Está en la página 1de 42

Capítulo 4

LÓGICA CUANTIFICACIONAL

Las expresiones “todo es interesante” y “algo es importante” no


pertenecen a la Lógica Proposicional, ya que no precisan un sujeto
particular, pero en cambio, si contienen un predicado específico.
La Lógica de Predicados o Lógica Cuantificacional reformula estos
dos tipos de proposición con las expresiones: “Para todo x , x es
interesante” y “Existe x , tal que x es importante”. La utilidad de esta
aparente “maniobra lingüística” la veremos al final de la Sección 4.7,
cuando revisemos un argumento famoso, debido a Anselmo de
Canterbury, quien lo usó para demostrar la existencia de Dios.
La Lógica Cuantificacional se encarga del estudio de las proposi-
ciones que involucran los adjetivos “todo” y “algún ” introducidos por
Fiedrich Ludwing Gottlob Frege (Wismar 1848 –1925 Bad Kleinen,
Alemania). Las partículas todo y algún se denominan cuantificadores.
En este capítulo abordamos las ideas básicas relacionadas con las
proposiciones obtenidas al cuantificar la letra-sujeto, convertida en
una variable (de primer orden); no consideramos proposiciones
cuantificadas en variables de segundo orden (letras-predicado) ni
proposiciones donde los predicados sirven como sujetos.

4.1 FORMAS PROPOSICIONALES EN UNA VARIABLE


Recordemos que una oración (proposición) consta de sujeto y
predicado. Por ejemplo, en la proposición
El río Amazonas es caudaloso
El sujeto es “El río Amazonas” y el predicado “es caudaloso”.
Un predicado de un lugar es una expresión lingüística que puede
conectarse con un sujeto para formar una proposición. Por ejemplo,
son predicados de un lugar los siguientes:
_ _ _ _ es mamífero
_ _ _ _ tiene un solo satélite (*)
_ _ _ _ sumado a dos no es igual a tres.
42 LÓGICA CUANTIFICACIONAL

Un predicado de un lugar es entonces una expresión del lenguaje


corriente que no alcanza a ser una proposición; es decir, una
“proposición incompleta” a la que le falta el sujeto para ser
proposición. Un predicado de un lugar expresa una propiedad, como
la propiedad de “ser mamífero” en el primer ejemplo de (*).
La falta del sujeto se representa en los ejemplos (*) mediante una
línea punteada que hace visible el “vacío” o el “hueco” en la oración
incompleta. Podemos simbolizar el “lugar” con alguna de las letras
x , y , z. En tal caso, las tres expresiones se pueden escribir así:
x es mamífero
y tiene un solo satélite (**)
z sumado a dos no es igual a tres.
Si además, representamos los predicados con letras mayúsculas, por
ejemplo
P  es mamífero
Q  tiene un solo satélite
F  sumado a dos no es igual a tres
entonces convenimos en simbolizar las expresiones de (*) de la
siguiente manera:
P ( x )  x es mamífero
Q ( y )  y tiene un solo satélite (***)
F ( z )  z sumado a dos no es igual a tres.
Los símbolos Px , Q y , Fz también se usan para representar los
predicados P ( x ) , Q ( y ) y F ( z ).
Una forma proposicional en una variable es un predicado de un lugar
como P ( x ) , Q ( y ) y F ( z ). Por tanto, el símbolo P ( x ) significa :
P ( x )  x verifica el predicado P
 x cumple la propiedad P
Finalmente, podemos decir de modo informal que un predicado de un
lugar es una especie de “ molde ” para construir proposiciones
atómicas. Por ejemplo, si consideramos la forma proposicional F ( z ),
que representamos matemáticamente así
F (z) : z + 2  3
y sustituimos la variable z por un número entero, digamos 0, se
obtiene la proposición
F (0 ) : 0 + 2  3
LÓGICA CUANTIFICACIONAL 43

que es evidentemente una proposición verdadera. En cambio, si z se


sustituye por la constante 1, se obtiene la proposición falsa
F (1) : 1 + 2  3.

4.2 FORMAS PROPOSICIONALES MOLECULARES EN UNA


VARIABLE
Si P( x ) y Q( x ) son formas proposicionales en la variable x , podemos
construir las formas

P ( x ), P( x )Q ( x ), P( x )Q ( x ), P( x )Q( x ), P( x )Q( x ), P( x )  Q( x )

que en adelante llamaremos formas proposicionales moleculares en


la variable x.
También pueden construirse formas compuestas considerando otros
conectores o algunas formas más complejas que resultan al combi-
nar tres o más formas proposicionales en la variable x.
Dado que el símbolo P ( x ) significa: “ x verifica el predicado P ”,
convenimos entonces que el símbolo P ( x ) significa: “ x no verifica
el predicado P ” o “ x verifica el predicado no P ”
P ( x ) = x no verifica el predicado P
= x verifica el predicado  P
Las formas proposicionales P( x )  Q( x ), P( x ) Q( x ), P( x )  Q ( x ),
P( x )  Q ( x ), se construyen de modo similar a como se extrajeron
los esquemas proposicionales p  q , p  q , p  q , p  q del idioma
corriente; es decir, utilizando las partículas “y” , “o” , “si … entonces”,
“si y solo si”. Así por ejemplo, si consideramos las formas propo-
sicionales:
P( x) : x  3
Q( x) : x + 2  6
Entonces,
P ( x ) : x < 3
Q ( x ) : x+2 6
P( x )  Q ( x ) : x  3  x+2  6
P( x )  Q ( x ) : x  3  x+2  6
P( x )  Q ( x ) : x  3 x + 2  6
44 LÓGICA CUANTIFICACIONAL

Además, al sustituir la variable x por la constante 1 se obtienen las


proposiciones verdaderas
P (1) : 1 3
Q (1) : 1+2  6
P (1)  Q (1) : 1  3  1+2  6
P (1)  Q (1) : 1  3 1 + 2  6
y también las siguientes proposiciones falsas :
P(1)  Q(1) : 1  3  1 + 2  6
P(1)  Q (1) : 1 < 3  1 + 2  6.

Veamos a continuación otro aspecto importante relativo a las formas


proposicionales en una variable.
Así como en el lenguaje ordinario la proposición
Hugo es generoso y Hugo tiene 58 años
equivale a
Hugo tiene 58 años y Hugo es generoso
situación que corresponde a un caso específico de la equivalencia
entre los esquemas proposicionales p  q y q  p, en la Lógica
Cuantificacional aceptamos análogamente como equivalentes las
formas proposicionales
x es generoso y x tiene 58 años
x tiene 58 años y x es generoso.
En general, en la Lógica Cuantificacional, muchas de las equiva-
lencias entre formas proposicionales que aceptamos, son análogas a
equivalencias de la Lógica Proposicional, como por ejemplo

( P ( x )  Q ( x ))  (Q ( x )  P ( x ))
( P ( x )  Q ( x ))  (Q ( x )  P ( x ))
( P( x )  Q ( x ))  (Q ( x )  P( x ))
( P ( x )  Q ( x ))  [( P( x )  Q ( x ))  (Q ( x )  P( x ))]
( P ( x )  Q ( x ))  (P( x )  Q ( x ))

Convenimos además las siguientes equivalencias para las


negaciones de las formas proposicionales moleculares básicas:
LÓGICA CUANTIFICACIONAL 45

(P ( x ) )  P( x)
( P( x )  Q ( x ))  (P ( x )  Q ( x ))
( P( x )  Q ( x ))  (P ( x )  Q ( x ))
( P ( x )  Q ( x )) ( P( x )  Q ( x ))
( P( x )  Q ( x ))  ( P ( x )  Q ( x ))

4.3 CONJUNTOS
Hemos llegado a un punto en el que es menester introducir la noción
de conjunto. Establecer rigurosamente el concepto de conjunto es
tarea complicada que puede llevar a contradicciones (paradojas). Tal
situación se presentó cuando el gran matemático ruso-alemán
George Cantor (San Petersburgo, Rusia 1845 –1918 Halle, Alemania)
estableció la siguiente definición:
“Por conjunto (Menge, en alemán) entendemos toda colección en un
todo M de objetos definidos y separados m , fruto de nuestra intuición
o raciocinio”
Como puede notarse, esta definición de conjunto es muy amplia, ya
que cualquier “agregado de objetos” la cumple.
A cada uno de los objetos que constituyen un conjunto se le llama
elemento. Convenimos en usar letras mayúsculas para designar
conjuntos y letras minúsculas para los elementos. Si a representa un
elemento de un conjunto M , decimos que a pertenece a M , y lo
denotamos con el símbolo a  M , donde la grafía  se llama símbolo
de pertenencia. La negación de la proposición “ a pertenece a M ”
es “a no pertenece a M”, se denota a  M . En ocasiones un conjunto
A puede ser elemento de otro conjunto B , en este caso, es forzoso
escribir A B.

Existen varias maneras para designar los conjuntos. Una de ellas es


hacer una lista con los elementos y encerrarlos entre dos llaves
(izquierda y derecha). Esto se hace esencialmente cuando el
conjunto está constituido con pocos elementos; se dice entonces que
el conjunto se denota por descripción. Es el caso para los siguientes
tres ejemplos
Ejemplo 1. El conjunto de los números dígitos, representado por el
signo , está formado con los números 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9.
Se indica así
 { 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 }
46 LÓGICA CUANTIFICACIONAL

Note que cuando se describe cada uno de los elementos del


conjunto, se deben separar por una coma; también, cada elemento
debe aparecer en la lista una sola vez.

Ejemplo 2. Consideremos el conjunto


E  { 0, 1, 2, { 2 }, 3, 4, { 5 }, {1, 2, 3}, 6 }
Entonces, podemos escribir:

6 E { 5 }E 5 E { 6 } E 1 E { 1, 2 }  E { 1, 2, 3 }  E

En este caso, se observa con claridad que 5 no es elemento de E,


pero el conjunto { 5 } si lo es. Note la diferencia que existe entre el 2
como elemento del conjunto E y el conjunto que se constituye con el
2 como su único elemento, conjunto que también es elemento de E .

