Está en la página 1de 113

Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS

1
Sigue programa de Alvarez del año 2007

UNIDAD 1: LINEAMIENTOS CONCEPTUALES E INSTRUMENTALES PARA EL ANALISIS DE LA


HISTORIA CONSTITUCIONAL. EL CONSTITUCIONALISMO ARGENTINO.
El derecho es un fenómeno cultural que existe pero no se ve, se basa en concepto y se adquiere. El derecho se
divide en ramas que son desarrolladas históricamente.

CONSTITUCIÓN: norma particular que garantiza los derechos, es un proyecto: tiene futuro. Responde a un
conjunto de Derechos que deben ser garantizados.
Características:
- hace referencia a la organización del Poder Político. Poder concebido como dominio o soberanía, de
alguna manera regulado por el derecho y ejercido sobre quienes con sus derechos limitan ese poder o
incluso participan de él.
- La constitución es algo que viene del pasado, se legitima por su antigüedad, es proyectado hacia el
futuro y legitimado por su racionalidad
- La constitución obliga y tiene fuerza vinculante
En síntesis tiene:
1) poder
2) legitimidad
3) obligatoriedad
4) antecedentes (historia)
5) soberanía
Diferentes CONCEPTOS de constitución:
1) CONCEPTO HISTORICO: emana del pueblo, refleja la identidad de él. Es una Constitución concebida
como tradición, exige lealtad (por ser una herencia que llega a nosotros de nuestros antecesores para ser
transmitida) y obediencia (por ser un sabio pragmatismo, basado en la experiencia)
2) CONCEPTO SOCIOLOGICO: consiste en considerarla como un producto de condiciones o supuestos
dados en cada sociedad. Deriva de la sociedad en donde se crea. Es la formalización jurídica de la
infraestructura socioeconómica que fundamenta y constituye las relaciones de poder político.
3) CONCEPTO RACIONAL-NORMATIVO: la constitución es un sistema de normas, en donde se
establecen las funciones fundamentales del Estado y se regulan los órganos, el ámbito de sus
competencias y las relaciones entre ellos. Declara y garantiza los derechos naturales de toda la
humanidad.
Características:
- SENCILLA: con el fin que todos los ciudadanos puedan entenderla
- Es obra de la RAZON
Reconoce el principio de la soberanía del pueblo, expresado con un acto fundante del poder constituyente. Hay,
entonces, un poder constituyente y varios poderes constituidos. La constitución de un país es el acto del pueblo
que constituye su gobierno, de ahí arranca su superioridad normativa. El Estado debe asegurar y proteger los
derechos naturales. Admite la separación de poderes para preservarlos de los abusos de aquellos mandatarios
del Estado
CONCEPTO MINIMO: exigencias políticas y éticas mínimas, eran:
- división de poderes, y la necesaria coordinación entre ellos como complemento de su separación y
equilibrio
- garantía de derechos
La Constitución tiene distintos SENTIDOS:
1) Constitución natural: hecho físico que se presenta a los protagonistas de la vida de la sociedad ya dada.
Debe ser contemplada. La constituyen factores:
- geográficos: región andina – región rioplatense
- sociológicos:
o la idiosincrasia, la lengua, su forma de ser (sociedad), es lo que debe ser representado por la
constitución natural
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
2
o se van adhiriendo nuevas cosas, renovando
o las instituciones deben adecuarse en el tiempo, porque sino se van desgastando y pierden
eficacia
o deben representar los cambios sociales, ¿por qué? Porque debe ser una constitución REAL
2) Constitución real: conjunto de fuerzas sociales, políticas y económicas que hacen sentir:
- relaciones reales, verdaderas de poder
- grupos de poderes
- poderes de hecho
- debe ajustársele a la constitución escrita
Afloró (1853) antes de que se una el Estado de BA. Cobró forma jurídica y nació la acepción de
“constitución jurídica”
3) Constitución jurídica: principio según el cual están ordenadas las autoridades públicas de una sociedad, sobre
todo la soberana. Está por encima de las leyes y los iguales.

El Estado no puede existir sin constitución. La clase de Estado proporciona distintos tipos de constitución,
porque se inspiran en distintas cosas.
Las constituciones comienzan (1776) para mantener la libertad.

SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCION Y CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS


LEYES
SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCION: no pueden prevalecer otras constituciones en el mismo país, ni otras
leyes. La principal en la constitución nacional, en caso de contradicción se anula la norma inferior a la de la
constitución nacional
Punto de vista político: la supremacía de la constitución se justifica en virtud de la superioridad del
poder constituyente y su obra sobre los poderes constituidos y las suyas. Al Tribunal Constitucional,
corresponde la función de custodiar el poder constituyente objetivado en la Constitución
Punto de vista jurídico: la supremacía de la Constitución se justifica en virtud del principio kelsiano de
jerarquía normativa. No permite la validez de las normas inferiores contrarias a la superior, y por tanto, no
puede consentir la permanencia en el ordenamiento de las normas legales contrarias a la constitución. Debe
haber un órgano del Estado cuya función por vía jurisdiccional consista en el juicio de constitucionalidad de las
normas y en su eventual declaración de nulidad por inconstitucionalidad. Este órgano es el Tribunal
Constitucional, que ejercerá un régimen de monopolio la jurisdicción constitucional.

- La constitución es una norma que ocupa dentro del ordenamiento la posición suprema. Es la norma de las
normas, la norma o ley fundamental. La constitución es lo fundamental y el resto es derivado y no puede ser
contradictorio.

RIGIDEZ Y REFORMA DE LA CONSTITUCION


CONSTITUCION RIGIDA: aquella que no puede ser reformada por el procedimiento legislativo ordinario,
sino por otro más compelo y difícil.
La rigidez constitucional es consecuencia de la supremacía de la Constitución, que de este modo resulta
protegida. Siendo la Constitución obra del poder constituyente y no de los poderes constituidos, ninguno de
estos ha de poder revisarla, salvo un poder constituido cuya composición y funcionamiento este previsto por la
propia Constitución.

MUTACIONES DEL CONTENIDO DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES: se trata de dale una nueva
interpretación a una norma de la Constitución en forma prudente y autorrestringida

LA CONSTITUCION; LOS VALORES Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALES


- los derechos fundamentales y los valores que los informan son el fundamento y la meta, el fin del
derecho, y por consiguiente, de la Constitución.
- Constitución y Derechos fundamentales son INDISOCIABLES
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
3
o Por medio de la constitución, los derechos fundamentales pasan a la categoría ética de derechos naturale
o Por medio de los derechos fundamentales, la constitución adquiere su más profunda justificación
democrática, en razón de su contenido material.
- los derechos fundamentales constituyen el desarrollo y la concreción de unos determinados valores y
principios como ideales de la cultura jurídico-política propia del mundo moderno.

UNIDAD 2: EL SURGIMIENTO DE LOS REINOS EUROPEOS Y LA MONARQUIA CASTELLANA.


LA ILUSTRACION Y EL DESPOTISMO ILUSTRADO. EL ABSOLUTISMO MONARQUICO. LA
MODERNIDAD POLITICA. ORIGENES DEL CONSTITUCIONALISMO LIBERAL Y PRIMERAS
MANIFESTACIONES_ INGLATERIA, EEUU Y FRANCIA.

ESTADO MODERNO: Desde el punto de vista jurídico podemos definirlo como una comunidad
jurídicamente organizada. Los elementos constitutivos del mismo son: territorio, población, poder y derecho.
Este se fue manifestando en distintas formas de gobierno (en las cuales fue adquiriendo distintas características)
y ellas son: Absolutismo Monárquico o Monarquía Absoluta (S. XVI a XVIII); Estado de Derecho, liberal o
constitucionalismo liberal (segunda mitad del S. XVIII hasta principios del S. XX); Estado Social o
Constitucionalismo Social (segunda mitad del S. XX) y el Estado Neoliberal o post social.
El Estado Moderno se origina en el S XVI y, hasta ese momento, en la sociedad europea había una concepción
teocéntrica, es decir, se consideraba que dios era el centro del universo. El conocimiento, la filosofía y la
concepción política estaban fuertemente influidos por el cristianismo (iglesia). A su vez, existía un fuerte
conflicto entre el poder político y la iglesia.
La economía estaba dominada por la nobleza y por el feudalismo. El control de la tierra tiene una importancia
central, ya que la economía se basaba principalmente en la producción agrícola y en la producción artesanal, es
decir, en el comercio local.
El poder político era muy limitado ya que debía soportar la influencia de la iglesia y del señor feudal.
A fines del S. XV y principios del S. XVI en Europa se van a dar cambios que inciden directamente en la
conformación del Estado y que van dar lugar a la formación del Estado moderno bajo la forma de Monarquía
Absoluta, y ellos son:
1 cosmovisión  humanismo
Hacia el S XV se cuestiona la concepción teocéntrica del mundo. Dios no aparece mas como centro del
universo sino que lo hace el individuo. Esto sumado a la influencia del renacimiento (humanismo). Esta
valoración del hombre hace que cobre importancia la valoración de la naturaleza, esta pasa a ser el centro del
universo junto al hombre. Esta idea es muy importante ya que, en medio de la edad media donde primaba el
concepto de colectividad, se plantea la importancia de la realización individual. A partir de esta ultima, el
individuo se siente cosmopolita, es decir, participe del universo, y esto genera la valoración de la razón humana.
La valoración de la naturaleza, por un lado, lleva a las ansias de conocimiento de mundos diferentes, esto se
relaciona con los descubrimientos geográficos (descubrimiento de América); y por el otro, se relaciona con la
observación de esa naturaleza. Esto conduce al desarrollo científico, ya que estamos frente a un hombre que se
reconoce capas de transformar la realidad.
1 religión  reforma protestante
La reforma protestante condujo al cuestionamiento de la religión rebelada por la iglesia cristiana. Este se
focalizaba e la institución de la Iglesia, y cuestionaba la verdad impuesta por la autoridad de la iglesia debido q
que esta no daba respuestas a preguntas en torno a la fe, a la gracia divina y a los pecados. La salida a todo esto
fue la libre interpretación de las sagradas escrituras por parte del hombre.
2 economía  mercantilismo
El mercantilismo se presenta como una doctrina económica que considera que la riqueza de un estado se
encuentra en la posesión de una balanza comercial favorable. Entiende que las exportaciones deben superar las
importaciones. Como consecuencia de esto acumula metales preciosos. Para lograr esta balanza comercial
favorable, los Estados encuentran distintas formas: en el caso de Inglaterra, privilegian el comercio (piratería),
Francia cree que esta balanza se alcanza a través del desarrollo industrial, y España lo logra por medio de la
conquista de otras tierras donde existan esos metales preciosos (ej.: América). Esta concepción de riqueza de un
Estado, hace que se necesite un Estado fuerte, es decir, un estado protector, interventor, regulador en la
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
4
economía.
3 sociedad  burguesía
La sociedad comienza a registrar cambios como producto de los cambios económicos. El Mercantilismo que se
relaciona con la actividad comercial va a traer consigo nuevos actores sociales representados por la burguesía.
Esta comienza a competir con los nobles. La burguesía va a necesitar de un apoyo político que la ampare en su
doctrina mercantilista, y para esto va a necesitar un Estado fuerte. En ese momento, el poder político se veía
amenazado por el poder feudal y la iglesia, y busca un aliado para posicionarse en la autoridad del Estado. Esto
me lleva a la asociación que se gesta entre el poder político y la burguesía.
Como dijimos con anterioridad, esta suma de cambio nos llevaron al Estado Moderno, que encuentra su primera
manifestación en el Absolutismo Monárquico.

En síntesis: ESTADO MODERNO


CONCEPTO: comunidad jurídicamente organizada
ELEMENTOS: 1) territorio, 2) población; 3) poder; 4) derecho
FORMAS QUE ADQUIERE A LO LARGO DE LA HISTORIA:
- absolutismo monárquico (ss XVI a XVIII)
- estado de derecho o liberal (segunda mitad S XVIII – principios S XX)
- estado social (segunda mital del siglo XX)
- constitucionalismo post-social (desde 70 hasta ahora)
ORÍGENES DEL ESTADO MODERO: MARCO HISTÓRICO (de la edad media a la modernidad)
- la cosmovisión → humanismo (del geocentrismo al hombre como centro)
- la religión → reforma protestante (el hombre a través de la razón cuestiona a la Iglesia)
- la economía → mercantilismo (valoración del comercio por sobre la tierra)
- la sociedad → burguesía (reemplaza al feudalismo)
- la política → alianza rey-burguesía (les sirve a ambos para poder consolidarse en el poder político,
económico y social, y para eliminar la influencia del feudalismo)

Absolutismo Monárquico
Reconoce un marco cronológico y espacial que es Europa Occidental ( S XVI a XVIII), específicamente
Europa Continental ( Inglaterra escapa a la monarquía absoluta).
Esta Monarquía Absoluta se representa como el poder político que reúne todos los atributos de la soberanía, es
decir, el monarca (el individuo) que reúne en sí mismo todo el poder. Este logra la unidad del Estado y termina
con el doble dualismo Iglesia – Estado, Poder feudal – Estado. Comienza a controlar la iglesia y a limitar el
poder feudal, y con ello logra terminar con un espacio geográfico que se caracteriza por la atomización del
poder (señores feudales separados con sus propios ejércitos). Además, crea un ejército nacional propio, su
propia administración y su propio aparato de justicia.
Nota: todo esto que logró el monarca (lo que esta en negrita) son las claves del Estado Moderno hasta hoy. Son
los instrumentos que se necesitan para ejercer el poder político.
Con este concepto de Estado moderno (este logro de la monarquía absoluta) se va a generar un nuevo dualismo
que es poder – individuo. Esto quiere decir, que el poder político comienza a gobernar sobre el individuo, sobre
la población, y esta, en principio, va a aceptar este poder absoluto porque necesita su protección.
Este Estado debe justificarse, debe legitimarse, las bases para justificar el poder son:
La teoría teológica y la teoría secular que van a marcar un punto de transición.
La teoría teológica plantea el origen divino del poder, la idea del poder descendente, el poder proviene de dios,
ej. De esta posición Bossuet (S XVI, filósofo Francés). Este plantea la idea de un monarca como un
lugarteniente (representante) de Dios en la tierra. Tiene una concepción del poder influida por la religión
rebelada. Idea de que los hombres viven en comunidad, se relacionan pacíficamente, concepto de amor al
prójimo, y la idea de que si existen problemas en la organización de una comunidad esto se debe al pecado
original. Según esta concepción el monarca tiene como función proteger al individuo, proveer al bien común y
la relación que presenta en esta comunidad política es la misma de padre – hijo (concepción positiva del
monarca que se inspira en dios).
La teoría mas importante es la teoría secular (división iglesia – estado), porque es la que prevalece en el
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
5
tiempo y domina progresivamente. Representantes de esta teoría: Maquiavello, Bodin y Hobbes.
Maquiavello (estadista italiano) se preocupo por explicar los conflictos políticos de su época. Periodo en el cual
Italia estaba dividida en distintos reinos y era un espacio de lucha por parte de otro Estados, y donde tenía la
sede de su poder la Iglesia católica. Entonces, Maquiavello se preocupa por encontrar las claves de un Estado
que pueda ejercer el control sobre esta sociedad inestable y dividida. Y es por ello que se plantea 3 preguntas
claves: como los príncipes obtienen el poder, como lo conservan y como pueden perderlo. A partir de estas
preguntas se convierten en el primer teórico en plantear la separación entre el poder político de lo religioso
(ninguna explicación de naturaleza religiosa ni moral en su interpretación de lo político). Instrumentos legales,
fuerza militar se constituyen en instrumento para ejercer el poder, en Maquiavello. La idea central esta dada por
la existencia de ciertas cualidades personales que tiene que tener el monarca que lejos esta de toda moralidad o
toda religiosidad. “fin justifica los medios” significa que el poder político debe gobernar por el poder del estado
y cualquier instrumento, medio es válido si la finalidad es lograda. Entonces la astucia se convierte en una de
las principales claves del poder político. Se podría decir que Maquiavello nos da las claves de la supervivencia
de un estado alejada de la influencia religiosa. Bodin (francés S XVII) se preocupa por el lugar donde reside el
poder supremo. En un Estado la monarquía es soberana, el poder supremo esta en el rey. Es el que le da la
cohesión, la unidad a la sociedad. Boddin esta separado de la religión, sin embargo sostiene que esta le da
cohesión a la sociedad. El rey gobierna en bien de la comunidad, si bien es un monarca soberano y por ende
supremo, tiene límites que están dados por la injusticia o arbitrariedades de sus decisiones. Los súbditos ante
decisiones arbitrarias pueden resistirse y desobedecer. Hobbes (ingles S XVII) plantea idea de una monarquía
absoluta como resultado de un contrato. Se preocupa por el concepto de naturaleza humana, dice que los
individuos por naturaleza son materialistas, egoístas, crueles, enemigos entre sí, y por lo tanto, en estado de
naturaleza, la sociedad es anárquica. Es necesario crear un poder que organice la sociedad, q cree las bases de la
estabilidad, del orden y de la seguridad de los individuos, y es por eso necesario, crear una monarquía absoluta,
la cual se explica por su origen que es el contrato (en el cual aparecen los individuos). Este contrato se da entre
los individuos y el poder político que gobierna, al cual le otorgan un poder absoluto que es el Leviatán (fuerzas
del mal todopoderoso q controla y q vence a la religión). Este poder absoluto también tiene sus límites, al igual
que Bodin, Hobbes señala que si este contrato se rompe, el individuo tiene derecho a rebelarse. Otros teóricos
(S XVII desde España), Suárez y Vitoria participan de la doble visión del mundo político como teológico y
secular, porque sostienen la neoescolástica. Creen que el hombre es sociable por decisión divina y el primer
pacto de unión es entre dios y el hombre (visión de carácter teológico). Existe un segundo pacto que explica la
organización política del Estado y que desconoce raíces religiosas, que dice que los individuos pactan a través
de un contrato con el poder político, y este debe gobernar por el bien de la comunidad sobre bases cristianas. Si
el monarca que representa el poder, deja el poder acéfalo (lo abandona porque muere, enferma o porque
traiciona los ideales) el individuo tiene derecho a la rebelión, en el sentido de que el poder vuelve a la
comunidad. Se plantea un nuevo contrato entre la comunidad y el gobierno al que eligen.
Todos estos teóricos nos brindan las claves para entender la monarquía absoluta en su realización, en su carácter
de soberano y en su origen. También nos dan las claves de los límites de ese poder absoluto, límites que van a
ser planteados por los primeros iusnaturalistas, estos señalan que el hombre en su estado de naturaleza tiene
determinados derechos y en defensa de esos derechos es que el poder político debe actuar. Entonces comienza a
plantearse la idea de libertad del individuo frente al poder político.
Realización del poder: Inglaterra escapa al modelo de monarquía absoluta, en el SXIII a través de la carta
magna se inicia en un camino de monarquía parlamentaria e influyeron en esto el temprano desarrollo del
capitalismo y la influencia del protestantismo. No ocurrió de manera similar en Europa Occidental, países
referentes de monarquías absolutas fueron Francia (con Luis XIV) y España (con los reyes católicos y Carlos V
entre los S XV Y XVI) la cual logra la unidad territorial de su reino, organiza su ejército nacional y logra
conquistar América, y crea, en ese marco, el mercantilismo, el sistema de flotas y galeones que une a España
con América y la organización de un aparato institucional en América que le permite ejercer un control absoluto
sobre ella. España es el caso mas característico de la monarquía absoluta.
En síntesis: PRINCIPALES IDEAS. CORRIENTE NEOESCOLASTICA (RETOMA EL TOMISMO) – s
16/17. España
Autoridad  Vicariato (representación) de la comunidad elementos para las
Derecho de resistencia a la opresión revoluciones en América
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
6
Relación pactista entre la comunidad y gobernante

Tesis de Vitoria
Comunidad política  orden político  poder
Dios

Poder

Comunidad política  elección  gobernante


 forma de gobierno
Bien común

Hipótesis de resistencia a la tiranía (Santo Tomás)


Tiranía del régimen
Tiranía del usurpador

Tesis suareciana

Dios

Poder

Pueblo (depositario de poder)


Delega contacto

Rey Acefalía  ausencia de rey legítimo


Tiranía  el rey no gobierna para el bien común sino para su propio bien, en
forma despótica

Retroversión del poder

Suárez y Vitoria:
 ratifica derecho a la opresión
 monarquía: mejor forma de gobierno

Importancia Doctrina suareciana en Hispanoamérica

Pensamiento político ampliamente desarrollado en las Universidades de Córdoba, Chuquisaca y en Colegios


Jesuíticos  jóvenes que protagonizaron la generación revolucionaria, se formaron en esta doctrina y la
aplicaron como Fundamento Doctrinario de la Revolución

Base de Legitimación de Revolución de Mayo (Castelli) y demás revoluciones en Hispanoamérica

Regalismo borbónico S XVIII

Expulsión jesuitas – doctrina neoescolástica (16/17)

Se disocia

ILUSTRACION NEOESCOLASTICA

generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
7
Principios del S XVIII S XVI y XVII
Francia España
Pone ciertos límites a la monarquía No reniega contra la monarquía

En síntesis: EL ABSOLUTISMO MONARQUICO


MARCO ESPACIAL Y CRONOLÓGICO: Europa Occidental. Siglos XVI a XVIII
CONCEPTO: monarca → atributos de la soberanía

Logra unidad del estado

Termina con el doble dualismo Iglesia – Estado (sumisión de la iglesia)
Poder feudal – Estado

Genera un nuevo dualismo: poder – individuo (el poder se vincula con cada uno)

LA “JUSTIFICACIÓN DEL PODER” (legitimación que necesita el estado moderno para ser aceptado bajo la
monarquía absoluta)
- teoría teológica Bossuet (S XVII) – la sociedad esta desorganizada por culpa del
pecado original. Necesita una figura de un rey con poder absoluto
- teoría secular Maquiavelo (SXVI) – se preocupa por la conquista y consevación
del poder. Principalmente por la conquista y la conservación del
estado y brindar bases para su convivencia
Jean Bodin (S XVI) – principio de soberanía real (monarca) porq
se necesita de un poder absoluto q erija en bien de la comunidad
Thomas Hobbes – contrato: voluntad de la sociedad realizado por
los individuos para organizar la sociedad (naturalmente anárquica)
Da la posibilidad de rebelarse contra el poder político en caso de
que abuse de su autoridad

ESTADOS MODERNOS ABSOLUTISTAS (S XV y XVI)


- Centralización del poder  monarca
- Unidad territorial  se subordina al poder central
- Súbdito de la corona  legitima el poder y acepta ser gobernado bajo el imperio de las leyes del monarca
(reconocimiento del pueblo que el poder lo tiene la corona)
- Ejército nacional  responde directamente a las órdenes del monarca
- Unidad Institucional – Administrativa y Financiera (organización del nuevo Estado)
o Se genera una estructura que va a manejar de manera organizada el nuevo estado
o Desaparece el tributo y aparece el impuesto

Monarquía absoluta española (ejemplificación de la realización del absolutismo monárquico)


Nace a fines del SXV principios del XVI.
Desde el punto de vista jurídico, tenemos como punto de partida el marco espacial. En este sentido, podemos
afirmar que el Estado español hacia fines del S XV logra unificar cuatro Reinos que era autónomos: Castilla,
Navarro, Aragón y Portugal. Hacia mediados del SXV (1478) contraen matrimonio Fernando de Aragón e
Isabel de Castilla (reyes católicos), y esto marca la unificación de los reinos de Castilla y Aragón. Entre 1492 y
1515 se produce la integración de los reinos restantes. Hacia principio del SXVI el Estado español estaba
unificado, y entonces, estaban dadas las bases territoriales para la conformación del Estado Moderno.
Desde el punto de vista político estamos ante la conformación de una monarquía absoluta de carácter
hereditario en donde las atribuciones del rey están referidas al dictado de leyes, exigencia de pago de
impuestos, al nombramiento de altos funcionarios políticos, al mismo tiempo, el jefe supremo del ejercito

generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
8
nacional y administrador de la justicia a nivel nacional (unificación de carácter político). Monarca ejerce poder y tutela
El monarca se encuentra avalado por una legislación de carácter nacional. A mediados del SXVI España decide
reunir las leyes vigentes y presentarlas en un cuerpo único denominado “la nueva recopilación”.
Los cambios de naturaleza social para la conformación de este Estado Moderno bajo la forma del absolutismo
están dados por un intento de identificar a la monarquía absoluta con la religión católica. Es por eso, que entre
fines del SXV y principios del XVI se procede a la expulsión de los judíos y de lo musulmanes. Incluso llega a
establecerse un tribunal que es el de la Santa inquisición con el objetivo de ejercer un control desde lo político
sobre la sociedad.
La variable económica nos permite entender el vínculo que se establece entre el poder político y el desarrollo
económico del país. Hacia principios del S XVI y como producto del descubrimiento de América, los gobiernos
españoles necesitan implementar los mecanismos que permitan que toda la riqueza que se encuentra en
América, se dirija al territorio español. Estas riquezas para España están representadas por los metales preciosos
(objetos de especial valor para el mercantilismo). La clave para asegurarse que las riquezas se dirijan a España,
es la implementación de un sistema de flotas y galeones, que consiste en que dos veces al año se constituyan en
los puntos de unión entre América y España. A mediados del siglo XVIII se lleva adelante el comercio entre
ambos continentes.

En síntesis:
LA REALIZACIÓN DEL PODER: EL CASO DE ESPAÑA (SIGLOS XV Y XVII)
Unidad Territorial
SIGLO XV: 4 reinos cristianos (Castilla, Aragón, Navarra, Portugal)
Un reino árabe: Granada
1468: Fernando, príncipe heredero de la Corona de Aragón, e Isabel, heredera de la de Castilla,
contrajeron matrimonio. Unión de los reinos (incorporación de todos) Fue una unión territorial y
de poder
1492 y 1515 Se incorporaron: Granada y Navarra. Como resultado: origen del Estado español que alcanzó la
conquista territorial (unión política, un solo ejército, unión territorial)
Se reconoce al poder absoluto (los reinos no delegan todo el poder a la monarquía  las propias del manejo
local)

5 reinos forman un Estado  gran expansión

Estado liberal - Estado de Derecho - Constitucionalismo Liberal


Esta etapa se desarrollo entre mediados del S XVIII principios del siglo XX (luego de la monarquía absoluta)
como la primera manifestación del constitucionalismo moderno. Para definir el concepto de Estado Liberal,
antes hay que explicar el Liberalismo:
Según Giovanni Sartori: “Tratar indiferentemente un sistema político (liberalismo) y un sistema económico
(librecambismo) atenta contra toda evidencia histórica, como contra toda claridad de análisis. Para los
verdaderos padres fundadores (desde Locke a Montesquieu) el liberalismo significa gobierno de la ley y el
Estado constitucional y la libertad para la política (libertad de la opresión política) no el libre comercio el libre
mercado y la ley de supervivencia del más apto. Hay que añadir que desde el momento que el liberalismo
político nació mucho antes que el liberalismo económico, al igual que pudo funcionar sin “lessie fer” también
es plausible que pueda funcionar después sin “lessie fer”. Por otra parte es verdad que el Estado liberal nació
como la expresión de la confianza frente al poder estatal (aquí vemos la contraposición entre estado liberal y
absolutismo, estado liberal surge frente al poder estatal) y por ello con el fin de producir mas que aumentar el
ámbito y el rol del Estado. Por lo tanto, en el SXIX el Estado Liberal de hecho se construyó como un “estado
pequeño” sino como un estado mínimo, y por consiguiente, como un estado que hace poco o casi nada. Pero el
Estado Liberal no se caracteriza por su dimensión y cantidad de cosas que hace, se caracteriza por su estructura,
y por ello es ante todo un Estado constitucional en la acepción garantista del término. Nada impide por lo tanto
que el Estado Liberal se convierta en un “estado grande” o incluso ortiinterventor (que interviene en todo).”
El autor nos menciona dos liberalismos: el político y económico.
Texto se divide en tres fragmentos (cada uno tiene una idea):
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
9
1º fragmento: no confundir liberalismo político con el económico.
2 º frag : liberalismo político asociado con constitución y liberalismo económico con mercado.
3º frag: orígenes y desarrollo del liberalismo. Nace como un límite al poder estatal, que estaba representado por
la monarquía absoluta (en le sentido de que no todo el poder es para uno). Aunque, nace con la intención de
reducir el poder estatal, la esencia del liberalismo político no pasa por la intervención del estado, sino por
garantizar la libertad.

En síntesis: ESTADO LIBERAL (asociado con la garantía de derechos y división de poderes)


BASE DEL CONSTITUCIONALISMO MODERNO (constitucionalismo liberal)
MARCO ESPACIAL Y CRONOLÓGICO: occidente y sociedades influidas por la cultura occidental, siglos
XVIII a inicios del siglo XX (también se da en América)
CONCEPTO: estado de derecho. Fundado en la libertad política y en la igualdad de participación de los
ciudadanos (sostiene la libertad política más que la igualdad)
CARACTERÍSTICAS:
- soberanía popular
- derechos del hombre
- imperio de la ley como única racionalmente válida y de un orden jurídico obligatorio para gobernantes y
gobernados
- separación y equilibrio de poderes
- existencia de un régimen de garantías para los derechos
CONSTITUCION  PODER CONSTITUYENTE
- parte dogmática  declaraciones, derechos, deberes y garantías
- parte orgánica  órganos y funciones del poder: sistema de separación y equilibrio de poderes

Liberalismo
Nos va a plantear la nueva relación que se va a presentar entre el individuo y el Estado.
Contexto de la época: mientras rige la monarquía absoluta, esta encuentra las bases de la legitimidad en el plano
teórico pero fundamentalmente desde el plano realidad de las cosas. Esto significa que determinados sectores de
la sociedad, sobre todo la burguesía emergente, requiere del apoyo político, institucional y jurídico que le ofrece
la monarquía absoluta. De manera que esta ultima, constituye un soporte para determinados sectores de la
sociedad. El problema es que entre fines del SXVII y a lo largo del XVIII, se van generando distintos cambios
en el ámbito de los Estados, y están centrados en la transformación que se produce en el ámbito económico y
social. Ya habíamos advertido que en el SXV se producía un cambio de cosmovisión (dios deja de ser el centro
para que pase a serlo el hombre) y la economía también registraba cambios a partir de un paulatino reemplazo
de los intereses feudales ligados a la tierra, con los intereses de la burguesía vinculados al comercio. Todas estas
transformaciones se veían avaladas por un desarrollo en el ámbito de la ciencia y de la técnica. Transcurrido el
tiempo llegamos al SXVIII con una profundización de estos cambios: umbrales de la revolución industrial
liderada por Inglaterra. Como parte de esta profundización de los cambios, la burguesía (que era el sector mas
beneficiado) comienza a posicionarse en otro lugar. Aquella vinculación tan necesario y conveniente entre el
poder político y la burguesía se torna perjudicial, ya que esta reclama otro tipo de protagonismo en escenario
estatal. Se torna necesaria la participación en el poder político y la existencia de un serie de garantías que le
permitan vivir libremente en el ámbito de los Estados. Entonces los intereses de la burguesía aparecen como un
motor de la nueva concepción del individuo que se va gestando (hombre libre ante el poder político). Para
entender las nuevas relaciones que se van gestando entre el individuo y el poder político, necesito entender las
bases de este cambio que están en el liberalismo.
Liberalismo filosófico
La primera manifestación de este es la Ilustración, que se desarrolla en Europa continental fundamentalmente
hacia mediados del S XVIII, pero que encuentra sus antecedentes hacia fines del SXVII en Inglaterra. El padre
fundador de la Ilustración es John Locke, y el término Ilustración encierra la idea de que el objetivo de los
intelectuales de la época es eliminar los restos de un mundo dominado por la autoridad (imposición,
obediencia) que no da lugar al individuo que piensa por si mismo y que es capas de cuestionar la realidad. El
ataque a esa realidad tiene dos destinatarios, por una parte, la autoridad que esta representada por la monarquía
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
10
absoluta; y por otra parte, aquella otra que esta simbolizada en la institución de la iglesia. El concepto de individuo y d
Liberalismo político
Puede ser identificado como la reacción en contra de las monarquías absolutas. Encuentra como representantes
mas importantes a: Locke,Voltaire, Montesquieu y Rousseau.
Locke introduce el concepto de contrato-individuo.
Voltaire introduce el concepto de libertad
Montesquieu introduce el concepto de división y equilibrio de poderes
Rousseau introduce el concepto de contrato social.
El punto en común entre todos estos autores es que el hombre en estado de naturaleza es un ser libre y, por lo
tanto, el poder político debe estar organizado en función de respeto a esa libertad individual.

