Está en la página 1de 187

ASIGNATURA : ESTRUCTURA Y FUNCION DE LOS SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO II

CICLO : III
SEMESTRE ACADEMICO : 2022-2
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

ESTRUCTURA Y FUNCION DE LOS


SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO II

APARATO DIGESTIVO Y ANEXOS


Esófago. Estómago. Duodeno. Yeyuno. Íleon.

DOCENTE RESPONSABLE: DR. JAVIER GARCÍA SIABALA


Correo: javier.garcia@upsjb.edu.pe
INDICADORES DE LOGRO DE LA
CAPACIDAD:
Identificación de las siguientes estructuras desde el
punto de vista de su desarrollo embriológico, su
anatomía e histología:
✓ Esófago.
✓ Estómago.
✓ Duodeno.
✓ Yeyuno.
✓ Íleon.
Desarrollo embriológico del aparato
digestivo

El estudio del aparato digestivo comprende al intestino


primitivo y a las estructuras que este da lugar
posteriormente:
• Intestino anterior
• Intestino medio
• Intestino posterior
con sus estructuras y órganos correspondientes.
INTESTINO PRIMITIVO
• Por el plegamiento del embrión, durante
la cuarta semana, el saco vitelino
revestido por endodermo queda en
el interior del embrión.
• Una parte del saco vitelino y la
alantoides quedan fuera del cuerpo del
embrión.
• En su porción media permanece durante
un tiempo en comunicación con el saco
vitelino a través del conducto
onfalomesentérico o pedículo
vitelino.
El intestino primitivo se divide en: INTESTINO PRIMITIVO
1. Intestino anterior dividido a su vez
en:
a) Porción cefálica o faríngea
que se extiende, desde la membrana
bucofaríngea, hasta el divertículo
traqueobronquial o respiratorio.
b) Porción caudal que se extiende,
desde el divertículo respiratorio, hasta el
esbozo o yema hepática.
2. Intestino medio, desde el esbozo
hepático, hasta la unión de los dos tercios
derechos con el tercio izquierdo
del colon transverso.
3. Intestino posterior, desde el tercio
izquierdo del colon transverso, hasta la
membrana cloacal
• La diferenciación del intestino y sus derivados dependen de la
interacción recíproca epitelio-mesénquima, entre el endodermo
epitelial del tubo intestinal y el mesodermo que lo
rodea.
• El mesodermo controla el tipo de estructura que se forma después en los
diferentes niveles, así: los pulmones en la región torácica y el resto de las
diferentes porciones del intestino.
• La mayor parte de las porciones del intestino se encuentran
unidas por el mesenterio, el cual está formado por dos hojas de
peritoneo que pueden contener un órgano o lo unen a la pared corporal,
por lo que se consideran órganos intraperitoneales, mientras los
que están, entre el peritoneo y la pared corporal, se les denomina
retroperitoneales como los riñones y parte del páncreas.
MESENTERIO

En un inicio, el tubo digestivo primitivo está en contacto amplio con el


mesénquima de la pared abdominal posterior.

Al inicio del segundo mes, al completarse el proceso de plegamiento, la mayor parte del intestino
primitivo está fijado a la pared dorsal por el mesenterio dorsal el que, a nivel del estómago,
recibe el nombre de mesogastrio dorsal o epiplón mayor y, a nivel del duodeno y el colon,
mesoduodeno dorsal y mesocolon dorsal respectivamente.

El mesenterio ventral solo se observa en la porción caudal del esófago, el


estómago y la porción superior del duodeno.

Al diferenciarse el hígado en el mesénquima del septum transversum, el duodeno queda


dividido en dos porciones: una que corresponde al denominado epiplón menor y otra que se
extiende del hígado a la pared corporal ventral, el ligamento falciforme
MESENTERIO VENTRAL Y DORSAL PRIMITIVO
INTESTINO PRIMITIVO ANTERIOR
Comprende:
a) Porción cefálica o faríngea que
se extiende, desde la membrana bucofaríngea,
hasta el divertículo traqueobronquial o
respiratorio.
b) Porción caudal que se extiende,
desde el divertículo respiratorio, hasta el esbozo
o yema hepática.
PORCION CEFALICA O FARINGEA
Esta porción, con
frecuencia denominada
faringe embrionaria,
consta;
- Piso de la faringe
(se desarrollan la lengua y
la glándula tiroides)
- Las paredes laterales
caracterizadas por la
presencia de las bolsas
faríngeas.
• Los primeros esbozos en el desarrollo de la lengua se
observan aproximadamente en la cuarta semana. LENGUA
• Se originan por proliferación del mesodermo,
en el que aparecen tres abultamientos del arco
mandibular, que son las protuberancias
linguales laterales y un abultamiento mediano, el
tubérculo impar.
• Otro abultamiento mediano aparece más caudalmente,
la eminencia hipobranquial, formada por el
mesodermo del segundo, tercero y parte del cuarto arco
faríngeo (o branquial)
• Su superficie está tapizada por un epitelio originado, en
parte, por el endodermo de la faringe y, el resto,
por el ectodermo del piso de la boca. Los
límites de estos epitelios son aún objeto de discusión.
• El resto del cuarto arco branquial origina
un abultamiento donde se desarrolla la
epiglotis, denominada
protuberancia epiglotidea.
• Las protuberancias linguales
laterales crecen y aumentan de
volumen por la proliferación y
penetración del mesodermo adyacente,
ambas se fusionan entre sí en la
línea media y con el tubérculo impar,
dando origen a los dos tercios
anteriores o cuerpo de la
lengua
LENGUA

La porción posterior o raíz


de la lengua se origina de la
eminencia hipobranquial.
Esta porción está separada del
cuerpo de la lengua por un surco
en forma de V, que delimita
ambas porciones y recibe el
nombre de surco terminal.
PORCION CAUDAL

Cuando el embrión tiene


aproximadamente 4 sem.
de vida, el divertículo
respiratorio (yema
pulmonar) aparece en la
pared ventral del
intestino anterior en
el límite con el intestino
faríngeo.
ESOFAGO

