Está en la página 1de 50

LABORATORIO DE QUÌMICA ANALÌTICA 5TO AÑO – GUIA DE PROBLEMAS Y LABORATORIO

QUÍMICA
ANALÍTICA I

GUÍA DE TEORÍA
TRABAJOS PRÁCTICOS
Y PROBLEMAS
5to año
LABORATORIO DE QUÌMICA ANALÌTICA 5TO AÑO – GUIA DE PROBLEMAS Y LABORATORIO

INTRODUCCION Y CONCEPTOS GENERALES


La Química Analítica es una rama de la Ciencia que trata acerca de la caracterización de las sustancias químicas. Por ello, su
objeto lo constituye la materia en todas sus formas, ya sea inanimada o viviente, existente o posible. Su amplitud es enorme,
pues abarca desde los átomos más sencillos hasta los productos naturales o sintéticos más complejos. Según la naturaleza de
los objetos analizados, puede tomar distintas acepciones, como “Análisis Clínico”, “Análisis de Alimentos”, “Análisis Medioam-
biental”, “Análisis Farmacéutico”, etc. Este amplio campo hace imprescindible una relación con la práctica totalidad de las
ciencias experimentales y con la tecnología industrial, colaborando a la resolución de sus problemas y convirtiéndose en un
poderoso auxiliar para su desarrollo e investigación
El conocimiento de la composición de la materia presenta los aspectos de:
Identificación de los grupos químicos presentes en ella (moléculas, átomos, iones)
Determinación de la proporción en la que dichos grupos constituyen la muestra.
Estos campos de acción dan lugar a la clásica división de la Química Analítica en Cualitativa y Cuantitativa.

"La Química Analítica es la Ciencia que estudia todas las técnicas y métodos necesarios para obtener conocimientos de la
composición, identidad, pureza y constitución de la materia en términos de la clase, cantidad y forma de agrupamiento de
átomos y moléculas e, igualmente la determinación de aquellas propiedades y comportamientos físicos que pudieran estar
en relación con la consecución de aquellos objetivos."

2
LABORATORIO DE QUÌMICA ANALÌTICA 5TO AÑO – GUIA DE PROBLEMAS Y LABORATORIO

CONTRATO DIDÁCTICO
FUNDAMENTACIÓN:
Se suscribe el presente entre el alumno, su familia y el docente, a fin de determinar las pautas que guiarán el trabajo del año. Implica
un compromiso asumido por las partes interesadas.
METODOLOGÍA DE TRABAJO:
En el trabajo áulico:
1)Se intenta orientar a los alumnos a través de la explicación oportuna en el proceso de construcción de saberes, de acuerdo con las
características de cada grupo de alumnos.
2)Se aspira a desarrollar en ellos la capacidad de generar sus propios criterios, fundamentados en marcos teóricos válidos, a fin de lograr
la comprensión y habilidad de los diferentes métodos en el proceso de investigación.
3)Se valoran las actitudes que pongan de manifiesto esfuerzo, trabajo, responsabilidad y respeto en el laboratorio .
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
*Correcta resolución de situaciones problemáticas tanto en el razonamiento del planteo, desarrollo, como en la resolución.
*Interpretación adecuada de los planteos presentados en las situaciones problemáticas (procesos de razonamiento) y correcta ejecución
de las situaciones de aprendizaje.
*Desempeño del alumno en laboratorio de forma individual y grupal.
*Cumplimiento de las normas de seguridad (Uso de delantal y gafas durante toda la práctica) y de los Acuerdos Institucionales de Convi-
vencia.
*Expresión oral y escrita apropiada utilizando el lenguaje oral, escrito y simbólico propio de la disciplina.
*Correcta utilización de unidades específicas.
*Adquisición de contenidos y procedimientos, como así también correcta jerarquización, análisis y relación de estos.
*Participación reflexiva, crítica en los ejercicios orales, escritos y prácticas que se realicen.
*Compromiso en la construcción del conocimiento y el trabajo colaborativo.
*Claridad en el desarrollo de los contenidos y de situaciones problemáticas.
*Resolución de parcialitos evaluativos
FECHAS DE EVALUACIONES ESCRITAS:
•Serán acordadas entre el docente y el curso con anticipación. La asistencia a las mismas es obligatoria, debiendo justificarse debidamente
3
la inasistencia con certificado médico (en caso de mediar una situación de salud) o con nota de padre, madre, tutor o encargado en el
cuaderno de comunicados del alumno manifestando al docente tener conocimiento de que en la fecha había una evaluación planificada.
•Si se conoce la imposibilidad de asistir previamente, deberá informar al docente para concretar una nueva fecha.
•Si el docente se ausentara el día de la evaluación, se tomará la próxima clase.
PAUTAS DE TRABAJO
1)Revisión oral todas las clases.
2)Tomar apuntes en clase y las anotaciones de las prácticas de laboratorio
3)Tomar conocimiento de lo realizado cuando se estuviere ausente y también de lo que correspondiere hacer para la próxima clase.
4)Justificar debidamente las inasistencias a las evaluaciones con nota escrita y firmada por padre, madre, tutor o encargado. (Ya indicado
anteriormente).
5)Puntualidad y prolijidad en la presentación de los trabajos
6)Las calificaciones serán volcadas en el cuaderno de comunicados del alumno.
Ante un alumno que no aprobara la materia, deberán acreditar todos los contenidos dados por el docente en diciembre, febrero o tercera
instancia.
CONTENIDOS
Unidad I: Análisis Inorgánico a la gota: Técnicas analíticas: semimicro y microanálisis. Materiales de laboratorio: mantenimiento. Mues-
treo. Técnicas de disolución y de disgregación. Sensibilidad. Selectividad, interferencias. Ensayo analítico, blanco y testigo. Reconocimiento
de iones por ensayos directos. Resolución de muestras problema.
Unidad II: Equilibrio Ácido Base: Ionización del agua y escala de pH. Definición de pH, pOH, pK y α. Teorías ácido – base. Cálculos de pH en
soluciones de ácidos y bases fuertes y débiles, en mezclas diversas de ácidos y bases, en procesos de hidrólisis. Uso del pHmetro.
Unidad III: Cinética Química: Velocidad de una reacción. Relaciones entre las concentraciones de los reactivos y el tiempo. Determinación
experimental de la ley de velocidad. Determinación experimental del orden de una reacción química. Variación de la constante de veloci-
dad en función de la temperatura, Catálisis.

Firma y Aclaración de adulto a cargo...........................................


LABORATORIO DE QUÌMICA ANALÌTICA 5TO AÑO – GUIA DE PROBLEMAS Y LABORATORIO

TRABAJO EN EL LABORATORIO ANALÍTICO


El trabajo de laboratorio analítico debe ser muy preciso, pues al menor descuido los resultados dan mal. Por ellos es recomendable trabajar
tal como se recomienda tanto en la guía como durante las clases, prestando atención y operando minuciosamente.

1 – El material debe ser lavado correctamente con agua detergente y escobilla, buen enjuague y luego 3 veces con pequeñas porciones de
agua destilada (20 % del volumen a enjuagar).
2 – La mesada debe permanecer limpia y ordenada.
3 – Evitar contaminar los reactivos: tapar los frascos inmediatamente, apoyar los tapones correctamente (la punta hacia arriba), no intro-
ducir espátulas en los frascos de reactivos, ni pipetas en envases con líquidos.
4 – Observar las características del reactivo a emplear, el grado de pureza que indica la etiqueta, los límites de impurezas y el aspecto que
presenta (a medida que se van conociendo los reactivos es posible tener idea si está en buenas condiciones o no).
5. – Mantener limpia la balanza analítica: no pesar sustancias en los platillos, limpiar inmediatamente salpicaduras, no moverla en la
mesada, no respirar en la caja.
6. – Contar con papel absorbente y un repasador.
7. – Rotular tubos y envases para evitar confusiones.
8. – Anotar en un cuaderno o libreta todas las observaciones o datos significativos, no dejando pasar tiempo, se escribe: breve, claramente,
si un dato está mal se tacha solo con una línea horizontal que deje leer cual fue ese dato. El cuaderno debe ser personal y destinado solo a
ese fin.
9. – Informarse sobre las prácticas leyendo: las teóricas relacionadas, las guías de T.P. e idealmente algún libro de texto.
CONFECCIÓN DE INFORMES
Serán: breves, directos, claros, precisos y contendrán toda la información pertinente. Se redactarán en forma impersonal, evitando errores
4
de ortografía y discursos de carácter subjetivo o juicios de valor (es feo, lindo, aburrido, bueno o malo, etc., etc.). En lo posible se harán
con computadora, se empleará letra normal Calibrí tamaño 10 o 11. Los subtítulos Objetivo, resumen, van con letra normal pero negrita.
Otras partes dentro de resultados se ponen en itálica para no confundir con los anteriores. Se emplea papel A4 y se escribe a simple faz.
Deberán respetarse las siguientes pautas:
1 – Encabezado: Institución, alumno, debajo T.P. Nº y título del trabajo en mayúscula.
2 – Las partes serán siempre: Objetivo, resumen, resultados, conclusiones y bibliografía
3 – El objetivo debe ser claro y conciso, en pocos renglones. El resumen no debe incluir detalles de la guía de trabajos, sino simplemente
contar de que se trata, así como escribir las ecuaciones químicas del método a emplear. En resultados no hay límites, se puede separar
en partes para mejorar el orden o poner datos en tablas. Gráficos y cálculos deben figurar aquí. En las conclusiones hay que pensar cuales
eran los objetivos, y en base a ellos redactar las conclusiones, en las que puede discutirse la validez del método, sus límites, posibles
ajustes o modificaciones.
LOS INFORMES SE DEBERAN ENTREGAR A LAS DOS SEMANAS DE HABER FINALIZADO EL TRABAJO PRÁCTICO.
LABORATORIO DE QUÌMICA ANALÌTICA 5TO AÑO – GUIA DE PROBLEMAS Y LABORATORIO

QUÍMICA ANALÍTICA
PRÁCTICA 1
OPERACIONES FUNDAMENTALES EN QUÍMICA ANALÍTICA

OBJETIVOS
• Conocer las operaciones básicas que se realizan en un laboratorio de Química Analítica
• Describir y realizar correctamente los pasos para efectuar pesadas analíticas
• identificar el uso y riesgo de los reactivos del laboratorio de Química Analítica
• Identificar los diferentes materiales de vidrio disponibles en el laboratorio de Química Analítica
MATERIAL
• Recipientes adecuados
• Espátula
• Balanza analítica

REACTIVOS
• Cloruro de Sodio
• Sacarosa

PARTE A:
BALANZA ANALÍTICA
PROCEDIMIENTO
USO DE LA BALANZA ANALÍTICA
1. Verificar el (los) tipo (s) de balanza (s) con que se cuenta en el laboratorio. 5
2. Comprobamos que la balanza esté encendida y nivelada (solicitar de que la nivelen de ser necesario). Alre-
dedor de la pantalla de la balanza deberás encontrar una burbuja que indica la nivelación de la balanza.
Comprueba que la balanza se encuentra sin ninguna inclinación. El platillo debe estar perfectamente en pa-
ralelo con el suelo. También, asegúrate que la balanza está conectada a la corriente eléctrica. Si fuera nece-
sario encender la balanza. Pulsamos el botón de encendido hasta que se ilumine la pantalla o muestre algún
número. En el platillo no debe haber nada encima, por lo que la pantalla debe medir 0 gramos. En caso de
marcar un numero diferente, debemos tarar la balanza.
Como base para colocar la muestra, utilizaremos un vidrio de reloj o vaso de precipitado pequeño o un papel
encerado.Tienen la particularidad de no adherirse a la sustancia u objeto que vamos a pesar, de modo que
al terminar podremos limpiarlos fácilmente.
En caso de utilizar el papel encerado, haremos unos pliegues. Más adelante esto nos servirá para colocar la
muestra encima del papel y que no se derrame nada de sustancia.
3. Tarar
4. Depositamos la muestra. Sobre el vidrio de reloj o vaso de precipitado o el papel encerado, depositamos la
muestra que vamos a medir. Con una espátula añadimos la sustancia hasta llegar al peso deseado. Siempre
con los cristales cerrados.
5. Una vez que tenemos la cantidad que buscábamos, retiramos la muestra y limpiamos el papel o el vidrio. (el
profesor le explicará el proceso)
6. Por último, pasamos un pincel o brocha suave por el platillo, recogiendo cualquier resto que haya podido
quedar por platillo y el interior de la báscula. Es importante cubrir toda la superficie del plato. Prestar aten-
ción a que no caiga absolutamente nada dentro del agujero donde se fija el platillo.

RECOMENDACIONES:
a) Comprobar la pantalla antes de pesar
b) Antes de colocar la muestra sobre el plato, hay que verificar si el mostrador indica cero. Cualquier nú-
mero distinto de cero sería erróneo. En este caso, debemos tarar la balanza presionando el botón co-
rrespondiente.
LABORATORIO DE QUÌMICA ANALÌTICA 5TO AÑO – GUIA DE PROBLEMAS Y LABORATORIO

c) Colocar la muestra en el centro del platillo


Es una buena práctica colocar la sustancia o el objeto que vamos a medir justo en el centro del plato. No
es algo imprescindible, pero es un factor que ayuda a obtener resultados óptimos. El platillo levita por la
fuerza generada por un imán, si la muestra está exactamente en el centro, ayudará a la balanza a man-
tener al plato en equilibrio
d) Es recomendable el uso de guantes
El uso de guantes es un aspecto de gran importancia, por más de un motivo. Primero, prevenimos la
transmisión de energía electrostática de nuestros dedos hacia la muestra. Segundo, no contaminaremos
la muestra con las impurezas de nuestra mano (que contienen muchísima suciedad, incluso después de
lavarlas). Tercero, los guantes de látex están diseñados para que no se adhiera ninguna sustancia a su
superficie. De este modo, eliminamos la posibilidad de perder masa de la muestra por desprendimiento.

6
DONDE COLOCAR LAS BALANZAS ANALÍTICAS
A la hora de realizar mediciones que exigen unos resultados muy exactos o los objetos a pesar son extremadamente
ligeros, las condiciones y entorno de la balanza juegan un rol muy importante, es una parte primordial en el cuidado
de la balanza analítica. Por ello debes considerar ciertos aspectos del lugar donde se sitúa y tener en cuenta algunas
pautas y prudencias al realizar la pesada.
Tipo de habitación para realizar las pesadas:
• Debe tener una única entrada. Es preferible que no haya mucho movimiento de personas en el laboratorio.
Si es posible, hacer las mediciones solos.
• Cuantas menos ventanas, mejor. Esto reducirá el riesgo de corrientes de aire o la exposición directa al sol.
Características de una mesa apropiada para la báscula:
• La mesa debe ser sólida y robusta, que no haya ningún tipo de holguras que puedan ocasionar vibraciones.
• La superficie de la mesa no debe tener inclinación, debe estar perfectamente paralela a el suelo.
• No ser magnética: No estar construida de metales como el hierro o el acero.
Condiciones del ambiente adecuadas:
• Mantener la temperatura de la habitación invariable.
• La humedad debe estar entre un 45% y un 65%.
• La báscula nunca debe recibir luz solar directa.
• No situar la báscula cerca de algún sistema de calefacción, aire acondicionado o ventilador.
• Si está oscuro y necesitamos utilizar una lámpara, colocar la lámpara lejos de la balanza y si es posible utilizar
bombillas led de bajo consumo.

COMO LAS CONDICIONES PUEDEN INFLUIR EN LOS RESULTADOS


La temperatura
LABORATORIO DE QUÌMICA ANALÌTICA 5TO AÑO – GUIA DE PROBLEMAS Y LABORATORIO

La diferencia de temperatura entre la muestra, la báscula analítica y el ambiente ocasionan corrientes de aire. Cuando
el aire choca con la muestra o el platillo, ejerce una fuerza que altera las medidas. Este fenómeno se denomina fluc-
tuación dinámica.
Para impedir que esto ocurra, debemos tomar, entre otras, las siguientes medidas:
• Nunca pesar muestras provenientes directamente de estufas o refrigeradores. Debemos esperar a que la
muestra se enfrié o se caliente, hasta alcanzar la temperatura del ambiente.
• No manipular los frascos con las manos. Nuestro calor corporal puede afectar a la muestra. Utilizar en su
lugar unas pinzas o tenazas.
La humedad
La humedad puede causar un aumento en la masa debido a una muestra higroscópica. También, por condensación,
la muestra puede captar agua del ambiente y así aumentar su peso.

