Está en la página 1de 36

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Vicerrectoría de Posgrados e Investigación

Decanato de Posgrados en Ciencias de la Salud

Dirección Académica de Posgrados en Enfermería

Coordinación de Investigación en Enfermería

Título:

´´Prevención de Sífilis en el Embarazo´´

Nombre del Estudiante:

L.E. Adriana Díaz de León Floriano


L.E. Alma Judith García García
L.E. Ana Cristina García Valdés
L.E. Carolina Macías Sabas
L.E. Cecilia Belén Aguilera Andrade
L.E. Cruz Angelica Díaz Ruiz
L.E. Fátima Paloma Meléndez Dondiego

Nombre del Asesor:

M.E. Edith Carolina Hernández Román

Aguascalientes, Ags. México; Diciembre, 2022


Créditos

Mtra. Florentina Salazar Mendoza


Directora Académica de Posgrados en Enfermería
Mtra. Ilse Hidalgo Arce
Coordinador de Proyectos de Investigación
Mtra. Rosalba Cholula García
Coordinadora de Postgrados
Mtra. Edith Carolina Hernández Román
Docente de Promoción a la Salud.
I. Introducción

La enfermería se ha caracterizado por ser una profesión de servicio comunitario buscando


siempre el bienestar del paciente. La responsabilidad del enfermero con el paciente y la
familia implica una intervención activa en el fomento y cuidado a la salud mediante
estrategias de prevención, evitando secuelas a través de la mejor atención, todo para
garantizar una buena calidad de vida

Díaz y et al. (2020) Mencionan que una intervención educativa de enfermería se


reconoce como un sistema de actividades educativas que se realiza después de detectar una
problemática en la cual se planifican acciones precedidas de un diagnóstico, ésta incluye
actividades tales como conferencias, talleres, seminarios y actividades prácticas que giran
en torno a un tema para lograr elevar el nivel de conocimientos de un individuo. Dado la
problemática de nuestro hospital se escogió el tema de sífilis en el embarazo.

La sífilis es una infección de transmisión sexual exclusiva del ser humano, y ha sido
una importante causa de morbimortalidad por más de 500 años. Un tercio de los pacientes
que no reciben tratamiento progresan a etapas avanzadas de la enfermedad, de ahí la
importancia del diagnóstico precoz. La transmisión intrauterina puede ocurrir a partir de la
semana 14, incrementándose a medida que avanza el embarazo y cuanto más reciente sea la
infección, mayor será el paso transplacentario (Fich-Schilcrot et all. 2017).

Flores Ramos (2018) menciona que la gestación es una etapa vulnerable tanto para
la mujer como para el feto, pues se producen una serie de cambios fisiológicos, que hacen
que el consumo de drogas y la aparición de una infección sea aún más nocivo, que en
ausencia de gestación. La identificación de gestantes con problemas relacionados con las
drogas o infecciones de transmisión sexual (ITS) o en situación de riesgo de tenerlos, es
más fácil cuando existe una demanda explícita al respecto. Sea cual sea la situación de la
embarazada con relación a las drogas o la ITS, el principal objetivo de la intervención es
ayudarle a conseguir el mayor grado posible de salud, y la del producto.
II. Naturaleza del Proyecto

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se estima que en el mundo


se producen cada año unos 460,000 casos de sífilis gestacional De igual manera en México
los casos probables notificados de sífilis en los últimos cinco años es de 423 casos y la
confirmación se ha realizado en promedio en el mismo periodo con 188 casos al año,
trayendo múltiples consecuencias para el recién nacido como; bajo peso al nacer,
hiperbilirrubinemia, descamación de la piel, ligero rash maculopapular en palmas y plantas
y en algunos casos aparecen secuelas después de los dos años de edad. (OPS, 2021)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2015 fallecieron


aproximadamente 450,000 personas a consecuencia del consumo de drogas, de esas
muertes el 24.6% estaban directamente relacionadas con una enfermedad de transmisión
sexual, mientas que los nacimientos cuyas madres que consumieron sustancias ilícitas
durante el embarazo aumento la probabilidad de muerte súbita.

El Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA 2021) reporta que de


enero a agosto 2021 se han notificado un total de 89 casos; de los cuales 28 han sido
confirmados, lo que equivale un 31.46% de positividad en nuestra entidad federativa. Por
grupos de edad y sexo, el 41.37% de los casos confirmados corresponde a masculinos y el
32.14% pertenece al sexo femenino todos de edad de cero a tres días de nacidos al
momento de la detección. Para el grupo de edad de cuatro a siete días de nacidos el 3.57%
de casos positivos fue en el sexo masculino y el 14.28% para el sexo femenino.

