empieza a extenderse por otras
partes del cuerpo convirtiéndose en metástasis. Cabe destacar que el cáncer de
seno ocurre exclusivamente en las mujeres, sin embargo, también puede aparecer
en hombres.

A pesar de que actualmente el cáncer de seno no es sinónimo de muerte


totalmente, existe una relación y asociación a muerte con sufrimiento. En muchos
casos se vuelve una enfermedad crónica potencialmente curable, esto supone una
carga emocional grande en las mujeres que lo padecen como en sus familias.

Sí tenemos incremento en el cáncer de mama, no así en la mortalidad. La


mortalidad ha disminuido porque los avances en la ciencia y las nuevas
opciones de tratamiento, la nueva radiación, la quimioterapia ha hecho que
estas mujeres sobrevivan al cáncer de mama... Ahora detectamos
tempranamente la enfermedad, y no avanzadamente, como años atrás, que
se nos morían a los meses, sino que ya las operamos, les conservamos el
seno. (Rosales, 2016)

Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud publicó una información donde
afirmaba que:

Falta de actividad física, factores alimentarios, obesidad y sobrepeso

Otro modo importante de afrontar la lucha contra el cáncer consiste en


modificar la alimentación. Existe un nexo entre el sobrepeso y la obesidad,
por un lado, y muchos tipos de cáncer, como el de esófago, colon y recto,
mama, endometrio y riñón, por el otro. Las dietas ricas en frutas y hortalizas
pueden tener un efecto de protección contra muchos tipos de cáncer.

Por el contrario, el consumo excesivo de carnes rojas y en conserva puede


estar asociado a un mayor riesgo de contraer cáncer colorrectal. Además,
unos hábitos alimentarios saludables que previenen el desarrollo de tipos
de cáncer asociados al régimen alimentario contribuyen también a reducir el
riesgo de enfermedades cardiovasculares.

(OMS, s.f)

Entonces se afirma que el cáncer de seno puede desarrollarse ya sea por un gen
familiar o por factores alimenticios relacionados a las comidas que el ser humano
en general ingiere en promedio: la cantidad de hormonas que inyectan en los
pollos, vegetales y carnes rojas, los preservantes de los enlatados y embotellados,
los embutidos entre otros.

En el campo emocional, el apoyo que recibe la mujer al momento de recibir una


noticia de este tipo es lo que la mantiene de pie para poder seguir adelante con su
vida, esperando que lo que venga sea un obstáculo más en la vida.

Cuando me dijo: ‘tengo cáncer’, llore mucho y a partir de ahí todo cambió.
Hubo momentos difíciles, los sigue habiendo, pero pienso que también
existe un deseo por luchar y compartir cada momento juntos.

(Escobar, 2017)
El impacto en la familia es evidente porque surgen emociones y sentimientos
como la angustia, el miedo y la preocupación que están a flor de piel y toman el
primer lugar en los pensamientos de los/las familiares.

“Recuerdo que fue un día martes, de la fecha no me acuerdo, cuando la


doctora me dijo que tenía cáncer de mama sentí un escalofrió, me sentí
desesperada pues al escuchar la palabra cáncer rápidamente la asocie a
muerte.”

(Teresa de Escobar, 2017)

El Trabajo Social ha tenido desde sus orígenes como profesión un fuerte


compromiso con la familia. Reynolds (1942) afirma que ninguna otra
profesión se ha centrado tan consistentemente corno el Trabajo Social en los
problemas cotidianos de la vida familiar. Ninguna otra profesión desarrolló tan
tempranamente una clara visión acerca de las diversas formas como el
ambiente físico y social podía apoyar o dificultar el funcionamiento de la
familia. Finalmente, el Trabajo Social fue la primera profesión que se acercó a las
familias en el lugar donde ellas vivían, conociéndolas al interior de sus hogares, y
esto le permitió desarrollar una comprensión compleja de las familias en su
contexto social, que no es atribuible a otros profesionales.

Entonces, desde un comienzo de la profesión le dio la importancia de


intervenir en la familia ya que es un grupo primario fundamental para
cualquier individuo en el mundo. Además de ocuparse de satisfacer las
necesidades básicas de las personas pobres y marginadas, intentaban
aliviar el sufrimiento emocional de las familias.

