Está en la página 1de 20

Capítulo 5

EL MÉTODO AXIOMÁTICO

La Lógica Proposicional se encarga del estudio del llamado Cálculo


Proposicional, el cual es un sistema formal, esto es, un conjunto de
reglas establecidas en términos de: un conjunto de signos o alfabeto,
un conjunto de fórmulas proposicionales formadas con signos del
alfabeto; un grupo pequeño de estas fórmulas llamadas axiomas
lógicos y un conjunto con las llamadas reglas de inferencia. En un
sistema formal los signos carecen de significado.

El alfabeto del Cálculo Proposicional lo pueden conformar los sigui-


entes signos primitivos:

(i) las letras proposicionales p, q, r, …


(ii) los conectores ‘  ’ , ‘  ’ , y
(iii) los paréntesis izquierdo ‘ ( ’ y derecho ‘ ) ’

y los signos definidos:  ,  ,  ,  entre otros.

Una expresión es cualquier secuencia de estos signos; entre ellas se


destacan en particular las fórmulas proposicionales o “fórmulas bien
formadas”, obtenidas a partir de un grupo de reglas de formación, y
son del mismo tipo que las fórmulas discutidas en el Capítulo 2.

La esencia del Cálculo Proposicional es la obtención de todas las


tautologías a partir de un pequeño número de ellas, que se
denominan axiomas lógicos, mediante un procedimiento llamado
deducción lógica. Esto puede hacerse, por ejemplo, con las tres
siguientes tautologías:
1. p  ( q  p )
2. (( p  ( q  r ))  (( p  q )  ( p  r ))
3. (q  p )  ((q  p )  q )

De otro lado, la lógica cuantificacional comprende el estudio del


Cálculo de predicados, que es también un sistema formal que trata en
particular, la la inferencia en los Lenguajes de Primer Orden.
84 EL MÉTODO AXIOMÁTICO

Un lenguaje de primer orden permite cuantificar las letras-sujeto


consideradas como variables, pero, no permite a las letras-predicado
ser variables ni permite a los predicados ser sujetos de una
proposición. El alfabeto del Cálculo de Predicados consta, además de
los signos del Cálculo Proposicional, de otros símbolos entre los que
están
(iv) las variables x1 , x2 , x3 , …,
(v) los signos  ,  que simbolizan los cuantificadores “todo” y
“existe”,
(vi) los signos relacionales: P, Q , R , que representan predicados
de uno, dos,… lugares,
(vii) los signos constantes que son elementos de un conjunto a
estudiar.

En el Cálculo de Predicados también se llama expresión a cada una


de las secuencias de signos. Además, se construyen también las
expresiones llamadas fórmulas bien formadas y, en particular las
proposiciones, consistentes de fórmulas donde cada una de sus
variables está cuantificada en todas sus apariciones.

En un curso avanzado de Lógica Matemática se estudia con todo


rigor formal el Cálculo Proposicional y el Cálculo de Predicados.

5.1 INFERENCIA LÓGICA


Una regla de inferencia es una instrucción o razonamiento que
permite, a partir de un conjunto de fórmulas proposicionales llamadas
premisas, obtener otra fórmula llamada conclusión. Las reglas de
inferencia se requieren para efectuar deducciones no solo en el
Cálculo Proposicional, sino también en el Cálculo de Predicados.
También es menester utilizarlas en la formalización de los distintos
lenguajes de primer orden de la Matemática, donde a los signos se
les da significado, que es nuestro interés en el presente texto.
Ejemplos importantes de lenguajes de primer orden son la Teoría de
Números (Aritmética) y la Teoría de los Números Reales que aborda-
remos en los Capítulos 6 y 7.

Establecemos a continuación las principales reglas de inferencia.


EL MÉTODO AXIOMÁTICO 85

1. REGLA MODUS PONENDO PONENS (Regla de Separación)

Establece que si se tiene un condicional, p  q, verdadero y,


además, su antecedente p , es también verdadero, entonces el
consecuente q del condicional, se puede derivar como verdadero. En
este caso, las premisas son p  q y p; la conclusión es q.
Esquematizamos esta regla así:
pq
p
---------
q

Un ejemplo de aplicación del modus ponendo ponens (PP) – método


(modus) que afirma (ponens) el consecuente, afirmando (ponendo) el
antecedente – es:
Si la Selección Colombia hace un gol, entonces me hago cura
La Selección Colombia hace un gol
-----------------------------------------------------------------------------------
Me hago cura.

