Está en la página 1de 8

Corrección del informe

Objetivos
Marco Teórico
Procesamiento de datos
Resultados
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
Total/10
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
HIDRÁULICA DE CANALES Y TUBERÍAS

PRÁCTICA N°2

TEMA: ECUACIÓN DE DESCARGA

NOMBRES: SHEILA MACIAS, ANA DÍAZ,


WENDY TORRES, DANIEL OSCULLO

DOCENTE: ING. JHON ALEX VILLARREAL VELOZ

FECHA DE LA PRÁCTICA: 30/05/2022

FECHA DE ENTREGA: 06/06/2022

HORARIO: LUNES DE 14H00 A 16H00

PERÍODO
2022 – A
1.
1. Introducción
El gasto de una sección de una tubería se puede medir indirectamente con dispositivos de
aforo, en el sitio en que se desea conocer. Los más comunes son los venturímetros,
toberas, orificios y diafragmas que se adaptan a tuberías medianas y de grandes
dimensiones, donde es necesario llevar un control de los gastos, como en el caso de redes
de abastecimiento de agua potable.
El análisis se realiza utilizando las ecuaciones de continuidad y de energía, tomando en
consideración las perdidas por fricción y locales. El análisis se considera para el caso de
un flujo permanente.
2. Objetivo
• Obtener una curva de descarga para calcular caudales en la tubería.
3. Marco Teórico
Venturímetro: Tiene la función básica de producir un estrangulamiento en la sección
transversal de la tubería provocando una modificación en las presiones. Mediante la
determinación de este cambio es posible conocer el gasto que circula por la sección. El
estrangulamiento producido es muy brusco, pero la ampliación hasta la sección original
es gradual.

Ilustración 1: Venturímetro

Para el análisis de las ecuaciones se considera despreciable las pérdidas de energía y los
coeficientes de corrección o coeficientes de Coriolis iguales a 1; conZ1 y Z2 como
planos de posiciones de las secciones 1 y 2, respecto a un plano horizontal de referencia
(Figura1). La ecuación de Bernoulli aplicada entre estos dos puntos queda definida de la
siguiente manera:
𝑃1 𝑉21 𝑃2 𝑉22
𝑍1 + + = 𝑍2 + +
𝛾 2∗𝑔 𝛾 2∗𝑔
De la ecuación de continuidad se establece:

𝑉2 ∗ 𝐴2
𝑉1 =
𝐴1
Y considerando a ∆ℎ como:

𝑃1 𝑃2
∆ℎ = (𝑍 + ) − (𝑍 + )
1 2
𝛾 𝛾
Sustituyendo la ecuación (2) en la ecuación (1) tenemos:

𝑉 = 2 ∗ 𝑔 ∗ ∆ℎ
2 √ 𝐴2 2
1 − (𝐴 )
1

Se determina la ecuación del caudal real definida por:


𝐶𝑉 ∗ 𝐴2
𝑄 = ∗ √2 ∗ 𝑔 ∗ ∆ℎ
2
√ 𝐴2
1 − (𝐴 )
1

O por la ecuación:

𝑄 = 𝐶𝑑 ∗ 𝐴2 ∗ √2 ∗ 𝑔 ∗ ℎ

En donde Q representa el caudal que circula por el venturímetro que es el mismo que
transporta el canal hidrodinámico. Mediante la ecuación de continuidad, este caudal es
igual a:
𝑄 =𝐴∗𝑉
Donde A, representa el área hidráulica y V corresponde a la velocidad media del flujo.
La determinación del caudal, se realiza mediante la medición de la velocidad media en
una sección del canal hidrodinámico. La velocidad media en una sección de canal
corresponde aproximadamente a la velocidad medida a 0.6d, desde la superficie libre.
En general puede escribirse la curva de calibración del venturímetro como la siguiente
expresión:
𝑄 = 𝐾 ∗ (∆ℎ𝑛)
En donde K representa la constante a determinarse, la cual es diferente para cada
venturímetro y n es el exponente cuyo valor está alrededor de 0.5.
4. Equipos y Materiales

• Micromolinete
• Flexómetro
• Manómetro
• Canal hidrodinámico
• Correntómetro
• Limnímetro

5. Procedimiento
• Para varios valores de Q, realice las lecturas correspondientes del h en el
piezómetro y determine el caudal que circula en el canal, mediante la medición de
la velocidad media con la ayuda del micromolinete colocando la hélice a una
altura de 0,6D medida tomada desde la superficie libre. La determinación del área
hidráulica media se hará con la ayuda del limnímetro.
• Determine la curva de calibración de la placa orificio (Q vs Δh), incluya en la
curva la línea de tendencia con ecuación potencial y encuentre las constantes k y
n de la ecuación:
𝑄 = 𝐾 ∗ (∆ℎ𝑛)