• Gradualmente el tabique
traqueoesofágico separa
este divertículo de la porción
dorsal del intestino anterior.
• El intestino anterior se divide
en una porción ventral
(primordio respiratorio)
,y una porción dorsal
(esófago)
ESOFAGO
• El esófago al inicio es corto y
situado a nivel cervical, pero se
alarga rápidamente a descender
el corazón y los pulmones.
• Alcanza su longitud relativa final hacia la
séptima semana.
• Su epitelio y sus glándulas derivan del
endodermo que prolifera y
oblitera parcial o totalmente
su luz; sin embargo el ESÓFAGO
SE RECANALIZA normalmente
hacia el final de la 8 sem.
ESOFAGO

• La capa muscular
constituida por el mesénquima
esplácnico circundante es
estriado en sus 2
tercios superiores e
inervado por el vago, en
el tercio inferior la capa
muscular es lisa y está
inervado por el plexo
esplácnico.
ANOMALIAS ESOFAGICAS: ATRESIA ESOFAGICA

La atresia esofágica tiene una incidencia de 1/ 3000 – 4500 RN vivos

Se asocia a fistula traqueoesofágica en mas del 90% de casos

La atresia esofágica se debe a la desviación posterior espontánea del tabique


traqueoesfágico o a algún factor mecánico que empuja la pared dorsal del intestino
hacia la parte anterior

En su variante mas común la parte proximal del esófago termina como un saco
ciego y la parte distal está unida a la tráquea mediante un conducto estrecho justo
por arriba de la bifurcación
ESOFAGO
La atresia esofágica impide el paso normal del líquido
amniotico hacia el tubo intestinal, acumulando así demasiado
líquido en el saco amniótico (polihidramnios).

La luz de esófago puede estrecharse y causar estenosis


esofágica principalmente en el tercio inferior. Esta puede
deberse a una recanalización incompleta, a anomalías
vasculares o accidentes que comprometen el flujo sanguíneo.

En ocasiones el esófago no se alarga lo suficiente y el


estómago es estirado hacia arriba, al interior del hiato
esofágico a través del diafragma, apareciendo una hernia
hiatal congénita
ESTOMAGO ROTACIÓN EN SU EJE LONGITUDINAL
• A finales de la cuarta semana, el estómago se observa como
una dilatación fusiforme del intestino anterior que
más tarde se aplana y presenta un borde dorsal y uno
ventral, así como dos caras, una derecha y otra izquierda.
• El estómago crece con rapidez y sufre cambios de posición
dados por dos tipos de rotación:
1. Una de 90° sobre su eje longitudinal en el sentido de las
agujas del reloj: el lado izquierdo se hace anterior y el lado
derecho posterior; por tanto, el nervio vago izquierdo, se
hace anterior y el derecho posterior.
2. La otra rotación es en su eje anteroposterior.
ESTOMAGO ROTACIÓN EN SU EJE
LONGITUDINAL
ESTOMAGO: ROTACIÓN EN SU EJE ANTEROPOSTERIOR
• Al principio, los extremos cefálico y
caudal del estómago están situados en
la línea media, pero debído a la rotación
sobre su eje anteroposterior, el
extremo cefálico se hace
izquierdo y hacia abajo
(porción del cardias), y el
caudal a la derecha y arriba
(porción pilórica).
• Luego, por diferencia del ritmo
de crecimiento de sus paredes y la
relación con los órganos vecinos a los
que está unido por los mesenterios, se
desarrolla las curvaturas
mayor y menor
ESTOMAGO
• Inicialmente el estómago se halla unido a la pared abdominal por
el mesogastrio dorsal y el ventral; sin embargo, debido a las
rotaciones, el mesogastrio dorsal se desplaza a la
izquierda y forma la transcavidad de los epiplones
(bolsa omental o saco peritoneal menor) situada por
detrás del estómago.
En la 5 semana aparece el primordio del
bazo (proliferación mesodérmica), entre las dos
hojas del mesogastrio dorsal, por lo que el
bazo queda en posición intraperitoneal, unido al
riñón por el ligamento esplenorrenal y al
estómago por el ligamento gastroesplénico.

El mesogastrio dorsal sigue en dirección


descendente y forma un saco doble que se
extiende en forma de delantal sobre el colon
transverso y las asas intestinales, el epiplón
mayor que cuelga de la curvatura mayor del
estómago, su capa posterior se fusiona
con el mesenterio del colon transverso.
Fusiones secundarias de la bolsa
epiploica y de los mesos
ANOMALIAS DEL ESTOMAGO
ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO
DUODENO
• En la formación del duodeno intervienen la parte terminal del
intestino ANTERIOR y la porción cefálica del intestino
MEDIO; el límite está señalado en el punto de emergencia del esbozo
hepático.
• Con la rotación gástrica, el duodeno adopta forma de U y gira a la
derecha situándose del lado izquierdo.
• El mesoduodeno dorsal desaparece casi en su totalidad, excepto al nivel del
bulbo duodenal que permanece intraperitoneal.
• En el segundo mes (ocho semanas), la luz duodenal se oblitera pero
poco después se recanaliza nuevamente.
• El duodeno recibe irrigación del intestino anterior a través del tronco
celíaco y, del intestino medio, por la arteria mesentérica
superior
HIGADO Y VESICULA BILIAR
El primordio del hígado aparece en la mitad de la tercera semana como una prominencia del epitelio
endodérmico en el extremo distal del intestino anterior, denominada divertículo hepático, el que, en
su porción distal, se introduce en el septum transversum dando origen a los CORDONES HEPÁTICOS.

Mientras las células hepáticas de los cordones continúan penetrando en el septum transversum,
la porción proximal del divertículo hepático permanece estrecho y forma el
CONDUCTO BILIAR.

A partir de este conducto se produce una pequeña evaginación ventral, que da origen en su
porción distal, a la VESÍCULA BILIAR y, en la proximal, al CONDUCTO CÍSTICO.

La porción proximal del conducto biliar, se extiende, desde su desembocadura en el duodeno, hasta su conexión
con el conducto cístico, recibe el nombre de colédoco (conducto biliar principal), y la porción que se
continúa, desde el cístico, hasta su conexión con los conductos biliares intrahepáticos, dan lugar al conducto
hepático.
INTESTINO
ANTERIOR
INTESTINO
MEDIO
ASA
DUODENAL
HIGADO Y VESICULA BILIAR
HIGADO
Luego, los CORDONES HEPÁTICOS epiteliales se mezclan con
las venas vitelinas que originan los sinusoides hepáticos.
Estos cordones se diferencian en parénquima hepático y además
forman el revestimiento epitelial de los conductos biliares.