Observe que todo conjunto es elemento de algún otro conjunto, como


por ejemplo, si M = { 0 , 1}, N = { 2 , 4} y H = { 3 , 4, 5} entonces el
conjunto
ℱ  { M, N, 7, H }
es tal que M  ℱ, N  ℱ y H  ℱ, esto es, ℱ es un conjunto que tiene
varios conjuntos como elementos de él.

Ejemplo 3. A partir de la amplia definición de conjunto, dada por


Cantor, podemos construir el conjunto
A  { 0, 1, A, 3 }
donde con sorpresa nos vemos obligados a escribir A A.

Recuérdese que el concepto de elemento se tiene en relación con la


pertenencia a un agregado de objetos, esto último es lo que hemos
llamado conjunto, y no al de un objeto aislado.

Veamos otra manera de representar conjuntos: Sea F(x) una forma


proposicional. Entonces, el miembro derecho de la igualdad
F  { x : F ( x )}
que se lee: “conjunto de todos los x tales que F ( x ) es verdadera”,
es el conjunto determinado por la forma proposicional F ( x ). Sin
embargo, debemos advertir que no toda forma proposicional deter-
mina un conjunto. Es decir, no es cierto que para toda forma
proposicional F ( x ) exista un conjunto cuyos elementos son
LÓGICA CUANTIFICACIONAL 47

exactamente aquellas entidades que hacen de F ( x ) una proposición


verdadera. Este hecho lo discutimos a continuación en lo que
históricamente se conoce como la Paradoja de Russell, pero antes,
veamos un ejemplo para ilustrar lo acabado de decir.

Ejemplo 4. El conjunto P  {0, 2, 4, 6, 8} se puede formular así:


P  { x : x es dígito par}
Hemos considerado en este caso la forma proposicional
P ( x ) : x es dígito par.
Debe observarse además, que un conjunto puede ser determinado
por mas de una forma proposicional; por ejemplo, el conjunto A  {1}
se puede referir por medio de cualesquiera de las dos formas
proposicionales P ( x ) y Q ( x ) siguientes, cuando la variable x se
sustituye por los elementos del conjunto
P ( x ) : 0  x  2 , x
Q ( x ) : x  0  1 , x
A la inversa, ocurre que todo conjunto A determina al menos una
forma proposicional, a saber F ( x ) : x  A.

4.4 LA PARADOJA DE RUSSELL


El llamado Axioma de Abstracción de Frege establecía que, dada
una propiedad P, existe un conjunto cuyos elementos son preci-
samente aquellos objetos que tienen tal propiedad. Fué Bertrand
Russell (Monmouthshire, Gales 1872–1970 Penrhyndeudraeth,
Gales), quién descubrió (1901) que no es cierto que para toda forma
proposicional P ( x ) existe un conjunto Y, tal que
x Y  P ( x ) es verdadera.
Este descubrimiento se conoce como la Paradoja de Russell y es
una contradicción subyacente a la definición de conjunto dada por
Cantor. Veámoslo.
Mostremos primeramente que existen conjuntos que pertenecen a si
mismos y conjuntos que no pertenecen a si mismos. Para el primer
caso tomemos la forma proposicional
A( x ) : x es conjunto.
Luego, el conjunto
A  { x : A( x ) es verdadero}
48 LÓGICA CUANTIFICACIONAL

existe, por el Axioma de Abstracción de Frege, y tiene la propiedad


que A A, esto es, A se pertenece a si mismo, conforme a la
definición de conjunto de Cantor.
De otra parte, existen conjuntos H tales que H  H es falso; por
ejemplo, si tomamos
H ( x ) : x es estrella
Entonces, el conjunto de todas las estrellas
H  { x : H ( x ) es verdadero }
no es una estrella y, por consiguiente, H  H .
Ahora, dado que existen conjuntos que no se pertenecen a sí
mismos, consideremos ahora el conjunto C de todos los conjuntos
que no pertenecen a sí mismos, en símbolos
C  { x : A( x )  x  x }
Note que estamos considerando que C es un conjunto, al aplicar el
Axioma de Abstracción de Frege. Por consiguiente, si x es un
conjunto, entonces
xC  x x
xC  ( x  x )
En particular, para el conjunto x  C se obtiene, al sustituir x por C
en este último bicondicional:
C  C  C  C (*)
Es decir, la proposición C  C es verdadera si y solo si su negación
C  C es verdadera.
Hemos obtenido que el conjunto de todos los conjuntos que no
pertenecen a sí mismos pertenece a si mismo si y solo si no
pertenece a si mismo, violándose por consiguiente el Principio de no
Contradicción. Esta paradoja se presenta porque la definición de
conjunto dada por Cantor permite la existencia de un conjunto que
contiene “todo”.
Consecuencia que se desprende de dicha paradoja es lo que
habíamos advertido atrás: no toda forma proposicional determina un
conjunto; para el caso, la forma proposicional
C ( x ) : x es conjunto  x x
tiene la característica que C  { x : C ( x ) } no es conjunto, pues si lo
fuera obtendríamos la contradicción (*).
LÓGICA CUANTIFICACIONAL 49

Concluimos este apartado aclarando que utilizaremos la definición de


conjunto dada por Cantor para los fines elementales que requerimos
en Lógica Cuantificacional. Así, se considerará un conjunto previo
sobre el cual se establezcan formas proposicionales, pero con la
restricción de que no sean formas proposicionales tan sutiles que
lleven a paradojas, verbigracia, la forma proposicional C ( x ).

4.5 CONJUNTO UNIVERSO PARA UNA FORMA PROPOSICIONAL


En este apartado consideraremos un conjunto U y una forma
proposicional que conlleva una propiedad que han de verificar o no
los elementos de dicho conjunto. De modo que hacemos el
“esguince” a sutilezas como la planteada en la Paradoja de Russell
ya que se considerarán siempre conjuntos bien determinados con
elementos de U .

Dada una forma proposicional P ( x ) le asociamos un conjunto U que


llamamos universo o referencial de la variable x. Luego, al sustituirse
la variable x por cada uno de los elementos del universo U se
obtienen sendas proposiciones. Puede suceder que :
(i) sólo una o algunas de ellas, quizás no todas, resulten
ser proposiciones verdaderas;
(ii) todas las proposiciones son verdaderas, y,
(iii) todas son falsas.
Si definimos el conjunto
A ≕ { a  U : P ( a ) es verdadera}  { a  U : P ( a ) }
es claro que A es un conjunto conformado con los elementos a del
universo U , que convierten la forma proposicional P ( x ) en una
proposición verdadera P ( a ). Es decir, una forma proposicional
P( x ), cuya variable x se sustituye por elementos de un universo U ,
determina un conjunto A formado por elementos de U . Decimos en
este caso que A se define por comprensión, la manera más técnica
para definir un conjunto. Veamos algunos ejemplos.

Ejemplo 1. Sean P ( x ) : x  2  4, x  U , donde U  { 0 ,1 , 2, 3 }.


Entonces,
A  { x  U : P ( x ) es verdadera }  { x  U : x  2  4 }  { 0, 1, 2 }.
50 LÓGICA CUANTIFICACIONAL


Ejemplo 2. Considere Q ( x ) : x ≥ 1 y x U , donde U  .
Entonces,
B  { x  U : Q ( x ) es verdadera }  { x   : x  1 }   .
Obsérvese que por extensión este conjunto lo podemos escribir
intuitivamente así: B  {1, 2, 3, 4, 5,  } por ejemplo, dado que es
imposible enlistar todos los números enteros positivos.

4.6 PROPOSICIONES CUANTIFICADAS EN UNA VARIABLE


En el lenguaje corriente existen expresiones, de frecuente uso, algo
más complejas que las proposiciones atómicas (sujeto y predicado).
Tal es el caso de las llamadas proposiciones de carácter universal,
referidas a una condición o propiedad (predicado de un lugar) que
cumplen todos los elementos de un determinado conjunto, como por
ejemplo, la proposición
Todos los ríos están contaminados.
Hay otro grupo de proposiciones que tienen un carácter existencial
porque refieren una condición que la cumple al menos un elemento
de un conjunto de objetos dado como referencia, sin que se exija que
la tengan que cumplir todos los elementos del conjunto universo
dado. Es el caso la proposición
Existen aves que no vuelan.
Trataremos estas dos familias de proposiciones a continuación y,
para ello, vamos a introducir nuevos signos lógicos.

El Cuantificador Existencial

En el Ejemplo 1, de la Sección 4.5, se tiene que para algunos


elementos del universo U asignado a la variable x de una forma
proposicional P( x ), se obtienen sendas proposiciones verdaderas al
sustituirse la variable por dichos elementos. Este hecho nos indica
claramente que una expresión del tipo

Existen elementos de U que verifican el predicado P

es un nuevo tipo de proposición que resulta verdadera cuando para


al menos un elemento a del conjunto universo U se cumple que la
correspondiente proposición P ( a ) es verdadera.
LÓGICA CUANTIFICACIONAL 51

La expresión “Existe un” se llama cuantificador existencial y la


extraemos de nuestro idioma para convertirla en una partícula lógica
que matemáticamente se simboliza con la grafía  . Luego, dada una
forma proposicional F ( x ) y un conjunto universo U para la variable
x , la expresión
Existe un elemento x de U que verifica el predicado F
es una proposición que se escribe simbólicamente así:

(x )( F ( x )) ( x  U ) (*)

donde queda completamente claro cual es el universo para la


variable x. Convenimos en que la referencia: x  U , se indica entre
paréntesis a la derecha de la proposición cuantificada; hecho que
debe destacarse dado que el valor de la proposición (x )( F ( x )) está
determinado por este conjunto universo. Es decir, si se cambia el
universo de la variable x es posible que cambie el valor de la
proposición cuantificada (*). Lo ilustramos a continuación.
Sea F ( x ) : 2  x  1 y consideremos los siguientes dos conjuntos
referenciales para la variable x : U1  { –1, 0, 1 } , U 2  { 0, 1 }.
Entonces, la proposición (x )( F ( x )) ( xU1 ) es verdadera, pero la
proposición (x )( F ( x )) ( xU 2 ) es falsa.
Una observación final. Las expresiones “hay un ”, “para algún ”, “por
lo menos un” son equivalentes al cuantificador existencial.

