Está en la página 1de 7

INFORME DE LABORATORIO N°4

COMPUERTAS DE ADMISIÓN INFERIOR


Wilson Fernando Hernández Ayala 2160209
Camila Andrea Osorio Lázaro 2174609 Silvia
Valeria Pineda Gómez 2174607

Grupo: lunes de 2 a 4
Lunes 21 de diciembre del 2020

INTRODUCCIÓN

Una compuerta hidráulica es un dispositivo hidráulico-mecánico destinado a regular el


pasaje de agua en canales, tuberías, presas, etc.
En las diferentes estructuras hidráulicas existentes en la actualidad se pueden observar
mecanismos los cuales permiten la regulación y control del flujo o
embalses, ejemplo de esto son las compuertas. Estas están diseñadas con el
propósito de permitir el paso y regulación del caudal o como mecanismos alternos
para realizar alguna inspección o mantenimientos de otras estructuras. Por esta
razón es importante conocer el comportamiento que sufre el flujo al interactuar con
este tipo de estructuras.
En este informe se pretende analizar el comportamiento de una compuerta hidráulica de
apertura graduable, el flujo a través y los correspondientes tirantes hidráulicos en el canal
antes y después de esta.

OBJETIVOS

• Observar y analizar el comportamiento del flujo bajo una compuerta de admisión


inferior tanto en flujo libre como ahogado.
• Calcular el coeficiente de contracción (Cc) y el coeficiente de descarga (Cd) de una
compuerta de admisión inferior para un canal rectangular a diferentes alturas de
apertura.
• Determinar experimentalmente el caudal que fluye en el canal y encontrar el error
con el valor teórico medido en el laboratorio.
B canal [m]: 0,412 Q [L/s]:_____ _____ _____

Flujo libre PARTE A


Q*10^-3 W(Cm) Y1(m) Y2(m)
𝑦2 𝐶𝑐
22,19 5,5 0,165 0,034 𝐶𝑐 = 𝐶𝑑 =
4,5 0,213 0,03 𝑤 𝐶𝑐. 𝑤
3,5 0,398 0,021 √1 +
𝑌1
𝑄 𝑒𝑥𝑝 = 𝑏. 𝐶𝑑. 𝑤. √2𝑔. 𝑌1
Flujo Libre PARTE B 1 1
Q*10^-3 W (cm) Y1 (m) Y2 (m) 𝐶𝑐 𝑒𝑥𝑝 = .
𝑤
22,45 4 0,364 0,023 2𝑔. (𝑌1 − 𝑌𝑠 ) 1
√ + 2
20,16 0,337 0,022 𝑞2 𝑌1
19,01 0,302 0,021
2𝑔.(𝑌1 −𝑌𝑠 )
𝑄 𝑒𝑥𝑝 = 𝑏. √ 1 1 𝐹𝑟32 =
FLUJO AHOGADO PARTE C −
(𝐶𝑐.𝑤)2 𝑌2
1
Q*10^-3 W(cm) Y1(m) Ys (m) Y3 (m)
22,61 6 0,154 0,085 0,113 𝑞2
20,56 5,5 0,163 0,09 0,113 𝑌33 ∗𝑔
19,18 5 0,165 0,09 0,114
𝑌3
𝑌𝑠 𝑡𝑒𝑜 = 𝑌3 . √1 + 2. 𝐹𝑟32 . (1 − )
𝑤
ANALISIS DE DATOS
PARTE A Y B (FLUJO LIBRE)
CALCULO TIPO
- Para empezar el análisis de datos de esta sección del experimento debemos
empezar en esta parte A calculando el caudal promedio tomando los valores de
caudal conocidos y dividiéndolos en el número total de caudales, así:

𝑸𝟏 + 𝑸𝟐 + 𝑸𝟑 𝟐𝟐, 𝟎𝟒 + 𝟐𝟐, 𝟏𝟐 + 𝟐𝟐, 𝟒𝟑 𝒎𝟑


𝑸𝒑𝒓𝒐𝒎 = = = 𝟐𝟐, 𝟐 ∗ 𝟏𝟎−𝟑 ( )
𝟑 𝟑 𝒔

- Después de esto debemos conocer el valor del coeficiente de contracción que se


encuentra dividiendo el valor de y2 en el valor de w, así:

𝒀𝟐 𝟎, 𝟎𝟑𝟎
𝑪𝒄 = = = 𝟎, 𝟔𝟔𝟔𝟕
𝒘 𝟎, 𝟎𝟒𝟓

- Teniendo conocimiento que el valor teórico del coeficiente de contracción es de


0,061 nuestro siguiente paso es encontrar el error entre este y el que encontramos
experimentalmente.

𝒂𝒃𝒔(𝑪𝒄𝒕𝒆𝒐 − 𝑪𝒄) 𝒂𝒃𝒔(𝟎, 𝟔𝟏 − 𝟎, 𝟔𝟔𝟔𝟕)


%𝑬𝑪𝒄 = ∗ 𝟏𝟎𝟎 = ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟗, 𝟐𝟗%
𝑪𝒄𝒕𝒆𝒐 𝟎, 𝟔𝟏

- Ya conociendo el coeficiente de contracción utilizamos la ecuación mostrada a


continuación para encontrar el coeficiente de dilatación.