Las células hematopoyéticas, las de Kupffer y las del tejido conectivo,


se originan del mesodermo del septum transversum

El mesodermo que cubre la superficie del hígado se


diferencia en el peritoneo visceral hepático (CÁPSULA DE GLISON),
excepto en parte de su superficie craneal, donde el hígado permanece
en contacto con el resto del septum transversum.
HIGADO
A mediados del tercer mes del desarrollo, el hígado pesa
aproximadamente 10 % del peso corporal total, debido a:

1. Crecimiento exagerado de los cordones hepáticos.


2. Los abundantes sinusoides originados de las venas
vitelinas.
3. Por su función como órgano hematopoyético, la cual
progresivamente disminuye durante los dos últimos
meses de vida intrauterina, siendo el peso del hígado entonces
de 5 % del peso corporal total.
HIGADO Y VIAS BILIARES

• La FUNCIÓN BILIAR del hígado comienza a


finales del 3 mes, cuando las células hepáticas
forman la bilis. En este momento, la vesícula biliar y el
conducto cístico se han desarrollado y se han unido al
conducto hepático para formar el colédoco, la bilis
puede incluso llegar al tracto
gastrointestinal, cuyo contenido adquiere un color
verde oscuro, de la cual se deriva el color verde del
MECONIO.
• A causa de la rotación del duodeno, la entrada del
colédoco gradualmente se desplaza, de su posición
anterior inicial, a una posterior, y como consecuencia, este
pasa por detrás del duodeno.
PANCREAS

• Los esbozos del páncreas aparecen


durante la 4ta semana, como dos
brotes endodérmicos de la porción
terminal del intestino
anterior:
✓Región dorsal, denominado brote
pancreático dorsal,
✓Región ventral, brote
pancreático ventral junto al
colédoco.
PANCREAS

• Como consecuencia de la rotación del BROTE


estómago y el duodeno, el esbozo PANCREATICO
DORSAL

pancreático ventral rota y se coloca


debajo del dorsal, y SE FUSIONAN.
• El primero origina la región inferior de la
(proceso
BROTE

cabeza del páncreas PANCREATICO


VENTRAL

uncinar), las restantes porciones del


páncreas se forman del esbozo
pancreático dorsal.
PANCREAS
Se establece una comunicación entre los conductos de los esbozos. El de la
porción ventral, en la mayor parte de los casos, desemboca en el
duodeno; el del porción dorsal, generalmente pierde su conexión con el
duodeno y se conecta con el esbozo ventral.

La fusión de ambos origina el conducto pancreático principal o de


Wirsung. La porción proximal del pancreático dorsal puede persistir aunque poco
desarrollada y se le denomina conducto pancreático accesorio o de
Santorini.

El conducto de Wirsung junto con el colédoco, entran al duodeno por el sitio de


la papila mayor, la entrada del conducto de Santorini, cuando está presente,
lo hace en el sitio de la papila menor
PANCREAS
Durante el 3 mes de vida fetal, los islotes pancreáticos (de Langerhans) se desarrollan
a partir del tejido parenquimatoso del páncreas, distribuyéndose a todo lo largo del páncreas.

Aproximadamente en el quinto mes comienza la secreción de insulina.

Las células secretoras de glucagón y somatostatina también lo hacen a partir de las células
parenquimatosas.

El mesodermo esplácnico, que rodea los brotes epiteliales pancreáticos, forma el estroma de la
glándula.

Debido al desarrollo del páncreas, el duodeno modifica su forma y describe un arco


alrededor de la cabeza pancreática
INTESTINO MEDIO
• Los límites del intestino medio no son muy precisos en el embrión.
• El límite cefálico se localiza inmediatamente caudal, con
respecto a la porción del duodeno de la cual emerge el brote
hepático.
• El límite caudal es común con el límite cefálico del intestino
posterior y se localiza en el adulto en la unión de los dos tercios
derechos y el tercio izquierdo del colon transverso
• Después de formado, el intestino primitivo se comunica
ampliamente con el saco vitelino; esta comunicación se
estrecha de manera progresiva hasta quedar solo un estrecho
conducto, el onfalomesentérico
DERIVADOS DEL INTESTINO MEDIO
LIMITES DEL INTESTINO MEDIO
CEFALICO CAUDAL
DESARROLLO DEL INTESTINO MEDIO

El desarrollo del intestino medio se caracteriza por varios


hechos, estos son:
1. El CRECIMIENTO Y ELONGACIÓN del intestino
medio que adquiere forma de asa, de ahí que se le
denomine asa intestinal primitiva o media, la cual presenta
dos porciones: una cefálica y otra caudal, el límite
entre ambas porciones es el conducto
onfalomesentérico. Entre las dos ramas se encuentra, en
el espesor del mesenterio dorsal como un eje, la arteria
mesentérica superior que irriga el intestino medio
FORMACION DEL ASA INTESTINAL PRIMITIVA Y
SUS DOS RAMAS
2. Debido al CRECIMIENTO DEL HÍGADO por su función
hematopoyética, así como el DESARROLLO MARCADO DEL
MESONEFROS, hacen que la cavidad abdominal se reduzca
relativamente y resulte insuficiente para contener al asa intestinal
primitiva que:
a) Se elonga cada vez más, por lo que el asa intestinal
abandona la cavidad abdominal a través de la comunicación con
el celoma extraembrionario.
b) Se sitúa transitoriamente en el interior del cordón umbilical en
desarrollo a mediados del segundo mes, originando de esa forma la
hernia umbilical fisiológica
DESARROLLO DEL ASA INTESTINAL PRIMITIVA
3. Casi al mismo tiempo se produce una rotación del asa
intestinal primitiva, hasta completar 270º, en sentido inverso al
movimiento de las manecillas del reloj, en esta rotación, la arteria
mesentérica superior actúa como eje.
4. Al tiempo que continúa el crecimiento de las asas
intestinales, en ese espacio tan reducido, estas
comienzan a enrollarse.

