Está en la página 1de 28

Los primeros filósofos de la antigüedad

Heráclito

–No es posible descender dos veces el mismo río–

Considerado autodidacta y pionero de la sabiduría. Su obra es aforística y sus ideas derivan de


la escuela jónica de la filosofía griega, fue llamado El Oscuro de Éfeso a causa de su vida
solitaria y a la oscuridad y misantropía de su filosofía. También fue conocido como El filósofo
llorón, a causa de su supuesta personalidad triste y melancólica.

Heráclito de Éfeso fue un filósofo griego presocrático nativo de Éfeso, ciudad de Jonia, en la
costa occidental del Asia Menor (en la actual Turquía y luego parte del Imperio persa).

Heráclito nació en Éfeso, ciudad antigua griega ubicada en Asia Menor, que en la actualidad, es
un área perteneciente a Turquía, hacia el año 535 a.C dentro de una familia de origen real. Por
herencia le pertenecía el cargo de sacerdote al servicio de Démeter eleusina.

No se sabe mucho acerca de la historia o biografía de Heráclito de Éfeso, pero lo que sí se sabe
es que era conocido como el Oscuro por su estilo enigmático en cuanto al modo de presentar
sus opiniones, como se refleja en los fragmentos que se poseen de sus escritos.La obra de
Heráclito es completamente aforística. Su estilo remite a las sentencias del oráculo de Delfos y
reproduce la realidad ambigua y confusa que explica, usando el oxímoron y la antítesis para
dar idea de esta. Diógenes Laercio (en Vidas..., IX 1–3, 6–7, 16) le atribuye un libro titulado
Sobre la naturaleza (περὶ φύσεως), que estaba dividido en tres secciones: «Cosmología»,
«Política» y «Teología».13 No se sabe nada más de este libro.

Su misantropía, es decir, su aversión a las personas o su aversión hacia lo que las personas
creían era lo común, coincide con sus orígenes, pues, su supuesta procedencia de una familia
aristócrata, como también sus creencias políticas fueran adversas a lo que era la democracia
de corte ateniense, y Heráclito fue parte del pequeño grupo que estaban a favor del rey persa
Darío I el Grande, quien dominaba Éfeso para ese momento, y a voluntad contraria de casi
todos los habitantes.

Debido a su fuerte carácter, individualidad, a su forma reservada, y a su ironía, y a su aversión


a los democráticos del momento, se retiró y alejó del mundo, para en soledad dedicarse
completamente al pensamiento.

Heráclito, se considera uno de los grandes filósofos que dieron inicio a esta en Grecia,
Heráclito compartía la idea del grupo de Mileto, en el que el inicio del Universo no se
concentraba en la religión o en las explicaciones de daban los dioses acerca del todo. Y
también él creía que el hombre podía dar una explicación a todo lo que sucedía a su alrededor,
por sí mismo.

En la biografía de Heráclito se puede observar que impactó más en lo que es el cambio, ya que
su opinión y pensamiento es basado en eso en el cambio de las cosas.

En las Obras principales de Heráclito, se inclinó a buscar el principio de todo, y qué era eso
que conformaba todas las cosas, guiándose por los Miletos quienes veían ese principio en una
sustancia material. Además de que él planteó la perspectiva de que todo tiene un cambio. Los
pensamientos y aportaciones filosóficas de Heráclito serían fructíferos a la hora de dar origen
tanto a la metafísica, como a la dialéctica.
Aportes
Para Heráclito el universo y su explicación están formados por opuestos, es decir, que existen
aspectos contrarios que se conectan entres sí, lo que es una condición del devenir de todas las
cosas, y también por su ley y su principio.

Heraclito de Efeso - Filosofía

Los opuestos culminan en una síntesis, por el logos, que es una proporción y medida común en
todo, es decir que para Heráclito, el universo está en una medida que hace que las cosas que al
parecer son muy diversas, realmente son una.

Algunos de los aportes de Heráclito más importantes o relevantes en la época y que aun
consiguen colarse en las discusiones actuales de lo que es la filosofía e incluso en otras
ciencias, en el estudio del universo, dialéctica, además de lo que se mostraran a continuación.

El fuego como elemento primordial

Heráclito continúo con la idea que tenían los filósofos de Milesa, de que la existencia se debe a
un elemento natural, y que este suministra la esencia y el origen de todo eso que existe, y esta
característica se le atribuye al elemente natural que se conoce como, el fuego.

Heráclito consideró que el fuego nunca se extinguía y que su naturaleza inquieta, es decir el
constante movimiento del fuego, le permitían estar en sintonía con el movimiento natural del
resto del universo.

Y también consideraba que el fuego formaba parte del alma de los humanos.

La movilidad del Universo existente

Creía que los fenómenos naturales formaban parte de lo que era el movimiento y el cambio
consecuente de la naturaleza. Nada existente es inmóvil, ni se mantiene de esa manera, y
tampoco dura para siempre, el movimiento y el constante cambio de las cosas permite que
exista un equilibrio en el universo

“Nadie se baña dos veces en el mismo río”, es una de las expresiones que utilizaba Heráclito
para explicar esta ideología.

Y también Heráclito busca explicar no solo el cambio que hay en la naturaleza, sino también el
cambio existente en el hombre.

Del mismo modo, con la frase “Todo fluye”, le atribuyó a lo que es el universo un
comportamiento voluble en cuanto a sus acciones, pero que este nunca estaba inmóvil, nunca
estaba estático.

Parménides: quién fue, aportaciones y frases


Parménides es uno de los filósofos presocráticos de mayor renombre. Sus ideas y reflexiones
acerca del Ser tuvieron un gran impacto en la creación de teorías filosóficas posteriores.

Parménides de Elea fue un filósofo de la antigua Grecia considerado el padre de la metafísica


occidental y fundador de la escuela eleática. Sus principales reflexiones y enseñanzas han sido
extraídas de su única obra escrita, un poema titulado Sobre la naturaleza.
Este gran pensador defendía que el movimiento, el cambio y la variedad de las cosas existentes
eran pura apariencia. Solo existía una realidad eterna: el Ser. Veamos en detalle su filosofía y
aportes más significativos.

¿Quién fue Parménides?

Parménides fue un filósofo griego que nació entre el 530 a.C. y el 515 a.C. en la ciudad de Elea,
una colonia griega de Magna Grecia (actualmente sur de Italia). Se conoce muy poco sobre la
vida de este pensador, ya que los registros que se tienen son relatos e historias de sus
discípulos y de filósofos posteriores. Se dice que nació en el seno de una familia adinerada y
que tenían cargos en la nobleza.

Así que desde muy joven estuvo sumergido en la vida política y se cree que ejerció un cargo
político en Elea. De hecho, se afirma que fue responsable de establecer las primeras leyes de la
ciudad.

A lo largo de su vida, Parménides escribió una sola obra, un poema filosófico titulado Sobre la
naturaleza, del cual se conservan algunos fragmentos y a partir de los cuales se han
reconstruido sus aportes y enseñanzas.