El Cuantificador Universal
En el Ejemplo 2, de la Sección 4.5, se verifica que para cada uno de

los elementos del universo asignado a la forma proposicional
Q ( x ) se obtiene una proposición verdadera. Así, consideramos la
expresión
“Para todo elemento de U se verifica el predicado F ”
como un nuevo tipo de proposición que es verdadera cuando para
cada elemento a del universo dado U se verifica que la proposición
F ( a ) es verdadera.
La expresión “Para todo” se llama cuantificador universal y la
extraemos también de nuestro lenguaje corriente para convertirla en
una partícula lógica que matemáticamente se simboliza con el
52 LÓGICA CUANTIFICACIONAL

grafema . En consecuencia, dada una forma proposicional F ( x ) y


un conjunto universo U para la variable x , la expresión
“Para todo x de U se verifica el predicado F ”
es una proposición que simbólicamente se escribe
(x )( F ( x )) ( x U ) (**)
donde se observa también que el universo para x se coloca a la
derecha de la proposición.
Si el universo U para x se cambia, es posible que cambie el valor de
la proposición cuantificada (x )( F ( x )). Ilustrémoslo.

Sea F ( x ) : x  1 y consideremos los universos V1  , V2  para
la variable x. Entonces, la proposición (x)( x  1)( xV1 ) es verdade-
ra, mientras que la proposición (x )( x  1) ( x V2 ) es falsa.
En resumen, una proposición está cuantificada (en la variable x ) si
es de la forma (x)( F ( x)) o (x)( F ( x)). Decimos además, que la
variable x está ligada a un cuantificador. Note que el cuantificador
antecede la variable.
Como se observa, curiosamente hemos podido construir proposicio-
nes por medio de variables sin haber hecho ninguna sustitución de
estas variables. La Lógica Cuantificacional Elemental permite
cuantificar una variable x asignada para los elementos (sujetos) de
un universo; por tal razón x se denomina letra sujeto o letra
argumento en la literatura lógica. Pero, en esta Lógica de Predicados
de Primer Orden no se consideran variables para los predicados y
tampoco se permite que los predicados sean sujetos tal como ocurre
en las siguientes dos proposiciones:
Hay una virtud que Hugo y Ernesto tienen en común
Ser desatento es un vicio importado
que pertenecen a la Lógica de Predicados de Segundo Orden. La
primera de estas dos proposiciones se simboliza en la Lógica
Proposicional de Segundo Orden con la grafía (V )(V ( x )  V ( y ))
donde V es una variable predicado que toma valores en el conjunto
de todas las virtudes, y, hemos hecho x  Hugo y y  Ernesto. En
cambio, en la segunda proposición el predicado
F  es desatento
es sujeto. Si además consideramos el predicado: G  es un vicio
importado, entonces podemos escribirla simbólicamente por G ( F ).
LÓGICA CUANTIFICACIONAL 53

4.7 NEGACIÓN DE PROPOSICIONES CUANTIFICADAS EN


UNA VARIABLE

Vamos a utilizar el lenguaje corriente para hallar las negaciones de


las proposiciones cuantificadas en una variable; primero traducimos
del lenguaje matemático al idioma corriente y luego lo haremos a la
inversa. Utilizaremos el signo “  ” para indicar las traducciones.

Negación de una proposición cuantificada existencialmente

Considérese la proposición

(x )( F ( x ) ( x U ) (1)

y traduzcamos (1) del lenguaje matemático al idioma español.


Obtenemos entonces,

Algún x de U verifica el predicado F (1A)

Si negamos (1A) en el lenguaje cotidiano, tenemos las equivalencias:

 (Algún x de U verifica el predicado F )


≡ Ningún x de U verifica el predicado F
≡ Todo x de U no verifica el predicado F
≡ Todo x de U verifica el predicado  F

Ahora hacemos el proceso inverso, traducimos del lenguaje corriente


al lenguaje lógico esta última proposición para obtener simbolica-
mente
(x )(F ( x )) ( x U ) (1)

y que establecemos como la negación de la proposición (1).

Negación de una proposición cuantificada universalmente

Considérese la proposición
(x )( F ( x )) ( x U ) (2)
Vamos también a traducir (2) del idioma matemático al español.
Obtenemos entonces,
Todo x de U verifica el predicado F (2A)

Si negamos (2A) tenemos las equivalencias:


54 LÓGICA CUANTIFICACIONAL

 ( Todo x de U verifica el predicado F )


≡ No todo x de U verifica el predicado F
≡ Existe un x de U que no verifica el predicado F
≡ Existe un x de U que verifica el predicado  F
Ahora hacemos el proceso inverso, traducimos del lenguaje ordinario
al lenguaje lógico esta última proposición para obtener
simbólicamente la que establecemos como la negación de la
proposición (2):
(x )(F ( x )) ( x U ) (2)

Las proposiciones (1) y (2) ponen en evidencia la estrecha relación


existente entre el cuantificador universal y el cuantificador existencial
que nos lleva a consignar las siguientes dos equivalencias
(x )( F ( x )) ≡ (x )(F ( x ))
(x )( F ( x )) ≡ (x )(F ( x )).

EJERCICIOS 4.1

1. Sea la forma proposicional Q x : x + 4  7. Halle Q0 , Q3 , Q4 .


2. Sustituya la variable x , en P( x ), por un número entero de modo
que obtenga una proposición: (a) Verdadera ; (b) Falsa, si :
(i) P ( x ) : x  4  10
(ii) P( x) : 3 x  4  7
(iii) P ( x ) : x2  1  0.
3. Considere en cada caso la forma proposicional F ( x ). Exprese en
lenguaje corriente  F ( x ) y luego, niegue también  F ( x ) :
(i) F ( x ) : x tiene brillo propio
(ii) F ( x ) : x es par.
4. Niegue la forma proposicional dada :
(a) P( x) : x  3 (c) P( y ) : y  4
(b) P( x) : x  1
2
1
2 (d) P( z ) : z  S
5. Considere las formas proposicionales F ( z ) : z  6 y G ( z ) : z  2.
Halle:
(a) F ( z )   G ( z ) (b) G ( z )   F ( z )
(c) F ( z )  G ( z ).
LÓGICA CUANTIFICACIONAL 55

6. Considere las formas proposicionales P ( x ) : x  1  1


3 y
Q ( x ) : x  3  5. Niegue la forma proposicional dada:
(a) Q( x) (d) P ( x )  Q ( x )
(b) P( x )  Q ( x ) (e) P ( x )  Q ( x )
(c) P( x )  Q ( x ) ( f ) P( x )  Q ( x )
7. Niegue la forma proposicional dada, en cada caso:
(i) H ( z) : 2  z  6
(ii) F ( x ) : x – 1  ½  x2 – 1  ¼.
8. Sean P ( n ) : n  N y Q ( n ) : n1   formas proposicionales donde
la variable n tiene como universo al conjunto de los números

enteros positivos, , y tanto N como  son constantes; es decir,
dos números reales que han sido fijados. Halle :
(a)  Q ( n )
(b) P ( n )   Q ( n )
(c) P ( n )  Q ( n ).

9. Una ecuación / inecuación en una variable es una forma proposi-


cional P( x ) en una variable que es una igualdad / desigualdad.
Halle el conjunto solución de la ecuación / inecuación P ( x ) , esto
es, el conjunto A  { x  U : P ( x ) }, si
(i) P( x ) : 2x – 8  0 ; U
(ii) P( x ) : x2 0 ; U
(iii) P( x ) : x( x  5 )  0 ; U
(iv) P( x ) : x3 <0 ; U .
10. Determine el valor de la proposición (x )( P( x )) si P( x ) es
(a) P( x ) : x 1  x , x
(b) P( x ) : x0 1 , x U  {1}
(c) P( x ) : x0 1 , x U  {1, 0,1}
(d) P( x ) : x0  x , x .

11. Sean F ( x ) : x 2  1 = 0 ; U1  {1,1} ; U 2  {0,1,2} ; U 3  .


Determine el valor de la proposición cuantificada:
(a) (x )( F ( x )) ( x U1 ) (b) (x )( F ( x )) ( x U 3 )
(c) (x )( F ( x )) ( x U 2 ) (d) (x )( F ( x )) ( x U 3 ).
56 LÓGICA CUANTIFICACIONAL

12. Construya a partir de la forma proposicional dada F ( x ) , una pro-



posición cuantificada verdadera, si el conjunto U  es el uni-
universo de la variable x :
F ( x) : x  1  0 F ( x) : x  0
3
(a) (d )
(b) F ( x) : x2  9 (e) F ( x) : x  3  5
(c ) F ( x) : x  1 (f ) F ( x) : x  0 .
13. Dé un universo para la variable x de modo que si ésta, se liga
al cuantificador universal, la proposición (x )( P( x )) resulta ver-
dadera cuando:
(a) P( x ) : x  0
3 3
(d) P( x ) : x < 0
(b) P( x ) : x – 5  5 – x (e) P( x ) : x – 1  1 – x
(c) P( x ) : ( x  1)( x  4 )  0.
14. Obtenga un universo para la variable x de modo que al ligarla al
cuantificador existencial, la proposición (x )( P( x )) resulte verda-
dera si:
(a) P( x ) : 2 x – 7  15
2
(c) P( x ) : x = 4.
(b) P( x ) : x < 3
15. Escriba en lenguaje matemático la proposición:
(i) Existen números enteros que al multiplicarlos por cero el pro-
ducto es cero
(ii) Todo número entero sumado con uno es igual a cinco.
16. Escriba en lenguaje simbólico:
(i) Cualquier peruano es americano
(ii) Todo es musical
(iii) Hay guajiros venezolanos
(iv) Algo es espacial
17. (Cuantificadores numéricos) Podemos considerar otros cuantifica-
dores existenciales. Las expresiones
(i) Existen por lo menos n
(ii) Existen a lo sumo n
(iii) Existen exactamente n.
se llaman cuantificadores numéricos. Observe que (iii) es equiva-
lente a la conjunción entre de (i) y (ii). El símbolo ! se usa para
designar la expresión : Existe exactamente uno. Intente negar la
proposición: (! x )( P( x )).
LÓGICA CUANTIFICACIONAL 57

18. Niegue la proposición dada en cada caso:


(a) Todo entero multiplicado por cero es igual a cero
(b) Existen enteros que son mayores que dos
(c) Existen números reales entre 0 y 1.
19. Niegue la proposición:
(a) (x )( x  1  1  x ) ( x )
(b) (y )( 2  y ) ( y  )
(c) (y )( y  5  0 ) ( y  U  {0 ,1})
(d) (x )( x  0 ) ( x  )
(e) (x )(  x  x ) ( x  )
(f ) (z )( z 2  1) ( z  ).