6. Procesamiento de datos

• Datos obtenidos:
Ancho del canal (b): 0,45 m

∆𝒉 ̅𝒉̅
∆ Y #vueltas V A Q1 Q2
No #vueltas n Error
(m) (m) (m) promedio (m/s) (m^2) (m^3/s) (m^3/s)
Sup 0,050 9,8
1 0,043 0,209 10,2 0,34 0,099 0,09 0,0094 0,0095 1,91
Inf 0,035 10,6
Sup 0,124 20,3
2 0,118 0,233 20,2 0,67 0,176 0,10 0,0184 0,0158 16,68
Infe 0,112 20,1
Sup 0,376 32,3
3 0,370 0,266 32,9 1,09 0,283 0,12 0,0339 0,0280 21,04
Infer 0,364 33,5
Sup 0,935 43,9
4 0,905 0,294 44,8 1,49 0,385 0,13 0,0509 0,0438 16,38
Infer 0,874 45,7
Sup 1,463 197
5 1,449 0,090 196 6,53 1,670 0,04 0,0676 0,0554 22,16
Infe 1,435 195
Sup 1,664 196,4
6 1,644 0,096 198,2 6,61 1,691 0,04 0,0730 0,0590 23,82
Infe 1,624 199,9
Sup 1,970 205,5
7 1,943 0,101 203,8 6,79 1,736 0,05 0,0789 0,0641 23,08
Infer 1,916 202
Error
17,87
Promedio

Tabla 1. Datos de práctica.

• Cálculos

Ya que se usó la hélice N°3 tenemos que la velocidad en el canal es igual a

𝑛 ≤ 0,63 𝑉 = 0,2279 ∗ 𝑛 + 0,022


0,63 < 𝑛 ≤ 9,8 𝑉 = 0,2550 ∗ 𝑛 + 0,005
Ejemplo de cálculo (No.1):

𝑚
𝑉 = 0,2279 ∗ (0,34) + 0,02 = 0,099
𝑠
Para el cálculo del área de la sección (A):

𝐴 = 𝑏 ∗ 𝑌 = 0,45 ∗ 0,209 = 0,09 𝑚2

Para el cálculo del caudal con los datos de la práctica (Q1):

𝑚3
𝑄1 = 𝑉 ∗ 𝐴 = 0,099 ∗ 0,09 = 0,0094
𝑠

Para el cálculo de caudal teórico (Q2) tenemos que

𝑄2 = 0,046 ∗ ∆ℎ0,5
𝑚3
𝑄2 = 0,046 ∗ (0,043)0,5 = 0,0095
𝑠

Para calcular el error entre el caudal obtenido con los datos de la práctica y el caudal
teórico tenemos que
𝑄2 − 𝑄1
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
𝑄2
0,0095 − 0,0094
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 = 1,91%
0,0095

7. Resultados

CURVA DE CALIBRACIÓN
0,0900
0,0800
0,0700
0,0600
Q (m3/s)

0,0500
0,0400
0,0300
y = 0,0556x0,5468
0,0200
0,0100
0,0000
0,000 0,500 1,000 1,500 2,000 2,500
h (m)

Ilustración 2. Curva de calibración de la placa orificio.

𝑄1 = 0,0556 ∗ (∆ℎ)0,5468
8. Preguntas

a) ¿Qué es una curva de descarga? Responda la pregunta en base a la placa orificio


ubicada en la tubería del Laboratorio Docente de Hidráulica.
La curva de descarga es una representación gráfica de las variaciones del caudal en la
sección transversal del canal hidrodinámico en función de las lecturas del nivel de agua
(altura) en un tramo determinado, utilizando el limnímetro.
b) ¿Cuál es la utilidad de una curva de descarga? Responda la pregunta en base a la
placa orificio ubicada en la tubería del Laboratorio Docente de Hidráulica.
La curva de descarga se usa junto con los registros de niveles de agua, paro conocer los
caudales que históricamente fluyeron por el sitio de la estación hidrométrica para así
poder evaluar debidamente los proyectos hidráulicos, esta será más confiable cuanta más
alta sea la cantidad y calidad de los aforos y cuanto más cuidado se ponga en la
interpretación de los mismos para el trazado y extrapolación de dicha curva.
9. Conclusiones
• Si se compara la ecuación de caudal teórico con la ecuación de caudal
establecido mediante los datos de la práctica se observa una variación
bastante pequeña entre los coeficientes en cada una de ellas. No existe
demasiada variación por lo que verificamos que el procesamiento de datos
es el adecuado.
• El margen de error entre el caudal calculado mediante datos de práctica y el
caudal teórico es del 17,87%. Mediante la comparación de ecuaciones de
dichos caudales podemos concluir que este error es relativamente pequeño
y por ende la variación de los coeficientes no es alta.

10. Recomendaciones

• Al realizar la práctica se debe fijar el molinete de manera completamente


vertical, de tal forma que no se generen perturbaciones en el aforo de
revoluciones, a su vez se debe tener en cuenta el tipo de hélice a utilizar puesto
que debe ser la más adecuada para realizar el ensayo acorde a la gama de
velocidades con las que se pretenda trabajar.

• El micro-molinete es un instrumento usado para medir la velocidad del agua


en un canal abierto, su principal funcionamiento se basa en la
proporcionalidad entre la velocidad del agua y la velocidad angular resultante
del rotor. Por tanto, es recomendable que la velocidad del agua se mida en
diferentes ocasiones poniendo el molinete y contando el número de
revoluciones del rotor durante un intervalo de tiempo. Dado que el micro-
molinete mide la velocidad en un único punto de la sección transversal del
canal, para calcular la corriente total es necesario tomar varias mediciones,
con un mínimo de 2 a 3 toma de datos.

11. Bibliografía

-VENNARD-STREET, Elementos de Mecánica de Fluidos, Tercera Edición.


-WYLE –STREETER, Mecánica de Fluidos, Octava Edición.
-SOTELO AVILA, Fundamentos de Hidráulica General, Vol I

También podría gustarte