Debe distinguirse la tautología [( p  q )  p ]  q, que es una fórmula


proposicional y pertenece a la Lógica, de la regla de inferencia Modus
Ponendo Ponens, la cual pertenece a la Metalógica y además, es una
norma para ejecutar inferencias.

2. REGLA MODUS TOLLENDO TOLLENS (TT)

Establece que si se tiene un condicional p  q verdadero, y además,


la negación del consecuente  q , es también verdadera , entonces la
negación del antecedente  p , del condicional se puede derivar como
verdadera. En este caso, las premisas son p  q,  q y la conclusión
es  p. Su esquema es:
pq
q
---------
p

Un ejemplo de aplicación del modus tollendo tollens –negando


(tollendo) el consecuente se puede negar (tollens) el antecedente del
condicional– es:
86 EL MÉTODO AXIOMÁTICO

Si el astro es una estrella, titila


el astro no titila
----------------------------------------
El astro no es una estrella

3. REGLA MODUS TOLLENDO PONENS (SILOGISMO DISYUNTIVO)

Establece que si se tiene una disyunción p  q, verdadera y además,


se tiene verdadera la negación de una de sus componentes, bien sea
 p , o bien,  q, entonces se puede derivar como verdadera la otra
componente de la disyunción. En este caso, las premisas son p  q
y  p o, p  q y  q; y, la conclusión es q , o bien, p.

Su esquema es:

pq pq
p q
--------- ---------
q p

Dos ejemplos del modus tollendo ponens (TP) –negando (tollendo) un


miembro de una disyunción se afirma (ponens) el otro miembro– son:

(a) Valeria estudia Mercadeo Internacional o trabaja


Valeria no trabaja
----------------------------------------------------------------------
Valeria estudia Mercadeo Internacional

(b) La sustancia BUSCHE contiene azufre o neón


La sustancia BUSCHE no contiene neón
--------------------------------------------------------------------
La sustancia BUSCHE contiene azufre .

4. REGLA DE UNIÓN

Dice que si dos proposiciones se tienen como premisas, entonces su


conjunción puede ser concluida. Esta regla es intuitivamente obvia
pues establece la conjunción de dos proposiciones que se han
afirmado por separado. Su esquema es
EL MÉTODO AXIOMÁTICO 87

p
q
--------
pq

Veamos un ejemplo.

James Rodolfo habla italiano


James Rodolfo es disciplinado
-----------------------------------------------------------------------------------
James Rodolfo habla italiano  James Rodolfo es disciplinado

5. REGLA DE INSERCIÓN
Permite agregar cualquier ejemplo de tautología de la Lógica
Proposicional como premisa en una demostración.

6. REGLA DEL INTERCAMBIO

Dice que si se tienen dos premisas, una de las cuales es un


bicondicional, entonces se puede obtener como conclusión la otra
premisa si se le intercambia una de las componentes del
bicondicional. Ejemplos de sus esquemas son:
p q pq p   ( p  q)
qr q r  ( p  q)  ( p   q)
---------- --------- --------------------------------
p r pr p  ( p   q)
En todos los seis casos las premisas están en los dos renglones
encima de la línea horizontal de los esquemas y la conclusión está
debajo de dicha línea.

EJERCICIOS 5.1
1. ¿Qué conclusión se puede sacar del conjunto de premisas dado
en cada caso?
(a) Si usted está en Bogotá, entonces su reloj indica la misma
hora que en La Habana; Usted está en Bogotá.
(b) Si el guayacán no crece, entonces necesita más agua o
necesita abono; el guayacán no crece.
88 EL MÉTODO AXIOMÁTICO

(c) Si no me levanto a las 5:00 am, entonces llego tarde a la


Universidad; No me levanto a las 5:00 a.m.
(d) Si 1 = 0, entonces 2 = 1; 1 = 0.
(e) Si x y y , entonces x  y  ; x y y .

2. ¿Qué conclusión se deriva del siguiente conjunto de premisas,


utilizando la regla (TT)?

(i) Si llovió está mañana, entonces las calles están limpias; las
calles no están limpias.
(ii) Pedro no es mi hermano; Si Francisca es mi hermana,
entonces Pedro es mi hermano.

3. ¿Que conclusión se deriva del conjunto de premisas, dado en


cada caso, utilizando la regla (TP)?

