Está en la página 1de 37

REPÚBLICA DOMINICANA

POLICÍA NACIONAL
INSTITUTO POLICIAL DE EDUCACIÓN

 
ESCUELA PARA CADETES MAYOR GENERAL ® JOSÉ FÉLIX
RAFAEL HERMIDA GONZÁLEZ, P.N

Derecho Constitucional
PROMOCION XLVIII

FACILITADOR:
Lic. Joselyn Muñoz Fabián

TRABAJO FINAL

TÍTULO:

Análisis Comparativo entre la Constitución de la


República Dominicana y Guatemala

SUSTENTADO POR:

Cadete de 2do. Peña Montero Aníbal Marielo. P.N.

MATRICULA:

2022-066

Merito:
34

Hatillo, San Cristóbal


2023
1|Página
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONSTITUCIÓN DE
REPÚBLICA DOMINICANA Y GUATEMALA

2|Página
Agradecimiento

3|Página
Introducción

Un estudio comparado de las características más sobresalientes de las


Constituciones de Guatemala y dominicana, siempre presenta algunos
problemas debido a la amplitud de temas e instituciones que pueden ser
tratados. La comparación que adelante esbozo se concentra en las
instituciones más importantes del Estado: los tres poderes, las relaciones
entre ellos, los órganos autónomos previstos en cada Constitución, y la
descentralización territorial del poder.

La Constitución de Guatemala establece la publicidad de los actos


administrativos y el derecho de acceso a estos documentos de los

4|Página
interesados. El derecho a participar se reconoce en el marco de las
libertades de reunión y asociación. Se prevé, además, el libre acceso a
tribunales y dependencias del Estado, así como el recurso de amparo.

Guatemala oficialmente República de Guatemala, es un estado soberano


situado en el extremo noroccidental de América Central. Políticamente, es
una república democrática y representativa organizada para su
administración en 22 departamentos. Su cultura es producto de la mezcla
de las culturas maya y española durante la época virreinal.

Es el país más poblado de Centroamérica, con 16 301 286 de habitantes


según el censo realizado en el año 2018.9 Asimismo, el Área metropolitana
de Guatemala cuenta con una población de 5 301 286 habitantes y una
extensión territorial de 2253 km², lo que la convierte en el Área
metropolitana más extensa y con mayor número de habitantes de América
Central. Su capital y ciudad más poblada es la Ciudad de Guatemala, que a

5|Página
su vez es el principal centro económico y financiero del país. La economía
de Guatemala es la más grande de Centroamérica.

A pesar de su pequeña extensión territorial, Guatemala tiene una gran


variedad climática, producto de su relieve montañoso que va desde el nivel
del mar hasta los 4220 metros sobre ese nivel. Esto propicia que en el país
existan ecosistemas tan variados que van desde los manglares de los
humedales del Pacífico hasta los bosques nublados de alta montaña.

Limita al oeste y al norte con México, al este solo una línea de adyacencia
con Belice, al suroeste con Honduras y El Salvador, y al sur con el océano
Pacífico. El país posee una superficie de 108 889 km². Su capital es
Guatemala llamada oficialmente del mismo nombre que el país. Es un país
multicultural y plurilingüe, el idioma oficial es el español, aunque existen
veintidós idiomas mayas e idioma xinca y garífuna hablado regularmente en
el departamento caribeño de Izabal, se consideran en ‘peligro de extinción’.

El territorio donde actualmente se ubica Guatemala, forma parte de


Mesoamérica y en él se empezó a desarrollar la cultura maya por ello es
conocido como él 'corazón del mundo maya', extendiéndose a los países
limítrofes su cultura maya y la olmeca. Tras la conquista de América,
Guatemala pasó a formar parte del Virreinato de Nueva España en calidad
de Capitanía General.

Tras su independencia de España en 1821, año en el que se constituyó


como el Reino de Guatemala, lo que hoy es Guatemala pasó a formar parte
del Primer Imperio Mexicano así como también de la República Federal de
Centroamérica; no siendo hasta el año 1847 cuando fue establecida la
actual república y cuando el país empezó a abrirse con los países vecinos y
estableciendo relaciones diplomáticas con algunas potencias del mundo.

6|Página
Tras el triunfo de una reforma liberal en 1871 se establecieron una serie de
regímenes dictatoriales y poco democráticos hasta 1944, año en el que
sucedió la Revolución de Guatemala de 1944. Dicha revolución perduró
hasta el año 1954, año en el que un golpe de Estado retomó el poder del
país y precipitó al país a una guerra civil, también llamado “el conflicto
armado interno de Guatemala”, que comenzó en 1960 a 1996.

Ya en el Siglo XXI, Guatemala contó con una política económica


relativamente estable que lo posiciona actualmente como la novena
economía en Latinoamérica.14 sin embargo, los niveles de pobreza y
desigualdad de ingresos siguen siendo altos. Por ello, la ONU junto con el
gobierno siguen trabajando conjuntamente por alcanzar un desarrollo
sostenible.