“un texto resulta bien ilustrativo... esfera de lo privado”


En este fragmento Locke plantea la separación de la vida privada con la pública: separación del individuo –
Estado (estado no puede intervenir en la esfera privada). El estado esta para satisfacer intereses individuales.
Crítica a Locke: intencionalidad burguesa (visión desde la izquierda de los intereses individuales).
(p 177 - 178 - 179)
“llegamos, ahora si, a la gran obra... satisfecho en esa situación”
En este fragmento plantea que el hombre en estado de naturaleza es libre, y el estado, entonces, aparece para
garantizar esa libertad. También aparece la razón. Es el hombre racional el que piensa la necesidad de una
sociedad política para satisfacer los intereses personales.
(P 181-182)
“no puede hablarse en Locke... divulgación de sus ideas”
Poder esta en la sociedad. Locke pretende responder a los intereses de los individuos. Sociedad: conjunto de
individuos que están luchando por los intereses individuales. Esto hace que se genere un contrato con el poder
político. El derecho de resistencia a la opresión (principio de la revolución). El individuo tiene derecho a
resistirse cuando el gobierno manad aquello que es injusto.
Locke
Hacia fines del SXVII se convierte en el padre de la Ilustración.
El estado de naturaleza no es un estado de enemistad o de guerra permanente entre los individuos (como lo
planteaba Hobbes) sino un estado de libertad y felicidad. Los derechos que tiene el individuo en estado de
naturaleza están resumidos en el concepto de libertad. Pero en estado de naturaleza los hombres también viven
en estado de igualdad, es decir, son iguales porque están dotados por dios por las mismas facultades(hombres
estan hechos a semejanza de dios). Sin embargo esta igualdad no es absoluta, es relativa y esta limitada por el
esfuerzo, la dedicación, el trabajo, el talento de los individuos, y estas diferencias, hacen que algunos
individuos tengan derechos sobre la posesión de determinadas cosas. En este sentido, si bien admite que en
estado de naturaleza la concepción de la vida esta asociada a la propiedad comunitaria, los individuos que se
sienten superiores a otros comienzan a sostener el principio de la propiedad privada. A partir de esto, algunos
autores creen que Locke defiende los intereses de la burguesía. Otros, en contraposición, creen que el uso que
Locke da al concepto de propiedad privada no se refiere a la posesión de un bien material sino a la posesión de
otro tipo de derechos. Para Locke el concepto de igualdad, las diferenciaciones entre los hombres (porque unos
se sienten superiores a otros) generan conflictos entre ellos porque puede ocurrir que no se respete la propiedad
de los restantes integrantes de la comunidad. Esto lleva a la necesidad de que exista un gobierno que garantice
la libertad que tiene el hombre en estado de naturaleza a través de un contrato. Este se realiza, en principio,
entre los individuos. El poder político como tiene la misión de garantizar la libertad y derechos del individuo
debe crear leyes justas. Por este motivo cobra protagonismo el poder legislativo (clave del liberalismo). Por eso,
con Locke se comienza a enunciar el principio de división de poderes. El gobierno que sostiene Locke no es de
naturaleza revolucionaria, porque el objetivo último es garantizar la estabilidad, es decir, el estado de
naturaleza. Por eso, su objetivo no es satisfacer las necesidades de las masas populares, sino determinados
derechos que asociados a la libertad se encuentran asociados al derecho a la vida, seguridad, libertad y a la
propiedad privada. Si el gobernante no cumple con su tarea existe el derecho de resistencia a la opresión.
Voltaire
Habla del concepto de libertad relacionada a una concepción de vida, y con la condición civil del hombre frente
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
11
al poder político.
Unidad 2 (p281-282)
Ruptura, ataque, crítica a la iglesia (como institución) que oprime al individuo y no le da lugar a ejercer la
propia libertad. Avanza sobre el humanismo.
Voltaire es un francés que escribe hacia mediados del SXVIII. Representante del liberalismo (ilustración) desde
el punto de vista de la libertad individual que lucha o que trata de liberarse de la opresión de la autoridad
política y religiosa. Demanda libertad y respeto por los derechos individuales, pero es una libertad mas cívica
que política, una libertad consistente en la ausencia de abusos, de la interferencia por parte de la iglesia, la
imposibilidad de arrestos arbitrarios, la supresión de la tortura, la adecuación de las penas a los delitos
cometidos, libertad de transito y la libertad de pensamiento y de expresión. El tipo de gobierno que plantea
Voltaire no es revolucionario, sostiene la existencia de una monarquía ilustrada, es decir, la existencia de un rey
que gobierne de acuerdo a los principios de la libertad humana.
Montesquieu
Intelectual francés. Su idea central es la división y equilibrio de poderes. Plantea que el hombre no es bueno ni
malo por naturaleza, sino que lo importante es determinar las relaciones que existen entre individuo y el medio
en que se desarrolla. Ese medio esta representado por condiciones físicas (territorio, población, clima) como el
medio moral (religión, educación, creencias). Por otra parte, las leyes también ejercen influencia directa sobre
la sociedad. Por lo tanto, existe una interacción entre todos estos factores. No existe un gobierno ideal a todas
las sociedades, sino que este gobierno debe adecuarse a la historia y a la realidad presente de cada sociedad.
Todo gobierno que concentra todo el poder en si mismo necesariamente abusa del poder y se trasforma en un
gobierno despótico. Entonces, se impone la necesidad del principio de división y equilibrio de poderes. Esta
idea no es tan novedosa. Aristóteles consideraba esta idea y Locke también. Lo central de Locke en cuanto a lo
político es la centralidad que se le da al concepto de ley asociada a la libertad. Parte del supuesto según el cual,
la dignidad del hombre demanda el respeto por la libertad. Asociación entre libertad – ley debido a que, la
libertad para Montesquieu significa hacer lo que se debe querer, y lo que se debe querer esta establecido por las
leyes. La libertad no es el poder del pueblo sino el poder de las leyes. Ahí cobra importancia la división y
equilibrio de poderes, porque ese mecanismo asegura el cumplimiento de las leyes y ,por lo tanto, la libertad.
Montesquieu es un defensor de la monarquía parlamentaria. no se interesa por la causa de la soberanía popular,
entonces es Rousseau quien agrega una nota distinta al concepto de libertad (liberalismo).
Rousseau
“en el núcleo de ese poder absoluto.....y el pueblo puede todo”
A diferencia de Locke que considera que en el contrato social se satisfacen los intereses del individuo;
Rousseau plantea que en el contrato social se satisfacen intereses de la comunidad, lo que le importa es la
voluntad general y el hombre es libre porque esta incluido en esa voluntad general (en esta se encuentra el
principio de soberanía). Poder supremo esta en el pueblo, el gobernante administra. Toma como punto de
partida (al igual q Locke) que el hombre es libre por naturaleza, y por lo tanto, nunca puede renunciar a esa
libertad, y no lo hace gracias a la existencia del contrato social. La fuerza de este, esta dada por la voluntad
general, y esta no es mas que la voluntad del pueblo que necesariamente se expresa a través del voto; y que en
la sociedad ideal de Rousseau se pone en práctica a través de una democracia directa en donde los individuos
participen de la vida política a través de las asambleas populares. Frase de Rousseau: “cada uno de nosotros
pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general y recibimos
colectivamente a cada miembro como parte indivisible del todo. cada asociado se une a todos y no se une a
nadie en particular, de esta forma, no obedece mas que asi mismo y permanece tan libre como antes”  Aquí se
expresa claramente el principio de soberanía popular.

En síntesis, el liberalismo político postula: soberanía popular, estado protector de derechos individuales,
imperio de la ley, separación y división de poderes, existencia de un régimen de garantías para proteger los
derechos, y constitución.
El Liberalismo político se concreta en el Estado Liberal, primero en Inglaterra, y este estado liberal se
constitucionaliza en el “Bill derechos”; en Estados Unidos se constitucionaliza en la constitución de 1786; y en
Francia, con la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano en 1789.

generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
12
Liberalismo económico
Puede ser entendido como una reacción al mercantilismo. Representantes:
Quesnay (fisiocracia)  asocia la riqueza con la naturaleza
Smith (liberalismo clásico)  vincula la riqueza con el trabajo
Ambos comparten la idea de que el estado no debe intervenir en el desarrollo de la economía.
La Fisiocracia se desarrolla a partir del SXVIII. Considera que la riqueza no se encuentra en el comercio
(porque simplemente trasporta mercaderías) ni en la industria (porque se limita a transformar los bienes) sino
en la propia naturaleza que es la verdadera creadora de la riqueza. Hace hincapié en la importancia de la
agricultura. El mundo esta regido por un orden natural y que el gobierno no debe intervenir en la economía. El
estado solo debe ocuparse de la educación y de aquellas obras públicas que por su magnitud no puedan ser
emprendidas por los capitales privados. El estado debe cobrar un impuesto único sobre la tierra, ya que esta es
la verdadera generadora de la riqueza.
Adam Smith plantea las ideas de un Liberalismo económico que va a ejercer mayor influencia sobre el
desarrollo económico del mundo Occidental. Plantea que la riqueza se encuentra en el trabajo, en el ahorro, en
el capital y en la propiedad privada. Sobre esta base, el funcionamiento de la economía debe realizarse sobre el
respeto de un orden natural, en el marco de la libre oferta y la demanda según las leyes del mercado. Estas
leyes beneficiaran a los individuos porque podrán adquirir las mercaderías de mejor precio y calidad a partir de
la libertad de mercado. Esta libertad de mercado ha de desarrollarse en el campo de las relaciones
interestatales, y por lo tanto, favorece la abolición de las tarifas aduaneras y la implementación del
librecambismo. Entonces, el estado interviene en la economía, es un Estado mínimo que solo debe ocuparse de
la seguridad y de la educación.
A partir de estas distinciones entre liberalismo filosófico, político y económico podemos definir el estado
liberal.

ESTADO LIBERAL
Representa la primera manifestación del constitucionalismo moderno. Es el Estado que se basa en la libertad
política y en la igualdad de los ciudadanos. En este Estado, la soberanía reside en el pueblo (soberanía popular),
ya que el ciudadano participa en la actividad política por medio del sufragio. Reconoce a los derechos
individuales como inviolables y sagrados. El imperio de la ley como única racionalmente válida de un orden
jurídico obligatorio para gobernantes y gobernados. División, separación y equilibrio de poderes. Existencia de
garantías que protejan los derechos. En un Estado constitucional debe existir un elemento supremo que es la
constitución, que esta dividida en un parte dogmática (aquella que no se puede cambiar, es la que contiene los
derechos) y la parte orgánica (organiza los poderes y el funcionamiento del estado).
Análisis de la división y equilibrio de poderes (a partir del Bill de derechos y de la constitución de EEUU):
Analizar la división de poderes presenta una doble problemática: la primera es el reparto equilibrado de poder,
es decir, una división tripartita de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Disputa de poder entre el legislativo
y el ejecutivo. La segunda, es el predominio de alguno de ellos, es decir, como se repartía el poder y cual
predominaba. La solución constitucional que se le dio a esta problemática fue, la forma parlamentaria en
Inglaterra, y la forma presidencialista en EEUU.
En el sistema parlamentario va a haber un predominio del poder legislativo (propio de Europa continental e
Inglaterra). El poder ejecutivo (hereditario) es bicéfalo, es decir, tiene dos jefes: el de Estado (recae en la
monarquía) y el de gobierno (recae sobre el 1º ministro o presidente). El parlamento es bicameral: tenemos una
cámara de los comunes (elegida a partir de un cuerpo electoral) y una cámara de los Lores (su nombramiento es
parte hereditaria y parte vitalicio). A diferencia del presidencialismo, el parlamento puede destituir al primer
ministro y a su gabinete, de la misma manera que el ministro puede llamar a nuevas elecciones de la cámara de
los comunes. La supremacía del parlamento se ve en el hecho de que el ejecutivo es responsable de su accionar
ante el parlamento.
En el sistema presidencialista va a haber un predominio del poder ejecutivo. (Típico de EEUU y América
Latina) que es unipersonal, es decir, fusiona en una persona al jefe de estado con el jefe de gobierno. La
elección del presidente puede ser directa (por parte del pueblo) como indirecta (elección por medio de un
colegio electoral). Cada poder tiene su esfera de competencia, por eso la distribución del poder es rígida.
Congreso o poder legislativo no puede destituir al presidente salvo mediante un juicio político.
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
13
Caso inglés (1º manifestación del Estado Liberal – fines del XVII)
Hacia fines del SXVI la tendencia en el pensamiento ingles era que la monarquía absoluta poseía una
superioridad indiscutida con respecto al resto de las instituciones. A comienzos del SXVII el parlamento
(formado por la nobleza y la alta burguesía) comenzó a cuestionar las prerrogativas reales (los poderes que tenía
la monarquía) y a reclamar para sí, parte de estos poderes. Hasta la 1º mitad del SXVII se difunde la idea de que
el parlamento debía ser considerado representativo de todos los ingleses. Esta idea se hizo cada vez mas fuerte,
hasta que en 1685, se pueden distinguir dos bandos: por un lado, los monárquicos que eran partidarios de
mantener a la monarquía con todas sus prerrogativas (facultades) argumentando que las leyes de Inglaterra eran
la expresión del rey y solo el podía abolirlas; por otro lado, los parlamentarios (seguidores del pensamiento de
Locke) y sostenían la necesidad de generar un parlamento que limitase el poder real, es decir, atribuirle mayores
facultades al parlamento. En 1688 se produce la Revolución Gloriosa, a partir de la cual se marca el punto
culminante de la solución constitucional inglesa. Se derrota la corona y se fortalece el parlamento. Esta solución
constitucional se cristaliza en el Bill de derechos. Este, marca la primera manifestación constitucional de
división de poderes. Con el Bill de derechos se concreto una estructura de poder con predominio del poder
legislativo, el debilitamiento del poder real y la delimitación de las facultades del poder ejecutivo representado
en el rey. En el campo de las ideas, el Bill de derecho es justificado a partir del pensamiento de Locke.
Durante el SXVII se trasladan a las colonias estadounidenses personas que en general son disidentes políticos y
religiosos. Estos colonos traen ideas políticas antimonárquicas, y a su vez, ideas favorables a prácticas
participativas e igualitarias (colonos imbuidos por las ideas de Locke), también estaban influenciados por las
ideas de la Ilustración que tenían que ver con la limitación al poder real. Entonces, veían la forma más propicia
de organizarse, la planteada por Locke; de tal forma que luego de la independencia elaboran su constitución con
predominio del legislativo.
En 1776 las 13 colonias británicas se independizan, sin embargo, la ausencia de un poder central fuerte generó
entre las colonias, un estado de anarquía que se manifestaba en la lucha entre los mismos estados. Entonces, la
población comienza a reclamar la necesidad de formar un poder ejecutivo fuerte y activo, q sea capas de poner
orden a la anarquía reinante. A pesar de las ideas de la ilustración en las ex colonias, se volvió a un pensamiento
más conservador. Para lograr organizar el estado, se convoca una convención constituyente en Filadelfia (1787)
presidida por Washington, y de aquí, surge la constitución de EEUU. Esta constitución reviste una especial
importancia: 1º modelo constitucional (la 1º constitución escrita). Es escrita y es una síntesis de constitución
racional normativa, historicista y sociológica y rígida. Concilia las tres corrientes de derecho, ya que mas allá
de la teoría que predominaba entre los pobladores de las 13 ex colonias, los constituyentes prefirieron cambiar
la concepción jurídica predominante para elaborar el texto constitucional teniendo en cuenta la realidad, la
historia y la experiencia. En la Constitución de EEUU existe una división tripartita de poderes. El poder
ejecutivo unipersonal, recae sobre la figura de un presidente. Este es el jefe de la nación, jefe supremo del
ejército y de la armada, dura en sus funciones cuatro años, y es elegido por un cuerpo electoral. Tiene la
facultad de ordenar la suspensión de sentencias, conceder indultos, firmar tratados (con conocimiento del
senado). El poder legislativo es bicameral: un senado y una cámara de representantes. Poder judicial compuesto
por una corte suprema de justicia y tribunales inferiores.
En Europa Occidental, predominan las ideas de la Ilustración. Francia, hacia fines del SXVIII (1789) atravesaba
por la revolución francesa. Antipatia hacia la monarquía reinaba en toda Francia. Los intelectuales franceses
rechazaban a la corona y consideraban que someter a la monarquía era un paso ineludible para lograr la libertad
del pueblo. Luego de la revolución francesa, se establece la Declaración de los derechos del Hombre y del
Ciudadano. Esta fue un elemento clave para la organización de un estado Liberal. Esta pone énfasis en la
libertad y destaca la libertad de culto, de expresión y de prensa, de reunión y establece una serie de garantías
(presunción de inocencia, derecho de juicio, la inviolabilidad de la propiedad y el derecho de los pueblos a
levantarse contra los gobiernos opresores). Esta declaración influyó en las diez primeras enmiendas de la
constitución de los EEUU y en el proceso de configuración del Estado Liberal en la Argentina.

En síntesis: EL LIBERALISMO. SUS "IDEAS" SOBRE LAS NUEVAS RELACIONES ENTRE EL


INDIVIDUO Y EL ESTADO. PERSPECTIVAS PARA SU ANÁLISIS
Liberalismo filosófico: como reacción a la autoridad
Individuo - razón - libertad - progreso - felicidad
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
14

Liberalismo político: como reacción a las monarquías absolutas


J Locke sociedad política - Contrato - individuo (para garantizar los derechos individuales, propone un poder
que surge de la voluntad de los individuos)
Voltaire libertad
Montesquieu división y equilibrio de poderes
Rosseau Contrato social (la soberanía nunca deja de estar en el pueblo)

Liberalismo económico: como reacción al mercantilismo


Fisiocracia (Quesnay) ---> riqueza en la naturaleza
Liberalismo clásico (Smith) ---> riqueza en el trabajo e industria

El liberalismo económico comparte la idea de que el Estado no debe intervenir en el libre desarrollo de la
economía
-
Síntesis:
LIBERALISMO: (gobernar e intervenir menos, debe proteger los DD a la vida, propiedad, etc. Los procesos
del Estado Monárquico al liberal son diferentes en Inglaterra, EEUU y Francia)
CARACTERISTICAS:
 Derechos del hombre
 Constitución
 Soberanía popular
 División y equilibrio de poderes
 Imperio de la ley

INGLATERRA (mitad S VVIII a S XX)


Evoluciona desde formulas conservadoras (monarquías absolutas) a formulas mas liberales (rey en el
parlamento)  monarquía constitucional
PROCESO DEL LIBERALISMO INGLES:
- Antecedentes del liberalismo (XIII) –> Carta Magna (1215). La hacen los nobles y los príncipes de la iglesia.
Si no se cumplía el pueblo se puede levantar en armas
- Jacobo I (desconoce formula “rey en el parlamento”)  reúne en si las funciones legislativas y ejecutivas
- Carlos I  en 1628 quería lograr TRIBUTOS por guerra –> los burgueses ante este hecho piden petición de
DD (se ratifica la Carta Magna): El parlamento aumenta su poder.
En 1642 el parlamento quiere mas poder Carlos reconoce IGUALDAD ENTRE ESTAMENTOS (rey y
parlamento)  distinción igualitaria del poder  ACEPTACION DE LA FORMULA REY EN EL
PARLAMENTO

- Esto lleva a enfrentamiento armado (’42 al ’48)  muere el rey y asume al gobierno: LORD
PROTECTOR CROMWELL
- Establece consejo de guerra y aquí es donde se dan los instrumentos más significativos del liberalismo
inglés:
o AGREEMENT OF THE PEOPLE: no llega a sancionarse (no lo aceptan los comunes) se exige
el sufragio universal e igual en la elección del parlamento. Se limita al poder del parlamento (la
nación se reserva los derechos)
o INSTRUMENT OF GOUVERMENT (triunfo de la fórmula “rey en el parlamento”)

- Carlos II  pretende establecer “declaración de indulgencia”: suspender las leyes persecutorias del tipo
religioso respecto de los católicos y protestantes.
- El parlamento no lo deja, sigue triunfando “rey en el parlamento”
- 1679  habeas corpus
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
15
- Jacobo II  pretende establecer declaración de indulgencia (1687/88). Como no lo dejaron, huye a Francia
- Su hija y esposo quedan en el gobierno
- Revolución 1688: tras esta se da el “BILL DE DERECHOS” (1689)  triunfo de la formula “rey en el
parlamento” y ningún monarca podría ser entronizado sin jurara obediencia al Bill; Se concretó una
estructura de poder donde se lograba el equilibrio entre funciones legislativas y ejecutivas con
predominio del parlamento (predominio legislativo)
- Gobierno  “monarquía constitucional” (se cerró el ciclo de revoluciones en Inglaterra)
- Locke: a la supremacía monárquica se oponía el legislativo.
- Se completa el proceso inglés con el Bill de tolerancia, acta de establecimiento y acta de unión de los
reinos

ESTADOS UNIDOS
Evoluciona desde formulas más liberales a formulas mas conservadoras  Presidencialismo
Procesos de liberalismo estadounidense:
- los colonos estadounidenses son ingleses con problemas políticos/económicos que emigran desde
Inglaterra a EEUU
- Deciden independizarse en 1776
- Querían forma de gobierno participativa
- Pacto: “MY FLOWER” (1620)  compromiso de los colonos a asociarse en un cuerpo político
- Los colonos estaban influenciados por la Revolución Inglesa y Locke  razonamiento ILUSTRADO ..>
todos los hombres son creados iguales y tienen DD inalienables a la vida, libertad y felicidad para lo
cual crean gobiernos que deben gozar del consentimiento de los gobernados
- Titular de cada estado: Gobernador que duraba un tiempo reducido (evidencia del temor a un gobierno
unipersonal)
- “Artículos de confederación y perpetua unión” (1777)  titular función ejecutiva: congreso que actuaba
con un consejo colegiado ejecutivo  Gobierno de varios (pauta del temor a monarquía)
- 1785  revuelta civil  cuestiones aduaneras
 Anarquía: hace que EEUU evolucione a una formula mas conservadora  se reparta el poder
- 1787 -- >CONVENCINO DE FILADELFIA: se establece un ejecutivo unipersonal 
PRESIDENCIALISMO

FRANCIA
Evoluciona de formulas conservadoras a formulas mas radicalizadas (muy liberales)
Proceso de Liberalismo Frances:
- Influencia de Rosseau (supremacía de una función: la legislativa) y su CONTRATO SOCIAL (la
función ejecutiva se asocia al poder y a la fuerza y la función legislativa a la voluntad común. La fuerza
no procede a su antojo, requiere de límite del poder legislativo (soberanía)
- Las constituciones de 1781, 1793 y 1795 son posteriores a la revolución francesa de 1789  revolución
contra el rey
- 1791  antipatía hacia el ejecutivo (“el rey no reina sino por la ley”) El legislativo se subordina al
ejecutivo
- 1793  no llega a tener vigencia; declinación de la función ejecutiva (se crea un ejecutivo de 24
miembros, solo debía ejecutar leyes)
- 1795  temor al ejecutivo unipersonal, incluso a partir de 1799 cuando se forme el consulado con
Napoleón, más violenta la búsqueda hacia el recorte del poder del rey
- “declaración de los derechos del hombre y ciudadano” (1789)

Características Bill de derechos (1688) Constitución EEUU Declaración de derechos del


hombre y del ciudadano
(1789)
Soberanía Libre elección de los El pueblo elige al cuerpo La soberanía reside
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
16
popular individuos del parlamento electoral que hará la elección delesencialmente
presidente en la Nación
Derechos del Derecho a peticionar al rey Enmiendas: libre Derechos: libertad, igualdad,
hombre pensamiento, reunión, habeas derecho de opinión, de
corpus (prohibición de rebelión de reunión y prensa
detenciones arbitrarias
Imperio de la El rey no puede suspender las La CN, las leyes que se Nadie esta obligado a hacer lo
ley leyes ni su incumplimiento promulgan y tratados, son la que la ley no mande ni
(validos para gobernantes y SUPREMA LEY DE PAIS, privado de lo que ella no
gobernados) no hay nada que la supere o prohíba
contradiga
Separación y División entre el REY y el Se dividen los 3 poderes: Mientras que no haya una
equilibrio de PARLAMENTO (para PE  unipersonal (presidente) constitución, no hay división
poderes impedir abusos) PL  Congreso bicameral de poderes
(Senado y Cámara
Representativa)
OJ  Tribunal Supremo y
Tribunales superiores
Existencia de Derechos y libertades para PARTE ORGANICA  17 artículos que mencionan y
un régimen de los ciudadanos, rey y demás órganos y funciones del poder garantizan los derechos del
garantías para autoridades que deben PARTE DOGMATICA hombre y del ciudadano
los derechos respetarlos y hacerlos enmiendas
cumplir.
PREVALENCIA DE LA
SOBERANIA POPULAR

España y la posesión de América


Sobre fines del SXV, España se unifica. A partir del casamiento de Isabel y Fernando se unifican las coronas de
Castilla Y Aragón. Esta unificación supuso que el resto de los reinos (Navarra, Portugal) legitimaran la
monarquía bicéfala, y la aceptaran como el gobierno central de una España unificada (reconocen el poder
absoluto de la monarquía). Con este poder que le otorga la unificación, España emprende la conquista de los
Reinos del sur, Granada, subordinado hasta ese momento por musulmanes, los incorpora y los suma. De esta
forma, logran una unificación territorial, como primer requisito de un Estado. España ya unificada, se encuentra
en condiciones de emprender la conquista de América.
Incorporación de América bajo el concepto patrimonial de Castilla:
Nuevos territorios pasan a pertenecer a la corona de Castilla, es decir, pasan a ser patrimonio de la monarquía
castellana (Isabel y sus herederos). Fue Castilla la que acepta la propuesta de Colón y financia la expedición
que llevo al descubrimiento, y en mérito de esto, estas tierras descubiertas pasan a ser un bien de la corona. Esto
es importante, porque en el momento de la revolución de mayo se va a esgrimir como un argumento jurídico de
gran solidez, que América pertenece a la corona de Castilla. La reina Isabel pone en su testamento que las
tierras hispanoamericanas (Indias Occidentales) son un bien real de la monarquía castellana. Luego, el rey
Carlos I lo ratifica en una normativa en 1530.
Legitimidad de América:
España necesitaba para legitimar el derecho de posesión sobre nuevos territorios, poseer y exhibir los justos
títulos (documentos) ante el resto de los Estados. También tiene que asegurar futuras conquistas, tiene que
preservar lo que va a encontrar a futuro. A partir de ahí, se lanzó la carrera de las Indias (quien llega primero),
no solo España estaba interesada sino que Portugal e Inglaterra también. Estos justos títulos son las bulas
papales, es decir, los documentos del papado (público) que le conceden a la corona española. Quien otorga los
títulos de posesión territorial es el papa, y es el, debido a que es una autoridad supranacional que tiene la
facultad de mediar y entonces oficializa estos actos. La primera bula es 1º Inter. Caetera (mayo 1493 y se llama
bula de donación):

generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
17
Se dona a los reyes de Castilla el título sobre todas las islas y tierras desconocidas como descubiertas y situadas en el O
Esta bula no establece demarcación (división territorial) entre Castilla y Portugal; por eso va a comenzar el
conflicto. Objetivo y argumento que utilizo la corona para avanzar y conquistar nuevos territorios: evangelizar.

La segunda bula es 2º Inter. Caetera (Junio 1493 y se llama bula de partición):


La corona castellana tiene derecho de la posesión de tierras descubiertas y a descubrir, aquellas que se
encuentran a 100 leguas al Occidente de las Islas Azores.
En 1944 se elabora el tratado de Tordecillas (bula). Marca una línea imaginaria a 360 millas de cabo verde
(África), lo que esta hacia el Oeste es posesión española y lo que esta al Este es posesión portuguesa.
Portugal con el tiempo no respeto este tratado, ya que hace un avance territorial sobre las posesiones españolas
de América.
Condición jurídica de las Indias:
Implica saber cual es el status jurídico que asume estos nuevos territorios para la corona española. Nos
encontramos con distintas corrientes. Hay una que dice que las Indias tuvieron un status jurídico de colonia.
Esta idea se basa en que América para España fue parte del hemisferio español, la parte mas rica, y que quedo
bajo el pacto colonial. Este implica que las nuevas tierras estén al servicio de España. Desde el punto de vist
político, esta corriente entiende que América también es una colonia, porque nunca tuvo participación en los
órganos de gobierno, nunca hubo representantes en las cortes españolas de América (postura de subordinación).
Para las leyes había igualdad de derecho pero no de hecho. Hay otra postura que dice que el status jurídico de
América es de reino. Quienes avalan esta postura argumentan que en ninguna legislación de Indias aparece la
palabra colonia.
Al hablar de fines evangelizadores que tiene que cumplir España para poseer estos nuevos territorios es
necesaria una estrecha relación entre la iglesia y el estado. En esta relación se implementa para la Iglesia de
América el real patronato, que es la facultad que le concede el papa a la monarquía española de proponer una
terna de nombres para obispos para las distintas diócesis americanas; es decir, es la prerrogativa que tienen los
reyes de intervenir en ciertos asuntos que le competen a la iglesia. En el SXVIII, con la dinastía borbónica, con
Carlos III, esta relación Iglesia-Estado entra en crisis, ya que Carlos III comenzó con el regalismo, es decir,
comenzó a controlar la actividad de la iglesia. Con el motivo de que esta había adquirido en América un enorme
poder social, (como consejero, con capacidad de decidir sobre la sociedad) económico ( era propietaria de
muchas extensiones territoriales) y político (los miembro de la iglesia han actuado en política). Entonces lo que
hace Carlos III con el regalismo es subordinar el poder de la iglesia al poder del estado. Una de las medidas que
toma en 1767 es la expulsión de los jesuitas (orden religioso que habían evangelizado a los guaraníes) de
Hispanoamérica, debido a que para el rey era un factor de riesgo y de desestabilización. Las teorías de los
jesuitas (Suárez – Vitoria) empiezan a hablar de los derechos de los criollos, de ir en contra del absolutismo.
Para el rey esas teorías era peligrosas. Entonces expulsándolos estaba subvirtiendo el orden existente.
Escuelas neoescolásticas (SXVI - XVII)
Representantes: Francisco Vitoria (1480 – 1546) y Francisco Suárez (1548 – 1617)
Retoman del tomismo (santo tomas, escolástica) dos ideas: que la autoridad es un vicariato (q es una
representación) y esta en representación de la comunidad. La otra idea es el derecho de resistencia a la opresión.
Tesis de Vitoria: dice que existe una comunidad política, en ella no todos pueden ejercer el poder porque se
necesita un orden, entonces de ella va a emanar un gobernante (va a tener el poder en representación de la
comunidad). Teoría divina del poder: poder proviene de dios, dios le otorga el poder a una comunidad, esta va a
elegir al gobernante y la forma en que va a gobernar, y este tiene que gobernar en por el bien común. Si no lo
hace, la comunidad se puede resistir. Tiranía de régimen: cuando ese gobernante ilegítimamente emanado de
esa comunidad política no lo hace para el bien común. Tiranía del usurpador: cuando asume el poder por la
fuerza sacando al legítimo.
Tesis de Suárez:
Origen del poder divino: dios le otorga el poder al pueblo, este lo delega a un gobernante, y la capacidad de
resistencia se presenta en dos casos: acefalía (ausencia del gobernante) o tiranía (cuando no lo hace en función
del bien común). En estos casos se da la retroversión del poder, el poder delegado vuelve a la comunidad y esta
lo vuelve a delegar. Esta teoría de la retroversión del poder va a legitimar uno de los fundamentos utilizado en
los procesos revolucionarios hispanoamericanos, por eso la importancia de la teoría suareciana, y de la
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
18
educación de los jesuitas
Importancia de la tesis suareciana: el pensamiento político desarrollado en las universidades de Córdoba,
Chuquisaca y en los colegios jesuíticos, formó a los jóvenes que protagonizaron la revolución se formaron en
esta doctrina como fundamento doctrinario de la revolución.
Derecho indiano:
Es el marco normativo que genera la metrópolis para regir la vida en sus posiciones americanas. Por lo tanto,
las leyes para Hispanoamérica era de estricta observancia por los habitantes de esas tierras. En principio, el
derecho que rigió sobre Hispanoamérica fue el derecho castellano, pero al poco tiempo se puso en evidencia
que las leyes de Castilla eran muy distintas e imposibles de ser aplicadas a una realidad como la americana. Por
eso va a surgir un derecho propio y específico para organizar la vida americana que es el derecho indiano. La
institución encargada de legislar para América fue el consejo de India (máximo órgano después del rey,
radicado en España y encargado del gobierno de América). Este consejo se encontró con dificultades para
elaborar leyes para América, debido a su diversidad y a lo enorme que es esta. Tuvieron que contemplar esas
diferencias, y por eso el Derecho Indiano tiene ciertas características, una es el caucismo, habían pocas normas
de aplicación general, se va legislando caso a caso. Otra característica era el regionalismo o provincialismo,
normas ajustadas a un determinado territorio, en función de las características sociales, culturales, económicas
de ese territorio. Otra característica era la acentuada religiosidad, debido al principio evangelizador en las leyes.
Proceso de organización institucional de las Indias:
Tiene tres fases:
1º fase descubridora y de conquista, en la cual este descubrimiento de nuevas tierras, la corona lo realizó con la
colaboración de individuos ajenos al estado, de carácter privado que los designaban para ponerlos a cargo de la
expedición de descubrimiento y toma de posesión de esas nuevas tierras. Se trató entonces de una relación entre
el estado y el privado; relación publica – privada que establece a partir de un contrato. Este adquiere un
carácter institucional, por eso se habla de la 1º institución de Hispanoamérica a la capitulación. Esta es un
contrato que firma la corona de castilla con un privado a quien faculta para tomar posesión de ciertos territorios
en nombre de la corona española y comenzar el proceso colonizador. La 1º capitulación es la de Santa Fe y se
celebra entre Isabel – colón. Esta capitulación es financiada por la corona. Como parte de las obligaciones de
ese adelantado ( que va ganando territorio) tomar posesión en nombre de la corona y evangelizar, todas las
riquezas que encontrase son para la corona excepto un %10). A cambio de esta tarea, el adelantado recibe
prerrogativas políticas, facultades militares y adquiere tierras. El privado tiene que financiar las capitulaciones
y asume el riesgo que implica cruzar el Atlántico. En el SXVII, comienza la 2º fase, fase de consolidación. La
corona española esta fuertemente consolidada en sus dominios. La corona a través de la casa de los Austrias
(Carlos I es el 1º Austria) entiende que era el momento de quitarle el poder que habían adquirido los
adelantados y todas las figuras políticas de la etapa anterior. Entonces en el SXVII se diseña un complejo
sistema institucional y administrativo muy complejo que tiende a establecer una estructura verticalista-
piramidal en cuya cabeza y control esta el rey. Para esta concentración de poder, crea determinados mecanismo
de control. Uno era la superposición de funciones. Este construye la burocracia. Las instituciones se traban, se
cruzan para que ninguna ejerza demasiado poder. También se generaron mecanismos externos de control. Uno
de ellos es el juicio de residencia. Esta norma establece que todo funcionario cuando cesa su mandato tiene que
hacer una declaración patrimonial para justificar en que condiciones entra y sale del cargo. Otra forma de
control es la visita: el visitador (funcionario real) es enviado por el rey a las instituciones colegiadas a hacer una
auditoria (controlar, supervisar). Tiene facultades de remover funcionarios y de hacer cambios dentro de
determinadas instituciones. El tercer mecanismo externo es la pesquisa (investigación). El pesquizador llega a
investigar sin previo aviso determinada institución ante la sospecha de alguna irregularidad sistema
institucional indiano = burocracia absolutista. Porque el gran propósito de la corona era concentrar el poder y
tener el control de sus dominios a través de sus instituciones y funcionarios.
Característica de este sistema: división de funciones
Función gobierno, cuestiones pertinentes a otros funcionarios de menor jerarquía, aspectos comerciales, trato
con los indios y del aspecto espiritual (iglesia – estado)
Función hacienda, parte económica
Función guerra, defensa exterior. Organización militar del territorio hispanoamericano
Función justicia
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
19
Instituciones metropolitanas o peninsulares (dirigen y controlan desde España):
 rey
 consejo de Indias (2º órgano de máxima autoridad para América)
 casa de contratación
 instituciones residentes en América:
 virrey (principal institución unipersonal)
 capitanes y generales (casi con las mismas atribuciones, no gobierna virreinato sino capitania)
 gobernadores (dentro del virreinato)
 tenientes del gobernador (funciones militares)
 audiencia (máximo órgano colegiado)
 cabildos (como institución colegiada)
 alcaldes (autoridad de ciudad) corregidor de indios (como los alcaldes pero en los pueblos de indios)
En el SXVIII, la casa reinante es la dinastía borbónica. Los Borbones en el SXVIII, advierten que el sistema del
SXVII (montado por los Austrias) adolece de muchas fallas que como modelo fue diseñado para que el rey
ejerza el control verticalista, pero en la realidad el sistema daba lugar al abuso de poder por parte de las
instituciones y sus funcionarios, entonces había que hacer ajustes en el sistema. El gran problema era la
distancia y la incapacidad de una comunicación fluida con sus funcionarios en América. Carlos III y IV
introduce reformas: creación de las intendencias. Esta es una nueva división territorial los virreinatos fueron
dividios en territorios menores (incluyen las gobernaciones), el intendente es nombrado por el rey. Carlos III
adhiere al despotismo ilustrado, es esta monarquía absolutista que incorpora ideas de la ilustración española
(racionalismo español) que toma la idea de progreso, fomentar la educación para promover ese
progreso(educación como herramienta de progreso: algo muy innovador). Se dedica a estos aspectos tanto en la
península como en Hispanoamérica. La idea del despotismo ilustrado es: “todo para el pueblo pero sin el
pueblo” el rey es el que sabe que es lo mejor para el bienestar de sus súbditos pero sin la intervención, sin la
consulta de el pueblo. Objetivo del despotismo: concentrar el poder en todos sus territorios (peninsulares como
americanos). Otra gran reforma con relaciona la iglesia: la expulsión de los jesuitas del río de la plata. La 3º
gran reforma de tipo jurídico-administrativa es: creación del virreinato del río de la plata. En el SXVII existía
solo el virreinato del Perú. Fue el virreinato mas poderoso, en el que se concentro no solo todo el oro (que venia
de la conquista de los incas) sino fue toda la concentración militar y política. Había una incapacidad de
gobernar desde Perú hasta el Atlántico sur, había una imposibilidad física y de recursos. El virreinato de la plata
estaba prácticamente abandonado, había muy poca población y poca presencia de España. Esto hizo que,
Portugal avance sobre las posesiones americanas debido a la imposibilidad de ejercer un control, una presencia
militar, de las mismas. Este avance portugués sobre territorios españoles, hizo que en 1680, en la margen
Oriental del río de l a plata (en frente de BA) los portugueses instalaran un bastión militar: colonia de
sacramento. Este lugar, fue una plataforma de contrabando. Problemas que detectan sobre este enorme
territorio: pretensiones extranjeras, imposibilidad de ejercer el monopolio o de controlar el comercio, abandono
desde lo político-administrativo (imposible gobernar desde Perú este territorio). Entonces, Carlos III crea el
virreinato del río de la plata en 1776, se lo despega de Perú, y buenos aires es designada como la capital del
virreinato.
Otra reforma: tratado de libre comercio de 1778, es un punto de inflexión en este proceso. Este habilita a bs as
como puerto para comerciar con otros puertos de la península.