(a) Pascual es un alma de Dios o es abogado; Pascual no es un


alma de Dios.
(b) x  y , o x  y , o x  y ; x ≮ y,

(c) Un anillo de oro es un bien necesario o un bien de lujo ;


Un anillo de oro no es un bien necesario.

4. ¿Qué conclusión se deriva del conjunto de premisas, utilizando


la Regla del Intercambio en cada caso?

(a) Si Margarita se casa, entonces su suegra enloquece ;


La suegra de Margarita enloquece si y solo si se embriaga

(b) Hay inflación si y solo si hay subida general de los precios ;


No hay trabajos y hay inflación.

5. Dada la proposición Felicia no es feliz si no visita el centro comer-


cial Chiros & Quimbas, ¿garantiza la felicidad de Felicia la visita al
centro comercial?

6. La proposición: Si usted no elige a Manotas Largas, entonces no


tendrá usted un gobierno honrado, ¿garantiza un gobierno honrado
si se elige a Manotas Largas?
EL MÉTODO AXIOMÁTICO 89

5.2 LA DEDUCCIÓN
Una deducción en el Cálculo Proposicional es una secuencia finita de
fórmulas, de tal modo que todas ellas, o son axiomas lógicos
(tautologías), o premisas, o bien fórmulas inferidas al aplicar las
reglas de inferencia. La última de las fórmulas de dicha secuencia se
llama conclusión de la deducción.
En otras palabras, una deducción (o prueba) es un proceso mediante
el cual una fórmula C llamada conclusión, se deriva de una o varias
premisas P1, P2 , … , Pm, aplicando una o más reglas de inferencia.
Se simboliza así:
P1 , P2 , … , Pm ├ T
Se dice entonces que C se deduce (lógicamente) de P1, P2, …, Pm.

Una deducción en el Cálculo Cuantificacional es más compleja, pues


además de las reglas de inferencia y de las tautologías de la Lógica
Proposicional, requiere las leyes cuantificacionales o esquemas cuan-
tificacionales válidos, así como también de otras instrucciones, como
la Regla de Universalización y la Regla de Inserción de la Lógica
Cuantificacional, que dice así:

REGLA DE INSERCIÓN DE LA LÓGICA CUANTIFICACIONAL


Cualquier ejemplo de una ley lógica cuantificacional puede
adicionarse como premisa en una deducción.

Consignamos a continuación sendos ejemplos de deducción lógica de


una fórmula proposicional y de un esquema cuantificacional en las
lógicas proposicional y cuantificacional, respectivamente.

Ejemplo de deducción en el Cálculo Proposicional


Consideremos las premisas
P1 : Si los precios suben, la inflación es inevitable
P2 : Si los precios no suben, la deflación es inevitable
Deducir la conclusión
C : La inflación o la deflación son inevitables.
Simbolicemos,
s : los precios suben
i : la inflación es inevitable
d : la deflación es inevitable
90 EL MÉTODO AXIOMÁTICO

y deduzcamos
i  d : La inflación o la deflación son inevitables.
Prueba.
1. s  i (P1)
2.  s  d (P2)
3. s   s Ley del Tercio Excluido
4. (((s  i)  (  s  d ))  ( s   s))  (i  d ) Ley del dilema
5. ( s  i )  (  s  d ) (1), (2) y Regla de unión
6. (( s  i )  (  s  d ))  ( s   s ) (5), (3) y R. de unión
7. i  d (4), (6) y Regla de separación
Así, hemos deducido lógicamente de P1 y P2, la conclusión C.

Ejemplo de deducción en el Cálculo Cuantificacional


Considérense las premisas:
P1 : Todos los engrupidos son ignorantes
P2 : Hay engrupidos
y veamos como consecuencia lógica de ellas la conclusión
C : Algunos engrupidos son ignorantes.
Si hacemos
E ( x ) : x es engrupido
I ( x ) : x es ignorante
Entonces, las premisas son:
P1 : (x)( E ( x)  I ( x))
P2 : (x )( E ( x))
y la conclusión es C : (x)( E ( x)  I ( x))

Prueba.
1. (x )( E ( x )  I ( x )) P1
2. (x )( E ( x )) P2
3. (x )( E ( x )  I ( x ))  (x )( E ( x )) Regla de Unión
4. ((x )( E ( x )  I ( x ))  (x )( E ( x )))  (x)( E ( x)  I ( x)) Ley C19
5. (x)( E ( x)  I ( x)) Regla de Separación

Como se puede observar, el procedimiento de la deducción lleva el


siguiente protocolo:
EL MÉTODO AXIOMÁTICO 91

(i) Se escribe en renglones separados las proposiciones que harán


de premisas,
(ii) Se derivan las fórmulas requeridas para llegar a la conclusión,
consignándolas en líneas debajo de las premisas e indicando la
regla de inferencia o ley cuantificacional que se invoca,
(iii) Se escribe finalmente la conclusión.