Antecedentes Históricos de la Constitución de Guatemala

La actual Constitución Política de la República es la ley suprema de la


República de Guatemala, en la cual se rige todo el Estado y sus demás
leyes y recoge los derechos fundamentales de su población. Fue creada 31
de mayo de 1985 por la Asamblea Nacional Constituyente de ese año,
convocada por el entonces Presidente de facto de la República de
Guatemala, general Óscar Humberto Mejía Víctores, tras las elecciones a la
Asamblea Nacional Constituyente celebradas el 1 de julio de 1984. Dicha
Carta Magna se hizo efectiva el 14 de enero de 1986.

7|Página
Fue suspendida el 25 de mayo de 1993 por el entonces presidente de la
República de Guatemala Jorge Antonio Serrano Elías; reinstaurada el 5 de
junio de 1993 acto seguido del derrocamiento del presidente; enmendada
en noviembre de 1993.

Las reformas constitucionales de 1993 incluyeron un incremento en el


número de Magistrados de la Corte Suprema de Justicia de 9 a 13. Los
períodos de cargo para presidente, vicepresidente, y diputados del
Congreso de la República de Guatemala fueron reducidos de 5 a 4 años;
para los magistrados de la Corte Suprema de Justicia de 6 a 5 años, y se
incrementaron los períodos de los alcaldes y concejos ciudadanos de 2 1/2
a 4 años.

El presidente y vicepresidente son elegidos directamente por medio de


sufragio universal y están limitados a un período. Un vicepresidente puede
ser candidato a presidente después de 4 años fuera del cargo, toda vez no
haya ejercido el cargo de presidente por un tiempo mayor a un año.

Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia son elegidos por el


Congreso de la República de Guatemala de entre los integrantes de una
lista enviada por los decanos de las Facultades de Guatemala se encuentra
dividida administrativamente en 22 Departamentos administrados por
gobernadores designados por el presidente.

La Ciudad de Guatemala y otras 339 municipalidades son gobernadas por


alcaldes o concejos elegidos popularmente.

8|Página
Antecedentes Histórico de la Constitución Dominicana

La Constitucion de San Cristóbal del 6 de noviembre de 1844 fue la primera


Carta Magna de la Republica Dominicana, pero no fue la que inicio el marco
jurídico de los dominicanos. En efecto, antes de la proclamación de la
Independencia o "Separación" de 1844, el pueblo dominicano había estado
sujeto a las leyes fundamentales de las naciones que lo gobernaron:
España, Francia y Haití que, en momentos distintos de la primera mitad del
siglo XIX, impusieron a los dominicanos sus sistemas juridico-politicos,
incluyendo, desde luego, sus constituciones. Los primeros años del siglo
XIX fueron anos de constitucionalismo tanto en Europa como en América.

9|Página
Afínales del siglo anterior, al emanciparse los Estados Unidos de América
promulgaron su Constitucion de 1787; luego Francia, tras la Revolución de
1789, inicio un periodo en el que se dictaron varias constituciones segun iba
desarrollándose el proceso resultante de ese importantísimo suceso. Haití
fue la segunda Miembro de Número de la Academia Dominicana de la
Historia.

nación de América que se dio a sí misma una constitucion tras la


Independencia de 1801. España promulgo la suya en 1812, mientras que
las antiguas colonias españolas lo hicieron a medida que se
independizaron, en aquellos turbulentos anos de la primera mitad del siglo
antepasado.

Las vicisitudes que sufrió el pueblo dominicano en los primeros 44 años del
siglo XIX, no fueron pocas. La cesión del Santo Domingo Español a Francia,
por medio del Tratado de Basilea en 1795, no se ejecutó hasta el año 1801,
cuando el antiguo esclavo Toussaint Louverture, actuando en nombre de
Francia, ocupo la Parte Española de la Isla; la constitucion que se promulgo
ese mismo año para la Parte Occidental o colonia de Saint-Domingue, fue
aplicada también a los "españoles del Este" durante la breve duración del
régimen louvertiano. En 1802 los franceses ocuparon la porción española e
impusieron su gobierno con gran dificultad, debido a que los galos se
encontraban en guerra contra la Gran Bretaña y, aunque Francia tenía una
constitucion vigente desde 1799, esta no se aplicó a los dominicanos en el
periodo que la ocuparon (1802- 1809), porque gobernaron con un régimen
militar.

En febrero de 1822, las tropas haitianas comandadas por su presidente


Jean-Pierre Boyer ocuparon toda la porción oriental y la Isla de Santo
Domingo quedo bajo la autoridad de un solo gobierno y una sola normativa
jurídica. Los haitianos tenían una Constitucion desde 1816, que se aplicó
10 | P á g i n a
enseguida al pueblo dominicano durante el lapso de tiempo en que fue parte
de la Republica de Haití. Ese texto estuvo vigente por 21 de los 22 años de
la Ocupación Haitiana y durante los dos últimos meses de ese periodo
(diciembre de 1843 a febrero de 1844), rigió una nueva constitucion
haitiana, la de 1843. A los dos meses de promulgada, los dominicanos se
separaron de Haití y fundaron la Republica dominicana. La síntesis de ese
agitado momento histórico será ampliada en el presente trabajo, pero sujeto
únicamente al aspecto constitucional.