Algunas fuentes afirman que su formación como filósofo empezó con Jenófanes y que luego
siguió con Aminias, un pitagórico al que prefirió como maestro. Sin embargo, otras referencias
afirman que fue discípulo de Anaximandro, uno de los filósofos de la naturaleza más
influyentes.

La antigua Grecia fue cuna de varios filósofos y de escuelas de pensamiento que marcaron a
Occidente.

Filosofía y aportes de Parménides


A partir de los extractos conservados de su poema, se ha deducido el enfoque racional de la
filosofía de Parménides. Entre sus reflexiones y aportes destacan los siguientes.

El ser como algo eterno e indivisible

El fundamento central de la filosofía de Parménides es el concepto de Ser, el cual es eterno,


inmutable e indivisible. Sus argumentos para fundamentarlo son los siguientes:

El Ser no pudo haber sido creado, porque si es así, antes de su creación era un “no-ser”, es
decir, no existía. Y si algo no existe, sencillamente no es. Por tanto, el ser siempre ha existido,
es eterno.

El ser no cambia ni se transforma de ninguna manera, porque si se transforma en otra cosa,


entonces ya no es, deja de ser, por lo que se convierte en un “no-ser” y esto es imposible.

La división implica la existencia del vacío, es decir, del “no-ser”. Por lo tanto, es necesario que
el ser sea indivisible, una sola unidad. Para explicar esta noción, Parménides recurre a la
imagen de la esfera, en la que todos los espacios están conformados por lo mismo y tienen el
mismo tamaño. Así, el Ser es concebido como algo que no puede separarse y que es igual a sí
mismo en todas sus áreas.
Esta postura lo convierte en el opositor extremo del pensamiento de Heráclito, otro gran
filósofo presocrático que defendía que todas las cosas en el mundo estaban en constante
cambio.

Pitágoras
Te explicamos quién fue Pitágoras, sus contribuciones y qué era la Hermandad Pitagórica.
Además, sus diversas teorías y características.

Pitágoras es considerado como el primer matemático.

¿Quién fue Pitágoras?

Pitágoras de Samos, también conocido simplemente como Pitágoras, fue un filósofo y


matemático de la Antigua Grecia, conocido por sus contribuciones en el avance de la
aritmética, la geometría y la matemática helénica, y por haber influenciado tanto
a Platón como a Aristóteles.

Se lo considera como el primer matemático puro ya que esta disciplina ocupó


mayoritariamente (aunque no exclusivamente) sus intereses, y aún conservamos algunos de
sus teoremas y postulados, especialmente en geometría y aritmética.

Sus aportes al pensamiento occidental fueron claves y centrales a pesar de que no se conserva
ningún texto de su autoría y de que resulta difícil discernir su pensamiento del de sus
discípulos.

Vida de Pitágoras

Algunos dicen que Pitágoras murió en la ciudad de Metaponto.

Pitágoras nació en la ciudad griega de Samos, Jonia, alrededor del año 569 a. C. Si bien no
existen datos certeros sobre las fechas de su vida, sabemos por Aristóxeno, filósofo griego, que
Pitágoras abandonó Samos a los cuarenta años, por lo que se cree que nació alrededor de la
fecha propuesta. Se estima que murió alrededor de los setenta u ochenta años. No existe una
fecha cierta de nacimiento, ni más información certera.
Su padre era Mnesarco, un mercader originario de la ciudad de Tiro, tallista-grabador de
piedras preciosas, y su madre era una lugareña de nombre Pythais.

Sabemos que Pitágoras viajó a Egipto y Babilonia, lo que le habría brindado la oportunidad de
cultivarse desde épocas muy tempranas: aprendió a tocar la lira, recitar a Homero y
escribir poesía. Se cree que Polícrates le dio una carta de presentación para el faraón Amasis,
amigo y aliado del tirano griego.

Pitágoras emigró a Crotona, sur de Italia, posiblemente animado por Democedes, físico de la
corte de Polícrates. Allí fundó su escuela y tuvo un gran impacto e influencia en los
gobernantes regionales, pensadores e incluso artistas, matemáticos y artesanos, ya que
Pitágoras, hijo de un artesano, era por sí mismo un artista experimentado.

Una vez fundada su escuela, su influencia se extendió por todas las ciudades vecinas. En
muchas de ellas, incluso, varios miembros de la comunidad pitagórica llegaron a ocupar
puestos dirigentes y de poder. Esto llevó a lo que se conoce como “la conspiración de Cilón”, a
través de la que fueron asesinados muchos pitagóricos y tuvo como resultado el destierro de
Pitágoras y su posterior refugio en el templo de las Musas, en Metaponto, donde murió de
hambre.

De la formación general de Pitágoras se sabe poco más de lo dicho. Se cree que fue discípulo
de caldeos y hombres instruidos de Siria. También se menciona a Ferécides de Siros, un Tales
de Mileto ya bastante anciano y, por último, al discípulo de este, Anaximandro. Alrededor de la
vida de Pitágoras se formaron muchos mitos y leyendas, que fueron recogidas por algunos
filósofos neoplatónicos y neopitagóricos.

La obra más extensa sobre su vida data del siglo III d. C. y fue escrita por Diógenes Laercio y
Porfirio. La obra Sobre la vida pitagórica, de Jámblico, también es un texto valioso sobre la vida
de Pitágoras.

Aportes de Pitágoras

El Teorema de Pitágoras es utilizado en diversas disciplinas hoy en día.

Los principales aportes de Pitágoras fueron:


• Filosofía. Pitágoras fue el primer pensador griego en proporcionar una explicación no
mística o religiosa del origen de todo lo que es. Su idea de un principio físico o natural,
en su caso el agua, como sostén y composición de las cosas de la vida, dio paso a la
apertura de un camino racional y discursivo para pensar el mundo tal como lo
conocemos.

• Matemática. Pitágoras formuló el teorema que lleva su nombre, según el cual “la
suma del cuadrado de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa”. Se le atribuye
también la construcción geométrica de los primeros sólidos perfectos, el
descubrimiento de los números perfectos y números amigos, así como números
poligonales. Su trabajo con triángulos y con la raíz cuadrada es fundacional para la
disciplina.

• Astronomía. Fue de los primeros en señalar que el lucero del alba y el lucero
vespertino son el mismo planeta: Venus. También enseñaba que la Tierra era el centro
del universo (modelo geocéntrico) y que la luna la orbitaba alrededor del ecuador,
aunque estos descubrimientos también se le atribuyen a Parménides.

• Música. Se le atribuye el descubrimiento de las leyes de intervalos musicales regulares,


así como la invención del monocordio, además de la enseñanza de un uso ético y
medicinal de la música. De allí se implementó, además, la idea de que existe una
armonía recíproca entre los distintos sistemas del universo y que, en ese sentido,
astronomía, música, salud y otras áreas del pensamiento están emparentadas.