5. En el tercer mes de vida fetal, el aumento de


volumen de la cavidad abdominal, así como la
disminución del ritmo de crecimiento del
hígado y la regresión del mesonefros, favorecen el
RETORNO DE LAS ASAS intestinales primitivas hacia
la cavidad abdominal
EVOLUCIÓN DEL ASA INTESTINAL PRIMITIVO
DURANTE SU DESARROLLO
ROTACION
DEL ASA
DEL
INTESTINO
MEDIO
Retorno del
intestino
medio al
abdomen
ROTACION DEL ASA DEL INTESTINO MEDIO
Retorno del intestino medio al abdomen
FIJACION DEL INTESTINO
• El reingreso de las asas intestinales a la cavidad
abdominal se realiza de tal forma que, la última
porción en salir es la primera en regresar, o sea,
la rama cefálica que producto de la rotación ahora es
caudal.
• Estas asas se sitúan en la parte central e izquierda de la
cavidad abdominal, rechazando al intestino posterior hacia
la izquierda, y las porciones que reingresan, se
sitúan cada vez más a la derecha.
El brote cecal, dilatación de la rama caudal del asa intestinal
primitiva es la última parte del intestino que retorna a la
cavidad abdominal; se coloca primero por debajo del lóbulo
derecho del hígado (subhepático), después desciende a la fosa
ilíaca derecha y forma el colon ascendente, así como el ángulo
hepático del colon.
Su extremo distal origina el apéndice cecal primitivo,
que se desarrolla durante el descenso del colon, por lo que su
posición final está con frecuencia situada posterior al
ciego (retrocecal) o, al colon (retrocólica)
CIEGO Y APENDICE
MESENTERIO
El mesenterio del asa intestinal primitiva presenta notables cambios
durante la rotación y el enrollamiento del intestino. Cuando la rama
caudal del asa se mueve al lado derecho de la cavidad abdominal,
el mesenterio dorsal se tuerce alrededor del origen de la
arteria mesentérica superior.
Luego, cuando las porciones ascendentes y descendentes del
colon adquieren sus posiciones definitivas, sus mesenterios
presionan contra el peritoneo de la pared abdominal posterior.
Después de la fusión de estas capas, el colon ascendente y el
descendente están permanentemente anclados en una
posición retroperitoneal.
El apéndice, la parte baja final del ciego y el colon
sigmoides, sin embargo, retienen sus mesenterios libres.
La forma del mesocolon transverso es diferente, ya que se
fusiona con la pared posterior del epiplón mayor pero
mantiene su movilidad.
El mesenterio de las asas intestinales al principio se continúa con
el del colon ascendente y, cuando el mesenterio de este último se
fusiona con la pared abdominal posterior, el mesenterio pierde
esta unión, al tiempo que se produce una nueva forma de fijación
que se extiende, desde el área donde el duodeno se hace
intraperitoneal, hasta la unión ileocecal
ANOMALIAS DEL INTESTINO MEDIO

En el intestino medio, las anomalías que se


pueden presentar son las siguientes:

1. Ciego móvil:
Se produce por persistencia de una porción del
mesocolon, que no se fusiona con la pared
posterior, posibilitando movimientos anormales
del intestino o vólvulos del ciego y el colon.
2. Hernia retrocólica:
Se debe a porciones del intestino delgado
que quedan atrapadas por detrás del mesocolon.
3. Onfalocele:
Se produce por herniación de las asas
intestinales a través del anillo umbilical
agrandado, las cuales están cubiertas
solo por amnios transparente por
donde se pueden observar; el amnios se
puede romper con facilidad agravando la
situación.
El defecto se debe a la no
reincorporación de las asas
intestinales a la cavidad abdominal,
después de la décima semana.
La anomalía se puede acompañar de
otras afecciones como: cardiacas y
defectos del tubo neural
4. Gastrosquisis:

Herniación del contenido abdominal


directamente en la cavidad amniótica a
través de la pared corporal, debido a una porción de
la pared abdominal anterior debilitada en el sitio de
regresión de la vena umbilical derecha, que
normalmente desaparece.
Al no estar cubiertas por peritoneo ni por amnios,
las vísceras pueden resultar dañadas por
contacto directo con el líquido amniótico.
No se acompaña de anomalías cromosómicas u
otros defectos, por lo que la supervivencia es buena.
Si se produce rotación del intestino que compromete
la irrigación sanguínea, puede destruir grandes
porciones del intestino y provocar la muerte fetal
5. Divertículo de Meckel:
Persiste una pequeña porción del
conducto vitelino, quedando una
pequeña evaginación o
divertículo del íleon.
En el adulto, este divertículo se
encuentra situado muy cerca de la
válvula ileocecal (50 cm), en el
borde antimesentérico del
íleon.
Generalmente no ocasiona síntomas
pero en algunos casos se puede
producir ulceración,
hemorragia y hasta
perforación, similar al apéndice.
6. Fístula umbilical o vitelina: Cuando el conducto
onfalomesentérico no se oblitera y mantiene la
comunicación, entre el ombligo y el tracto intestinal, esta
condición posibilita la salida de heces fecales por el ombligo.

