Está en la página 1de 3

Alumno: Guzmán, Estefanía

Profesor: Nicolau, Ana; Puga, Luciana


PPDIV
Secuencia Didáctica
Tema: Azúcares reductores

Duración de la clase: 1 módulo y medio.

Saberes: reconocer los azúcares reductores y tener al día saberes previos de aldehídos y cetonas.

Aprendizajes específicos:

 Reconocer monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.


 Reconocer grupos funcionales de aldehídos y cetonas.
 Reconocer el enlace glucosídico.
 Reconocer métodos de reconocimiento de azúcares reductores.
 Buen manejo del laboratorio (elementos, reactivos y normas de seguridad).

Estrategias de enseñanza-aprendizaje:

 Repaso de saberes previos a través de un juego.


 Explicación del docente en pizarra.
 Juego de fotocopias de apoyo.
 Experiencia de trabajo en el laboratorio.

Evaluación:

 Resolución del diagnóstico de repaso.


 Uso de todos los elementos de seguridad en el laboratorio.
 Trabajo adecuado y ordenado en el laboratorio.
 Reconocimiento de grupos funcionales de aldehídos y cetonas.
 Reconocimiento de glúcidos, monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.
 Participación en clase.
 Respeto de las normas de convivencia.

Inicio

Para el inicio de la clase el profesor enviará a los alumnos un juego que deberán realizar antes
de la clase para ver contenidos previos, con el fin de refrescar un poco los contenidos, terminar de
sacar dudas y poder dar comienzo al nuevo tema.

Se trata de una sala de escape en genially, donde deberán responder preguntas para poder un
número el cual forma parte de un código que abre una caja fuerte, una vez logrado finalizan la
actividad.

Pero también dicho código es la clave para abrir el próximo práctico de laboratorio. El cual
deberán ingresar cuando quieran abrir el pdf para leer el laboratorio.

Luego de una puesta en común por las respuestas del juego se va al laboratorio a realizar el
práctico.

Página 1 de 3
Desarrollo

Dentro del laboratorio se repasan todas las normas de seguridad, se dividen los alumnos en
grupos para trabajar más cómodamente y empiezan a trabajar en la guía.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES:

Los hidratos de carbono actúan como fuente esencial de energía a corto plazo y como unidades
estructurales de las células. Todos los azúcares constan de un esqueleto carbonado que contiene un
grupo carbonilo y varios grupos hidroxilo. En estos grupos funcionales se centra su reactividad. Están
divididos en tres grupos principales: monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos.

Constituyen el grupo de biomoléculas más abundante sobre la superficie terrestre,


representando aproximadamente el 75 % de la materia orgánica existente. En ocasiones, se
denominan también carbohidratos, azúcares, sacáridos o glúcidos. Todos son términos que hacen
referencia a su sabor dulce, o a que poseen la composición Cn(H2O)n. Aunque dicha nomenclatura
subsiste, no todos los glúcidos tienen sabor dulce ni responden a tal composición.

El grupo funcional de los azúcares reductores es el que reacciona como reductor ante otras
moléculas que serán los oxidantes. Esta propiedad permite determinar la concentración de una
disolución de azúcar midiendo la cantidad de agente oxidante que es reducido, como ocurre en la
determinación del contenido de glucosa en muestras de sangre u orina para detectar la diabetes
mellitus.

La determinación de azúcares reductores está dada por la reacción de un azúcar con distintas
soluciones, que entre ellas se encuentran Tollens, Fehling, Benedict, Schiff, etc.
Estos ensayos químicos son positivos para los aldehídos y negativos para las cetonas.

GUÍA DE LABORATORIO

NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL LABORATORIO:


Utilizar siempre:

 Guardapolvo.
 Antiparras.
 Guantes de látex.
 Calzado cerrado.
 Cabello largo atado.
 En caso de trabajar con gases, realizarlo bajo campana o extractor y usar barbijo.
 No utilizar alhajas, collares o relojes que puedan reaccionar o contaminar muestras o soluciones.
 Lavarse las manos y limpiar la mesada con agua y detergente una vez terminada la experiencia.

En el laboratorio:

 Trabajar siempre con la mesada limpia y ordenada.

Página 2 de 3
 Manejar los reactivos y soluciones con extremo cuidado y siempre con guantes puestos.
 Saberes previos vistos y la guía de laboratorio estudiada para saber que se hará.
 Respetar las normas y vestimenta del laboratorio.
 Una vez terminada la experiencia realizar el tratamiento adecuado para desechar las soluciones. Para
ello se contara con dos bidones de desecho, uno para soluciones orgánicas y otro para soluciones
inorgánicas.

MATERIALES:

 Tubos de ensayo  Vaso de precipitado


 Gradilla  Rejilla de amianto
 Pinza de madera  Trípode
 Mechero  Pipetas de 5ml

REACTIVOS:

 Reactivo de Tollens
 Muestras a determinar (agua destilada, leche, jugo de naranja, jugo de una papa, quita esmalte,
perfume, azúcar común de casa)
1. Enumerar los tubos de ensayos de acuerdo a la cantidad de muestras que trabajarán.
2. Preparar las soluciones de las muestras:
2.1. El agua se usará como testigo. Y la leche tal cual está.
2.2. Exprimir una naranja para obtener el jugo, sin pulpa.
2.3. Rallar una papa y colar su jugo.
2.4. El quita esmalte se usará como viene de fábrica.
2.5. Con el azúcar preparar una pequeña solución mezclándola en un poco de agua destilada.
3. Agregar a cada tubo de ensayo 2ml de una muestra distinta.
4. Anotar en una hoja el número del tubo de ensayo y que muestra contiene.
5. Agregar 1ml de reactivo de Tollens. Llevar a baño maría por 5 minutos. Observar.

Mientras se espera el baño maría de 5 minutos puede plantearse las siguientes dudas y dar sus hipótesis:

a) ¿qué esperan que suceda en los tubos de ensayo?


b) ¿cómo creen que notarán la diferencia?
c) ¿a qué se debe tal cambio? ¿Qué sucede entre el azúcar y el reactivo de Tollens?
d) ¿qué pasa si hacemos la misma experiencia sin el baño maría? ¿en qué lo afectará? ¿por qué es tan
importante hacerlo así?
6. Luego de pasado el tiempo. retirar con cuidado los tubos de ensayo del baño maría y dejarlos en la
gradilla.
7. Observar y anotar los cambios de cada tubo de ensayo.
8. Comparar los resultados con sus hipótesis. ¿pasó lo que esperaban? ¿qué fue lo que más te llamó la
atención? ¿qué creen que pasó?
9. Elaborar un informe del laboratorio con todos los datos recaudados, fotos, sus hipótesis y conclusiones.

Cierre

Para el cierre de la clase deberán pasar de a uno a la pizarra y anotar una o más palabras sobre lo
trabajado en clase a modo de autoevaluación.

1. Crear una nube de palabras con aprendizajes que te llevas de este día.

Página 3 de 3

También podría gustarte