PARTE PRÁCTICA

PESADA DIRECTA
1. Colocar de manera accesible la sustancia a pesar, el recipiente para pesaje y la espátula para dispensar
la sustancia.
2. Colocar el recipiente para pesaje en la balanza y registrar su peso
3. Calcular el peso que deberá obtenerse después de agregar la cantidad indicada de sustancia.
4. Agregar la sustancia al recipiente de forma cuidadosa, hasta llegar al peso calculado.
5. Repetir la operación para cada reactivo a pesar, las veces que lo indique el profesor.
6. Registrar el pesaje en la siguiente tabla
7

PESADA CON TARA


1. Repetir los pasos 1 del método anterior
2. Colocar el recipiente para pesaje en la balanza
3. Esperar a que el equipo de la lectura correspondiente. Cuando ésta se estabilice, realizar el procedi-
miento de tara, presionando el botón que corresponda según el equipo
4. Esperar a que la lectura se estabilice nuevamente en cero
5. Agregar la sustancia a pesar, alcanzando la cantidad indicada por el profesor
PARTE B:
PROCEDIMIENTO:
MATERIAL DE VIDRIO DE LABORATORIO
Introducción Teórica
El material volumétrico debe tener un uso cuidadoso:
• Como todo material, debe estar limpio antes de ser utilizado.
• No se lo debe exponer a variaciones bruscas o amplias de temperatura. Generalmente indican el
rango de temperatura en el que puede operarse.
• Tener un manejo cuidadoso, ya que son muy frágiles

Estos materiales volumétricos deben estar bien limpios y desengrasados para evitar que queden gotas de
líquido adheridas en sus paredes. Para ello se los lava bien con agua y detergente y luego se los enjuaga primero con
agua de la canilla y luego con agua desionizada o destilada para no dejar residuos salinos cuando se seca. Este lavado se
lo denomina “suave”, ya que existen otros métodos de lavado más drásticos.
LABORATORIO DE QUÌMICA ANALÌTICA 5TO AÑO – GUIA DE PROBLEMAS Y LABORATORIO

A causa de la modificación del volumen de los líquidos y del vidrio con los cambios de temperatura se deben volver a ca-
librar los aparatos volumétricos cuando vayan a utilizarse a temperatura diferente de aquella para la que fueron
calibrados. La calibración hecha por el fabricante no debe tomarse por infalible, sino que debe ensayarse para tener la
seguridad de que la graduación esta adentro de las tolerancias exigidas para el trabajo a realizar

BURETAS, PIPETAS Y PROBETAS GRADUADAS.


La superficie de un líquido o una solución generalmente se curvan hacia
arriba cuando hace contacto con las paredes del recipiente; la forma semiluna que
adopta se la llama menisco (del griego meni que significa luna). Para lograr mayor exactitud y
reproducibilidad, las probetas, buretas y pipetas se deben leer en la parte inferior del
menisco (Figura 1). La concavidad del menisco se aprecia mejor contra un fondo que sea más
oscuro que el líquido y se coloca detrás de él y un poco por debajo del menisco. El objeto
oscuro colocado detrás y debajo del menisco se refleja en la concavidad y hace más
perceptible la forma exacta y la localización del menisco
FIGURA 1

Bureta

Las buretas son tubos largos, graduados, de diámetro interno uniforme, provistas de una llave en su
parte inferior (Figura 2). Se usan para verter cantidades variables de líquido, y por ello están graduadas
con pequeñas subdivisiones (dependiendo del volumen, de décimas de mililitro o menos). Su uso
principal se da en volumetrías, debido a la necesidad de medir con precisión volúmenes de líquido variables.
Las llaves están fabricadas con materiales como el vidrio, que no es atacado por bases, y teflón,
inerte, resistente y muy aconsejable para disolventes orgánicos. En el caso de usar llaves de vidrio, es necesa-
rio usar un lubricante para asegurar un buen cierre.
8
FIGURA 2
Metodología de uso
Al usar una bureta es muy importante evitar errores sistemáticos. Para ello debe tenerse en cuenta el paralaje a la hora de
hacer la lectura, procurandotener el ojo a la misma altura del nivel del líquido. Otras fuentes de error son las gotas que
quedan adheridas en la parte inferior (error por defecto),pequeñas burbujas de aire situadas tras la llave (también
error por defecto) y procurar que el vaciado no sea demasiado rápido, para evitar que quede líquido adherido al
interior de la bureta. También es conveniente proteger la parte superior para evitar contaminación por polvo. Al llegar al
punto final, si queda una gota colgando del orificio de salida, es conveniente recogerla tocándola suavemente
con el recipiente receptor (usualmente será un matraz), para evitar errores por defecto. Esto es debido a que una gota
son aproximadamente 0,05 ml y en ocasiones en volúmenes pequeños puede suponer un error importante.

Pipeta
La pipeta es un instrumento volumétrico de laboratorio que permite medir alícuotas de líquido con bastante precisión.
Suelen ser de vidrio. Está formado por un tubo transparente que termina en una de sus puntas de forma cónica, y tiene
graduación (una serie de marcas grabadas) indicando distintos volúmenes (Figura 3).
Existen otras que son pipetas aforadas que son de simple enrase, es decir que se enrasa una vez en los cero mililitros ola
medida que corresponda, y luego se deja vaciar completamente,mientras que otras, las denominadas de doble enrase,
además se deberá enrasar al llegar a la última marca. La ventaja de estas últimas es que no pierden la precisión si se les
rompe la punta cónica.

Metodología de uso
Como todo material debe estar limpio antes de ser utilizado .
LABORATORIO DE QUÌMICA ANALÌTICA 5TO AÑO – GUIA DE PROBLEMAS Y LABORATORIO

• Se introduce la pipeta (con la punta cónica para abajo) en el recipiente del cual se desea sacar un volumen
determinado de muestra.
• Se coloca una perita o propipeta (Figura 4) en la punta libre yse hace ascender el líquido por encima
del aforo superior.
• Rápidamente se saca la perita y se coloca el dedo índice obturando la punta, para
evitar que descienda. Si se utiliza propipeta, se utiliza la misma para descender el líquido.
• Se disminuye leve y lentamente la presión ejercida por el dedo, hasta que el líquido comience a
descender. Se vuelve a presionar cuando el menisco del líquido llegó a 0. Si el líquido descendió
demasiado, se vuelve al punto 2. FIGURA 3
• Se traslada la pipeta al recipiente destino.
• Se disminuye nuevamente la presión del dedo hasta llegar a la
cantidad de mililitros necesarios.
• En el caso de las pipetas de simple enrase, para vaciarla
completamente se saca el dedo completamente y se deja caer. Pero no se
debe forzar la caída de las últimas gotas, sino que éstas deben quedar en la
punta cónica de la pipeta.
• Al succionar, haga subir el líquido por encima de la marca deseada, cierre rápidamente con
un dedo el extremo superior de la pipeta y luego haga descender el nivel del líquido hasta el punto
deseado,regulando con el dedo la entrad de aire. Para quitar cualquier gota que quede en el extremo
inferior de la pipeta, acerque la punta de esta a la pared interna del recipiente de donde
tomó le liquido. Un tipo de pipeta muy utilizada para volúmenes inferiores a 1ml son las automáticas.
FIGURA 4
9
Probeta
La probeta es un instrumento volumétrico, quepermite medir volúmenes superiores
y más rápidamente que las pipetas, aunque con menor precisión. Está formado por
un tubo generalmente transparente de unos centímetros de diámetro, y tiene una graduación
(una serie de marcas grabadas)indicando distintos volúmenes (Figura 5). En la parte
inferior está cerrado y posee una base que sirve de apoyo, mientras que la superior está abierta
(permite introducir el líquido a medir) y suele tener un pico (permite verter el líquido medido).
Puede estar constituido de vidrio (lo más común) o de plástico. En este último caso puede
ser menos preciso;pero posee ciertas ventajas, como por ejemplo, es más difícil romperlo, y no
es atacado por ácidos. FIGURA 5

Metodología de uso
• Asegúrese de que la probeta esté limpia.
• Se introduce el líquido a medir hasta enrasar.
• Si se pasó vuelque el líquido parcialmente y repita
• Se vierte el líquido completamente al recipiente destino.

Matraz FIGURA 6
Un matraz volumétrico o aforado es un recipiente con forma de pera, fondo plano y un cuello largo y delgado
(Figura 6).Suelen fabricarse en materiales como vidrio, vidrio borosilicatado o polipropileno,
dependiendo de su aplicación.Tiene una marca grabada alrededor del cuello (aforo) que indica cierto
volumen de líquido que es el contenido a una temperatura concreta (usualmente 20°C). La marca
de graduación rodea todo el cuello de vidrio, por lo cual es fácil de terminar con precisión cuándo el
líquido llega hasta la marca. El hecho que el cuello del matraz sea estrecho es para aumentar la exactitud, de
esta forma un cambio pequeño en el volumen se traduce en un aumento considerable de la altura del líquido. Los matraces
se presentan en volúmenes que van de 10ml hasta 2 litros. Su principal utilidad es preparar disoluciones de concentración
conocida y exacta.
LABORATORIO DE QUÌMICA ANALÌTICA 5TO AÑO – GUIA DE PROBLEMAS Y LABORATORIO

Metodología de uso
La forma correcta de medir volúmenes es llevar el líquido hasta que la parte inferior del menisco sea tangente a la
marca. y se llena hasta la marca(operación conocida como "enrasar"). NUNCA INGRESA SÓLIDO AL MATRAZ.

VASOS DE PRECIPITADOS (Figura 7), ERLENMEYERS (Figura 8)

Se pueden medir los volúmenes aproximados con estos materiales Sin embargo
recuerde que su exactitud es limitada.
NO SE USAN PARA MEDIR VOLUMENES FIGURA 7 FIGURA 8

EXACTITUD Y PRESICIÓN

10

Precisión se refiere a la dispersión del conjunto de valores obtenidos de mediciones repetidas de una magnitud.
Exactitud se refiere a cuán cerca del valor real se encuentra el valor medido.

PARTE PRÁCTICA:
1. Para cada material de vidrio, tomar los siguientes datos:
a) Marca
b) Volumen
c) Graduación
d) Color
e) Temperatura de calibración
f) Precisión
g) Uso al que está destinado
2. Seguir las instrucciones del profesor para realizar mediciones de diferentes volúmenes de agua destilada utilizando
el siguiente material:
a) Pipetas graduadas de 5 y 10 ml
b) Pipetas aforadas de 5, 10 y 50 ml
c) Bureta
d) Probeta
e) Matraces aforados de 10, 50, 100, 250
Realizar el procedimiento repitiendo tres veces cada medición cada alumno del grupo de trabajo.
Anotar los resultados en la siguiente tabla:
LABORATORIO DE QUÌMICA ANALÌTICA 5TO AÑO – GUIA DE PROBLEMAS Y LABORATORIO

f) Calcule la media aritmética, el error porcentual y la exactitud

CUESTIONARIO
1. Defina el término cifras significativas.
2. Defina los términos peso y masa.
3. ¿Qué tipo de balanzas existen? Explica cada una.
4. En sus propias palabras, ¿Cómo definiría el término reactivo?
5. Después de hacer la práctica e investigar generalidades ¿Cuál considera que serían los reactivos de uso común
en el laboratorio?
6. ¿Con qué tipo de material hacemos medidas exactas en el laboratorio?
7. ¿Con qué tipo de material hacemos medidas aproximadas en el laboratorio?
8. ¿Cuáles son los tipos de errores que pueden cometerse durante las mediciones?

11
LABORATORIO DE QUÌMICA ANALÌTICA 5TO AÑO – GUIA DE PROBLEMAS Y LABORATORIO

QUÍMICA ANALÍTICA
PRÁCTICA 2
SOLUCIONES

SOLUCIONES
EXPRESIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE UNA SOLUCIÓN

PROBLEMAS
12
1- Exprese cada una de las siguientes cantidades en: moles, milimoles, equivalentes y miliequivalentes.
a) 150,0 g de solución de peróxido de hidrógeno al 20,00 % p/p (como oxidante en medio ácido).
b) 2,79 g de Sn2+ (como reductor en medio ácido)
2- Calcular el número de moles, milimoles, equivalentes y miliequivalentes de soluto, contenidos en:
a) 1200 mL de una solución de hidróxido de bario 0,0100 N.
b) 375 mL de ácido sulfúrico 0,0600 M
3- ¿Cuántos gramos de soluto están contenidos en las siguientes cantidades?
a) 30,00 mL de AgNO3 0,1000 N
b) 2000 mL de KMnO4 0,3300 N
4- ¿A qué volumen deberá diluirse 1,00 mL de solución de cloruro de calcio 0,500 M para obtener una solución cuya
concentración sea 400 ppm de ion calcio?
5- Calcular los gramos de sulfato de magnesio heptahidratado necesarios para preparar 300 mL de una solución que
contenga 1,50 g/100 mL de catión magnesio
6- Calcula el % m/m de una solución que tiene 6 gramos de soluto en 80 gramos de disolución.
7- Si en un recipiente colocamos 20 gramos de azúcar y 150 gramos de agua ¿Cuál es la concentración de la solución
que se forma?
8- Si el médico indica tomar 20 mililitros de jarabe de dipirona cada 12 horas ¿cuántos gramos de medicamento se
toman en un día? Nota: la concentración es de 5% m/v.
9- Se tiene una solución de una sal en agua de concentración 5% m/m y densidad 1,08 g/ ml ¿Podemos calcular cuál
sería su concentración expresada en % m/v.
10- El vinagre casero se prepara realizando una solución de ácido acético en agua con concentración 5% v/v. ¿Qué volu-
men de ácido acético se necesita para preparar 250 mililitros de vinagre?
11- Indiquen si los resultados son verdaderos o falsos. - justifiquen con los cálculos correspondientes en cada caso:
a) En 200 ml de solución 20% v/v hay 20 ml de soluto.
b) Una solución de concentración 30% m/v tiene 30 g de soluto en 100 g de solución.
c) Si se toman 6 g de soluto en 200 ml de solución, la concentración es 3% m/v.
LABORATORIO DE QUÌMICA ANALÌTICA 5TO AÑO – GUIA DE PROBLEMAS Y LABORATORIO

12- Resuelvan:
a) Calcular la densidad de una solución que tiene una masa de 108 g en 100 ml de volumen.
b) ¿Cuántos mililitros de alcohol ingiere una persona que bebe dos vasos (250 ml c/u) de vino 12 º de alcohol (12%
v/v)
c) La densidad de una solución es 1,9 g/ml. ¿Cuál será el volumen que ocupan 500g de solución?
d) Se tiene una solución de concentración 10% m/v y una densidad 1,3 g/ml. Expresar esta concentración en % m/m.
13- Se prepara una solución colocando 15 g de cloruro de litio y 485 g de agua. ¿Qué concentración tiene la solución?
Expresarla en % m/m.
14- ¿Qué cantidad de soluto está contenido en 40 g de una solución de KCl que es 12 % m/m?
15- ¿Qué masa de solución puede prepararse con 30 g de NaCl para que la solución resultante sea 6% m/m?
16- Para preparar una solución se pesan 500 mg de carbonato de sodio y se agregan 39,5 g de agua. Calcular la concen-
tración de la solución en % en masa.
17- Una solución acuosa contiene 150 mg de yoduro de potasio en 5 gramos de solución. Expresar la concentración de
esta en % m/m de solución y m/m de solvente.

PARTE PRÁCTICA
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

OBJETIVOS:
• Preparación de soluciones ácidas y básicas a partir de droga sólida y por dilución.