En el grupo de edad de 10 a 30 días de nacidos, se confirmó solo un caso en un


paciente de sexo femenino. De igual manera para el grupo mayor a 30 días de nacidos solo
se confirma un caso en el sexo masculino. Teniendo como conclusión que no existe un sexo
en específico como predominio para adquirir la sífilis congénita. (ISSEA, 2021).

Durante el mes de Agosto 2021 se notificaron un total de nueve casos probables de


sífilis congénita; todos con muestras confirmatorias, donde se confirma solo un caso lo que
corresponde un 11.11% de positividad y descartando ocho casos lo que equivale un 88.88%
del total de los casos reportados. Del total de casos notificados dos casos fue detectado por
parte del IMSS (HGZ 3), el resto de los casos fueron notificados por unidades de la SSA,
sobresaliendo nuevamente el Hospital de la Mujer como la unidad con el mayor número de
reporte de casos (cuatro) el resto de los casos fueron notificados por el Centenario Hospital
Miguel Hidalgo (un caso), Hospital General de Pabellón de Arteaga (tres casos).
III. Origen y Fundamentación

La Organización Mundial de la Salud (OMS 2018), más de dos millones de embarazadas


tienen sífilis cada año. Se calculan tres millones de casos nuevos en América Latina y
Caribe y 140,000 en Europa Occidental. Sesenta y nueve por ciento de las embarazadas con
sífilis tendrá problemas serios durante el embarazo. Se estima en este grupo 25% de
abortos, 13% de partos prematuros, 11% de muerte neonatal y 20% de sífilis congénita.
Esta última se caracteriza por la invasión del TP en el sistema linfático y venoso fetal,
produciendo los sifilomas en el hígado, bazo y pulmón, ocasionando edema generalizado
(hidrops) o muerte fetal.

Menos de una de cada ocho mujeres embarazadas es tamizada para sífilis durante el
embarazo a pesar del bajo costo. En general, si bien se ha establecido que el tratamiento
precoz evita la sífilis congénita, el principal problema es la dificultad en identificar a la
mujer en alto riesgo y la demora en obtener tratamiento. Se calcula que el riesgo de
transmisión al contacto con una lesión es de 30%. La transmisión madre e hijo varía según
el tipo de sífilis. La primaria o secundaria con un riesgo de 60%, latente precoz de 40% y
latente tardía de 8% (OMS, 2018).
IV. Propósitos
Propósito General
• Se realizará un proyecto educativo a través de intervenciones enfocado en la
prevención y la detección oportuna de mujeres portadoras de sífilis y a sus hijos,
para favorecer el autocuidado y canalizarlo a atención y tratamiento temprano para
disminuir la incidencia de este problema de salud.
Propósitos Específicos
• Se identificará y conocerá oportunamente los factores de riesgo, de ser portadora de
sífilis antes, durante y después del embarazo, mediante la implementación de
estrategias a la comunidad, para proporcionar consejería que fomente estilos de vida
saludable.
• Se identificará oportunamente a madres portadoras de sífilis, mediante estrategias
implementadas a la comunidad en estudio, para proporcionar consejería que
fomente estilos de vida saludable tanto para el producto como para la madre.
• Se proporcionará orientación nutricional en donde la madre identifique lo que hace
bien a su cuerpo y valore la importancia de mantener una nutrición correcta para
mantenerse sana y pueda proporcionar una adecuada lactancia materna a su bebé.
• Concientizar sobre la importancia de los beneficios de realizar una actividad física,
o alguna actividad de distracción e integrarla a la rutina diaria con la finalidad de
prevenir y/o evitar episodios que pongan en riesgo su salud.
• Las madres y/o cuidadores principales pueden proporcionar cuidados de calidad al
recién nacido que egresa de la unidad hospitalaria.
• Las participantes describirán y demostraran las complicaciones que puede tener el
recién nacido de una madre portadora de sífilis, identificando los factores de riesgo
y reconociendo la importancia de tener revisiones periódicas tanto de su estado de
salud como del recién nacido.
• Las participantes describirán y demostraran los cuidados que deben tener en el
recién nacido que es dado de alta, identificando los factores de riesgo y
reconociendo la importancia de tener revisiones periódicas.
V. Metas