En síntesis: ESPAÑA Y LA INCORPORACION DE AMERICA


- tierras hispanoamericanas (bien patrimonial –testamento de la Reina Isabel- ) corona de Castilla  porque es
este reino quien financia la expedición de descubrimiento

ESPAÑA IMPERIAL Carlos IV (monarca Europeo)


 Carlos I (monarca Español)
S 16/17  siglo de oro (por el descubrimiento): máxima expansión territorial y riquezas.
S 15 y 16 
- América ya fue descubierta
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
20
- Europa se esta convirtiendo en “ESTADOS MODERNOS”
- “CARRERA A LAS INDIAS”  todos los demás estados europeos se lanzan a encontrar tierras  esto se
legitima porque los estados se basan en el mercantilismo
- MERCANTILISMO  una nación es rica por la acumulación de metales preciosos
- ESPAÑA  nación mas rica porque comercia con America y explota minas
- España  legitimación de sus posesiones  BULAS PAPALES
- BULA “DE DONACION”  la iglesia habilita a todo príncipe cristiano a tomar posesión de aquellas tierras no
descubiertas y que no estuviesen bajo el poder de un príncipe cristiano con el objeto de expandir la fe católica
- SEGUNDA BULA  INTERCAETERA” (línea imaginaria que divide: todo lo que esta al Oeste pertenece a
España y lo que esta al Este a Portugal)
- TERCERA BULA  “TRATADO DE TORDECILLAS” (se corre la línea y España le da un poco de Brasil a
Portugal). No se cumple
- “JUSTOS TITULOS”  bulas que legitiman la posesión española sobre las tierras americanas al mundo. Las
dicta el Papa porque es una autoridad supranacional que tiene la facultad de mediar

CONDICION JURIDICA DE LAS INDIAS


2 Corrientes historiográficas:
1) STATUS COLONIAL: América tuvo un status colonial  porque no tenia gobierno propio (dominado a la
metrópoli)  liberalista (Mitre). Habla de los territorios americanos como dependientes de la metrópoli y no
como reinos. Argumentando que : las condiciones políticas de las indias no eran iguales a las de Castilla ya que
no intervenían en la proclamación y el reconocimiento del monarca así como sus consejos no eran iguales; el
órgano superior del gobierno americano residía en la península; no había una igualdad como se decía entre
españoles e indígenas en la realidad americana; tampoco había igualdad entre criollos y españoles en especial
en la elección de funcionarios; la economía americana estaba basada en la dependencia peninsular ya que eran
productores de materias primas y compradores de las manufacturas que se hacían en Castilla.

2) STATUS DE DERECHO: America fue considerada como una parte más del territorio español  análisis de
los documentos españoles, los cuales España reconoce a America como una posesión más (Levene). Las indias
no eran colonias sino provincias, reinos, dominios, señoríos. Los argumentos que utiliza son: que las indias no
podían ser enajenadas de las corona; que eran independientes aunque dependían del rey y sus instituciones eran
políticamente iguales que las de Castilla; había una disposición en que las leyes de uno y otro lugar debían ser
semejantes; había igualdad jurídica entre indios y españoles (matrimonio); en los documentos escritos en siglo
XVI y XVII se remplazaba la palabra colonia y conquista por población y pacificación; La junta de Sevilla
dicto que las Indias eran parte de la Monarquía y no colonias; los españoles expandieron su cultura, la imprenta
y crearon instituciones educativas.

La incorporación de las Indias al reino de Castilla la hizo Carlos I en 1518 pero no la incorporaba al reino
de castilla sino a la Corona como un lugar publico y no podía se enajenada ni por sucesores o herederos. A
diferencia de los otros reinos incorporados a Castilla que habían mantenido su estructura jurídica América no la
tenía por lo cual se adjudico el derecho castellano y normas especiales y nuevas para el territorio.

RELACION DE LA IGLESIA Y EL ESTADO


S 17: Austrias
España (equilibrio de fuerza)
Iglesia – Estado (monarquías) Papa con atribuciones

S 18  se da vuelta con la dinastía: Borbones (Francia)  Carlos I impone cambio radical en la política para
España y América
Iglesia – Estado (Borbón trata de subordinar el poder de la iglesia)  medidas reformistas que llevan a
concentrar el poder  REGALISMO

generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
21
REGALISMO:
- acciones que tienden a fortalecer el poder de la monarquía sobre concesiones de la Iglesia
- expulsión de los jesuistas (1767)  porque debilitaban el poder comercial de la monarquía (tenían
comercio paralelo a la metrópoli) y eran educadores (ideas opuestas a la monarquía)

UNIDAD 3: LA MONARQUIA INJDIANA ENTRE LOS SIGLOS 16 Y 18. LA CRISIS DEL REGIMEN
INDIANO. LA REVOLUCION DE MAYO. SITUACION POLITICA E IDEAS JURIDICAS QUE LA
FUNDAMENTAN. CONTINUIDAD Y RUPTURA

FUENTES Y CARACTERISTICAS DEL DERECHO INDIANO


- Primera legislación  DERECHO CASTELLANO
- Leyes castellanas no sirven para legislar una realidad tan heterógenea y enorme como Hispanoamérica 
DERECHO INDIANO
- Institución encargada de legislar este derecho  CONSEJO DE INDIAS (mayor jerarquía por debajo del
rey en América
- DERECHO INDIANO: ordenamiento jurídico vigente en Hispanoamérica y de estricta observancia por
parte de sus pobladores  fuentes:
o Derecho castellano
o Derecho común
o Derecho consuetudinario
- Se desvirtuaba la norma de la realidad, porque los expertos en indias estaban en España y no tenían
conocimiento físico del lugar

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO INDIANO


- Casuismo  no había normas de orden general, se legislaba caso por caso
- Particularismo o regionalismo  leyes aplicadas a un determinado territorio
- Sentido religioso y espiritual  evangelización
- Se va dando en forma dispersa hasta que se junta  “recopilación de las leyes de india! (1680)

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LAS INDIAS


PRIMERA FASE: (S 15/16)  momento descubridor y de conquista
Existe relación entre corona y particulares:
- primera empresa descubridora y Castilla  contrato (CAPITULACION)  aquellas tierras a descubrir
pasan a ser de la corona y a Colon lo ratifican económicamente y le financian la empresa y le dan
derechos políticos (cargos)
- después de Colon  otros particulares hacen contrato con la corona: el empresario debe financiar la
expedición (ADELANTADO) y hay riesgos
Pero para que sea atractivo la corona a cambio de cargos políticos, etc.

CAPITULACION Y ADELANTADOS SON LAS PRIMERAS INSTITUCIONES INDIANAS


- tanto poder concentrado en tantos particulares hizo que la corona se debilitara

SEGUNDA FASE: quitarles el poder a los particulares (S17)


- organización bajo los Autrias
- consolidación del poder de la monarquía en Hispanoamérica  lo hacen montando una sólida política
administrativa mediante instituciones de gobierno para Hispanoamérica residentes en España y también
en America
- base piramidal: REY (verticalista)  centralización del poder
- instituciones indianas y españolas  división de funciones
- el que viene a América representa al rey con diferencia de funciones
o gobierno
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
22
o hacienda
o justicia
o guerra

BUROCRACIA ABSOLUTISTA  responden a un poder único y cumplen diferentes funciones q se


superponen

MECANISMOS EXTERNOS E INTERNOS PARA QUE TODOS RESPONDAN AL REY


- INTERNO  superposición de funciones, a través del control recíproco y de la acumulación de
atribuciones
- EXTERNO 
o Visita: funcionario de alta jerarquía, enviado por el concejo de indias para controlar el
desempeño de los funcionarios
o Pesquiza: un juez pesquizador es enviado por el consejo de indias para hacer una investigación
secreta de un delito grave
o Juicio de residencia: cuando un funcionario de alta jerarquía termina su mandato, es sometido a
juicio.

DESPOTISMO ILUSTRADO  lineamiento político que caracteriza a la monarquía absoluta (monarquía


borbónica S 18)  se basa en acentuar la concentración del poder en el del rey  toma principios
de la ILUSTRACION FRANCESA:
- ideas que propician el progreso del Estado
- ideas modernizadoras, reformadoras, que apuntan al crecimiento económico de la metrópoli y
sus colonias
- bienestar de la población
- fomentar la educación
* Nueva escuela económica  FISIOCRACIA  la base de la riqueza esta en la tierra (antes era el mercantilismo
– S 17/18)
El gobierno al querer la fortaleza lleva adelante reformas de tipo político/administrativo en las metrópolis y sus
colonias para centralizar su poder:
- centralización del poder  le quita poder a la iglesia (regalismo responde a ello)
- despotismo ilustrado (Río de La Plata):

Reformas en el nuevo mundo

REFORMAS POLITICO/ADMINISTRATIVAS  creación del virreinato del Río de La Plata


- Austrias (S16)  cuatro gobernaciones que dependían de un solo virreinato  virreinato del Perú: lugar
con grandes riquezas, sede del poder político, militar, único puerto habilitado para el comercio con la
metrópolis  eje: situado en el Pacífico
- Problemas: grandes distancias y en áreas abandonadas por la corona se cometían absusos
- Carlos I (Borbón)  divide el territorio en cabezas
- Pretensiones expansionistas  descuido del territorio ya conquistado  Portugal funda “colonia de
sacramento” (1680)  centro de contrabando con Buenos Aires (por parte de otras potencias)
- Esto lleva a la fuga de las riquezas de la metrópolis
- 1777  reconquista (Cevallos)  es creado el virreinato del Rio de la Plata y vuelve a ser colonia
Portugal
- Era imposible controlar el sur de América  por eso es creado el virreinato (gracias al carecimiento de
Buenos Aires)
- 1778  fuerte de Carmen de Patagones (depende del virreinato)
- Buenos Aires  capital del virreinato  puerto (en un punto estratégico), centro político, militar,
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
23
instituciones, recursos, por el gran crecimiento demográfico, crecimiento económico (importación de cueros y
- Eje: atlántico
- El territorio sur, Malvinas y Antártida queda bajo dependencia de Buenos Aires
- Unidad territorial  territorio, población y poder
- Centralizar el poder del rey  intendencia (1718)  Río de la Plata (1782)  para que no se cometan
abusos y el poder este controlado
- Reales intendencias  nombradas por el rey

REGIMEN AUSTRIACO:
Instituciones:
- adelantados
- capitulaciones

REGIMEN INDIANO:
Instituciones metropolitanas:
- rey
- consejo de indias
- casa de contratación
Instituciones americanas
- virrey
- alcalde
- teniente
Instituciones colegiadas
- real audiencia
- cabildo
- tribunal de cuentas

REGIMEN BORBONICO:
Aparecen las intendencias
REFORMA ECONÓMICA  Tratado de libre comercio (1778)
- permitir el comercio de puertos hispanoamericanos con otros puertos de la península  apertura
de nuevos puertos
- no es libre el comercio con el resto de las potencias
- se mantiene el monopolio económico
- S 16 a 18  sistema de flotas y galeones  encarecía al producto por las distancias y el riesgo de
ser robados

REVOLUCION DE MAYO  punto de partida para el proceso que va a dar origen al Estado moderno bajo el
constitucionalismo liberal y que va a quedar plasmado en la CN del 53/60
PUNTOS FUNDAMENTALES:
- actores
- escenarios
- hitos europeos que impactan en el Río de la Plata

REVOLUCION DE MAYO
Actores (grupos de interés)
1.- TRADICIONALES (conservación del dominio español)
a) Español administración real (integrado por las fuerzas militares y el alto clero). Buscaban
la permanencia de una estructura institucional para conservar su situación de privilegio
b) Conservador cabildo (comerciantes que viven del monopolio español)
2.- EMERGENTES (nacen como respuesta a los cambios de Europa  ILUSTRACION y en el Río de la Plata

generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
24
(necesidad de más libertad comercial)
a) Innovadores intelectuales y comerciantes. Buscan la independencia radical y rápida. Entre ellos
Castelli y Moreno
b) Renovador militares criollos. Buscaban el cambio paulatinamente. Entre ellos Saavedra

ESCENARIO:
- influencia ideológica  neoescolástica, racionalismo, ilustración
- influencias realidad política europea  lucha por la hegemonía Europea (Francia / Gran Bretaña)

HITOS EN EL PROCESO
EUROPA VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA
1806/1807: guerra europea Invasiones inglesas
Napoleón busca la hegemonía europea, para ello debe GB invade America con el fin de comerciar (ya q tenia
conquistar estados y enfrenar a la máxima potencia q un bloqueo en su continente). Estas fueron superadas
es GB. Para neutralizar sus influencias le impone un por BA por grupos militares criollos (por lo q se ve
bloque continental q le impide colocar su manufactura debilitado el poder del virrey Sobremonte y adquieren
en el resto de Europa. gran fuerza los grupos criollos).
1era invasión  cabildo decide quitar el mando al
virrey y crear una junta de defensa de guerra
2da invasión  Se destituyó al virrey y hubo dominio
inglés por algunos días donde se aprovecharon las
ventajas del libre comercio y luego se sustituyo al
virrey Sobremonte por Liniers.
1808/09: invasión napoleónica - junta de Montevideo (se intenta reemplazar al
Los franceses invaden España y se crea una junta q virrey por una junta de gobierno)
niega darle obediencia a quien tiene la autoridad q es j. - asonada del primero de Enero: maniobra que
Bonaparte. emprende el Cabildo contra Liniers (Cisneros:
debe juzgar militarmente a Liniers)
America no le reconoce la autoridad a j. Bonaparte y
realizan una maniobra por la cual, intentan reemplazar
al virrey Liniers (Frances), por Cisneros, q es quien lo
juzga.
1810: caída Junta central de Sevilla Revolución de Mayo

Napoleón  con la conquista quería tener control. - Repercusión en el Río de la Plata  rey y virrey
Firma un tratado con España (el Tratado de desaparecen como formas reales de poder
Fontainebleu) firmado por el ministro de España político
(Godoy). Por este tratado se permite a las tropas
francesas pasar por su territorio para llegar a Portugal - Consideran legítima a la Junta, porque esta
(conquistar Europa)  Ante el tratado se produce el reconoció a America como parte del reino
“motín de Aranjuez” (sectores nacionalistas españoles español y les permiten participar. Esta junta
reaccionan contra la decisión del gobierno español) tenía el poder de gobernar, pero no de delegar y
- se solicita el reemplazo del rey Carlos IV por dado q en el consejo no participa America,
su hijo  Fernando VII  considerado auténtico America no le reconoce la legitimidad a tal
representante de los intereses españoles consejo.
- Napoleón convoca a Carlos y Fernando  “La
farsa de Ballona”  Fernando devolver corona a - Buenos Aires  cuestionamiento a la figura del
Carlos y este entregársela a Napoleón: Francia Virrey Cisneros  había sido nombrado por la
se adueña de España (legítimamente) junta que ya no existía
- Corona española acéfala. Crisis de legitimidad ESTE PROBLEMA DE LEGITIMIDAD VA A DAR
en España. Españoles no aceptan la autoridad PASO A LA REVOLUCION DE 1810
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
25
del hermano de Napoleón  crean poder que va a ejercer en nombre de Fernando VII  JUNTA CENTRAL DE

UNIDAD 4: LOS REGLAMENTOS, ESTATUTOS, CONSTITUCIONES YU PROYECTOS (1810-


1820). FUENTES DOCTRINARIAS Y MODELOS NORMATIVOS. LABOR CONSTITUCIONAL DE
LA SAMBLEA DE 1813-1815 Y EL CONGRESO 1816-1820. AUTONOMIAS Y CENTRALISMO. LA
CONSTITUCION DE 1819

ASPECTOS JURIDICOS DE LA REVOLUCION DE MAYOR


1) Cabildo abierto (22 de mayo)
2) Petición (25 de mayo)
3) Conflicto con Real Audiencia
4) Circular (28 de mayo)

1) CABILDO ABIERTO  petición de vecinos (aceptada por Cisneros) para determinar el curso de acción a
seguir  se plantea la “Doctrina jurídica” de la Revolución de Mayo
Diferentes posturas:
- obispo Benito Lue y Riega  mantener el orden existente
- Castelli  (representación doctrina jurídica) retroversión de soberanía (cayó la junta de Sevilla, entonces
no hay gobierno legítimo)
- Villota  soberanía de BA no representativa, por lo tanto no puede tomar decisiones en nombre de este
- Paso  el peligro de acefalía hace que BA deba tomar una decisión y consultar con posterioridad al resto
del virreinato
Triunfa el argumento de Castelli apoyado por Paso.
Síntesis de la doctrina:
- caduca el gobierno legítimo de todo el imperio
- el pueblo de BA recupera los derechos de la soberanía (desaparece el virrey)
- instalación de un nuevo gobierno
Posibles lecturas de lo dicho por Castelli:
- influencia hispánica  pacto suareciano (retroversión del poder)
- influencia liberal  contrato social (Rosseau)  la soberanía nunca deja de estar en el pueblo
- influencia ecléctica  concepciones “modernas”
La votación y el acta capitular:
- triunfo del grupo revolucionario (unión de innovadores y renovadores)
- Cisneros debe cesar en su mandato
- Cabildo debe designar una junta (ejercerá la función del virrey)  hasta que se reúnan los diputados del
interior para establecer la forma de gobierno
Maniobra Contrarrevolucionaria:
- cabildo designa una junta presidida por Cisneros  rechazo de los revolucionarios (porque continúa el
poder virreinal bajo otra forma)

2) PETICIÓN DEL 25 DE MAYO (REVOLUCION)


- renuncia de la junta presidida por Cisneros  ante el rechazo nueva junta de gobierno: presidente: Saavedra y
uno de los vocales fue Castelli
- expedición militar al interior del virreinato para difundir la revolución
- respuesta del Cabildo: aceptan con condiciones:
- la junta no podrá imponer impuestos
- el cabildo velará por la conducta de los miembros de la junta. En caso de ser incorrecta removerá a los
miembros de la junta
- junta encargada de cuidar el orden y la tranquilidad

ELECCION DE LA JUNTA PROVISIONAL GUBERNATIVA integrada por integrantes del clero,


generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
26
intelectuales, militares y comerciantes (sector innovador). Presidente: Saavedra. Triunfo del grupo revolucionario  rep
- la junta jura fidelidad a Fernando VII  misma actitud que la junta central de Sevilla
- conflicto con institución referencial española en América: la real audiencia
- junta  circular al interior del virreinato para que se adhieran a sus decisiones (circular del 27 de mayo)

3) REAL AUDIENCIA: no reconoce obediencia a la junta (sí al consejo de regencia)  expulsión de los
integrantes de la audiencia, ex virrey y desaparición de ese cargo. Rompe con parte del gobierno de España en
América. Esta Audiencia era el máximo órgano colegiado y la institución referencial española en América.

4) CIRCULAR DEL 28 DE MAYO: se envía a embajadas residentes en América  sienta las bases de la
legitimidad de esta junta y de la causa de su creación. Retroversión de la soberanía al pueblo, crisis de la
legitimidad y la Carta de Fernando VII

PRIMERA JUNTA: elabora


1.- CIRCULAR DEL 27 DE MAYO  comunicar al interior del virreinato lo ocurrido en BA, pedir su adhesión
e invitar a los diputaos del interior a reunirse para integrar el gobierno central (busca legitimar la junta)
2.- DECRETO DE SUPRESIÓN DE HONORES  fija la tendencia liberal, redactada por Moreno y declara:
igualdad ante la ley y la anulación de homenajes (honores) a autoridades políticas (rivalidad entre Moreno y
Saavedra)

Aparecen en 1810:
- Saavedristas: postura moderada, conservadora, los cambios sigan un ritmo condicionado a los sucesos
internos y externos, aspiran a la independencia pero no inmediata. Consideran que no es el momento
propicio
- Morenistas: cambios radicales, transformadores, cortar lazos con la monarquía, procurar la
independencia inmediata  TENDENCIA LIBERAL, con forma de gobierno republicana y un gobierno
central fuerte (preeminencia del sector porteño)

Situación de conflicto  lugar que ocuparían los diputados del interior en el gobierno:
- morenistas: el interior no debía incorporarse a la junta como miembros más, debían formar otra
autoridad que cogobernara con la primera junta en una asamblea (porque es difícil tomar decisiones
entre tantos)
- saavedristas: los diputados del interior debían sumarse a la primera junta

Moreno  enviado a Londres, desaparece de la escena política local. Muere en ese viaje. El grupo morenista
continúa con las ideas bajo el nombre de “SOCIEDAD PATRIOTICA”  tendencia: van a intentar poner a BA
al frente

Finalmente triunfa la postura Saavedrista  el interior se incorpora a la primera junta  JUNTA GRANDE (PE)
1810  se empieza a desarrollar un Estado liberal (división de poderes)

REGLAMENTO DE 1811  creación de JUNTAS PROVINCIALES y JUNTAS SUBORDINARAS. La idea


era que acompañaran a los cabildos
- juntas provinciales: nombradas por la junta grande, funcionan en ciudades capitales (5 miembros)
- juntas subordinadas: en ciudades más pequeñas (3 miembros). Eran subordinadas a las juntas
provinciales. Hay que tener en cuenta que todavía no había provincias, ni un gobierno autónomo ni
federal.

Sociedad patriótica y Saavedristras  continúan conflictos y en 1811 triunfa la sociedad patriótica  crea el
PRIMER TRIUNVIRATO:
- PE de tres miembros –triunvirato- (Chiclana, Paso, Sarratea). Los tres porteños.
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
27
- Junta grande se disuelve
- Diputados del interior pasan a conformar JUNTA CONSERVADORA de los derechos de Fernando VII
(PL)

JUNTA CONSERVADORA
- REGLAMENTO DE DIVISIÓN DE PODERES DE 1811 (fue un ensayo de constitución),
reglamentaba las funciones y derechos del PL (junta conservadora) y PE (triunvirato)
- En el elabora una cláusula  la junta conservadora tiene facultad de nombrar y remover el PE (miembros
del triunvirato)
- El PL lo gira al PE y este al cabildo  desechan la cláusula y disuelven el PL
- Ya no hay mas diputados del interior y queda un gobierno porteño y unitario (postura sociedad
patriótica)

TRIUNVIRATO:
- ESTATUTO DE 1811 justifica los motivos por los cuales disolvieron al PL. Redacción por el
Secretario Rivadavia (centralista, liberal, porteño)
- Configuran un nuevo PL: “ASAMBLEA DEL 12”  integrada por 11 miembros del interior, miembros
del cabildo porteño y 100 vecinos de BA_ DECRETO DE SEGURIDAD INDIVIDUAL (derechos
inalienables del hombre) y DECRETO DE LIBERTAD DE IMPRENTA (crea opinión pública porque
hace conocer los actos del gobierno). Este decreto garantiza la libre circulación de ideas y la libre
expresión. Ambas leyes eran liberales, redactadas por Rivadavia.
- CAMARA DE APELACIONES DE 1812 PJ reemplaza a Real Audiencia  REGLAMENTO DE
INSTRUCCIÓN DE JUSTICIA (hasta 1815). Establece el funcionamiento de la Cámara de Apelaciones

Aparece un nuevo grupo  LOGIA LAUTARO  llegan de Europa. Conformada por San Martín, Zapiola,
Alvear y jóvenes militares de carrera.
- llegan con ideas de sociedad secreta (operan en la clandestinidad). Tienen contactos en otras partes del
mundo (Inglaterra, Caracas, etc.)
- fines revolucionarios que procuran la independencia de todo el continente
- para lograrlo, tienen que cambiar los poderes políticos, sacar el triunvirato y lograra la adhesión de todo
el territorio

Se produce un golpe de Estado (1812)  promovido por la LOGIA LAUTARO  disuelven el triunvirato  se
conforma el SEGUNDO TRIUNVIRATO (1812) (PE).
Este convoca a Asamblea General constituyente  ASAMBLEA DE 1813 (PL) representantes del interior 
primer acto político: se declara soberana y tiene 3 objetivos:
1) declarar la independencia
2) sancionar constitución
3) organizar la forma de gobierno (solo cumple con este: crea el Directorio)
En la Asamblea del 13 había diferentes tendencias (dentro de la Logia Lautaro)
1.- SANMARTINIANA  pese a la situación internacional y la amenaza militar, el Río de la Plata debe declarar
la independencia (porque tienen un plan continental, le sirve para liberar a Chile y así eliminar a los españoles)
2.- ALVEARISTAS forma del estado fuerte y centralista, con PE fuerte, unipersonal (centralismo); desiste de
la idea de declarar la independencia, porque tiene en cuenta los sucesos internacionales: Napoleón libera a
Fernando VII que asume como rey de España y sus posesiones, toma al gobierno como una monarquía absoluta
y no va a admitir movimientos revolucionarios. Prepara una gran fuerza militar para luchar. Alvear, se pone en
postura conciliadora y por eso decide que no es el momento para declarar la independencia
3.- LA BANDA ORIENTAL (Artigas)  convocados desde el interior con instrucciones de declarar la
independencia y conformar un Estado confederal (actúa la tendencia federal a través de diputados artiguistas).
Estado confederal: 1) cada provincia conserva su soberanía, 2) tiene derecho a separarse o sumarse a la
confederación, 3) en la confederación existe un poder central muy débil que coordina ciertos aspectos
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
28

* San Martín es designado para reemplazar a Belgrano en el norte que hace presión para que no se adelanten los
españoles y a esto se impone Alvear  triunfa no declarar la independencia

- a la banda oriental le rechazan sus diplomas (su representación). Fue una estrategia política para que no
voten
- Genera el primer conflicto con el grupo Alvearista  Artigas se separa de BA y comienza a luchar contra
ella  LIGA DE PUEBLOS LIBRES (Banda Oriental) + provincias del litoral (Santa Fe, Entre Ríos y
Corrientes). No reconocen ni a BA, ni la autoridad del gobierno porteño

ASAMBLEA XIII 
- establece directorio
- obra legislativa que nos permite conservar el carácter liberal y el espíritu independentista del PL: se
establece la libertad de vientre, se suprimen títulos de nobleza y mayorazgo, no hay más monedas con
imagen del rey, himno nacional, etc.
Punto de vista social:
1) libertad de vientre  hijos de esclavos nacen libres
2) suprimir títulos de nobleza y mayorazgo  todo el patrimonio lo hereda el hijo mayor, ahora es
equitativo
3) se suprimen los tributos al indígena y el trabajo forzado de este
4) se suprimen los elementos de tortura, la inquisición (tribunal religioso que juzgo a mujeres herejes,
persecución contra el que no pensaba igual)
Punto de vista preindependentista:
1) se acuña moneda sin la figura del rey Fernando VII
2) se crea el escudo nacional
3) fiesta cívica 25 de mayo
4) se acepta como marcha el himno nacional

Asamblea XIII
1 independencia
2 constitución
3 forma de gobierno
ESTAUTO DEL 14
3 Poder ejecutivo unipersonal (DIRECTOR SUPREMO), acompañado por un “consejo de estado” 
postura Alvearista.
4 Primer director supremo: Posadas (14 al 15).

Escenario del directorio de posadas:


5 1814  se concreta amenaza de Fernando VII  salen tropas españolas a Montevideo (plaza tomada por
realistas).
6 Artigas y Brown  citan Montevideo y logran sacar a los realistas (las tropas cambian su rumbo e
intentan entrar por Venezuela).
7 Revolución venezolana y colombiana  derrotadas
8 Las tropas españolas avanzan por Chile y ponen en peligro la frontera Argentina.
9 SITUACIÓN INTERNA: el no reconocimiento de “la liga de pueblos libres” al gobierno de BA
(enfrentamiento armado entre el grupo federal y el porteño)  renuncia posadas.

Directorio de Alvear:
 1815  directorio de Alvear (4 meses).
 Grandes conflictos con la banda oriental  guerra civil.
 Alvear  ordena a una tropa del ejército del norte para pelear con artigas.
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
29
 El ejercito del norte no obedece (san martín no pelea contra sus propios hermanos)  renuncia de Alvear.
 Antes de su renuncia  manda misiones diplomáticas a Brasil para negociar un “protectorado
británico” sobre el Río de la Plata.
 1815  luego de la caída de Alvear, se disuelve la Asamblea XIII.

Provisoriamente asume al gobierno  el cabildo.


Se crea en BA la “junta de observación”:
 Postura conciliadora con las provincias.
 Función: observar al directorio (PE).
 Carácter provisional
 Nombra a Álvarez Thomas como director.
 Sanciona: ESTATUTO PROVISIONAL DEL 15:
Fija las atribuciones del director, propone q por un mecanismo de elección popular las provincias elijan sus
propios gobernadores, realiza la convocatoria a un congreso general constituyente (1816).

CONGRESO DEL 16:


 Declara la independencia de las provincias unidas del sur (9 de julio).
 Tiene como objetivo sancionar una constitución.
 Establecer forma de gobierno.

Contexto en q se declara la independencia:


Primer conflicto:
 1815: derrota de Napoleón
 Europa  comienza un proceso: “restauración Borbónica”  esto supone q quieren barrer todos los
procesos liberalista y tratar de recuperar sus colonias (congreso de Viena)  “la santa alianza”.
 Fernando VII  cuenta con ayuda internacional (formar un gran ejército y terminar con
revoluciones).
 La santa alianza no llega al Río de la Plata por “política inglesa”  Inglaterra frena a Fernando VII
(porque le interesaba económicamente).
Segundo conflicto:
 Invasión de Brasil  sobre la banda oriental (en el 15 Brasil pasa a ser reino e invade Uruguay)
 Artigas en conflicto con dos frentes (BA y Brasil).

Campaña Sanmartiniana: cuyo manda 5 diputados al congreso  uno de ellos nombrado director: Pueyrredón
(es lo q necesitaba san martín, el apoyo del gobierno central y de este modo libera a Chile y resguarda nuestra
frontera).
El ejército de Guemes sostiene la frontera norte y sostiene la independencia.

No todas las provincias asisten al congreso del 16:


- Provincias del norte, Alto Perú, Córdoba, BA y Cuyo  firman declaración.
- La banda Oriental (provincias del litoral)  no reconocen al congreso ni sus obras.