7. Quiste vitelino:
Se observa cuando solamente los extremos del
conducto vitelino se obliteran y la porción media
hueca origina un quiste, denominado quiste vitelino
(enterocistoma). Dada la persistencia del conducto vitelino,
entre el íleon y el ombligo, en forma de cordón fibroso, las
asas intestinales se enrollan alrededor de estos cordones
causando estrangulación o (vólvulo) intestinal.
8. Rotación anormal del asa intestinal:
En estos casos, la mala rotación
puede causar que el intestino se enrolle
(vólvulo) y quede comprometida su
irrigación sanguínea.
Normalmente el asa intestinal primitiva
experimenta una rotación antihorario
de 170º, sin embargo, a veces esta
rotación es de solo 90º. Cuando esto
ocurre, el colon y el ciego son las primeras
porciones del intestino que vuelven a la
cavidad abdominal y se sitúan en el lado
izquierdo.
Las asas que se introducen después lo
hacen, cada vez más hacia la derecha, y
esto da por resultado la anomalía
denominada colon izquierdo.
9. Rotación invertida del asa intestinal: Esta
tiene lugar cuando el asa primitiva experimenta una
rotación de 90º en sentido horario. En este
caso, el colon transverso pasa por detrás del
duodeno y se sitúa posterior a la arteria mesentérica
superior.
10. Duplicaciones de las asas intestinales y
quistes:
Se observan en cualquier sitio del tracto digestivo. Son
más frecuentes en la región del íleon.
11. Atresias o la estenosis:
Pueden ocurrir en cualquier sitio del intestino, la
mayoría de las veces se originan en el
duodeno, menos en el colon, yeyuno e íleon. (falta
de recanalización o por “accidentes” vasculares).
DUPLICACION DEL INTESTINO
12. Atresia en “cáscara de
manzana”:
Este defecto representa un
pequeño porcentaje de todas las
atresias, el defecto se localiza en la
porción proximal del yeyuno
y se aprecia un intestino corto, con
la porción distal de la lesión
enroscada alrededor de un resto
mesentérico.
Generalmente se acompaña de
bajo peso al nacer y otras
anomalías
Capas del tubo digestivo
1.- Mucosa
• Epitelio
• Lamina propia
• Muscularis mucosae
2.- Submucosa
Glándulas mucosas y nódulos linfáticos pueden estar presentes
3. Muscular externa
• Capa muscular circular interna
• Capa muscular longitudinal externa
• Capa muscular oblicua (estomago)
4.- Serosa/Adventicia
Serosa: capa más externa compuesta de tejido conectivo cubierta por mesotelio
Adventicia: capa más externa compuesta de tejido conectivo sin cubierta de
mesotelio
MUCOSA: EPITELIO, LAMINA PROPIA Y MUSCULARIS MUCOSAE
El epitelio tiene como función proteger el tubo digestivo, además de secretar y absorber.

MUCOSA

EPITELIO
MUCOSA
SUBMUCOSA

La SUBMUCOSA, está subyacente a la


mucosa. Esta formada por tejido conectivo
laxo, es la que une la mucosa con la muscular
externa. Es la capa más vascularizada,
por lo cual ayuda a la inervación autónoma
de la muscular de la mucosa.
La CAPA MUSCULAR, en esta podemos
diferenciar:
La muscular externa divide su función, según
su composición, en dos partes. La primera es la
muscular externa que está en la boca, la
faringe, la parte superior del esófago y
el esfínter externo del ano; en estas partes
esta formada por músculo esquelético, lo
cual permite que haya un movimiento
voluntario.
La CAPA MUSCULAR, en esta podemos diferenciar:

La muscular interna esta


formada de músculo liso, lo
que permite los movimientos
involuntarios.

Esta capa es la encargada de la


función del peristaltismo,
que mediante su contracción
rítmica, ayuda a desplazar el
alimento a lo largo del tubo
digestivo.

La muscular externa formada


por músculo liso.
SEROSA

La SEROSA es la capa más


externa, formada por tejido
conjuntivo y epitelio
mesotelial, que forma parte
del peritoneo.

Se encuentra adherida a la
pared de la cavidad abdominal
por el mesenterio, que es un
pliegue doble y grande
(peritoneo).
Anatomía del esófago
•Es un tubo fibromuscular que se extiende
desde la faringe hasta el estomago.
•Su longitud total 25 cm.
•Se divide en tres segmentos:
➢Cervical
➢Torácico
➢Abdominal.
ESOFAGO CERVICAL

LONGITUD
25 cm

ESOFAGO
TORAXICO

HIATO
ESOFAGICO
(T 10)

ESOFAGO
ABDOMINAL
2 cm
Esófago abdominal

•Entra en la cavidad abdominal a través del hiato


esofágico a nivel de la vertebra D10. La
parte abdominal mide 2 cm.
•Se une al estomago a nivel de T11 en el cardias.
•Esta porción de esófago esta cubierta por
peritoneo y esta rodeada del plexo nervioso
esofágico.
• ESFINTERES
ESOFAGICOS
• El esófago tiene dos
esfínteres:
1. Esfínter esofágico
superior: constituido
por musculo esquelético
que forma parte del
musculo
cricofaríngeo. Suele
estar cerrado para impedir
que entre aire en el
esófago.
• ESFINTERES ESOFAGICOS

1. Esfínter esofágico inferior: es un esfínter


fisiológico constituido por los 2 a 3 cm distales de
musculo liso esofágico. Se trata del segmento
intraabdominal del esófago. Funciona como pliegue
valvular que, junto con la roseta formada por los pliegues
mucosos gástricos, ocluyen la luz de la unión
gastroesofágica. Habitualmente los músculos circulares
presentan una contracción tónica cuyo tono basal esta
regulado por los nervios vagos.
Válvula o pliegue
de Gubaroff
CARDIAS
(T 11)
Irrigación del esófago
• La irrigación depende de las siguientes ramas:
• Arteria tiroidea inferior
• Ramas de la aortica torácica
• Ramas de la arteria gástrica izquierda y de la
diafragmática inferior.
• DRENAJE VENOSO:
➢Circulación sistémica: v. Tiroidea y Acigos.
➢Circulación portal: v. Gástrica izquierda
RAMAS DE LA TIROIDEA INFERIOR

RAMAS DE LA AORTA TORAXICA

RAMA DE LA GASTRICA IZQUIERDA

RAMAS DE LA DIAFRAGMATICA INFERIOR


VENA TIROIDEA INFERIOR

VENA ACIGOS
RAMAS DE LA GASTRICA IZQUIERDA
•Las capas musculares del tercio superior del
esófago son musculo estriado.
•El tercio medio presenta una capa circular
interna estriada y una longitudinal externa
lisa. CILE
•El tercio inferior solo presenta una capa
muscular lisa.
1/3 SUPERIOR ESTRIADO