PROCEDIMIENTO:
a) Preparación de 25 ml de HCl 0,05 M
1. Calcula el volumen de HCl p.a. que necesitas para preparar la solución indicada, extrayendo la información nece- 13
saria de la etiqueta del envase.
2. Toma con pipeta graduada el volumen calculado.
3. Transfiere lentamente a un matraz aforado de 25 ml, que contenga agua destilada (A.D.) hasta unas tres cuartas
partes de su capacidad. De esta manera el calor liberado en la dilución se disipa sin afectar al matraz.
4. Agrega A.D. hasta casi 1 cm por debajo del aforo del matraz, tapa y homogeniza.
5. Enrasa hasta el aforo agregando más A.D. con una pipeta. Tapa y homogeniza la solución invirtiendo repetidas
veces el matraz.

b) Preparación de 25 ml de una solución de NaOH 0,05 M


1. Calcula el peso de NaOH que necesitas para preparar la solución indicada, extrayendo la información necesaria de la
etiqueta del envase.
2. Transfiere la masa de NaOH calculada a un vaso de precipitados y disuelve con el menor volumen posible de A.D.
3. Transferir al matraz aforado.
4. Repetir los pasos 3 a 5 del método anterior.
LABORATORIO DE QUÌMICA ANALÌTICA 5TO AÑO – GUIA DE PROBLEMAS Y LABORATORIO

TEORÍA DEL ANÁLISIS INORGÁNICO


La Química Analítica se divide habitualmente en Química Analítica Cualitativa, Química Analítica Cuantitativa y Química Ana-
lítica Instrumental. La Química Analítica Cualitativa tiene por objeto, determinar qué componentes contiene una muestra (o
bien determinar si ciertos componentes de interés existen en una muestra), la Química Analítica Cuantitativa se propone
determinar en qué proporción se encuentran los componentes de una muestra, es decir, busca cuantificarla, mientras que la
Química Analítica Instrumental puede efectuar análisis cuali o cuantitativo, empleando distintos métodos instrumentales. En
este curso veremos un poco de Análisis Cualitativo.

Para determinar los componentes presentes en una muestra, se hacen ensayos químicos, esto es, reacciones químicas bien
establecidas, las que permiten obtener señales perceptibles, esto es, cambios de color, formación de precipitados, despren-
dimientos gaseosos y sus olores.

Denominamos muestra, a toda porción del lote original (el que se desea analizar) y debe cumplir los siguientes requisitos:

A- Debe contener todos los componentes del lote original


B- Los componentes deben estar presentes en una proporción semejante al original, es decir, la muestra debe ser
representativa.
Muestreo: es la técnica que permite obtener una muestra a partir del lote original, en muchos trabajos ya está preestablecida
y es muy simple cuando el material es homogéneo, pero bastante complicada si el material es heterogéneo y peor aún si el
lote es extenso, para ello debe cuidarse obtener pequeñas fracciones de todos los puntos posibles y molerlos conveniente-
mente para finalmente obtener la muestra. En general se siguen pautas estadísticas, el tema es extenso y no pretendemos
desarrollarlo en este curso.

Llamamos analito al componente de la muestra que tenemos interés en determinar, en cada punto del análisis, el analito
14
cambia a medida que vamos cambiando el ion investigado.

Se llama matriz al conjunto de componentes, medio (solvente) que "rodean" al analito y que en general interfieren en la
identificación.

¿Qué diferencia existe entre reacción química y ensayo? Una misma reacción química puede corresponder a distintos ensa-
yos, a pesar de que se forme el mismo producto, las condiciones del ensayo particular puede variar la señal y con ella la
sensibilidad y la selectividad.

Entendemos por selectividad la capacidad de un ensayo para dar señal con unos pocos iones, mientras que el máximo grado
de selectividad corresponde al ensayo específico en el cual solo da señal positiva el ion deseado, es decir, no presenta inter-
ferencias. Vemos así que una reacción selectiva, puede convertirse en un ensayo específico ajustando las condiciones de este.

Es interesante comparar métodos instrumentales y no instrumentales de análisis. Ambos tienen puntos fuertes. Los métodos
instrumentales son generalmente más rápidos y sensibles, después que se han establecido las calibraciones necesarias; no
obstante, en muchos casos los métodos no instrumentales clásicos son útiles, aunque más lentos y menos sensibles.

Es importante señalar que alterar el orden puede traer inconvenientes muy serios.

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA: DISOLUCIÓN


La disolución de una muestra se efectúa sobre una pequeña porción de muestra, se prueba sobre una cantidad de media
punta de espátula analítica o bien unos gránulos de virutas si se trata de un metal.

Se sigue un orden establecido y no debe alterarse, pues de lo contrario lleva a graves complicaciones, el orden a seguir es:
LABORATORIO DE QUÌMICA ANALÌTICA 5TO AÑO – GUIA DE PROBLEMAS Y LABORATORIO

1° Agua fría y luego caliente1

2° HCl 3M frío y luego caliente

3° HCl conc. frío y luego caliente

4° HNO3 3M frío y luego caliente

5° HNO3 conc. frío y luego caliente

6° Agua regia2 en caliente 10 minutos

El agua regia se forma con 3 partes de HCl conc. y 1 parte de HNO3 conc., a los fines prácticos, 20 gotas se forman con 5 gotas
de HNO3 y 15 gotas de HCl.

La definición acerca de casos dudosos se logra sacando una gota y dejándola evaporar en un vidrio de reloj limpio y seco, una
mancha salina indica que hubo disolución, si fue poca puede deberse a dos causas;

1) Es poco soluble y requiere mayor cantidad de solvente 3


2) La muestra está compuesta de varias sustancias y alguna/s no se disuelve/n.
Es criterio del analista resolver la cuestión.

Si se observa claramente que un componente es soluble y otro no, puede centrifugarse y proseguirse con el remanente sólido, 15
hasta disolverlo, una vez logrado pueden unirse ambas soluciones o bien, directamente ensayar por separado las soluciones
(¡no habrá interferencias!) si eso no conlleva una gran pérdida de tiempo.

ACCIÓN DEL AGUA

El agua actúa disolviendo por vía física, dejando la muestra inalterada.

Por ejemplo, el sulfato de sodio se disuelve en agua según:

Na2SO4 (s) + H2O → 2 Na+(aq) + SO4 2 −(aq)

A continuación, resumimos los principales compuestos solubles en agua:


Se considera:

Muy soluble si se disuelve más de 3 % p-v


Soluble si se disuelve entre 1 y 3 % p-v
Poco soluble si se disuelve entre 0,1 y 1 % p-v
Insoluble si se disuelve menos de 0,1 % p-v

1
En baño María durante unos 3 minutos
2
Se trata de una mezcla de 1 volumen de HNO3 y 3 volúmenes de HCl permite la disolución de metales nobles como oro, platino, o bien compuestos como sulfuros de
platino o mercurio muy poco solubles en ácidos convencionales.
3 siempre que no se haya empleado una cantidad excesiva de sólido para esas 20 gotas
LABORATORIO DE QUÌMICA ANALÌTICA 5TO AÑO – GUIA DE PROBLEMAS Y LABORATORIO

Compuestos Solubles en Agua


Nitratos, nitritos, acetatos, manganatos, permanganatos, cloratos y percloratos (excepto AgNO2, AgAc, Hg2Ac2, KClO4 y algo
el NH4ClO4)

Cloruros (excepto AgCl, Hg2CL2, TlCl, PbCl2, CuCl, SbOCl y BiOCl)


Bromuros (excepto AgBr, Hg2Br2, TlBr, PbBr2, CuBr, SbOBr y BiOBr)
Ioduros (Excepto AgI, Hg2I2, CuI, TlI, PbI2, HgI2, SnI4, BiI3)
Sulfatos (excepto PbSO4, Ba SO4, Sr SO4, Ca SO4, (Hg2 SO4, Ag2 SO4 medianamente insolubles).
Sales de Na+, K+, NH4+ y Li+ (excepto K3Co (NO2)6, K2PtCl6, KClO4, LiF, Li2CO3, Li3PO4.
Sales ácidas (en su gran mayoría)
Hidróxidos de metales alcalinos, Ba2+, Sr2+ y Tl+.

Compuestos insolubles en agua


Fluoruros, Carbonatos, Sulfuros, Sulfitos, Silicatos, Boratos, Arsenitos, Cromatos, Arseniatos, Fosfatos, Oxalatos, Tartratos,
excepto alcalinos y amonio y AgF, Hg2F2, S 2 − de metales alcalinotérreos y de FeIII, AlIII y CrIII.

Sales básicas y óxidos tipo MO, M2O3 y MO2 excepto BaO y en menor medida SrO y CaO que ya puede tomarse como muy
poco soluble. Hidróxidos M(OH)2, M(OH )3 y M(OH)4 excepto los de Ba2+ y Sr2+.

16
ACCIÓN DEL HCl
El HCl es un ácido no oxidante es decir, que su efecto de oxidar un metal Mº → M n + + n e− se debe a los H+ y no al cloruro,
que de ninguna manera puede oxidar a nadie, porque para ello debería reducirse ¿y a dónde podría reducirse si tiene el
máximo número de electrones en su última capa (7 electrones)?.

Entonces actúa disolviendo solo aquellos metales que son oxidados por el H+ es decir, aquellos que tienen potenciales están-
dar de electrodo negativos, que son los que aparecen por sobre el H en la serie electroquímica (repasar tecnología de los
materiales), por supuesto la muestra es alterada para su análisis.

También actúa en diversos procesos que no son rédox sino simples reacciones ácido-base.

Procesos rédox: 2 Mº + n HCl → 2 MCln + n H2 

Se disuelven con HCl aquellos metales cuyos potenciales de reducción son negativos (menores que el del H)

Aunque el Pb no se disuelve bien porque el PbCl2 es poco soluble en agua, y el Co y Ni se disuelven, pero lentamente.

Procesos ácido-base:

óxidos MO + 2 H+ → M2 + + H2O (excepto PbO)

sales básicas MOHX + H+ → M2 + + X− + H2O (excepto PbOHCl)

oxosales MOCl + 2 H+ → M3 + + Cl− + H2O


LABORATORIO DE QUÌMICA ANALÌTICA 5TO AÑO – GUIA DE PROBLEMAS Y LABORATORIO

carbonatos MCO3 + 2 H+ → M2 + + CO2  + H2O (excepto PbCO3)

sulfitos MSO3 + 2 H+ → M2 + + SO2  + H2O 4 (excepto PbSO3)

fluoruros MF2 + 2 H+ → M2 + + 2 HF (excepto PbF2)

sulfato de Ca CaSO4 + 2 H+ → Ca2 + + HSO4−

oxalatos MC2O4 + H+ → M2 + + HC2O4− (excepto PbC2O4)

cromatos MCrO4 + H+ → M2 + + HCrO4− (excepto PbCrO4)

sulfuros MS + 2 H+ → M2 + + H2S

ACCIÓN DEL HNO3

Su acción principal no es el efecto ácido, pues lo que el nítrico pueda disolver por acción de los H+ ya lo disolvería previamente
el HCl, por ejemplo, CaO. El nítrico es un agente oxidante, por lo que dicho efecto permite disolver especies oxidándolas a
ellas o algún componente de la misma, por ejemplo, llevando

M → M2 + + 2 e− todos los insolubles en HCl

o bien MS → M2 + + Sº + 2 e− 17
la acción del nítrico se debe a su capacidad de reducirse a NO y a NO2 (en general se forma NO con el ácido diluido y prevalece
el NO2 con el concentrado, téngase en cuenta que el NO + ½ O2 → NO2).

HNO3 → H+ + NO3−

luego NO3− + 3 e− + 4 H+ → NO  + 2 H2O (diluido)

NO3− + e− + 2 H+ → NO2 + H2O (concentrado)

El HNO3 concentrado pasiva algunos metales, por ejemplo al Pb porque si bien primero se ataca dando Pb(NO3)2 este resulta
muy poco soluble en el ácido concentrado, entonces se forma una película de la sal sobre el metal impermeable que lo auto
protege (pasivamiento).

Lo mismo acontece con él Al que forma Al2O3 insoluble o el Sn que da SnO2 muy insoluble en todos los solventes aun en agua
regia (pero ojo, tanto el Alº como el Sn ya se tuvieron que disolver previamente por acción del HCl, así que no nos tiene que
importar esto).

El Sb debería disolverse, pero no lo hace si no hay Cl−, porque se estabiliza formando complejos clorados SbCl63 −.

4 A veces no se observa el burbujeo porque el gas es muy soluble en agua.


LABORATORIO DE QUÌMICA ANALÌTICA 5TO AÑO – GUIA DE PROBLEMAS Y LABORATORIO

ACCIÓN DEL AGUA REGIA


El agua regia basa su acción especial, en su efecto oxidante (se forma Cl2) en medio fuertemente ácido y en su efecto com-
plejante (debido al Cl− ) que es muy importante sobre aquellos metales que tienen complejos clorados estables, ese es el caso
de los metales llamados nobles, Au, Pt, Sb, Rh, Ru, etc. porque el efecto de oxidar por ejemplo Au a Au3 + es mucho más difícil
que oxidarlo a su complejo AuCl4−, da muestra de ello los potenciales:

Au3+ + 3 e− → Auº tiene Eº = + 1,498 Volt


AuCl4− + 3 e− → Auº + 4 Cl− tiene Eº = + 1,002 Volt

se observa un potencial menor, es decir, es más fácil revertir la 2º reacción que la 1º.

El agua regia al ser calentada descompone en una rédox interna de la siguiente forma:

HNO3 + 3 HCl → Cl2 + NOCl  + 2 H2O

donde el Cl2 es un gas pero en parte se disuelve en la solución actuando de la siguiente forma:

Cl2 + 2 e− → 2 Cl−

que oxida al metal

Au + 4 Cl− → AuCl4− + 3 e−

Pt + 6 Cl− → PtCl62− + 4 e− 18
Rh + 6 Cl− → RhCl63− + 3 e−

Sb + 6 Cl− → SbCl63− + 3 e−

también disuelve algunos sulfuros insolubles en HCl y HNO3 como son el HgS y PtS2:

HgS + 4 Cl− → HgCl42 − + Sº + 2 e−

PtS2 + 6 Cl− → PtCl62 − + 2 Sº + 4 e−

DISOLUCIÓN DE LA MUESTRA
El primer paso, luego de efectuar el muestreo, es la preparación de la muestra, es decir, la disolución en un solvente apro-
piado. Por lo general es preferible la disolución en agua, pero en aquellos casos en que la solubilidad es muy baja, se recurren
a otros solventes. La prueba de la disolución se efectúa en un tubo pequeño con unos pocos mg de muestra, se agregan entre
10 y 20 gotas de solvente, se agita bien con varilla y se observa, si no se disuelve debe evaluarse si hubo disolución parcial,
para ello se centrifuga, y se toma una gota del sobrenadante y se coloca en un vidrio de reloj limpio, y se deja evaporar cerca
de la llama para observar si deja residuo, en tal caso significa que hubo disolución parcial. En esta situación puede intentarse
agregar un poco más de solvente y agitar para ver si se puede disolver todo o bien pasar a un “baño maría” durante unos 5
minutos y ver si hay disolución.

Nota : suele ser común que el alumno no pueda disolver el sólido porque añadió una cantidad excesiva de sólido, y se requiere
por lo menos medio tubo con solvente para disolver todo.