Zenón de Elea
Zenón de Elea fue un filósofo griego nacido en el siglo V a.C. Hijo de Telentágoras, recibió la
influencia de su tutor y maestro Parménides. Perteneció a la escuela eleática y defendió el
principio de que sólo existe el ser, indivisible e inmóvil. Se recuerda por ser el iniciador del
razonamiento paradójico o demostración del absurdo, base de la lógica y la dialéctica como
hoy se le conoce. También se registra su aporte al razonamiento infinitesimal.

¿Quién fue Zenón de Elea?

Zenón de Elea fue un filósofo presocrático. Nació y vivió en la ciudad de Elea, colonia de la
Magna Grecia, entre los años 490 y 430 antes de Cristo. Se guardan pocos datos de su vida y
obra, sólo los suministrados en textos de algunos pensadores que le sucedieron.

Es citado -entre otras fuentes confiables- en Parménides y Física, de los filósofos


griegos Platón y Aristóteles, respectivamente. También en la obra Vida, opiniones y sentencias
de los filósofos más ilustres, publicada en el siglo III después de Cristo por el historiador
Diógenes Laercio.

Debe diferenciarse de Zenón de Citio, filósofo griego que vivió en el siglo IV a. C, conocido por
ser el fundador del estoicismo.

¿Qué hizo?

El filósofo e irrefutable Aristóteles define a Zenón de Elea como el creador de la dialéctica. Esto
en función de las paradojas o problemas que expuso en su tiempo para contrarrestar la
teoría de la pluralidad de entes. Juicios en torno al movimiento, el lugar y el tiempo, que
defendían la doctrina de quien fue su maestro, Parménides de Elea.
Escribió un libro sobre la naturaleza, contentivo de premisas de los adversarios y de una tesis
propia en contra de quien ejercía el poder absoluto y opresor. Zenón de Elea fue considerado un
político al combatir al tirano eleata de la época, cuyo nombre no se precisa en los textos.
Algunos autores citan a Nearco, pero este se ubica un siglo más tarde en la historia. Otros
mencionan al general Diomédon o Diomedonte, hipótesis más probable, por haber vivido éste a
mediados del siglo V a.C.

De las líneas sobre la naturaleza se conservan sólo algunos fragmentos recogidos en la obra
Física de Aristóteles y posteriormente citados por el filósofo heleno-bizantino Simplicio.

¿Cuáles eran sus características más destacadas?

Platón lo describe como alto y bello a la mirada, único dato de su aspecto físico. También dice
que era respetado por Parménides. Fue su discípulo favorito.

Laercio destaca su capacidad para presentar y examinar las dos caras de la moneda o
dilema. Mientras, Aristóteles lo consideraba inventor de la dialéctica.

Se dice que fue-en principio-seguidor de la filosofía pitagórica. Sin embargo, sus aportes
responden a la escuela Eleática.

Destaca su actividad política, defensa a ultranza del pueblo y ataques a lo que llamó un
Gobierno tirano. Murió por la causa.

Controversial e influyente. Cada autor hace una interpretación diferente de las paradojas de
Zenón. Algunos sugieren que no siempre atacó la pluralidad de las cosas o bien, que sus
argumentos no han sido expuestos correctamente en el tiempo.

El pensamiento de Zenón influyó en el de su contemporáneo Leucipo de Mileto y más


adelante en el de su discípulo Demócrito de Abdera. Se refleja además en los argumentos
contradictorios defendidos por Protágoras, en obras de Platón y la filosofía de Aristóteles.

Biografía resumida de Zenón de Elea

Zenón de Elea, filósofo griego del siglo V a.C. Discípulo de Parménides de Elea, defendió la
teoría de que sólo existe el ser. Formuló una serie de paradojas para explicar los absurdos en
los conocimientos de pluralidad y movimiento, en relación al tiempo y el espacio. Problemas
que mantuvieron ocupados a pensadores de todos los tiempos y dejaron sentadas las bases del
razonamiento paradójico o dialéctico.

Zenón fue además un activista político, luchó contra la tiranía hasta la hora de su muerte. No
se tiene certeza de los detalles de su desaparición. El escritor Tertuliano (Quinto Septimio
Florente Tertuliano) dice en el siglo III después de Cristo que fue torturado por el tirano, a
quien identificó como Dionisio I de Siracusa. Más sus tiempos no se corresponden, el también
llamado Dionisio el viejo nació en el año 430 a.C e impuso su poderío a partir del 405 a. C.

¿Cuál era su pensamiento?

Las cosas sensibles son en su esencia una única sustancia inmutable, principio de la escuela
eleática. El de Zenón de Elea es un pensamiento infinitesimal, alejado del que luego se
desarrollara con las matemáticas, pero con la suficiente fuerza para la estructuración de sus
paradojas. Aporías que van contra la pluralidad, la validez del espacio, la verdad del
movimiento y del sobrevenir del tiempo.
El filósofo formuló problemas lógicos insuperables para rebatir lo que se cría cierto. Con la
reducción al absurdo lograba desmentir a sus adversarios y que éstos tomaran como válidas las
ideas expuestas por él en principio.

¿Cuáles fueron sus principales aportaciones?

Aunque la existencia del movimiento y la diversidad –negada por Zenón- es un hecho natural,
probable, se valora la demostración del absurdo. El filósofo de Elea refutaba las
refutaciones. Astutamente presentaba las opiniones de sus contrarios de modo que fuesen
pensadas hasta concluir que eran ideas menos factibles que las suyas.

A través de paradojas llevaba a los adversarios a aceptar la tesis del ser único. Es considerado
el inventor del razonamiento paradójico, hoy empleado como método de investigación.

Los procesos infinitos reflejados por Zenón en sus paradojas son el vestigio más antiguo
del razonamiento infinitesimal, aplicado recientemente en las matemáticas.

Como ocurrió con el legado de otros filósofos presocráticos, las paradojas de Zenón de Elea se
perdieron en el tiempo. Sólo nueve o diez se recogen en textos. Entre las paradojas más
conocidas están: Aquiles y la tortuga, la flecha, y el estadio; rebatían las nociones de
movimiento.