Poderes del Estado de Guatemala

Organismo Ejecutivo

Ejerce el poder ejecutivo del país y está conformado por el Presidente,


Vicepresidente, consejo de ministros y demás entidades públicas
correspondientes, como las secretarías de la Presidencia. El Presidente y
Vicepresidente son elegidos por un período improrrogable de 4 años por
medio del voto secreto y universal.

11 | P á g i n a
El Organismo Ejecutivo es el encargado de hacer cumplir las leyes
nacionales para el bienestar común de la población. Además, es el que
maneja la función gubernamental política y administrativa del país. Por lo
tanto, concibe y ejecuta políticas generales de acuerdo con las leyes.

Organismo Judicial

La función de este poder corresponde fundamentalmente a la Corte


Suprema de Justicia y a los demás tribunales subordinados, a quienes les
corresponde la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado.
Además el Organismo Judicial también incluye a los juzgados de primera
instancia y a los jueces de paz o juzgados menores.

Este poder del Estado se encarga principalmente de administrar la justicia


con independencia y potestad de juzgar por medio de tribunales. A través
de la Secretaría de la Corte Suprema de Justicia se ejecutan las decisiones,
tramitan los expedientes judiciales, además de otras funciones. El Tribunal
Supremo se divide en las siguientes cámaras:

 Civil.
 Penal.
 De amparo y antejuicio

Organismo Legislativo

Está conformado por el Congreso Nacional de Guatemala, Junta Directiva,


Constitución Política y las Comisiones Parlamentarias, así como por 158
diputados en el Congreso de la República.

Los poderes del estado en Guatemala

El Organismo Legislativo tiene como función elaborar proyectos de ley,


dictámenes, estudios e investigaciones, así como emitir opinión sobre leyes
o disposiciones legales. También promociona la orientación científica y

12 | P á g i n a
técnica a las comisiones de trabajo del Congreso. Fundamentalmente es el
encargado de normar las funciones y procedimiento parlamentario del
Estado.

Poderes del Estado de la República Dominicana

Poder Ejecutivo

De acuerdo con el Artículo 49 de nuestra Constitución, El Poder Ejecutivo lo


ejerce el Presidente de la República, quien es elegido cada cuatro años por
el voto directo, no pudiendo ser electo para el período Constitucional
siguiente, o sea que no puede reelegirse.

13 | P á g i n a
Según el Artículo 55 de la Constitución el Presidente es el jefe de la
administración pública y el jefe Supremo de todas las Fuerzas Armadas de
la República y de los cuerpos policiales y le corresponde nombrar los
Secretarios y Subsecretarios de Estado y demás Funcionarios y Empleados
Públicos cuyo nombramiento no se atribuye a otro Poder.

Promulgar y hacer públicas Las Leyes y resoluciones del Congreso


Nacional y cuidar de su fiel ejecución. Expedir reglamentos, derechos e
instrucciones cuando fuere necesario.

Nombrar con la aprobación del Senado los miembros del cuerpo


Diplomático; presidir todos los actos solemnes de la Nación, dirigir las
negociaciones diplomáticas y celebrar tratados con las Naciones del
Extranjero, sometidos a la aprobación del Congreso para que tenga validez.

Decidir a los jefes de Estados extranjeros y sus representantes.

Tomar las medidas necesarias para proveer a la legítima defensa de la


Nación en caso de ataque armado actual o inminente de parte de la nación
extranjera, debiendo informar al congreso esas medidas adoptadas. Hace
arrestar o expulsar a los extranjeros cuyas actividades, a su juicio fueren o
pudieren ser perjudicial al orden público o las buenas costumbres.

Conocer indultos total o parcial, puro y simple o condicional, en los días 27


de febrero, 16 de agosto y 23 de diciembre de cada año, con arreglo a la
ley. Estas son algunas de las atribuciones que le confiere la constitución al
presidente de la República (al Poder Ejecutivo).

El Presidente de la República no podrá salir al extranjero por más de quince


días sin autorización del Congreso. En caso de falta temporal del Presidente
de la República, después de haber prestado juramento, ejercerá el Poder
Ejecutivo mientras dure esa falta, el Vicepresidente de la República y a falta
de éste, el Presidente de la Suprema Corte de Justicia.
14 | P á g i n a
Poder Legislativo

Nuestra Carta Magna establece que el Poder Legislativo se ejerce por un


Congreso de la República compuesto de un Senado y una Cámara de
Diputados, que son elegidos por el voto directo, cuyo ejercicio durará un
periodo de cuatro años.

El Senado

El senado está compuesto de miembros elegidos a razón de uno por cada


provincia y uno por el Distrito Nacional.

Son atribuciones del senado:

· Elegir el presidente y demás miembros de la Junta Central Electoral y sus


suplementos.

· Elegir los miembros de la cámara de Cuentas.

· Aprobar o no los nombramientos de funcionarios diplomáticos que expida


el Poder Ejecutivo.

· Conocer de las acusaciones formuladas por la Cámara de Diputados,


contra los funcionarios públicos elegidos para un período determinado, por
mala conducta o faltas graves en el ejercicio de sus funciones.