El orden de los solventes a ensayar es el siguiente:


LABORATORIO DE QUÌMICA ANALÌTICA 5TO AÑO – GUIA DE PROBLEMAS Y LABORATORIO

1. Agua Fria  Agua caliente


2. HCl 3M frío  HCl 3M caliente
3. HCl conc. frío  HCl conc. caliente
4. HNO3 3M frío  HNO3 3M caliente
5. HNO3 conc. frío  HNO3 conc. caliente
6. Agua regia (3 vol. HCl conc + 1 vol. HNO3 conc) caliente
Sustancias a ensayar son: Sb, Cr2O3, Cu, Cu2O, CaCO3, MgO, Fe2O3, PbO, Co(CH3COO)2, FeSO4, Zn

Con cada una de las sustancias que reciba, ensaye como se indica a continuación:

QUÍMICA ANALÍTICA
PRÁCTICA 3
DISOLUCIÓN DE LA MUESTRA

1. Añada ¼ de cuchara de espátula analítica del sólido a ensayar en un tubo de centrífuga.


2. Agregue 15 a 20 gotas de agua. Agite bien con varilla y deje reposar. observe. Si la disolución es dudosa centrifugue,
tome una gota del sobrenadante con una pipeta gotero y pásela a un vidrio de reloj limpio. Deje secar y observe. La
presencia de residuo significa que hubo disolución parcial y falta más solvente, 10 gotas más. Si igualmente no se
disuelve, ensaye de la misma forma en caliente y luego con el solvente siguiente en la lista.
3. Al cambiar de solvente, centrifugue y separe el sobrenadante, agregue 20 gotas de agua destilada, agite bien con 19
varilla y vuelva a centrifugar. Deseche el líquido de lavado.
4. Añada a continuación 15 a 20 gotas del solvente siguiente y repita las operaciones hasta lograr la disolución de la
muestra. Los ensayos se detienen cuando se encuentra el solvente que disuelve la muestra. Tenga presente que algunas
muestras no se disuelven en estos solventes y por ello deben disgregarse y que suele tratarse de mezcla de sustancias
y no una única sustancia. De esta forma procederá con las muestras problema sólidas.

Complete un cuadro como el siguiente,

Sust. H2O f H2O c HCl 3M f HCl 3M c HCl conc f HCl conc c HNO3 3M f HNO3 3M c HNO3 conc f HNO3 conc c Agua regia c

NaCl s - - - - - - - - - -

Fe2O3 i i i i ps s - - - - -

CaO i i s - - - - - - - -

Cuº i i i i i i i i s - -

Referencias: f=a temperatura ambiente (frío)

c=en baño de agua hirviendo (caliente)

i = insoluble

ps = parcialmente soluble

s = soluble

Escriba las ecuaciones de disolución de cada ensayo.


LABORATORIO DE QUÌMICA ANALÌTICA 5TO AÑO – GUIA DE PROBLEMAS Y LABORATORIO

La Centrifugación

Es un método que permite separar sólidos de líquidos, o líquidos de líquidos de diferentes densidades mediante la utilización
de una centrifuga de laboratorio. La centrifuga obliga a una mezcla a experimentar un movimiento rotatorio con una fuerza
de mayor intensidad que la fuerza gravitacional, provocando la sedimentación del sólido o de las partículas de mayor densi-
dad. Este es uno de los principios en los que se basa la densidad: todas las partículas, por poseer masa, se ven afectadas por
cualquier fuerza. La centrifugación impone, gracias a la aceleración centrífuga, un efecto parecido al gravitacional: Las partí-
culas experimentan una aceleración que las obliga a sedimentar.

Existe una correlación entre el tamaño, la densidad de una partícula y la ve-


locidad que separa la partícula de una mezcla heterogénea, cuando la única
fuerza aplicada es la de la gravedad. Cuanto mayor sea el tamaño y cuanto
mayor sea la densidad de las partículas, más rápido se separarán de la mez-
cla. Mediante la aplicación de una mayor fuerza gravitacional efectiva a la
mezcla (como una centrífuga lo hace), la separación de las partículas se ace-
lera. Esto es ideal en entornos industriales y de laboratorio porque las partí-
culas que se separan naturalmente durante un largo período de tiempo pue-
den separarse en mucho menos tiempo.

Componentes de una Centrifuga de Laboratorio

COMPONENTE DESCRIPCIÓN 20
TAPA Impide el acceso a las muestras mientras estas se encuen-
tran bajo acción de la centrifuga
CAMARA Espacio físico donde se realiza el proceso de centrifugación.
Dentro de esta gira el rotor.
INTERRUPTOR DE ENCENDIDO Controla el suministro de energía a la centrifuga.
TACOMETRO Muestra la velocidad a la que gira el rotor, es decir, la velo-
cidad de la centrifugación.
MARCADOR DE TIEMPO Permite controlar el tiempo de la centrifugación.
FRENO Permite regular la detención de la centrífuga.
CONTROL DE VELOCIDAD Permite regular la velocidad de centrifugado

• Colocar las cargas que tienen la misma masa o peso de forma opuesta en el rotor. El cargar la centrífuga en
una forma adecuada es muy importante para el funcionamiento correcto de la misma, y su preservación. Un
procedimiento incorrecto de cargado ocasiona que la centrífuga vibre durante el proceso de centrifugación, lo
que ocasiona que el rotor sufra daños que pueden llevar a su sustitución. Un procedimiento de cargado co-
rrecto, implica el colocar las cargas en el rotor en forma balanceada. Las centrífugas están diseñadas para ob-
tener un balance cuando están en movimiento. Para esto es necesario cumplir los siguientes requisitos:
a) Colocar las cargas de modo que las cargas que tienen la misma masa o peso queden colocadas de forma
opuesta en el rotor.
b) Si tiene un número impar de muestras para ser cargadas, busque otra muestra de igual peso a modo de
siempre formar pares opuestos de igual peso; nunca coloque un número impar de muestras dentro de
la centrífuga.
c) Utilice la balanza para estar seguro de la igualdad de los pesos.
d) Además de tener la misma masa (peso), deben tener el mismo centro de gravedad, es decir: no coloque
tubos y recipientes como pares contrapuestos, que tengan diferente forma, tamaño, espesor, etc.
• Asegúrese que la centrifuga este bien cerrada.
LABORATORIO DE QUÌMICA ANALÌTICA 5TO AÑO – GUIA DE PROBLEMAS Y LABORATORIO

• Accione el interruptor de encendido, fijando previamente la velocidad y/o el tiempo de centrifugación.


• Observe detenidamente el funcionamiento.
• Además, es importante tomar en cuenta otras para mantener la centrífuga en las condiciones adecuadas:
a) Mantenga la centrífuga limpia de restos de muestras, vidrio o polvo.
b) Cuando esté centrifugando mantenga cerrada la tapadera. Si algo se rompe apague inmediatamente el
equipo y no lo abra hasta que se detenga.

21
LABORATORIO DE QUÌMICA ANALÌTICA 5TO AÑO – GUIA DE PROBLEMAS Y LABORATORIO

DISGREGACIÓN

Las sustancias que no son disueltas por ninguno de los solventes de la lista se consideran “insolubles” y se tratan de clasificar
en grupos mediante ensayos orientativos, para proceder a su disgregación, la que consiste en transformar el insoluble en
algún otro compuesto que resulte soluble en agua o en algunos de los ácidos anteriores. Debe tenerse presente que la dis-
gregación no es sistemática y que cada insoluble tiene 1 o 2 técnicas para ser disgregado que le es particular a él y a los otros
insolubles de su grupo, por ejemplo, el SrSO4 es un insoluble que se disgrega con la llamada mezcla fundente (Na2CO3 + K2CO3)
que es común al grupo de los sulfatos insolubles (MSO4 M=Pb, Sr y Ba).

Como se explicó, permite transformar el insoluble, mediante reacciones que en general son vigorosas. El tema es extenso y
en general debemos referirnos a la bibliografía.

INSOLUBLES MÁS COMUNES


Color Sustancia
Blanco BaSO4, SrSO4, PbSO4, AgCl, AgBr (crema), Al2O3 (a veces coloreado), SnO2 (casiterita), TiO2 (Rutilo), Zn2Fe(CN)6,
Silicatos (impuros son coloreados) SiO2, CaF2 (fluorita), arcilla (2SiO2.Al2O3.2H2O kaolinita), Apatita (CaF2.3Ca3P2O8)(a
veces coloreadas).

Negro Cromita (FeO.Cr2O3 = FeCr2O4), C, carburos (MC), siliciuros (MSi), boruros (MB), etc.
Amari- AgI, PbCrO4 5, S86 , SiO2, SiO2 (por ej. arena), Circón (ZrO2.SiO2 = ZrSiO4 )
llo
Azul Fe4[Fe(CN)6]3 (azul de Prusia), Fe3[Fe(CN)6]2 (azul de Turnbull).
Verde Cr2O3
Rojo Cu2Fe(CN)6, Fe2O3 7
22
TIPO DE DISGREGANTES
Alcalino simples: KOH, NaOH, Na2CO3+K2CO3 (11:10), Na2CO3+Na2B4O7 (5:2).
Alcalino oxidantes: Na2CO3+Na2O2 (1:1), Na2O2, Na2CO3+KNO3 (5:1).
Alcalino sulfurante: Na2CO3+S (1:1)
Ácidos: H2SO4 conc + HF conc. a veces HClO4 conc 8, KHSO4.
Gaseosos: Cl2 seco, Zn+H2SO4 (= H2).

QUÍMICA ANALÍTICA
PRÁCTICA 4
DISGREGACIÓN

La disgregación consiste en transformar químicamente el componente original de manera que el producto o los productos se
disuelven en agua o alguno de los solventes de la lista anterior.

I. Disgregación de ioduro de plata


El AgI forma Ag2S con Na2S por ser menos soluble, pero el Ag2S es fácilmente soluble en HNO3 diluido. Por ello las ecuaciones
son:

3 Ag2S + 2 NO3- + 8 H+ → 6 Ag+ + 3 So + 2 NO+ 4 H2O

5 Se disuelve en HNO3, pero si es calcinado no.


6 Se disuelve un poco con HNO3 conc.
7 Solamente si fue calcinado, de lo contrario se disuelve con HCl.
8 Es muy peligroso, explota calentado con materia orgánica o ciertas impurezas.
LABORATORIO DE QUÌMICA ANALÌTICA 5TO AÑO – GUIA DE PROBLEMAS Y LABORATORIO

TÉCNICA
1. Prepare AgI mezclando 10 gotas de AgNO3 0,5M con 10 gotas de KI 0,5M en un tubo de centrífuga. (Si no precipita,
es porque se suelen formar soles, se debe a un exceso KI, por ello, se agregan unas 3-4 gotas más de AgNO3 y se
calienta suavemente en “baño maría”).
2. Centrifugue y deseche el centrifugado.
2 AgI + S-2 → Ag2S + 2 I-
negro

3. Añada 10 gotas de Na2S 0,5 M (recién preparada!) agite con varilla. Centrifugue. (¡¡No deseche nada!!)
4. Separar en dos tubos el líquido sobrenadante obtenido en el punto anterior.
5. Para ensayar la presencia del I- en el líquido agregar a cada tubo 2 gotas de HCl conc. y unos cristalitos de NaNO2.
2 I- + 2 NO2- + 4 H+ → I2 + 2 NO+ 2 H2O
6. A uno de los tubos agregar 3-4 gotas de solución al 1% de almidón (recientemente preparada) un color azul del
complejo iodo-almidón indica la presencia de iodo proveniente de la oxidación del ioduro.
7. Al otro tubo de ensayos agregarle 1,5 ml de cloroformo, una coloración violácea en la fase inferior indica la presencia
de iodo proveniente de la oxidación del ioduro.
8. Enjuagar dos veces el precipitado negro(Ag2S) obtenido en el punto 3 con agua destilada.
23
9. El precipitado negro (Ag2S) se disuelve añadiendo unas 10 gotas de HNO3 concentrado y calentando a baño maría.
Centrifugar y desechar el precipitado. (La presencia de un precipitado insoluble puede tratarse de azufre desprendido
en el proceso rédox entre el sulfuro y el ácido nítrico).

3 Ag2S + 2 NO3- + 8 H+ → 6 Ag+ + 3 So + 2 NO+ 4 H2O

10. Para verificar la presencia de Ag+ en la solución se agregan unas 4-5 gotas de HCl concentrado. La presencia de un
precipitado blanco de AgCl confirma el catión Ag+.

II. Disgregación del Azul de Prusia (Ferrocianuro férrico)


El ferrocianuro férrico se trata con sl de NaOH en caliente para formar el ferrocianuro de sodio.

Fe4[Fe(CN)6]3 + 12 NaOH → 3 Na4[Fe(CN)6] + 4 Fe(OH)3 pardo

El Na4[Fe(CN)6] es soluble en agua y el residuo formado por Fe(OH)3 se solubiliza en HCl según:

Fe(OH)3  + 3 HCl → FeCl3 + 3 H2O

La presencia de Fe(CN)6-4 se confirma por la aparición de un precipitado marrón rojizo por reacción con Cu+2

Fe(CN)6-4 + Cu+2 → Cu2[Fe(CN)6]  marrón rojizo

La presencia de Fe+3 se confirma mediante la reacción del mismo con SCN- produciendo una solución de color rojo sangre
LABORATORIO DE QUÌMICA ANALÌTICA 5TO AÑO – GUIA DE PROBLEMAS Y LABORATORIO

Fe3+ + SCN− → FeSCN2+ rojo

TÉCNICA

1. Para formar el azul de Prusia colocar en tubo de centrífuga una punta de espatula de ferrocianuro de sodio y 20 gotas
de sl de Fe+3. Centrifugar y desechar el sobrenadante.

2. Agregar 3ml de sl de NaOH 2N. Calentar a baño maría durante de 7 minutos. Centrifugar. Separar el precipitado del
líquido sobrenadante.

3. Acidificar el sobrenadante con HCl hasta alcanzar pH 1.( La sl debe tomar una coloración celeste) , añadir 2 gotas de
sl de Cu+2, un precipitado de color marrón rojizo confirma la presencia del anión ferrocianuro en la solución.

4. Lavar dos veces con agua destilada el precipitado obtenido en el punto 2. Desechar el líquido proveniente del lavado.
Disolver el precipitado en HCl 3M. Agregar 4 gotas de sl de NH4SCN. Una solución rojo sangre indica la presencia
de Fe+3 en el precipitado original

III. Disgregación de dióxido de titanio (rutilo)

El dióxido de titanio tratado con pirosulfato de potasio forma sulfato de titanio soluble en ácido sulfúrico.
2 KHSO4 → K2S2O7 + H2O
24
TiO2 + 2 K2S2O7 → Ti(SO4)2 + 2 K2SO4
el sulfato de potasio se disuelve en agua y se saca, el sulfato de titanio se disuelve en ácido sulfúrico diluido caliente, el
titanio se confirma con peróxido de hidrógeno 100 V, el producto tiene un color amarillo o anaranjado.

Ti+4 + H2O2 → TiO2+2 + 2 H+


TÉCNICA

1. Coloque 1,5 g de KHSO4 en un tubo de ensayos pyrex sujetado a un soporte universal. Caliente suavemente a la llama
(pequeña) hasta fusión tranquila (la espuma inicial se debe al agua liberada cuando se forma el pirosulfato).
2. Agregue al tubo 0,1 g de TiO2 en polvo, y prosiga calentando hasta que toda la masa permanezca fundida (puede
ocurrir que solidifique al principio).
3. Mantenga en fusión 30 minutos y deje enfriar.
4. Disuelva con 15 ml de H2SO4 3M raspando cuidadosa con una varilla. Si una parte no se disuelve es porque la dis-
gregación fue incompleta, en este caso centrifugue y deseche el precipitado (TiO2 no disgregado) y ensaye la presencia
de Ti+4 con agua oxigenada sobre la solución sulfúrica. Una coloración amarilla confirma la presencia de titanio.