(Nidia Aylwin Acuña, Trabajo social familiar, 2002)

Según lo anterior, es importante que el trabajo social con personas que padecen
cáncer de seno y sus familiares, conozcan varios aspectos tanto psicológicos
como emocionales para dar una intervención eficaz para ellos.

Así pues la carga emocional hace que surgan cambios en el sistema familiar y es
que cada miembro lo toma de manera distinta.
“La tendencia general de las familias en situaciones de crisis es la de
unirse (tendencia centrípeta) y buscar recursos para centrar su atención en
la resolución de los problemas que la enfermedad pueda generar, pero
podemos encontrar también estilos familiares en los que frente a un peligro
o crisis se tiende a la huida (tendencia centrífuga)”.

(Trabajo Social del Institut Català d'Oncologia, 2004)

Hay que identificar aquellos aspectos de la relación de la usuaria con su familia,


así el Instituto Catalán de Oncología afirma:

 La familia puede estar formada por un grupo de personas vinculadas entre


si, las alianzas se rompen y reforman. El impacto que genera la enfermedad
puede ser generador de cambio en estas relaciones.
 La identificación con la usuaria que padece cáncer de seno puede
despertar signos de alarma familiares graves con el desarrollo de
hipocondrías entre otras.
 El grado de madurez familiar condiciona la capacidad de respuesta y
atención.
 La experiencia frente la capacidad de cuidar facilitará y condicionará la
actitud en la atención que requiere la paciente con cáncer de seno.
 Las familias organizan su comunicación a través de un pacto de silencio
frente a la información hacia el paciente con el objetivo de evitarle
preocupaciones, esto no siempre suele ser correcto.
 La sobreprotección y los cambios de rol no acordados en el seno de la
familia, pueden condicionar la capacidad de autonomía de la persona con
cáncer ocasionándole baja autoestima.
(Trabajo Social del Institut Català d'Oncologia, 2004)
Además de la relación con la familia, también es importante la capacidad
emocional:

 Si una familia es inestable emocionalmente existe riesgo de tener una


inadecuada adaptación.
 Los mecanismos o procesos mentales frente la ansiedad pueden
distorsionar la relación entre los miembros de la familia.
 La experiencia de procesos dolorosos y traumáticos puede incidir positiva o
negativamente en la capacidad de afrontar y adaptarse a situaciones
críticas.
 La frecuencia de historias o situaciones similares que se han producido a
través del tiempo pueden generar agotamiento y fragilidad emocional ante
nuevos acontecimientos.
 El impacto que produce la enfermedad puede generar en la familia un
estado de confusión o parálisis que dificulta la posibilidad de garantizar
funciones emocionales que según (Meltzer, 1989) son las siguientes:
Generar amor, fomento de la esperanza, contención del sufrimiento,
capacidad para pensar.
 Pueden haber sentimientos de culpa que desemboquen en
comportamientos de agresividad y hostilidad.
 Miedo de sufrir y de hacer sufrir a los demás.
 Pérdida de la esperanza y no generar planes a futuro para no caer en el
fracaso.
 Miedo a la muerte y la manera en que morirá.
 Miedo al sufrimiento físico y emocional.
(Trabajo Social del Institut Català d'Oncologia, 2004)

Sabiendo lo anterior, entonces, ¿cómo interviene el/la trabajadora social con los
familiares?
Una vez claro todo lo que conlleva recibir una noticia de esa magnitud tanto a la
persona que padece el cáncer de seno como a sus familiares, existen diversas
intervenciones según ( Trabajo social del Institut Català d'Oncologia, 2004):

 Directa: aquellas que realiza directamente el trabajador social con los


usuarios y en las que se establece una relación comunicativa. Normalmente
es a través de una entrevista o contacto directo que implica conocer a la
persona que padece cáncer de seno y su entorno.
-Experiencias previas respecto al cáncer y la atención sanitaria recibida.
-Nivel de información (usuaria y familiares).
-Su testimonio
-Asesoramiento ante situaciones de conflicto.
-Motivaciones encaminadas a potenciar las propias capacidades de usuaria
con cáncer y su familia.
-Promover el acceso o recursos sociales y económicos (si alguna
organización lo permitiera).
 Atención individualizada: es aquella que se ofrece de forma individual a la
usuaria con cáncer o a sus familiares para la consecución de sus objetivos
determinados.
(Trabajo Social del Institut Català d'Oncologia, 2004)

Una vez intervenido directa e individualmente con la persona con cáncer de


seno, viene el trabajo con el sistema familiar.