La Cámara de Diputados

La Cámara de Diputados está compuesta de miembros elegidos cada


cuatro años por el pueblo de las provincias y del Distrito nacional, a razón
de uno Por cada cincuenta mil habitantes o fracción de más de vencimiento
mil, sin que ningún caso sea menos de los dos

Es atribución exclusiva de la Cámara de Diputados ejerce el derecho de


causar los funcionarios públicos ante el Senado, para lo que se requiere el
voto de las tres cuartas parte de la totalidad de los miembros.

15 | P á g i n a
En cada Cámara será necesario la presencia de más de la mitad de sus
miembros para la validez de las deliberaciones. Las decisiones se tomarán
por mayoría absoluta de votos, salvo los asuntos declarados previamente
de urgencia, en que decidirán las dos terceras partes de los votos, en su
segunda discusión.

Los miembros de una y otra Cámara de la más completa inmunidad penal


por las opiniones que expresen en las sesiones.

Ningún Senador o Diputado podrá ser privado de su libertad durante la


legislatura sin la autorización de la Cámara a la que pertenezca, salvo el
caso de que sea aprehendido en el momento de la comisión de un crimen.

Las Cámaras se reunirán ordinariamente el 27 de Febrero y el 16 de Agosto


de cada año cada legislatura durará noventa días, la cual podrá prorrogarse
hasta por sesenta días más.

El Congreso

Las atribuciones del Congreso nacional son:

 Establecer los impuestos o contribuciones generales y determinar el


modo de sus recaudaciones e inversión.
 Conocer de las observaciones que a las leyes haga el Poder Ejecutivo.
 Disponer todo lo concerniente a la conservación de movimientos y
objetos antiguos y a la adquisición de estos últimos.
 Crear o suprimir provincias, municipios u otras divisiones políticas del
territorio y determinar todo lo concerniente a sus límites, previo estudio
que demuestre la conveniencia social, política y económica justificativa
del cambio.

16 | P á g i n a
 Conocer autorización de la República para salir al extranjero, cuando sea
por más de Quince días.
 Declamar por Ley la necesidad de la reforma a la constitución.

Conocer amnistía política, interpelar a los secretarios de Estados y a los


Directores o Administradores de organismos autónomos del Estado, sobre
asuntos de su competencia cuando así lo acordare las dos terceras partes
de los miembros presentes de la Cámara que lo solicite a requerimiento de
uno o varios de sus miembros.

Para ser Senador o Diputado se Requiere ser dominicano en pleno ejercicio


de los derechos civiles y políticos, haber cumplido los veinticinco años de
edad y ser nativo de la circunscripción territorial que lo elija o haber residido
en ella por lo menos cinco años consecutivos.

Poder Judicial

El Poder Judicial lo ejerce La Suprema Corte de Justicia y por los demás


tribunales del orden judicial creados por La Constitución y Las Leyes. Este
poder gozar de autonomía administrativa y presupuestaria.

La Ley de carrera judicial a los jueces, Funcionarios y Empleados del orden


judicial. Estos funcionamientos del Orden Judicial no podrán ejercer otro
cargo o empleo público salvo algunas excepciones.

La Suprema Corte de justicia está compuesta por dieciséis jueces, estos


jueces son designados por el consejo Nacional de la magistratura que lo
preside el Presidente de la República.

17 | P á g i n a
Corresponde exclusivamente a la suprema corte de Justicia, sin perjuicio a
las demás atribuciones que le confiere a la Ley:

· Conocer una única instancia de las causas penales seguida al Presidente


y Vicepresidente de la República, a los Senadores, Diputados, Secretarios
de Estado, Subsecretarios del Estado, Jueces de la Suprema Corte de
Justicia, Procurador General de la República, Jueces y Procuradores
Generales de la Corte de Apelación, Abogado del Estado ante el tribunal de
tierras, a los miembros del cuerpo Diplomático, de la Junta Central Electoral,
de la Cámara de Cuentas y los Jueces del tribunal Contencioso Tributario; y
de la constitucionalidad de las leyes, a instancia del Poder Ejecutivo, de uno
de los Presidentes de las Cámaras del Congreso Nacional o de parte
interesada.

· Ejercer la más alta autoridad disciplinaria sobre todos los miembros del
Poder Judicial, pudiendo imponer hasta la suspensión i destitución en la
forma que determine la Ley.

· Elegir los Jueces de la Corte de Apelación, del Tribunal de Tierras, de los


Juzgados de Primera Instancia, los Jueces de instrucción, los Jueces de
Paz y sus suplentes, los Jueces del Tribunal Contencioso Tributario y los
Jueces de cualesquiera otros tribunales del orden judicial creados por la
Ley, de conformidad a lo establecido en la Ley de carrera Judicial.

· Crear los cargos administrativos que sean necesarios para que el Poder
Judicial puede cumplir cabalmente las atribuciones que le confiere esta
Constitución y las leyes.

· Y por último podemos decir que los Jueces son inamovibles según
establece nuestra constitución.