Zenón de Citio: biografía, pensamiento, aportes, obra


Zenón de Citio (336 a. C. – 264 a. C.) fue un filósofo griego cuya principal
contribución fue la creación del estoicismo. Esta escuela filosófica se
enfrenta a los partidarios de Epicuro, estableciendo la primacía de la
lógica y la física como elementos fundamentales para alcanzar la virtud.
Zenón nació en la ciudad chipriota de Citio, en aquel momento una
colonia griega. Su interés por la filosofía le llegó tras llegar a Atenas y
empezar a relacionarse con varios filósofos del momento. Fue alumno de
Crates y de Estilpón, ambos pertenecientes a la escuela cínica.
Sin embargo, la evolución de su pensamiento —influido por Platón,
Aristóteles y Heráclito— llevó a Zenón a distanciarse de ellos y a
establecer sus propias teorías. De carácter tolerante, comenzó a dar
lecciones para todos los que estuvieran interesados bajo el Pórtico
Pintado de Atenas.
De ahí proviene el nombre de estoicismo, ya que en griego pórtico se
dice stoa. A pesar de que existen informaciones contradictorias, la
mayoría de los expertos apunta que se suicidó después de 30 años
enseñando su filosofía. Fue autor de bastantes obras, pero ninguna ha
Biografía
Zenón de Citio nació en el año 336 a. C. en la localidad chipriota de Citio.
Durante muchos años trabajó con su padre, un rico comerciante de la
zona, y su interés por la filosofía no se despertó hasta bien pasada su
juventud.

Antiguos reinos en Chipre. Ubicación de Citio (Kition). Fuente: Badseed,


using work by User:Evil berry and User:Zamonin, CC BY-SA 3.0
<http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/>, via Wikimedia
Commons
Existen diversas historias que relatan cómo llegó a Atenas y empezó a
estudiar filosofía. La más recurrente es la que cuenta que, viajando en un
barco mercante, un naufragio provocó su hundimiento y le hizo llegar a la
capital griega. Además, ese accidente provocó que perdiera la mayor
parte de su fortuna.
Discípulo de Crates
Ese mismo naufragio y la llegada consiguiente a Atenas entronca con la
forma en la que se relata que conoció a los filósofos que se convertirían en
sus maestros.
Se cuenta que Zenón entró en una tienda de libros y comenzó a leer la
obra titulada Libro II de los comentarios de Jenofonte. Al parecer, quedó
muy impresionado por la lectura y preguntó por los hombres de los que
hablaba el libro.
El librero, viendo pasar en ese momento al filósofo cínico Crates de Tebas,
se lo señaló y le dijo que lo siguiera. Así lo hizo, convirtiéndose en su
discípulo desde ese día. Posteriormente pasó a ser alumnos de Estilpón y
de Jenócrates. Toda esta formación le llevó los siguientes diez años.
Creación del estoicismo
Después de esos años como discípulo, Zenón no quedó convencido de las
enseñanzas de sus maestros. Por eso, y con el bagaje acumulado, diseñó
su propio sistema filosófico.
Alrededor del año 300 a. C. empezó a impartir sus doctrinas bajo un
pórtico de la ciudad de Atenas que acabó dando nombre a su corriente
filosófica: el estoicismo.
Según dejaron escrito algunos de sus discípulos, Zenón se distinguía por
no ser nada elitista a la hora de enseñar. Cualquiera era libre de acudir y
escucharlo, sin importar su condición social y cultural.
Eso no quiere decir que el filósofo no tuviera buenas relaciones. De
acuerdo con los historiadores, trabó una buena amistad con el rey
Antígono II de Macedonia, que acostumbraba a invitarlo a sus banquetes a
pesar de las costumbres nada hedonistas de Zenón.
Lo que nunca pudo hacer fue participar en la vida política ateniense, algo
muy usual entre los filósofos. Su condición de extranjero hacía que le
estuviera prohibido.
Existen bastantes testimonios que hablan del buen carácter de Zenón
quien, al parecer, toleraba incluso los insultos. Por otra parte, parece que
permaneció célibe toda su vida.
Muerte
Zenón se dedicó a enseñar filosofía durante más de 30 años. La hipótesis
más aceptada sobre su muerte es que se suicidó en el año 264 a. C.,
cuando contaba 72 años.
Pensamiento
Dado que no se han conservado los escritos originales de Zenón de Citio,
todo lo que se conoce sobre su pensamiento proviene de testimonios
posteriores, especialmente de Crisipo.
Según estos testimonios, Zenón afirmaba que “existe un orden a la vez
racional y natural de las cosas” y “el bien consiste en el acuerdo pleno del
individuo con ese orden”, frases que forman parte de la base del
estoicismo.
Igualmente, se le atribuye el haber dividido la investigación filosófica entre
la lógica, la física y la ética.
Principales aportes de Zenón de Citio
La lógica
Frente a la corriente dominante de la época marcada por Epicuro, Zenón
señalaba que todo el conocimiento se adquiere por los sentidos. Sin
embargo, también afirmó que cuando el conocimiento llega al hombre,
este es capaz de percibir los conceptos morales generales.
Zenón y sus seguidores posteriores creían que tampoco los conocimientos
lógicos eran innatos, sino aprendidos y que eran comunes para todos.
La física
Los expertos afirman que la física que explicó Zenón recibió una gran
influencia de otros filósofos como Platón o Heráclito.
Para él, el logos (en forma de fuego) era el principio que regía el universo,
tanto en lo material como en lo inmaterial. Por eso, nada puede escapar
del destino universal ni de las leyes divinas.
La ética
A pesar de que, como se explicaba antes, los seres humanos estarían
sujetos al logos, los estoicos intentaron dar un sentido de libertad a la
existencia.
La manera de hacerlo es aceptando la voluntad de ese fuego divino y
combatiendo los instintos y pasiones. Zenón estableció una serie de
principios comunes y que no podían separarse: la razón, la divinidad, la
naturaleza, la libertad y la felicidad.
La razón era la herramienta para evitar las pasiones y obedecer las leyes
sociales. Gracias a esta llegaba la felicidad y la libertad; de ahí la
importancia del conocimiento para crear hombres libres.
El propio Zenón estableció una analogía entre la escuela y la vida,
señalando que los seres humanos han llegado a esta para aprender.
Por este último motivo sus enseñanzas solían ser muy prácticas, de
manera que sus discípulos pudieran conocer el modo de vivir
correctamente y de superar las adversidades.
La virtud
La importancia que otorgaba Zenón a la virtud queda bien clara cuando se
leen algunas frases que forman parte de su filosofía.
Así, se encuentran algunas que rezan que “El bien supremo [la virtud] es
vivir de modo acorde a la naturaleza” o que “Zenón el estoico piensa que
el fin es vivir conforme a la virtud”.

Demócrito: vida, aportes y frases del filósofo risueño de Grecia


Demócrito de Abdera fue un filósofo y polímata de la antigua Grecia que
realizó importantes aportes a la ciencia moderna. A continuación,
mostramos sus reflexiones más valiosas.