5.3 TEORÍAS AXIOMATICAS


Una teoría axiomática es una estructura que sistematiza los conoci-
mientos de un área del saber. En el caso de una teoría axiomática
matemática, consiste de un conjunto de nociones primitivas o concep-
tos que no se definen; de conceptos definidos (en términos de las
nociones primitivas); de axiomas (proposiciones cuyo valor verdadero
se acepta arbitrariamente) y teoremas, esto es, proposiciones a las
que hay que anexar una demostración. Cuando su sistematización se
apoya en la noción de conjunto se dice que es una teoría formal.
En Matemáticas las proposiciones (verdaderas) llevan un orden
sistemático, se siguen unas a otras. La casi totalidad de estas
proposiciones, excepto las llamadas axiomas, llevan adjuntas
“consideraciones” que establecen su valor verdadero; estas conside-
raciones las llamamos demostraciones y las proposiciones demos-
tradas se llaman teoremas. Los axiomas son las proposiciones que
aceptamos como verdaderas sin necesidad de adjuntarles las
“consideraciones”. La demostración de una proposición se basa en
las instrucciones llamadas reglas de inferencia que presentamos en la
Sección 5.1.
Los axiomas y teoremas corresponden a las propiedades de los
objetos matemáticos de los que se ha supuesto su existencia como
conceptos primitivos o mediante una definición. Es decir, primero es
el concepto y luego vienen los axiomas; es claro que si no se tiene el
concepto no se puede referir nada sobre él.

En la creación de una teoría axiomática el problema que surge es el


establecer que proposiciones serán consideradas axiomas y cuáles
han de ser demostradas. Aun cuando la escogencia de los axiomas
es arbitraria la aceptación de ellos se debe justificar por los muchos e
importantes resultados que de ellos se obtengan. Estos axiomas
deben ser relativamente pocos.
92 EL MÉTODO AXIOMÁTICO

En general, el método axiomático se describe así: primeramente se


elige el concepto, luego se escogen los términos que han de dejarse
indefinidos y las proposiciones que han de tomarse como axiomas;
finalmente se demuestran las proposiciones que serán los teoremas.
A un sistema axiomático se le puede cambiar uno o varios axiomas;
en este caso, se deriva un nuevo sistema axiomático. Así, una teoría
axiomática no establece aisladamente la verdad de las proposiciones
que la constituyen; más claramente, dice que los teoremas se derivan
de los axiomas determinados para la teoría.

Conceptos primitivos Conceptos definidos


(Proceso de definición)

Reglas
TEORÍA Reglas Inferencia de Inferencia
AXIOMÁTICA

Axiomas Reglas de Inferencia


(Proposiciones sin demostración) Teoremas
(Proceso de demostración) (Proposiciones demostradas)

El siguiente esquema ayuda a comprender la sistematización de una


teoría axiomática

CONCEPTO CONCEPTO
AXIOMA 1 AXIOMA 2 AXIOMA 3
PRIMITIVO 1 PRIMITIVO 2
PRIMITI
VO
CONCEPTO
TEOREMA 1 TEOREMA 2
DEFINIDO 1

TEOREMA 4
TEOREMA 5 TEOREMA 3

TEOREMA 6 CONCEPTO
TEOREMA 7
DEFINIDO 2

⋮ ⋮ ⋮

En una teoría los axiomas no se asumen como verdades evidentes y


además, no es menester asignar un significado explícito a los
conceptos indefinidos. Una vez demostrada una proposición podemos
usarla en demostraciones posteriores; es decir, no es necesario
aplicar cada vez los axiomas para demostrar una subsiguiente
proposición.
EL MÉTODO AXIOMÁTICO 93

En la demostración de una proposición T, se necesita develar las


proposiciones H1, H2, … llamadas hipótesis que se vinculan concep-
tualmente con T, que llamamos tesis. Pero la conexión que lleva de
la verdad de las hipótesis consideradas a la verdad de la tesis no es
visible de manera inmediata, debe ser descubierta; esta dificultad es
la esencia misma de la creación en la Matemática. Incluso puede
suceder que una tesis resulte evidente pero engañosa, por lo cual
debe demostrarse para que sea una verdad matemática.