1/3 MEDIO CILE

1/3 INFERIOR LISO


ESOFAGO

En común encontramos
mucosa con epitelio
poliestratificado plano
no queratinizado y corion
con glándulas esofágicas
mucosas.
El esófago se adhiere por
medio de una capa
adventicia.
ESÓFAGO: tercio
superior
ESÓFAGO: tercio
MEDIO
ESÓFAGO: tercio
INFERIOR
Inervación
• El musculo estriado de la parte superior esta
inervado por neuronas motoras somáticas del nervio
vago procedentes del núcleo ambiguo.
• El musculo liso de la parte inferior esta inervado
por neuronas viscerales motoras del nervio vago que
hacen sinapsis con neuronas posganglionares que se
encuentran en la pared del esófago y en el plexo visceral.
• Además esta rodeado por ramas del plexo
esofágico.
PLEXO ESOFAGICO
Inervación del esófago
UNION
ESOFAGO
GASTRICA
ANATOMIA DEL ESTOMAGO
• Es una víscera hueca que mescla los alimentos con los
jugos digestivo para forma el quimo.
• Debido a su gran distensibilidad puede almacenar
hasta 2-3 litro de alimentos.
• Localización: entre el esófago y el duodeno.
• Por lo general tiene forma de “J”.
• Presenta tres partes fundus, cuerpo y antro.
j
Partes del estomago
➢Fundus (formix): se localiza por encima del plano
imaginario que pasa por encima del cardias.
➢Cuerpo (corpus): es la parte mas grande situada
entre el fundus y el antro.
➢Antro: se localiza a la derecha de la cisura
angularis y acaba a la derecha al unirse al canal
pilórico.
El EEI protege al esófago del reflujo del contenido acido
del estomago y el píloro controla el flujo de acido hacia el
duodeno.
EPIPLON MENOR

Escotadura o incisura cardiaca

FUNDUS O
FORMIX

CUERPO
Incisura
angularis

Antro
píloro o
vestíbulo

EPIPLON MAYOR
•La cara anterior y posterior del estomago están
cubiertas por peritoneo.
•El peritoneo se refleja en la curvatura mayor
para convertirse en el epiplón mayor
•El peritoneo se refleja en la curvatura menor
para formar el epiplón menor
Relaciones

• Cara anterior: esta en contacto con:


➢El diafragma.
➢La pared anterior del abdomen.
➢Lóbulo izquierdo del hígado.
• Cara posterior se comunica con la transcavidad
de los epiplones (bolsa omental). Detrás de
esta se encuentran el páncreas, vasos esplénicos, riñón
izquierdo y glándula suprarrenal.
Irrigación del estomago

•Es derivado de tres ramas de la arteria


celiaca:
✓Arteria gástrica izquierda
✓Arteria esplénica
✓Arteria hepática común
Irrigación del estomago
• La arteria gástrica izquierda irriga las superficies anterior
y posterior del estomago, discurriendo a lo largo de la
curvatura menor. Se anastomosa con la arteria gástrica
derecha que irriga, además, la porción inferior del esófago.
• La arteria esplénica sigue una ruta tortuosa a lo largo de la
pared abdominal posterior. Origina la arteria
gastroepiploica izquierda, que discurre a lo largo de la
curvatura mayor y se anastomosa con la arteria
gastroepiploica derecha.
• La arteria hepática común se divide en arteria gástrica
derecha y arteria gastroduodenal. Esta ultima, pasa
detrás de la primera porción del duodeno y da lugar a las arterias
gastroepiploica derecha y pancreático duodenal
superior.
Arteria
gastroepiploica
izquierda
Arteria gastroduodenal
ARTERIA GASTRICA IZQUIERDA
ARTERIA HEPATICA COMUN

ARTERIA ESPLENICA

Arteria Gástrica derecha


Arteria gastroepiploica derecha
Drenaje venoso del estomago
• En su distribución periférica las venas del estómago siguen a las arterias
en las curvaturas, todas las venas drenan directa o
indirectamente en la VENA PORTA.
➢Vena coronaria estomáquica.- Drena directamente en la vena porta y
comunica hacia arriba con el sistema Ácigos
➢Vena pilórica.- Drena también directamente en la vena porta, una
tributaria es la vena prepilórica de Mayo.
➢Vena gastroepiplóica derecha,- Drena en la vena mesentérica superior o
en la vena cólica media.
➢Vena gastroepiplóica Izquierda y las venas gástricas cortas .- Drena en la
vena lienal o esplénica.
Inervación del estomago
• La inervación gástrica está dada por fibras
parasimpáticas y fibras simpáticas.
• Las parasimpaticas conforman los nervios
vagos, el izquierdo o anterior, y el derecho posterior. A
nivel del estómago, dan ramas menores terminando en el
antro, constituyendo el nervio de Latarjet, que a su
vez se divide en tres o cuatro terminales, conocidas como
“pata de cuervo”.
• Las fibras simpáticas procedentes del plexo solar,
van a inervar el estómago por su curvatura mayor.
1.- Nervio Vago izquierdo
Estomago
1.- Cardias
• Glándulas cardíacas
• Células secretoras de moco (produce moco y lisozima)
2.- Fondo y cuerpo
• Glándulas fúndicas (gástricas).
• Células mucosas del cuello (secretan moco).
• Células parietales(secretan HCl y factor intrínseco gástrico)
• Células principales (secretan pepsinógeno y lipasa gástrica)
• Células enteroendocrinas (neuroendocrinas difusas) (liberan, por ejemplo, gastrina,
histamina y serotonina)
3. Piloro
• Glándulas pilóricas
• Células secretoras de moco (produce moco y lisozima)
• Células enteroendocrinas
• Células G (secretan gastrina)
• Células D (liberan somatostatina)
ESTÓMAGO
Se reviste por epitelio
cilíndrico simple con células
de revestimiento superficiales
que elaboran una capa de
moco denso que lo protege de
la autodigestión. La lámina
propia se compone de tejido
conectivo laxo, altamente
vascularizado, con una población
rica en células plasmáticas,
linfocitos, mastocitos,
fibroblastos y células
musculares lisas ocasionales.
Gran parte de la lámina propia se
compone de 15 millones de
glándulas gástricas
estrechamente empacadas,
llamadas glándulas fúndicas.
MUCOSA DEL
ESTOMAGO
Cada glándula se extiende desde la muscular
mucosa hasta la base de la fosita gástrica. Se
subdivide en: istmo, cuello y base. El
epitelio es cilíndrico simple con seis tipos
de células, parientales de revestimiento
superficial u oxínticas, regenerativas o
madres, mucosas del cuello, principales o
cimógenas, enteroendocrinas del sistema
neuroendocrino difuso.
1.- Revestimiento superficial, semejantes
a las del epitelio.
2.- Las oxínticas o parietales tienen
forma redonda a piramidal y producen ácido
clorhídrico y factor intrínseco
gástrico.
3.- Las regenerativas o madres son de
forma cilíndrica, contiene ribosomas en abundancia.
ANTRO
Es la zona que más expuesta está a
los ácidos gástricos por su
localización inferior.
Presenta abundantes glándulas mucosas
de tipo mucinoso. Estas glándulas se
encuentran por encima de la
muscularis mucosae que es parte de
la mucosa.
PÍLORO
Es un esfínter anatómico y fisiológico.
Encontramos la capa circular interna
muy desarrollada, proyectando un
anillo hacia la luz del tubo digestivo.
ESTOMAGO: CARDIAS
La superficie interna del estómago está revestida por un
epitelio cilíndrico que forma una vaina secretora
y está compuesto por células secretoras de moco
llamadas células mucosas superficiales.
Estas células cubren toda la superficie del estomago y
también cubren la superficie de las fosas gástricas. Las
Fosas
gástricas
Glándulas
cardiacas
fosas gástricas son invaginaciones del epitelio
que estas rodeadas por la lamina propia. La lamina
propia (tejido conectivo suelto) contiene glándulas
cardiacas. Estas glándulas son glándulas tubulares
ramificadas y están compuestas de células secretoras
de moco. La secreción de las glándulas
cardiacas se vacían directamente dentro
de las fosas gástricas. Las glándulas cardiacas
consisten de células mucosas, que son similares en
apariencia a las células mucosas de la superficie. Ellas
tiene un núcleo posicionado basalmente y
citoplasma de tinción ligera
ESTOMAGO: FONDO
En el fundus encontramos las
glándulas fúndicas, las
que se continúan luego de las
criptas del epitelio
foveolar.