Demócrito de Abdera (460 a. C. – 370 a. C.) fue también conocido como


“el filósofo risueño” por su tendencia a reírse de la ignorancia del mundo y
considerar la alegría como el objetivo de la vida.
Entre sus aportes más importantes destaca su concepción atomista del
universo, la cual defiende que todo lo que existe está compuesto por
átomos y vacío. Por esta razón, se le ha considerado el “padre de la física”
o “padre de la ciencia moderna”.
Pese a ser contemporáneo de Sócrates, su línea de pensamiento se
adscribe dentro de la filosofía natural presocrática. Sus reflexiones
filosóficas se asemejan más a las de estos pensadores.
A continuación, profundizamos en los aportes y la línea de pensamiento
de este gran filósofo. No te pierdas los detalles.
Breve biografía de Demócrito
No se sabe con exactitud cuál fue la fecha de nacimiento de Demócrito.
Sin embargo, muchos autores coinciden que el filósofo vivió entre los
años 460 a. C. y 370 a. C. Fue originario de la ciudad de Abdera, capital de
una poli griega situada en la actual costa norte de Grecia.
Perteneció a una familia noble, por lo que al morir su padre heredó una
cantidad generosa de dinero, el cual destinó a numerosos viajes a países
lejanos para satisfacer sus ansias de conocimiento. Se dice que viajó por
Egipto, Etiopía, Mesopotamia, Babilonia, Caldea, Persia e India.
Durante sus viajes tuvo la oportunidad de estudiar con magos persas,
sacerdotes egipcios y eruditos caldeos. Asimismo, viajó por toda Grecia
para adquirir un mayor conocimiento de sus culturas. De hecho, en
muchos de sus escritos menciona a varios filósofos griegos, como Leucipo
(quien fue su maestro), Anaxágoras e Hipócrates.
Al regresar de sus viajes se había consumido toda su herencia, por lo que
vivió mantenido por su hermano Damasco. Entre sus discípulos
destacan Protágoras y Neusífanes, quien a su vez fue maestro de Epicuro.
También se desconoce la fecha exacta en la que fallece Demócrito. Sin
embargo, muchos autores de la antigüedad coinciden que vivió unos 100
años. Según Hiparco de Nicea, el filósofo risueño murió en Grecia, de
forma indolora, a los 109 años de edad.
Los viajes de Demócrito lo pusieron en contacto con otras culturas y otras
formas de entender el mundo, incluso en su propia Grecia natal.

Aportes a la filosofía y a la ciencia


A Demócrito se le conoce por haber sido un pensador de intereses
amplios, pues realizó reflexiones importantes sobre ética, física,
matemática, epistemología, geometría y música. Según Diógenes
Laercio, los escritos de Demócrito superan las 70 obras, por lo que es
considerado un autor enciclopédico.
Sin embargo, solo se conservan algunos fragmentos menores. En especial,
porque son referenciados en los textos de Aristóteles y Teofrasto.
Dicho esto, a continuación, mostramos cuáles fueron sus aportes más
significativos para la filosofía y la ciencia.
Atomismo
Una de las contribuciones más relevantes de Demócrito fue su visión
atomista del universo. Según el filósofo risueño, los cuerpos materiales
están compuestos por átomos, que son entidades infinitamente
pequeñas, indivisibles e imperceptibles a los sentidos, los cuales se
mueven en el vacío repeliéndose.
De esta forma, cuando chocan entre sí, forman conglomerados que dan
origen a otros materiales más complejos. Por lo tanto, toda la materia que
nos rodea y de la que estamos compuestos es, en realidad, cúmulos de
pequeños átomos.
Esta concepción del universo fue rechazada por muchos filósofos de su
época. Sin embargo, influyó en el desarrollo de teorías atómicas
modernas, como la de Dalton.
La concepción de vacío
Para Demócrito, el vacío estaba asociado al no ser, mientras que los
átomos referían a lo que es. De esta forma, el vacío es el escenario en
donde las partículas libres se mueven.
Con esta concepción del vacío reafirma que la unión de átomos al formar
un cuerpo es más bien una combinación de estos, en lugar de una fusión
entre ellos. Pues estas partículas siempre son diferentes entre sí.

Empedocles: Principales aportaciones


Descubre las principales aportaciones de Empedocles quien fue un
filósofo, poeta y político griego, nacido en Agrigento en el año 484
a.C. Marcó una diferencia entre los pensadores de su época, pues estos
basaban sus estudios en la existencia de lo material y lo espiritual. En
cambio, Empedocles contempló argumentaciones racionales y místicas.
Para él, el universo poseía cuatro raíces: la tierra, el agua, el aire y el
fuego; doctrina que se mantuvo en la filosofía antigua durante muchos
siglos. La combinación y separación de estos elementos era dada por dos
fuerzas contrarias, las que llamó amor y discordia. La idea desarrollada por
Empedocles tuvo un punto a favor para despertar el interés de muchos
otros pensadores y filósofos, al referirse a leyes naturales.
Evolución por Selección Natural
Empedocles concibió de manera temprana la idea de la selección
natural. Al tener presenta la composición natural de los seres vivos,
decidió observar plantas y animales, incluyendo al ser humano. Propuso
que solo aquellos seres vivos cuyos elementos estuviese en armonía,
lograrían sobrevivir y evolucionar.
Cada ser vivo debe contar con ciertos elementos, por ejemplo, los peces
tienen aletas que les permiten nadar con facilidad y otros rasgos, si dichos
elementos no se encontraban en armonía, los seres vivos no tenían éxito y
su destino era desaparecer.
Cuatro fases para la generación de Los Seres Vivos
Según Empedocles, la generación de los seres vivos puede explicarse en
cuatro fases:
• Fase 1: los elementos del cuerpo están separados y luego son
combinados al azar por el amor.
• Fase 2: solo los seres aptos, cuyos elementos estén combinados
correctamente y en armonía, continúan con su existencia.
• Fase 3: avanza la discordia, logrando separar los elementos de su
unidad para unirse con sus semejantes. Esto dio paso al surgimiento
de formas de vida compuestas por mezclas entre los elementos,
tierra y agua, endurecidas por el fuego. Algo malo tenían estos
seres, pues fueron creados por el odio y esto impedía que fuesen
completos.
• Fase 4: La discordia está más avanzada. La discriminación promueve
el surgimiento de distintas formas de vida con distinción de sexo. El
amor se debilita y los seres se adentran a un mundo cruel.
La metempsicosis
Del estudio de la generación de los seres vivos y su evolución, surgió la
teoría de la metempsicosis. Dicha teoría expone que todos los seres vivos
pagan los delitos, cometidos al dejarse llevar por la discordia, a través de
reencarnaciones. Empedocles dijo “Yo he sido ya, anteriormente, hombre
y mujer, planta, ave y pez”. De este modo, cada ser realiza las cuatro fases
de manera cíclica, tomando formas distintas hasta que logran purificarse,
solo aquellos que lo hacen ascienden con los dioses.
Ciencias
Además de la idea de la evolución y la selección natural para la
supervivencia del más apto, algunas investigaciones indican que
Empedocles fue el primer hombre en descubrir que el aire es una
sustancia aparte. Al realizar un experimento con un balde; notó, que si
colocaba dicho objeto boca abajo en el agua, los elementos se mantenían
separados.
Placer y Dolor
Empedocles postuló que la sangre permite los pensamientos de los seres
vivos y que las sensaciones eran un proceso físico, dado a través de la
mezcla de órganos con sus semejantes. El placer es el resultado de
obtener algo de lo cual carece, pero le son propios o puede reconocerlos,
mientras que el dolor se produce cuando los objetos son diferentes.
Astronomía
Este filósofo fue capaz de reconocer que la luz de la luna es un reflejo y
no una luz propia de esta, lo cual, después de muchos años de estudios y
puntos de vista de distintos investigadores, filósofos, astrónomos, entre
otros, se sabe es correcto.
Obras
Se tiene conocimiento de pocas obras escritas por Empedocles, donde se
refleja un indudable tono poético para dar a conocer sus ideas sobre la
naturaleza de la vida, la unión del amor y la discordia, de la purificación de
los seres para llegar hasta el lugar de los dioses. Entre las obras más
destacadas están:
• Sobre la naturaleza de los seres.
• Las purificaciones.
• Los Políticos
• Sobre la medicina.