El proceso de demostración de una tesis es, entonces, la cadena de


implicaciones que vinculan a las hipótesis y las consecuencias de
éstas con la tesis. Una proposición puede ser demostrada de manera
simple y breve o, compleja y extensa. Muchas demostraciones fueron
tan difíciles que requirieron del esfuerzo ingente de muchos grandes
matemáticos por muchos años, y algunos casos, siglos. También,
pueden existir varias demostraciones de una tesis; es decir, pueden
existir varias cadenas de vínculos entre las hipótesis y la tesis a
demostrar.

5.4 GÉNESIS DEL MÉTODO AXIOMÁTICO


Recogemos lo expresado por Raymond L. Wilder en [15] sobre el
origen del método axiomático. Se remonta a la antigua Grecia.
Aristoteles (384-321 a.C.) refería los “principios indemostrables”.
Posteriormente en los Elementos (obra escrita alrededor del año 300
a.C.) de Euclides (c.325 – c.265 a.C.) de quien se acepta que recopiló
el conocimiento matemático de su tiempo, diferenciaba los axiomas
en dos clases: las “nociones comunes” y los “postulados”; partiendo
de ellos y de un grupo de definiciones dedujo y sistematizó en una
cadena lógica 465 proposiciones. Arquimedes (287– 212 a.C.) el más
brillante matemático de la Antigüedad utilizó el método de Euclides en
su obra para desarrollar los fundamentos de la Mecánica teórica;
Arquímedes demostró quince (15) proposiciones, partiendo de siete
(7) axiomas.
Sir Isaac Newton (Woolsthorpe, Lincolshire 1643–1727 Kensington,
Londres, Inglaterra) en su obra los Principia (Philosophiae naturalis
principia mathematica) donde expone las leyes del movimiento de la
mecánica clásica, desarrolla su teoría como un sistema axiomático.
También, el Tratado sobre Mecánica Analítica de Giuseppe Luis
Lagrange (Turín, Italia 1736 –1813 París, Francia) es considerado una
obra de perfección lógica que da impulso a la consolidación del
método axiomático.
94 EL MÉTODO AXIOMÁTICO

Pero es David Hilbert (Kaliningrado, Rusia 1862–1943 Gotinga,


Alemania), quien en su obra Fundamentos de la Geometría
(Grundlagen der Geometrie), publicada en 1899, sustituye los
antiguos axiomas de Euclides por un sistema formal de 21 axiomas,
“corrigiendo” las deficiencias identificadas en los postulados de
Euclides; se observa que para 1899 aún se usaba en las
universidades europeas como libro de texto la obra clásica de
Euclides: los Elementos. El enfoque de Hilbert y sus contemporáneos
origina el cambio al método axiomático moderno, un método en el
que subyace un sistema o estructura de términos indefinidos y
proposiciones iniciales que originan una gran fecundidad de
conceptos y nuevas proposiciones en todas las ramas de la
Matemática.

5.5 PROPIEDADES DE LOS AXIOMAS DE UNA TEORÍA


Para la selección del conjunto inicial de axiomas de una teoría
axiomática, que vamos a denotar por  , deben considerarse los
siguientes aspectos:

1. Consistencia
A pesar de todo, existen defectos en el método axiomático. El grupo
de axiomas escogidos, deben ser proposiciones que no conlleven
contradicciones; es decir, que no originen una proposición que se
pueda simultáneamente demostrar y refutar. Surge entonces una
pregunta ¿Cómo saber si un sistema axiomático  es consistente o
no lo es? En primer lugar, si eventualmente derivamos una
proposición contradictoria p , esto es, verdadera y falsa a la vez,
podremos confirmar que  es un sistema axiomático inconsistente.
Pero, si no obtenemos una proposición contradictoria a pesar de
continuar formulando y demostrando proposiciones, no podemos
afirmar que  es inconsistente.
De otro lado, bajo el supuesto que pudiésemos decir que hemos
demostrado todos los teoremas posibles, cuestión muy difícil de
afirmar, ¿podríamos decir que el sistema  es consistente? Esto
nos lleva a la pregunta de si ¿existe a su vez un método para
demostrar que un sistema de axiomas es consistente? Y si la
respuesta fuera afirmativa, qué soporte tiene esta demostración
hecha por fuera del sistema axiomático  . Para asombro, existe otra
incertidumbre: aun existiendo una contradicción involucrada en la
teoría matemática  , puede suceder que sea muy difícil identificarla.
EL MÉTODO AXIOMÁTICO 95