20. Seleccione en la columna B el significado que corresponde a


cada proposición de la columna A.
COLUMNA A COLUMNA B
Proposición Significado
1 (x )( P( x )) ( ) Ninguno es falso
2 (x )( P( x )) ( ) Ninguno es verdadero
3 (x )(P( x )) Ero
( ) Todos son verdaderos
4 (x )(P( x )) ( ) No todos son verdaderos
5  (x )( P( x )) ( ) No todos son falsos
6  (x )( P( x )) ( ) Al menos uno es falso
7  (x )(P( x )) ( ) Alguno es verdadero
8  (x )(P( x )) ( ) Todos son falsos

21. Determine el valor verdadero / falso de la proposición:


(a) (x )[ x  1  ( x  1)( x  1)] ( x )
2

(b) (y )[ 3 y  y 2  y(3  y )] ( y )


(c) (x)( x2  0) ( x ).
22. Niegue la proposición:
(a) (x ) ( x  1) ( x )
(b) (y )( 4 y  2 y )( y  )
(c) (x)( x  K ) ( x ).
23. Escriba en lenguaje lógico la proposición dada. Construya las
formas proposicionales que se requieran para el efecto:
58 LÓGICA CUANTIFICACIONAL

(a) Todos los peces son mamíferos


(b) Todos los cuadrados son rectángulos
(c) Existe un rectángulo que no es un cuadrado
(d) Existe un polígono que no es un rectángulo
(e) Algunas estrellas tienen planetas
24. Enunciar en lenguaje corriente (español) la negación de cada
una de las proposiciones del ejercicio anterior.

25. Considere la proposición (x)( x  0  x  0) ( x )


Determine el valor de la equivalencia:
 (x )( x  0  x  0 )  (x )( x  0 ) .

4.8 LEYES DE LAS PROPOSICIONES CUANTIFICADAS EN UNA


VARIABLE

Las dos equivalencias establecidas en la Sección 4.7 son las dos


primeras leyes de la Lógica Cuantificacional relativas a proposiciones
cuantificadas en una variable. La primera ley nos dice que para
construir  (x )( F ( x )), la negación de la proposición (x )( F ( x )) , debe
tenerse presente que el símbolo de negación,  , afecta el cuan-
tificador existencial , cambiándolo por el cuantificador universal 
y, también, afecta el predicado F , el cual debe cambiarse por su
negación, F. Similarmente, la otra ley dicta que para conseguir la
negación de la proposición (x )( F ( x )), esto es,  (x )( F ( x )), debe
tenerse presente que el símbolo de negación afecta el cuantificador
universal  cambiándolo por el cuantificador existencial  y, también
afecta el predicado F que se cambia por su negación, F.
Enlistamos las dos leyes mediante

(C1)  (x )( F ( x )) ≡ (x )( F ( x ))


(C2)  (x )( F ( x )) ≡ (x )( F ( x )).

Teniendo presente que el conjunto universo U para la variable x


es tácito, en las proposiciones cuantificadas que enseguida refe-
rimos, consignamos a continuación otras propiedades importantes de
dichas proposiciones que se obtienen de C1 y C2.
En primer lugar veamos cuatro leyes que se derivan de C1 al utilizar
las negaciones establecidas en 4.2 para las formas proposicionales
moleculares básicas
LÓGICA CUANTIFICACIONAL 59

(C3)  (x )( P( x )  Q( x )) ≡ (x )( P( x )   Q( x ))


(C4)  (x )( P( x )  Q( x )) ≡ (x )( P( x )   Q( x ))
(C5)  (x )( P( x )  Q( x )) ≡ (x )( P( x )   Q( x ))
(C6)  (x )( P( x )  Q( x )) ≡ (x )( P( x )  Q ( x ))
De C2 se derivan
(C7)  (x )( P( x )  Q( x )) ≡ (x )(P( x )  Q( x ))
(C8)  (x )( P( x )  Q( x )) ≡ (x )(P( x )  Q( x ))
(C9)  (x )( P( x )  Q( x )) ≡ (x )( P( x )  Q( x ))
(C10)  (x )( P( x )  Q( x )) ≡ (x )( P( x )  Q ( x ))

La Ley del Silogismo Categórico tiene su analogía con la Ley del


Silogismo Hipotético, referida en la Lógica Proposicional; dice así
(C11) ((x)( F ( x)  G( x))  ( x)( G( x)  H ( x)))  ( x)( F( x)  H ( x))

Un ejemplo de esta ley es el siguiente:


Si todas las mujeres son sincelejanas y todas las sincelejanas
son bellas, entonces todas las mujeres son bellas
Para verlo, pongamos
F ( x ) : x es mujer
G( x ) : x es sincelejana
H ( x ) : x es bella
Entonces, tenemos las siguientes equivalencias
(x )( F ( x )  G( x )) : Todas las mujeres son sincelejanas
(x )(G( x )  H ( x )) : Todas las sincelejanas son hermosas
(x )( F ( x )  H ( x )) : Todas las mujeres son bellas
Como se observa, el silogismo categórico es un condicional
constituido por tres proposiciones cuantificadas; el antecedente lo
conforman dos de estas proposiciones cuantificadas; la forma
proposicional G( x ), que se encuentra en las dos proposiciones del
antecedente, no forma parte del consecuente, se llama término medio.
(C12) (x )( F ( x ))  F ( a) (Ley de Especificación)
que se traduce así: si una propiedad la cumplen todos los elementos
de un universo U , entonces la cumple un elemento específico,
a U . Por ejemplo, sea F ( x ) : x es desconocido y a  la Realidad.
El condicional
Si todo es desconocido, entonces la realidad es desconocida
60 LÓGICA CUANTIFICACIONAL

es una proposición del tipo (C12). Note que esta implicación tiene por
conclusión una proposición atómica, mientras que su hipótesis es
una proposición cuantificada.
(C13) F (b)  (x )( F ( x )) (Ley de Particularización)

Esta ley precisa que si un objeto particular b cumple una propiedad,


es decir, F (b ) es verdadera, entonces alguien la cumple, esto es, la
proposición cuantificada (x )( F ( x )) es verdadera. Observe que F (b )
es una proposición atómica.
(C14) (x )( F ( x ))  (x )( F ( x)) (Ley de Subalternación)

Esta ley dice que si todos los elementos del conjunto universo de la
variable x cumplen la propiedad F , entonces alguien la cumple. El
recíproco no es verdadero. Veámoslo. Sea F ( x ) : x  1  4, x   .
Luego, la proposición (x )( F ( x )) es verdadera ya que la proposición
F (3 ) : 3 + 1  4 lo es, pero, la proposición (x )( F ( x )) es falsa puesto
que, por ejemplo, F (1) : 1 + 1  4 es falsa.

Consignamos ahora cuatro leyes de distribución cuantificacional con


sus respectivos ejemplos.

(C15) (x )( F ( x )  G( x ))  ((x)( F ( x))  (x)(G( x)))

Todo es importante y sutil equivale a Todo es importante y todo es


sutil.

(C16) (x )( F ( x )  G( x ))  ((x )( F ( x))  (x)(G( x)))

Alguien es extraño o impostor equivale a Alguien es extraño o


alguien es impostor
(C17) (x )( F ( x )  G( x ))  ((x )( F ( x ))  (x )(G( x )))

Si todo lo prohibido es atractivo, entonces si todo es prohibido,


todo es atractivo
(C18) (x )( F ( x )  G( x ))  ((x)( F ( x))  (x)(G( x)))

Si Algo es breve y mágico, entonces Algo es breve y algo es


mágico.
Ahora, el recíproco de (C18) es falso:
((x )( F ( x ))  (x )(G( x ))) ⇏ (x )( F ( x )  G( x ))
LÓGICA CUANTIFICACIONAL 61

Un ejemplo es la proposición
“Algo es musical y algo es ruidoso  Algo es musical y ruidoso”
que es claramente falsa, puesto que los sonidos o son musicales o
son ruidos.

(C19) ((x )(( F ( x )  G( x ))  (x )( F ( x ))  (x )( F ( x )  G( x ))

Algunas veces para una variable x de una forma proposicional F ( x )


se consideran dos universos U1 y U 2 . La grafía U1  U 2 significa
que todos los elementos de U1 pertenecen también a U 2 (Véase la
sección 4.9, pág. 64). Si U1  U 2 , entonces se verifican

(C20) (x )( F ( x )) ( x U 2 )  (x )( F ( x )) ( x U1 )


(x )( F ( x )) ( x U1 )  (x )( F ( x )) ( x U 2 ).

El signo de igualdad (o de identidad), introducido en la Sección 1.2


del Capítulo 1, que se simboliza por “=” y se lee : “es” o, “es igual a”
o, “es lo mismo que”, entre otras, tiene sus propiedades lógicas, de
las cuales enunciamos a continuación una de ellas
(C21) (x )( x  x ) (Ley de Reflexividad)

Esta ley se interpreta, en lo que puede parecer evidente, que todo


objeto es igual a sí mismo. Es necesaria en muchas formulaciones
de la Lógica.