Anaxímenes
(Mileto, h. 588 a.C. - ?, h. 534 a.C.) Filósofo griego, último representante,
después de Tales y Anaximandro, de la escuela milesia. En Occidente, el
surgimiento de la filosofía tuvo lugar en la ciudad griega de Mileto, situada
en la costa de la actual Turquía; de ahí la denominación de filósofos
milesios o de la escuela de Mileto que reciben los pensadores que, a lo
largo del siglo VI a.C., abandonaron los tradicionales enfoques religiosos
y mitológicos e intentaron dar respuestas racionales a las cuestiones,
adoptando así por primera vez la actitud que reconocemos como propia
de la filosofía.

Representación imaginaria de Anaxímenes

Discípulo de Anaximandro, se desconocen la mayor parte de los detalles


de la biografía de Anaxímenes de Mileto y de sus actividades. El
historiador Apolodoro de Atenas afirma que vivió hacia la época de la toma
de Sardes y murió antes de que la ciudad de Mileto fuera destruida. Al
parecer, Anaxímenes llevó a cabo diversas investigaciones astronómicas
y meteorológicas y, según Diógenes Laercio, escribió una obra hoy perdida
que se tituló Sobre la naturaleza.
La cuestión filosófica que más interesó a los filósofos milesios (quienes,
por otra parte, emprendieron también variadas investigaciones y
especulaciones científicas) fue la determinación de un principio
constitutivo y originario (el arjé o arché) común a todas las cosas; los
milesios supusieron que, tras la aparente variedad de seres que forman
la fisis (naturaleza o mundo físico), existía un substrato único que permitía
dar cuenta de la constitución y origen de todos los seres. Para Tales de
Mileto, tal principio era el agua. Anaximandro, discípulo de Tales, dio un
paso hacia una mayor abstracción al postular como arjé no una sustancia
física, sino el ápeiron (lo indefinido o lo indeterminado).
Aportaciones de Anaxímenes
Aprende las principales aportaciones de Anaxímenes quien fue un filósofo
griego que vivió entre los años 588 y 530 a.C. Formó parte de la escuela
de Mileto y fue discípulo de Anaximandro. A diferencia de este último, el
cual propuso que todas las cosas parten del ápeiron, Anaxímenes defendió
el pensamiento de que el aire es la sustancia que se transforma en todo lo
demás existente, por medio de rarefacción y condensación.
Se ubica entre los filósofos naturalistas, que se encargaban de averiguar
los procesos naturales, astronómicos y científicos.
1. El aire es el arjé
Este filósofo consideró el aire como el principio de todo, o lo que es
llamado arjé. Su pensamiento se opuso al de su maestro Anaximandro y a
Tales de Milato, representando un retroceso con respecto a lo que los
mencionados pensadores habían propuesto.
Sin embargo, Anaxímenes no tomó la decisión de oponerse a sus
antecesores sin tener una base. Usó toda la información obtenida de la
observación de los seres vivos y el fenómeno de la respiración.
Explica la proposición del aire como arjé mediante un mecanismo de
generación de todo a partir de la condensación y rarefacción del aire:
“Por condensación del aire, se forman las nubes; si las nubes se
condensan, se forma el agua; la condensación del agua da lugar a la
constitución de la tierra, y la condensación de la tierra da lugar a la
constitución de las piedras y los minerales; el proceso inverso lo
representa la rarefacción: piedra, tierra, agua, nubes, aire y, por último, la
rarefacción del aire produciría el fuego”.
2. Explicación a los terremotos
Una de las características como filósofo que resaltan de Anaxímenes es
que se dedicó a observar para explicar la naturaleza y los fenómenos que
ocurren en ella, más allá de analizar al hombre y su relación con el
mundo, como hasta el momento habían hecho casi todos los pensadores.
Consideró los terremotos como algo que ocurre cuando la Tierra pasa
por largos periodos de sequía, lo que produce el quiebre de la misma; así
como intervalos extensos de lluvia, pues el exceso de humedad podría ser
capaz de deshacer la tierra.
3. Fenómenos meteorológicos
Otra de las sugerencias de Anaxímenes en aspectos meteorológicos, fue
acerca de los rayos y truenos, el filósofo pensaba que estos se originaban
cuando vientos con mucha fuerza cortaban las nubes.
Además, propuso que la lluvia era posible por la condensación de las
nubes, el granizo se producía por la solidificación de la lluvia y la nieve,
por su parte, se formaba al agregarle viento al granizo.
4. Astros, satélites y eclipses
Anaxímenes concibió la idea de que la Luna brilla debido a que refleja la
luz que le llega del Sol. Hoy sabemos que dicha idea es completamente
acertada, en aquella época se trató de un pensamiento revolucionario y
más tarde sería adoptada por otros filósofos que la estudiarían y añadirían
más información.
Por otro lado, al hablar de los eclipses, también tuvo un acierto.
Anaxímenes creía que estos ocurrían por la presencia e interposición de
otros astros, entre la Tierra y el Sol, o bien la Luna, ocultándolos a quienes
observan desde este planeta.
5. ¿Cómo son las estrellas?
Anaxímenes no solo se opuso a su maestro, Anaximandro, cuando aseguró
que el arjé es el aire, también lo hizo al sostener la creencia de que las
estrellas están más lejos de la Tierra que los otros planetas. Concluyó,
además, que éstas son de fuego y debido a la distancia que las separa del
planeta donde habitamos, no se puede percibir su calor.

Anaximandro
(Mileto, hoy desaparecida, actual Turquía, 610 a.C. - id., 545 a.C.) Filósofo,
geómetra y astrónomo griego. Como los restantes filósofos de Mileto,
ciudad griega en que surgió la primera escuela filosófica de la historia del
pensamiento occidental, Anaximandro de Mileto supuso la existencia de
un arjé o principio constitutivo y originario común a todos los seres de la
naturaleza. Pero a diferencia de sus compañeros de escuela, que
identificaron el arjé con una sustancia física (el agua en Tales de Mileto, el
aire en Anaxímenes), Anaximandro estableció como primer principio
el ápeiron, término que puede traducirse como «lo indeterminado» o «lo
indefinido».