Por consiguiente, la consistencia de un sistema axiomático está


limitada por la capacidad de la comunidad matemática para reconocer
una contradicción y por la probable imposibilidad de formular todos
los teoremas de un sistema matemático.

2. Independencia

El grupo de axiomas debe ser independiente, esto es, ninguno de


ellos debe obtenerse a partir de los restantes axiomas. Comparada la
independencia de los axiomas con la consistencia de los mismos
podemos decir que la no independencia no tiene relativa importancia,
pues en caso de que un axioma específico A se obtenga a partir de
los restantes axiomas, basta pasar A como teorema, adjuntando por
supuesto su correspondiente demostración. Fue el caso ya mencio-
nado de los axiomas dados por Hilbert, pues luego se descubrió que
dos de los 21 axiomas originales dados por él, se pueden inferir de
los demás.

En una teoría axiomática es posible cambiar uno o varios axiomas; en


este caso, se deriva un nuevo sistema axiomático. En ocasiones, es
posible que se pueda intercambiar un teorema con uno de los
axiomas, lo cual se hace cuando ambas proposiciones resulten
equivalentes.

3. Completud

El conjunto de axiomas debe ser completo, lo que significa que el


número de axiomas debe ser óptimo, en el sentido que permitan
inferir un buen número de proposiciones con el menor número posible
de axiomas.

5.6 MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN


Existen básicamente dos métodos para determinar el valor verdadero
de una proposición: el directo y el indirecto según se apliquen el
Modus Ponendo Ponens o el Modus Tollendo Tollens respectiva-
mente. Los discutimos a continuación, pero antes, indicamos cómo se
aborda la demostración de una proposición cuantificada universal-
mente en una variable.
Sea la proposición cuantificada en la variable x
(x )( P ( x )) ( x  U ) (*)
96 EL MÉTODO AXIOMÁTICO

Observe que x es una variable y que la proposición (*) afirma que


todos los elementos de U tienen la propiedad P. Al ser x una
variable debemos “desvariablizarla” (perdónese el verbo) del sigui-
ente modo: Consideramos un elemento arbitrario x0 de U y verifi-
camos que la proposición P( x0 ) es verdadera. Una vez establecida la
verdad de P( x0 ) se acepta que la proposición cuantificada (*) ha
quedado demostrada.

5.6.1 DEMOSTRACIÓN DIRECTA


Podemos decir, en general, que un teorema es una implicación H  T
donde H representa usualmente una conjunción de proposiciones
H1 , H2 , H3 ,  , Hn llamadas hipótesis y T es llamada conclusión.
El método de demostración directa de un teorema consiste en la
verificación de una cadena de implicaciones
( H1  H2  H3    Hn )  P1    Pk  T
donde H1,    , Hn son proposiciones que supuestas verdaderas, llevan
a las proposiciones P1,    , Pk que se infieren sucesivamente al aplicar
la regla Ponendo Ponens y que culmina con la inferencia de T.
Sin embargo, es posible que para inferir la tésis T no se requiera en
el proceso, derivar las proposiciones P1,…, Pk y se llegue de manera
directa a T. Ello sucede cuando la proposición T subyace en las
hipótesis, lo cual se devela inmediatamente.

Ejemplo 1. Demostrar la igualdad ( A  B)  A  B donde A y B


son subconjuntos de un conjunto universo U .
Demostración. Debemos verificar la verdad de la proposición
(x) ( x  ( A  B)  x  A  B) (*)

Hacemos una demostración por elemento arbitrario. Sea xU , un


elemento arbitrario del conjunto universo U . Entonces,
x  ( A  B)  x A B
  x  A B
  ( x A  xB )
 (x  A  x  B )
 ( x A  x B )
 x  A B.
EL MÉTODO AXIOMÁTICO 97

Hemos probado las implicaciones en los dos sentidos. Como x se


tomó arbitrario en el universo U, entonces la proposición cuantificada
universalmente es verdadera.