ARGUMENTO DE ANSELMO DE CANTERBURY


Para finalizar esta sección consideremos el argumento del famoso
arzobispo Anselmo de Canterbury (Aosta, Italia 1033 d.C. – 1109 d.C.
Canterbury, Inglaterra) para probar la existencia de Dios. Dice así:
“Dios es un ser perfecto y como tal posee todos los atributos
entre ellos la existencia, por tanto Dios existe”
Este argumento lo refutó muchos siglos después Gottlob Frege,
quien sentó las bases de la Lógica Cuantificacional. Veamos que, en
efecto, el argumento del obispo de Canterbury no es válido. Si
hacemos
F ( x ) : x es Dios
G ( x ) : x tiene existencia eterna
entonces el argumento del arzobispo corresponde a la expresión
62 LÓGICA CUANTIFICACIONAL

“Para todo x , si x es Dios, entonces x tiene existencia eterna”


implica “existe x , tal que x es Dios”

que simbólicamente es la proposición


((x )(( F ( x )  G( x ))  (x )( F ( x))

la cual no es una Ley de la Lógica Cuantificacional.


Argumentación que si fuere válida podría emplearse para demostrar
la existencia del ave fenix o el unicornio azul, o, cualquiera otra cosa;
por ejemplo, podríamos también argumentar que de
“Para todo x , si x es el ave fénix, entonces x no muere jamás y
renueva su vida a partir de sus propias cenizas”
se desprende:
“Existe x , tal que x es el ave fénix”.

Según la mitología del antiguo Egipto: La leyenda del ave fénix relata la
historia de un ave capaz de renacer de sus propias cenizas. Es un
símbolo universal de la muerte generada por el fuego, la resurrección, la
inmortalidad y el sol. Es un ave mitológica oriunda de leyendas
popularizadas en el Medio Oriente, norte de África e India. Se dice que
el ave fénix habitaba en los desiertos arábigos y que su aspecto se
parecía al de una gran garza, mientras dos plumas se asomaban sobre
su cabeza a manera de cresta. El ave fénix representaba al Sol, que
muere por la noche y renace por la mañana. Allí, se la consideraba una
deidad protectora, además de representar la inmortalidad y el renacer a
la nueva vida. Construyeron en su honor un templo en la ciudad de
Heliópolis, considerada sitio sagrado al que esta ave regresaba cada
quinientos años a morir y resurgir de sus propias cenizas. Como se trata
de una historia ampliamente difundida, aparece con diferentes versiones
en tradiciones distantes en el espacio geográfico. En China, que toma el
nombre de Feng, representa a la emperatriz y junto al dragón, simboliza
la confraternidad inseparable.

Según Ovidio, “cuando el fénix ve llegar su final, construye un nido


especial con ramas de roble, lo rellena con canela, nardos y mirra, en lo
alto de una palmera. Allí se sitúa y, al entonar la más sublime de sus
melodías, expira. A los 3 días, de sus propias cenizas, surge un nuevo
Fénix y, cuando es lo suficiente fuerte, lleva el nido a Heliópolis, en
Egipto, y lo deposita en el Templo del Sol”. Como el nuevo Fénix
acumula todo el saber obtenido desde sus orígenes, un nuevo ciclo de
inspiración comienza.
LÓGICA CUANTIFICACIONAL 63

EJERCICIOS 4.2

1. Niegue en cada caso la proposición cuantificada :


i) (x )(  x  1  x  1)
ii) (x )( 0       x   )
iii) (x )( x  0  x  0 )

iv) (x)( x   x  0)
2. Justifique las equivalencias:
i)  ( (x )( F ( x ))  (x )( F ( x ))
ii)  ( (x )( F ( x ))  (x )( F ( x ))

3. Precise si el esquema cuantificacional dado es una ley lógica


(i) (x )( F ( x )  G ( x ))  (x )( F ( x ))
(ii) (x )( F ( x ))  (x )( F ( x )  G ( x ))
4. Determine si el siguiente esquema cuantificacional corresponde a
un silogismo categórico :
Si todos los hombres son mortales y Sócrates es hombre,
entonces Sócrates es mortal .
5. A que ley corresponde el condicional:
Si todo es rojo, entonces el cielo es rojo
6. Determine el valor de la proposición dada:
(i) Alguien habla ruso y griego  Alguien habla ruso y alguien
habla griego
(ii) Alguien habla ruso y alguien habla griego  alguien habla
ruso y griego
(iii) Algo es bello y algo es feo  Algo es bello y feo.
(iv) Algo es importante y sorprendente  algo es
importante y algo es sorprendente.
7. A que verdad lógica corresponde la proposición:
Si todos los peces son acuáticos y hay peces, entonces algunos
peces son acuáticos.
8. Justifique la ley lógica
(x )( F ( x )  G( x ))  [(x )( F ( x )  G( x ))  (x )(G( x )  F ( x ))].
64 LÓGICA CUANTIFICACIONAL

4.9 EL CONJUNTO DE LAS PARTES Y SUS OPERACIONES

Existen dos nociones básicas relativas a los conjuntos: la inclusión


de conjuntos y la igualdad de conjuntos, las cuales presentamos a
continuación.
Decimos que A es subconjunto de B si todos los elementos de A
son elementos de B. Se denota A  B. En tal caso, también se
suele decir que A está incluido en B . El símbolo “  ” se llama
inclusión.

U
B
A

A B

La relación inclusión de conjuntos se puede representar geomé-


tricamente con ayuda de los diagramas de Venn, consistentes en
círculos y rectángulos que representan los conjuntos A y B , cuyos
elementos se toman de un universo U , como se aprecia en el
diagrama anterior.

Decimos que los conjuntos A y B son iguales si están constituidos


con los mismos elementos. Es decir, si se verifica que todos los
elementos de A están en B , y viceversa, si todos los elementos de
B están en A ; en otras palabras, si A es subconjunto de B , y B es
subconjunto de A, se denota por A  B. En símbolos,

A  B  ( A  B  B  A)

Si A, B y C son conjuntos, entonces se verifican las siguientes


propiedades de la igualdad y la inclusión de conjuntos, dadas en el
siguiente cuadro:

INCLUSIÓN DE CONJUNTOS IGUALDAD DE CONJUNTOS


A A (Reflexiva) A  A (Reflexiva)
( A  B  B  A)  A  B (Antisimetría) A  B  B A (Simetría)
( A  B  B  C )  A  C (Transitiva) ( A  B  B  C )  A  C (Transitiva)
LÓGICA CUANTIFICACIONAL 65

EL CONJUNTO VACÍO
De la semántica de la palabra colección en el idioma español,
utilizada en la definición de conjunto, tenemos que una colección
debe tener “varios” objetos; es decir, en el lenguaje corriente no es
bien aceptado que hablemos de un conjunto de “un solo elemento”;
ni qué decir de la expresión “conjunto sin elementos”. Incluso la
Academia de la Lengua Española, hasta no hace muchos años,
prohibía el uso de la expresión “todos dos”, impregnándole así un
efecto sicológico a la noción de conjunto, pues con dicha norma se
entendía que la pluralidad empezaba con tres entidades.
A pesar de ello, aceptamos la existencia del llamado conjunto vacío
como la colección sin ningún elemento y lo representamos con el
símbolo  . Las colecciones que constan de un solo elemento se
llaman conjuntos unitarios. Observe que   A, para todo conjunto A.

EL CONJUNTO DE LAS PARTES DE UN CONJUNTO

Consideremos un conjunto universo U . Construimos el conjunto de


las partes de U , P (U ), a ser el conjunto constituido con todos los
subconjuntos de U . En símbolos,
P (U ) ≕ { X : X  U }
Observe que, independiente de quien sea U , se tiene siempre que
  P (U ) y U  P (U ).

Ejemplo 1. Sea U  { u1 , u2 }. Entonces, P (U )  {  , { u1 }, { u2 }, U }

Ejemplo 2. Si U   , entonces P (U ) = P ( ) ={  }.

En la Sección 4.5 observamos que toda forma proposicional P( x )


sobre un conjunto universo U define el subconjunto de U dado por
la igualdad A  { x  U : P( x ) }; es decir, el conjunto constituido por
los elementos x de U para los que P( x ) es verdadera. Observe que
A P (U ) . Así, cada forma proposicional sobre U tiene asociado un
elemento del conjunto de las partes de U .

Teniendo presente esta observación podemos ahora reformular


lógicamente la definición de la inclusión de conjuntos, y también, la
definición de igualdad de conjuntos. Para ello, sean las formas
66 LÓGICA CUANTIFICACIONAL

proposicionales F ( x ) y G( x ) sobre el universo U y consideremos


los subconjuntos de U que estas formas determinan, esto es, los
conjuntos A  { x  U : F ( x ) } y B  { x  U : G( x ) }. Es claro que
x  A  F ( x ) es verdadera (1)
x  B  G( x ) es verdadera (2)

En primer lugar, dado que el símbolo A  B significa que todos los


elementos de A están en B, entonces, si es cierto que A  B, se
tiene que todo elemento x que verifica F ( x ) cumple, por (1), que
x  A, pero, dado que A  B, se tiene que xB; y si xB, entonces
G( x ) es verdadera, por (2); esto muestra que
A  B  (x )( F ( x )  G ( x ))
es verdadera. Ahora, si para todo x se verifica que F ( x )  G ( x ),
entonces si x  A, se tiene que F ( x ) es verdadera y, como el
condicional F ( x )  G ( x ) es verdadero, también se verifica G ( x ) , y
por consiguiente, x B; con lo cual podemos afirmar que todos los
elementos de A son también elementos de B; es decir, A  B;
hemos verificado la implicación
(x )( F ( x )  G ( x ))  A  B.
Por tanto,
A  B  (x )( F ( x )  G ( x ))
A  B  (x )( x  A  x  B ).
En segundo lugar, la igualdad de conjuntos tiene las siguientes
equivalencias que se obtienen a partir de su definición
A  B  (A  B  B  A)
 ((x )( F ( x )  G( x))  (x )(G( x )  F ( x)))
 (x )(( F ( x )  G( x ))  (G( x )  F ( x )))
 (x)( F ( x)  G( x))
 (x )( x A  x  B )

OPERACIONES EN P (U )

En el conjunto de las partes de un universo U , se pueden introducir


operaciones. Es decir, dados dos subconjuntos de U podemos rela-
cionarlos con otro suconjunto de U , que puede ser uno de los dos
subconjuntos.
LÓGICA CUANTIFICACIONAL 67

INTERSECCIÓN DE CONJUNTOS

Sean A y B dos subconjuntos del conjunto universo U y conside-


remos los elementos de este universo que son miembros tanto de
A como de B , para formar un subconjunto de U ; dicho de otro modo,
tomamos todos los x de U que hacen de la forma proposicional:
x  A  x  B una proposición verdadera, para construir un conjunto
que llamamos intersección de A y B , que denotamos por A  B. Es
decir, definimos el conjunto
A  B ≕ { x U : x A  xB }
La intersección de conjuntos que hemos definido en P (U ) también
se puede representar geométricamente con un diagrama de Venn:

AB AB =  AB = B

Ejemplo 3. Sean U  ; A  { 0, 1, 2 , 7, 8 } y B  { 0 , 1 , 2 , 4 , 5 }.
Entonces,
A  B  { 0 , 1 , 2 }.
Ejemplo 4. Si U  ; A  { x : x  16 } y B  { x : x  14},
entonces
A  B  { x : x  16  x  14}
 { x : 14  x  16}  {15 }.
Si A  B   , decimos que A y B son conjuntos disjuntos o ajenos.