Anaximandro de Mileto
Discípulo de Tales de Mileto, Anaximandro fue miembro de la escuela de
Mileto, y sucedió a Tales en la dirección de la misma. Según parece,
también fue un activo ciudadano de Mileto, y condujo una expedición a
Apolonia (Mar Negro). Como político desempeñó cargos importantes y le
fue confiada la misión de limitar la natalidad en Apolonia, una de las
muchas colonias que debían resolver el problema de la superpoblación de
las ciudades jónicas. Sus conciudadanos le erigieron, en reconocimiento a
sus méritos políticos, una estatua que recientemente ha sido descubierta
en las excavaciones de Mileto.
Anaximandro se dedicó a múltiples investigaciones. A su nombre ha
quedado unida la confección del primer mapa de la Tierra, elaborado a
partir de los mapas y noticias de los mercaderes griegos, que sería
perfeccionado más tarde por Hecateo y del cual se sirvió Herodoto.
Anaximandro imaginaba la Tierra como un cilindro inmóvil, contra la
opinión general que la consideraba aplastada. También se le atribuyen
otros trabajos, como la fijación de los equinoccios y los solsticios y el
cálculo de las distancias y los tamaños de las estrellas, así como la
elaboración de un reloj de sol y de una esfera celeste, entre otras
aportaciones.
No menos asombrosas son las elucubraciones de Anaximandro sobre el
origen de los seres vivos y del hombre. Todos proceden del fenómeno
húmedo (la tierra en un principio era líquida, y por el proceso de
disociación, lo húmedo dio lugar a lo viviente). El hombre tuvo como
primeros antepasados a los peces y luego a otros animales primitivos. Con
razón, por lo tanto, podría ser considerado como el primer cosmólogo y
como el antecesor (aunque sin ningún apoyo en evidencias científicas) de
la moderna teoría de la evolución.
La filosofía de Anaximandro
Anaximandro de Mileto fue también el primer pensador griego que puso
en prosa sus reflexiones filosóficas. Su tratado Sobre la naturaleza debió
ser una de las más notables tentativas de sistematización de lo real
anterior a Aristóteles; sólo ha llegado hasta nosotros un fragmento, pero
algunas noticias de Aristóteles y de Simplicio permiten reconstruir, al
menos en parte, la doctrina del autor.
En su filosofía, Anaximandro coincide con Tales de Mileto en defender que
existe un solo principio básico (arjé o arché) como generador de todas las
cosas, al que Anaximandro llamó ápeiron (lo indefinido o indeterminado):
una sustancia indeterminada, ilimitada e infinita, que es a la par eterna.
Sólo el ápeiron es incorruptible e imperecedero. Todos los seres del
universo se derivan de él y están sujetos a nacimiento y desaparición por
la fuerza de los contrarios presentes en ellos: caliente y frío, húmedo y
seco, etc.
Aportaciones de Anaximandro
Aprende las principales aportaciones de Anaximandro quien fue un
filósofo griego, que vivió desde los años 610 a 545 a.C. Tal como la
mayoría de los Presocráticos, sus pensamientos se enfocaron en dar una
explicación al origen de la vida y de toda la naturaleza.
De tal forma que sus estudios, se centraron en la definición del “arjé” un
concepto fundamental en la filosofía de ese entonces, que significa el
comienzo del Universo, o bien, el primer elemento de todas las cosas. Los
aportes de este filósofo fueron fundamentales para el avance de la
filosofía de la época.
Ápeiron
Anaximandro uso el conocimiento adquirido de su maestro, Tales de
Milato, para dar una respuesta a la cuestión del “arjé”, o lo que es lo
mismo, el principio de todas las cosas. Lo denominó Ápeiron, que se
define como algo indeterminado, un elemento que no tiene límites. Esta
cualidad de indeterminación es la que permite que el ápeiron le de origen
a toda realidad determinada, ya que es eterno, siempre activo y se mueve
de forma independiente.
Una de las cosas más resaltantes es que Anaximandro no creía que esto
fuese algo sobrenatural, como una especie de dios, sino que lo definió
como algo mecánico y sin conciencia que actúa con injusticia, creando
elementos sin tener en cuenta que fuesen contrarios entre sí y que estos
debían luchar para prevalecer uno sobre el otro.
La Creación del cosmos
Fue Anaximandro el primer filósofo que trató de explicar el origen del
mundo sin recurrir a entes creadores supremos o dioses, para él, el
Universo surgió cuando los elementos opuestos unidos en el ápeiron
empezaron a separarse.
En otras palabras, describe la creación del cosmos como un proceso
rotativo que separa lo caliente de lo frío. De tal modo que la tierra,
considerada fría, quedó rodeada por una capa de fuego que se puede
observar a través de los orificios llamados estrellas, Luna y Sol, estos
orificios se encuentran en una capa de aire, ubicada entre la tierra y la
capa de fuego.
El Origen de la Vida
Uno de los aportes brindados por Anaximandro, tuvo mucha importancia
al momento de crear la teoría moderna de la evolución. A través de la
observación metódica, pudo notar que el calor del sol estaba haciendo
que el agua descendiera; así, este brillante pensador pudo concluir que la
vida debió haber empezado en el agua; es decir, los primeros animales
surgieron del agua o del limo calentado por el sol, que pasaron a habitar la
tierra.
Anaximandro pensó que los hombres descendieron de peces envueltos en
cortezas espinosas, ya que con la forma de hombre no hubiesen podido
sobrevivir a los ambientes hostiles presentes en la época. Se puede
observar que, a pesar de la época y de los pocos métodos de observación
que tenía, este filósofo pudo advertir lo que después de definió como
evolución.

El mito de la caverna de Platón (significado e historia de esta alegoría)


Una metáfora que nos intenta explicar la doble realidad que percibimos.