A nivel del cuello de las


criptas encontramos
células indiferenciadas con
capacidad de stem cell.
ESTOMAGO: FONDO
En las glándulas
fúndicas encontramos:
Células PRINCIPALES,
que son de citoplasma
ligeramente basófilo,
núcleo central, poliédricas.
Producen Pepsinógeno,
caseína y lipasa.

Célula PARIETAL, es
de citoplasma Eosinofílico,
poliédrica, producen
Protones “H +1” y
cationes “Cl -1”.
Además, el Factor de
Castel.
ESTOMAGO: CUERPO

Histológicamente, el cuerpo y el fondo


del estómago son similares entre sí y sus
glándulas son idénticas. Se llaman
glándulas fúndicas (gástricas).
Las células mucosas del cuello se encuentran
comúnmente entre las células parietales en
la región del cuello de las glándulas
gástricas. Secretan mucosidad ácida. Las
Células células parietales secretan grandes
principales cantidades de HCl y FI gástrico. Las células
parietales también se denominan
células oxínticas (formadoras de
ácido).
Las células principales a menudo se denominan gránulos de
zimógeno. Secretan pepsinógeno y precursores de
renina y lipasa. También se pueden encontrar células
enteroendocrinas en el cuello y la base de las glándulas
gástricas. Liberan moléculas endocrinas (por ejemplo,
serotonina, gastrina, histamina). Estas células tienen un
aspecto similar a las células enteroendocrinas del intestino
delgado. Las células madre también se pueden encontrar en las
regiones del cuello de las glándulas gástricas.
ESTOMAGO:
PILORO
UNION PILORICO DUODENAL
Duodeno

Primera porción del duodeno


(superior, infrahepatica
o bulboduodenal)
Porción libre, no tiene
válvulas conniventes
sino glándulas de Brunner
Píloro
Carúncula o Papila
duodenal menor Angulo de
Treitz
Segunda porción del duodeno
(descendente o prerrenal)

Carúncula o Papila
duodenal mayor
con ampolla de Vater
Cuarta porción
del duodeno (ascendente)

Tercera porción del duodeno


(horizontal, inferior, transversal)
Duodeno

Rodilla superior

Válvulas Conniventes
de Kerckring

Papila duodenal menor


(caruncula menor)

Segunda porción del duodeno


(descendente o prerrenal)

Papila duodenal mayor


(caruncula mayor)

Conducto de Santorini
(pancreático accesorio)

Conducto de Wirsung
(pancreatico)
Cabeza del páncreas

Riñón y cápsula suprarrenal izquierda

Raíz del mesenterio


1º porción
del duodeno

Cabeza del páncreas


Arteria supraduodenal

Arteria gastroduodenal

Arteria pancreatoduodenal
superior posterior Arteria pancreatoduodenal inferior
Arteria pancreatoduodenal
Arteria pancreatoduodenal inferior posterior
superior anterior
Arteria pancreatoduodenal inferior anterior
División del intestino delgado

Duodeno

Yeyuno

Ileon
Duodeno

Porción fija
Recibe los Yeyuno
conductos del hígado
y del páncreas.

Porción movible y flotante


del intestino delgado

Ileon
Características
Duodeno

Primera porción del duodeno


(superior, infrahepatica
o bulboduodenal)
Porción libre, no tiene
válvulas conniventes
sino glándulas de Brunner
Píloro
Carúncula o Papila
duodenal menor Angulo de
Treitz
Segunda porción del duodeno
(descendente o prerrenal)

Carúncula o Papila
duodenal mayor
con ampolla de Vater
Cuarta porción
del duodeno (ascendente)

Tercera porción del duodeno


(horizontal, inferior, transversal)
Duodeno

Rodilla superior

Válvulas Conniventes
de Kerckring

Papila duodenal menor


(caruncula menor)

Segunda porción del duodeno


(descendente o prerrenal)

Papila duodenal mayor


(caruncula mayor)

Conducto de Santorini
(pancreático accesorio)

