Está en la página 1de 5

ISFDyT 15- Profesorado de Geografía

Geografía Urbana y Rural 3°año


Prof: Ana Rosales

GUR- Examen Final DIC 2022


Modalidad MIXTA

Parte 1: Trabajo Asincrónico:


El trabajo deberá ser entregado el día lunes 28/11 (resuelto e impreso) en la Mesa Examinadora.

1- Mirá el siguiente video Diálogos Cercanos - Programa 12: María Cristina Cravino

Y luego responde:
a- ¿Por qué afirma la investigadora que el concepto de Segregación Urbana es polisémico?
b- ¿Cuál es la caracterización que realiza de los espacios fragmentados de la ciudad?
c- Menciona los aspectos socio-espaciales que favorecieron la propagación del COVID en las Villas de CABA
de acuerdo al análisis de la autora. Luego investiga qué ocurrió en las Villas del resto del AMBA. (para la
instancia oral)
d- ¿Cuáles son las tendencias y la agenda en relación a los Asentamientos precarios en Argentina?

2- Explora en el sitio web del Colectivo Museo de los desplazados


https://www.lefthandrotation.com/museodelosdesplazados/

Luego elabora un breve informe del Colectivo tratando de identificar y explicar los procesos urbanos
involucrados con ayuda de la Bibliografía del Programa. Puede ser una red conceptual o presentación ppt.

3- A partir de la Bibliografía sobre los espacios Rurales: Identifica y describe brevemente en un cuadro o
mapa conceptual las Problemáticas del Espacio Rural en el marco de la Globalización ( a escala
mundial- latinoamericana - argentina)

Materiales de consulta:
Bibliografía Clase 2
Bibliografía Clase 3

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2) Instancia oral presencial:

La instancia oral se realizará el lunes 28/11 a las 18 hs en la sede del Instituto.


1)
A. La investigadora plantea que el concepto de Segregación Urbana es polisémico porque no es
posible que a partir de este sólo se pueda construir sobre el mismo una única mirada, sino más
bien, realizar varios significados a aportes desde diferentes perspectivas. En un primer
acercamiento, la segregación urbana no sólo se entiende desde la distancia física que hay entre
las diferentes partes de una población, sino también, una separación que se entiende desde lo
social. Localizar a un grupo social en un espacio determinado, es, además, parte de este
concepto, donde no es de forma caprichosa ni aleatoria, que ciertos grupos urbanos ocupen los
lugares donde habitan. Para esto, plantea que este concepto tiene 3 sentidos, una distribución de
la población que responde al carácter socio-económico, otro sentido que se vincula con lo étnico-
racial y por último un sentido que tiende a la homogeneidad, donde se produce una idea de
acercamiento o separación del resto, que se vincula con la auto segregación, donde el ejemplo
más claro es el de la elites de los barrios cerrados, que instalan un alejamiento físico o con
barreras, y la tercera, la micro segregación, que se propone desde la perspectiva de la separación
a partir del acceso a diferentes servicios, puestos de trabajos o mejores habitacionales entre los
mismos habitantes de barrios segregados.

B. Desde los espacios fragmentados de la ciudad, surgen nuevos conceptos como, por ejemplo,
fragmentación urbana, donde se ven bien diferenciadas las características de la ciudad y lo barrios
populares. Las calidades urbanas que presentan estos barrios van en detrimento del resto de la
ciudad, sobre todo en los servicios y condiciones habitacionales. Además, estos barrios son
disruptivos en la trama urbana, a partir de la renta de la tierra, ya que, ocupan sectores que están
valuados en una alta cotización. Por último, la investigadora estipula que ocurre también con estos
barrios una estigmatización desde las fuerzas de seguridad, debido a que actúan diferente allí que,
en el resto de la ciudad, porque aplican sus propias reglas, distintas a las que utilizan en la ciudad.
Según Cravino, es importante destacar que para solucionar esto deben aplicarse políticas
estatales que deben tender a la integración e igualación de las zonas fragmentadas frente al resto
de la ciudad y que sean de calidad.