III. Disgregación de trióxido de cromo


El trióxido de cromo tratado con la mezcla alcalino oxidante forma cromato de potasio que es soluble en agua.
Cr2O3 + 2 Na2CO3 + 3 KNO3 → 2 Na2CrO4 + 3 KNO2 + 2 CO2

El cromato de potasio se disuelve en agua y se confirma con Ba+2, Pb+2, Ag+ , el producto tiene un color blanco, amarillo o
rojo ladrillo respectivamente.
LABORATORIO DE QUÌMICA ANALÌTICA 5TO AÑO – GUIA DE PROBLEMAS Y LABORATORIO

TÉCNICA

1. Mezcle en un tubo de ensayos 20 mg de Cr2O3 con 600 mg de disgregante (312 mg de Na2CO3, 288 mg de K2CO3 y
60 mg de KNO3).
2. Caliente suave al principio durante 2 o 3 minutos y luego fuertemente unos 15 minutos
3. Se sumerge el tubo caliente en un vaso con 20 ml de agua destilada, el tubo se rompe y se calienta el vaso hasta disolver
el contenido.
4. Transfiera el contenido a un tubo de ensayos (queda una solución amarilla) y si queda un residuo verde se debe a que
ocurrió una disgregación parcial (restos de Cr2O3 sin disgregar).
Para verificar la presencia de cromo en la solución el mismo se investiga como cromato, para ello pase unas gotas de solución
a tres tubos, y agregue a cada uno unas gotas de sl 3M de acetato de amonio [CH3COONH4] (para regular el pH) y luego
solución de Ba+2 ,Pb+2 o Ag+ a cada uno respectivamente para reconocer el cromato, que precipitará como BaCrO4 (blanco),
PbCrO4 (amarillo) o Ag2CrO4 (rojo ladrillo).

INTERFERENCIAS Y ENMASCARAMIENTO

Las interferencias pueden clasificarse en positivas, negativas y enmascaramiento.


Las positivas son las que dan una señal semejante a la esperada, o sea, conducen a falsos positivos. 25
Ejemplo: Si se quiere identificar I- en una muestra con Pb+2 y esta contiene CrO4-2 se forma, PbCrO4 amarillo aunque la muestra
no contenga I- , es decir, la misma señal que esperábamos.
Las negativas ocurren porque la interferencia consume analito o reactivo.
Al identificar Fe+3 con SCN- interfiere el F- porque forma FeF6-3 incoloro e impide que el Fe+3 reacciones con el SCN-.
La interferencia consume analito. Al identificar Hg+2 con Sn+2 para reducirlo a Hgo (gris), interfieren los oxidantes que pueden
oxidar el Sn+2 a Sn+4 impidiendo que se reduzca el Hg+2. La interferencia consume reactivo.
En el enmascaramiento, se forma el producto deseado, pero queda "tapado" por el que forma la interferencia o por la interfe-
rencia en sí misma.
Ejemplos : al identificar Co+2 con SCN- se forma Co(SCN)4-2 azul , si la muestra contiene Fe+3 queda tapado por el rojo intenso
del complejo Fe(SCN)6-3 , se elimina complejando el férrico con fluoruro: Fe(SCN)6−3 + 6 F− → FeF6−3 + 6 SCN−
Al identificar Pb+2 con CrO4-2 da PbCrO4 amarillo, que queda tapado por el rojo oscuro del Ag2CrO4 si la muestra tiene Ag+
como componente.

¿Cómo se evitan las interferencias?

Se hizo de dos modos históricamente:


a) Método separativo: separando componentes se evita la interferencia, para ello se idearon las marchas analíticas clásicas que
por falta de espacio no veremos en este curso.
b) Método de ensayos específicos a la gota: esta técnica desarrollada por Feigl, consiste en acondicionar el medio, ajustando
pH, complejantes, temperatura, tipo de soporte (papel, placa, etc.) orden de agregado de los reactivos, etc., es decir, llevando
al sistema a las condiciones óptimas para que la señal resulte específica para el analito en cuestión.
LABORATORIO DE QUÌMICA ANALÌTICA 5TO AÑO – GUIA DE PROBLEMAS Y LABORATORIO

Si se desconoce por completo la composición de la muestra, es más conveniente el método separativo, ya que rápidamente
pueden descartarse los iones ausentes, por ejemplo, con un ensayo que precipita a varios iones, la ausencia de precipitado indica
la ausencia de todos esos iones.
Si el interés se centra en saber si ciertos iones están o no presentes en una muestra, no tiene sentido hacer el análisis completo
de una muestra, entonces es mejor el método de ensayos a la gota.

QUÍMICA ANALÍTICA
PRÁCTICA 5
INTERFERENCIAS Y ENMASCARAMIENTO

Es importante destacar que uno de los problemas habituales de la química analítica es eliminar las interferencias, iones que dan
resultados semejantes a los esperados (falsos positivos) o bien que consumen reactivo o analito impidiendo la señal (falsos
negativos), o enmascaramientos, (una señal tapa la esperada). Resolver esto es el gran desafío del químico analítico.
Una forma de resolverlo es efectuar separaciones (marchas analíticas) y otra es efectuar las identificaciones mediante ensayos
controlados, en los cuales se ajusta y acondiciona el medio para que solo reaccione el ion deseado, es decir, buscar las condi-
ciones para lograr un ensayo específico. Esta es la forma en que trabajaremos en el curso.
1. INTERFERENCIA POSITIVA EN LA IDENTIFICACIÓN DEL Pb+2

Veremos que el Ba+2 interfiere positivamente en la identificación de Pb2+.


La reacción del Pb+2 con el CrO4= produce un precipitado amarillo, el cromato de Ba+2 presenta coloración semejante.
26
TÉCNICA

Ensayo A
1) Añadir a un tubo de ensayos 5 gts de sl de Pb+2 y en otro 5 gts de sl de Ba+2
2) Agregar gota a gota solución de acetato de amonio 3 M hasta ajustar el pH a 7 y agregar a cada tubo 5 gotas de sl de
K2CrO4 5%P/V
3) Observar

Ensayo B: Eliminación de la interferencia positiva


1) En tres tubos de centrífuga agregar según el siguiente esquema:
Tubo A Tubo B Tubo C
5 gotas de sl de Pb+2, y 5 gotas de sl de Ba+2 5 gotas de sl de Pb+2 5 gotas de sl de Ba+2
2) Agregar 10 gotas de sl de (NH4)2SO4 4 M a los tres tubos.
3) Centrifugar y desechar el sobrenadante. (¿Se elimina algún catión en este paso?)
4) Agregar 2 ml de sl de CH3COONH4 3 M
5) Centrifugar y desechar el precipitado (¿Se elimina algún catión en este paso?)
6) Tratar el líquido sobrenadante con 5 gotas de sl de K2CrO4 1 al 10 %P/V . Un precipitado amarillo indica la presencia de
Pb+2 en la solución

2. INTERFERENCIA NEGATIVA EN LA IDENTIFICACIÓN DEL Fe+3

El férrico reacciona con tiocianato de la siguiente manera:


LABORATORIO DE QUÌMICA ANALÌTICA 5TO AÑO – GUIA DE PROBLEMAS Y LABORATORIO

Fe3+ + SCN− → FeSCN2+ rojo

pero con fluoruro se forma un complejo incoloro más estable que no permite formar el anterior:

Fe3+ + 6 F− → FeF6−3

El HCl provoca la destrucción del complejo, porque forma HF poco disociado:

FeF6−3 + 6 H+ → Fe3+ + 6 HF

lo que permite que reaccione con el tiocianato.


TÉCNICA

1. Añada a dos tubos, 2 gotas de Fe3+


2. Coloque en el segundo tubo unos cristales de NaF sólido
3. Agregue una gota de solución saturada de NH4SCN o de KSCN y observe.
4. Agregue al segundo tubo gota a gota HCl concentrado y observe.

3. ENMASCARAMIENTO EN LA IDENTIFICACIÓN DE Co+2

Ensayo A

1) En dos tubos de centrífuga agregar según el siguiente esquema:


27
Tubo A Tubo B
5 gotas de sl de Co+2 5 gotas de sl de Co+2 y 5 gotas de sl de Fe+3
2) Agregar a cada tubo 5 gotas de sl de NH4SCN o de KSCN
3) Agregar a cada tubo 10 gotas de acetato de isobutilo. Observar el enmascaramiento

Ensayo B: Eliminación del enmascaramiento producido por el Fe+3

1) En tres tubos de centrífuga agregar según el siguiente esquema:


Tubo A Tubo B Tubo C
5 gotas de sl de Co+2 5 gotas de sl de Fe+3 5 gotas de sl de Co+2 y 5 gotas de sl de Fe+3
2) Agregar unos cristales de NaF a cada tubo.
3) Agregar 5 gotas de sl de NH4SCN o de KSCN
4) Agregar 10 gotas de acetato deisobutilo. Observar y Concluir. ¿Qué efecto causó el NaF?
4.ENMASCARAMIENTO EN LA IDENTIFICACIÓN DE Pb+2

Ensayo A
1) En dos tubos de centrífuga agregar según el siguiente esquema:

Tubo A Tubo B

5 gotas de sl de Pb+2 5 gotas de sl de Pb+2 y 5 gotas de sl de Ag +

2) Agregar a cada tubo 5 gotas de sl de K2CrO4 al 5 % P/V


LABORATORIO DE QUÌMICA ANALÌTICA 5TO AÑO – GUIA DE PROBLEMAS Y LABORATORIO

3) Observar el enmascaramiento

Ensayo B: Eliminación del enmascaramiento producido por el Fe+3

1) Colocar en un tubo de ensayos 5 gotas de sl de Pb+2 y 5 gotas de sl de Ag+

Tubo A Tubo B Tubo B

5 gotas de sl de Pb+2 5 gotas de sl de Ag+ 5 gotas de sl de Pb+2 y 5 gotas de sl de Ag +

2) Agregar 6 gotas de sl de NaOH 6M.


3) Centrifugar y desechar el precipitado.
4) Acidificar con HNO3 6M
5) Agregar a cada tubo 5 gotas de sl de K2CrO4 al 5 % P/V. Observar.
6) ¿En qué paso se eliminó la interferencia?

SELECTIVIDAD Y SENSIBILIDAD DE REACCIÓN

Una reacción química es de utilidad analítica solo si nos da una señal perceptible a nuestros sentidos, por ejemplo: cambio de
28
color, formación de un precipitado, burbujeo gaseoso, o un olor característico.
Un ensayo analítico debe ser selectivo (o mejor aun específico), y sensible.
Decimos que un ensayo es selectivo si solo da señal con unos pocos iones, y que es específico si da señal con un único ion. Es
común el caso de reacciones que no son específicas, pero que bajo ciertas condiciones se transforman en ensayos específicos.
Decimos que un ensayo es sensible si puede dar resultado positivo aun cuando el ion a identificar se encuentra muy diluido. Un
parámetro empleado para definirla es el límite de identificación LI que es la mínima masa de analito (especie a identificar)
identificable expresada en g (microgramos). Más útil es el llamado límite de concentración LC (o límite de dilución), que es
la mínima concentración de analito expresada en g/ml que da ensayo positivo, sin considerar el cambio de volumen por agre-
gado del reactivo.
Como la sensibilidad está relacionada con la perceptibilidad de una señal, depende de las condiciones de reacción, es decir del
ensayo (que incluye la TÉCNICA empleada) así un mismo reactivo identifica un catión con distinta sensibilidad porque según
el ensayo empleado, puede variar la forma en que cristaliza un precipitado y con ello la perceptibilidad.
Un ejemplo interesante, es el hecho conocido que si se desea precipitar Cu +2 con ferrocianuro, el ensayo es más sensible con
Zn2[Fe(CN)6] que es poco soluble que con K4Fe(CN)6 que es más soluble, esto se debe a que el primero libera menor cantidad
de iones ferrocianuro y la precipitación es más lenta, lo que contribuye a obtener cristales mejor formados, más grandes y más
perceptibles.
Otro aspecto importante es el caso de precipitados gelatinosos poco perceptibles como el Mg(OH)2 blanco, usando un colorante
como el magnesón, se adsorbe en la superficie del gel mientras se forma (esto es, se forma una laca9) y se tiñe de azul con lo
cual se hace más fácilmente perceptible aumentando así la sensibilidad.

9
Una laca aumenta la sensibilidad, pero no representa un ensayo selectivo.
LABORATORIO DE QUÌMICA ANALÌTICA 5TO AÑO – GUIA DE PROBLEMAS Y LABORATORIO

En este trabajo estudiaremos distintas reacciones que habitualmente se emplean como ensayos de identificación de cationes,
para observar cómo afectan a la sensibilidad distintos factores.
El objeto es concientizar al estudiante, para que antes de efectuar un ensayo se interiorice (mediante bibliografía) de los facto-
res que afectan la sensibilidad, porque podrían llegar a obtener falsos negativos. Por otra parte, esto refuerza la idea de que es
importante respetar la TÉCNICA que se indica para cada ensayo.

QUÍMICA ANALÍTICA
PRÁCTICA 6

SELECTIVIDAD Y SENSIBILIDAD DE REACCIÓN

1. Sensibilidad de una reacción analítica

Verificaremos como afecta la concentración del analito en la señal que se espera para un ensayo determinado, en este caso del
catión Ni+2 con la dimetilglioxima (DMG) :

H -
OH O O
CH3 C N CH3 C N N C CH3
+2 +
2 +2 Ni +2H
+ Ni
CH3 C N CH3 C N - N C CH3
OH O
O
H 29
TÉCNICA

1. Prepare 4 soluciones sucesivamente diluidas 1/10. Para ello tome 1ml de solución de 10 mg Ni +2/ml en un tubo A y
añada 9 ml de agua (destilada siempre). Homogeneice bien con una pipeta de 1 ml.
2. Con la misma pipeta tome 1 ml de la solución preparada en A. y pásela a un tubo B. Añada 9 ml de agua y agite con
otra pipeta de 1 ml.
3. Repita transfiriendo 1 ml de la solución preparada en B a otro tubo C al cual le agregará 9 ml de agua, y agite bien.
Repita hasta tener 4 soluciones cada una 10 veces más diluida que la anterior. [No debe cambiar las pipetas de tubo,
porque aun una pequeña gota de la solución anterior, más concentrada, cambia completamente la concentración de la
solución siguiente, más diluida]
4. Prepare 4 tiras de papel de filtro de 2x5 cm e imprégnelas con solución alcohólica al 1% de DMG. Deje secar las tiras
[se puede acelerar colocando las tiras sobre un vidrio de reloj (seco) puesto sobre la boca de un vaso de precipitados
con agua hirviendo]. No acerque las tiras a la llama !
5. Sobre cada tira seca, agregue 1 gota de las soluciones A, B, C y D respectivamente.
6. Tome cada tira por un extremo y sosténgala por debajo del pico de un gotero con NH3 concentrado. Presione el gotero
suavemente para que expulse vapores de NH3 y tomen contacto con la tira. Observe y registre sus resultados. Con-
feccionar cuadros de resultados.

2. Caracterización del precipitado por microscopía

Observaremos los cristales de DMG y los del dimetilglioximato de níquel, para diferenciarlos. Es importante identificar el
producto no por su color rojo, sino por la forma de sus cristales, los cuales son alargados en forma de agujas características,
esto introduce cierta selectividad al ensayo confirmatorio.
LABORATORIO DE QUÌMICA ANALÌTICA 5TO AÑO – GUIA DE PROBLEMAS Y LABORATORIO

TÉCNICA

1. Coloque 1 gota de cada solución de Ni+2 preparada (A,B,C,D) en sendos portaobjetos.


2. Agregue en cada uno 1 gota de DMG a 1 cm de separación. Extienda la gota sobre la primera mediante una varilla,
hasta que tomen contacto.
3. Invierta el portaobjeto y por debajo insufle vapores de NH3 concentrado. Deje en la posición original y observe al
microscopio, primero con el menor aumento, luego con el aumento siguiente. Para enfocar correctamente mueva el
tornillo macrométrico primero (desde que el objetivo está muy cerca del portaobjeto, alejándose y mirando para ver
cuando queda una imagen) luego con el micrométrico para ajustar la imagen.
4. Registre los resultados y grafique en forma aproximada la forma de los cristales observados.