UNIÓN DE CONJUNTOS
Sean A y B subconjuntos del conjunto universo U . Consideremos
ahora los elementos de U que pertenecen al conjunto A o, al
conjunto B o, a ambos. Estos elementos conforman un subconjunto
de U llamado unión de A y B , que denotamos por A  B. Es decir,
un elemento x de U pertenece a A  B si y solo si hace
verdadera la forma proposicional: x  A  x  B . En símbolos,
A  B ≕ { x  U : x  A  x  B }.
68 LÓGICA CUANTIFICACIONAL

Ejemplo 5. Tomemos los mismos subconjuntos del universo U 


 { 0,1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 } del Ejemplo 3, es decir, A  { 0, 1, 2, 7, 8 }
y B  { 0, 1, 2, 4, 5 }. Entonces,
A  B  { 0, 1, 2, 4, 5, 7, 8 }.

Ejemplo 6. Si tomamos los siguientes subconjuntos de U  :


A  { x : x  3 }  {  , –5, –4, –3, –2, –1, 0, 1, 2, 3 } y
B  { x : x   2 }  { –1, 0, 1, 2 , 3,  }
Entonces,
A  B  { x : x  3  x   2 }  .
Damos a continuación la ayuda geométrica para comprender la
definición de la unión de dos conjuntos A y B. El área sombreada
corresponde en cada gráfico al conjunto A  B.

U U
A
A B B

Varias de las propiedades de las operaciones unión e intersección de


conjuntos que a continuación consignamos, se pueden verificar geo-
métricamente con diagramas de Venn:
INTERSECCIÓN DE CONJUNTOS UNIÓN DE CONJUNTOS
A  A  A (Idempotencia ) A  A  A (Idempotencia )
A  B  B  A (Conmutativa) A  B  B  A (Conmutativa)
( A  B )  C  A  ( B  C ) (Asociativa) ( A  B )  C  A  ( B  C ) (Asociativa)
A U  A A U  U
A   A  A
B A BA B B A BA A

COMPLEMENTO DE UN CONJUNTO

Consideremos un conjunto universo U y un subconjunto A de este


universo. El conjunto
A ≕ { x  U : x A }
se llama complemento de A. Ahora, si A es el conjunto determinado
por la forma proposicional F ( x ), esto es, A  { x U : F ( x )}, entonces
LÓGICA CUANTIFICACIONAL 69

A  {x  U : F ( x )}. Así, x está en el complemento de A si y solo


si x no pertenece a A, esto es, si x verifica la forma proposicional
F ( x ).

U
A
A

A es el área sombreada

Ejemplo 7. Sean U   { 0,1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 }, A  { 0, 1, 2, 4 } y


B  { 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 }. Luego, A { 3, 5, 6, 7, 8, 9 } y B  { 0, 1}.

Ejemplo 8. Si U  , A  { x : x  5 } , B  { x : x  2 } ,
entonces
A = { x : x  5 } y B = { x : x   1 }
Del último diagrama de Venn se comprueban las siguientes
propiedades relativas al complemento de un conjunto:
( A)  A
A A  U
A A   .
Recordemos que las definiciones de la intersección, la unión y el
complemento de conjuntos se hicieron mediante la conjunción, la
disyunción y la negación de proposiciones; de modo que es de
esperarse que la mayoría de las propiedades de las operaciones con
conjuntos se deriven de las propiedades de estos conectores lógicos.
El lector puede por ejemplo, verificar con facilidad al utilizar diagra-
mas de Venn, que para cualesquier conjuntos A y B se verifican las
Leyes de De Morgan:
( A  B)  A  B
( A  B)  A  B.
Note la analogía de las proposiciones
(  p )  p ( A)  A
 ( p  q )  ( p   q ) ( A  B)  A  B
 ( p  q )  ( p   q ) ( A  B)  A  B.
70 LÓGICA CUANTIFICACIONAL

DIFERENCIA DE CONJUNTOS

Sean A , B subconjuntos de un conjunto universo U . La diferencia


entre los conjuntos A y B , A  B , es el conjunto de todos los
elementos de U que pertenecen al conjunto A pero no pertenecen
al conjunto B. En símbolos,
A  B ≕ { x U : x  A  x  B }

A – B es la zona sombreada B – A es la zona sombreada

El diagrama de la izquierda representa la diferencia A  B que es el


área sombreada del conjunto A , mientras que el diagrama de la
derecha indica la diferencia B  A.

Ejemplo 9. Sean U  {0,1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9} , A  {1, 2, 5, 7, 8}


y B  { 0, 1, 2, 4 }. Entonces, A  B  { 5, 7, 8} y B  A  { 0, 4}.
.
Ejemplo 10. Si U  , A  { x : x  8 } , B  { x : x  – 1 },
entonces
A  B  { x : x  0 } y B  A  { x : x  7 }.

DIFERENCIA SIMÉTRICA DE CONJUNTOS


La diferencia simétrica de los conjuntos A y B , denotada por AB,
se define como la unión de las diferencias A  B y B  A, esto es
A B ≕ ( A  B )  ( B  A).

A∆B es el área sombreada


LÓGICA CUANTIFICACIONAL 71

Ejemplo 11. Si U  {0,1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9} , A  { 1, 2, 5, 7, 8 } y


B  {0,1, 2, 4 }. Entonces, AB  {5, 7, 8 }  {0, 4 }  { 0, 4, 5, 7, 8 }.

EJERCICIOS 4.3
1. Indique cuales de los siguientes conjuntos son iguales
A  {1, 4, 2, 3} B  { x, y , z } C  { y , z, x }
D  {1432} E  {2 , 1, 3 , 4 } G  {1423}

2. Describir específicamente los elementos del conjunto A dado:



(i) A  {x : x es par no mayor que 12}
A  { x : x – 1  0}
2
(ii)
3. Si A  { a , b} y B  { a , c, A } ¿Cuáles de las siguientes proposi-
ciones son verdaderas?
(i) a A (v) A A (ix) b B (xiii) A B
(ii) aA (vi ) A A (x) b B (xiv) A B
(iii) a A (vii) A  A (xi) b  A (xv) A  B
(iv) a⊈A (viii) A ⊈ A (xii) b ⊈ B (xvi) A ⊈ B
4. Considere el conjunto A  { 2, 4, 5, 6, {1 }, {3, 0}, {{0}}}. Ponga
(V) para verdadero y (F) para falso:
(i) 1 A (ii) {1}  A (iii) 0 A (iv) {0}  A
(v) {{0}}  A (vi) 5  A (vii) {5}  A (viii) 3  A.

5. Sean A y B conjuntos. Niegue la forma proposicional F ( x ) dada,


en cada caso:
(i) F ( x ) : x  A  x  B (ii) F ( x ) : x  A  x  B
6. Niegue simbólicamente las definiciones de inclusión e igualdad de
conjuntos.
7. Cual es la relación existente entre los conjuntos
(i) E  { x : x  5 } y F  { x : x  5 }
(ii) M  { y : 1  y  8 } y N  { y : 4  y  6 }
(iii) A  { z : z  0 } y B  { z : z  5 }.
8. Halle P (U ) si : (i) U  { a }, (ii) U  { a1 , a2 , a3 }.
9. Halle P (P ( )) .
72 LÓGICA CUANTIFICACIONAL

10. Sean U  { a , b, c, u, v, w }; A  { a , c, u, w }; B  { c, u, b }.
Halle: (i) A B (ii) A B (iii) A (iv) A  B
(v) A– B (vi) A B (vii) A  B
(viii) B  A (ix) B A (x) A B .
11. Sean A y B conjuntos tales que a  A y b B. Entonces,
(i) Dé un conjunto donde está incluido el conjunto { a , b }
(ii) Dé un conjunto al que pertenecen { a } y { a , b }
(iii) Dé un conjunto al que pertenece {{ a }, { a , b }}.
12. Niegue la equivalencia: x  A  B  ( x  A  x  B ).

13. Considere los conjuntos E  { 1, 2 } y F  { 0, 1, 2 }.


(i) Compare ( E  F ) con (E )  (F )
(ii) Compare ( E  F ) con (E )  ( F ).