Ejemplo 2. Demostrar la igualdad A  ( B  C )  ( A  B )  ( A  C )

Demostración. Debemos verificar la verdad de la proposición


(x )( x A  ( B  C )  x( A  B )  ( A  C ))
Hacemos una prueba por elemento arbitrario. Sea x un elemento
arbitrario de un universo U, tal que A  U , B U y C  U . Entonces,
x A  ( B  C  ( x A  xB  C ) ( 1)
 ( x A  ( xB  xC )) ( 2)
 (( x A  xB )  ( x A  xC )) ( 3)
 ( x A  B  x A  C ) ( 4)
 x ( A  B )  ( A  C ) ( 5)
lo que prueba. El lector debe justificar los pasos (1) a (5).

5.6.2 DEMOSTRACIÓN INDIRECTA

Existen ocasiones en las cuales no es visible una demostración


directa para una proposición determinada. En tal caso se recurre a
una demostración indirecta. Discutimos en primer lugar la llamada
demostración por ”reducción al absurdo” que fundamentó Aristóteles
en los principios de no contradicción y del tercio excluido. El
procedimiento de una tal demostración es como sigue.
Consideremos que se plantea verificar en una teoría axiomática 
una proposición de la forma
( H 1  H 2  H 3    H n )  Q .
Paso 1. Se suponen verdaderas las hipótesis H 1 , H 2 , H 3 ,    , H n .
Paso 2. Se niega Q y se adjunta a las hipótesis, es decir, el nuevo
conjunto de hipótesis es ahora H 1 , H 2 , H 3 ,    , H n ,  Q .
Paso 3. Se procura encontrar una proposición contradictoria, esto es,
debe identificarse una proposición P de la teoría  para la cual se
ha logrado inferir su negación  P a partir de las hipótesis H 1 , H 2 ,
H 3 , …, H n ,  Q . Es decir, se encuentra una proposición P tal que
P   P es verdadera.
98 EL MÉTODO AXIOMÁTICO

Paso 4. Se razona así: La teoría  es consistente pero la teoría   =


  Q resulta inconsistente por haberse inferido la contradicción
P   P ; luego Q es falsa en  . Por tanto, por el Principio del
Tercio Excluido, Q es verdadera.

Consignamos enseguida dos ejemplos de demostración por el


método indirecto; en el primero consideramos subconjuntos X de las
partes de un conjunto universo U .

Ejemplo 3. Para todo conjunto X ,   X .

Demostración. Supongamos que la proposición enunciada no es


verdadera. Por consiguiente, su negación
Q : Existe un conjunto X , tal que  ⊈ X
sería verdadera. Pero,
 ⊈ X  ( y ) ( y    y  X ) (1)
 ((y )( y   )  (y )( y  X )) (2)
 (y )( y   ) (3)

Hemos encontrado que la proposición P :  no tiene elementos


es tal que P   P es verdadera, esto es, una contradicción.
Por tanto, la proposición Q : Para todo conjunto X,   X resulta
verdadera. (El lector debe justificar (1), (2) y (3))

Ejemplo 4. A  B    A  B.

Demostración. Supongamos la hipótesis, esto es, que A  B   .


Supongamos además, que no es cierto que A  B . Como,

A⊈ B  (x )( x  A  x  B)
 (x )( x  A  x  B )
 (x )( x  A  B )
 AB   .
Entonces, A  B   es una proposición contradictoria puesto
que es verdadera al igual que su negación. Por tanto, A  B.
EL MÉTODO AXIOMÁTICO 99

5.6.3 DEMOSTRACIÓN POR CONTRARRECÍPROCO

Existe también un método de demostración en la Lógica


Proposicional que se considera indirecto por cuanto se utiliza la
tautología
(p  q)  (  q   p )
para probar la implicación p  q. Esto es, en lugar de probar p  q,
se demuestra la implicación equivalente  q   p.

Ejemplo 5. A  B  B  A.
Demostración. Probaremos B ⊈ A  A ⊈ B . Supongamos que
B ⊈ A . Entonces,
B ⊈ A  (x ) (x  B  x  A )
 (x ) (x B  x  A )
 ( x ) ( x  A  x  B )
 ( x ) ( x  A  x  B )
  ( x ) ( x  A  x  B )
 A ⊈ B.