3. Influencia del pH en la sensibilidad

Estudiaremos como afecta el pH del medio en la sensibilidad de la reacción del Ni +2 con dimetilglioxima. La reacción
transcurre liberando 2 H+, por ello el NH3 es la base que toma esos protones, desplazando el equilibrio hacia la derecha. Por
la misma razón, si [H+] crece el equilibrio se desplaza hacia la izquierda y no se forma el precipitado, por ello baja la
sensibilidad.
TÉCNICA
30
1. Prepare 8 tubos, en dos series de 4, tendrá tubos serie I : 1,2,3,4 y serie II : 1,2,3,4. Agregue siempre 5 gotas de
soluciones de Ni+2 de la siguiente manera: a los tubos 1 de ambas series añada la solución del tubo A, (la más con-
centrada), a los tubos 2 la solución B, a los tubos 3 la solución C y a los tubos 4 la solución D.
2. Agregue a todos los tubos de la serie I 1 gota de HCl 0,01M y agite sin contaminar y a la serie II 1 gota de H3BO3
0,01M y agite. [Los tubos de la serie I estarán a pH más ácidos y los de la serie II a pH más moderado]
3. Añada a cada uno 1 gota de DMG y observe. Saque conclusiones comparando con el experimento realizado a pH7
(con medio amoniacal). ¿cómo influye la acidez en la sensibilidad de ésta reacción?
Cuestionario
1) Definir Matriz, Muestreo y Analito
2) ¿Cuál es la diferencia entre una reacción selectiva y una específica?
3) ¿Cuál es el procedimiento a seguir para disolver una muestra sólida?
4) ¿Cuál es la acción del HCl?. Dar un ejemplo
5) ¿Cómo actúa el HNO3? Citar ejemplos
6) ¿Cómo está formada el agua regia y cómo actúa? Explicar con ecuaciones
7) El fosfato de sodio, el nitrato cobáltico y el cloruro de aluminio se disuelven en agua. Explicar di-
cho proceso con ecuaciones
8) El óxido de calcio, el carbonato de bario y el hierro se disuelven en presencia de HCl. Explicar di-
cho proceso con ecuaciones
9) El sulfuro cobaltoso, el óxido plumboso y la plata se disuelven bajo la acción del HNO3 concen-
trado. Explicar dicho proceso con ecuaciones
LABORATORIO DE QUÌMICA ANALÌTICA 5TO AÑO – GUIA DE PROBLEMAS Y LABORATORIO

10) El antimonio y el sulfuro mercúrico se disuelven bajo la acción del agua regia. Explicar dicho proceso
con ecuaciones

11) ¿Qué es una disgregación? ¿Cuál es su objetivo?

12) Mencionar tres agentes disgregantes y mencionar cómo actúan

13) ¿Qué tipo de interferencias conoce?. Dar ejemplos

14) ¿Qué es el LC y el LI?. ¿Cuál es su utilidad?

15) ¿Qué es un enmascaramiento? Dar ejemplos

EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE: DETERMINACIÓN DE pH MEDIANTE INDICADORES ÁCIDO-BASE Y pH-METRO

Autoionización del agua-pH

El agua es un electrolito extremadamente débil cuya ionización puede representarse por la ecuación:

Se produce la transferencia de un H+ de una molécula de agua a otra, originando los iones oxonios e hidróxidos, se de-
duce que el agua es anfiprótica, es decir que se comporta como ácido y como base según la teoría de Brönsted-Lowry. 31
La constante de ionización para el equilibrio planteado es:

Dado que en el agua pura las concentraciones de iones H3O + y de iones OH- son iguales, por relación molar 1: 1, se
cumple que el medio no tiene carácter ácido ni básico, es decir que es neutro:

Se ha determinado experimentalmente que a 25 °C dichas concentraciones son de 1 10-7 mol/L, por lo tanto

Kw permanece constante, a temperatura constante, de manera tal, que si aumenta la concentración de uno de los iones
disminuye la del otro porque el producto de ambas se mantiene constante. Si al agua se le agrega un ácido, la [H3O + ]
aumenta, como consecuencia el equilibrio se desplaza hacia la izquierda y [OH- ] disminuye, en el sistema resultante la
[H3O + ] es mayor que 10-7 mol/L (a 25°C), el medio es ácido. Si al agua se le agrega una base, la [OH- ] aumenta, como
consecuencia el equilibrio se desplaza hacia la izquierda y la [H3O + ] disminuye. En el sistema resultante la [OH- ] es ma-
yor que 10-7 mol/L (a 25°C), el medio es básico.
LABORATORIO DE QUÌMICA ANALÌTICA 5TO AÑO – GUIA DE PROBLEMAS Y LABORATORIO

En 1909 Sorensen propuso utilizar, en lugar de la concentración de H3O + el logaritmo negativo de dicha concentración
y llamó a esta expresión potencial de hidrógeno, indicándolo con el símbolo pH.

De manera análoga se define pOH:

Relacionando la concentraciones de los iones H3O + e OH- , potencial hidrógeno (pH) y potencial hidróxido (pOH) :

32
INDICADORES ÁCIDO-BASE

Los indicadores ácido-base son compuestos orgánicos que en solución acuosa actúan como ácidos o bases débiles. Po-
demos representar a la especie química que actúa como ácido con la simbología HIn (puede tener o no carga) y a su
base conjugada con In- (la cual puede también tener o no carga). Estos compuestos tienen la particularidad de presen-
tar un cierto color en su forma sin ionizar (HIn) y el ión que originan en solución (In- ) otro color diferente, o alguna de
estas especies químicas puede ser incolora. Por tratarse de electrolitos débiles, en solución acuosa se establece un equi-
librio ácido-base que se puede representar:

Para este ejemplo cuando el indicador se agrega a un medio muy ácido (alta concentración de H3O + (ac)) predomina el
color azul porque el equilibrio del indicador está más desplazado hacia la izquierda. Cuando el medio al que se agrega el
indicador es básico predomina el color amarillo porque el equilibrio del indicador se desplaza hacia la derecha.

Los indicadores ácido-base son muy útiles para determinar colorimétricamente en que rango de pH se encuentra el pH
de un sistema. Cuando se utilizan mezclas de indicadores se puede determinar el pH con mayor aproximación. Si la mezcla
LABORATORIO DE QUÌMICA ANALÌTICA 5TO AÑO – GUIA DE PROBLEMAS Y LABORATORIO

es tal que se produce una serie de colores distintos en un intervalo de valores de pH diferentes, se denomina indicador
universal. Éste se puede presentar comercialmente en forma de papel (papel indicador) ó de solución líquida. Existe un
indicador ácido- base llamado papel de tornasol, que consiste en tiras de papel que han sido impregnadas con solución
acuosa de un indicador ácido-base y pueden ser azules o rojas. Cuando el papel de tornasol en contacto con una sustancia
o solución al estado líquido presenta coloración roja, el medio es ácido, indicando la predominancia de H 3O + sobre OH-
. Si el color que presenta es azul el medio es básico o alcalino, indicando predominancia de OH- sobre H3O + en ese
sistema. El valor del pH se puede medir de forma precisa mediante un potenciómetro, también conocido como pH-metro.

QUÍMICA ANALÍTICA
PRÁCTICA 7
DETERMINACIÓN DEL PH DE SOLUCIONES ÁCIDAS Y BÁSICAS
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE: DETERMINACIÓN DE pH MEDIANTE INDICADORES ÁCIDO-BASE Y pH-METRO

PARTE EXPERIMENTAL: A

Uso de Indicadores ácido-base en la determinación de pH.

Objetivo específico: determinar el rango de pH en el cual se encuentra el pH de una solución incógnita, mediante el uso de
indicadores ácido-base. 33
Materiales y reactivos necesarios: Gradilla con tubos de ensayo – pipeta graduada de 5 mL – gotero. Solución incógnita –
solución de heliantina (anaranjado de metilo) – solución de fenoftaleína – solución de azul de bromotimol.

Técnica:

• Colocar en un tubo de ensayo, limpio y seco, 2 mL de solución incógnita medidos con pipeta. Agregar dos gotas de
alguno de los indicadores disponibles. Consignar el color resultante. De acuerdo con el color observado y consultando
la tabla correspondiente, indicar en que rango de pH puede encontrarse el pH de la solución incógnita.
• ¿Con estos resultados, es posible indicar si el medio es ácido, básico o neutro?
• ¿El uso de este indicador permitió deducir el pH de la solución incógnita con cierta precisión?
En caso de no poder determinar de manera aproximada el pH de la solución incógnita, repetir el procedimiento en
otro tubo de ensayo con alguno de los restantes indicadores disponibles.
Consignar el color resultante. De acuerdo con el color observado y consultando nuevamente la tabla, ¿se puede indi-
car con mayor precisión en que rango de pH se encuentra el pH de la solución incógnita y si el medio es ácido, básico
o neutro?

En función de los resultados obtenidos en el desarrollo de la experiencia, y consultando el Cuadernillo de Tablas,


completar el siguiente cuadro:
LABORATORIO DE QUÌMICA ANALÌTICA 5TO AÑO – GUIA DE PROBLEMAS Y LABORATORIO

Indicar en que rango de pH se encuentra el pH de la solución incógnita. Indicar si el medio de la solución incógnita es
ácido, básico o neutro.

Consultar con los docentes cuál es el soluto de dicha solución y justificar el valor de pH determinado. Plantear la/s ecua-
ción/es químicas que correspondan.

PARTE EXPERIMENTAL: B

Objetivo específico: Comprobar los procesos ácido-base que ocurren en diversas soluciones acuosas, determinando ex-
perimentalmente el pH aproximado de dichas soluciones con indicadores ácido-base.

Materiales y reactivos necesarios: Gradilla con tubos de ensayo – placa de toque - vaso de precipitado de 250 mL – papel
indicador universal – varilla de vidrio - tela de amianto – trípode – mechero – tapones de goma para tubos de ensayo - 34
goteros. Soluciones acuosas de concentración 0,1 mol/dm3 de las siguientes sustancias: amoníaco – cloruro de sodio –
sulfato cúprico – acetato de amonio – carbonato ácido de sodio – solución de indicador universal.

Técnica:

• Disponer de cinco tubos de ensayo limpios y secos; numerarlos con marcador para tubos.
• Colocar en cada uno de los tubos 2 mL de la solución acuosa que se indica a continuación:
Tubo N° 1: sol. ac. de amoníaco.
Tubo N° 2: sol. ac. de cloruro de sodio.
Tubo N° 3: sol. ac. de carbonato ácido de sodio.
Tubo N° 4: sol. ac. de acetato de amonio.
Tubo N° 5: sol ac. de sulfato cúprico
• Colocar los tubos de ensayo, desprovistos de tapón, en baño de agua hirviendo, dejándolos durante 10 minutos
con el fin de eliminar los gases disueltos que contienen.
• Retirar los tubos del baño de agua, tapar con tapones de goma y dejar enfriar.
• Una vez que alcanzaron la temperatura ambiente agregar dos gotas de solución de indicador Universal a los
tubos Nº 1, 2, 3 y 4 agitar para homogeneizar y tapar.
• Introducir la varilla de vidrio en la solución del tubo Nº 5 y con la misma humedecer la tira de papel indicador
universal colocada en una de las cavidades de la placa de toque.
• Observar el color que toma el indicador en cada uno de los casos y completar el siguiente cuadro:
LABORATORIO DE QUÌMICA ANALÌTICA 5TO AÑO – GUIA DE PROBLEMAS Y LABORATORIO

PARTE EXPERIMENTAL: C PHMETRO

Preparar las siguientes soluciones


35
A) 250 ml de solución de Hidróxido de sodio 0,022 M a partir del sólido al 97% de pureza
B) 500 ml de sl de ácido nítrico 6 M a partir de una solución concentrada
C) 100 ml de ácido acético 0,08 M a partir de una solución concentrada.
D) Tomar 5 ml de una sl concentrada de amoníaco y llevarlo con agua destilada a un volumen final de 200 ml
E) A partir de una sl concentrada de HCl tomar una alícuota de 10 ml y llevarlo con agua destilada a 250 ml.
F) De la solución B tomar una alícuota de 15 ml y llevarlo con agua destilada a un volumen final de 200 ml
G) De la solución D tomar una alícuota de 25 m y llevarlo con agua destilada a un volumen final de 100 ml
H) Preparar 100 ml de sl de hidróxido de potasio que posea un pH 11,8
Calibración del pHmetro

Primer Punto de Calibración Al entrar en modo calibración mediante el botón CAL, el instrumento
indica al usuario que sumerja el electrodo en la primer solución buffer
o tampón (offset) (punto cero). Si lo desea, puede seleccionar un buffer
o tampón diferente. El instrumento pedirá al usuario que confirme el
primer punto de calibración antes de proponer el segundo punto. Para
realizar una calibración en un punto, pulse CAL tras confirmar el primer
punto.
LABORATORIO DE QUÌMICA ANALÌTICA 5TO AÑO – GUIA DE PROBLEMAS Y LABORATORIO

Segundo Punto de Calibración Tras confirmar el primer punto de calibración, el instrumento pide al
usuario que sumerja el electrodo en la segunda solución buffer o tampón
(slope) (pendiente). El instrumento pedirá que se confirme la lectura.

En caso de que se sumerja el electrodo de pH en una solución buffer o


tampón de calibración erróneo, los equipos HI 2211 y HI 2210 mostra-
rán “WRONG” (erróneo) en el LCD y no permitirán la confirmación del
buffer. Durante este paso, el buffer memorizado puede ser modificado
para coincidir con el tampón de calibración.

H
Seguir los pasos necesarios para calibrar el pHmetro y medir el pH de cada una de las soluciones
36
CUESTIONARIO:

1) ¿Qué entiende por pH y pOH?


2) En función del pH defina cuando una solución es acida, básica o neutra.
3) Calcular el pH y pOH de una solución de HCl 0,1 M y una solución NaOH 0,1 M.
4) Calcular la [OH- ] y el pOH en una solución donde [H3O+ ] = 4.10-4 M
5) Calcular la concentración de iones hidrógeno [H+ ] para una solución de pH 3,0 y la concentración de iones hidróxidos [
OH- ] para una solución de pH 8,0
Calcular la concentración de cada una de las soluciones, el pH teórico y compararlo con el obtenido en forma práctica
6) Medir el pH de líquidos comunes: Vinagre, Agua Potable, Gaseosa, Café, etc.
7) Calcular la concentración de cada una de las soluciones, el pH teórico y compararlo con el obtenido en forma práctica

QUÍMICA ANALÍTICA
PRÁCTICA 8
DETERMINACIÓN DE LA KEQ Y DEL GRADO DE DISOCIACIÓN

OBJETIVO: Calcular rl grado de disociación y la constante de equilibrio de un ácido y de una base débil

PROCEDIMIENTO:

Primera parte: Valoración de una sl de ácido fórmico con Hiróxido de sodio


LABORATORIO DE QUÌMICA ANALÌTICA 5TO AÑO – GUIA DE PROBLEMAS Y LABORATORIO

1) En un erlenmeyer agregar con pipeta aforada 15 ml de sl de ácido formico aproximadamente 0,01M, 5 go-
tas de fenolftaleína, añadir aproximadamente 15 ml de agua destilada y valorar desde bureta con sl de NAOH
0,01 M valorada gota a gota hasta coloración rosada tenue. Registrar el volumen consumido

2) Calibrar el phmetro y medir el pH de la sl de ácido fórmico

3) Realizar los cálculos necesarios para determinar la constante ácida y el grado de disociación

Segunda parte: Valoración de una sl de amoníaco con HCl

1) En un erlenmeyer agregar con pipeta aforada 15 ml de sl de amoníaco aproximadamente 0,01M, 5 gotas


de rojo de metilo, añadir aproximadamente 15 ml de agua destilada y valorar desde bureta con sl de NAOH
0,01 M valorada gota a gota hasta coloración rojiza. Registrar el volumen consumido

2) Calibrar el phmetro y medir el pH de la sl de ácido fórmico

3) Realizar los cálculos necesarios para determinar la constante básica y el grado de disociación

QUÍMICA ANALÍTICA
PRÁCTICA 9
DETERMINACION DE Fe +3 EN YERBA MATE Y LEGUMBRES
37
OBJETIVO: Determinación de Fe +3 en algunos alimentos

PROCEDIMIENTO:

La muestra puede ser yerba mate, lentejas, porotos, etc

ENSAYO DIRECTO SOBRE LA MUESTRA:

1) Tome 2 tubos para centrifuga y coloque en ambos 2 puntas de espátula de muestra y agréguele 1,5 ml de HCl conc. en
ambos.
2) Uno de ellos llévelo a baño de maria por 1minuto. Centrifugue.
3) Sobre ambos tubos agregue 3 gotas de sl de tiocianato de amonio. Registre los resultados.

ELIMINACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA

1) Coloque muestra en una cápsula de porcelana 2 g de muestra y calcine con mechero (aprox 2 hs)
2) Coloque 2 puntas de espátula, del residuo de calcinación, en un tubo para centrifuga y agréguele 2 ml de HCl con-
centrado. Llévelo a baño de maría durante 1 minuto. Centrifugue y divida el sobrenadante en 3 y ensaye la presencia
de Fe +3 con tiocianato de amonio.
3) Registre los resultados y compárelos con los del punto anterior.

EQUILIBRIO QUÍMICO

Reacciones Irreversibles
LABORATORIO DE QUÌMICA ANALÌTICA 5TO AÑO – GUIA DE PROBLEMAS Y LABORATORIO

Una reacción irreversible es una reacción química que se verifica en un solo sentido, es decir, se prolonga hasta
agotar por completo una o varias de las sustancias reaccionantes y por tanto la reacción inversa no ocurre de manera
espontánea. Las reacciones Irreversibles se simbolizan con una flecha en un único sentido ( → )

Reacciones reversibles y equilibrio


Una reacción reversible puede proceder tanto hacia adelante como hacia atrás. La doble flecha incompleta que usa-
mos al escribir reacciones reversibles, ( ⇋ ) , es un buen recordatorio visual de que las reacciones pueden ir ya sea
hacia adelante para generar productos, o hacia atrás para crear reactivos. Un ejemplo de una reacción reversible es
la formación de dióxido de nitrógeno
N2O4 (g) ⇋ 2 NO2(g)

38

Una gráfica que muestra concentración en el eje y contra tiempo en el eje x. La concentración de dióxido de nitrógeno
comienza en cero y se incrementa hasta que permanece constante en la concentración de equilibrio. La concentración
de tetróxido de dinitrógeno comienza a una concentración inicial arbitraria, después disminuye hasta que alcanza la
concentración de equilibrio. En el equilibrio, tanto la concentración de tetróxido de dinitrógeno como la de dióxido
de nitrógeno no varían con el tiempo.
Inicialmente solo se halla presente NO2, a medida que transcurre el tiempo la concentración de N2O4 se incrementa
hasta cierto punto, indicado por una línea punteada en la gráfica de la izquierda, y después se mantiene constante.
De manera similar, la concentración de NO2 disminuye de la concentración inicial hasta alcanzar la concentración
de equilibrio. Cuando la concentración de NO2 y de N2O4 permanecen constante, la reacción ha alcanzado el equili-
brio.
Todas las reacciones tienden al estado de equilibrio químico, el punto en el cual tanto el proceso hacia adelante como
el proceso inverso suceden a la misma velocidad. Dado que las velocidades hacia adelante y hacia atrás son iguales,
las concentraciones de los reactivos y productos son constantes en el equilibrio. Es importante recordar que aunque
las concentraciones son constantes en el equilibrio, ¡la reacción no se ha detenido! Y es por eso que a este estado
también se le llama equilibrio dinámico.
De acuerdo con las concentraciones de todas las especies de reacción en equilibrio, podemos definir una cantidad
llamada la constante de equilibrio Keq, la constante de equilibrio describe las concentraciones molares
LABORATORIO DE QUÌMICA ANALÌTICA 5TO AÑO – GUIA DE PROBLEMAS Y LABORATORIO

Una reacción reversible puede proceder tanto hacia productos como hacia reactivos.
El equilibrio se da cuando la velocidad de la reacción en un sentido es igual a la velocidad de la reacción en el sentido
inverso. Las concentraciones de reactivos y productos se mantienen constantes en el equilibrio.
Dada la reacción a A + b B ⇋ c C + d D, la constante de equilibrio K, se define como sigue:

[𝐴 ]𝑎 [ 𝐵 ]𝑏
𝐾𝑒𝑞 =
[𝐶 ]𝑐 [ 𝐷 ]𝑑

Para las reacciones fuera del equilibrio, podemos escribir una expresión similar llamada cociente de reacción Q, que
es igual a K en el equilibrio. En el cociente de reacción van las concentraciones cuando el sistema no se halla en
equilibrio.

Q=
 A  B 
a b

C c  D d
39
K y Q se pueden usar para determinar si una reacción está en equilibrio, para calcular concentraciones en el equili-
brio, y para determinar si la reacción favorece la formación de productos o de reactivos en el equilibrio.

Factores que influyen en el equilibrio.


PRINCIPIO DE LE CHATELIER

Una vez establecido el equilibrio en un sistema, este se puede ver alterado debido a la influencia de condiciones externas,
entonces el sistema evolucionará para volver a restablecer el equilibrio. Según el principio de Le Chatelier (1884):

"Si un sistema en equilibrio es perturbado, evolucionará en el sentido de anular la perturbación introducida hasta alcanzar de
nuevo el equilibrio."

Consideremos el sistema:

4 HCl(g) + O2(g) ⇋ 2 H2O(g) + 2 Cl2(g) ΔH0= -114 kJ/mol

La reacción es exotérmica cuando se realiza de izquierda a derecha (en el sentido de dar agua y cloro) tal y como nos indica
el dato termoquímico.

Una vez alcanzado el equilibrio las concentraciones de reactivos y productos permanecerán constantes con el tiempo. Per-
turbemos ahora esta situación introduciendo distintos cambios:

Al Agregar O2
LABORATORIO DE QUÌMICA ANALÌTICA 5TO AÑO – GUIA DE PROBLEMAS Y LABORATORIO

La adición de O2 modificará la concentración (o la presión parcial) de este gas. El equilibrio se rompe y el sistema evolucio-
nará en el sentido de recobrarlo nuevamente. ¿Cómo se consigue?... haciendo que el O2 añadido reaccione con el HCl(g)
para dar H2O(g) y Cl2(g), hasta que el cociente de reacción alcance el valor de la constante de equilibrio correspondiente.
Es decir, al añadir una de las especies químicas el equilibrio se desplaza en el sentido de consumir la especie añadida.

Al Extraer Cl2

Razonando de forma parecida concluiríamos que al extraer Cl2(g) el sistema trata de recuperar el equilibrio generando más
Cl2 (g), lo que se consigue haciendo que el sistema se desplace en el sentido de reaccionar HCl(g) con O2(g) para dar H2O
(g) y Cl2 (g). Es decir, al extraer una de las especies químicas el equilibrio se desplaza en el sentido de generar la especie ex-
traída.

Al Variar la temperatura

Si disminuimos la temperatura la manera que el sistema tiene de anular la perturbación introducida (Le Chatelier) es despla-
zando el equilibrio en el sentido en el que la reacción libera calor (para elevar la temperatura). En este caso hacia la dere-
cha.

Por el contrario si se aumenta la temperatura, el sistema evoluciona en el sentido de consumir calor (lo que provocará una
disminución de la temperatura). En este caso hacia la izquierda.

Al Variar la presión

Si disminuimos la presión el sistema se desplazará en el sentido en el que aumente el número de moles gaseosos, generando
de esta manera más gas para provocar una subida de la presión. En este caso hacia la izquierda. 40
Si aumentamos la presión el sistema evoluciona en el sentido de disminuir el número de moles gaseosos (provocando una
disminución de la presión. En este caso hacia la derecha).

EQUILIBRIO ÁCIDO – BASE

ÁCIDOS Y BASES CONJUGADOS


La especie que se produce cuando un ácido dona un protón es un aceptor potencial de electrones denominado base conju-
gada del ácido original. Por ejemplo:

por lo tanto, el ácido1 y base1 forman un par ácido – base conjugado.


Lo mismo sucede con una base, en este caso se produce un ácido conjugado como resultado de aceptar un protón:

La combinación de estos dos procesos es una reacción ácido – base o de neutralización:

El grado en que se alcanza esta reacción está gobernado no solo por la tendencia del ácido1 a perder un protón, sino también
por la tendencia de la base2 a aceptarlo.
La fuerza de los ácidos se puede comparar según la tendencia con la que estos transfieren un protón al agua, la medida
cuantitativa es la constante de disociación ácida, es decir la constante de equilibrio para la reacción:
LABORATORIO DE QUÌMICA ANALÌTICA 5TO AÑO – GUIA DE PROBLEMAS Y LABORATORIO

El comportamiento de una especie como ácido o como base es debida en gran medida al solvente el cual puede ser donador
o aceptor de protones, induciendo el comportamiento básico o ácido de los solutos en el disuelto, por ejemplo:

La tendencia de un solvente para aceptar o ceder protones determina la fuerza de un soluto ácido o básico disuelto en él, por
ejemplo, el HCl es un ácido fuerte en agua, mientras que si el solvente es ácido acético anhidro, el cual es un
aceptor de protones más débil que el agua el HCl se convierte en un ácido débil.

PROBLEMAS PARA RESOLVER:


1. Clasificar cada una de las siguientes especies como ácidos o bases de Brönsted o como ambos

2. Escribir la fórmula de las bases conjugadas de los siguientes ácidos

41

3. Escribir la fórmula del ácido conjugado de cada una de las siguientes bases.

Ecuaciones fundamentales para el análisis de equilibrios químicos


BALANCE DE CARGAS (BC)
El balance de cargas se establece en base al llamado principio de electroneutralidad que dice: “todas las soluciones son eléctri-
camente neutras, por lo tanto, el número de cargas positivas por unidad de volumen es igual al número de cargas negativas por
unidad de volumen”.

Por ejemplo, en una solución de ácido clorhídrico:todas las cargas positivas provienen de los iones H+ y las cargas negativas
de los iones Cl- y HO-. Por lo tanto, se puede plantear la siguiente ecuación que corresponde a la condición de electroneutrali-
dad:
[H+] = [Cl-] + [OH-]

Para una solución de ácido fosfórico en agua pura corresponde plantear los siguientes equilibrios:
LABORATORIO DE QUÌMICA ANALÌTICA 5TO AÑO – GUIA DE PROBLEMAS Y LABORATORIO

H3PO4 ⇋ H+ + H2PO4-
H2PO4- ⇋ H+ + HPO42-
HPO42-⇋ H+ + PO43-
H2O⇋ H+ + HO-
Las cargas positivas provienen sólo de los iones H+ y las cargas negativas de los iones HO- del H2O y de los iones H2PO4-,
HPO42- y PO43- del H3PO4. Por lo tanto, en este caso el balance de cargas será:
[H+] = [OH-] + [H2PO4-] + 2 [HPO42-] + 3 [PO43-]

La [HPO42-] se multiplica por dos porque cada mol de PO4H2- contribuye con dos moles de carga positiva a la solución,
igual criterio corresponde para el ión PO43-.

BALANCE DE MASA (BM)


Es otra relación que se puede establecer entre las concentraciones de las especies químicas en solución y que surge como
consecuencia de la ley de la conservación de las masas. El número de átomos de una especie química dada en solución debe
permanecer constante a través de todas las reacciones químicas que tengan lugar.
Para expresar el balance de masa se emplean concentraciones molares y se cuentan átomos o radicales tantas veces como
aparecen en la especie química considerada. Cuando hay más de una especie química que origina el mismo átomo ó grupo de
átomos deben todas ellas figurar en el balance de masa.
Por Ejemplo, para una sl acuosa de ácido fluorhídrico 0,5 M 42
HF ⇋ H+ + F-
H2O ⇋ H+ + HO-
El BM => [HF] + [F-] = 0,5 M

Si hay varias fuentes para determinada especie, su concentración total dependerá de la concentración de todas sus fuentes. El
balance de masa del ión acetato para una solución que contiene 0,1 M de ácido acético y 0,2 M de acetato de sodio es el
siguiente:
CH3COOH ⇋ CH3COO- + H+
CH3COONa → CH3COO- + Na+
H2O ⇋ H+ + HO-
B.M.
[CH3COOH] + [CH3COO--] = 0,3 M
[Na+] = 0,2 M
CONDICIÓN PROTÓNICA (CP)
Para el estudio de los sistemas ácido – base se emplea la teoría de Brønsted – Lowry, según la cual un ácido es un donador de
protones y una base es un aceptor de protones. Una especie se comporta como un ácido (cede protones) si se encuentra presente
una base (aceptor de protones), y viceversa.

Se puede obtener el balance protónico o condición protónica equilibrando las concentraciones molares de las especies formadas
por la liberación de protones con las especies que se forman por el consumo de los protones.
LABORATORIO DE QUÌMICA ANALÌTICA 5TO AÑO – GUIA DE PROBLEMAS Y LABORATORIO

En general, el balance protónico siempre puede ser deducido a partir de la combinación de los balances de masa y de carga
para el sistema, y por lo tanto no provee información adicional. Su ventaja radica en que a veces proporciona una ecuación más
simple que el BC, o un punto de vista alternativo para analizar el sistema.

Para establecer la ecuación del balance protónico podemos seguir el siguiente procedimiento: se toma como nivel cero las
especies originales, a partir de las cuales se forma la solución. Las especies químicas que se formen en los equilibrios ácido -
base serán consideradas como especies con protones (o hidróxidos) en exceso o en defecto, con respecto a las originales, según
se obtengan por incorporación o pérdida de protones (o hidróxidos) respectivamente.

Para una solución acuosa de acetato de sodio de molaridad C se pueden escribir las siguientes ecuaciones:

NaF → Na+ + F-
F- + H2O ⇋ HF + HO-
H2O ⇋ H+ + HO-

HF: protones en exceso

F- (nivel cero)
43
H+: protones en exceso

H2O (nivel cero)

OH-: protones en defecto

y la ecuación de condición protónica resulta:

[H+] + [HF] = [HO-]


Para una solución de ácido fosfórico en agua pura corresponde plantear los siguientes equilibrios:
H3PO4 ⇋ H+ + H2PO4-
H2PO4- ⇋ H+ + HPO42-
HPO42- ⇋ H+ + PO43-
H2O ⇋ H+ + HO-

[H+] = [HO-] + [H2PO4-] + 2 [HPO42-] + 3 [PO43-]


LABORATORIO DE QUÌMICA ANALÌTICA 5TO AÑO – GUIA DE PROBLEMAS Y LABORATORIO

Se observa que en una solución de H3PO4 por cada H2PO4-, HPO42- y PO43-formados se liberan uno, dos y tres protones
respectivamente. En la ecuación de balance protónico aparece cada concentración molar multiplicada por el factor corres-
pondiente y ordenadas en forma creciente.

En el caso de una solución de fosfato de sodio, las reacciones de consumo y liberación de protones que tienen lugar son las
siguientes:

Na3PO4→ 3 Na+ + PO4-3


PO43-+ H2O ⇋ HPO4-2 + HO-
HPO42-+ H2O ⇋ H2PO4- + HO-
H2PO4-+H2O ⇋ H3PO4 + HO-
H2O ⇋ H+ + HO-

HPO42-, H2PO4- , H3PO4 : protones en exceso

PO4-3 (nivel cero)

44
H+: protones en exceso

H2O (nivel cero)


OH-: protones en defecto

En este caso la ecuación de condición protónica es:

[H+] + [HPO4-2] + 2 [H2PO4-] + 3 [H3PO4] = [HO-]

PROBLEMAS PARA RESOLVER


1- Escriba la ecuación de balance de cargas para las siguientes soluciones:
1) 0,01 M de hidróxido de sodio.
2) 0,1 M de ácido nítrico.
3) 0,02 M de sulfato de sodio.
4) 0,45 M de perclorato de sodio y 0,3 M de ácido perclórico.
5) 0,05 M de ácido fosfórico.

2- Escriba el balance de masa para las siguientes soluciones:


1. 0,02 M de carbonato ácido de sodio.
2. 0,05 M de nitrato de diamino plata.
LABORATORIO DE QUÌMICA ANALÌTICA 5TO AÑO – GUIA DE PROBLEMAS Y LABORATORIO

3. mezcla de volúmenes iguales de 0,01 M de sulfato cúprico y 0,04 M de amoníaco.