14. Mediante un diagrama de Venn compruebe que A  U  A.


15. Sean X , Y elementos de (U ). Compruebe que si X  Y ,
entonces ( X )  (Y ).

16. Algunas veces se consideran dos conjuntos universos U1 y U 2


para una variable x de una determinada forma proposicional F ( x ).
Si U1  U 2 , indique cuál o cuáles de las siguientes proposiciones
son verdaderas :
(i) (x )( F ( x )) ( xU 2 )  (x )( F ( x )) ( xU1 )
(ii) (x )( F ( x )) ( xU1 )  (x )( F ( x )) ( xU 2 )
(iii) (x )( F ( x )) ( xU1 )  (x )( F ( x )) ( xU 2 )
(iv) (x )( F ( x )) ( xU 2 )  (x )( F ( x )) ( xU1 )

17. Sean M y N conjuntos tales que M  N  { , ,  , },


M  N  { ,  }, M  N  {} . Halle M y N .
18. Sean A y B subconjuntos de un conjunto universo U . Verifique
cada una de las siguientes proposiciones (Ayuda:Use diagramas
de Venn):
(i) A B  A
(ii) A  B  A  (U  B )
(iii) A  B   si y solo si A  B
LÓGICA CUANTIFICACIONAL 73

(iv) A B  B  A
(v) A B  ( A  B )  ( A  B )
(vi) A B  A B
(vii) ( A  B)  A  B (Ley de De Morgan)
(viii) ( A  B)  A  B (Ley de De Morgan)
(ix) ( A  B )  ( A  B )  ( A  B )  ( B  A).

19. Sean A, B y C subconjuntos de un conjunto universo U . Use un


un diagrama de Venn para comprobar cada una de las siguientes
leyes distributivas:
(i) A  (B  C )  ( A  B)  ( A C )
(ii) A  (B  C )  ( A  B)  ( A C )
(iii) A  (B  C )  ( A  B)  ( A  C )
(iv) A  ( B  C )  ( A  B )  ( A  C ).
20. Utilice un diagrama de Venn para verificar que si A, B y C son
conjuntos, entonces la diferencia simétrica es asociativa; esto es,
A( BC )  ( AB )C .
21. En un estudio de conducta se interrogó a 680 adictos sobre su de-
pendencia al tabaco, al alcohol, a una droga o alguna combinación
de estas cosas. Se observó que 312 eran adictos al tabaco, 122
al alcohol y 77 eran drogadictos exclusivamente; además, 68 eran
adictos al alcohol y al tabaco a la vez; 50 eran adictos al alcohol y
a las drogas, y, 44 al tabaco y a las drogas. Sólo 7 confesaron los
tres tipos de adicción. Haga una representación gráfica de estos
datos.
22. En un estudio de gustos alimentarios , fueron entrevistados 6000
sincelejanos. De ellos, 2527 comen mote de queso y a 2234 les
gusta el bollo limpio ; 1186 no gustan del mote de queso ni del
bollo limpio. ¿Cuántos sincelejanos comen tanto mote de queso
como bollo limpio?
23. En un curso de Lógica 21 estudiantes ganaron el primer examen
parcial; 28 estudiantes aprobaron el segundo examen parcial; y,
4 estudiantes ganaron ambos exámenes parciales. ¿Cuál es el
número de estudiantes del curso de Lógica si cada alumno gana
al menos uno de los dos exámenes? (Ayuda: Si el símbolo ( A)
representa la cantidad de elementos de un conjunto A, entonces,
se verifica la igualdad
( A  B ) = ( A) + ( B ) – ( A  B ).
74 LÓGICA CUANTIFICACIONAL

n
24. Considere los conjuntos A1 , A2 , A3 , ..., An . El símbolo Ai se
i 1
usa como una notación compacta de A1  A2  A3  ...  An y se
llama intersección generalizada de los conjuntos Ai desde i  1
n
hasta n. Así mismo, el símbolo Ai es una abreviación de la
i 1
unión A1  A2  A3  ...  An y se llama unión generalizada de los
los conjuntos Ai desde i  1 hasta n. Considere los conjuntos
A1  {2, 3, 6}, A2  {3, 5}, A3 {1, 2, 3, 4}, A4 {3, 6, 7, 8, 9}. Calcule
4 4
Ai y Ai .
i 1 i 1

4.10 PROPOSICIONES CUANTIFICADAS EN DOS


VARIABLES
Podemos encontrar en el lenguaje corriente proposiciones mucho
más elaboradas para las que no es suficiente un solo cuantificador al
tratar de expresarlas en lenguaje lógico. Por ejemplo, la expresión
Alguien roba a todo el mundo (*)
establece la existencia de un personaje x tal que a toda persona y ,
x roba a y ,

Se observa que (*) es una proposición que involucra los cuanti-


ficadores existe y todo; por consiguiente, debemos buscar un
lenguaje simbólico apropiado para representar este tipo de proposi-
ciones. Esta observación nos lleva a estudiar, en consecuencia, otra
clase de predicados.

FORMAS PROPOSICIONALES EN DOS VARIABLES

Un predicado de dos lugares es una expresión lingüística que se


puede conectar con dos sujetos para formar una proposición. Por
ejemplo, son predicados de dos lugares
_ _ _ es más poblada que _ _ _
_ _ _ sumado con uno es igual a _ _ _
_ _ _ es menor que _ _ _
LÓGICA CUANTIFICACIONAL 75

Evidentemente un predicado de dos lugares no es una proposición,


salvo si los dos lugares son ocupados por los nombres de sendos
objetos. Se dice también que un predicado de dos lugares expresa
una relación. De modo análogo a lo que se hizo con los predicados
de un lugar, simbolizamos cada uno de estos dos lugares con una
letra: x , y , z que llamamos variable; así, podemos escribir
x es más poblada que y
x sumado con uno es igual a y
x es menor que y
Si además, estos predicados se representan por letras mayúsculas,
como por ejemplo
F  es más poblada que
G  sumado con uno es igual a
H  es menor que
entonces los predicados G y H se simbolizan matemáticamente por
G ( x, y ) : x  1  y
H ( x , y ) : x  y.

También se usan los símbolos G xy y H xy , o, xGy y xHy para


representarlos.
Una forma proposicional en dos variables x e y es un predicado de
dos lugares (los lugares son x e y ); se dice que expresa una
relación entre x e y .

Para obtener proposiciones a partir de una forma proposicional en


dos variables x e y , es menester designar un universo U1 para la
variable x y un universo U 2 para la variable y , para sustituir estas
dos variables por elementos de U1 y U 2 , respectivamente.

Por ejemplo, si tomamos la forma proposicional G ( x, y ) : x  1  y , y


consideramos U1  como universo para la variable x; U 2  
como universo para la variable y , entonces podemos construir las
proposiciones
G ( 1, 2) :  1 1  2
G (0,1) : 0  1  1
G ( 2,1) : 2  1  1
76 LÓGICA CUANTIFICACIONAL

obtenidas al sustituir la variable x por los valores –1, 0, 2 y, sustituir


la variable y por los valores 2, 1, 1 respectivamente.

Ahora, es usual que los universos para las dos variables de una
forma proposicional sean iguales. Ilustrémoslo con la forma
proposicional H ( x, y ) : x  y , donde xV1, y V2 con V1  V2 
 { 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 }, el conjunto de los números dígitos.
Si x  1 , y  8 se obtiene la proposición
H (1, 8 ) : 1  8
que es verdadera; pero si x = 0 , y = 0, entonces se obtiene la
proposición falsa
H (0, 0 ) : 0  0.
Las más importantes equivalencias entre formas proposicionales
moleculares en dos variables son análogas a las vistas en la Sección
4.2, para las formas proposicionales en una variable, como por
ejemplo:
( P( x, y )  Q ( x, y ))  (Q ( x, y )  P( x, y ))
( P( x, y )  Q ( x, y ))  (Q ( x, y )  P( x, y ))
( P( x, y )  Q ( x, y ))  (( P( x, y )  Q ( x, y ))  (Q ( x, y )  P ( x, y )))
( P( x, y )  Q ( x, y ))  ( P( x, y )  Q( x, y ))
(P( x, y ))  P ( x, y )
 ( P( x, y )  Q ( x, y ))  (P( x, y )  Q ( x, y ))
 ( P( x, y )  Q ( x, y ))  (P( x, y )  Q ( x, y ))
 ( P( x, y )  Q ( x, y ))  ( P( x, y )  Q ( x, y ))
 ( P( x, y )  Q ( x, y ))  ( P( x, y )  Q ( x, y )).
Similares equivalencias se aplican a formas proposicionales de tres o
más variables.

CONSTRUCCIÓN DE FORMAS PROPOSICIONALES EN UNA


VARIABLE A PARTIR DE UNA FORMA PROPOSICIONAL EN DOS
VARIABLES
Pueden construirse formas proposicionales en una variable a partir
de una forma proposicional en dos variables, de dos maneras.
Una primera situación se presenta cuando en una forma
proposicional en dos variables x e y , con xU 1, y U 2 , se sustituye
sólo una de las dos variables por un elemento de su respectivo
LÓGICA CUANTIFICACIONAL 77

universo; resulta de esta sustitución una forma proposicional en la


otra variable.
Para ilustrar este hecho tomemos de nuevo la forma proposicional

G ( x, y ) : x  1  y ; xU1  , y U 2 
Si en G ( x, y ) sustituimos sólo a x , digamos x  2, entonces se
obtiene la siguiente forma proposicional en la variable y :
P( y )  G ( 2, y ) : 3  y.
Si en cambio, en G ( x, y ) se sustituye sólo a y , digamos y  4,
obtenemos
Q ( x )  G ( x, 4 ) : x  1  4
que en este caso es un forma proposicional en la variable x.
De tal modo, si G ( x, y ) es en general cualquier forma proposicional
en dos variables, entonces las expresiones G( x0 , y ) y G( x, y0 ) son
formas proposicionales en una variable cuando tanto x0 como y0
son elementos específicos de los respectivos universos para las
variables x e y .