La independencia se da en un estado de vulnerabilidad, frágil  q se da en medio de la crisis interna y contexto


internacional delicado, con lo cual, las posibilidades de organizar el estado son dificultosas.

Congreso (PL) 

REGLAMENTO DEL 17:


PE  director del estado, planean una legislatura bicameral y es de tendencia UNITARIA ( no se reconoce
autonomías provinciales).

generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
30
Los gobernadores de las provincias son nombrados por el director (terna los cabildos).

CONSTITUCIÓN DEL 19: tiene como fin organizar las bases políticas del estado, pero no se sanciona.

(ANTES):
En el congreso se debaten formas de gobierno (excepto Córdoba q llevaba una postura federal, las demás
voces adherían a un sistema “monárquico constitucional”).
Monarquía: por q se necesitaba un reconocimiento internacional; Constitucional: por q se seguía el modelo
ingles.
Provincias del norte: una monarquía (PE fuerte) iba a traer paz y tranquilidad y así terminar con luchas
internas.
Congreso  manda misiones diplomáticas a Europa para atraer algún integrante de la dinastía borbónica.
Propuesta de Belgrano: “monarquía inca”  rey originario, q dignifique a los primeros americanos.
Grupo federal (no estaba en el congreso): con la monarquía se plantea un tipo de estado unitario, en
consecuencia la Constitución del 19 tenía tendencia unitaria y era promonárquica.

Constitución del 19:


División y equilibrio de poderes
PE impreciso
Figura del director del estado
Composición legislativa: bicameral (senado: director de estado saliente, un representante de las fuerzas
militares, un representante eclesiástico, un representante de la universidad)  senado aristocrático 
promonárquico, esta diseñado para ello.
Punto de vista formal: pieza impecable, q enuncia principales principios generales y deja ambigua las
funciones del ejecutivo.

El congreso estaba en Tucumán  así designado por la “junta de observación”.


Por peligro de invasión  traslado a BA y crece la influencia de esta (unitaria).
Para q la constitución tenga validez, debe ser firmada por todas las provincias, pero el litoral no firma.
Director de estado: Rondeau.
Las causas por las cuales se enfrentan los unitarios y federales en la batalla de cepeda (1820), son las obras
legislativas del congreso del 16.

Etapa preconstitucional vigencia del


Fortalecimiento del orden sistema de
Federal pactos

Etapa formativa, congreso se firma


Primeras expresiones constituyente el pacto
De org estado federal

BATALLA DE CEPEDA: el conflicto empezó en la asamblea XIII (porq no dejaban opinar a la banda oriental).
1 unitarios: directorio (Rondeau)
2 federales: liga de pueblos libres (vencedores)

UNITARIOS FEDERALES
Litoral / interior
Gobierno único y centralizado Gobierno central formado por poder delegado por las
provincias; reconociendo gobiernos provinciales

generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
31
Prov.:entidades administrativas (subordinadas al poder
Prov.:
central)
entidades de derecho publico. Autonomía (gobierno propio
Libre cambio Libre cambio / proteccionismo
No a la libre navegación de los ríos ( sí se abre la Libre navegación de los ríos
cuenca se pierde el monopolio)
BA: aduana y puerto único. No distribución de Apertura de puertos y aduanas. Distribución de rentas
rentas aduaneras

Causas q conducen a la batalla de cepeda:

- Diferentes intereses políticos y económicos q se remontan al 13 y 15.


- Invasión de Portugal a la banda oriental (1816)  BA se declara neutral, hasta tanto la banda oriental
reconociera al directorio como gobierno central y también por q esta negociando a través de
misiones diplomáticas, con la corona para convencer a Carlota de ocupar el gobierno
- Artigas se queda solo frente a la invasión externa
- El directorio considera q si la banda oriental es anexada por Portugal, desaparecen los federales.
- Congreso del 16: postura promonárquica (va en contra del modelo federal).
- Constitución unitaria.

Batalla de cepeda  punto de quiebre por las consecuencias:

- disolución del gobierno central (cae el directorio de Rondeau y se disuelve en congreso del 16)
- las provincias pasan a regirse bajo un régimen de autonomía
- La unión entre las provincias se da por los “pactos interprovinciales”  la importancia es q logran
garantizar la unión entre provincias; Celebrar acuerdos; Tiene como objetivo reunir a las provincias
en un congreso constituyente para sancionar una constitución, sobre bases liberales (etapa
preconstitucional).

1 Situación de BA luego de la batalla de cepeda:


- Tiene q atenerse a las exigencias de las provincias vencedoras y respetar las autonomías
provinciales.
- Gran crisis interna
- Tras la disolución de poderes centrales  asume el cabildo en BA  los federales exigen q nombren
un gobernador a través del mandato popular.
- Cabildo abierto: se elige “junta representativa” (es el primero órgano legislativo de BA)  y estos
eligen como gobernador de la provincia de BA a Sarratea.
Sarratea: firma “tratado de pilar” con López (Santa Fe) y Ramírez (Entre Ríos)

2 TRATADO DE PILAR (1820): tratado de paz; cese de hostilidades, el retiro de las tropas, la libre
navegación de los ríos, la unión, acuerdan q los diputados de las provincias se reúnan en un congreso a
celebrarse en Santa Fe (con el objetivo de sancionar una constitución).

Consecuencias del tratado: (quiebre del grupo federal)


- enfrentamiento entre Artigas y Ramírez
- pierde Artigas y se retira del escenario político

Buenos aires:
- Lo interpretan como una firma incondicional  crisis política interna.
- Surgimiento de distintos sectores q aspiran a acceder al gobierno porteño: los antiguos directorales
(Gob. Central); grupo militar; los hacendados (Rosas); Sector federal q trata de sujetar a BA.
- 1820  “el día de los tres gobernadores”: vacío de poder, acefalía.
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
32
- Se controla la crisis cuando asume MARTÍN RODRÍGUEZ (grupo militar)  cuenta con el apoyo del grupo de

BA firma el “tratado de Benegas” con Santa fe (bilateral).

- tratado de Benegas:
- sellar la paz declarada
- nueva convocatoria a un congreso constituyente para presentar bases federales en Córdoba
- un articulo por el cual BA indemnizaría económicamente a Santa Fe por los daños ocasionados en
los años de lucha (BA buena situación económica por la aduana y la plata q ponen los hacendados).

Estrategia política de BA: (debilitar al otro grupo, haciendo acuerdos individuales).


- Benegas genera una nueva ruptura en el grupo federal (Santa fe y Entre Ríos).
- Santa fe enfrenta a Entre ríos
Objetivo final de BA: abortar todo congreso q no sea en BA.

Rivadavia (secretario de Rodríguez)  queda al control político de BA porque Rodríguez se queda a cargo de la
expedición al sur.
- Firma él “el tratado del cuadrilátero” (BA, Entre ríos, santa fe y corrientes)  Córdoba no, por q es la q
tienen q neutralizar. Acuerdan una alianza ofensiva / defensiva (militar)

Amenaza de Brasil (ocupando la banda oriental)  repercute en BA y Litoral.


1821  Brasil se declara independiente y anexa la banda oriental como provincia  causa de la guerra en la q
entramos; por eso se juntan en el cuadrilátero (ratifican unión entre provincias y desde la mirada política, BA
retira sus diputados del congreso de Córdoba e invita a las provincias firmantes a proceder de igual manera).
El cuadrilátero habla de hacer un congreso en BA: congreso del 24  redactan la CONSTITUCIÓN DEL 26
(unitaria), no se sanciona.

UNIDAD 5: LA CRISIS DE 1820 EN SUS ASPECTOS CONSTITUCIONALES. SURGIMIENTO DE


LAS PROVINCIAS. EL CONSTITUCINALISMO PROVINCIAL EN LA DECADA DE 1820. LOS
PACTOS Y TRATADOS INTERPROVINCIALES. FEDERALES Y UNITARIOS. EL CONGRESO DE
1824-1827 Y LA CONSTITUCION DE 1826

Consecuencias de Cepeda:

- 1820  las provincias elaboraron sus propias constituciones (excepto BA 54).
- Política pactista y constituciones provinciales  intención de lograr un futuro inmediato, la unión
nacional y la elaboración de una constitución general.
- Congresos anteriores  no se concretaron por boicot de BA.
- En cumplimiento de la política pactista  se convoca a un congreso en BA

CIRCUNSTANCIAS Q MOSTRARON LA NECESIDAD DE CONVOCAR A UN CONGRESO GENERAL


CONSTITUYENTE:

A NIVEL INTERNACIONAL:

- Gran Bretaña  intenciones de comerciar con las provincias del Río de la Plata (pero no se podía llevar a
cabo hasta q no tengan una autoridad nacional); tenían q reconocer su independencia.

- Provincias  necesitaban q España reconociera la independencia.

generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
33
- Imperio de Brasil  amenazaba la zona del litoral.

A NIVEL PROVINCIAL:

- Después de la crisis del 20  las provincias estaban en una convivencia pacifica.

- BA había costeado todos los gastos (luego de la anarquía del 20)

CABEZA DEL PROCESO: BA ( no había dictado una constitución, pero resolvió sus problemas institucionales
dictando leyes por una junta de representantes)

1824  BA sin comunicar a las provincias decide asumir el manejo de las relaciones exteriores.
 La “junta representativa” porteña, dicta una ley (“q el gobierno de BA quedaba plenamente facultado
para invitar a los representantes de las provincias, lo más próximo posible, para realizar un congreso
constituyente”)
 BA circula invitación a las provincias
 Las provincias deciden q el lugar será BA

¿Cómo se lograra la recomposición política?  Por medio del congreso.


¿Quién conducirá dicha organización del país?  BA
¿Cuál será el sistema político q se va a implantar?

- Diciembre (1824)  primera reunión preparatoria del congreso


- Dentro del congreso surgen primeras políticas: unitarias y federales.
- Los representantes llegan con una propuesta federal  la balanza se va a ir inclinando
paulatinamente al unitarismo (grupo rivadaviano).

CONGRESO DEL 24
OBRAS LEGISLATIVAS:
1) 1825: La primera ley q sanciona (antes de la const.)  “LEY FUNDAMENTAL”  El proyecto es elaborado
por un diputado de Corrientes, es de tendencia federal e indica las facultades de las provincias. Esta ley, debía
servir de base para futura organización del estado, dotando a las provincias de un instrumento legal con el q
debían gobernarse provisoriamente hasta q se sancionara una constitución.

En el debato del proyecto  los diputados por BA (rivadavianos), con una habilidosa estrategia  logran
desvirtuar este proyecto y se termino aprobando una “LEY FUNDAMENTAL”, q si bien era de tendencia
federal, era mas breve y mas general en sus normas.

Síntesis de la “LEY FUNDAMENTAL”:


- Provincias  hasta q se dicte una const. Se rigen por sus instituciones.
- Las provincias pueden o no aceptar la const.
- Queda provisoriamente el gobierno de la nación en manos de la política de BA.

Luego de la sanción de esta ley, van a aparecer dos instrumentos legales (congreso del 24), que van a desvirtuar
la labor legislativa inicial del congreso federal.

2) LEY DE PRESIDENCIA (1826): Primer punto de quiebre con el interior, porque se va a crear un Poder
Ejecutivo Nacional antes q se sancione la constitución.
- PE  unipersonal (“presidente de las provincias unidas del sur”).
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
34
- Presidente  Rivadavia (1826 al 27).

3) “LEY DE CAPITALIZACIÓN”  El presidente, Rivadavia, puso fin a la autonomía de BA y la designo


capital del país.
BA dejo de tener autoridades propias y los recursos aduaneros pasaron a ser de la nación. La ley, genero el
descontento de los federales porteños, los hacendados, algunos federales del interior, q no aceptaban a BA como
capital y a ellos se sumaron algunos unitarios.

Congreso del 24  se inicia con debate entre unitarios y federales, que aparentemente se resuelve con el espíritu
federal de “la ley fundamental”.

- Luego del juego del grupo Rivadaviano  se sanciona una constitución centralista; las provincias
haciendo uso de la facultad q le confiere la ley fundamental: rechazo la constitución.
- 1827  segunda disolución del gobierno central (hasta el 52)

4) Constitución del 26  marca la voluntad de establecer un estado centralista (provincias no están de acuerdo)
CONSTITUCIÓN DEL 26:

Derechos, deberes y garantías Derechos y garantías: vida, libertad, seguridad y propiedad.


Deberes: respeto a la const. Y a la religión católica apostólica romana.
Ciudadanía - Hombres libres mayores de 20 años, nacidos en el territorio y los hijos de
estos, donde quieran q hayan nacido. Extranjeros nacidos en el país antes de
la declaración de la independencia, extranjeros q obtengan la carta de
ciudadanía.
- se suspenden en caso de no ser solteros, no saber leer o escribir, ser deudor,
etc.
Forma de gobierno Republicana
Tipo de estado Unidad de régimen (centralismo)
División de poderes PL: cámara de representantes, elección directa por el pueblo, mandato por 4
años; cámara de senado, elección indirecta por la capital y las provincias.
PE: presidente, elección indirecta, mandato de 5 años; jefe de la
administración general, publica y hace ejecutar las leyes, jefe supremo de las
fuerzas armadas.
PJ: alta corte suprema de justicia (nombrada por el presidente), tribunales
superiores y juzgados.
Relación poder central / - gobernador de provincia: elegido por gobierno central
provincias -gobierno central: injerencia sobre el gobierno provincial.
Relación iglesia / estado Religión oficial: apostólica, católica y romana
Patronato: ejercido por el presidente

UNIDAD 6: LA LLAMADA CONFEDERACION ARGENTINA. SU CONFORMACION POLÍTICO


JURIDICA. EL PACTO FEDERAL. EL ENCARGADO DE LAS RELACIONES EXTERIORES Y EL
JEFE SUPREMO D ELA CONFEDERACION: NATURALEZA Y FACULTADES. LAS IDEAS
CONSTITUCIONALES DE LA GENERACION DEL 37

1827  La guerra con Brasil resulta favorable para el gobierno nacional, parece una victoria, sin embargo, la
inestabilidad interna lleva a terminar con problemas externos a fin de poder concentrar fuerzas en el ámbito
interno  Rivadavia decide negociar con Brasil e incluso propone “PLAN DE PAZ” ( la entrega d la banda
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
35
oriental al Brasil, la garantía de la libre navegación e indemnizarlo).
Aumenta la crítica de la oposición por parte de los federales y la inestabilidad interna  Rivadavia renuncia
(1827: la disolución nacional).

1827  el congreso nacional debe tomar posición y determinar cuales son los pasos a seguir; emite una ley
(nombrar un presidente provisorio y convocar una convención en Santa Fe, q tiene por misión nombrar al
presidente permanente y consultar a las provincias su posición frente a la constitución del 26).

Nombrado presidente: VICENTE LOPEZ  pocos días después se restituye la “junta de representantes” en BA
(la disuelta por la ley de capitalización).

Creciente inestabilidad  renuncia Vicente López (15 días después que se eligiera al gobernador de BA:
DORREGO  federal, comprometido con “las autonomías provinciales” y las normas).

El gobierno de BA asume la dirección de las relaciones exteriores, se dan las autonomías provinciales

PRIMER DESAFIO DE DORREGO  dar fin a la guerra con Brasil (realiza propuesta, q se lleva adelante y q
le da finalidad, q establece la “independencia de la banda oriental”. Trae como resultado la oposición de los
unitarios, sobre todos los militares q habían participado de la guerra).

PRINCIPALES REFERENTES UNITARIOS Q INICIAN UNA GUERRA CIVIL:Paz y Lavalle.

En BA  Lavalle enfrenta a Dorrego (lo derrota y fusila).

Tras muerte de Dorrego  asamblea en BA, liderada por unitarios (1828 eligen a Lavalle como gobernador)

Comienza a aparecer como líder federal: Rosas (contra unitarios).

Enfrentamiento  federales parecen imponerse, Lavalle decide negociar: se firman dos pactos de los q
participan Lavalle (unitario) y Rosas (federal)  pretenden la pacificación de BA:

1er pacto: Cañuelas (1829) no son interprovinciales


2do pacto: Barracas (1829)

CAÑUELAS: estipulan q se van a realizar nuevas elecciones en BA y se va a presentar una lista de candidatos
comunes a unitarios y federales  se realiza, pero el día de las elecciones, aparece una segunda lista y es de los
unitarios q no aceptan este pacto.
Lavalle decide anular la elección y firmar un nuevo pacto: BARRACAS  se propone a Viamonte (federal
moderado) como gobernador de BA; gana Rosas (aparece como referente político q busca la paz).

ROSAS: figura referencial del periodo del 29 al 52  tras los meses de Viamonte como gobernador, se
reestablece la “junta de representantes”  q va a elegir como gobernador a rosas.

1829/1830 dos escenarios de batalla (con Rosas como gobernador):

El interior  se encuentra dominado por unitarios: “liga unitaria”

En BA y Litoral  dominan los federales; van a estar de acuerdo con el libre cambio, pero BA no va a estar de
acuerdo con la libre navegación, nacionalización de la aduana, etc.

Formada la “liga unitaria”  se plantea el problema de BA y Litoral de oponer el fuerte común (firman pacto
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
36
contra la liga unitaria y se dan los antecedentes del “pacto de la confederación”.

2da mitad del año 30  deliberaciones entre provincias del litoral para determinar las bases generales para el
pacto de unión  se van a advertir las posiciones enfrentadas entre BA y Litoral:

 CORRIENTES: (Pedro ferre)  desde el punto de vista económico: apoya el “proteccionismo”,


propone la libre navegación, apertura del puerto de Sta Fe y nacionalización de la aduana. Desde
el punto de vista político propone la creación de una comisión representativa q tenia q tener por
fin la declaración de la guerra y la paz, organizar milicias y convocar un congreso para organizar
constitucionalmente el país.

 SANTA FE: (Domingo cullen)  se concentra en los aspectos políticos, propone la convocatoria
de una comisión representativa y la firma de una constitución sobre bases federales.

 BUENOS AIRES: ( j. M Roxas y Patrón)  desde un punto de vista económico, sostiene los
cónsules en el interior, proteger las costas (seguridad del país), y como BA es el q mayor riqueza
prevé al país, no corresponde compartir el tesoro nacional y tampoco permitir la libre
navegación de los ríos, mucho menos el “proteccionismo”.
Consideraba q no estaban dadas las circunstancias políticas para organizar el país como podía
hacerlo la comisión representativa.

Fines de 1830 / 1831: Rosas se da cuenta q tiene q firmar un pacto urgente con el litoral, antes de que sea
atraído por la liga unitaria (siendo q esa liga, estaba más unida, por una oposición generalizada a BA).
BA acepta la firma del pacto: “el pacto de la confederación Argentina” (1831)  firmado por Santa fe, BA, y
Entre Ríos, 30 días desp. Corrientes).

PACTO DE LA CONFEDERACIÓN ARGENTINA:

1 Ratifica los pactos anteriores, estipulando la paz, amistad y unión permanente, reconociendo la libertad,
derechos, independencia y representación. Establece una alianza militar ofensiva y defensiva, externa e
interna.
2 Compromiso de ayudar a la provincia atacada, las fuerzas militares quedan bajo el mando de la
provincia auxiliada, mientras permanezcan en su territorio.
3 Las provincias no celebran acuerdos con otros gobiernos sin el previo consentimiento de las demás, las
q no podrán negarlo si el acuerdo en cuestión no perjudica sus intereses o los de la nación.
4 El derecho de los habitantes de una provincia en la otra.
5 La extradición de los criminales.
6 La inclusión de nuevas provincias q acepten el sistema federal y cuentan con el consentimiento de las
otras provincias.
7 Una comisión representativa de los gobiernos de las provincias del litoral q funcionaria en santa fe y
estaría formado por un diputado de cada provincia firmante y tendría las siguientes atribuciones:
a) declarar la guerra y celebrar la paz
b) adoptar medidas militares en caso de guerra
c) invitar a otras provincias a unirse a la causa federal
d) Convocar un congreso q organice el país. Debe ser:
8 federal
9 general, es decir, integrado por todas las provincias
10 constituyente, con misión de hacer una constitución
11 asegurar la soberanía, libertad e independencia de cada provincia

generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
37

ESTADO FEDERAL  existencia de provincias autónomas, q rigen por sus propias instituciones y
constituciones; pero q reconocen la existencia de un gobierno central a partir de facultades q las
provincias le delegan.
ESTADO CONFEDERAL  alianza ofensiva y defensiva q se realiza para cumplir con determinados fines y el
lazo de unión es un pacto, no hay gobierno central y en solo caso, existen comisiones o asambleas con
determinadas atribuciones. Los estados q lo conforman son soberanos y existe el derecho a secesión.

DECIDIR SI EL PACTO ES FEDERAL O CONFEDERAL DEPENDE DE CADA PENSAMIENTO

Confederal: Federal:
Pacto - interés de la nación
Alianza ofensiva y defensiva - republica por sobre Prov.
Prov. Soberanas - idea de Gob. Federal, a
Existe comisión representativa futuro proyecto de país
con facultades. – no hay derecho a secesión.

IMPORTANCIA DEL PACTO:


1832  vencida la liga unitaria, todas las provincias se adhieren al pacto

Considerado como uno de los “PACTOS PREEXISTENTES”  uno de los antecedentes más directos, junto
con el acuerdo de San Nicolás de la Constitución del 53 (por lo tanto, de la definitiva organización
nacional)
Nació como instrumento defensivo ante el interior

El modo en q se realiza el pacto durante este periodo, pone en evidencia las trabas q se ponen desde BA a través
de Juan Manuel De Rosas para lograr la organización nacional vía constitución, y las estrategias
para concentrar el poder desde BA, garantizando su hegemonía y el aprovechamiento de los
recursos económicos que ingresan por la aduana para su propio beneficio.
IMPLEMENTACION DEL PACTO:

1 Disolución de la comisión representativa.


2 Proceso de inconstitución y de sistemática oposición a la organización de país.
3 Conducción de las relaciones exteriores depositadas en BA.
4 Proceso de centralización, pese a la autonomía, q dentro de las cláusulas del pacto posee cada una de las
provincias.

1-La comisión representativa tenia limitadas atribuciones; misión fundamental  firmar un congreso general
de carácter constituyente q daría por resultado la firma de una constitución que podría terminar con la
hegemonía de BA. La presencia y atribuciones de esta comisión podrían perjudicar los intereses porteños.

1832  se utilizo un pretexto para q BA renunciara a participar de dicha comisión (q no existía confianza entre
provincias hacia BA y por lo tanto esta ultima no tenia lugar dentro de la comisión).

DISOLUCIÓN DE LA JUNTA REPRESENTATIVA:por q BA tenía mayor peso político y también era la q


daba el apoyo económico a la junta  entonces la comisión termino por disolverse. (1832: Primer fallo del
pacto, porque se disuelve la junta).
LA DISOLUCIÓN DE ESTA COMISION LLEVA A BA A CONDUCIR NUEVAMENTE LA POLÍTICA
EXTERIOR DEL PAIS.
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
38

2-La oposición a organización del país por parte de BA:

1832  condiciones para organización, por q todas las provincias habían adherido al pacto; pero dentro del
grupo federal se ponían de manifiesto aquellas diferencias (BA / Litoral) que se habían planteado en los debates
antes del pacto.

Apoyo a la organización (Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos):


 todas las provincias adheridas al pacto
 todas las provincias gobernadas por federales
 posible firmar una constitución de carácter federal siendo q existía consentimiento en tal sentido

Oposición a la organización: (BA)


 una republica federativa era “quimérica y desastrosa” si los estados no estaban bien organizados
 era difícil hallar federales capaces para ocupar los puestos del gobierno
 todavía no se habían extirpado los focos de discordia en las provincias
 admite q el proceso seria lento y era preciso q así fuera

ROSAS :
 Cree q la constitución es realizable como una meta final de un proceso institucional, siendo q, las
provincias, su orden interno y estabilidad son necesariamente anteriores a la republica.
 Se opone a la organización constitucional en términos de intereses propios ( si yo pospongo una
const. Estoy garantizando por ese tiempo la aduana y demás beneficios únicamente para BA).

3-manejo de las relaciones exteriores:

LA POLÍTICA DE BA:

a) cada provincia debía entender solo en lo relativo a su régimen interno


b) las provincias no podían entrar en contacto con otros gobiernos extranjeros ni celebrar tratados, aunque estos
eran únicamente acerca de intereses locales
c) el único autorizado para establecer negociaciones con otras naciones era el encargado de las relaciones
exteriores y era competente tanto para los asuntos exteriores comunes como para las partes de cada Prov.
d) si en principio la función tenía solo un carácter representativo, en la práctica el gobierno encargado decidía
por si en algunos negocios, sin perjuicio de la posterior rendición de cuentas

 Rosas, como gobernador de BA  a cargo de las R. Exteriores (a partir de este cargo, asume cada vez
mas atribuciones).

 Sé venia consolidando desde 28/29  hacendado de la provincia de BA (referente pacificador).

 1829  a través de la junta de representación: rosas es elegido gobernador de la provincia de BA (hasta


el 52): Tiene carácter provincial, asume las “FACULTADES EXTRAORDINARIAS”, q le permite
tomar muchas decisiones sin consultar.

 1832  la junta de representantes lo nombra nuevamente gobernador ( Rosas rechaza el ofrecimiento por
q solo aceptaría con amplias facultades)

 1835  se le ofrece nuevamente el cargo (tras la muerte de facundo Quiroga (aliado en la causa federal),
se supone situación de inestabilidad e inseguridad) con la “SUMA DEL PODER PUBLICO”  el único
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
39
limite es proteger y defender los principios de la iglesia y la causa federal.

 Rosas busca legitimación  solicita plebiscito: aceptación de la sociedad  le abre las puertas para una
progresiva concentración del poder en la provincia de BA y con el tiempo a todo el país.

4-POLÍTICA Q SIGUE PARA ESTE OBJETIVO (proceso de centralización):

 se rige por la adhesión q logra de las masas urbanas


 grado de porteñismo político
 educación dirigida por la iglesia
 gran limitación a la libertad individual
 persecución a todo tipo de oposición política
 la obligación de q en los documentos públicos aparezca la defensa de “la santa causa federación”

ROSAS  “restaurador de las leyes” (es explicable por los hechos europeos: “restauración borbónica”).
Implica volver a la colonia  restaurar orden vigente con anterioridad a lo liberal:
 vuelve a lo católico
 vuelta de las instituciones hispanoamericanas

A través de esta política  va a ir asumiendo poder de carácter nacional, producto de la propia interpretación
q haga del pacto (sostenimiento político) y también por la delegación de atribuciones de las restantes
provincias.

*gobierno de rosas: únicamente gobernador de BA  en los hechos alcanza un poder nacional, q lo


convierte en el 50 en “jefe supremo de la confederación Argentina”

*Atribuciones de Rosas:
 conducción de relaciones exteriores
 interpretación y aplicación del pacto federal
 derecho de intervención en las provincias en caso en q la causa federal lo exigiera
 otorgamiento de concesiones mineras a los extranjeros como la enajenación y arriendo de tierras en
jurisdicción provincial
 cuestiones de limites interprovinciales
 patronato nacional
 mando de ejércitos nacionales en todo el país
 juzgamiento de delitos políticos contra el estado nacional cometidos en cualquier lugar del país.
 Función judicial de orden federal
 concesión de derecho de gracia y perdón
 control de trafico vial y fluvial
 vigencia sobre la circulación de escritos sediciosos por la republica
 concesión de permisos de ingreso al país aun cuando se tratase de ciudadanos argentinos

3 TIPOS DE OPOSICION AL GOBIERNO DE ROSAS:

 Los propios SECTORES FEDERALES (Litoral)  porque rosas se niega a la apertura del puerto y la
libre navegación.
 1835: “ley de aduana”  busca a través de elevación de tarifas aduaneras, el protagonismo de
productos elaborados en el país
 UNITARIOS  no encuentran ninguna coincidencia con Rosas
 GENERACIÓN DEL 37  tiene raíces unitarias; busca una conciliación de ideas políticas /
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
40
económicas entre unitarios y federales, para proponer un modelo alternativo al de rosas (le reconocen apoyo

GENERACION DEL 37, estas ideas influyen directamente en el periodo q se firmo la const. Del 53 (aceptada
por todo el país) y periodo en q se consolido el estado moderno en la Argentina.

OPOSICIÓN A ROSAS:
 Litoral

 Unitarios

 GENERACIÓN DEL 37  constituye el “PROYECTO ALTERNATIVO”, base para la organización


constitucional.

PROYECTO ALTERNATIVO:después de años de luchas entre unitarios y federales, este grupo de


intelectuales busca conciliar las dos ideas, es por eso, q esta generación ejercer influencia  conduce a una
constitución aceptada.

-DENOMINACIONES: generación de proscriptos, generación de mayo, románticos, generación del 37.

-INTEGRANTES: Echevarria, Alberdi, Sastre, Sarmiento, Mármol, Cane, Fidel López, Mitre, Tejedor, La
Fuente, Gutiérrez, entre otros.

-ORIGENES DE LA GENERACIÓN:

 1837  bajo el nombre de “salón literario” (con el propósito de discutir sobre la realidad del país y
buscar salidas posibles para crear bases de un estado moderno, regido por una constitución federal y
progresista)  ideas opuestas a Rosas.

 Reuniones conocidas por Rosas  empezaron a ser secretas para q sus integrantes no fueran perseguidos.

 “Joven Argentina”  asociación secreta precedida por Echevarria; objetivos:


1) Respeto a principios liberales y románticos de la asociación: progreso, fraternidad, honor, sacrificio,
libertad, cristianismo.
2) Continuación de la obra de mayo
3) Independencia de las tradiciones retrogradas
4) Organización de la patria con espirita democrático

Al poco tiempo, debieron dejar de reunirse y sus integrantes debieron exiliarse en países como Uruguay,
MONTEVIDEO  donde Echevarria funda la “asociación de mayo” (como continuación y desde donde va a
luchar contra el gobierno de Rosas y desde donde se van a formular los principios de la generación del 37).

 generación del 37  historia empieza en la revolución de mayo y el referente es el liberalismo


 Rosas  historia empieza desde Hispanoamérica

IDEAS INTELECTUALES: Liberales  toman ideas de la ILUSTRACIÓN  los románticos reconocen y


defienden los principios de la ilustración; son románticos, porque además de destruir un orden existente, saben
las bases para construir otro y a partir de aquí comienzan a plantear la nueva noción de constitución “
historicista”  las claves para q la libertad y el progreso puedan estar en una sociedad, esta directamente
relacionado con el pasado y características de un país.

generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
41
-PROPOSITOS: Determinar las causas del retraso en el proceso de organización nacional y las claves para su realizaci

-PROBLEMA: Desentrañar la realidad social Argentina; q los unitarios han ignorado y q Rosas parece
interpretar.

La generación del 37 esta en contra de Rosas, pero sin embargo es una FIGURA PRIMORDIAL para el 37 
porque es una representación de la sociedad, refleja ciertas necesidades (no basta con derrocar a Rosas e
imponer otro, porque pueden surgir otros “Rosas”)

La clave esa en conocer las características pasadas y presentes de la sociedad Argentina para determinar cuales
son las creencias e intereses de esa sociedad y por lo tanto q modelo normativo habría q crear para q pudiera
reflejar la complejidad de esta realidad social.

1824  discusión por republica o monarquía se termino, ya es REPUBLICA; lo q después retrasa es el modelo
de estado: unitario o federal.

GRANDES DICOTOMÍAS (unitarios-federales / principios liberales-tradición hispánica / ciudad-campo /


civilización-barbarie)  si este es el problema, ¿cuales son las causas de ellas?  HERENCIA HISPANICA
(retrasan la Argentina); en el régimen colonial esta la verdadera raíz del problema.

INTELECTUALES DICEN: el paternalismo político del régimen español, la ausencia de participación política
de las colonias, la impronta de la iglesia católica con sus dogmas  CIERRA LAS PUERTAS PARA EL
DESARROLLO Y CRECIMIENTO INDIVIDUAL.
Se recurre al pasado para presentar el presente: “HISTORISISTA”.

BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD NACIONAL:


 retorno a la revolución de mayo
 organización democrática
 sanción de una constitución
 Promoción del PROGRESO  se va a lograr a través de estos principios: desarrollo de los caminos;
promoción de la inmigración; creación de centros urbanos; modificación de régimen de propiedad;
concesión de créditos; incentivo a la industrialización; principio de asociación entre iguales; garantías
de derechos individuales.

Antes se buscaba la creación de un modelo liberal bajo política / instituciones; ahora se complementan esos
principios con el PROGRESO ECONOMICO (tratando de conciliar postulados federales y unitarios)  se
sintetiza en tres palabras:
1) MAYO
2) DEMOCRACIA
3) PROGRESO

1) Significa reconocer las verdaderas bases del estado Argentino en la revolución de mayo, porque allí se
sientan las bases de un estado liberal.
Las bases históricas del país nacen con el fin del régimen colonial.

2) Libertad e igualdad significa la posibilidad de participar políticamente, pero la libertad debe alcanzar las
dimensiones individuales, civiles y políticas; pues solo un sufragio universal, independientemente puede
garantizar el ejercicio democrático. El progreso es el camino de la realización de la democracia.
El conocimiento de los derechos individuales por parte del individuo y el ejercicio de ese derecho reconocen
dos aspectos para su realización:
 la educación

generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
42
 la misma democracia (por q el ejercicio de esas libertades y la vigencia de la igualdad entre todos es eviden
Para la generación del 37, la democracia había regido con rosas (plebiscito), entonces significa q la democracia
requiere de un aprendizaje.

3) El progreso, significa hacer q la sociedad siga el modelo de crecimiento económico q impera en los países
industrializados. Apunta básicamente a crear un desarrollo industrial pero sustentado en actividades primarias y
por lo tanto, el comercio interno y externo asume un especial protagonismo.
Cobra importancia la mano de obra (inmigrantes), la comunicación para facilitar el comercio, los créditos y los
capitales externos.
La igualdad y la libertad tienen un real protagónico por q estarían garantizando la inmigración de los países
industrializados, porque la idea al hablar de inmigración, es traer hombres de países desarrollados q aporten la
técnica, y los derechos individuales estarían actuando como un atractivo.
La importancia a la religión católica como nacional y la de culto muestran dos facetas:
 Conciencia de un pasado unido por el catolicismo y q la sociedad se sienta parte.
 La libertad necesaria para garantizar la coexistencia de diferentes creencias.