5.6.4 DEMOSTRACIÓN POR INDUCCIÓN MATEMÁTICA

Para probar la veracidad de una proposición cuantificada en una o


más variables enteras se tiene también un método que subyace en el
teorema relativo a los números enteros positivos denominado
Principio de Inducción Matemática (P.I.M.), el cual se presenta en el
Capítulo 6. Las demostraciones por inducción matemática se
efectúan para proposiciones cuantificadas universalmente en
variables enteras positivas, aún cuando el P.I.M. puede extenderse
de modo que la variable entera puede pertenecer a un subconjunto
de del tipo

(m) ≕{k :k  m}
para algún m  .

Finalmente, todos los métodos de demostración referidos en este


capítulo serán recreados en los dos capítulos siguientes en los que
presentamos axiomáticamente los Números Enteros y los Números
Reales.
100 EL MÉTODO AXIOMÁTICO

EJERCICIOS 5.2

1. Sean las premisas


P1 : Estudio mucho → Aprendo Lógica
P2 : Aprendo Lógica → Apruebo el examen final
y la conclusión
C: Estudio mucho → Apruebo el examen final.
Hagamos
p : Estudio mucho
q : Aprendo Lógica
r : Apruebo el examen final
y deduzcamos a continuación la conclusión C : p  r.
1. pq
2. qr
3. ( p  q)  ( q  r )
4. (( p  q)  ( q  r ))  ( p  r )
5. p  r.
Justifique cada paso de esta deducción.

2. ¿Qué conclusión se deriva del conjunto de premisas dado?

(i) Si Locus conduce a 180 Km/h, entonces se puede


accidentar; Si Locus se accidenta, entonces pierde la vida.
(ii) Si me esfuerzo, entonces estudio; Si estudio, entonces me
hago ingeniero.

3. Sean las premisas


P1 : Ningún avaro es musicómano
P2 : Todos los tartufos son avaros
y deduzcamos la conclusión
C : Ningún tartufo es musicómano.
Hacemos
A(x) : x es avaro
M(x) : x es musicómano
T(x) : x es tartufo
Considere la siguiente deducción e indique el hecho lógico que
corresponde a cada uno de sus pasos:
EL MÉTODO AXIOMÁTICO 101

1. (x)( A( x)  M ( x))
2. (x)(T ( x)  A( x))
3. (x )( A( x )  M ( x ))  (x )(T ( x )  A( x ))
4. [(x)( A( x)  M ( x))  (x)(T ( x)  A( x )]  (x )(T ( x )  M ( x ))
5. (x )(T ( x )  M ( x )).

4. Considere la siguiente teoría. Sea el conjunto A  {  ,  } donde


los elementos  y  son dos objetos diferentes cualesquiera y
Establezcamos los siguientes axiomas:
Axioma 1. (x)(y )( x  y  A) ( x  A, y  A)
Axioma 2.    
Axioma 3.    
Axioma 4. (x)(y )(z )(( x  y )  z  x  ( y  z )) ( x, y , z  A)
Demuestre las proposiciones (teoremas) siguientes:
Proposicion 1.      .
Proposicion 2.        .

5. Sean A, B y C conjuntos. Use la definición de inclusión de conjun-


tos para probar por el método directo:
(i) A A (iv) A A B
(ii) ( A  B  B  A)  A  B (v) A B  A
(iii) ( A  B  B  C )  A  C (vi) A B  A

6. Considere los conjuntos A, B y C . Utilice la definición de igualdad


de conjuntos para probar utilizando el método directo:
(i) A B  B  A
(ii) A B  B  A
(iii) ( A  B) C  A  (B C )
(iv) ( A  B) C  A  (B C )
(v) A  (B C )  ( A  B)  ( A C )
(vi) ( A)  A
(vii) ( A  B)  A  B
(viii) A  (B C)  ( A  B )  ( A  C)
(ix) B A  B  A
(x) A B  AB
(xi) AB  {x : x  A  x  B}.
102 EL MÉTODO AXIOMÁTICO

7. Sean A y B conjuntos. Demuestre utilizando el método indirecto


por reducción al absurdo que ( A  B )  B   .

8. Si A y B son conjuntos, demuestre por el método del contrarrecí-


proco que
A B    (A    B  ) .

9. Demuestre que B  A  B  A  .

También podría gustarte