C. Si bien se planteo que la densidad habitacional en las villas fue un factor importante en la
propagación del virus del COVID, fue el hacinamiento de las condiciones habitacionales las que no
posibilitaron una mitigación en la propagación del virus en estos barrios. La pandemia visibilizó
problemas que afectaban a estos barrios. Muchos de los habitantes de las villas alquilan cuartos
con baño compartido, lo que resultó en un foco de contagio muy importante para los que
compartían el inquilinato. Otro factor importante fueron los servicios deficientes, sobre todo, el
agua y la luz, ya que los habitantes sufrían cortes seguidos. En cuanto a la salud, si bien estos
barrios se caracterizan por tener altos porcentajes de gente joven, son más precarios en cuanto a
condiciones de salud, menos expectativa de vida con respecto a otras zonas de mayor renta o más
ricas, enfermedades cómo la diabetes o la tuberculosis que aún persiste en estos sectores
poblacionales, haciendo que sean más vulnerables frente al COVID. Por último, desde lo laboral, la
mayoría de los habitantes de estos barrios son trabajadores informales, por lo que, durante la
pandemia tuvieron que trabajar igual y fueron los más expuestos al virus. Sólo en la villa 31, la
mitad de la población se contagió y cerca del 75 por ciento del sector de este barrio denominado
“bajo autopista”, uno de los más marginales, tuvo el virus.

D. Las tendencias sobre los asentamientos precarios en nuestro país siempre generan una
ambivalencia. Esto está muy vinculado con las recientes tomas de tierras y su vinculación con el
mercado inmobiliario informal especulativo. Allí se producen generalmente loteos truchos, se
venden tierras que no son de los propietarios. La pandemia tuvo muchos desalojados debido a que
la gente se quedó sin trabajo y no pudo pagar. Se venden terrenos con boleto de compra y venta,
pero sin escritura lo que genera un futuro desalojo. Esto sumado a la reestructuración de la
economía mundial, los bienes inmobiliarios se han vuelto una reserva de valor de los capitales, lo
que produce una tendencia al acrecentamiento del desarrollo inmobiliario y una disputa del
mercado por tierras que antes eran desvalorizadas y ahora el mercado las revaloriza. Esto genera
entonces que haya menos tierras para ocupar, que haya mayor conflictividad, mayor cantidad de
desalojos, una tensión constante entre ocupación y desalojo, entre los actores involucrados.
Además, se produce la introducción del delito y el narcotráfico en este problema, lo que genera
una fuerte conflictividad.

En la agenda pública aparece la urbanización de villas como tema central a nivel nacional. Aunque
habría que ver hacia donde se dirige, ya que, es importante trabajar sobre la regulación dominial,
lo que genera una seguridad en la tenencia, servicios de la misma calidad que el resto de la ciudad
y las mejores habitacionales, y además reforzar esta idea en la agenda pública en un contexto de
fuerte hostilidad en la opinión pública, donde los medios de comunicación hablan de defensa de la
propiedad privada, como si estuviera en riesgo debido a las tomas de tierras, pero lo único que
hacen es invisibilizar los graves problema de sectores populares que no pueden acceder ni al
mercado inmobiliario ni una vivienda de interés social, ni habitar en la ciudad de manera formal.
Hay que discutir la función social y ecológica de la propiedad y no sólo quedarse con la oferta
formal y pública de la vivienda o el suelo, vinculado al plan de suelo que propone el estado.
Asimismo, en cuanto a los planes de vivienda deben ser regulados, ya que, el estado no puede ir
por detrás del mercado y especulando con la posibilidad que la tierra aumente y, sobre todo, que la
oferta de la tierra pública no satisfaga a la gran demanda existente. Por su parte, se debe repensar
la distribución de la ciudad ya no en términos de los que propone el mercado inmobiliario, debido a
que, los habitantes de la ciudad están distribuidos debido a lo que puedan acceder de vivienda de
acuerdo a su ingreso. Lo primordial es achicar la brecha de las desigualdades que tienen aquellos
sectores populares y de clase media que no pueden siquiera acceder a un alquiler y no ven una
salida clara a futuro si el mercado no es regulado por el estado.

2)
3)

También podría gustarte