UNIDAD 7: EL ACUERDO DE SAN NICOLAS. EL CONGRESO CONSTITUYENTE DE SANTA FE Y


LA CONSTITUCION DE 1853. SUS FUENTES IDEOLOGICAS Y NORMATIVAS. IDEAS DE
ALBERDI. LA PUESTA EN MARCHA DE LAS INSTITUCIONES CONSTITUCIONALES. EL
CONSTITUCIOANLISMO PROVINCIAL ENTRE 1854 Y 1860. EL ESTADO DE BUENOS AIRES Y
SU CONSTITUCION DE 1854.

ALBERDI: La constitución expresa las experiencias y necesidades presentes de un país.


-derecho 
 historicidad y contingencia
 realidad económica (religiosa, política y social, filosófica e histórica de una comunidad)
 por lo tanto, los medios para lograr el progreso deben figurar en ella.

BASES DE ALBERDI (IDEAS)

o Organización constitucional  punto de partida para cualquier análisis de la realidad Argentina.


o Constituciones pasadas  respondieron parcialmente a las necesidades de una época
(constitución de carácter político: la Argentina debía garantizar su libertad, independencia y
seguridad, porque se buscaba marcar la separación del régimen colonial).
o Necesidades económicas no contempladas (el progreso)  por eso la constitución q fuera a
sancionarse debía contemplar progreso de carácter material y q contemplara la historia del país
en términos POLÍTICOS ( reconocer el espíritu federal / unitario, poder central fuerte, pero
respetando las autonomías provinciales), CULTURALES (se requería de comunicación,
desarrollo agrícola, ganadero de capitales, religiosos) y RELIGIOSOS ( la multiplicidad de
creencias y en este sentido en la constitución debían quedar explicitados.
PROCESO DE ORGANIZACIÓN NACIONAL  constitución aceptada por todo el país (constitución del 53 y
reforma del 60).

MARCO HISTORICO:

Urquiza  acepta la renuncia de Rosas q anualmente presenta para las relaciones exteriores (todos los años
es aceptada, pero este año, la situación es diferente y abre sus puertas para su caída final.

1852  Rosas derrotado en la “batalla de caseros” por ejercito de Urquiza  abre las puertas a la
organización nacional y queda Urquiza como conductor de la vida política del país.

generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
43
Temas q plantea Urquiza:
 convocar a un congreso nacional federativo
 establecer una dirección general para dirigir los asuntos nacionales
Enmarcados en una política q: debe regirse por criterios de unidad nacional y esto hace q al momento de asumir
la conducción busque en los antiguos aliados rosistas el apoyo político.

POLÍTICA DE CONCILIACIÓN  acompañada por el objetivo de terminar con las persecuciones, con los
límites a la libertad, para poder sentar con los diferentes sectores q se divide el país, ciertas bases de acuerdo,
necesarias para cualquier intento de organización nacional.

Se intenta evitar cualquier resurgimiento de guerra civil  conocer la posición de las provincias frente a la
nueva realidad y necesita informar a las provincias sobre las nuevas bases político/legales y los objetivos q van
a regir en esta nueva etapa.

Dentro de estos objetivos, se enmarca la visita de Urquiza al interior con el objeto de brindar información 
surge el “protocolo de Palermo”

PROTOCOLO DE PALERMO:

 Las provincias del litoral autorizan a Urquiza para dirigir relaciones exteriores del país hasta tanto se
firma la CN.
 EL congreso general y cualquier acuerdo preliminar tendrán de referencia el Pacto Federal.
 Se solicita a las provincias q envíen un representante para conformar la comisión q considerara la
convocatoria al congreso general.
Este protocolo preliminar va a dar lugar a la convocatoria de las provincias con algunas modificaciones a este 
según Urquiza la verdadera soberanía popular de las provincias no podía expresarse en un representante, si no q
debía expresar verdaderamente la decisión de los ciudadanos, ello solo se podía lograr a través de un
gobernador.
Decisión de Urquiza  primer pretexto q utiliza BA para cuestionarlo (por q no se estaría cumpliendo el pacto).

BA NUEVAMENTE COMO PROBLEMA:

 1re pretexto: incumplimiento del pacto federal.


 2do pretexto: el país conducido por Urquiza (litoral).

Lugar de la comisión  en San Nicolás con gobernadores de todas las provincias (1852)  para establecer bases
generales del congreso constituyente.

Se firma el acuerdo de San Nicolás

Con el acuerdo se produce el segundo conflicto entre BA y provincias.

ACUERDO DE SAN NICOLAS:

 Urquiza va a ejercer el PE hasta tanto se firme CN.


 En caso de hostilidades entre provincias o dentro de ellas, podrá emplear los medios q considere
necesarios para establecer la paz.
 Se le confiere el mando de todas las fuerzas armadas de las provincias.
 Facultad de reglamentar la navegación de los ríos interiores y la administración de correos.
 Hasta la instalación de autoridad nacional las provincias costearan los gastos de la nueva
administración con los productos de sus aduanas exteriores.
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
44
 Se convoca a un congreso general constituyente en santa fe, de carácter federal en el q van a participar 2 dip

ACUERDO CUESTIONADO POR BA:

 por considerar la libre navegación de los ríos

 por la nacionalización de los recursos aduaneros

 por la igualdad de representantes en el congreso constituyente

 por q se otorgan a Urquiza extensivas atribuciones

 Por q no considera al pacto federal al momento de ignorar una comisión representativa.

A partir de aquí  RUPTURA ENTRE BA Y EL RESTO DEL PAIS “La lucha entre BA y la Confederación”.

Luego de firmado el acuerdo:

 López  informa a la legislatura de BA el contenido del acuerdo; y después de los debates se rechaza el
acuerdo.

 López se ve obligado a renunciar  por haber participado del acuerdo.

 Junta de representantes  nombra a Pinto.

 Urquiza decide intervenir  disuelve la legislatura, y asume temporalmente el PE de la provincia ( pocos


días después, como resultado de las atribuciones del acuerdo, lo pone como gobernador nuevamente a
López, aunque inmediatamente renuncia)

 Urquiza interviene nuevamente  asume el control y recurre a un “consejo de estado” –para


asesoramiento- (su presencia no es bien recibida).

 Alegan q hay una vulneración de principios de autonomía provincial y se produce una revolución:
“Revolución de septiembre” (reacción contra intervención de Urquiza).

 Revolucionarios  toman el poder, dirigidos por Lagos y nombran como gobernador a Pinto.

 Ante estos hechos y en busca de la paz  Urquiza se retira de la provincia y esta última se convierte en
un ESTADO INDEPENDIENTE y aislado de la confederación.

BUENOS AIRES:

 Fines 1852  BA sin renunciar nunca a formar parte de un estado / nación bajo constitución nacional,
comienza a regirse por sus propias instituciones.
 gobernador: Alsina y jefe de gabinete: Mitre.
 Problema interno  dentro de la provincia había sectores q estaban de acuerdo con la organización
nacional para lograr las actividades económicas  sector ganadero q en el 52 encabezaron una
INSURRECCION contra el gobierno de Alsina.
 Creo gran inestabilidad en el gobierno  renuncia de Alsina, llagada al poder de Pinto e intervención
provisoria por parte de Urquiza  dio lugar a un cese de hostilidades q dio lugar a la pacificación
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
45
transitoria.

CONFEDERACIÓN:
Se sigue con la organización nacional  firma de la const. 53

CONSTITUCIÓN DEL 53:


 van a participar todas las provincias
 siguen los postulados generales del CONSTITUCIONALISMO LIBERAL
 Tiene influencia externa (constitución de EEUU y Chile) y Antecedentes internos jurídicos.
 Influencias liberales  reflejan influencia de modelo unitario.
 Principios federales  reconoce la existencia de pactos preexistentes.
 Entonces al espíritu liberal, abría q agregar la concepción de un estado q busca conciliar la
centralización del poder, propia de los unitarios con el respeto de las autonomías provinciales
propias de los federales (federalismo mixto).
 FEDERALISMO MIXTO  prevalece la centralización por sobre las autonomías.
 INCORPORACIÓN DE ELEMENTOS DE LAS BASES DE ALBERDI: necesidad de conciliar las
ideas unitarias / federales; protagonismo del progreso, la inmigración, la industria, el desarrollo de
las comunicaciones  reflejan necesidades de todo el país, porque todos estos elementos son
compartidos por ellos.

Dos problemas por los que BA no acepta la CN 53:


1) Problema fundamental entre BA / Confederación  principio de autonomías provinciales (por q BA como
provincia, pretende q en la constitución se exprese un mayor respeto a las autonomías).
2) Segundo problema: el tema de la Capital  la const. 53 establece a BA como capital y esta decisión aumenta
las diferencias entre ambas partes.
BA  nunca va a aceptar ser la Capital, porque es reconocer q debe compartir parte de sus recursos con el resto
del país.

Constitución 53  hace terminar con la separación de BA y Confederación.

 Como paso siguiente, la confederación llama a ELECCIONES NACIONALES  P: Urquiza, VP: del
carril (presidente, vicepresidente y constitución únicamente de la confederación).

 1854  BA firma constitución  reconoce como un estado superior al de la provincia al mismo estado /
nación.

CONSTITUCIÓN DE BA:

 Modelo a seguir  constitución de 1826, por q tiene organización similar de los artículos y porque tiene
un carácter centralista.

 ART 1: BA como un estado libre en el ejercicio de su soberanía interior y exterior, mientras no los
delegara a un gobierno federal  pone de manifiesto su circunstancial soberanía, pero al mismo tiempo
la posibilidad de incorporarse a un estado mayor.

 Elaborada por un poder q se declaraba constituyente sin serlo, siendo q había sido sancionada por la sala
de representantes q no tenia originalmente esa facultad.

 Limites del estado: sin perjuicio de las concesiones q pudieran hacerse en un congreso general

 Derechos: se establecía el culto católico y se limitaba el ejercicio de la religión a la moral, el orden


generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
46
público y leyes existentes en el país.

 Ciudadanía: todos los nacidos en la provincia de BA, pero también los hijos de las demás provincias q
componían la republica, tener mas de 20 años.

El enfrentamiento entre BA y confederación, concluye en el 60 (con armas), mientras tanto se desarrolla otra
guerra a nivel económico:
1º batalla de cepeda
 la confederación aplica derechos diferenciales a los productos q vienen del exterior a través del
puerto de BA
 BA como respuesta cierra la importación de los bienes q provienen de la confederación.
En esta lucha sale perjudicada la Confederación, por q BA tiene más riqueza y puede regirse más
autónomamente en lo económico.

UNIDAD 8: EL PACTO DE SAN JOSE DE FLORES. LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1860.


LA CRISIS DE 1861 Y LA RECONSTRIUCCION DEL GOBIERNO NACIONAL (1862-1863). LA
REFORMA DE 1866. EL PROYECTO DE LA GENERACION DE 1880.
2da batalla de cepeda  triunfo de la confederación (fuerzas comandas por Mitre).

 Esta batalla, va a resultar a mediano plazo en un triunfo del federalismo en sentido amplio, y de BA y
sus intereses en sentido estricto  porque la confederación necesita a BA como parte de la pacificación
para poder emprender un proyecto de naturaleza nacional.

 1859/60  se realizan dos pasos de naturaleza jurídica q tienen ese objetivo:


* El pacto de San José de Flores (1859)
* La Reforma (1860)
Estos dos pasos dan resultado por una parte el afianzamiento de una estructura nacional de carácter federal, más
evidente q el expuesto en la const. Del 53 y por otra parte, la inclusión de BA dentro del estado Argentino.

PACTO DE SAN JOSE DE FLORES:

 BA se declara parte de la confederación Argentina.


 Su incorporación implica la aceptación y jura de la CN (por q es vencida)
 En caso de q la convención provincial necesite reformar la CN, se formara una convención nacional
“ad hoc” q decidirá definitivamente.
 BA se obliga a enviar diputados con arreglo a su población, “salvándose la integridad territorial de
BA q no podrá se dividida sin el consentimiento de su legislatura”
 Hasta q concluya este proceso BA no mantendrá relaciones diplomáticas de ninguna clase.
 Todas las propiedades de la provincia seguirán bajo su jurisdicción con excepción de la aduana q
pasa a la nación, garantizando esta a la provincia su presupuesto del 59 hasta 5 años después de su
incorporación para cubrir sus gastos.

Síntesis del pacto:

 Imposición de la confederación para q BA acepte reglas generales de organización.

 BA se ve obligado a la CN.

 BA se ve obligado a compartir recursos aduaneros.

 Para lograr unión nacional se le permite a BA hacer reformas a la CN.


generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
47

 Unidad territorial de BA

 Se le permite participar de una convención nacional teniendo en cuenta su población.

OBJETIVOS Q PERSIGUEN LOS DIFERENTES ACTORES:

1) Se trata de lograr las bases de la unidad nacional (paz)  ajustada a los principios de soberanía popular, q
respetara las aspiraciones de toda la sociedad.
2) Necesidad de realizar algunas modificaciones a la Const. Del 53 (Ej.: temas referidos a los derechos, a
las atribuciones de los poderes o al modo en q se repartían los recursos), también ajustar la ley / norma a
la realidad de 1860, con la inclusión de BA.

REFORMA 60  Renovadora (introducir modificaciones q apunten a garantizar derechos de BA, en su


incorporación a la confederación) y Conservadora (mantener ciertos principios básicos, sustanciales, en los q
había acordado la mayor parte del país en el 53).

FUENTES IDEOLÓGICAS DE LA REFORMA: en la redacción: Constitución de los EEUU (BA hace la


reforma, esta buscando defender el federalismo vía modelo EE UU, para defender su autonomía).

El problema va a ser la denominación de esta reforma, a este proceso:

 Si termina un proceso:  “CONSTITUCIÓN DEL 53” (la reforma seria culminar, q este todo el país
representado).

 Si se hace una modificación a la const. 53  “REFORMA DEL 60”.

También se puede plantear desde otra categoría conceptual: la modalidad q rige en un país para efectuar una
reforma constitucional

 criterio flexible

 CRITERIO RIGIDO  proceso de reforma:


1) el congreso establece necesidad de reformar
2) se convoca a un congreso constituyente
3) el pueblo lo elige

 1860  quien plantea la reforma es la “convención provincial” y la propuesta es analizada y sancionada


a nivel nacional por el congreso (no se estarían siguiendo los pasos de reforma de la CN; además toda
propuesta tenia q ser iniciativa del senado y podría ser presentado 10 años después de sancionada la
const. 53).

ALGUNA DE LAS REFORMAS MÁS IMPORTANTES:

 DENOMINACIÓN DEL ESTADO  deja de hablarse de “Confederación Argentina” y pasa a llamarse


“Nación Argentina”.

 DERECHOS  intento de ampliar los derechos de la constitución; aparecen los derechos políticos (abre
las puertas a un estado liberal y enunciando las bases de un estado democrático).

generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
48
 Se agregan derechos: el fin de la esclavitud; libertad de imprenta

 AUTONOMIAS PROVINCIALES  afianza el federalismo, responde al intento de BA de no perder su


autonomía).

APORTES DE LA REFORMA AL AFIANZAMIENTO DEL ESTADO LIBERAL:

 Determinación de la capital federal. La residencia de las autoridades nacionales es establecida por el PL,
previa sesión del territorio a federalizar por la respectiva legislatura  para q no se repita la “ley de
capitalización”.

 No injerencia del congreso en las constituciones provinciales (con la reforma se valora el principio de
autonomías provinciales y capacidad de las provincias como parte de un estado federal a realizar sus
propias const. Sin injerencia externa).

 PRETENSIÓN DE LIMITAR LA INTERVENCIÓN FEDERAL A LAS PROVINCIAS importante,


por q diferentes circunstancias sirvieron para abusar de la intervención del gobierno central sobre
provincias ( en el 53, el Art. decía q el Gob. central podía intervenir solo en caso de conflictos entre
provincias o dentro de ella: preeminencia del gobierno central sobre el provincial); en el 60: “el
gobierno federal interviene en el territorio de las provincias para GARANTIR la forma republicana de
gobierno o repeler invasiones exteriores y a requisición de sus autoridades, constituidos para sostenerlos
o reestablecerlos, si hubiesen sido depuestos por sedición o invasión de otra provincia  dio lugar a
enormes intervenciones entre el 60 y 80 y el Gob. De Irigoyen, por la expresión “garantir” (da lugar al
gobierno central de intervenir cuando quiera).

 No injerencia del congreso en el juicio político a los gobernadores

 Incompatibilidad jueces federales y provinciales

 Requisito de residencia mínima para senadores y diputados en la provincia q los elija

 La aplicación de códigos nacionales corresponde a las jurisdicciones locales.

 Reconocimiento de las aduanas exteriores existentes

 Consideración acerca del poder no delegado de las provincias.

ORGANIZACIÓN FEDERAL  se reflejan autonomías provinciales.

En síntesis: PROCESO DE ORG NACIONAL. CONSTITUCION 1853/60


2 ETAPAS
MARCO HISTORICO:
1 1852 Rosas es derrotado en Caseros por “El ejercito Grande” dirigido por Urquiza. La caída de Rosas
abre las puertas a la organización nacional.
2 Urquiza conductor de la vida política y militar del país.
3 Temas q se le plantean: 1) necesidad de convocar un congreso general federativo; 2) establecer una
dirección general p/encargarse de asuntos nacionales.
4 política de reconciliación nacional: busca en los antiguos funcionarios rosistas el apoyo político;
termina con las persecuciones y los límites a la libertad de expresión; evita cualquier resurgimiento de
la guerra civil Argentina.
5 Se informa a las provincias sobre la realidad el país y las nuevas bases, se manda de visita a
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
49
HIRIGOYEN y surge el PROTOCOLO D PALERMO: las provincias del litoral autorizan a Urquiza a dirigir l
6 Bs. As cuestiona a Urquiza porque este acuerdo no estaría respetando lo estipulado en el pacto, también
se van a plantear los problemas del puerto, la aduana y el manejo de las r.exteriores q estaban en manos
del litoral. (primer conflicto).

ARGUMENTOS PARA CUESTIONAR LAS BASES DE LA ORG NACIONAL.


1 Incumplimiento del pacto federal y cuestiones históricas.
2 Un país conducido por una provincia q no es Bs. As.

En 1852 se reúnen las provincias con sus gobernadores en San Nicolás para establecer las bases generales del
Congreso Gral. Constituyente.
Se firma el ACUERDO DE SAN NICOLAS:
 Urquiza va a ejercer el Poder Ejecutivo,
 en caso de hostilidades entre varias Prov. o una sola podrá emplear las medidas q considere necesarias
para establecer la paz,
 el mando efectivo de todas las fuerzas armadas,
 reglamentar la navegación de los ríos interiores,
 h/ la instalación de una autoridad nac. Las provincias costearan los gastos d la administración con los
productos de sus aduanas exteriores,
 convoca a un congreso Gral. constituyente a reunirse en Sta Fe.
 Se inicia la Lucha entre Bs. As y la Confederación, a partir de 1853 existen 2 estados independientes.
 Vicente López (Gob. d Bs. as) informa a la legislatura sobre el contenido del acuerdo y este es rechazo.
López renuncia y la Junta nombre a Pintos.
 Urquiza interviene disuelve la legislatura y asume temporariamente las funciones ejecutivas de la prov.
Restituye a López pero este renuncia. Vuelve asumir el control d la Prov. y recurre a un congreso de
estado para asesorarse.
 Se produce la REVOLUCION DE SEPTIEMBRE y se nombra como gobernador a PINTOS.
 Bs. As se separa y convierte en un estado independiente aislado de la confederación. Se regia por sus
propias instituciones. Alsina gobernador y jefe de gabinete Mitre.
 Problemas en el ámbito interno porq había sectores como el ganadero q estaba d acuerdo con la org Nac.
y la necesitaban p/ desarrollar su comercio, estos encabezaron una insurrección q dio como resultado la
renuncia de Alsina, asume Pinto y Urquiza interviene provisoriamente.
 Confederación en 1853 se firma la Constitución, participan todas las provincias y siguen los postulados
del constitucionalismo liberal.

 Es influenciada por la constitución d EEUU, la Chilena, el Reglamento y Estatuto de 1811, los Estatutos
de 1815, 1817 y las constituciones de 1819 y 1826.

 En la Constitución prevalece un federalismo mixto en el q la centralización esta por sobre las


autonomías.

 Incorpora elementos de las bases d Alberdi: conciliar interés u y f, protagonismo del progreso y la
inmigración.

 Problema entre Bs. As – Constitución Confederación: 1) autonomía provincial. Porq Bs. As pretende q
la constitución exprese un mayor respeto alas autonomías provinciales, con lo cual ella se vería
favorecida con una mayor libertad. 2) la capital. La constitución establece a Bs. As como capital, esta
debe renunciar a recursos económicos y repartir los suyos.
 Bs. As se resiste y se separa definitivamente de la Confederación. Al mismo tiempo se convoca a
elecciones como presidente Urquiza.
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
50

 1854 Bs. As firma su propia Constitución y reconoce un Estado superior.

 Toma como modelo ala constitución de 1826, tiene un carácter centralista, se declara un estado libre y
soberano tanto en su interior como en el exterior.

 Se oficializa el culto católico; eran ciudadanos los nacidos en la Prov. o los hijos de las demás prov,
mayores de 20 años.

 En 1859 un enfrentamiento armado entre Bs. As y la Confederación: 2da BATALLA DE CEPEDA.

Triunfa la Confederación
 en sentido amplio gana el federalismo, en sentido estricto BA y sus intereses. Porque la confederación
necesita a Bs. As como parte del estado arg para poder emprende un proyecto nacional.

2 PASOS JURIDICOS

1) PACTO SAN JOSE DE FLORES:


 Bs. As se declara parte de la Confederación
 Acepta y jura la Constitución nacional, si desea hacer cambios se debe crear una convención provincial
y luego lo q haya decidido debe ser revisado por una comisión nacional.
 Envía diputados con arreglo a su población.
 Se declara capital bajo ciertas reglas generales y otras dispuestas por ella. (BA)
 Todas las propiedades de la Prov. seguirán bajo su jurisdicción con excepción d la aduana.
2) REFORMA DE 1860. Se trata de lograr las bases de la unidad nacional, una paz duradera y sólida
ajustada a los principios de la soberanía popular. Se necesita hacerle algunas modificaciones a la
Constitución ´53, respecto de los derechos, atribuciones de los poderes y distribución de recursos.
APUNTA A LA NECESIDAD DE AJUSTAR LA LEY A LA REALIDAD Q VIVE EL PAIS CON LA
INCORPORACION D BS AS.
La reforma tiene como propósito ser RENOVADORA (modificaciones q garanticen los derechos de BA)
y CONSERVADORA (mantener ciertos principios básicos).
FUENTES BIOLOGICAS: la Constitución de EEUU, para los redactores d la reforma (Vélez
Sarsfield, Elizalde, Mitre y Sarmiento) la copia d esta no estuvo lo suficientemente bien hecha como
p/ crear un estado federal q atendiera al principio de autonomía provincial.
PROBLEMA: la denominación de la reforma
1 CULMINACION DE UN PROCESO CONSTITUYENTE INICIADO EN 1853
2 MODIFICACION CONCRETA DE LA REFORMA DE 1853.

PODER CONSTITUYENTE

ORIGINARIO: CONSTITUCION DE 1853/60


 Se toma como un todo pero se dice que es incompleta ya que la firma una parte de todas las provincias
h/ q se incorpora Bs. As.

DERIVADO: REFORMA 1860


 solo se modifica la constitución.
 Hombres de Bs. As: en 1860 se culmina con un proceso constituyente q nace en 1853 pero esta
incompleto.
 Hombres de la Confederación: los cambios de 1860 son agregados a una constitución originaria q es la
de 1853.

generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
51
Se pretende relativizar los ocurrido en 1860, existen ciertas razones jurídicas q permiten plantear dudas respecto a los
En 1860 quien plantea la reforma es la CONVENCION PROVINCIAL y la propuesta en analizada y
sancionada a nivel nacional por el CONGRESO. Lo cual significa q no se estaría siguiendo los pasos de la
propia constitución.
Toda reforma tiene que ser producto de la iniciativa del Senado y podía ser presentada 10 años desp de
sancionada la constitución 1853.
Es por eso q p/ algunos autores no estarían asistiendo a una verdadera reforma sino en términos jurídicos
estaríamos frente al fin del propio proceso constituyente iniciado en 1853.

REFORMAS + IMPORTANTES:
1 Denominación del estado, NACION ARGENTINA
2 Ampliar los derechos considerados “declaraciones, derechos y garantías”, estos nacen del principio de
SOBERANIA NACIONAL.
3 Se enuncian DERECHOS POLITICOS junto a los derechos individuales.
4 Fin de la esclavitud: cualquier esclavo q ingrese al territorio queda libre.

CAMBIOS EN MATERIA DE FEDERALISMO QUE AFIANZAN EL ESTADO LIBERAL:

 Determinación de la capital federal: el Congreso determina q es Bs. As pero debe ser aceptado por el
congreso de la provincia.

 No injerencia del Congreso en las constituciones provinciales: se respeta el principio de autonomías


provinciales y la capacidad de ellas d elaborar sus propias constituciones sin injerencia externa.

 Limitar la intervención a las provincias: originalmente el Art. establecía que la Constitución autorizaba
al gobierno federal a intervenir en el territorio de las provincias a solo efecto de restablecer el orden
público perturbado por sedición o atender la seguridad amenazada por ataque exterior. Luego de la
reforma quedo el Art. quedo: el gobierno federal interviene en el territorio de la provincias p/ garantir la
forma republicana de gobierno o repeler invasiones exteriores y a requisición de sus autoridades
constituidas p/ sostenerlas si hubiese sido depuestas por sedición o invasión de otra provincia. EL
GOBIERNO CENTRAL SE METIA CUANDO EL QUERIA.
 Incompatibilidad de jueces federales y provinciales.
 La aplicación de códigos nacionales corresponde a las jurisdicciones locales.
 Reconocimiento de las aduanas existentes.

EN QUE MEDIDA LA REFORMA DEL 60 CONCLUYE CON UNA ORG NACIONAL DE BASES
FEDERALES INICIADA EN 1853 O EN QUE MEDIDA REPRESENTADA FINALMENTE UN TRIUNFO
DE BS AS SOBRE EL RESTO DEL PAIS?

1 Bs. As se adhiere ala Confederación y firma la constitución pero logra q se hagan las reformas que
pretendía y cumple su objetivo.
2 Se respetan las autonomías provinciales q ya estaba en la constitución de 1853 porque BA respeta la
propia y a sus intereses con lo cual se debe hacer lo mismo con las demás provincias.

CONSTITUCION 1853.

1. ESTRUCTURA: escrita, 3 partes Preámbulo, Dogmática y Orgánica.


REFORMA: rígida.
PROCESO DE ELABORACION: historicista, sociológica.

2. ORIGINAL: Se compara con la const. d EEUU. Su articulado se debe adecuar y adaptar a


generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
52
las necesidades del pueblo al q esta destinada.
3. LIBERAL: división de poderes, soberanía popular, derechos y garantías…
4. DERECHOS Y GARANTIAS
5. ESTADO CON FEDERALSIMO MITIGADO
6. FORMA DE GOBIERNO: republicana y federativa
7. PRESIDENCIALISTA
8. PATRONATO:ejercido por el Gob. federal.

FUENTES:
NORMATIVAS:textos y ensayos constitucionales que precedieron a su elaboración y a las cuales
se recurrieron, CONST EEUU, CONST 1826, PACTO FEDERAL, ACUERDO DE SAN
NICOLAS, PROYECTO DE ALBERDI.

IDEOLOGICAS: aportes de Alberdi, ideas de los congresales q se reunieron en Santa Fe,


IDEAS DE LA GENERACION DE 37: Tuvieron en cuenta los males:
1 Atraso político
2 Civilización vs. barbarie
3 Unitarios vs. federales
4 Atraso vs. progreso
Y las posibles soluciones:
1 Conciliar posturas políticas antagónicas
2 Lograr el progreso económico en materias de la nación.

ALBERDI
1 La constitución expresa las experiencias y necesidades presentes de un país.
2 El derecho debe reflejar la historicidad y contingencia y la realidad económica, religiosa, política,
social, filosófica e histórica de la comunidad.
3 Los medios para lograr el progreso deben figurar en ella.
4 Las constituciones pasadas responden a las necesidades parciales de la época, pretendían dejar sentado
que la Argentina debía garantizar su libertad, independencia y seguridad como estado.
5 Buscaba marcar la separación con el régimen colonial, ello era atribuirle a modelos que regían en
Europa y EEUU el progreso económico.
6 La constitución sancionada debía contemplar un progreso de carácter material y la historia del país en
términos ECONOMICOS (se requería de la inmigración y medios de comunicación y capitales);
POLITICOS (existencia de un poder central fuerte pero respetando las autonomías provinciales y
combinando elementos del centralismo y el federalismo); RELIGIOSO (reconocer la religión
católica y la multiplicidad de creencias).
7 Con relación entre la constitución material y la formal. Sostenía que así como Dios le otorga
particularidades especiales en su cuerpo a un individuo así lo hace con los pueblos, de allí depende
la elaboración formal de la constitución. Esta no puede contradecir la estructura material de un
pueblo.
8 Propone una forma de gobierno mixta basada en un federalismo mitigado: tenga elementos de la línea
unitaria y federal. En la constitución nacional tenemos el nivel provincial subordinado al Poder
federal. Las provincias van a conservar todo el poder que no delegan al gobierno central, tendrán
autonomía, propia constitución, nombran a los gobernados, y sus propias constituciones. El gobierno
federal se reserva la capacidad de mantener el orden nacional, va atener control sobre las provincias
con un elemento fundamental “intervención federal” y le reserva el derecho de revisar las const.
provinciales. Es ATENUADO en la medida en que el gobierno federal tiene amplias atribuciones
sobre el gobierno provincial. Esto queda plasmado en al const. nacional.
9 Existencia de 2 REPUBLICAS: ABIERTA se deben garantizar las libertades individuales, derechos
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
53
civiles para todos los ciudadanos, habitantes civiles incluyendo extranjeros. RESTRICTIVA derechos ejerci
10 Para lograr la armonía entre la const. formal y material era indispensable que la Constitución
promoviera la inmigración. Lo hace otorgándole derechos civiles a estos. Y garantiza el progreso a
través de la educación.

PUNTO DE PARTIDA PARA LAS CONCLUSIONES FINALES:

- Carlos Egues y J. Fernando Segovia  la reforma es la conclusión del proceso constituyente del 53.
- Tau Anzoategui  es una reforma, con intereses porteños q estaban avasallados
- Sorroquin Becu  habla de una mala interpretación de los legisladores del 53 para interpretar la const.
De EE UU. La reforma del 60 es un mero modelo de la const. EEUU.

GENERACION DEL 80:


1 Estado liberal en la Argentina.
2 El estado moderno se crea sobre bases liberales.
3 Creación de la generación del 80
4 Los antecedentes políticos del estado liberal están dados por las presidencias de Mitre, Sarmiento y
Avellaneda.

BASES JURÍDICAS:

1) En relación al TERRITORIO:
- ley de Capitalización
- campaña del desierto
- ley de Territorios Nacionales
- En relación a la POBLACIÓN:
- políticas inmigratorias
3) En relación al PODER:
- régimen de democracia limitada ( PAN)
- unidad monetaria
- servicio militar obligatorio
- codificación nacional
- Laicización del estado (ley de enseñanza laica; ley de registro civil; ley de matrimonio civil).

ESTADO LIBERAL  el estado tiene una fuerte presencia, el único q puede conducir al desarrollo de la nación.

LIBERALISMO  se adopta para la formación del estado moderno porque es la ideología q ha enriquecido a
países como Inglaterra.

JÓVENES PATRIOTAS (hombres de la generación del 37) adoptan ideología liberal (porque quieren
EUROPIZAR el país)  hay diferentes pensamientos, pero todos coinciden en el objetivo.

Triunfa el PROYECTO DE ALBERDI: modernización (crecimiento de adentro hacia fuera)

 La generación del 80 desde el punto de vista filosófico: POSITIVISTAS EN ACCION


 Desde el punto de vista político: DEMOCRACIA LIMITADA
 Desde el punto de vista económico: LIBRE CAMBIO y MODELO AGROEXPORTADOR.

POSITIVISMO EN ACCION: (Comte y Spencer)

generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
54

Postula el progreso indefinido (suponen q aplicando el espíritu y el método científico a los problemas políticos
y sociales una nación podía revolucionarse hasta la utopía)  apogeo a la ciencia, desprecio por lo tradicional
(conflictos entre iglesia / liberales).

DEMOCRACIA LIMITADA:
Por q los únicos q tienen acceso al gobierno son los miembros del PAN, el resto participa de elecciones (por eso
democracia), pero nunca llegan al poder  por fraude, corrupción, etc.

La generación del 80 une dos tipos de republica:

 Abierta  la q estimula la introducción de inmigrantes, no establecen un credo obligatorio, permite el


trabajo a los extranjeros.
 Cerrada  la q reserva el poder político a unos pocos, en el entendimiento q son los únicos q tienen
un proyecto de país.