• Que el 85% de las asistentes a las pláticas de la salud identifiquen las causas, signos
y síntomas, así como la forma de prevenir complicaciones ocasionadas por la sífilis.
• Que el 80% de los asistentes identifiquen oportunamente que son portadoras de
sífilis, mediante estrategias implementadas a la comunidad en estudio, para
proporcionar consejería que fomente un estilo de vida saludable.
• Que el 85% de las asistentes a las pláticas de la salud preparen alimentos adecuados
para una buena lactopoyesis.
• Que el 70% de la población que acuda a las pláticas de Salud adopte una rutina de
ejercicio o una actividad lúdica, calendarizándola por lo menos tres veces por
semana.
• Que el 80% de las asistentes o sus familiares, puedan proporcionar los cuidaos al
recién nacido.
• Que el 95% de los participantes que acudan a la Feria de la Salud, conozcan las
principales alteraciones que puede tener un bebe, como elemento primordial para la
prevención de complicaciones futuras.
• Que el 70% de las participantes describan y demuestren los cuidaos que deben tener
en el recién nacido que es dado de alta, identificando los factores de riesgo y
reconociendo la importancia de tener revisiones periódicas.
VIII. Ubicación en el tiempo de y organización.
Feria de la salud:
Lugar: Municipio Pabellon de Arteaga, Aguascalientes.
Ubicada: Servicio de unidad de cuidados intensivos, del Hospital general Pabellon de
Arteaga, Aguascalientes. Jurisdicción No.2 de los servicios de salud de los estados de
Aguascalientes.
Fecha: La feria de salud se llevara a cabo el 5 de noviembre 2022.
Hora: Las actividades iniciaran de 08:00 am y concluirán a las 15:30.
Universo de trabajo: Población en general con alto riesgo de ingerir sustancias
psicoactivas.
Programa feria y salud
Tema: Prevención oportuna de sífilis en las madres puérperas y recién nacidos
Lema: “Ama pero amate sobre todo tu. Prevenir contagiarte de enfermedades sexuales es
tu decisión. Cuídate, no dejes la responsabilidad de tu salud en otras manos.
¨Prevenir las infecciones de transmisión sexual está en tus manos. No te compliques¨
Horario
Horario:
• 8: 00hrs- 9:30hrs instalación de módulos de capacitación.
• 10:00hrs – 11:00hrs Palabras de bienvenida e inauguración.
• 11:00hrs – 13:00hrs Presentación del tema ¨ Sífilis congénita¨
• 13:00hrs – 13::30hrs Descanso.
• 13:30hrs – 15:00hrs Talles de lo aprendido.
• 15:00hrs Clausura de actividades.
• 15:15hrs – 16:00hrs retiro de módulos.
Módulo 1: Presentación de datos de alarma de neonato con sífilis congénita mediante un
cartel con entrega de trípticos.
Acciones:
1.1 Datos de alarma de sífilis congénita.
1.2 Que es y qué puede pasar si se presenta sífilis congénita.
1.3 Orientación del que hacer en caso de presentar sífilis congénita.
Alumnas:
Cruz Angelica Díaz Ruiz.
Fátima Paloma Meléndez Dondiego.
Módulo 2: Taller de lo aprendido.
Acciones:
2.1 Realizar la práctica de ejercicios de estimulación temprana mediante un maniquí.
2.2 Realización de práctica de detección de manifestaciones clínicas que se presentan en un
neonato con sífilis.
Alumnas:
Adriana Díaz de León Floriano.
Cecilia Belen Aguilera Andrade.
Módulo 3: Plática sobre las principales causas de sífilis.
Acciones:
3.1 Prácticas sexuales de alto riesgo: taller del correcto uso del preservativo.
3.2 Consumo de drogas ilícitas durante el embarazo: imágenes.
3.3 Consumo de alcohol durante el embarazo: consecuencias.

Alumna:
Carolina Macías Sabas.
Ana Cristina García Valdés.

Módulo 4: Presentación de lactancia materna en madres con sífilis


Acciones:
4.1 Alimentación indicada en una madre lactante.
4.2 Técnica correcta de la extracción de leche y su almacenamiento.
4.3 Orientación del que hacer en caso de que se disminuya la producción de leche.
Alumna:
Alma Judith García García.
IX. Destinatarios y Beneficiarios.
Dirigido a las madres puérperas que asistan a la feria de la salud en el municipio de
Pabellon de Arteaga, Aguascalientes y que deseen participar en la detección de signos y
datos de alarma a pacientes de sífilis congénita, madres adictas a sustancias psicoactivas.