Una segunda manera de construir formas proposicionales en una


variable a partir de una forma proposicional en dos variables G ( x , y ),
consiste en anteponer a ésta un cuantificador ligado a una de sus
dos variables; es decir, si se antepone a G ( x, y ) cualquiera de los
cuatro grafemas: x , x,  y , y se obtienen cuatro formas proposi-
cionales en una variable, a saber: (x )(G ( x, y )), (x )(G ( x, y )),
(y )(G ( x, y )) y (y )(G ( x, y )). Veámoslo con un ejemplo.
Tomemos de nuevo la forma proposicional G ( x, y ) : x  1  y ; donde
ahora x , y . Entonces, las cuatro expresiones
G1( y ) : (x)( x 1  y )
G2 ( y ) : (x)( x  1  y )
G3 ( x) : (y )( x 1  y )
G4 ( x) : (y )( x 1  y )
son formas proposicionales en una variable; las dos primeras son
formas proposicionales en la variable y , las dos últimas son formas
proposicionales en la variable x. Como se observa, son formas
proposicionales de otro tipo, pues involucran un cuantificador.
78 LÓGICA CUANTIFICACIONAL

PROPOSICIONES CUANTIFICADAS EN DOS VARIABLES

Una situación especial se presenta si a las anteriores formas


proposicionales en una variable G1( y ), G2 ( y ), G3 ( x ) y G4 ( x ) se les
antepone ahora su variable, ligada también a un cuantificador. Se
originan en consecuencia, ocho proposiciones así: a G1( y ) y G2 ( y )
se les anteponen los grafemas (y ) y ( y ), pero, a G3 ( x ) y G4 ( x ),
los grafemas (x ) y ( x ) ; con lo cual resultan

(1) (y )(x )( x  1  y ) (5) (x )(y )( x  1  y )


(2) (y )(x )( x  1  y ) (6) (x )(y )( x  1  y )
(3) (y )(x )( x  1  y ) (7) (x )(y )( x  1  y )
(4) (y )(x )( x  1  y ) (8) (x )(y )( x  1  y )

Estudiemos la proposición (1). Su traducción al lenguaje corriente es


Para todo número entero y , y todo número entero x
se verifica que x sumado con 1 es igual a y

la cual es claramente falsa, ya que si, por ejemplo, x  0 , y  0 no


se verifica que 0  1  0. Se deja al lector la tarea de verificar el valor
de las restantes siete proposiciones.

Ahora bien, las expresiones (4) y (8) representan la misma propo-


sición, hecho que se ve con claridad al trasladar al lenguaje ordinario
las dos expresiones. Observe que lo único que las diferencia es el
intercambio de las grafías ( x ) y ( y ). Similar hecho sucede con las
expresiones (1) y (5) que representan una misma proposición.
Precisamos esta observación cuando consideremos las leyes de la
Lógica Cuantificacional, para proposiciones cuantificadas en dos
variables.

En resumen, a partir de una forma proposicional G ( x , y ), que


involucra dos variables, se puede construir una forma proposicional
de una sola variable si se le antepone una de las dos variables ligada
a un cuantificador pero, si además, a cada una de estas formas
proposicionales en una variable resultantes, se le antepone la otra
variable ligada a un cuantificador, se origina entonces lo que se llama
una proposición cuantificada en dos variables. Las ocho proposicio-
nes que resultan de este procedimiento son:
LÓGICA CUANTIFICACIONAL 79

(1) (y )(x )(G ( x, y )) (5) (x )(y )(G ( x, y ))


(2) (y )(x )(G ( x, y )) (6) (x )(y )(G ( x, y ))
(3) (y )(x )(G ( x, y )) (7) (x )(y )(G ( x, y ))
(4) (y )(x )(G ( x, y )) (8) (x )(y )(G ( x, y ))

LEYES PARA PROPOSICIONES CUANTIFICADAS EN DOS


VARIABLES

Referimos a continuación las leyes lógicas más importantes para


proposiciones cuantificadas en dos variables. Primero veamos como
se niega cada uno de los cuatro tipos de estas proposiciones.
(C22)  (x )(y )( F ( x, y ))  (x )(y )( F ( x, y )).
(C23)  (x )(y )( F ( x, y ))  (x )(y )( F ( x, y )).
(C24)  (x )(y )( F ( x, y ))  (x )(y )( F ( x, y )).
(C25)  (x )(y )( F ( x, y ))  (x )(y )( F ( x, y )).

Cerramos esta lista con las Leyes de Conmutación

(C26) (x )(y )( F ( x, y ))  (y )(x )( F ( x, y ))


(C27) (x )(y )( F ( x, y ))  (y )(x )( F ( x, y ))
(C28) (x )(y )( F ( x, y ))  (y )(x )( F ( x, y )).

La ley (C28) se conoce como:


esquema alguno – todos implica esquema todos – alguno.
Un ejemplo de esta ley lo damos a continuación. Sea
F ( x, y ) : y ama a x
y escribamos los esquemas cuantificacionales involucrados en (C28):

(x )(y )( F ( x , y ))  Existe x , tal que para todo y , y ama a x


 Alguien es amado por todos

(y )(x )( F ( x, y ))  Para todo y , existe x , tal que y ama a x


 Todo el mundo ama a alguien
Entonces, la proposición
Alguien es amado por todos implica que todo el mundo ama a alguien
es un caso particular de (C28).
La implicación recíproca
80 LÓGICA CUANTIFICACIONAL

Todo el mundo ama a alguien implica que alguien es amado por todos
es falsa.

LEYES DE LA LÓGICA DE LA IGUALDAD

(C29) (x )(y )( x  y  ( F ( x )  F ( y ))) (Ley de Sustitución)

Se interpreta así: si dos objetos x y y son idénticos, lo que es


verdadero para x es verdadero para y .

(C30) (x )(y )( x  y  y  x ) (Ley de Simetría)

(C31) (x )(y )(z )(( x  y  y  z )  x  z ) (Ley Transitiva)

La Ley de Simetría dice que si un objeto es igual a otro, entonces


este es igual a aquel. La Ley de Transitividad establece que si dos
entes son iguales a un tercero entonces son iguales.

EJERCICIOS 4.4
1. Construya una proposición verdadera y una falsa a partir de la for-
forma proposicional: x es el padre de y , donde tanto x como y
tienen por universo el conjunto U  {Eva, Caín, Abel, Adán}.

2. Si P ( x , y ) : x  1  y donde x , y . Halle P( 3,1) ; P(0, 0); y


P( 4, 6).

3. Sean P ( x , y ) : x2  3  y ; xU1  {0 ,  1,  2} , y U 2 { 0, 1,  2}.


Construya una proposición verdadera/falsa a partir de P ( x, y ).

4. Considere la forma proposicional en dos variables


G ( x, y ) : x  y  3 ; x , y
y construya a partir de G ( x, y ) :

(i) Una forma proposicional en la variable x (de dos maneras)


(ii) Una forma proposicional en la variable y
(iii) Una proposición cuantificada.
5. A partir de la forma proposicional y el conjunto universo dado para
para cada variable x , y , z construya, ligando un cuantificador a
cada variable, una proposición verdadera:
LÓGICA CUANTIFICACIONAL 81


(a) Q ( x, y ) : x  1  y , x , y  { 0,1}
 
(b) F ( x , y , z ) : x  y  z , x , y  , z  
(c) G ( x, y , z ) : ( x  y )  z  x  z  y  z , x , y , z .

6. Determine el valor verdadero / falso de la proposición:


(a) (x )(y )( x  y  0 ) ( x  , y )
(b) (x )(y )( x  y  x  y ) ( x  , y )
(c) (x )(y )( y  x ) ( x  , y )
(d) (y )(x)( y  x) ( x , y )

(e) (x )(y )( x  y  1) ( x , y{0, 1}).

7. Considere la forma proposicional en tres variables


F ( x, y , z ) : x  y  z
Escoja el conjunto de los números enteros, , como universo para
las variables x , y , z. Determine la naturaleza (proposición / forma
proposicional) de la expresión:
(a) (x )(y )(z )( x  y  z ) )
(b) (x )(z )( x  y  z )
(c) (x )(y )( x  y  z )
(d) (z )( x  y  z ).

8. Ligue un cuantificador a las variables x , y , z de la forma proposi-


cional dada, para construir proposiciones verdaderas, en cada ca-
so, si el universo para las tres variables es :
(a) F ( x, y ) : x  y  y  x (d) G ( x, y , z ) : xy  z
(b) F ( x, y ) : x  y  y  x (e) G ( x, y , z ) : x2  y 2  z 2
(c) F ( x, y ) : x  y ( f ) G ( x, y , z ) : ( xy ) z  x( yz ).
9. Traducir al lenguaje corriente la proposición:
(a) (x )(y )(( x  0  y  0 )  xy  0 )( x , y  )
  
(b) (n)(m)((n  m )  n  m )(n , m ).

10. Sea P el predicado “es campeón”. Traduzca al lenguaje corriente


la expresión
(y )( P( y ))  (x )( x  y  P( x )).
82 LÓGICA CUANTIFICACIONAL

11. Determine en cada caso si la proposición dada es verdadera:


(i) (x)( F ( x))( xU 2 )  (x)( F ( x))( xU1) donde U1  U 2
(ii) (x )( F ( x ))( xU1 )  (x )( F ( x ))( xU 2 ) donde U 2  U1.

12. Niegue la proposición:


(i) ( )(n)(5n   ) (   , n   )
(ii) (c)(x)( x  c) ( c  , x  ).
13. Niegue la proposición:
(a) (x)(n)(n  x  n  1) ( x  , n  )
(b) (x)(n)( n  x  n  1  x  ) ( x  , n  ).
14. Una de las dos implicaciones siguientes es verdadera.
Identifíquela.
(a) (y )(x )( x  y  0)  (x )(y )( x  y  0) ( x , y  )
(b) (x )(y )( x  y  0)  (y )(x )( x  y  0) ( x , y  ).
15. Escriba en lenguaje lógico la proposición: Alguien ama a todo el
mundo. (Ayuda: considere la forma proposicional F(x,y) : y ama x)

16. La regla para negar una proposición cuantificada en tres o más


variables es la siguiente: donde aparezca un cuantificador univer-
versal se cambia por un cuantificador existencial y , viceversa , si
aparece un cuantificador existencial se reemplaza por un cuantifi-
cador universal ; y , se niega la forma proposicional (en las tres o
más variables ). Devele la forma proposicional involucrada en la
proposición cuantificada y luego niegue la proposición , en cada
caso:
(i) (K )(x)( x  K )
(ii) (x)(y )(z )(( x  y )  z )  x  ( y  z ))
(iii) (K )(M )(x )( K  x  M )
(iv) (x)( )(y )( x  y   )
(v) (L)( )(N )(n)(n  N  f (n)  L   )
(vi) ( )( )(x )(y )( x  y    f ( x )  f ( y )   ).

También podría gustarte