OBJETIVOS DE LA GENERACIÓN DEL 80:

 expandir y diversificar la economía, a través de la colonización agrícola y de la mestizacion del


ganado
 establecer una gran red de transportes, puertos, telégrafos y estrechar los lazos con los países
extranjeros
 expansión de la educación publica en diferentes niveles
 traer inmigración

FACTORES DE PODER de la generación del 80 para lograr el progreso:


1) Tierra
2) Colonización
3) Inmigración
4) Relación comercial con los países extranjeros
5) Monopolio de la elite
1) inmigrantes  no logran hacerse de extensión de tierras (trabajan como peones para el desarrollo
de la agricultura y ganadería)
2) El proceso experimental se inicia en Santa Fe (1865)  se va a producir trigo. La idea era llevar
colonos al interior para explotar la agricultura de trigo y maíz.
3) Personas q huyen (tras revoluciones europeas) buscando mejores condiciones de vida, trabajo.
Inmigrantes: traen ideologías como el anarquismo, el sindicalismo y ellos en contacto con los criollos van a
generar paulatinamente la “clase media”.
4) Localizadas fundamentalmente en los ferrocarriles, inversiones inmobiliarias, frigoríficos
(importante capital con el nombre de “empréstito”): Para lograrlo se necesita paz  lleva consigo la
noción de ciudadanía (en el sentido de quienes eran asimilados o tenían cavidad en la nueva sociedad).

UNIDAD 9: LA CUESTION DE LA CAPITAL DE LA REPUBLICA. LA REFORMA DE 1898. LA


GRAVITACION DE NUEVAS FUERZAS SOCIALES Y SU APORTE AL CONSTITUCIONALISMO.
PROYECTOS DE REFORMA. LAS PROPUESTAS CONSTITUCIONALES DE LOS
REVOLUCIONARIOS DE 1930

BASES JURÍDICAS:

generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
55
TERRITORIO

Capital:

 Durante el gobierno de Mitre, el tema de la capital se soluciona con la “ley de compromiso”: las
autoridades políticas iban a residir provisoriamente en BA hasta tanto el congreso decidiera cual iba
a ser la capital previa sesión de la legislatura provincial.
 El problema de la capital se vuelve a plantear durante el gobierno de Avellaneda, como consecuencia
de q se avecinaban elecciones presidenciales y por un lado Avellaneda apoyaba a Roca q era del
PAN y tejedor (autonomista) por otro lado; Hace un discurso en el cual dice q las autoridades son
huéspedes de la provincia.
 La situación se torna tensa y Avellaneda se muda a Belgrano.
 Paralelamente se empieza a movilizar la milicia provincial, con duros enfrentamientos 
intervención de la legislatura porteña, renovación de los mandatos
 Avellaneda  presenta una ley por la cual BA se convertía en la capital de la nación.

Campaña del desierto:

 CN  marco jurídico y normativo necesario para la existencia del estado nacional


 Desde 1810  territorio disputado con los indígenas: se va a ir pasando por varias etapas de
corrimiento del indígena o acercamiento de los blancos para hacer negocios (20).
 Rosas  se pudo comerciar por distinguir a un indio amigo de uno enemigo
 Mitre  se sanciono una ley por la cual todos los territorios q estuviesen en los limites de las
provincias o de la confederación pasaban a ser territorios nacionales.
 Interés del estado con el territorio  cuestiones económicas
 Relación con Chile  había q ocupar el territorio y establecer símbolos de nacionalidad, de manera q
cuando los ministros de avellaneda (Roca y Alsina), presentaran proyectos para la CONQUISTA
DEL DESIERTO sé transformase en una cuestión nacional.
 Proyecto de Alsina: Extendió la frontera hasta Carhue y Guamini con chacras, fortines, etc.;
posteriormente se extendió hasta Río Negro y Neuquen (plan defensivo)
 Roca: plan ofensivo.

Territorios nacionales:

 1878  se crea la gobernación de la Patagonia (con capital en patagones, luego fue Viedma).
 “ley de territorios nacionales”: (1884) la gobernación de la Patagonia se divide en 5 y se crean 4
territorios mas: Chubut, Río Negro, Tierra del Fuego, Neuquén, La Pampa, Misiones, Formosa y
Chaco  iban a depender de un gobernador elegido por el presidente con acuerdo del senado.
 Sur  cuerpo legislativo q iba a sesionar por tres meses y si querían lograr su autonomía necesitaban
aumentar la población (hasta tanto no sean provincias, iban a ser entidades administrativas).

PODER

 Democracia limitada  mantenida por el PAN por medio de:


 Modalidad COOCITIVA: tratando de mantener la liga de los gobernadores aliados

 Modalidad REPRESIVA: utilizando la intervención militar en las provincias cuando estas se revelen en
contra del PAN
 Modalidad MATERIAL: hacer llegar el progreso a las provincias
 Modalidad IDEOLÓGICA: tratando de generar adeptos al régimen, por ejemplo con la expansión de la
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
56
educación a todos los niveles.

Se crea la unidad monetaria (las provincias o iban a poder emitir su propia moneda).
“Ley Richieri”  se crea el servicio militar obligatorio (para tener un ejercito nacional)
Codificación nacional  la mayor parte de los proyectos se gestan durante el gobierno de Mitre,
aunque sé sanción posteriormente: se va a sancionar el código civil, el código de comercio, el
código penal, el código de minería
Proceso de laicización del estado  se crean leyes.
El mayor representante de la democracia limitada fue JUÁREZ CELMAN, su gobierno recibió
el nombre de “unicato”.

ASPECTO ECONOMICO:
Agentes de colonización  el alambrado (para q no se valla el ganado); la mestización de los animales; la
colonización hacia el interior; establecimiento de puertos; la extensión de las líneas férreas; la utilización de los
barcos frigoríficos.

IDEOLOGÍA: generación del 37.


CONSTITUCIÓN: marco normativo / jurídico q se requería de orden.
La constitución del 53 había creado un marco jurídico q se iba a materializar en el estado. Lo q implicaba:
1) Transferir a la nación las prerrogativas de las provincias.
2) Apropiarse de instrumentos de regulación jurídica y social.
3) Combinar la acción de los gobernadores provinciales con los sectores privados.
4) Responder a las nuevas necesidades regulatorias.

LA GRAVITACION DE LAS FUERZAS SOCIALES Y SU APORTE AL CONSTITUCIONALISMO


SOCIAL
“Proyecto de reforma al constitucionalismo programático”

- Después de la ley Sáenz Peña (1912)  Hipólito Irigoyen (16/22)  Marcelo t. Alvear (22/28)  Hipólito
Irigoyen (28/30).
- Con esta ley se intentó solucionar el fortalecimiento de la democracia y el incremento de la
participación electoral de la ciudadanía (representación de minorías políticas, siguiendo el sistema de la
lista incompleta, voto obligatorio, universal y secreto. Esto provocó: 1) aumento de la participación
ciudadana; 2) unión cívica abandonó su postura revolucionaria)
- Durante estos gobiernos se presentan proyectos de tipo constitucional  ante la problemática política,
social, económica.

CONTEXTO HISTORICO:

- 1912 (Ley Sáenz Peña)  llega al gobierno Irigoyen

- Primer gobierno  preocupación: SANEAMIENTO POLÍTICO

- Elementos constituidos de la Argentina: juego de FUERZAS SOCIALES

- A partir de CN 53  hubo un cambio en el perfil político q se tradujo en una transformación profunda q


afectaría a la composición social del país (gobiernos de Avellaneda y Roca)  cambios rápidos.

- Romero  la transformación empezó a partir de la caída de Rosas, se va a gestar los 20 años q siguen a
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
57
la organización de la unidad nacional y se pone en practica para 1880 q va a ser cuando se produce un desequil

- Fundamental los cambios con la inmigración  había q traer inmigrantes, desarrollaron y sirvieron como
mano de obra para la actividad ganadera, lo cual iba a permitir la exportación al mercado mundial (hay
un desarrollo industrial y en definitiva crece el país a medida q llegan los inmigrantes)  se localizaron
en la zona del litoral (BA), lo cual acentuó las diferencias con el interior por falta de política
colonizadora.

- Los inmigrantes se van a unir al elemento criollo  FUERZAS EMERGERNTES y también crearon la
clase media Argentina  quienes van a intentar tener participación política. (finalización del primer
gobierno de Irigoyen).

1900: Riquezas abundaban, negocios crecían, aumento demográfico por la llegada de extranjeros de Europa,
mejoras en el nivel de vida.
Este proceso material fue acompañado por las estructuras jurídicas.
Período denominado “la Primera República” -1898/1916-, caracterizada por 1) liberalismo económico y 2)
sistema político restringido para el pueblo; 3) gravitación de un sistema político llamado por el radicalismo “el
régimen”; 4) la CN del 53/60 tuvo gran vigor: se la consideraba como la prenda de unión de los argentinos y la
más clara demostración del alto grado de civilización política del país.
Los socialistas y demás actores políticos querían incorporar cláusulas a la CN para que se adecuara a la nueva
realidad económica y social del país. No se quería alterar la filosofía de la CN)

TIPOS DE PROBLEMAS:

 Radicalismo  antiliberal, clerical, afirmaba el principio de “nacionalismo económico”

 Relaciones con la iglesia  se preocupaba por la defensa y el catolicismo; en contra de la ley de divorcio
y trataba q los miembros del clero tuvieran cargos importantes.

 Relación del gobierno central / provincias  (lo mas cuestionado al radicalismo) se lo tildo de
personalista y si bien respetaba las formas republicanas, constitucionales, estuvo lejos de respetarlos y
de hecho en mas de una oportunidad estuvieron en juego las instituciones.

 Quienes lo apoyaban eran fieles ( gobierno mas centralista)

 Sus órdenes no se cuestionaban, y si así pasaba la provincia era intervenida.

 Partidarios : “mayoría regimentada”

 Desde el punto de vista económico  “nacionalismo económico” (proteger las riquezas nacionales, por
ejemplo proveer un régimen de seguridad para yacimientos petrolíferos, monopolizando la explotación
y comercialización).

 Remoción de gobernadores provinciales  para hacer nuevas elecciones (muchas veces paso lo mismo q
con el PAN)

 Córdoba  “reforma universitaria” (1918), cuestionaban los programas, la inmovilización de los


educadores, la purocratizacion de la época  Irigoyen la apoyo pero por diferentes intereses.

 Huelgas obreras  (por ejemplo, en el taller metalúrgico q provoco la “semana trágica” del 19): el
gobierno no estuvo a la altura para responder a esa problemática social
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
58

 ALVEAR: heredero del “liberalismo conservador”  aunque es radical, de modo q se va a rodear de los
elementos antipersonalistas y al asumir al gobierno intenta buscar el apoyo de la oligarquía y del
ejercito, para evitar q Irigoyen llegara al poder nuevamente.

 1928  Irigoyen vuelve al poder, pero en el 30 con el golpe de estado, se termina con el radicalismo.

TEMAS Q PRESENTAN AL RADICALISMO (PROYECTOS): 16 AL 30

Hasta los mismo socialistas defendían la CN para la organización del país  constituyan un programa de
gobierno y sintetizaban el ideal político.
Sin embargo, el país había sufrido una transformación a nivel social, económico y político, entonces había q ver
hasta q punto la CN se había adoptado a esa realidad q se presentaba ahora.
Se defendía el espíritu y filosofía pero se tenia conciencia de q en algún punto no servia para problemas q se
presentaban.

PROBLEMAS:
 Relación iglesia / estado
 Organización territorial
 Crisis del federalismo
 Papel de los poder públicos
 Reglamentación de los partidos políticos
 En relación a la elección del P y VP, gran parte de los proyectos quieren eliminar los colegios electorales
por su corrupción y conseguir elección directa.

Todos los proyectos se asociaban a un fortalecimiento de la democracia política y a un incremento de mayor


participación electoral de la ciudadanía.

PROYECTOS:

Origen del problemática Propuesta programática Tipo de análisis


proyecto y año
Carlos Olivera -temor a una -absoluta laicización de la CN, por los FORMAL
(1903) revolución social extranjeros (diferentes cultos) (relación iglesia /
-país de fuerte -suprimir privilegios a la iglesia (ningún tipo estado)
inmigración de sostenimiento del estado)
podría provocar
revolución
Argerich (1909) -abolir el colegio electoral para elección del P FORMAL (forma
y VP, en su lugar sufragio directo de Gob.)
-rechazo del régimen de autonomía provincial
-incluir el sistema de lista incompleta para
elección de diputados y así obtener
representación de minorías FORMAL
-otorgar nacionalidad a extranjeros o (relación Gob. central
expulsarlos / provincias)

generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
59

FORMAL
(derechos, declaración
y garantías)

Juristas: Preocupación -debilitar la figura del P e instalar un sistema FORMAL (forma


Rivarola, política y de lista incompleta de Gob.)
Matienzo, Orgaz constitucional -reforma CN
(1909)

ELABORACION
Alaechea y Adecuar las -reformar el texto constitucional ELABORACIÓN
Alcorta (juez instituciones de la -autoconvocatoria del congreso
federal) (1911) republica a las
transformaciones FORMAL
políticas, sociales
y económicas
Manuel Lainez -reformar CN y más flexibilidad de la misma ELABORACIÓN
(1911/12) -elección directa para P
-ampliar la jurisdicción federal
-verdiabilidad del servicio militar obligatorio
-incorporación de los extranjeros para evitar FORMAL (Gob.
brotes revolucionarios Y división y
equilibrio de poderes)
FORMAL
(derechos)

FORMAL Y
FUNCIONAMI
ENTO)
Propuesta del El fraude y la -crear al sufragante
PE: Sáenz Peña abstención de los -garantizar el sufragio
(1912) partidos políticos -estimular transferencia electoral
ante las elecciones -representación de minorías (lista incompleta)
-voto universal, secreto y obligatorio

FORMAL
Carlos Conforti Patronato -argumentando libertad de conciencia, pide
(1913) (previsiones separación de la iglesia del estado
constitucionales al -eliminar cláusulas de la CN sobre el
patronato y como sostenimiento del culto católico FORMAL (relación
afectaba al estado -terminar con la confesionalidad del P y VP iglesia / estado)
y a la iglesia) -terminar con la conversión de los indígenas al
catolicismo
Enrique Del Centralización - proyecto de enmiendas a la CN ELABORACIÓN
Valle y Berucea: política del -mayor flexibilidad a la CN
socialistas (1914) gobierno y la -modificar estructura del senado
conversión del -crear un sistema unicameral, en su defecto, q FORMAL
federalismo en el n de senadores fuera proporcional al n de
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
60
una utopía habitantes
-suprimir el requisito de capacidad económica FORMAL
para elección de senadores
-mayor participación popular
FORMAL (forma
de Gob. Y división de
poderes)

FORMAL
(derechos)

Joaquín Inadecuación de la -enmiendas a la CN ELABORACIÓN


Castellianos CN a las -designación de los senadores
(1916) transformaciones -ampliar atribuciones en materia penal y
políticas, pasarlos a jurisdicción federal
económicas y -crear nuevos ministerios
sociales -nacionalización de la educación primaria FORMAL (relación
(siguiendo a Lainez) poder central /
provincias)

FORMAL
(derechos)
Presidente -hacer cumplir la CN FORMAL
Hirigoyen (1916) -la necesidad de un lugar protagónico del (derechos)
estado
-saneamiento institucional
-provincialización de los territorios nacionales
FORMAL (relación
Gob. / provincias)
Melo: -reformar la CN ELABORACIÓN
antipersonalista -mayor poder al congreso nacional y
(1917) disminución al PE
-ampliar la CSJN y el juicio por jurados FORMAL (Gob.
-autonomía provincial Y división de
-intervención provincial debe ser por una ley poderes)
con acuerdo del senado
-terminar con la conversión de los indios al
catolicismo(entre otras manifestaciones
anticlericales)

generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
61
FORMAL (relación Gob. /

FORMAL (relación
iglesia / estado)

J. Salazar: -reforma Reforzar las atribuciones al congreso y lograr


diputado radical universitaria su autoconvocatoria FORMAL
por Córdoba -huelgas (división de poderes)
(1919)
Roberto Parry: Relacionada con el tema de los territorios FORMAL (relación
jurista (1923) nacionales y el peticionaba q con una gobierno / provincias)
población superior a los 16.500 habitantes ya
tuvieran representación en diputados y
senadores pero sin voto
Alvear (1923) Perfeccionar la CN a lo atinente a los 3 ELABORACIÓN y
poderes FORMAL (división
de poderes)
Matías Sánchez -limitar las atribuciones del PE FORMAL
Sorondo -el Gob. debía convocar al congreso para
(diputado decidir intervención federal
conservador) -autoconvocatoria del congreso frente a
(1923) posible intervención
-quien interviniera no asumiría el Gob. de la
provincia y se harían elecciones

FORMAL (relación
Gob. / provincias)
Nicolás Matienzo Corrupción de los -elección directa del P y VP
(ministro del colegios -reducción de los mandatos de los diputados a
interior) (1923) electorales 3 años
-reeligibilidad por un solo periodo
FORMAL (forma
de Gob. Y división de
poderes)
Lisandro De la Corrupción de los -intervención federal solo por una ley del FORMAL (relación
Torre y Enzo frigoríficos congreso Gob. / provincia)
Bardabnere -freno al PE
(demócratas -reforma del senado
progresistas) -mas facultades al PJ FORMAL
(1923) -neutralidad del estado en materia religiosa (división de poderes)
-impedir el acceso de los religiosos al
gobierno
-terminar con tareas evangelizadoras
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
62
-derogar confesionalidad del P y VP
-terminar con el patronato

FORMAL
(relación iglesia
/estado)

Leopoldo Bard: -plantea la separación de la iglesia del estado FORMAL (relación


diputado radical -autoconvocatoria del congreso iglesia /estado)
(1926) -creación de tres ministerios mas

FORMAL (Gob. Y
división de poderes)
Diego Molinari: Vinculado a la elección de senadores y FORMAL (forma
diputado radical diputados de Gob. y división de
(1927) poderes)
Joaquín coca / Sustitución del articulo 15 de la CN por un FORMAL
Adolfo dickman / texto dedicado a los derechos del trabajador (derechos)
repeto pidiendo jornada de trabajo limitada, salario
(demócrata digno, indemnización, etc.
progresistas)
(1928)
J. B. Justo y Separación de la iglesia del estado y todo lo de
Drago (diputados materia religiosa (terminar con la
socialistas) evangelización, derogar confesionalidad del P
(1925) y VP) FORMAL
(relación iglesia /
estado)

Balance: si bien ninguno de estos proyectos logó una reforma del texto constitucional, sí lograron transformar
las creencias jurídicas, se produjo un nuevo espíritu de los tiempos: limitaciones al derecho de propiedad y la
imposición al Estado de la obligación de proteger los intereses económicos de la comunidad.
No se buscó, en forma general, reformar la parte dogmática de la CN. Además sólo se buscaba incorporar y no
alterar el texto de la CN. Se buscaba incorporar derechos sociales.
Los principales cuestionamiento apuntaban a suplir las deficiencias de la CN respecto a la organización del
poder político argentino.
Muchos otros hablaron de:
 incorporación a nuestro sistema jurídico de elementos provenientes del parlamentarismo
 búsqueda de la máxima eficiencia en el accionar de los poderes públicos
 atribuciones del Estado cada vez más expansiva
 viabilidad del federalismo (o no)

En síntesis:
Problema Soluciones
1) RELACION CON LA IGLESIA - fortalecimiento de la democracia política y un
- se preocupaba por la defensa del catolicismo, en contra incremento de mayor participación electoral de la
de la ley del divorcio y trataba que los miembros del ciudadanía
clero tuvieran cargos importantes - suprimir privilegios a la iglesia y separación de esta del
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
63
2) RELACION DEL GOB CENTRAL/PCIAS estado
- se lo tildo de personalista y si bien respetaba las formas - laicización de la CN
republicanas, constitucionales, muchas veces no lo - terminar con tareas evangelizadoras y con el patronato
respeto e incluso puso en juego las instituciones - sufragio directo (abolir el colegio electoral), y lista
- a la vez que ocupaban bancas, el gobierno provincial incompleta
dependía más del central - modificar estructura del senado
- intervención federal en caso de que se cuestionen sus - preeminencia del legislativo y m-as facultades al PJ
órdenes. Removían gobernadores provinciales, para - limitar la intervención provincial (por ley y acuerdo del
hacer nuevas elecciones (= que el PAN) senado)
3) ECONOMICO: nacionalismo económico. Proteger - saneamiento institucional
las riquezas nacionales, por ejemplo: proveer un régimen - Derechos del trabajador y colectivos
de seguridad para yacimientos petrolíferos, - nacionalidad y participación de extranjeros
monopolizando la explotación y comercialización -enmiendas a la CN y mayor flexibilidad de las mismas
4) REFORMA UNIVERSITARIA (’18): cuestionaban - provincialización de territorios nacionales y con
los programas, la inmovilización de los educadores, la representación en el senado
burocratización de la época - autonomía provincial
5) HUELGAS OBRERAS: el gobierno no estuvo a la
altura para responder a esa problemática social (Ej.: en
el taller metalúrgico que provocó la “semana trágica” del
’19)
6) CONSTITUCION NO SE ADECUA A LA
REALIDAD: el país había sufrido una transformación a
nivel social, económico y político

PROYECTOS CONSTITUCIONALES DEL 30 AL 43


Problemas por el cual se presentan los proyectos:

CRISIS DEL ESTADO LIBERAL:


1 Reformulación del sistema democrático
2 Incorporación paulatina de los derechos sociales
3 Aproximación al constitucionalismo social

Crisis  los derechos individuales van a ceder paso paulatinamente  DERECHOS SOCIALES 
aproximación al constitucionalismo social.
Golpe del 30  la gente advierte q el liberalismo no había podido dar respuesta a los problemas q presenta la
realidad (crisis del liberalismo a nivel mundial).

PANORAMA INTERNACIONAL:
 1928/29  EEUU vivía en mayor opulencia (se construían líneas férreas, rascacielos, todo el mundo invertía
en la bolsa, llegaban a vender las viviendas)  “ CRISIS DE WALL STREET”
 EE UU  pasan a ser pobres, desocupados, con deudas y déficit muy alto
 el presidente logra paliar la situación y Roswell hace la gran reforma con el “NEW DEAL”: política de
desarrollo frente a la crisis (plan de obras publicas, ayuda a las personas en vejes, a los desocupados 
fuerte intervención del estado).
 Crisis de Wall Street  mundial (porque EE UU tenia inversiones en Asia, Europa y América).
 Argentina (1920)  mayor capital extranjero: EE UU (con la crisis esos capitales tenían q volver a EE UU)
 hay q disminuir las exportaciones: “sustitución de importaciones”.
 Crisis mundial / 1ra guerra mundial produjo  crisis del liberalismo.
 Frente a la crisis del sistema democrático constitucional  solución: gobiernos de fuerza (fascismo).
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
64
 Estos gobiernos con antecedentes muy marcados, por ejemplo: en España (1923/30), se había dado la dictadura de
 Crisis liberalismos  liberalistas se enrolan en el “NEOLIBERALISMO” (liberalismo nuevo q atendiera a
las necesidades sociales o colectivas).
 Toucher  fascismo, nacionalismo, socialismo  movimientos de humillación nacional (ya q son los
perdedores de la 1ra guerra mundial)  surgen por q hay una crisis, conciencia de haber perdido la guerra, se
nuclean en grupos de excombatientes (es la crisis la q origina movimientos de fuerza como el fascismo).
 Movimiento de desesperanza  frente al progreso
 quienes purgan al socialismo de las reminiscencias, a Marx, a la lucha de clases en su lugar quieren
incorporar el “socialismo” a la tradición prusiana de orden, disciplina, jerarquía, etc.
 Crisis del liberalismo  crisis de los ideales de la REVOLUVION FRANCESA (libertad, igualdad,
fraternidad).
 Regímenes fascistas: el estado es: fundamental, omnipotente, el instrumento de los fuertes y garantía de los
débiles, un bloque, no hay división de poderes, etc.
 Rasgos más característico  CORPORATIVISMO: función del estado unir los cuerpos.
 Según Sagues: en el elemento del derecho constitucional:
 Esta crisis, producto del olvido de los ideales como la LIBERTAD (no se había tenido en cuenta
la posibilidad de huelgas, agremiarse)
 Crisis también de IGUALDAD: por q a medida q se jugaba el juego de oferta / demanda había
quienes se enriquecían mas y otros se empobrecían (desaparición de la oligarquía feudal,
reemplazada por burguesía q poseía el dinero como el anterior, de modo q el libre cambio había
producido un gran desequilibrio económico y social)
 Crisis de la FRATERNIDAD: algo q no fue el estado liberal fue ser solidario, las personas mas
empobrecidas trabajaban hasta 16 hs diarias, sin descanso, sin seguridad social (así había
aumentado la riqueza del país).
 Crisis MORAL: frente a ella, los intelectuales, políticos comienzan a buscar soluciones desde
doctrinas (“socialismo cristiano”, “corporativismo”, “socialismo”).
 el liberalismo debe reformarse (atender el bienestar social, necesidades colectivas, etc.)  va a llevar a
q se restaure la libertad de las transacciones.

 CONSTITUCIONALISMO NEOLIBERAL SOCIAL  antecedentes: revolución de Francia (1848),


constitucionalismo Mexicano (1917), constitución de Weimar (1919).

 CONSTITUCIONALISMO MARXISTA  se inicia con la revolución Rusa (1917), había seguido con
la constitución de la republica socialista federativa de Rusia (1918): era ideológicamente unicualista,
unipartidista  el único partido existente: “dictadura del proletariado”. Desconfiaban del estado liberal,
ya q decían q los únicos beneficiados eran quienes pertenecían a la burguesía.
 En su lugar proponían  imponer el cumplimiento de las leyes q expresaron voluntad del proletariado,
por otro lado, q se aplicara esa existencia a todos los funcionarios y q fueran rigurosos del cumplimiento
de esa voluntad. El órgano de gobierno más importante  PARLAMENTO.

 CONTITUCIONALISMO CORPORATIVO: puede verse en el gobierno de Olivera Salazar de Portugal


(1932), de Franco en España (1932), Mussolini, etc.

ARGENTINA:
 también se va a sentir la crisis del liberalismo
 1928/29  Irigoyen afirma el “nacionalismo económico” (q disputaba a las empresas de EE UU la
explotación de los yacimientos petrolíferos)  línea del fascismo frente a la línea de la democracia
fraudulenta.
 Leopoldo Lugones (diario “la nueva republica”), los hermanos Irazusta, palacio, pico  atacaban al

generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
65
gobierno de Irigoyen y atribuían la crisis a la constitución del 53/60, q no había sabido responder a las necesida
 Se plantea  subsanar errores institucionales, dar la posibilidad del desarrollo económico / industrial.
 1922  creación de yacimientos petrolíferos con fuerte “política de protección” (no se logra por actitud
de los diputados).
 1929 (crisis mundial)  el estado baja de golpe, el precio de la nafta y kerosén también: castigo a las
empresas extranjeras.
 En medio de la crisis  ciclos de violencia, huelgas, conflictos sociales y temor de la revolución Rusa
 Gobierno mas centralista y lejos de responder a los hechos
 1930  GOLPE CÍVICO MILITAR (q derroco a Irigoyen) en mano de URIBURU; objetivos:
o Armonizar el sistema impositivo entre nación y provincia
o Garantizar la efectiva autonomía provincial
o Lograr la independencia del congreso y PJ
o Modificar la ley Sáenz peña
o Reglamentar el régimen electoral
 Los q apoyaron el golpe  consientes de la ideología corporativista de Uriburu ( la gente se asusta y
todos los partidos se unen en una agrupación q se va a llamar “LA CONCORDANCIA”  inaugura la
línea de la democracia fraudulenta)
 Llega al gobierno Agustín Justo (Gob. militar hasta el 43)  demuestran q lo q esta en declive es el
liberalismo q tenia como centro al individuo, y q de apoco va a ir dando paso al constitucionalismo
social.
 Otra problemática en relación a los derechos (1930): logro fuerzas la idea de agrupar a los indígenas en
reducción dentro de los territorios nacionales.
 1939  se eleva al congreso una ley para formar una comisión nacional de protección para el indígena.
 Comisión  formada por 5 miembros ad honoren, nombrados por el PE e iban a permanecer en sus
cargos por 4 años, iban a contar con el asesoramiento de un “defensor de indios”, nombrado por el PE.
 30 al 43  insistencia en incorporar al indio obviamente en términos de sociedad civil y no sociedad
política.
 ROL TUTELAR DEL ESTADO  mantiene subordinado al indígena a las instituciones nacionales
 Se iba a crear una reserva nacional indígena en: chaco, Formosa, río negro, Chubut y Neuquén (se iba a
colonizar la zona de frontera y ubicar a los indios allí).

MOVIMIENTOS MILITAR DE SEPTIEMBRE DE 1930 (REV. DE SEPTIEMBRE)


- su preocupación fundamental era la PATRIA, que consideraban atacada por los “profesionales de las
elecciones” que se habían adueñado del gobierno y hacían oídos sordos a los justos requerimientos de las
fuerzas vivas y trabajadoras del país
- pretendió transformar hondamente procedimientos, valores, instituciones, puntos de vista y costumbres
públicas
- Pretendió reformar integralmente la CN y la legislación electoral, terminando con la demagogia y la
corrupción política
- la ausencia de civiles en el movimiento tiene que ver a que su líder no quiso que quedara incompleto como el
producido en 1890 (Rev. Del Parque)
- tuvieron poco apoyo realmente comprometido con las ideas que proclamaban
- la Revolución nunca tuvo tendencias antidemocráticas ni fascistas, aunque no ocultaron su rechazo por la
Rusia Soviética ni sus preferencias por la Italia del Duce

Las equivocaciones a esto derivan de que propiciaban la conformación de un congreso coorporativista,


integrado por representantes de las fuerzas sociales:
- no fueron muchos los sectores que se identificaron plenamente con el proyecto político del gobierno
revolucionario, muchas entidades políticas conservadoras sí se identificaban respecto a que la CN tenía ciertos
“defectos”, pero no coincidían en la representación de los intereses sociales en la Cámara de Diputados. Tenían
también una oposición de la prensa periodística
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
66
- con el tiempo abandonaron la idea de “representación de intereses sociales” y obtuvieron mayor cantidad de partidari
- Uriburu presentó un manifiesto con la transformación constitucional que consistía en:
1 Mayor eficiencia de la gestión gubernativa
2 Armonía y equilibrio entre poderes del Estado
3 Evitar avances de la demagogia
4 Medidas concretas de descentralización
5 Autonomía provincial respecto a la política y lo financiero
6 Limitación de la intervención federal del poder central de las provincias
7 Atribuciones de casación a la Corte Suprema
Reconocían como problema el personalismo, centralismo y el predominio de una oligarquía, debido a la
cantidad de poderes que la CN concedía al poder ejecutivo (PEN)
Este movimiento de septiembre dio lugar a la “Segunda República”, signada por la crítica tanto a la antigua
constitución como a sus crónicos infractores
Característica: búsqueda de una normativa superior alternativa para defender la igualdad social
1932: llega al poder Justo

En síntesis: 1928/1929: EEUU estaba en opulencia y cae en la crisis de Wall Street, entonces pasan a ser
pobres, desocupados, tienen deudas y déficit muy alto.
El presidente logra paliar la situación implementando una política de desarrollo frente a la crisis, donde hay
una gran intervención del estado en plan de obras públicas y ayuda a anciano y desocupados.
La crisis se da en todo el mundo. Esto sumado a la 1era guerra mundial da la crisis del estado liberal (crisis de
los ideales de la revolución francesa).
Frente a esta crisis (del sistema democrático constitucional) se dan los gobiernos de fuerza que se remontan a
Europa porque son los que perdieron la guerra e instalan movimientos de humillación nacional como el
fascismo, nacionalismo y socialismo.
En los regimenes fascistas el estado es fundamental, omnipotente, instrumento de fuertes y garantía de débiles,
donde no hay división de poderes y tiene la característica de ser corporativistas (unir cuerpos).
En Argentina esta crisis también se siente y se dan ciclos de violencia, huelgas y conflictos sociales y así
aparece el golpe cívico militar (derrocó a Irigoyen y estuvo al mando de Uriburu, se dan del 30 al 40) q
también hacia un planteo corporativista, la representación en un congreso donde haya corporaciones.
Después de Uriburu llega Justo que era moderado y cuestionaba el personalismo y la política de su anterior.
Una de las otras problemáticas que tuvo esta etapa fue en relación a los derechos de indígenas y la insistencia
de incorporarlos en términos de sociedad civil y no política, hablaban de agruparlos dentro de territorios
nacionales y se eleva una ley al congreso para formar una comisión nacional de protección para el indígena

PRINCIPALES PROYECTOS DEL 30 AL 43 FRENTE A LOS PROBLEMAS ANTERIORES: (para reformar


constitución y cambiar el rumbo del país).

1re corriente  vinculado al PARTIDO DEMÓCRATA NACIONAL

 difusión y sostenimiento de la nacionalidad


 sostenimiento de los principios q defienden la organización familiar.
 Sostenimiento del régimen de propiedad individual limitada por el uso del interés social.
 Afianzar el sistema federal de gobierno.
 Garantizar el equilibrio republicano
 Prohibición al congreso de aumentar los partidos presupuestarios
 Exigencia a los ciudadanos de acreditar la ciudadanía antes de llegar a una banca en el congreso.
 Identificado con el gobierno revolucionario del 30.

2da corriente  CLÁSICA (división en subclases)

generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
67

1) Reforma parcial de la constitución y fortalecimiento del PE


2) PARTIDO SOCIALISTA: quieren reemplazar el sistema presidencialista por un sistema parlamentario e
insisten en separar a la iglesia del estado
3) DE EXTRACCIÓN CONSERVADORA: limitar el ejercicio de los derechos políticos a los ciudadanos
Argentinos (esto se relaciona con el alcance de ideologías como el anarquismo y comunismo).
4) INSPIRADA EN CONSTITUCIÓN PROVINCIAL: pide hacer una reforma judicial para cambiar la
forma de juzgar a los magistrados judiciales. Con este criterio el procedimiento de juicio político solo
debía aplicarse a los ministros de la CS, mientras q los tribunales anteriores, los miembros de los
ministerios fiscales debían ser removidos por decisión de un JURY de enjuiciamiento integrado por tres
miembros de la CSJN, dos abogados de la matricula y 42 legisladores designados por el senado.

3re corriente  impulsado por el CATOLICISMO

 imitar a la constitución irlandesa de 1937 q reconocía a la familia como una unidad social básica
previa a la constitución del estado.
 Propugnaba el establecimiento del principio de “función social” de la propiedad.

