Está en la página 1de 4

2.

HINCHAMIENTO EN LA BOQUILLA

Dibuje la Curva Hinchamiento en la boquilla vs Velocidad de deformación para los dos tipos de boquilla
con los datos que se encuentran en la tabla, explique la curva resultante justifique sus argumentos:

Tabla 2.1: Tabla de datos 1.

L/D L/D
V (mm/seg) Q (mm3 /s) 20:1 10:1
0,065 7,117 1,018 0,982
0,050 5,475 1,000 0,957
0,025 2,737 0,869 0,837
0,020 2,190 0,837 0,831
0,015 1,642 0,836 0,815
0,005 0,547 0,812 0,762

Se utilizó la siguiente ecuación, que corresponde a una boquilla circular, para calcular el
hinchamiento en la boquilla (B):

B= EC.2.1

B: hinchamiento en la boquilla.
d: diámetro del extrudado (otorgado en la tabla para cada tipo de boquilla a diferentes
velocidades).
D: diámetro del capilar de valor 9.55 mm.
Después, para calcular la velocidad de deformación se utilizó la siguiente ecuación:
4Q
Ẏ (s )=
−1
3 EC. 2.2
ᴨr

Ẏ : velocidad de deformación ( s−1) .

Q: caudal (m3/s)

r: radio del capilar


En la siguiente tabla, se pueden observar los valores obtenidos de Hinchamiento en la
boquilla y velocidad de deformación.
Tabla 2.2. Hinchamiento en la Boquilla (B) para cada tipo de Boquilla y velocidad de deformación.
B
Ẏ ( s−1 ) 20:01 10:01
72,493 1,018 0,982
55,768 1,000 0,957
27,879 0,869 0,837
22,307 0,837 0,831
16,725 0,836 0,815
5,572 0,812 0,762

Con dichos valores se procedió a construir el siguiente gráfico de Hinchamiento en la boquilla


vs. la velocidad de deformación.

Figura 2.1: Gráfica de Hinchamiento en la boquilla (B) vs. Velocidad de deformación (Ẏ)

En la figura 2.1 se puede observar como siempre a mayor longitud de capilar mayor hinchamiento de
boquilla. Esto se debe a que, con un capilar más largo, el material tiene que viajar una distancia mayor
antes de salir de la boquilla, lo que puede provocar una acumulación de presión en el interior de la
boquilla y un mayor hinchamiento. Además, si la longitud del capilar es demasiado larga, puede haber
una mayor fricción del material con las paredes del capilar, lo que también puede contribuir al
hinchamiento.

Para la tabla 2.3 se realizó el mismo procedimiento que para la 2.1:

Tabla 2.3: Tabla de datos 2.


L/D L/D
V (mm/seg) Q (mm3 /s) 30:1 5:1
0,500 54,746 1,163 1,276
0,300 32,848 1,137 1,181
0,200 21,898 1,097 1,126
0,150 16,424 1,061 1,073
0,100 10,949 1,062 1,038

En la siguiente tabla, se pueden observar los valores obtenidos de Hinchamiento en la boquilla y


velocidad de deformación.

Tabla 2.4: Hinchamiento en la Boquilla (B) para cada tipo de Boquilla y velocidad de deformación.

Ẏ ( s−1 ) 30:01 5:01

557,638 1,163 1,276

334,587 1,137 1,181

223,051 1,097 1,126

167,293 1,061 1,073

111,526 1,062 1,038

Con dichos valores se procedió a construir el siguiente gráfico de Hinchamiento en la boquilla vs. la
velocidad de deformación.

Figura 2.2: Gráfica de Hinchamiento en la boquilla (B) vs. Velocidad de deformación (Ẏ)
En la figura 2.2 se observa una diferencia entre las curvas cuando solo se varia la longitud del capilar.
Se ve como el capilar con recorrido más corto 5:01, obtiene un hinchamiento mayor en la gráfica en
comparación al del capilar 30:1. Considerando que se mantuvieron iguales para ambos capilares las
velocidades y diámetros de boquilla, y también asumiendo una temperatura constante, se puede decir
que lo que afecta significativamente el proceso de extrusión en este caso es, la longitud del capilar. De
esto se deduce, que a una velocidad de deformación constante el hinchamiento en la boquilla se verá
afectado por el largo del capilar. Entonces se puede observar como al tener un capilar más corto (5)
mayor será su hinchamiento debido a que la presión es mayor que en comparación con el capilar de 30.
Esto se debe a que cuanto más largo es el capilar, mayor será la caída de la presión (a medida que fluye
el material por el capilar, por la resistencia al flujo, se produce la caída de presión). Esta longitud es una
variable que afecta a la presión con la que el material es extruido.

Ahora, analizando cada grafica por separado podemos ver una constante, a medida que aumenta la
velocidad de deformación también aumenta el hinchamiento de la boquilla. Esto también se debe a que
al aumentar la velocidad de deformación la presión también aumenta. Si la presión llega a ser muy alta
esto puede provocar una deformación excesiva del material y por ende un mayor hinchamiento de
boquilla.

Por último, observando solo la gráfica 30:01 se pude notar como el hinchamiento disminuyo
inicialmente y después subió. Esto pude deberse a distintos factores, entre ellos: una disminución de la
viscosidad a medida que la temperatura aumenta o a la reducción de la presión del material en la
extrusora a medida que aumenta la velocidad de deformación.

También podría gustarte