Adrián Triglia
16 noviembre, 2016 - 21:35
Comparte

El mito de la caverna de Platón es una de las grandes alegorías de la


filosofía idealista que tanto ha marcado la manera de pensar de las
culturas de Occidente.
Entenderla significa conocer los estilos de pensamiento que durante siglos
han sido los dominantes en Europa y América, así como los fundamentos
de las teorías de Platón. Veamos en qué consiste.
Platón y su mito de la caverna
Este mito es una alegoría de la teoría de las ideas propuesta por Platón, y
aparece en los escritos que forman parte del libro La República. Se trata,
básicamente, de la descripción de una situación ficticia que ayudaba a
entender el modo en el que platón concebía la relación entre lo físico y
el mundo de las ideas, y cómo nos movemos a través de ellos.
Platón empieza hablando sobre unos hombres que permanecen
encadenados a las profundidades de una caverna desde su nacimiento, sin
haber podido salir de ella nunca y, de hecho, sin la capacidad de poder
mirar hacia atrás para entender cuál es el origen de esas cadenas.
Así pues, permanecen siempre mirando a una de las paredes de la
caverna, con las cadenas aferrándolos desde atrás. Detrás de ellos, a una
cierta distancia y colocada algo por encima de sus cabezas, hay una
hoguera que ilumina un poco la zona, y entre ella y los encadenados hay
un muro, que Platón equipara a las artimañas que realizan los tramposos y
los embaucadores para que no se noten sus trucos.
Entre el muro y la hoguera hay otros hombres que llevan con ellos objetos
que sobresalen por encima del muro, de manera que su sombra es
proyectada sobre la pared que están contemplando los hombres
encadenados. De este modo, ven la silueta de árboles, animales,
montañas a lo lejos, personas que vienen y van, etc.
Luces y sombras: la idea de vivir en una realidad ficcionada
Platón sostiene que, por estrambótica que pueda resultar la escena, esos
hombres encadenados que describe se parecen a nosotros, los seres
humanos, ya que ni ellos ni nosotros vemos más que esas sombras falaces,
que simulan una realidad engañosa y superficial. Esta ficción proyectada
por la luz de la hoguera los distrae de la realidad: la caverna en la que
permanecen encadenados.
Sin embargo, si uno de los hombres se liberase de las cadenas y pudiese
mirar hacia atrás, la realidad le confundiría y le molestaría: la luz del
fuego haría que apartase la mirada, y las figuras borrosas que pudiese ver
le parecerían menos reales que las sombras que ha visto toda la vida. Del
mismo modo, si alguien obligase a esta persona a caminar en dirección a
la hoguera y más allá de ella hasta salir de la caverna, la luz del sol aún le
molestaría más, y querría volver a la zona oscura.
Para poder captar la realidad en todos sus detalles tendría que
acostumbrarse a ello, dedicar tiempo y esfuerzo a ver las cosas tal y como
son sin ceder a la confusión y la molestia. Sin embargo, si en algún
momento regresase a la caverna y se reuniese de nuevo con los hombres
encadenados, permanecería ciego por la falta de luz solar. Del mismo
modo, todo lo que pudiese decir sobre el mundo real sería recibido con
burlas y menosprecio.
El mito de la caverna en la actualidad
Como hemos visto, el mito de la caverna reúne una serie de ideas muy
comunes para la filosofía idealista: la existencia de una verdad que existe
independientemente de las opiniones de los seres humanos, la presencia
de los engaños constantes que nos hacen permanecer lejos de esa verdad,
y el cambio cualitativo que supone acceder a esa verdad: una vez se la
conoce, no hay marcha atrás.
Estos ingredientes se pueden aplicar también al día a día, concretamente
a la manera en la que los medios de comunicación y las opiniones
hegemónicas moldean nuestros puntos de vista y nuestra manera de
pensar sin que nos demos cuenta de ello. Veamos de qué manera las fases
del mito de la caverna de Platón pueden corresponderse con nuestras
vidas actuales:
1. Los engaños y la mentira
Los engaños, que pueden surgir de una voluntad de mantener a los
demás con poca información o de la falta de progreso científico y
filosófico, encarnaría el fenómeno de las sombras que desfilan por la
pared de la caverna. En la perspectiva de Platón, este engaño no es
exactamente el fruto de la intención de alguien, sino la consecuencia de
que la realidad material sea tan solo un reflejo de la verdadera realidad: la
del mundo de las ideas.
Uno de los aspectos que explican por qué la mentira impacta tanto en la
vida del ser humano es que, para este filósofo griego, está compuesta por
aquello que parece evidente desde un punto de vista superficial. Si no
tenemos motivos para cuestionar algo, no lo hacemos, y su falsedad
prevalece.
2. La liberación
El acto de liberarse de las cadenas serían los actos de rebeldía que
solemos llamar revoluciones, o cambios de paradigma. Por supuesto, no
es fácil rebelarse, ya que el resto de la dinámica social va en sentido
contrario.
En este caso no se trataría de una revolución social, sino de una individual
y personal. Por otro lado, la liberación supone ver cómo muchas de las
creencias más interiorizadas se tambaleen, lo cual produce incertidumbre
y ansiedad. Para hacer que este estado desaparezca, es necesario seguir
avanzando en el sentido de ir descubriendo nuevos conocimientos. No es
posible quedarse sin hacer nada, según Platón.
3. La ascensión
La ascensión a la verdad sería un proceso costoso e incómodo que
implica desprenderse de creencias muy arraigadas en nosotros. Por ello,
es un gran cambio psicológico que se plasma en la renuncia a las viejas
certezas y la apertura a las verdades, que para Platón son el fundamento
de lo que realmente existe (tanto en nosotros como a nuestro alrededor).
Platón tenía en cuenta que el pasado de las personas condiciona el modo
en el que experimentan el presente, y por eso asumía que un cambio
radical en la manera de entender las cosas tenía que acarrear
necesariamente malestar e incomodidad. De hecho, esa es una de las
ideas que quedan claras en su forma de ilustrar ese momento mediante la
imagen de alguien que trata de salir de una cueva en vez de permanecer
sentado y que, al llegar al exterior, recibe la luz cegadora de la realidad.
4. El retorno
El retorno sería la última fase del mito, que consistiría en la difusión de
las nuevas ideas, que por chocantes pueden generar confusión,
menosprecio u odio por poner en cuestión dogmas básicos que vertebran
la sociedad.
Sin embargo, como para Platón la idea de la verdad estaba asociada al
concepto de lo bueno y el bien, la persona que haya tenido acceso a la
realidad auténtica tiene la obligación moral de hacer que el resto de las
personas se desprendan de la ignorancia, y por lo tanto ha de difundir su
conocimiento.
Del mismo modo que su maestro, Sócrates, Platón creía que las
convenciones sociales sobre lo que es un comportamiento apropiado
están supeditadas a la virtud que otorga llegar al verdadero conocimiento.
Por eso, aunque las ideas de quien regresa a la caverna resulten chocantes
y generen ataques por parte de los demás, el mandato de compartir la
verdad obliga a confrontar estas viejas mentiras.
Esta última idea hace que el mito de la caverna de Platón no sea
exactamente una historia de liberación individual. Es una concepción del
acceso al conocimiento que parte de una perspectiva individualista, eso
sí: es el individuo el que, por sus propios medios, accede a lo verdadero
mediante una lucha personal contra las ilusiones y los engaños, algo
frecuente en los enfoques idealistas al fundamentarse en premisas del
solipsismo. Sin embargo, una vez el individuo ha alcanzado esa fase, debe
llevar el conocimiento al resto.
Eso sí, la idea de compartir la verdad con los demás no era exactamente
un acto de democratización, tal y como la podríamos entender hoy día;
era, simplemente, un mandato moral que emanaba de la teoría de las
ideas de Platón, y que no tenía por qué traducirse en una mejora de las
condiciones materiales de vida de la sociedad.

También podría gustarte