4ta corriente  casi revolucionaria como el primero

 proponer un estado mas ejecutor


 dotar al PE de crecientes potestades
 insistencia en la viabilidad del federalismo
 insistencia en la legitimación popular de los gobernadores
 BREGABAN POR MODERAR EL INDIVIDUALISMO LIBERAL
 BREGABAN POR ESTABLECER MAS GARANTIAS SOCIALES

Balance:
- El radicalismo abandonó la tradición Irigoyeniana de respeto genérico al texto constitucional de 1853/1860.
Hubo influencias socialistas y marxistas y se logró la alineación con la intransigencia radical e intentó
organizarse de acuerdo con los modelos políticos europeos.
- Se puede hablar de un reformismo radical que incluía
 Derechos políticos para la mujer
 Sanción al régimen de la propiedad horizontal
 Salario mínimo y familiar
 Colaboración entre el capital y el trabajo
 Protección jurídica a sindicatos
 Fomento del cooperativismo
 Régimen jurídico de los servicios públicos
 Nacionalización de yacimientos mineros y petroleros
 Autonomía provincial (limitación a intervención federal)
 Reglamentación del estado de sitio
 Constitucionalización de las disposiciones de la Ley Sáenz Peña
 Adopción de formas de democracia semidirecta (reférendum)
 Con el comienzo de la segunda república, fueron cada vez más las personas que consideraron que la
CN del 53/60 ya no estaba en condiciones de satisfacer la totalidad de las recientes exigencias
nacionales
 La importancia del momento es que las discusiones de ésta época fueron las que dieron frutos años
después

generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
68

UNIDAD 10: EL PERONISMO. LA CONSTITUCION DE 1949 Y EL PENSAMIENTO DE ARTURO


SAMPAY. INFLUENCIA DEL CONSTITUCINAISMO SOCIAL. PROBLEMÁTICA JURIDICO
POLITICA DE SU SANCINO Y SU DEROGACION. FUENTES, CONTENIDOS, SIGNIFICADO Y
APLICACIÓN. LA PRACTICA CONSTITUCINAL DESDE 1955. LA REFORMA DE 1957. EL
PATRONATO Y EL ACUERDO DE 1966 CO LA SANTA SEDE

CONSTITUCIONALISMO SOCIAL: desde la segunda guerra mundial – década del 70 (para abordarlo hay q
tener en cuenta las propuestas de reforma constitucional q fueron desde 1900 a 1943).

CARACTERÍSTICAS: (Escenario de realización  ESTADO DE BIENESTAR)


1 régimen de libertad civil y política
2 Intervención del poder político en las actividades sociales y económicas.
3 Defensa de los derechos económicos, sociales y culturales.
4 Contrapone el estado garantiste (D individuales) a un estado intervensionista (derechos q solo pueden
implementarse gracias a la intervención del estado).
5 Diferencia con Estado Liberal (S 18)  este defiende la libertad y el social la libertad e igualdad en el
ámbito social, no aislado.

ORIGEN DEL ESTADO DE BIENESTAR: años 30, EE UU (lo encontramos aquí, porque EE UU pretende dar
una respuesta a la crisis liberal).
Algunos autores dicen q este estado, es en realidad un “Estado Keynesiano”, q en respuesta a la crisis del 29
plantea la necesidad de un estado interventor en la economía q asegure el pleno empleo para asegurar el
consumo interno y reestablecer el crecimiento económico del país (este estado tendría finalidades económicas y
no apuntaría a la promoción de derechos sociales).
Mas allá de esta interpretación, es q la política de promoción de empleo (EEUU), la implementación de leyes
laborales y el proteccionismo económico para proteger la industria nacional permite indirectamente un mayor
bienestar para diferentes sectores de la sociedad. Para entender al constitucionalismo social hay q tener en claro
el concepto de estado de bienestar.

PRIMERAS MANIFESTACIONES DEL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL:


Constitución mexicana (1917) y constitución alemana (1919)  posguerra: son reflejo de los cambios en las
ideas políticas q se producen mucho antes, por eso sirven los antecedentes.

ANTECEDENTES:
Siglo 19 (2º revolución industrial): aceleramiento del capitalismo y con ello también se van a producir cambios
importantes en la organización social  trae como consecuencia la Burguesía (propietaria de los medios y se
beneficia con el capitalismo) y también nace la clase obrera (fines S. 19) y con el apoyo de los intelectuales
comienza a tomar conciencia de los derechos q tiene (se manifiesta en demandas y también vía concepciones
políticas contrarias al liberalismo). Esas concepciones son las q van a influir al momento de plasmar el
constitucionalismo social.

CONCEPCIONES POLÍTICAS:

SOCIALISMO:
Años 30  no propone medidas completas, sino una sociedad ideal.
Años 40  Marx: MANIFIESTO COMUNISTA  plantea ideas semejantes al socialismo utópico pero buscando
establecer mecanismos de transferencia, q puedan ser implementados y tratar de hallar las claves interpretativas
de la sociedad para poder llevar adelante tal transformación.

generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
69
Ideas básicas del socialismo científico:
1 Interpretación de la historia materialista (la historia no es mas q una expresión de las fuerzas de
producción económica donde siempre se han enfrentado los grupos q poseen los medios de producción
y aquellos q ofrecen la fuerza del trabajo). Relación: naturaleza dialéctica  por q periódicamente ante el
agotamiento de un modo de producción han surgido otros resultando siempre la existencia de una tesis –
antitesis – síntesis.
2 Actores: las clases económicas q con las fuerzas económicas representan la verdadera base de sustento
de una sociedad  estado: pasa a ser el escenario de realización de intereses materiales y por ende va a
ser crítico a cualquier modelo de estado y obvio al estado de derecho por q estaría enmarcando a los
derechos de la burguesía.
3 Cuestiona a la propiedad privada: por q es el instrumento de dominación de la burguesía sobre el
proletariado en el mundo contemporáneo  Anhelan la abolición de la propiedad privada y un sistema en
el cual el estado no sea necesario y en donde la relación entre hombres sea igualitaria: MODELO
ANTICAPITALISTA.

RASGOS COMUNES AL SOCIALISMO EN GENERAL:


 el derecho a la propiedad fuertemente limitado
 Los principales recursos económicos en manos de las clases trabajadoras.
 Su gestión esta dirigida a promover la igualdad social a través de la intervención de los poderes
públicos.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA:


 fines s. 19 a través de una carta q es conocida como “rerum novarum”, hacia el 71 se da una
continuación de esa doctrina, conocida como “Cuadragésima”, q va a influir directamente en el
peronismo cuando plantee la justicia social.
 Principios q se plantean: no están en contra del capitalismo, buscan revisarlo, anular la injusticia
social q genera el capitalismo en su individualismo.

Para ser un sistema económico más justo plantea:


1 El trabajo como un acto humano
2 Política estatal como promotora de la justicia social
3 Los cuerpos profesionales como escenarios de colaboración entre clases
4 La propiedad privada en función de una misión social.
5 Estado q participa

Tanto el socialismo como la doctrina plantean límites al estado de derecho, y hablan de una nueva forma de
estado y aspiran a la justicia social.

 Estas ideas + nueva realidad económica / social (mitad s. 19)  DERECHOS SOCIALES  (no se
contraponen a los derechos individuales, los enriquecen).
 Con este surgimiento, aparece una nueva concepción de derecho: no es derecho como objeto si no
es un derecho q esta asociado al hombre con su trabajo y entonces los derechos sociales son
analizados al mismo tiempo como un derecho, como un deber y como una función.
 El trabajo deja de ser una mercancía, una variable económica para ser el derecho q tiene el individuo
para realizar su existencia.
 El trabajo es: un deber ( el quehacer de un individuo en el marco de una sociedad), es una obligación
hacia la sociedad ( por q se tiene en cuenta el principio de solidaridad) y es función (porque el
trabajo permite el armónico crecimiento de una sociedad)
 Marco de constitucionalismo social: tienen protagonismo los derechos del trabajador, la seguridad
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
70
social y los gremiales.

INFLUENCIA DEL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL EN ARGENTINA:


 Primera manifestación: reforma del 49
 la clave interpretativa del constitucionalismo social es q los derechos sociales sé están fundando en tres
principios:
 el trabajador es el fundamento en la organización del trabajo
 El capital industrial se origina en el esfuerzo humano y quienes participan tienen el derecho a una vida
digna.
 Todos los seres humanos tienen derecho a perseguir el bienestar material y desarrollo espiritual en
condiciones de libertad, dignidad, igualdad y seguridad económica y por ende el estado tiene la
obligación de proteger al individuo en el ámbito social / económico en donde el principio de propiedad
privada va a estar regido por la función social.

CONSTITUCIONALISMO SOCIAL EN ARGENTINA HACIA LA REFORMA DEL 49

Marco histórico

CONTEXTO INTERNACIONAL:

 1945  fin de la 2da guerra mundial  sistema internacional va a incluir 2 bloques enfrentados:
EEUU (liberalismo, democracia y capitalismo) y UNION SOVIETIVA (comunismo).
 Ambos buscan la hegemonía en el Sist. Internacional
 ARGENTINA  aislada del Sist. Internacional
 1944: argentina rompe relaciones con Alemania y le declara la guerra en 1945.
 PERON: cuando asume a la presidencia del país por elecciones el imperativo es lograr la inserción
en el sistema internacional.

CONTEXTO INTERNO:

 Desde 1943  Argentina gobernada por régimen militar (en ese mismo año se produce un golpe de
estado q va a dar por resultado 3 años de gobierno militar) comienza a lograr protagonismo Perón.
 Perón: gran influencia en algunos sectores sociales, debido a su trabajo en las secretarias,
vicepresidencia y demás  1946, por vía democrática asume la presidencia.

PARA ENTENDER A LA FIGURA DE PERON Y LA REFORMA HAY Q PARTIR DE LAS BASES PARA
REFORMA CONSTITUCIONAL Q SE VAN A REALIZAR DURANTE SU GOBIERNO.
Base fundamental: 3ra POSICIÓN  soberanía popular, independencia económica y justicia social.
Estos principios fueron enunciados de algún modo ya por los propios hombres q gobernaron desde el 43, pero
perón los utiliza sobre todo a partir del 47, bajo la doctrina peronista, llamada “3ra posición”.

3ra posición: puede ser analiza desde el sistema internacional o política interna; por q en el fondo el planteo de
perón surge ante la necesidad de optar por un curso de acción política ante el sistema internacional .Un sistema
q esta dominado por dos potencias, y en este sentido, perón es conciente de la necesidad de aliarse, en términos
políticos y ante el surgimiento de la guerra fría y EEUU q es el líder económico a nivel mundial, pero también
es conciente de la conveniencia de mantener autonomía en aquellos asuntos donde estén directamente
involucradas las instituciones argentinas (aquí va a contraponerse con EEUU).

 PERON  cuestiona desde la 3ra posición el MATERIALISMO DEL S. 20, representado por las dos
potencias q representan modelos de estado, donde el individuo es explotado por otros individuos y
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
71
en donde es explotado por el mismo estado en el comunismo.
 Propone un modelo de “estado alternativo” (capitalismo humano), donde la 3ra posición aparece con
sus tres principios:
 No aceptación de intromisión de tutelas extrañas al poder nacional, el dominio del poder político en
propias fronteras (soberanía).
 Significa q el estado asume un rol directo en la economía y busca eliminar capitales extranjeros en
el ámbito interno, la nacionalización de la economía, de los servicios públicos, recursos naturales,
etc. (independencia económica).
 Implica el establecimiento de recursos sociales q prioricen el principio de igualdad y el reparto
equitativo de los bienes materiales y espirituales.

REFORMA: (pasos q siguen)

¿Por q es necesaria la reforma?


 gobiernos militares  la necesidad de reforma no se plantea porque quienes gobiernan dicen q el
problema no es la CN sino la implementación de la misma
 gobierno de perón  (primeros años) piensa semejantemente
 1948: se plantea la necesidad de reforma, por una parte perón considero necesario implementar
cambios a nivel gubernamental, a la reforma le antecede una legislación laboral q protege al
trabajador y un decálogo y por lo tanto la reforma seria recién entonces necesaria para plasmar
cambios legislativos en el ámbito constitucional. También seria conveniente realizar una reforma,
por q la situación social prospera y todos estarían de acuerdo.

ANTECEDENTES DE LA REFORMA:

 1948  proyectos q emanan del peronismo ( incorporación de D sociales, los propósitos serian
plasmar los derechos del trabajador, del niño, etc., pero entre esos propósitos esta la reelección
presidencial)
 Oposición: dividida en cuanto a la necesidad de reforma en SOCIALISTAS (se oponen desde un
principio por considerar q el objetivo es la reelección) y RADICALES (divididos)
 Agosto / 48  el congreso convoca a una convención constituyente q finalmente participan
únicamente peronistas (los socialistas sugieren no participar, pero dejan el camino abierto q voten
por los radicales y los radicales participan; abandonan al final por q no aprueban el documento).
 Proceso de reforma  va a generar las primeras criticas, aunque no será sancionado porque:
(cuestionamiento jurídico)
 Al plantearse la necesidad de reforma, al congreso la reforma se presenta en forma de ley y de
acuerdo con lo q dice la CN no lo es.
 Al momento de declarar necesidad de reforma, esta se aprueba por las 2/3 partes de los miembros
presentes y no por la totalidad de sus integrantes.
 No participan todas las provincias de la convención
 Pese a haberse sancionado el derecho femenino, la mujer no participa de la convención
constituyente al momento de elegir a los convencionales.
Cuestionamiento de naturaleza ideológica a la reforma:
- la constitución del 49, constitucionaliza la doctrina peronista. Con lo cual, la CN para la oposición seria una
bandera de un partido político y no de un país.

REFORMA 1949
1 ¿Es una reforma o una nueva constitución?
2 ¿Una constitución de la doctrina peronista?
3 ¿Aportes?
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
72

PREÁMBULO DE LA REFORMA:
- Pone de manifiesto el protagonismo q se otorga a la nación (nacionalismo), se busca una propia
identidad.
- Respuesta parcial a la segunda pregunta
- La emergencia de un estado de bienestar nacionalista (punto de quiebre, ya q es diferente a la
constitución del 53 q era liberalista).
1re cambio: nombra los 3 principios del peronismo
2do cambio: la promoción de la cultura nacional (el propósito es desarrollar una cultura asociada al
compromiso con la patria y sus símbolos; reconoce la herencia de la cultura grecolatina con filiación hispánica).

(Ya desde el preámbulo se pueden advertir cambios. Los cambios son:


1) nacionalismo: búsqueda de la identidad a través de la cultura nacional, patria, símbolos, etc.)
2) estado de bienestar: punto de quiebre porque la CN53 se plantea un estado liberal
3) 3ra posición: se enuncian en el preámbulo los principios de la tercera posición)

ANÁLISIS FORMAL DE LA REFORMA DEL 49:

1 Derechos, deberes y garantías

- Derechos individuales: libertad y prosperidad (no se abandonan)

En relación con los habitantes:


- exclusión de diferencias raciales (Art. 28)
- instauración explicita del recurso de habeas hábeas (Art. 29)
- Proteccionismo contra el abuso de derechos (Art. 35) q llega hasta la configuración delictual del
daño a la comunidad y del menoscabo del prójimo bajo “cualquier forma de explotación del
hombre contra el hombre”
- Ejercicio de la industria limitada no solamente a la licitud sino también a la utilidad (Art. 26)
- Limitación “de la libertad para atentar contra la libertad”: limites a la libertad individual (estado
funcion regulatoria)
- Prohibición de las milicias, uniformes o distintivos de organización hostiles al estado.
- Inclusión de la FUNCION SOCIAL de la propiedad, capital y actividades económicas (Art. 38,
39, 40)
Aun cuando incorpora derechos individuales es muy claro q enfatiza el principio de igualdad por sobre la
libertad y pone de manifiesto el interés por subordinar la economía al interés de la comunidad y ello se ve
reflejado en el repudio de la “explotación hombre por hombre” o la concepción social de la sociedad; el repudio
a las diferencias raciales o a organizaciones paramilitares pone en evidencia dos aspectos q fundamentalmente
están referidos a la coyuntura política a nivel nacional, pero fundamentalmente a nivel internacional, en vista de
q en los años anteriores (30) surgieron movimientos contrarios al estado de derecho bajo la forma de
“fascismo”.

En relación con los extranjeros:


- supresión de la competencia de los tribunales de la nación en las causas judiciales q mantienen
cada provincia o sus vecinos (Art. 95)
- regulación de los derechos políticos (Art. 31). Fin de la extensión del servicio militar obligatorio
de las armas durante los 10 años siguientes a la naturalización (cuando el extranjero ya adquirió
la soberanía)  hacerlos sentir parte (ya no es un estado extrovertido como el del 80, hay un
nacionalismo, se mira para adentro). La regulación de los extranjeros tiene q ver con la
preocupación de crear en ellos un compromiso de pertenencia y de igualar a los extranjeros con
los habitantes del propio país y q es entendible desde una concepción:
1 nacionalista de estado
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
73
2 Teniendo en cuenta de q se asiste a un nuevo periodo, donde han cesado las grandes corrientes migrator

- Derechos sociales: derechos del trabajador, de la familia, de la ancianidad y de educación y cultura (cap III).
Evidente para entender por q hablamos de constitucionalismo social, además los derechos sociales fueron los
puntos menos cuestionados en su momento y a través del tiempo aun para la propia oposición del peronismo.

2 Democracia  elección directa del P y VP y senadores (Art. 47 y 82). Hubo propuestas en años
anteriores q lo plantearon.

3 Papel del estado  (no se hacia referencia en const. 53).

- Intervención directa en la vida económica y social. Subordinación de la economía a la justicia


social. Nacionalización de los yacimientos minerales y de las fuentes de energía. Propiedad
originariamente estatal de los servicios públicos y la forma de transferir al estado aquella q estén
en manos privadas (Art. 40).
- Defensa de la soberanía (Art. 18)
- Regulación de ríos a cargo del estado.
- Estado interventor (no garantiste con en la const. 53); mas allá del estado liberal y
constitucionalismo social se ven los principios de la 3ra posición.

4 División y equilibrio de poderes  punto cuestionado por la oposición, por q en la alusión de los poderes
en el estado y en el concepto de división de poderes se pondría de manifiesto la voluntad reeleccioncita
del presidente (Perón) y la preeminencia de este como PE sobre los restantes poderes y entonces se
entendió q esta parte de la CN beneficiaba exclusivamente al propio perón; al punto de considerar q la
preeminencia del PE planteaba un retraso con respecto a una serie de propuestas de reforma
constitucionales q se habían planteado en la argentina con la finalidad de lograr equilibrio de poderes y
mas protagonismo del PL, tal como lo había propuesto el liberalismo (ilustración) y siendo además q un
problema de la const. 53 había sido precisamente lo relativo a las excesivas facultades del PE.

PE: predominio sobre el resto de los poderes. Mandato de 6 años con reelección.
- Plazo para considerar tácitamente promulgada una ley sancionada por el PL es elevada a 20 días.
- Facultad para desechar parcialmente una ley.
- Posibilidad de desplazarse por todo el territorio nacional sin solicitar permiso del PL (Art. 83).
- Declaración de estado de prevención y alarma (Art. 83)
- Presentación del presupuesto de gastos de la nación (Art. 68)
MINISTROS SECRETARIOS: privilegios tales como el régimen de inmunidades. Facultad para concurrir o
no al congreso.
PL: (reducción por preeminencia del PE). Reducción de sus atribuciones en el área presupuestaria, en lo
referido al juicio político y en la interpretación de los secretarios de estado (Art. 63 / 64).
PJ: el accionar de los magistrados queda limitado a las decisiones de la CSJN, facultada para ejercer la
superintendencia de los tribunales inferiores, para remover a los magistrados y para unificar la jurisprudencia
nacional. (Art. 95)

EL TEMA DE LA REELECCIÓN ES LO Q MAS MOLESTO A LA OPOSICIÓN, DECIAN Q LA


REFORMA SE HACIA PARA ALCANZAR UNICAMENTE ESE FIN.

- Relación entre provincias y poder central  En el discurso q antecede a la reforma perón hace justificación
de los factores q obligan a la reforma y entre esas cláusulas habla de la necesidad de fomentar el
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
74
FEDERALISMO (conciliación y respeto de las autonomías provinciales). En realidad, el habla de un FEDERALIS

LIMITACIÓN AL FEDERALISMO: (por q las provincias ceden la posibilidad de ejercer el control de sus
espacios al poder central)
- recursos minerales y energéticos provinciales pasan a ser propiedad de la nación (Art.40)
- disposición según la cual para las elecciones presidenciales, el país forma un solo distrito (Art.
82)
- Habilitación de las legislaturas provinciales para q adopten las respectivas constituciones al
espíritu de la constitución del 49 (diferente a la reforma del 60 q no injerían).
- Habilitación del congreso nacional para suprimir las aduanas existentes y para dictar la
legislación exclusiva relativa a los servicios públicos de propiedad nacional o explotados por los
órganos industriales del estado nacional, o q liguen la capital federal o un territorio federal con
una provincia, o dos provincias entre sí, etc.
- Provisión al congreso nacional de facultades para regular el régimen de las aguas de los ríos
interprovinciales y sus afluentes.
- Tribunales provinciales obligados a aplicar la jurisprudencia diseñada por la CSJN.

¿Ampliación del federalismo? Participación de los territorios nacionales en la elección del P y VP (Art. 82)
- 1951/55  Perón: los territorios nacionales con excepción de tierra del fuego son
provincializados.
- Cuando se sanciona esta CN el proceso aun no se había llevado a cabo, pero si empiezan a tener
protagonismo político q no habían tenido en otras épocas.
- Reforma del 49  participan de elección del P y VP y tienen el derecho a voz, pero sin voto en el
senado
- Es planteado como pregunta por q en realidad este tema también es cuestionado por la oposición.
Si bien contempla a territorios provinciales, la oposición cree q esta buscando ganar electores
para presidente. La provincialización se vio desde esta perspectiva.

Preguntas (si es una CN de la doctrina peronista):


2 posibilidades:
1 La pregunta surge por q para algunos es una nueva constitución por q cambian totalmente los principios
(nueva const.). Para otros podría hablarse de reforma por q la CN plantea la posibilidad de introducir
cambios en toda o una d sus partes (reforma). Algunos cuestionan la misma validez de la reforma.
2 Dos posibilidades: por una parte la CN esta retomando principios del const. Social, q fueron planeados a
través de diferentes propuestas de reforma Argentina. En realidad el problema central es q estos
principios o algunos estén explícitamente presentados en el mismo preámbulo de la CN bajo los propios
postulados de la 3ra posición y ello hace pensar a los críticos de la reforma q son los principios de un
partido político y no los de toda una nación.

En la constitución se plantea una independencia económica, una constitución tendría q ser mas amplia y la
economía va a variar depende el tiempo (crítica).

Balance del constitucionalismo justicialista

Al producirse la Revolución del ’43, muchos argentinos consideraban que la CN 53/60 necesitaba cambios para
adecuarse realmente a las verdaderas y actuales demandas de la población.

Perón, frente a esto, sintetizó la nueva tendencia y sostuvo que los argentinos debían preocuparse por el

generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
75
TRIUNFO DE LOS IDEALES DE LA REVOLUCIÓN (los principios del justicialismo, la 3º posición)

Estos principios comienzan a insertarse en la vida jurídica nacional, por vía legislativa y por dictado de
disposiciones administrativas, todo esto ayudado por la cantidad de facultades que la CN 53/60 le daba al
presidente.

Para algunos críticos-opositores la Reforma del 49 fue “la exigencia inevitable de una Revolución que
necesitaba constitucionalizar sus postulados”

En ésta época revolucionaria, el peronismo entró en contradicción respecto a que decían querer una
“Revolución en la paz”, mientras simultáneamente aplicaban violencia moral que perduró durante años porque
alteró el funcionamiento de instituciones políticas, el respeto por los tradicionales valores republicanos y por
tornar ilusoria la viabilidad del federalismo.
Llevó por delante muchas veces el verdadero sentido de la DEMOCRACIA (tolerancia y consenso)

Para algunos otros críticos la CN del 49 fue el experimento de estatización y sometimiento de los individuos al
control del Estado, más ambiciosa

Otro crítico (Serrafero) considera a la CN del 49 como la expresión de una revolución triunfante, que impuso
un Pacto de sujeción al que debieron someterse los perdedores.

Otros la denominaron como LA CONSTITUCIÓN DE PERÓN por su exacerbado personalismo, y la suerte de


esta CN quedaba ligada a éste líder

Muchos de los postulados peronistas ya habían sido formulados por hombres provenientes de diferentes grupos
políticos y sociales:
-revolucionarios del 6 de septiembre de 1930
-intelectuales católicos
-radicales y simpatizantes
-legisladores socialistas
PERIODO 1955/1983: alternado por gobiernos constitucionales y gobiernos de facto.

MARCO MUNDIAL:

 Guerra fría
 Rige “doctrina de seguridad nacional”  elaborada por EEUU y la OTAN para ser aplicada en el “tercer
mundo” y se pretende evitar q el comunismo domine los estados del “mundo occidental” libre.
 Finalizada la 2da guerra mundial  el mundo divido en dos bloques: EEUU / UNION SOVIETICA.
 EEUU  en un principio, para lograr el control del sistema internacional dice q hay q extender la
democracia a otros países (3re mundo, subdesarrollados)  de este modo se enfrenta a la Unión
Soviética y gana la batalla por la hegemonía mundial.
 Democracia en realidad es un modo de imponer el capitalismo (forma de denominación económica)
 1930/40  Latinoamérica protagoniza golpes militares
 Pasados los años, para EEUU, la democracia deja de ser un objeto posible para los países del 3re mundo
 entonces el capitalismo y los “ideales” del mundo occidental parecen ser realizables a través del
AUTORITARISMO (este escenario explica en parte la gran inestabilidad política q hay en Argentina
entre 55/83).

ARGENTINA:

 1955  caída de perón por un golpe militar  marina gran protagonismo)  pone de manifiesto dentro

generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
76
del grupo golpista las diferencias q asisten a la oposición frente al gobierno de Perón y estas diferencias tien
 Oposición  comparte la critica a la política autoritaria del peronismo
 Un sector valora los aportes de la reforma del 49 (valoran el reemplazo del estado liberal por un
estado de bienestar social).
 Un segundo grupo desestima estos cambios y entiende q la reforma del 49 es resultado de la
voluntad política de perón para acentuar su política autoritaria vía ampliación de las facultades del
poder central por sobre el resto y de las propias facultades del PE, todo ello agravado por la
introducción de la reelección presidencial.

1955  las dos perspectivas se presentan en Eduardo Lonardi (gobernó entre sep y nov del 55) y Pedro
Aramburu (55/58).
Lonardi: responde a principios católicos y nacionalistas.
Aramburu: a principios liberales.
El hecho de q Aramburu prevalezca tiene un significado para la historia posterior de Argentina, por q desde
entonces y hasta 1983 la historia Argentina va a estar dividida entre PERONISTAS / ANTIPERONISTAS.

CRONOLOGÍA DE PRESIDENCIAS: (inestabilidad política)

 1955/1958  GOBIERNO DE FACTO. Revolución libertadora. Generales Lonardi y Aramburu.


 1958/1962  GOBIERNO CONSTITUCIONAL. Frondizi (UCR intransigente).
 1962/1963  aplicación de la ley de acefalia. Presidencia Mario Guido.
 1963/1966  GOBIERNO CONSTITUCIONAL. A. Illia (UCR del pueblo).
 1966/1973  GOBIERNO DE FACTO. Revolución Argentina. Generales C. Ongania, R. Levingston
y Lanusse (participación conjunta de las fuerzas armadas).
 1973/1976  GOBIERNO CONSTITUCIONAL. H. Campora, Lastiri, Perón, Inés Martínez de
Perón (frente justicialista de liberación).
 1976/1983  GOBIERNO DE FACTO. Proceso de reorganización nacional. General J. Videla, R.
Viola, L. Gatieri, R. Bignoni.

REALIDAD POLÍTICA / JURÍDICA:


¿Cuál es la realidad político / jurídica en la q se inscriben los gobiernos?
La realidad puede ser analizada desde:
 Legitimidad
 Legalidad

LEGITIMIDAD:
 Importante por q se relaciona con las bases de poder q poseen los diferentes gobiernos y q básicamente
se relacionan con la forma en q se manifiesta la soberanía popular.

 Hay q tener en cuenta q durante gran parte de este periodo (excepción del 73/76), diferentes partidos
políticos se ven proscriptos, como por Ej. El socialismo, comunismo y el peronismo.

 Los gobiernos constitucionales también carecen en algunos casos de legitimidad de origen (el gobierno
de Illia gana elecciones con el 25 % de los votos).

 El problema de la legitimidad es un indicio de la fragilidad institucional de la época.

LEGALIDAD:
 Va a estar dado en los gobiernos de ipso por q además de ser gobiernos q no asumen el poder por vía
democrática, plantea un problema difícil y complejo de resolver.
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
77

 Problema: la mención de la CN como un instrumento de justificación de los golpes de estado siendo q


los golpes de estado son realizados de acuerdo a sus protagonistas con el fin de salvaguardar la CN, y
siendo además q la propia normativa de los gobiernos de FACTO llega a superponerse con la CN.

DINAMICA DE LA REALIDAD POLÍTICA: (actores involucrados)


 Sectores conservadores: altas esferas del capitalismo y ciertos ámbitos de las fuerzas
armadas, a favor del proyecto económico liberal, asociados a EEUU y promotores del orden
industrial.
 Partidos políticos: como el justicialismo, sindicatos, jóvenes, agrupaciones revolucionarias,
demandan justicia social, sistema constitucional en el ámbito democrático. Expresan sus
demandas a través de diferentes canales: huelgas, manifestaciones públicas, etc.

RESULTADO: inestabilidad política / económica, interrupciones del orden constitucional, falta de continuidad
de proyectos políticos y económicos.

Al momento de analizar los gobiernos de FACTO y constitucionales vamos a interesarnos en la forma en q


analizan la realidad, la consideración de la CN y las propuestas reformistas a la CN y como vamos a ver,
paradójicamente, las propuestas de reforma constitucional se van a dar en los gobiernos constitucionales pero la
reforma de la CN se va a dar en los gobiernos de FACTO.

PROBLEMA CENTRAL 1955/1983: se considera la realidad político / jurídica alternada por gobiernos
constitucionales y de facto.
GOBIERNOS CONSTITUCIONALES  Se plantean reformas; estos proyectos podemos encuadrarlos:

1 Durante los gobiernos de Frondizi e Illia (UCR)  no existe un clima reformista debido a la debilidad
del marco institucional. Se plantean dos proyectos legislativos q incluyen:
- Mayor intervención del estado
- Inclusión de derechos sociales
- Mayor equilibrio de poderes
- Ampliación del principio de autonomía provincial
- Constitucionalización del divorcio y separación de la iglesia del estado.

2 Durante los gobiernos del peronismo


- Intervención del estado en la vida económica y social
- Reestablecimiento de los derechos sociales incorporados a la const. Del 49.
- Equilibrio de poderes, mayor atribución al congreso.
- Introducción del concepto de región y replanteo de la organización política interna de las
provincias y el traslado de la capital federal al interior del país.
- Integración de argentina con Latinoamérica
- Separación iglesia-estado.

El peronismo y UCR tienen en común:


- separación de la iglesia del estado
- protección del estado
- derechos sociales
- equilibrio de poderes
Esto significa q por una parte los proyectos avanzan sobre el concepto de ESTADO LIBERAL (separación de la
iglesia del estado, equilibrio de poderes, preeminencia al PL, libertad y derechos del hombre) y por otra parte,
el mayor protagonismo del estado y la inclusión de los derechos sociales nos señala q estamos ante un
ESTADO DE BIENESTAR.
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
78

Estado de bienestar: mas q una consideración económica, es un nuevo concepto del hombre. El poder político
debe asegurar los derechos del hombre en el plano individual y el de su realización en un grupo social y para
ello se necesita un estado proteccionista (económico y social)  con esto, sé esta continuando con la línea de
proyectos de reforma de principios del siglo XX.
El peronismo incorpora elementos nuevos a los proyectos de reforma: la integración de argentina a
Latinoamérica y el concepto de región.

- 1945  fin de los imperialismos (por lo tanto surgen nuevos estados soberanos)  junto con las
grandes potencias lleva a q aparezca el concepto de 3re mundo.
- Comienzan a plantearse propuestas q pretenden hacer de este un espacio de desarrollo
económico q pueda relacionarse en términos de igualdad con las grandes potencias.
- Pensamiento político en los años 70  necesidad de responder a un sistema capitalista,
imperialista q tiene como líder a EEUU y se empieza a reconocer también un sistema q permite
reconocer problemáticas comunes de la humanidad.
- En el análisis en donde dominan las amenazas, lo peligros del crecimiento demográfico, etc.,
los estados dejan de ser los grandes protagonistas para serlo las fuerzas económicas del
capitalismo representados por EEUU.

¿Cuál es el desafío?
- Romper los lazos de dependencia con el centro y los protagonistas.
- La tarea es de los pueblos latinoamericanos
- Aquel concepto primero de la soberanía política (característico de la 3ra posición en la década
del 40) pasa a estar mas representado por la independencia, la libertad de la periferia
latinoamericana con respecto del centro (por eso es importante el concepto de integración
latinoamericana).
- Tema de la capital siempre estuvo presente.

ESTOS SON PROYECTOS DE REFORMA CONSTITUCIONAL, CURIOSAMENTE LOS PROYECTOS


SE PRESENTARON EN LOS GOBIERNOS CONSTITUCIONALES Y NO SON ELLOS LOS Q LLEVAN
ADELANTE EL PROYECTO DE REFORMA, SINO LOS GOBIERNOS DE FACTO.

GOBIERNOS DE FACTO

1- Motivo de intervención:
- Incompetencia de los gobiernos civiles para responder y solucionar los problemas del país.
- Temor a las fuerzas q pretenden “subvenir” el orden.