X. Recursos Humanos.
Directora Académica de Posgrados en Enfermería: Mtra. Florentina Salazar Mendoza.
Coordinadora de postgrados: Rosalba Cholula García.
Docente de asignatura. Edith Carolina Hernández Román.
Estudiantes de la Universidad Popular Autónoma del estado de Puebla, especialidad de
Enfermería en Neonatología, Adriana Díaz de León Floriano, Cruz Angelica Díaz Ruiz,
Cecilia Belen Aguilera Andrade, Fátima Paloma Meléndez Dondiego, Alma Judith García
García, Ana Cristina García Valdez y Carolina Macías Sabas
Director de la jurisdicción Sanitarias N°2., Dr. Rubén Galaviz Tristán.
Director del Hospital General Pabellon de Arteaga, Dr. Javier González Cuevas.
Ginecólogo.
Promotor de Salud.
Enfermeras del Hospital General Pabellon de Arteaga.
Población de todas las edades que quieran participar.

XI. Recursos Materiales y Financieros.

Recursos Recursos Recursos Recursos


Materiales Didácticos Tecnológicos Financieros

Hojas blancas. Trípticos. Computadora. Será financiado por


Propaganda Diapositivas. Cañón. los integrantes de la
impresa. Cartel. especialidad de
Sillas. Rotafilio Enfermería en
Lapiceros. Maniquí. Neonatología de la
Cartel. Universidad Popular
Tijeras. Autónoma del estado
Plumones. de Puebla.
XII. Consideraciones Éticas.
Es importante que cada una de las intervenciones educativas programadas se apegarán a lo
dispuesto en el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Investigación para la
Salud (SS, 1987, actualización 2015) en los artículos que a continuación se mencionan. En
el Título Segundo, Capítulo I, Artículo 13, donde se declara que en toda investigación en la
que el ser humano sea sujeto de estudio, debe prevalecer el criterio del respeto a su
dignidad, la protección de sus derechos y su bienestar. Por tal motivo, se respetará la
decisión de la madre a participar o no en la investigación, se ofrecerá un trato respetuoso y
profesional en todo el proceso de la recolección de datos observando cualquier
incomodidad por las preguntas realizadas.

Conforme al Capítulo I, Artículo 16, se establece la protección de la privacidad del


participante, para lo cual se contará con un espacio designado por las autoridades de la
institución de salud en completa libertad de contestar sin ser observado por autoridades.
Esto con el fin de respetar a cada una de las participantes sus derechos, creencias, hábitos y
costumbres para pretender que las intervenciones educativas tengan un fin y les lleve un
aprendizaje y mejoramiento para su salud.

Se apoyara mediante el código de ética de enfermería que consiste en respetar la vida,


derechos humanos, tener la autonomía y libertad de decidir tratamientos y cuidados en la
que se mantenga una relación estrictamente profesional con la persona, en un ambiente de
respeto mutuo y de reconocimiento de su dignidad, valores, costumbres y creencias; como
en el Artículo séptimo: Fomentar una cultura de autocuidado de la salud, con un enfoque
anticipatorio y de prevención del daño, y propiciar un entorno seguro que prevenga riesgos
y proteja a la persona. (Enfermería, 2001) Así mismo, respetar en todo momento los
derechos de las y los pacientes.
1. Cronograma de Actividades:

ACTIVIDAD AGO SEP OCT NOV DIC

Planeación y distribución de P X
actividades. R X
Elaboración de estrategias y P X
gestión de permisos. R X
Presentación del proyecto a titular P X
de la materia y visita a R X
patrocinadores.
Presentación y visto bueno de la P X
directora de Posgrados. R X
Desarrollo de la feria de la salud. P X
R X
Evaluación. P X
R X
P: Planeado.
R: Realizado.
XIII. Anexos/Intervención Educativa.
A) Intervención educativa: Presentación de datos de alarma de neonato con sífilis
congénita mediante un cartel con entrega de trípticos.
Universo de trabajo: Madres puérperas con problemas de sífilis congénita.
CONTENIDO PROPOSITOS ESTRATEGIA ESTRATEGIA EVALUACIÓN
ESPECIFICOS DE DE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Detecciones Explicar a las Elaboración
1.1.Definición madres de de:
de la hijos 1.- Cartel. Exposición. Retroalimentación
sífilis portadores de
congénita. sífilis
congénita. 2.- Tríptico Ponencia y
explicación del
1.2.Signos y Identificar las tema.
Síntomas características
clínicas de la
sífilis
congénita en
neonatos.

1.3.Detección Reconoce los


oportuna. signos y
síntomas de la
sífilis
congénita.

1.4. Cuidados
Ser consciente
del neonato.
de las medidas
prevenibles
para el cuidado
de su salud y
aumentar su
calidad de
vida.
RECURSOS: Plumas, hojas blancas, carteles, trípticos, talleres, hojas y sillas.
Cartel Sífilis Congénita.
Evidencias.
Tríptico de Sífilis Congénita.
B) Intervención educativa: Taller de lo aprendido.
Universo de trabajo: Madres puérperas con sífilis congénita.
CONTENIDO PROPOSITOS ESTRATEGIA ESTRATEGIA EVALUACIÓN
ESPECIFICOS DE DE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Definiciones: Identificar las
2.1 Identificación características Taller de lo Practica Retroalimentación
de signos y clínicas, aprendido
síntomas. signos y
síntomas de la
sífilis
congénita en
neonatos.