𝑪𝒄 𝟎, 𝟔𝟔𝟔𝟕
𝑪𝒅 = = = 𝟎, 𝟔𝟐𝟒𝟐
√𝟏 + 𝑪𝒄 ∗ 𝒘 𝟎, 𝟔𝟔𝟔𝟕 ∗ 𝟎, 𝟎𝟒𝟓
√𝟏 +
𝒀𝟏 𝟎, 𝟐𝟏𝟑

- Así ya podemos calcular el valor experimental del caudal, para esto tenemos que
conocer el valor de B que en este caso seria 0,412 y de la gravedad, que
tomaremos como 9,8, esto lo usamos en la siguiente ecuación donde también se
integran valores calculados anteriormente.

𝑸𝒆𝒙𝒑 = 𝑩 ∗ 𝑪𝒅 ∗ 𝒘 ∗ √𝟐 ∗ 𝒈 ∗ 𝒀𝟏 = 𝟎, 𝟒𝟏𝟐 ∗ 𝟎, 𝟔𝟐𝟒𝟐 ∗ 𝟎, 𝟎𝟒𝟓 ∗ √𝟐 ∗ 𝟗, 𝟖 ∗ 𝟎, 𝟐𝟏𝟑


𝒎𝟑
= 𝟐𝟑, 𝟔𝟒 ∗ 𝟏𝟎−𝟑 ( )
𝒔
- Conociendo el valor experimental del caudal, podemos calcular el desface que
genero respecto al promedio del teórico.

𝒂𝒃𝒔(𝑸𝒑𝒓𝒐𝒎 − 𝑸𝒆𝒙𝒑)
%𝑬𝑸𝒆𝒙𝒑 = ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟔, 𝟓𝟐%
𝑸𝒑𝒓𝒐𝒎

- en esta parte luego de calcular los valores de Cd para cada uno de nuestros
casos, procederemos a calcular un Cd promedio para reemplazarlo en la ecuación
de caudal y así hallar un segundo valor experimental de caudal y ver si genera un
error mayor o menor respecto al específico para cada caso.

∑𝑪𝒅 𝟑, 𝟑𝟕𝟎𝟏
𝑪𝒅𝒑𝒓𝒐𝒎 = = = 𝟎, 𝟓𝟔𝟏𝟔
𝟔 𝟔

- utilizando la ecuación que utilizamos para encontrar el primer caudal, hallaremos el


caudal 2 utilizando el valor de coeficiente de dilatación promedio.

𝑸𝒆𝒙𝒑𝟐 = 𝑩 ∗ 𝑪𝒅𝒑𝒓𝒐𝒎 ∗ 𝒘 ∗ √𝟐 ∗ 𝒈 ∗ 𝒀𝟏 = 𝟎, 𝟒𝟏𝟐 ∗ 𝟎, 𝟓𝟔𝟏𝟔 ∗ 𝟎, 𝟎𝟒𝟓 ∗ √𝟐 ∗ 𝟗, 𝟖 ∗ 𝟎, 𝟐𝟏𝟑


𝒎𝟑
= 𝟐𝟏, 𝟐𝟕 ∗ 𝟏𝟎−𝟑 ( )
𝒔

- ahora si podemos calcular el error del caudal 2 utilizando la siguiente ecuación,


para compararlo con el error del caudal con Cd especifico.

𝒂𝒃𝒔(𝑸𝒑𝒓𝒐𝒎 − 𝑸𝒆𝒙𝒑)
%𝑬𝑸𝒆𝒙𝒑𝟐 = ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟒, 𝟏𝟒%
𝑸𝒑𝒓𝒐𝒎

Debido a que los cálculos se tornan repetitivos, consignamos todos los resultados
obtenidos en la siguiente tabla.
PARTE C (FLUJO AHOGADO)
CALCULO TIPO

- Lo primero en esta fase es necesario conocer el valor del caudal por unidad de
base que se encuentra dividiendo el valor de caudal entre la base 0,412 conocida,
así:

𝑸 𝟐𝟎, 𝟓𝟔 ∗ 𝟏𝟎−𝟑
𝒒= = = 𝟒𝟗, 𝟗 ∗ 𝟏𝟎−𝟑
𝒃 𝟎, 𝟒𝟏𝟐

- Teniendo claro el valor del caudal por unidad de base, podemos utilizarlo en la
siguiente ecuación para encontrar el coeficiente de contracción.

𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
𝑪𝒄 = ∗ = ∗ = 𝟎. 𝟕𝟑𝟒𝟖
𝒘 𝟎, 𝟎𝟓𝟓
𝟐 ∗ 𝒈 ∗ (𝒚𝟏 − 𝒚𝒔) 𝟐 ∗ 𝟗, 𝟖 ∗ (𝟎, 𝟏𝟔𝟑 − 𝟎, 𝟎𝟗)
√ √ 𝟐
𝒒𝟐 𝟒𝟗, 𝟗 ∗ 𝟏𝟎−𝟑

- Ahora se puede calcular el valor del error de coeficiente de contracción conociendo


que el teórico es de 0,61

𝒂𝒃𝒔(𝟎, 𝟔𝟏 − 𝟎, 𝟕𝟑𝟒𝟖)
%𝑬𝑪𝒄 = ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟐𝟎, 𝟒𝟔%
𝟎, 𝟔𝟏
- Ahora, como nuestra finalidad es conocer el valor de Ys teórico, para esto
debemos conocer el valor el número de froude, que se encuentra utilizando la
siguiente ecuación:

𝟐
𝒒𝟐 𝟒𝟗, 𝟗 ∗ 𝟏𝟎−𝟑
𝑭𝒓𝟑 = √ = √ = 𝟎, 𝟒𝟏𝟗𝟔
𝒈 ∗ 𝒀𝟑𝟑 𝟗, 𝟖 ∗ 𝟎, 𝟏𝟏𝟑𝟐
- Habiendo encontrado el valor del número de froude, podemos encontrar el valor
teórico de Ys reemplazando los valores que calculamos anteriormente en la
siguiente ecuación:

𝒚𝟑 𝟏
𝒀𝒔𝒕𝒆𝒐 = √𝟏 + 𝟐 ∗ 𝒇𝒓𝟑 ∗ (𝟏 − ) + 𝟐 ∗ 𝒀𝟑
𝒘 𝒚𝟏

𝟎, 𝟏𝟏𝟑 𝟏
= √𝟏 + 𝟐 ∗ 𝟎, 𝟒𝟏𝟗𝟔 ∗ (𝟏 − )+ ∗ 𝟎, 𝟏𝟏𝟑 = 𝟎, 𝟎𝟖𝟗𝟓𝟗
𝟎, 𝟎𝟓𝟓 𝟎, 𝟏𝟔𝟐𝟐

- Para finalizar, podemos encontrar el error o desface que se generó en el


experimento utilizando el valor teórico de Ys y el Ys conocido:

𝒂𝒃𝒔(𝒚𝒔𝒕𝒆𝒐 − 𝒚𝒔) 𝒂𝒃𝒔(𝟎, 𝟎𝟖𝟗𝟓𝟗 − 𝟎, 𝟎𝟗)


%𝑬𝒚𝒔 = ( ) ∗ 𝟏𝟎𝟎 = ( ) ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟎, 𝟒𝟓𝟗%
𝒚𝒔𝒕𝒆𝒐 𝟎, 𝟖𝟗𝟓𝟗

Debido a que los cálculos en esta fase son los mismos para cada caso, se registraron
todos en la siguiente tabla.

Q(x10^-3) W Y1 Ys Y3 q(x10^-3)
22,61 0,06 0,154 0,085 0,113 54,87864
20,56 0,055 0,163 0,09 0,113 49,90291
19,18 0,05 0,165 0,09 0,114 46,55340

Cc Ecc% Fr3 Ysteo Eys%


0,75199 23,27673 0,46150 0,08924 4,75498
0,73484 20,46626 0,41966 0,08959 0,45922
0,74795 22,61432 0,38635 0,08961 0,43528
CONCLUSIONES

•Los errores encontrados en este informe podrían ser producidos factores involucrados con
instrumentos utilizados en el laboratorio como lo son: la irregularidad del canal y las posibles
filtraciones en este.

•Adicionalmente, los errores podrían ser reflejo de la idealización del problema para facilitar
su solución como lo son el despreciar la fuerza que el fluido ejerce sobre la compuerta y el
efecto de la rugosidad del canal (rozamiento).

•Es posible concluir que se presentan mayores errores en el caudal a flujo libre dado que
para el cálculo de este fue necesario encontrar el valor de dos coeficientes en vez de
únicamente uno. También, la ecuación para encontrar Cc de la compuerta al ser bastante
sencilla ignora varios de los fenómenos nombrados en las observaciones aumentando así
el error.

•Utilizar un valor promedio de coeficiente de dilatación genera un error más pequeño


cuando se maneja un valor promedio de caudal para diferentes w, sin embargo, genera un
mayor error cuando se cambia el caudal, pero se mantiene un w constante.
•A menos caudal también se genera un menor error en el cálculo de Ys.

REFERENCIAS

[1]Aponte, F. L. (18 de enero de 2020). Guías de laboratorio hidráulica II. Tunja, Colombia.

[2]Ingeniero de caminos. (s.f.). Obtenido de https://ingeniero-de-caminos.com/compuertas-


hidraulicas-para-presas/

[3]MPerez, R. M. (2020). Base digital UNAL. Obtenido de


http://bdigital.unal.edu.co/12697/49/3353962.2005.Parte%209.pdf

También podría gustarte