18 | P á g i n a
Diferencias entre la Constitución de Guatemala y la Constitución
de República Dominicana

Sistema de Pesos y Contrapesos Guatemala

En se mismo sentido se ha pronunciado la corte de constitucionalidad


guatemalteca al indicar que: "uno de los principios básicos del estado de
derecho es el de la división o separación de poderes en que se atribuye
primordialmente al organismo legislativo, la función de crear leyes: al
organismo judicial, la de aplicarlas y declarar los derechos en los casos
controvertidos que se someten a su conocimiento, y al organismo ejecutivo,

19 | P á g i n a
la facultad de gobernar y administrar, la división de poderes es la colümna
vertebral del esquema político republicano y es, además, el rasgo que mejor
define al gobierno constitucional, cuya característica fundamental es la de
ser un gobierno de poderes limitados".

El tipo de gobierno en el cual se aplica la división de poderes y el sistema


de frenos y contrapesos, actualmente es la republica, lo cual es observable
Guatemala, tal y como lo describe la Constitución política de República
Guatemala en el Artículo 140, el cual establece: Guatemala es un Estado
libre, independiente y soberano, organizado para garantizar a sus
habitantes el goce de sus derechos y de sus libertades. Su sistema de
gobierno es republicano, democrático y representativo.

Lo anterior escrito permiten determinar que, hoy en día, las mismas


constituciones han previsto controles intraórganicos o verticales, los
denominados controles interórgan¡cos u horizontales y; una tercera
clasificación los constituyen los órganos extra poder ya citados, tales como;
corte de constitucionalidad, procuraduría general de la nación y la
procuraduría de los derechos humanos, evidenciando que el principio de
separación o división de poderes está vinculado directamente con el
sistema de frenos y contrapesos.

Sistema de Pesos y Contrapesos en la República Dominicana

La teoría liberal del constitucionalismo promueve la separación de los


poderes para permitir el contrapeso necesario de las acciones de cada
poder y así legitimar su accionar con remotas posibilidades de incurrir en
arbitrariedades sin consecuencias políticas. Son los conocidos ‘checks and
balances’ o mecanismos de coordinación y colaboración del poder político,
puestos a los fines de la colectividad.

20 | P á g i n a
Esta separación o división de poderes, supone una garantía para el propio
Estado y para el ciudadano. Durante esta fase prevalecían los derechos
individuales, y una obligación del Estado a respetarlos sin comprometer su
participación.

Se fundamentó en la clásica teoría de la separación de poderes, divide


éstos en Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial: El primero
(normalmente ejercido por el Congreso o Parlamento) es el encargado de
redactar, reformar y derogar las leyes; el segundo (cuyo 21 responsable es
el Presidente de la República y la administración pública) procura su
cumplimiento; el tercero (a cargo de los tribunales), administra justicia.

El constitucionalismo social mantiene los derechos individuales,


propugnando el afianzamiento de los derechos colectivos con la obligación
del Estado a actuar para garantizarlos. Se fundamenta en la justicia social y
en la intervención del Estado en la economía; nace el Estado de bienestar.

El neoconstitucionalismo, tercera fase de la evolución constitucional, es


una corriente doctrinaria que surge en Europa en los períodos postguerras
mundiales Se nutre de una amplia denominación de derechos
fundamentales, establece mecanismos de garantías para su protección y
defensa y flexibilización de los poderes públicos respecto a sus
clásicas atribuciones y competencias, manteniendo la independencia de
cada uno de ellos, ampliando la capacidad de acción de los mismos.

21 | P á g i n a
Derechos Fundamentales

Derechos Fundamentales en la República Dominicana

Los derechos fundamentales constituyen el núcleo básico de la


Constitución. En el constitucionalismo, desde el punto de vista histórico, la
afirmación de los derechos fundamentales procura poner límite jurídico al
poder.

Esta afirmación relacionada con los derechos fundamentales y el límite al


poder, es válida en el constitucionalismo norteamericano y europeo. En el
caso norteamericano, su declaración de independencia del 4 de julio de

22 | P á g i n a
1776, lo expresa con claridad meridiana cuando indica, “Öque todos los
hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos
derechos inalienables; que entre éstos están la vida, la libertad y la
búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen
entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del
consentimiento de los gobernadosÖ”. Asimismo, en el caso europeo, la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, del 26 de agosto
de 1789, en su artículo 16, establece que: “Una Sociedad en la que no esté
establecida la garantía de los Derechos, ni determinada la separación de los
Poderes, carece de Constitución.”

La Revolución Francesa de 1789 y la Declaración de los Derechos del


Hombre y del Ciudadano puso fin al régimen absolutista y dio inicio a la era
constitucional, que posteriormente se incorporó en la parte inicial de la
primera constitución escrita de Europa y francesa de 1791. En ella, se
establecieron dos aspectos básicos: garantía de los derechos y limitación
del poder. A partir de entonces, la organización de los poderes del Estado,
que constituye la parte orgánica de la Constitución, debe garantizar la parte
dogmática, representada por los derechos del hombre y del ciudadano. Para
garantizar estos derechos, según Pedro González Trevijano y Enrique
Arnaldo Alcubilla, especialistas constitucionales españoles, “se instituyen los
gobiernos”.

La Constitución dominicana de 1844, fue inspirada bajo estos principios


conforme lo establece su objetivo de “afianzar los imprescriptibles derechos
de seguridad, propiedad, libertad e igualdad”, al asumir en su artículo 14
que “los dominicanos nacen y permanecen libres e iguales en derecho”. Hoy
día en el constitucionalismo moderno, europeo y americano, estos derechos
ciudadanos permanecen inalterables y cada día se consolidan y amplían.