2.2 Prácticas de
Ser consciente
ejercicios de
de las
estimulación
medidas
temprana. prevenibles
para el
cuidado de su
salud y
aumentar su
calidad de
vida.
RECURSOS: Carteles, trípticos, maniquís, sillas y termocuna.
Evidencias.
Taller de sífilis congénita
C) Intervención educativa: Presentación de que es la sífilis y cómo podemos prevenir
las infecciones de transmisión sexual mediante un cartel con entrega de trípticos.
Universo de trabajo: Madres puérperas y madres con sífilis congénita.

CONTENIDO PROPOSITOS ESTRATEGIA ESTRATEGIA EVALUACIÓN


ESPECIFICOS DE DE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Detecciones Identificar las Elaboración
3.1 características de:
Definición clínicas de la
de la sífilis sífilis congénita 1.- Cartel. Exposición. Retroalimentación.
congénita. en las madres.

3.2 Signos y Reconocer los


Síntomas. signos y
síntomas de la 2.- Tríptico. Ponencia y
sífilis explicación del
congénita. tema.

3.3 Ser consciente


Detección de las medidas
oportuna. prevenibles
para el cuidado
3.4 Uso del de su salud y
preservativo. aumentar su
calidad de vida.
RECURSOS: Plumas, hojas blancas, carteles, trípticos, talleres, hojas y sillas.
Cartel de sífilis.
Tríptico Sífilis Congénita.
Evidencias.
D) Intervención educativa: lactancia materna fuente de vida, presentación de que es la
lactancia materna, alimentos indicados para una mejor producción de leche,
extracción, y adecuado manejo de la leche materna
Universo de trabajo: Madres puérperas y madres con sífilis congénita que brindaran
seno materno.

CONTENIDO PROPOSITOS ESTRATEGIA ESTRATEGIA EVALUACIÓN


ESPECIFICOS DE DE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Detecciones Reconocer Elaboración
4.1 que es la de:
Que es la lactancia
lactancia materna y sus 1.- Rotafolio. Exposición. Retroalimentación.
materna. beneficios.

4.2
Alimentación Identificar los
indicada en una alimentos que
madre lactante son 2.- Tríptico. Ponencia y
con sífilis. recomendados explicación del
para una eficaz
tema.
lactopoyesis.
4.3 Técnica
correcta de la
extracción de
Demostrar la
leche y su técnica de
almacenamiento extracción
adecuada de
leche, y su
4.4 Orientación forma de
del que hacer en almacenar.
caso de que se
disminuya la
producción deConocer
leche. técnicas y
medicamentos
usados para
mejorar
producción
láctea.
RECURSOS: Computadora, plumas, hojas blancas, rotafolio, trípticos, talleres, hojas y
sillas.
Rotafolio Lactancia Materna.
Tríptico Lactancia Materna.
Evidencias.
Referencias Bibliográficas
De la Calle M, Cruceyra M, de Haro M, Magdaleno F, Montero MD, Aracil J et al. Sífilis y
embarazo: estudio de 94 casos. Med Clin (Barc). 2013; 141 (4): 141-144.
Díaz Rodríguez, Nélida, Argenis Hernández-Segura, Gustavo, García Gutiérrez, María
Carlota, Sosa Ferreira, José Francisco, & Gallegos Torres, Ruth Magdalena. (2020).
Efecto de una intervención educativa de Enfermería en los conocimientos del
cuidador, para la atención del adulto mayor. Ene, 14(3),
Echevarría- Leucona J. Drogas en el embarazo y morbilidad neonatal. An Pediatr 2016;
58(6):519-22.
Fich-Schilcrot F. et al. (2017). Sífilis y gestación: actualización y revisión de la
literatura. Med Cutan Iber Lat Am, (45), 200-203,
Flores-Ramos, Mónica. (2018). Uso de sustancias adictivas durante el
embarazo. Perinatología y reproducción humana, 26(3), 169-171.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información (INEGI
2021).Internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/
espanol/bvinegi/productos/historicos/76/702825498115/702825498115_12.pdf
Ontano M, Ruoti-Cosp M, Calebrese E, Airaldi L, Gruhn E, Galeano J, et. al. Uso y abuso
de drogas durante el embarazo. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2019; 7(2):32-44

También podría gustarte