En una situación familiar en la que hay un miembro enfermo, la presencia


del cuidador principal ya no tiene exclusividad que podría tener en
momentos anteriores.

Muchas de las personas enfermas no tienen un único cuidador de


referencia, sino que dependen de varios cuidadores a la vez.

Ante la situación de sufrimiento, una familia puede dividirse e, incluso, la


comunicación puede empeorar. A veces, independientemente del número
de personas que conforman el grupo familiar, cada uno de sus miembros
puede sentirse solo. Este hecho puede venir dado por el miedo a compartir,
creyendo que de este modo el sufrimiento de los demás, o por la propia
incertidumbre, la necesidad de huir, entre otras.

Trabajar con la familia como un grupo implicado en la atención de la


persona que padece la enfermedad implica una serie de beneficios.

*Ayuda a crear un clima de compartir y comprender a los demás.

*Se evitan los miedos a sentirse obligados a mostrar un tipo de


comportamiento o conducta determinado.

*Se facilita el diálogo entre ellos, interpretándoles si se considera oportuno.

*Favorece la autonomía y evita la dependencia del equipo.

*Se respeta la intimidad de sus miembros y su ritmo. Se favorece la


colaboración y la independencia en la toma de decisiones.

Todos los miembros de la familia tendrían que participar en el cuidado de la


usuaria con cáncer. Es importante motivar esta implicación y ver la familia
como una unidad cuidadora.

(Trabajo Social del Institut Català d'Oncologia, 2004)

Ahora bien, una vez intervenido con la usuaria con cáncer de seno y con sus
familiares, hay una intervención grupal, es decir, integrando a ambos como un
grupo.

Desde el trabajo social se pueden crear diversos tipos de intervenciones


con grupos, diferentes tanto en objetivos como en estructura y dinámica de
funcionamiento, entendidas además, como complemento de los otros tipos
de intervención.

En el campo de la oncología, el trabajo social tiene que incorporar la


atención grupal de las personas con cáncer y de sus familias como un
proceso habitual de praxis.
La utilidad de trabajo de grupos no debe verse exclusivamente como una
alternativa a la falta de tiempo de que disponen los equipos, sino como una
técnica que proporciona un espacio único en el que la relación de ayuda se
basa en el respeto mutuo, la igualdad, la empatía y la reciprocidad de la
relación. Todo ello constituirá el elemento clave para las posibles
modificaciones en la conducta.

El trabajo social oncológico puede promover grupos de apoyo y de ayuda


mutua a personas con cáncer de seno, laringectomías, ostomías…en ellos
se les da la posibilidad de relacionarse entre ellos y promover su
participación en asociaciones que se puedan convertir en un recurso con
poder colectivo a partir de la agregación e interrelación de los recursos
individuales y de la dinámica generada en el proceso de grupo.

Por otro lado, también son útiles los grupos de duelo dirigidos a familiares
de enfermos oncológicos. Estos podrán así, participar en una situación y un
espacio en el que no estarán solos, se podrán comunicar con personas con
problemas o circunstancias comunes y establecer así, un feed back en un
ambiente protegido donde poder integrar a partir de vivencias similares.

(Trabajo Social del Institut Català d'Oncologia, 2004)

Los tipos de apoyo grupal pueden ser los siguientes:

Grupos de apoyo o grupos de apoyo horizontales

La acción va dirigida a vivenciar y compartir las diferentes reacciones emocionales


que surgen. La tarea que se propone al grupo es la de tratar los problemas que
pueden estar relacionados con las dificultades como miembros implicados en una
situación de sufrimiento.