23 | P á g i n a
La idea de afianzar estos principios, constituyen el eje central del ius
commune (derecho común) en esta materia. El derecho común, según lo
define el jurista español Francisco Tomás y Valiente, en su libro Historia del
Pensamiento Jurídico, es “algo en lo que todos debemos estar de acuerdo,
algo que se sobreentiende”. Sobre este aspecto, el italiano Francesco
Calasso, en su libro Introducciones al diritto commune, expresa que “eso es
solo una ilusión”.

Estos derechos, igualmente aparecen en Alemania, España, en la


Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969 y en la
Constitución Dominicana de 1966. En el caso alemán, su texto
constitucional lo recoge en el artículo 1.2 de la Ley Fundamental de Bonn de
1949: “El pueblo alemán, ...reconoce los derechos humanos inviolables e
inalienables como fundamento de toda comunidad humana, de la paz y de
la justicia en el mundo”; en España la Constitución de 1978, igualmente lo
prescribe en su artículo 10.1: “La dignidad de la persona, los derechos
inviolables que le son inherentes.

Son fundamento del orden político y de la paz social”; en la Convención


Americana sobre Derechos Humanos se afirma “el propósito de consolidar
en este continente un régimen de libertad personal y de justicia social,
fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre”; y en el caso
dominicano, el texto constitucional de 1966, que en este aspecto se
mantuvo invariable hasta la reforma constitucional del año 2010, reconocía
en su artículo 8 como “finalidad principal del Estado la protección efectiva de
los derechos de la persona humana y el mantenimiento de los medios que
le permitan perfeccionarse progresivamente dentro de un orden de libertad
individual y de justicia social, compatible con el orden público, el bienestar
general y los derechos de todos”.

24 | P á g i n a
El análisis precedente, deja claro que cualquier forma de organización e
integración regional o continental, para que esté revestida de la legitimidad
política correspondiente, debe fundamentarse en estos principios. En este
orden, el proceso de “constitucionalización” de la Unión Europea proclamó
su Carta de Derechos Fundamentales en la ciudad de Niza en diciembre del
año 2000, y en el preámbulo, en su párrafo segundo expresa que:
“Consciente de su patrimonio espiritual y moral, la Unión está fundada sobre
los valores indivisibles y universales de la dignidad humana, la libertad, la
igualdad y la solidaridad”. Más adelante, en el capítulo II del tratado por el
que se establece una Constitución para la Unión Europea, suscrita en
octubre de 2004, se establece que “la dignidad humana es inviolable.

Será respetada y protegida” y en el artículo I-2, relacionados con los valores


de la Unión Europea, se consignó que: “La Unión se fundamenta en los
valores de respeto de la dignidad humana, libertad, democracia, igualdad,
Estado de Derecho y respeto de los derechos humanos”. La Constitución
europea no fue ratificada por todos los Estados miembros, por lo que no fue
posible su vigencia. Sin embargo, la mayoría de los contenidos citados, se
integraron en el Catálogo de Derechos Fundamentales recogidos en el
Tratado de Lisboa de 2007. Esos derechos con sus diversos matices que
han sido descritos, se denominan como la dimensión objetiva, estructural o
institucional de los Derechos Fundamentales, porque expresan un orden
objetivo de valores, según quedó establecido en la sentencia del 15 de
enero de 1958, del caso promovido por Erich Lüth, del Tribunal
Constitucional Alemán de Karlsruhe.

En definitiva, los derechos fundamentales en palabra de Trevijano y


Alcubilla “son el fundamento de la dignidad inherente de la persona
humana, cuya salvaguarda constituye la finalidad principal del Estado y de

25 | P á g i n a
otra, lo son también del orden jurídico y político instaurado por la
Constitución. Ambas dimensiones, individual y social, subjetiva y objetiva,
están indisolublemente vinculadas”. Los derechos fundamentales
constituyen el núcleo básico de la Constitución. En el constitucionalismo,
desde el punto de vista histórico, la afirmación de los derechos
fundamentales procura poner límite jurídico al poder.

Al escuchar el término “Derechos Fundamentales”, la mente lo asocia o


asimila con algo esencial, necesario o principal. Esta idea no dista de la
realidad, pues los Derechos Fundamentales son aquellos inherentes a la
persona humana, que permiten el desarrollo de una vida digna. Siendo así,
se constituyen como un cúmulo de protecciones que se determinan en la
Constitución y que el Estado debe de respetar por su magnitud e
importancia.

Habitualmente se utilizan los términos Derechos Fundamentales y Derechos


Humanos para reflejar lo mismo y puede resultar complejo para el
ciudadano su diferencia. Los Derechos humanos son ese conjunto de
prerrogativas apoyadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva
resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona. En el ámbito
constitucional, se adopta la expresión Derechos Fundamentales a esos
Derechos Humanos que han sido recogidos y establecidos formalmente en
la Constitución, y que determinan el actuar de los gobernantes y de la
sociedad en general. Cabe aclarar que en las constituciones no se
establecen todos los Derechos Humanos, ya que esto dependerá del poder
constituyente que decide qué derechos enmarcar al interior de la
Constitución y de futuras incorporaciones, es decir de nuevos
reconocimientos de derechos.