Conducto de Wirsung
(pancreatico)
Cabeza del páncreas

Riñón y cápsula suprarrenal izquierda

Raíz del mesenterio


1º porción
del duodeno

Cabeza del páncreas


Arteria supraduodenal

Arteria gastroduodenal

Arteria pancreatoduodenal
superior posterior Arteria pancreatoduodenal inferior
Arteria pancreatoduodenal
Arteria pancreatoduodenal inferior posterior
superior anterior
Arteria pancreatoduodenal inferior anterior
Duodeno y páncreas
1.-Piloro
2.- Estrechamiento
supravateriano
3.- Estrechamiento
duodenoyeyunal
4.- Ampolla de Vater
5.- Arteria gastroduodenal
6.- Arteria mesentérica superior
7.- Glándulas de Brunner y
vellosidades cortas
8.- Vellosidades altas y masas
linfoideas
Arterias del páncreas (vista anterior)

7.- Arteria hepática verdadera


8.- Arteria gastro duodenal
9.- Arteria pancreaticoduodenal
derecha superior
10.- Arteria pancreaticoduodenal
derecha inferior
11.- Arteria pancreaticoduodenal
izquierda
12.- Arteria pancreática inferior
Vascularización del Angulo de Treitz

1.- Arteria mesentérica superior


2.- Tronco común
3.- Arteria del ángulo
duodenoyeyunal
4.- Arteria de la primera asa
yeyunal
5.- Arteria pancreaticoduodenal
izquierda inferior
6.- Raíz del mesenterio
• 3.- Vena porta
• 4.- Coledoco
• 5.- Tronco celiaco
• 6.- Arteria esplénica
• 7.-Arteria hepática propia
• 8.- Arteria gastroduodenal
• 9.- Arteria pancreatoduodenal
derecha superior
• 10.- Arteria
pancreatoduodenal derecha
inferior
• 11.- Arteria
pancreatoduodenal izquierda
• 12.- Arteria pancreatica
inferior
• 13.- Arteria mesenterica
superior.
Yeyuno e íleon
duodeno
Capas del intestino delgado
1.- Duodeno
A. Mucosa
B. Submucosa (Glándulas de Brunner)
C. Muscular externa
D. Serosa/Adventicia
2.- Yeyuno
A. Mucosa
B. Submucosa (Glándulas de Brunner)
C. Muscular externa
D. Serosa
3.- Ileon
A. Mucosa (Placas de Peyer)
B. Submucosa (Las placas de Peyer pueden extenderse hasta esta capa)
C. Muscular externa
D. Serosa
Tipos de células en el intestino delgado
Vellosidades: células columnares de absorción y células caliciformes.
Glándulas (criptas) de Lieberkühn: células absorbentes, células caliciformes, células de Paneth, células
enteroendocrinas y células madre.
Diferencias anatómicas del yeyuno ileon
YEYUNO ILEON
Grosor Paredes mas gruesas Paredes mas delgadas
Grasa del mesenterio Menos cantidad con mesenterio Mas cantidad y mesenterio no
transparente transparente

Válvulas conniventes de Mas cantidad Menos cantidad


Kerkring

Color Rojo oscuro Rosado


Ubicación Superior Inferior
Contenido Ausente Presente (jugo intestinal)

Placas de Peyer Ausentes Predominan


Arcos vasculares 1º y 2º orden 3º,4º,5º orden
Tiene aproximadamente
7 m de longitud, se
divide en tres regiones:
duodeno, yeyuno e
íleon. Son similares
histológicamente
aunque hay diferencias
menores que permiten
su identificación.
INTESTINO
DELGADO:
DUODENO
Mucosa y musculatura del yeyuno
Mesenterio
mas transparente
Arcos arteriales de
1º y 2º orden

Arterias rectas

Pared mas gruesa


color rojo oscuro
sin contenido

Válvulas Conniventes
de Kerckring
Mucosa y musculatura del ileon
Arterias rectas

Mesenterio mas
grueso y graso

Arcos arteriales de
3º, 4º y 5º orden

Pared mas delgada


color rojo claro
conteniendo jugo intestinal

Folículos linfoideos
(Placas de Peyer)
MUCOSA
INTESTINAL
Se compone de un epitelio
cilíndrico simple, lámina
propia y una muscular de la
mucosa.

Las células epiteliales son:


células superficiales de
absorción, células
caliciformes,
enteroendócrinas, y células
de los micropliegues.
INTESTINO
DELGADO: EPITELIO

Las células superficiales


de absorción son las más
numerosas, con núcleos
basales y superficie apical
en borde de cepillo,
que corresponde a
microvellosidades con
un glucocáliz grueso. El
glucocáliz, contiene
componentes
enzimáticos,
funcionando para la
absorción de nutrientes.
Las células caliciformes son glándulas unicelulares. El duodeno
tiene el número más pequeño y el número se incrementa hacia el ileon.

Producen mucinógeno cuya forma hidratada es mucina, un


componente del moco que protege la luz.
INTESTINO DELGADO:
VELLOSIDADES
INTESTINO DELGADO: CRIPTAS DE LIEBERKÜHN
La lámina propia se compone de
tejido conectivo laxo muy vascularizado
con numerosas criptas de
Lieberkühn que son glándulas
tubulares simples que se abren
hacia los espacios intervellosos, la
base de cada vellosidad está rodeada por
las aberturas de numerosas criptas.

Estas glándulas se componen de: células


regenerativas, superficiales de absorción,
caliciformes, células enteroendócrinas y
de Paneth.
Células de Paneth

Las células de Paneth


contienen gránulos de secreción
eosinófilos apicales de gran
tamaño.

Elaboran el agente antibacteriano


lisozima. Son células de vida
prolongada y secretan la lisozima de
manera continua.
Células M se encuentran en regiones del epitelio cilíndrico simple en
donde se substituye por regiones de epitelio plano simple en donde se
encuentran los nódulos linfoides. Se cree que estas células pertenecen al
sistema mononuclear fagocitario, fagocitan y transportan los antígenos
de la luz intestinal.
Células enteroendócrinas: producen hormonas
parácrinas y endócrinas, constituyen 1% de las células
epiteliales de la mucosa. Por ejemplo las células I
producen colecistocinina; las células Mo,
motilina; las células S, secretina.
INTESTINO
DELGADO:
ILEON
Mucha
suerte

También podría gustarte