Grupos socio-terapéuticos

Se trabaja especialmente aquellos aspectos mas psicosociales de la persona, que


producen duelo y sufrimiento interno y que les impide desarrollar sus capacidades,
relaciones y responsabilidades sociales. En este caso el objetivo incide en las
capacidades de la persona para enfrentarse consigo misma y con su entorno.
Como por ejemplo: grupo de padres con hijos que tienen algún tipo de cáncer o
grupo formado por personas con cáncer.

Grupos de ayuda mutua

Es un conjunto de personas que comparten un mismo problema que se reúnen


voluntariamente para darse apoyo y compartir experiencias. El trabajador social
puede ayudar en el proceso de construcción del grupo (elaboración de
objetivos…) siempre que el grupo lo pida.

Este grupo puede ser buen complemento a otras atenciones de carácter más
terapéutico. Existen grupos de ayuda mutua relacionados con el cáncer.

Por otro lado también es importante que el o la trabajadora social haga acciones
preventivas según el estudio de la enfermedad. Según (Trabajo Social del Institut
Catala d'Oncologia, 2004)

Tabla 1
A continuación se abordará cómo intervenir los duelos, que muchas veces, la
paciente con cáncer puede decaer en cuestión de meses y perder la vida:

Dado que el duelo requiere un proceso evolutivo, en el caso de que la


enfermedad oncológica se manifieste o haya un empeoramiento, este
proceso puede quedar interrumpido o aplazado con consecuencias
imprevisibles. Algunas acciones que es necesario llevar a cabo en estos
casos pueden ser las siguientes:

*Facilitar espacios para hablar de la pérdida anterior.

*Diferenciar cada situación.

*Buscar otros miembros dentro de la familia que puedan ofrecer apoyo.


*Detectar signos de alerta.

*Ayudar a identificar la fragilidad emocional del momento.

*Buscar recursos que ayuden en el ajuste de la nueva situación.

*Promover la participación en grupos de apoyo.

(Trabajo Social del Institut Català d'Oncologia, 2004)

En conclusión, la intervención del trabajador o trabajadora social es importante


tanto con la usuaria que tiene el cáncer de seno para conocer sus sentimientos,
emociones, motivaciones y relación con su entorno; como también con su familia
para conocer la relación de los miembros con la usuaria. Todo ello para poder ver
el tipo de grupo que más convendría intervenir por un lado con los familiares
solamente y posteriormente con la usuaria y sus familiares.

El apoyo que los familiares brinden a la usuaria que padece de cáncer de seno,
podrá sobrellevar de una manera más equilibrada su enfermedad enfrentándola
con otra perspectiva.

“Tomar a la familia como unidad de tratamiento, es reconocer que el


“paciente” ni enferma ni se cura solo.”

Don Jackson & Virginia Satir


Bibliografía
d'Oncologia, Trabajo Social del Institut Català. (junio de 2004). Obtenido de
https://treballsocialsanitariics.files.wordpress.com/2015/08/modelo-de-trabajo-social-en-
la-atencic3b3n-oncolc3b3gica-institut-catalc3a0-doncologia-2004-castellc3a0.pdf

Escobar, C. (4 de abril de 2017). conversatorio sobre la lucha contra el cancer. (N. Quintanilla,
Entrevistador)

Meltzer, D. y. (1989). El papel educativo de la familia. Barcelona: Espax.

Nidia Aylwin Acuña, M. O. (2002). Trabajo social familiar. Santiago de Chile: Universidad Católica
de Chile.

OMS, O. M. (s.f). Prevención del cáncer. Obtenido de http://www.who.int/cancer/prevention/es/

Ranquet, M. d. (2007). Los modelos en Trabajo Social con personas y familias. Madrid: Siglo xxi.

Rosales, F. (24 de Octubre de 2016). médico oncólogo del Hospital Rosales y del Instituto
Salvadoreño del Seguro Social (ISSS). (La Prensa Grafica, Entrevistador)

Teresa de Escobar, T. (abril de 2017). conversatorio sobre la lucha contra el cancer . (N.
Quintanilla, Entrevistador)

También podría gustarte