La relevancia de los Derechos Fundamentales puede ser entendida a través


de los siguientes cuestionamientos: ¿Por qué se debe respetar la vida?,
26 | P á g i n a
¿Por qué es necesario gozar del derecho a la salud?, ¿Por qué se debe
respetar el derecho a la libertad de otros? Al responder estas preguntas, se
puede comprender que los Derechos Fundamentales han sido consagrados
en las constituciones para lograr en primer lugar, el bienestar de la persona
como individuo y a nivel social, mantener el orden y la mutua convivencia;
por lo tanto, la mínima alteración de estos derechos genera inconformidad
social.

En la mayoría de ordenamientos jurídicos se pueden encontrar como


Derechos Fundamentales el derecho a la vida, la salud, educación, la
libertad, medio ambiente, a la familia, al trabajo, vivienda, a la cultura, etc.
Por lo general las constituciones establecen una parte dogmática, en la que
se refleja ese conjunto de Derechos primordiales para la armonía social,
que permite el equilibrio en las relaciones entre los ciudadanos, y, entre
éstos y los que ostentan el poder. Por ejemplo, en la Constitución de la
República de El Salvador se establece en el Título II “Los derechos y
garantías fundamentales de la persona”, que contiene tres capítulos que
reflejan: el primero, los derechos individuales y su régimen de excepción; el
segundo, derechos sociales, familia, trabajo y seguridad social, educación,
ciencia y cultura, salud pública y asistencia social; y por último los derechos
y deberes políticos.

En la mayoría de constituciones se encuentran dos contenidos definidos:


por un lado, la organización del Estado y por otra los Derechos
Fundamentales que determinan el funcionamiento de la organización
planteada. El valor del establecimiento formal de los Derechos
Fundamentales también se puede observar en la “Carta de los Derechos
Fundamentales de la Unión Europea”, que tiene como objetivo reforzar la
protección de los mismos para lograr el mejor desarrollo de la comunidad,
enunciando derechos, libertades y principios que deberán ser respetados.

27 | P á g i n a
Este reconocimiento no se encuentra al interior de una Constitución, sino
que es un acuerdo que refleja la relevancia y la búsqueda de protección de
los Derechos Fundamentales al interior de la Unión Europea.

Otro aspecto que se debe resaltar es que los Derechos Fundamentales


también funcionan como limitantes al poder del Estado y frente a los demás
miembros de la sociedad, ya que se equiparan a barreras en contra del
abuso de la autoridad y a la vez, protegen al ciudadano cuando éste se
encuentra en un nivel de desventaja social ante un grupo de poder u otro
individuo. Pero, los mismos Derechos Fundamentales establecidos en la
Constitución, también tienen límites que se determinan en la misma o en
leyes secundarias, siempre y cuando respeten la norma suprema. Así lo
establece la jurisprudencia de la Sala de lo Constitucional, como el máximo
verificador de la aplicación de la Constitución en El Salvador:

“Los derechos constitucionales, cuando no han sido regulados o limitados


por la misma constitución, lo pueden ser por disposiciones infra
constitucionales, en las que se establecerán los alcances, manifestaciones y
condiciones para su ejercicio, lo cual no es inconstitucional, como tampoco
lo es –desde una interpretación de la constitución basada en el principio de
concordancia práctica– el establecimiento de ciertos impedimentos para su
ejercicio, cuando está de por medio la garantía de otro u otros derechos
constitucionales, aunque en estos casos, el establecimiento de dichos
impedimentos ha de hacerse por leyes en sentido formal…”

Conclusión

La Constitución Política de la República de Guatemala es de clase mixta, ya


que puede ser reformada una parte por el Congreso de la República de
Guatemala y otra parte por la Asamblea Nacional Constituyente.

28 | P á g i n a
La construcción del proceso democrático en Guatemala, carece de una
profundización en los cambios que necesita para su funcionamiento, se
amalgama sobre las viejas estructuras políticas que sirven a los intereses
corporativos en el control del Estado y de la política. Al pensar en la lógica
del a reducción del Estado, se hizo considerar que los cambios políticos no
importaban más que las reformas económicas. La democracia guatemalteca
se ha mantenido con la debilidad de la política y la limitación del Estado, por
eso no ha promovido la generación de espacios para el desarrollo de la
libertad de los individuos y su conversión en sujetos sociales involucrados
en una forma diferente de hacer política.

La supremacía constitucional en República Dominicana es un principio


inherente a toda forma de vida constitucional, por tanto, es indispensable
advertir su dimensión real en cuanto a su naturaleza. Hoy en día parece
imposible mantener una visión formalista de la Constitución y de la
supremacía, ya que existen aspectos sustanciales, como la primacía de los
derechos humanos, que se anteponen como factores prioritarios por seguir.

Si bien es cierto que la supremacía formal, como tal, es un concepto


incompleto y casi en extinción, sobre todo con el incremento de los llamados
bloques de constitucionalidad, es un hecho que el ámbito sustancial de la
supremacía se ha visto fortalecido, y eso, en realidad, es lo que permite que
la supremacía de la Constitución siga siendo un rasgo distintivo.