4. 5 mL de fosfato diácido de sodio al 5 % que se diluyen a 250 mL.
5. solución de ácido sulfúrico que contiene 0,05 milimoles en 10 mL.

3- Escribir la ecuación de condición protónica para las siguientes soluciones en agua pura:

1) ácido sulfúrico
2) ácido sulfhídrico
3) carbonato de sodio
4) Cloruro férrico
5) fosfato ácido de amonio

4- Escribir los balances de masa, de carga y protónico para una solución 0,3 M de nitrato de cinc.

EJERCITACIÓN

EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
1) CALCULAR EL PH DE LAS SIGUIENTES SOLUCIONES:

a) Ácido Clorhídrico 0,12 M b) Hidróxido de Potasio 0,044 M c) Ácido Nítrico 8300 PPM
d) Ácido Perclórico al 4 %P/V e) Hidróxido de sodio 10 PPM f) HCl al 0,7 %P/P :1,26 g/ml 45
2) CALCULAR EL PH DE LAS SIGUIENTES MEZCLAS:

a) 50 ml de Ácido Clorhídrico 0,14 M con 347 ml de Ácido Perclórico 0,02 M


b) 70 ml Hidróxido de sodio 0,068 M con 233 ml de Hidróxido de potasio 0,024 M
c) 345 ml de Ácido Nítrico 2,34 M con 560 ml de Hidróxido de sodio 1,66 M
CALCULAR EL PH DE LAS SIGUIENTES SOLUCIONES Y LAS CONCENTRACIONES DE CADA ESPECIE EN EL EQUILIBRIO PARA
LOS EJERCICIOS MARCADOS CON *:

3* HBO2 0,21 M K: 5,9x10-10


4 NH3 2M K:1,75x10-5
5* HIO 0,41 M K:2,3x10-11
6 LiOH 0,32 M K:6,3x10-1
7 HIO4 1M K:2,3x10-2
8 C2H5NH2 0,2 M K:4x10-4
9 HIO3 2,7 M K:0,169
10 HBrO 3M K: 2,06x10-9
11* HCN 0,66 M y HClO 0,54 M KHCN: 4,93x10-10 , KHClO:3,45x10-8
12 NaOH 0,0043 M y NH3 5 M KNH3 :1,75x10-5
13* C2H5NH2 5 M y NH3 8 M KNH3:1,75x10-5 KC2H5NH2:4,3x10-4
14 HCl 0,02 M y HF 6 M K: 4,54x10-4
15* H2C2O4 0,1 M K1:5,9x10-2 K2:6.4x10-5
16 Cu(OH)2 0,3 M K1:2,9x10-3 K2:3,4x10-8
17 H2SeO3 0,1 M K1:3,5x10-3 K2:5x10-8
18* Be(OH)2 0,36 M K1:1,78x10-6 K2:2,51x10-9
19 H2TeO4 0,2 M K1:2,09x10-8 K2:6,46x10-12
LABORATORIO DE QUÌMICA ANALÌTICA 5TO AÑO – GUIA DE PROBLEMAS Y LABORATORIO

20) Se disuelven 23 g de ácido metanóico en agua hasta obtener 10 L de sl. La concentración de protones luego de alcanzado
el equilibrio es de 0,003 M. Calcular a) el grado de disociación, b) el valor de Ka

21) Una sl de ácido cianhídrico 0,01 M tiene pH 5,6. Determinar: a) la concentración de todas las especies en el equilibrio,
b) el grado de disociación y c) el valor de la Ka

22) Calcular la Ka de un ác. monoprótico débil sabiendo que una sl 0,072 M del mismo posee un pOH de 11,3

23) Una sl de un ác monoprótico de conc. 0,014 M se encuentra ionizado en un 3%. Calcular: a) el pH, b) la Ka

24) Determinar a) la concentración de una sl de LiOH necesaria para obtener una sl a pH 13,9, b) calcular el % disociado
kb: 0,63

25) Una muestra de vinagre tiene un pH=2,4. Suponiendo que el único ácido que el vinagre tiene es ácido acético. Calcular
el %P/V del ácido acético CH3COOH en el vinagre. Ka: 1,75x10-5

26) Una sl de ác. periódico (Ka: 0,023) tiene un pH de 0,8. La δ de la sl es de 1,37 g/ml. Calcular el %P/P del ácido

27) Se desean preparar 800 ml de sl de NH3 a pH 10,87. Determinar el volumen necesario de sl al 20%P/P δ:0,88 g/ml. kb:
1,75x10-5 a) ¿Qué masa de ác benzóico (Ka:6,6x10-5) habrá que disolver en 400 ml de agua para obtener una sl a
pH:2,37?. b) Determinar el % de disociación del ácido
Respuestas
46
1 A: 0,92 B: 12,64 C: 0,88
D: 0,4 E: 10,39 F: 0,62
2 1,45 12,53 13,13

pH Concentraciones en el equilibrio
(H+) (HO-) (HBO2) (BO2-)
3 4,95
1,12x10-5 M 8,9x10-10 M 0,209 M 1,12x10-5 M
4 11,77
(H+) (HO-) (HIO) (IO-)
5 5,51
3,07x10-6 M 3,26x10-9 M 0,4098 M 3,07x10-6 M
6 13,37
7 0,85
8 11,94
9 0,227
10 4,1
(H+) (HO-) (HCN) (CN-) (HClO) (ClO-)
11 3,86
1,38x10-4 M 7,24x10-11 M 0,659 M 2,36x10-6 M 0,539 M 1,38x10-4 M
12 12,07
(H+) (HO-) (NH4+) (NH3) (C2H5NH2) (C2H5NH3+)
13 12,67
2,09x10-13 M 0,0465 M 3x10-3 M 7,997 M 4,954 M 0,0462 M
14 8,96
(H+) (HO-) (H2C2O4) (HC2O4-) (C2O4=)
15 1,28
0,0528 M 1,89x10-13 M 0,047 M 0,0528 M 6,4x10-5 M
16 12,45
LABORATORIO DE QUÌMICA ANALÌTICA 5TO AÑO – GUIA DE PROBLEMAS Y LABORATORIO

17 1,77
(H+) (HO-) (Be(OH)2) (BeOH+) (Be+2)
18 10,9
1,26x10-11 M 7,94x10-4 M 0,354 M 7,94x10-4 M 2,51x10-9 M
19 4,19

A B
20 0,06 1,91x10-4
21 2,51x10-4 6,3x10-10
22 5,69x10-5
23 3,38 1,3x10-5
24 1,79 M 44,13%
25 5,4 % m/v
26 17,52 % m/m
27 2,48 ml
28 13,68 g 1,52%

EQUILIBRIO DE HIDRÓLISIS
1) Calcular el pH
Sustancias Concentración Constantes
47
-10
1* NaCN 0,4 M K:4,93x10
2 KF 2M K:3,53x10-4
3* CH3COOK 0,44 M K:1,75x10-5
4* BeCl2 0,72 N K1:1,77x10-6 K2:2,51x10-9
5 Na2CrO4 1,8 M K1:0,18 K2:3,16x10-7
6 KNO2 0,14 M K: 4,6x10-4
7 HCOONa 1,3 M K:1,8x10-4
8* NH4NO3 0,56 M K:1,75x10-5
9 NaBO2 5M K:5,9x10-10
10* Cu(NO3)2 0,3 M K1:2,9x10-3 K2:3,4x10-8
11 NaHS 0,25 M K1: 10-8 K2: 10-13
12 NaIO 1,2 M K1:2,3x10-11
13* Na2CO3 0,44 M K1:4,45x10-7 K2:4,69x10-11
14 C6H5NH3Cl 0,06 M K1:4,3x10-10
15* KHCO3 0,09 M K1:4,45x10-7 K2:4,69x10-11
16 C6H5OK 0,2 M K1:1,3x10-10
17 Na2SO3 0,001 M K1:1,23x10-2 K2:6,6x10-8
18* NaHCrO4 0,46 M K1:0,18 K2:3,16x10-7

* Calcular la concentración de cada especie en el equilibrio


19)Una sl de fluoruro de sodio 0,5 M tiene un pH de 8,6. Determinar el valor de la Kh y el grado de hidrólisis
20) Se disuelven 18 g de cloruro de amonio en agua hasta obtener 500 mL de sl. La concentración de protones luego de al-
canzado el equilibrio es de 1,96x10-5 M. Calcular a) el grado de hidrólisis, b) el valor de Kh
LABORATORIO DE QUÌMICA ANALÌTICA 5TO AÑO – GUIA DE PROBLEMAS Y LABORATORIO

21) Una sl de una sal de un ácido débil 0,67 M tiene pH 12,8. Determinar: a) la concentración de todas las espe-
cies en el equilibrio, b) el grado de hidrólisis y c) el valor de la Kh
22) ¿Cuántos gramos de NaCN se necesitan disolver en suficiente agua para preparar 250 ml de una solución de
pH 10,0? Ka. 4,93x10-10
23) Una sal de una base débil cuya concentración es 0,073 M se encuentra hidrolizada en un 22%. Calcular: a) el
pH, b) el pKb
24) Una sl de una sal de una base debil es 0,8 M tiene un pH 6,87. Determinar: a) la concentración de todas las
especies en el equilibrio, b) el valor de la Kh.
25) Una sl de acetato de sodio 0,07 M tiene pH 8,8. Determinar: a) la concentración de todas las especies en el
equilibrio, b) el grado de hidrólisis y c) el valor de la Kh
26) Una solución de una sal de un ácido débil tiene un pH=12,4. Calcular la concentración inicial de la sal. pKa:
13,34
27) Una sl de nitrato de amonio tiene un pOH de 8,6. La densidad de la sl es de 1,17 g/ml. Calcular el % m/m de
la solución. Pkb:4,75
28) Una sl de cloruro de metilamonio tiene un pH 4,6. Determinar el grado de hidrólisis y su concentración inicial
pkb:4,72
29) ¿Qué masa de fluoruro de potasio habrá que disolver para obtener 1500 ml de sl a pH:8,65?. Pka:3,45
30) Una solución de una sal de una base débil tiene un pH=2,4. Calcular la concentración inicial de la sal. pKb:
11,34
48
31) Una sl de Cloruro de litio 0,8M tiene un pH de 6,6. Determinar: a) el grado de hidrólisis porcentual, c) el va-
lor del pkb
32) Una sl de iodato de potasio tiene pH 7,23 sabiendo que el valor de su pka es de 0,77. Determinar la concentra-
ción de cada especie en el equilibrio

RESULTADOS
(H+) (HO-) (HCN) (CN-)
1 pH : 11,45
3,54x10-12 M 2,82x10-3 M 2,82x10-3 M 0,397 M
2 pH : 8,88
(H+) (HO-) (CH3COOH) (CH3COO-)
3 pH : 9,25
5,56x10-10 M 1,79x10-5 M 1,79x10-5 M 0,566 M
(H+) (HO-) [Be(OH)2] (BeOH+) (Be+2)
4 pH : 2,92
1,2x10-3 M 8,32x10-12 M 5,65x10-9M 1,2x10-3 M 0,3588 M
5 pH : 10,38
6 pH : 8,24
7 pH : 8,92
(H+) (HO-) (NH4+) (NH3) (NO3-)
8 pH : 4,74
1,82x10-5 M 5,49x10-10 M 5,65x10-9 M 1,82x10-5 M 0,556 M
9 pH : 11,96
(H+) (HO-) [Cu(OH)2] (CuOH+) (Cu+2)
10 pH : 3,53
2,95x10-4 M 3,39x10-11 M 3,45x10-12M 2,95x10-4 M 0,2997 M
11 pH : 10,42
12 pH : 12,35
LABORATORIO DE QUÌMICA ANALÌTICA 5TO AÑO – GUIA DE PROBLEMAS Y LABORATORIO

(H+) (HO-) (HCO3-) (CO3=) (H2CO3)


13 pH : 11,98
1,04x10-12 M 0,00957 M 0,00957 M 0,43 M 2,25x10-8 M
14 pH : 2,93
(H+) (HO-) (HCO3-) (CO3=) (H2CO3)
15 pH : 8,34
4,47x10-9 M 2,19x10-6 M 0,09 M 9,23x10-4 M 9,23x10-4 M
16 pH : 11,59
17 pH : 9,09
(H+) (HO-) (HCrO4-) (CrO4=) (H2CrO4)
18 pH : 3,69
2,02x10-4 M 4,94x10-11 M 0,46 M 7,2x10-4 M 5,16x10-4 M
19 a) 3,17x10-11 b) 7,96x10-6
20 a) 2,91x10-5 b) 5,71x10-10
21
22 0,00726 g
23 a) 1,79 b) 11,66
(H+) (HO-) (LiOH) (Li+) (Cl-)
24 b) 9,95x10-15
1,35x10-7 M 7,41x10-8 M 5,99x10-8 M 0,8 M 0,8 M
(H+) (HO-) (CH3COOH) (CH3COO-)
25 b) 9,01x10-5 c) 5,72x10-10
1,58x10-9 M 6,31x10-6 M 6,31x10-6 M 0,0699 M
26 0,0278 M
27 0,19 % m/m
28 a) 2,09x10-5 b) 1,2 M
29
30
61,59 g
0,011 M
49
31 2,63x10-5 % pkb: 0,82
(H+) (HO-) (HIO3) (IO3-)
32
5,88x10-8 M 1,7x10-7 M 1,11x10-7 M 0,32 M

BIBLIOGRAFÍA
La bibliografía es el recurso que todo profesional debe disponer para consultar temas de su necesidad.
1. Skoog D., West D., Holler F. Fundamentos de química analítica. Reverté 1997.
2. Vogel A. Química Analítica Cualitativa. Kapeluaz, 1945.*
3. Burriel F., Lucena F., Arribas S. Química Analítica Cualitativa. Paraninfo, 1965.*
4. Harris D. Análisis químico cuantitativo. Reverté. 2007
5. Butler J.N. Ionic equilibrium. Addison-Wesley, 1963.
6. Kolthoff I., Sandell E., Meehan E., Bruckenstein E. Análisis químico cuantitativo. Editorial Nigar.1969*
7. Dean´s Analytical Chemistry Handbook. Second edition. Mc Graw-Hill Handbooks 2004.
8. Begonja Sergio; Cuadernillo de Laboratorio de química analítica cualitativa; EEST nº 2 Merlo, 1993.

*La biblioteca de la escuela cuenta con estos ejemplares


LABORATORIO DE QUÌMICA ANALÌTICA 5TO AÑO – GUIA DE PROBLEMAS Y LABORATORIO

ANEXO
Las reglas que sirven para despejar fórmulas son:

Si un término está sumando en un lado de la fórmula, se puede pasar restando al otro lado.
𝐴+𝐵 =𝐶 → 𝐴=𝐶−𝐵

Si un término está restando en un miembro de la ecuación, se puede pasar sumando al otro miembro.
𝐴−𝐵 =𝐶 → 𝐴=𝐶+𝐵

Si un término está multiplicando a todo un miembro de la fórmula, se puede pasar dividiendo al otro miembro.
𝐷
𝐴 . (𝐵 + 𝐶) = 𝐷 → 𝐵+𝐶 =
𝐴

Si un término está dividiendo a todo un lado de la fórmula, se puede pasar multiplicando al otro lado.

𝐴+𝐵
=𝐷 → 𝐴 + 𝐵 = 𝐷. 𝐶
𝐶

Si todo un miembro está elevado a un exponente, se puede despejar haciendo la raíz de dicho exponente en el otro miembro.

(𝐴 + 𝐵)2 = 𝐶 + 𝐷 → 𝐴 + 𝐵 = √𝐶 + 𝐷

Si todo un lado de una fórmula está bajo el signo de una raíz, se puede despejar la raíz elevando el otro lado al índice de la 50
raíz.

√𝐴 + 𝐵 = (𝐶 + 𝐷)2

También podría gustarte