La Constitución no será suprema por su carácter de norma fundante, sino


que lo será en la medida que aloja elementos axiológicos que incidan en la
vigencia y protección de los derechos humanos, armonizados con los
criterios internacionales en dicha materia.

La naturaleza dual no conlleva una negación del principio de no


contradicción sino, por el contrario, implica una dimensión real y necesaria

29 | P á g i n a
para que los contenidos sustanciales de la Constitución se vean
garantizados a través del grado de primacía que solo la supremacía en su
forma óptima puede propiciar.

Referencias Bibliográficas

Academia de Geografía e Historia (1923). «Excursión a lugares históricos


de Quiriguá y Río Dulce». Academia de Geografía e Historia de Guatemala
(Guatemala). Consultado el 13 de diciembre de 2014.

30 | P á g i n a
Aragón, Magda (2013). «Cuando el día se volvió noche; La erupción del
volcán Santa María de 1902». Revista Estudios Digital (Guatemala: Escuela
de Historia, Universidad de San Carlos) (No. 1). Archivado desde el original
el 8 de noviembre de 2014. Consultado el 7 de noviembre de 2014.

Arévalo Martínez, Rafael (1945). ¡Ecce Pericles!. Guatemala: Tipografía


Nacional.

Asamblea Nacional Constituyente (1899). Ley constitutiva de la República


de Guatemala decretada por la Asamblea Nacional Constituyente el 11 de
diciembre de 1879 y reformada por el mismo Alto Cuerpo en 5 de noviembre
de 1887 y 30 de agosto de 1897; para uso de las escuelas. Guatemala:
Tipografía Nacional.

— (1956). Constitución de la República de Guatemala. Guatemala:


Asamblea Nacional Constituyente.

Asociación de Amigos del País (1992-1999). Historia General de


Guatemala. Guatemala: Amigos del País.

— (2004). Diccionario histórico biográfico de Guatemala (1a. edición).


Guatemala: Amigos del País, Fundación para la Cultura y el Desarrollo.
ISBN 99922-44-01-1.

Aycinena, Pedro de (1854). Concordato entre la Santa Sede y el presidente


de la República de Guatemala. Guatemala: Imprenta La Paz.

Baronesa de Wilson (1888). Americanos célebres. Barcelona, España: Imp.


Sucesores de N. Ramírez y C.

Beltrán, Jorge (2006). «Ligan el millonario robo en La Aurora». El Diario de


Hoy (El Salvador). Archivado desde el original el 16 de febrero de 2008.
Consultado el 26 de febrero de 2015.

31 | P á g i n a
Bucheli, Marcelo (2008). «Multinational Corporations, Totalitarian Regimes,
and Economic Nationalism: United Fruit Company in Central America, 1899-
1975». Business History (en inglés) 50 (4): 433-454.
doi:10.1080/00076790802106315.

Bucheli, Marcelo; Jones, Geoffrey (2005). «The Octopus and the Generals:
the United Fruit Company in Guatemala». Harvard Business School Case
(en inglés) (9-805-146). Archivado desde el original el 10 de diciembre de
2012. Consultado el 3 de febrero de 2015.

Buchenau, J. (1996). In the Shadow of the Giant: the making of Mexico's


Policy for Central America (1876-1930). Birmingham, Alabama, EE. UU.:
University of Alabama.

Cadena3 (2012). «Con la presentación de "Independiente", Ricardo Arjona


volverá mañana a Córdoba». Cadena 3. Buenos Aires, Argentina. Archivado
desde el original el 20 de mayo de 2012. Consultado el 7 de abril de 2012.

Cardoza y Aragón, Luis (s.f.). Diez años de Primavera en el País de la


Eterna Dictadura.

Carrera, Margarita (2013). «El general Ríos Montt». Prensa Libre


(Guatemala). Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2014.

Castellanos Cambranes, Julio (1992). Tendencias del desarrollo agrario, en


500 años de lucha por la tierra. Vol 1. Guatemala: FLACSO.

Cervero, José Luis (2010). La Guardia Civil desarticula la antigua cúpula de


Interior de Guatemala. Madrid, España. Archivado desde el original el 6 de
marzo de 2015. Consultado el 6 de marzo de 2015.Dominican Republic's
Constitution of 2010.

32 | P á g i n a
33 | P á g i n a
ANEXOS

34 | P á g i n a
35 | P á g i n a
ÍNDICE DE CONTENIDO

Agradecimiento...............................................................................................3

Introducción....................................................................................................4

Antecedentes Históricos de la Constitución de Guatemala............................7

Antecedentes Histórico de la Constitución Dominicana.................................9

Poderes del Estado de Guatemala...............................................................11

Diferencias entre la Constitución de Guatemala y la Constitución de


República Dominicana..................................................................................19

Sistema de Pesos y Contrapesos Guatemala..............................................19

Sistema de Pesos y Contrapesos en la República Dominicana...................20

36 | P á g i n a
Derechos Fundamentales.............................................................................22

Derechos Fundamentales en la República Dominicana...............................22

Conclusión....................................................................................................28

Referencias Bibliográficas............................................................................30

ANEXOS.......................................................................................................33

37 | P á g i n a

También podría gustarte