2- Formas de intervención:
a) 1955/1966  pretende ser TRANSITORIA. Destinada a poner termino a un gobierno
civil fracasado y dar lugar a otros más eficientes.
b) A partir de 1966  mas DURADERO. Las FF AA tienen metas propias, diferente a un
simple reemplazo del gobierno civil. Apunta siempre a un retorno del mismo, pero
pretende afectar una serie de rectificaciones previas a fin de hacer posible q el nuevo
gobierno atienda efectivamente a necesidades nacionales.

3- Rol q se le asigna a la constitución nacional:


- Teoría  la CN y las leyes permanecen intactas. Sin embargo, se deja sin efecto la parte
sustancial de toda CN q se relaciona por una parte a los derechos del hombre y por otra parte a la
división de poderes necesaria para garantizar esos derechos.
- Casos excepcionales  esa legalidad a la q se pretende sostener, se encuentra sobrepasada y
dominada por otra q es la q introducen los propios gobierno de facto. Esta superposición se ve
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
79
aun con mayor claridad a partir de 1966 en donde los gobiernos de turno se dan su propia normativa po
- La CN asume importancia en el discurso de estos gobiernos de facto por q en ultima instancia a
futuro siempre plantean el retorno a un orden constitucional.

En los gobiernos de facto, no vamos a considerar proyectos de reforma constitucional, si no reformas a nivel
constitucional  por q es aquí donde se producen los cambios a la CN (reforma del 57 y enmiendas del 72).
Al considerar las reformas tendríamos q tener en cuenta el articulo q inspira a una reforma constitucional  Art.
30 q establece el procedimiento de reforma.

REFORMA 1957  cuestionada por q no cumple con el Art. 30.


Se realiza en el 57, pero en el 56 a través de un decreto de Aramburu se procede a la derogación de la reforma
del 49 y a la vigencia de la const. Del 53 con sus posteriores reformas (porque considera la reforma del 49
como un instrumento utilizado por perón para perpetuarse en el poder y a realizar prácticas autoritarias). Acto
seguido, se propone realizar una reforma constitucional y para ello se convoca a elecciones de convenciones
constituyentes (de la cual participan diferentes partidos políticos).
Propuestas de diferentes sectores:
 El socialismo, el comunismo o algunos del radicalismo creen en la posibilidad de la reforma y
participan en ese sentido; cuestionan los procedimientos seguidos.
 El partido de los trabajadores, UF y el laborismo creen necesario volver a la reforma del 49 y
ponerla en vigencia.
 El partido intransigente o los sectores conservadores cuestionan la misma reforma por no seguir los
caminos indicados por la CN y por ese motivo llegan a abandonar la convención constituyente.

Se llega a un Acuerdo mínimo  se incluye a la CN el articulo 14 bis (derechos sociales q en parte


correspondían a los cambios q se habían realizado en el 49, se agrega la facultad del congreso para dictar un
código de trabajo y seguridad social).

ESTA REFORMA EN ULTIMA INSTANCIA, NO HACE MAS Q PONER LA EVIDENCIA POR LA


PREOCUPACIÓN DE UN ESTADO RESPONSABLE DE LA SEGURIDAD Y BIENESTAR SOCIAL DE
SUS HABITANTES.

ENMIENDAS DE 1972  reflejan problemáticas q sé venían planteando desde 1900.


Las modificaciones ponían de manifiesto el interés por:
- Equilibrio de poderes
- Aumentar el protagonismo de las provincias.
- Generar mecanismos de democracia directa.

Enmiendas:
 Debían tener una duración limitada, por q se esperaba q para el 70 se pudiera realizar una reforma
constitucional q incluyera tales modificaciones.
 Esto no sucedió, ni siquiera llego a implementarse totalmente al momento de reiniciarse los gobiernos
constitucionales en el año 73 (año en q se realizaron elecciones y ocasión donde se tuvieron en cuenta
las enmiendas para la designación de los mandatarios, duración de los cargos y la representación de las
provincias en el senado).

UNIDAD 11: LA RESTAURACION DEL REGIMEN CONSTITUCONAL DE 1983. EL DERECHO


INTERNACIONAL. LA PRACTICA CONSTITUCIONAL DESDE 1983. LA PROPUESTA DEL
CONSEJO PARA LA CONSOLIDACION DE LA DEMOCRACIA. EL PACTO DE OLIVOS. LA
REFORMA D ELA CONSTITUCION NACIONAL DE 1994

generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
80

PERIODO DE INESTABILIDAD POLITICA: 1955/1983

El camino a la democracia comienza con Alfonsín y se reforma y concreta con Menem.

 1982/1983: CRISIS ECONOMICA (inflación, debilitamiento del sistema productivo, especulación,


crecimiento de la deuda externa, etc.) a lo q se le sumaba una CRISIS SOCIAL (se manifestaba con
protestas y huelgas) además de seguir vigente la GUERRA SUBVERSIVA  todo esto es lo q lleva a
la necesidad de cambio.
 Necesidad de cambio: desato una crisis en el gobierno militar y sumado a la guerra por Malvinas
perdida, se acelero el fin de la dictadura.

DEMOCRACIA: (el cambio q se buscaba)


 Poner en vigencia la CN
 Volver a instaurar las instituciones políticas
 Protección de los derechos humanos.

ESPIRITU REFORMISTA: reformar la CN (se presentaron más de 20 proyectos). Objetivos:


 Reestablecer instituciones democráticas
 Impedir cualquier tipo de proyección política de las FF AA ( impedir q acceden a los cargos políticos)

1983: Elecciones. Se ve la polarización entre radicales y justicialistas.


Alfonsín resulta ganador y es quien retoma y lleva la democracia al pueblo.

Alfonsín ASUME CON TRES PRIORIDADES:


1 Juicio a las juntas militares por la violación de derechos humanos.
2 Renegociación de la deuda externa
3 Solución del diferendo con Chile por el canal de Beagle.

Plan de gobierno de Alfonsín: caracterizado por ser DEMOCRATIZADOR Y MODERNIZADOR. Se divide en


dos etapas:
 1983-1986  objetivo: reconstruir las instituciones democráticas, se crea el consejo para la
consolidación de la democracia (tarea de reforma constitucional).
 1986-1989  objetivo: impulsar un plan de reformas políticas, sociales, económicas y culturales
inspirado en la consigna de crear “segunda republica”.

Alfonsín apunta al reordenamiento y consolidación de la democracia a través de una serie de pasos:


1 Nuevo rol a las FF AA: estas estarían subordinadas al orden constitucional (política tendiente a la
desmilitarización)  reformar la conducción, servicio militar optativo, etc.
2 Democratización de la sociedad civil.
3 Ordenamiento de las diferentes instituciones del estado.
4 Saneamiento de la economía
5 Tema central de la política: Derechos Humanos y la cuestión militar.

INSTRUMENTOS LEGALES para proteger los DD HH, reestablecimiento de las instituciones, etc.:
 DECRETO 157/83  continuidad de las causas penales contra jefes y organizaciones terroristas, se
condenan las acciones terroristas, la apología del delito, asociaciones ilícitas y actos violentos.
 DECRETO 158/83  se va a someter a juicio a las 3 juntas militares, por: homicidio, privación
ilegitima y torturas y a su vez anula la ley de amnistía elaborada por el gobierno militar a fines del
proceso con el objetivo de exculparse y evitar cualquier juicio penal.
 MODIFICACIÓN DEL CODIGO DE JUSTICIA PENAL
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
81
 MODIFICACIÓN DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS EN MATERIA PENAL  hábeas CORPUS en
 LEY DE DEFENSA DE LA DEMOCRACIA  se establecía la protección del orden constitucional y
vida democrática y el desmantelamiento del aparato represivo.
 LEY DE PUNTO FINAL  establecía un plazo de 60 días para presentar demandas con respecto al
accionar de las juntas militares con relación a los desaparecidos.
 LEY DE OBEDIENCIA DEBIDA  se responsabiliza a los q habían dado las ordenes.

OTROS ASPECTOS: (practica concreta de la defensa de los DDHH)


 Formación de la CONADEP
 Juicio a las juntas militares
 Adhesión al pacto de San José de Costa Rica
 Reconocimiento de la competencia de la convención americana, sobre DDHH y de la corte
interamericana de DDHH.
 Subordinación de las FF AA al gobierno civil.

LEVANTAMIENTOS:
 Abril/87: el grupo de carapintadas se moviliza con un objetivo, el mismo de los levantamientos
militares: reestablecer la postura de los militares.
 1988: sublevación de montecasero y sublevación de villa marteli.
 Fin de gobierno de Alfonsín: movimiento de la tablada (cambio en la mentalidad de la población,
estos levantamientos no fueron apoyados por la ciudadanía, crecimiento democrático).

REFORMA DEL ESTADO DE Alfonsín TUVO 3 ASPECTOS:

1-Descentralización  se intenta combatir el centralismo de diferentes ámbitos con el objetivo de crear una
reversión en la valorización del poder político:
 Se pretende llevar a cabo acentuando la proyección del estado sobre la Patagonia y el atlántico.
 Sé pensó en el traslado de la capital a la ciudad de Viedma  con el fin de fomentar el sur y frenar el
centralismo porteño.
 Incorporar a la vida política del país a todos los habitantes del territorio (teniendo especial énfasis en
Tierra Del Fuego q aun era territorio nacional y era necesario provincializar).
 Fomento económico de la Patagonia q era tradicionalmente marginal.

2-Participación política  se aborda el tema a partir de la introducción de un elemento innovador: PLEBISCITO


(este mecanismo de democracia semidirecta fue utilizado durante el proceso de resolución del diferendo con
Chile). Este mecanismo no esta constitucionalizado en la CN, pero si aparece en algunas constituciones
provinciales.
Era un mecanismo similar a la Consulta Popular, Referéndum, q mas tarde se agrega a la CN con la reforma del
94. El plebiscito no establecía la obligatoriedad del voto y era no vinculante.

3-eficacia en la gestión política / administrativa:


a) Ordenamiento del orden jurídico  la propuesta es corregir las dificultades en aquellas normas
jurídicas donde aparezcan contradicciones, imprecisiones q en definitiva atentarían contra la
seguridad de la población. La reforma de justicia debía orientarse a q sea más eficaz, accesible a
toda la población.
b) Proyecto de reforma CN  más de 20 proyectos presentados, se encarga al consejo q elabore
proyectos de reforma y el contenido de la propuesta era el siguiente:
 Introducción de figura del primer ministro para reemplazar el presidencialismo por parlamentarismo.
 Reelección presidencial (ballotage).
 Creación de un consejo de magistratura.
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
82
 Revisión en designación de jueces.
 Reconocimiento de los partidos políticos.
 Institucionalización de la democracia semidirecta
 Defensor del pueblo
 Traslado de la capital.
c) Reordenamiento sindical  la intención era dictar una ley de asociaciones profesionales para
asegurar la democratización del movimiento obrero y de alguna manera frenar a la dirigencia
peronista dando lugar al ejercicio de la minoría. A pesar del proyecto de ley q envía Alfonsin, los
gremios volvieron a estar representados por sus dirigentes justicialistas y tomaron medidas para
luchar contra el deterioro salarial, desempleo, etc.

MODERNIZACION  fue también cultural con la intención de remover el autoritarismo q subsistía en las
instituciones, en las practicas y también en las conciencias  se intento volver a la LIBERTAD DE
EXPRESIÓN (apoyando al pluralismo).
Se concreto una expansión de alfabetización masiva, se ataco cualquier sistema de represión en el ámbito
escolar y se abrieron los canales para discusión de los contenidos q iban a desarrollarse en el ámbito escolar.

POLÍTICO / ECONOMICO  era evidente q había una etapa de inflación, déficit fiscal, deterioro del aparato
productivo y especulación continua.

1989: todo se acentuó. El ministro de economía estableció el “PLAN AUSTRAL”:


1 Congelamiento de salarios, precios y tarifas para equilibrar cuentas del estado.
2 Disminución del gasto público y déficit fiscal.
3 Creación de signo monetario: el austral.

Otro plan económico fue: “PLAN HOUSTON”:


Consistía en un programa de reactivación de la producción petrolera. Se otorgaba la adjudicación directa de
diferentes áreas para atraer la inversión extranjera y se autorizo a YPF para llamar a concurso para convocar
acuerdos con las compañías extranjeras.

1986: “PLAN DE PRIVATIZACION”:


Implicaba un programa de transferencia de la participación del estado en diferentes sectores de la economía y
finalmente un programa de promoción industrial, esto es otorgar beneficios a aquellas industrias q se quieran en
las provincias.

A pesar de esta política reformista, a principios del 89 el gobierno de Alfonsín se encontraba en una situación de
emergencia y se observa una creciente debilidad del gobierno q se puede observar en los diferentes aspectos:
 Se agudizan los problemas económicos.
 Se retiran varios grupos económicos y el apoyo a Alfonsín
 Se exige el pago de la deuda externa
 Se produce una hiperinflación
 Se devalúa la moneda nacional
 El dólar sube
Sumado a:
o Gran convulsión social difícil de combatir
o Estado de sitio y se produce el traspaso anticipado del poder a Menem (presidente electo por
justicialismo).

generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
83

LA DECADA DE LOS 90 (ultima fase del constitucionalismo)

ETAPAS:
1 Liberal
2 Social
3 Post social

NIVEL MUNDIAL:
Comienza a desarrollarse en los 70 (en argentina se ve reflejado en la reforma del estado llevada a cabo por
Menem, q se constitucionaliza en 1994).
Las transformaciones q se llevaron a cabo en los 90 tiene q ver con una serie de cambios en el ámbito mundial.

Cambios en la escena mundial:


 1945/1989  el mundo estaba dividido en dos polos económicos / políticos e ideológicos: UNION
SOVIETICA (comunista, el este) y EEUU (oeste, capitalista)  a partir de los 90 finaliza esta
estructura bipolar.
 1990  nuevo orden internacional multipolar liderado por EEUU (surge como potencia hegemónica)
 Mundo multipolar  sustentado en la ideología neoliberal y tiene como postulado básico la extensión
de la democracia y el mercado, y el capitalismo como sistema económico.
 El rol del estado cambia  en consecuencia se modifica el concepto de soberanía (entendida en
términos WESTFALIANOS).
 El estado no desaparece como actor político central de las relaciones internacionales (cambia su
papel y modifica su esfera de actuación).
 Comienzan a aparecer nuevos derechos: derechos solidaridad, q tiene como sujeto a la humanidad
en su conjunto, como por ejemplo el derecho a un medio ambiente sano, a la paz, protección
cultural, etc.

NIVEL NACIONAL:
 Argentina no fue ajena a las transformaciones del mundo.
 A partir de 1989  tiene lugar una reformulación de la política interna y externa.
 1989  Menem asume la presidencia y para hacer frente a la crisis desarrolla una reforma estructural
del estado inspirado en los postulados del neoliberalismo.

REFORMA BASADA CONCRETAMENTE EN:


1 Reducción de las funciones del estado a las áreas de seguridad, justicia y salud.
2 Reestructuración económica q consistió en privatizaciones, desregularización nacional, control del
déficit fiscal, liberalización del mercado, reducción del gasto publico; todo esto en respuesta a
requerimientos internacionales.
3 Se concreta la descentralización propuesta por Alfonsín (tiene q ver con la transferencia de ciertas
actividades, por ejemplo: salud y educación q antes le competían a la nación, se lo transfiere a las
provincias y municipios.
4 Flexibilización laboral; reducción de indemnizaciones por despido, por accidentes laborales,
creación de modalidades de empleo temporario, extensión de la jornada laboral.
5 Se produce una apertura a nivel económico y apunta a una atracción de inversiones y capitales
extranjeros y una mayor fluidez en las negociaciones con los bancos y organismos de préstamos
internacionales, EJ.: FMI, BM.

NIVEL POLÍTICO EXTERIOR:

generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
84
 Gobierno de Menem  propiciaba un alineamiento con las grandes potencias mundiales (por eso adhiere al
 Reforma de estado  Menem retoma propuestas de Alfonsín y busca los canales para q se concreten
(el bloque justicialista de senadores eleva la propuesta de reforma constitucional y el senado le
otorga la media sanción y el proyecto pasa a diputados. Frente al temor q en la C de diputados el
proyecto no sea aprobado, Menem dispone por decreto la convocatoria a Consulta Popular respecto
de la necesidad de reformar la CN.)
 Se reúne también en la residencia de Olivos antes de la consulta popular, con Alfonsín  con el
objetivo de examinar los temas respectivos a la reforma constitucional.

Durante ese encuentro  se firmo el “PACTO DE OLIVOS”, q se baso en 4 núcleos temáticos:


 Consolidación del sistema democrático y el diseño de un equilibrio entre diferentes poderes:
 Atenuación del sistema presidencialista
 Elección directa del P y VP con la aplicación del ballotage.
 La reducción del mando presidencial a 4 años con posibilidad de reelección.
 La eliminación de requisito de confesionalidad para ser presidente.
 La elección directa de tres senadores por provincia (2 por la mayoría y 1 por la primer minoría).
 La elección directa del intendente de la capital federal
 La ampliación del periodo de sesiones del congreso
 La reglamentación de la facultad presidencial para dictar decretos de necesidad y urgencia.
 Las intervenciones federales debían ser competencia del congreso.
 Fortalecimiento de la justicia y de las funciones de los órganos de control:
 Implementación de nuevos mecanismos q privilegiasen la idoneidad en el proceso de elección de los
jueces.
 Nuevos métodos para la remoción de magistrados.
 El rediseño del régimen federal con el objetivo de estimular el progreso y el desarrollo de las provincias
y regiones.
 Centrado en los procesos de integración latinoamericana y con el resto de las naciones del continente.

 PACTO DE OLIVOS  punto de partida para el diseño de reforma constitucional.


 1 mes mas tarde UCR y justicialista firman el “PACTO DE LA CASA ROSADA”: se perfecciona el
pacto de olivos y se establece el “NÚCLEO DE COINCIDENCIAS BASICAS”(NCB)  se detallan los
temas q debían ser tratados en la convención constituyente y q la parte dogmática no iba a ser
modificada.
 NCB  contiene un conjunto de normas, q debían ser aprobadas textualmente por los constituyentes bajo
pena de nulidad (origino un gran debate en el seno constituyente).
 A partir de los dos pactos: se eligen a los constituyentes q se reúnen en Santa Fe para desarrollar las
tareas de reforma.

ANÁLISIS FORMAL DE LA REFORMA DE 1994


DERECHOS, DEBERES Y GARANTIAS  se incorporan “nuevos derechos”, constitucional izan derechos q
estaban en la tradición legislativa. Muchas propuestas ya habían sido planteadas por Alfonsín.

Parte dogmática:
 Art. 36: Establece el imperio de la constitución y fortalecimiento del sistema democrático (por los
gobiernos de facto q antes la habían degradado).
 Art. 37: Se garantiza la obligatoriedad del voto, q sea secreto y universal, también constitucionaliza
la participación obligatoria de las mujeres en un 30 % en las listas de los candidatos a cargos
electivos (cupo femenino).
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
85
 Art. 38: Fortalecimiento de la democracia (reconocimiento de los partidos políticos como instituciones fund
 Art. 39 y 40: Se constitucionalizan los mecanismos de democracia semidirecta como la iniciativa
popular y la consulta (estos mecanismos ya habían sido utilizados antes q de q se reforme la CN).
 Art. 41: Derechos de 3ra generación: derecho a gozar de un medio ambiente sano y el cuidado y
protección corresponde al estado.
 Art. 42: derechos de usuarios y consumidores (ya había legislación pero se hace explicito en la CN).
 Art. 43: Garantías particulares; le otorga rango constitucional a la acción de amparo y habeas
CORPUS (ya aparecían). Una novedad de este articulo es el habeas data.

Parte orgánica:
 Art. 75(17): Derechos de los indígenas
 Art. 75(19): Derechos de los trabajadores, de los educadores y de los autores ( se completa el estado
post social)
 Art. 75(23): Derechos de la igualdad, de los niños y de las madres
 Art. 75(22): Jerarquía constitucional para los tratados internacional de DDHH.

FORMA DE GOBIERNO  representativa – republicana (sin modificaciones).


DIVISIÓN DE PODERES  Se modifica con relación a 1853 el diseño del poder, porque
aparecen órganos “extrapoder” (Ej.):

 Consejo de magistratura: Dentro del PJ, integrado por imperio constitucional, por medio de una
equilibrada representación de los órganos políticos, jueces, abogados, etc. Función:
 Seleccionar postulantes para cargos judiciales
 Proponer ternas de candidatos
 Controlar al PJ
 Decidir el inicio del proceso de remoción de jueces
 Administrar recursos y presupuestos del PJ y dictar reglamentos para órganos judiciales.
 Ministerio público: independiente, autónomo. Función: promover la actuación de la justicia y
defender la legalidad e interés de la población.

PE:
 Art. 89: se suprime requisito de confesionalidad
 Art. 90: se acorta a 4 años la duración del mandato y podrá ser reelegido por un periodo consecutivo.
 Art. 94: elección en forma directa por el pueblo
 Art. 95: ballotage
 Art. 129: no ejerce la jefatura de la capital federal, q pasó a designar su propio jefe de gobierno.
(RECORTE AL PRESIDENCIALISMO).
 Art. 99(4): acuerdo del senado para designar los miembros de la CSJN en sesión pública,
nombramiento de los jueces de tribunales inferiores, el ejecutivo deberá elegir una terna propuesta
por el consejo de la magistratura (RECORTE AL PRESIDENCIALISMO).
 Art. 99(3): facultad para dictar decretos de necesidad y urgencia (no se pueden dictar decretos en
referencia a materia penal, tributaria, electoral o partidos políticos).
PL:
 Se planifico tres senadores por provincia y cuidad de buenos aires elegidos por 6 años
 Órganos de control para PE como la auditoria general y el defensor del pueblo
PJ:
 Art. 144: modificación en la designación de los jueces situados por debajo de la CSJN ya q estable un
mecanismo de preselección mediante concurso a cargo del consejo de la magistratura.

o RELACION PODER CENTRAL-PROVINCIAS


generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
86
 Art. 124: modificación del sistema federal, en el sentido q se permite a provincias crear regiones para el desarro
 Art. 129: (descentralización del poder) BA régimen autónomo, con facultades legislativas y
jurisdiccionales y elección directa de su jefe de gobierno.

o RELACION IGLESIA-ESTADO 
 Art. 2: el gobierno federal mantiene el culto católico apostólico y romano.

MARCO IDEOLÓGICO DE LA CN:

 1853/1860  Liberal
 Reforma 1957  se incorpora estado social (derechos de segunda generación)
 Reforma 1994  se suman los derechos de tercera generación y esto acentuó el tramo social de la CN
(estado post social):
o Expresa el principio de justicia social
o Alude a la tesis de igualdad real de oportunidades frente a la postura liberal de igualdad formal
ante la ley.
o Política de promoción de empleo y formación de trabajadores.
SE DESTACO LA NATURALEZA DEMOCRATICA: el texto del 53 no incluía el concepto de “democracia”,
en el 94 la democracia queda establecida en una serie de artículos (36, 38, 75(19), etc.

PERIODO DE INESTABILIDAD POLITICA: 1955/1983


El camino a la democracia comienza con Alfonsín y se reforma y concreta con Menem.

 1982/1983: CRISIS ECONOMICA (inflación, debilitamiento del sistema productivo, especulación,


crecimiento de la deuda externa, etc.) a lo q se le sumaba una CRISIS SOCIAL (se manifestaba con
protestas y huelgas) además de seguir vigente la GUERRA SUBVERSIVA  todo esto es lo q lleva a
la necesidad de cambio.
 Necesidad de cambio: desato una crisis en el gobierno militar y sumado a la guerra por Malvinas
perdida, se acelero el fin de la dictadura.

DEMOCRACIA: (el cambio q se buscaba)


 Poner en vigencia la CN
 Volver a instaurar las instituciones políticas
 Protección de los derechos humanos.

ESPIRITU REFORMISTA: reformar la CN (se presentaron más de 20 proyectos). Objetivos:


 Reestablecer instituciones democráticas
 Impedir cualquier tipo de proyección política de las FF AA ( impedir q acceden a los cargos políticos)

1983: Elecciones. Se ve la polarización entre radicales y justicialistas.


Alfonsín resulta ganador y es quien retoma y lleva la democracia al pueblo.

Alfonsín ASUME CON TRES PRIORIDADES:


 Juicio a las juntas militares por la violación de derechos humanos.
 Renegociación de la deuda externa
 Solución del diferendo con Chile por el canal de Beagle.
Plan de gobierno de Alfonsín: caracterizado por ser DEMOCRATIZADOR Y MODERNIZADOR. Se divide en
dos etapas:
1983-1986  objetivo: reconstruir las instituciones democráticas, se crea el consejo para la
consolidación de la democracia (tarea de reforma constitucional).

generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
87
1986-1989 objetivo: impulsar un plan de reformas políticas, sociales, económicas y culturales inspirado en

Alfonsín apunta al reordenamiento y consolidación de la democracia a través de una serie de pasos:


 Nuevo rol a las FF AA: estas estarían subordinadas al orden constitucional (política tendiente a la
desmilitarización)  reformar la conducción, servicio militar optativo, etc.
 Democratización de la sociedad civil.
 Ordenamiento de las diferentes instituciones del estado.
 Saneamiento de la economía
 Tema central de la política: Derechos Humanos y la cuestión militar.

INSTRUMENTOS LEGALES para proteger los DD HH, reestablecimiento de las instituciones, etc.:
 DECRETO 157/83  continuidad de las causas penales contra jefes y organizaciones terroristas, se
condenan las acciones terroristas, la apología del delito, asociaciones ilícitas y actos violentos.
 DECRETO 158/83  se va a someter a juicio a las 3 juntas militares, por: homicidio, privación
ilegitima y torturas y a su vez anula la ley de amnistía elaborada por el gobierno militar a fines del
proceso con el objetivo de exculparse y evitar cualquier juicio penal.
 MODIFICACIÓN DEL CODIGO DE JUSTICIA PENAL
 MODIFICACIÓN DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS EN MATERIA PENAL hábeas
CORPUS en condenas dictadas a civiles por un tribunal militar y además las juntas iban a ser
juzgadas por un tribunal civil.
 LEY DE DEFENSA DE LA DEMOCRACIA  se establecía la protección del orden constitucional y
vida democrática y el desmantelamiento del aparato represivo.
 LEY DE PUNTO FINAL  establecía un plazo de 60 días para presentar demandas con respecto al
accionar de las juntas militares con relación a los desaparecidos.
 LEY DE OBEDIENCIA DEBIDA  se responsabiliza a los q habían dado las ordenes.

OTROS ASPECTOS: (practica concreta de la defensa de los DDHH)


 Formación de la CONADEP
 Juicio a las juntas militares
 Adhesión al pacto de San José de Costa Rica
 Reconocimiento de la competencia de la convención americana, sobre DDHH y de la corte
interamericana de DDHH.
 Subordinación de las FF AA al gobierno civil.

LEVANTAMIENTOS:
 Abril/87: el grupo de carapintadas se moviliza con un objetivo, el mismo de los levantamientos
militares: reestablecer la postura de los militares.
 1988: sublevación de montecasero y sublevación de villa marteli.
 Fin de gobierno de Alfonsín: movimiento de la tablada (cambio en la mentalidad de la población,
estos levantamientos no fueron apoyados por la ciudadanía, crecimiento democrático).

REFORMA DEL ESTADO DE Alfonsín TUVO 3 ASPECTOS:

1-Descentralización  se intenta combatir el centralismo de diferentes ámbitos con el objetivo de crear una
reversión en la valorización del poder político:
 Se pretende llevar a cabo acentuando la proyección del estado sobre la Patagonia y el Atlántico.
 Sé pensó en el traslado de la capital a la ciudad de Viedma  con el fin de fomentar el sur y frenar el
centralismo porteño.
 Incorporar a la vida política del país a todos los habitantes del territorio (teniendo especial énfasis en
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
88
Tierra Del Fuego q aun era territorio nacional y era necesario provincializar).
 Fomento económico de la Patagonia q era tradicionalmente marginal.

2-Participación política  se aborda el tema a partir de la introducción de un elemento innovador: PLEBISCITO


(este mecanismo de democracia semidirecta fue utilizado durante el proceso de resolución del diferendo con
Chile). Este mecanismo no esta constitucionalizado en la CN, pero si aparece en algunas constituciones
provinciales.
Era un mecanismo similar a la Consulta Popular, Referéndum, q mas tarde se agrega a la CN con la reforma del
94. El plebiscito no establecía la obligatoriedad del voto y era no vinculante.

3-eficacia en la gestión política / administrativa:


1) Ordenamiento del orden jurídico  la propuesta es corregir las dificultades en aquellas
normas jurídicas donde aparezcan contradicciones, imprecisiones q en definitiva atentarían
contra la seguridad de la población. La reforma de justicia debía orientarse a q sea más
eficaz, accesible a toda la población.
2) Proyecto de reforma CN  más de 20 proyectos presentados, se encarga al consejo q elabore
proyectos de reforma y el contenido de la propuesta era el siguiente:
 Introducción de figura del primer ministro para reemplazar el presidencialismo por parlamentarismo.
 Reelección presidencial (ballotage).
 Creación de un consejo de magistratura.
 Revisión en designación de jueces.
 Reconocimiento de los partidos políticos.
 Institucionalización de la democracia semidirecta
 Defensor del pueblo
 Traslado de la capital.
3) Reordenamiento sindical  la intención era dictar una ley de asociaciones profesionales para
asegurar la democratización del movimiento obrero y de alguna manera frenar a la dirigencia
peronista dando lugar al ejercicio de la minoría. A pesar del proyecto de ley q envía Alfonsín,
los gremios volvieron a estar representados por sus dirigentes justicialistas y tomaron
medidas para luchar contra el deterioro salarial, desempleo, etc.

MODERNIZACION  fue también cultural con la intención de remover el autoritarismo q subsistía en las
instituciones, en las practicas y también en las conciencias  se intento volver a la LIBERTAD DE
EXPRESIÓN (apoyando al pluralismo).
Se concreto una expansión de alfabetización masiva, se ataco cualquier sistema de represión en el ámbito
escolar y se abrieron los canales para discusión de los contenidos q iban a desarrollarse en el ámbito escolar.

POLÍTICO / ECONOMICO  era evidente q había una etapa de inflación, déficit fiscal, deterioro del aparato
productivo y especulación continua.

1989: todo se acentuó. El ministro de economía estableció el “PLAN AUSTRAL”:


 Congelamiento de salarios, precios y tarifas para equilibrar cuentas del estado.
 Disminución del gasto público y déficit fiscal.
 Creación de signo monetario: el austral.

Otro plan económico fue: “PLAN HOUSTON”:


Consistía en un programa de reactivación de la producción petrolera. Se otorgaba la adjudicación directa de
diferentes áreas para atraer la inversión extranjera y se autorizo a YPF para llamar a concurso para convocar
acuerdos con las compañías extranjeras.

generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
89

1986: “PLAN DE PRIVATIZACION”:


Implicaba un programa de transferencia de la participación del estado en diferentes sectores de la economía y
finalmente un programa de promoción industrial, esto es otorgar beneficios a aquellas industrias q se quieran en
las provincias.

A pesar de esta política reformista, a principios del 89 el gobierno de Alfonsín se encontraba en una situación de
emergencia y se observa una creciente debilidad del gobierno q se puede observar en los diferentes aspectos:
 Se agudizan los problemas económicos.
 Se retiran varios grupos económicos y el apoyo a Alfonsín
 Se exige el pago de la deuda externa
 Se produce una hiperinflación
 Se devalúa la moneda nacional
 El dólar sube
Sumado a:
• Gran convulsión social difícil de combatir
• Estado de sitio y se produce el traspaso anticipado del poder a Menem (presidente electo por
justicialismo).

generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
90
ANEXO

TEMA ESPECIAL: REAL PATRONATO


- se denomina Real Patronato indiano al conjunto de facultades ejercidas por el rey en cuestiones relativas
al régimen y la disciplina de la iglesia en las indias.
- Los reyes católicos  cristianizar a los indios americanos
- El papado  sin posibilidad moral y material de hacer ese trabajo  delego en los monarcas castellanos
facultades espirituales que permitieran la obtención de aquella finalidad
- Bula de 1508  concedió al patronato  se considera a este al conjunto de privilegios, con ciertas cargas,
concedidas a los fundadores de iglesias, capillas o beneficiarios y sus herederos  por extensión se
otorgaron concesiones a varios príncipes cristianos en lo relativo a presentación de ternas para prever
cargos eclesiásticos
- S XVI  el ejercicio de las facultades se mantuvo en sus limites, pero en la centura siguiente el rey se
convirtió en un “legado”
- S XVIII  nuevas teorías absolutistas y regalistas, esta potestad se convirtió atribución del poder real
- El patronato indiano fue mas amplio que el concedido a España
Las atribuciones que la iglesia entrego se encuentran en documentos como:
1) la bula inter caetera (1493) que encomienda a los monarcas a enviar gente capaz de enseñar la religión y
las buenas costumbres a los indios
2) la bula eximiae devotions que entregaba a los monarcas el diezmo con la condición de que sustentaran
el culto y los sacerdotes.
3) La bula universales ecclesiae (1508) que otorga a los reyes la facultad de presentar personas para cargos
eclesiásticos y que la construcción de iglesias se hiciera con consentimiento real.
4) Las bulas de erección de diócesis indianas que permitían fijar y modificar los límites territoriales.
El patronato solo podía ser ejercido por reyes o un delegado en casos especiales.

CORRESPONDÍA AL REY:
- construcción, institución y fundaron de iglesias
- la elección y la presentación de personas idóneas para la provisión de cargos eclesiásticos
- la división y demarcación de la diócesis
- el pase o la retención de los breves, bulas y demás documentos
- la percepción, administración y disposición de los diezmos y otros impuestos
- autorización para la celebración de concilios provinciales y sínodos diocesanos y la aprobación de las
resoluciones que en ellos se adoptasen
- la licencia previa para que los religiosos viajaran a aindias y regresaran a España
- la aprobación de ordenanzas y otros estatutos redactados por instituciones eclesiásticas
El patronato tuvo 3 etapas:
1) etapa hispánica: viene del imperio romano. El patronato se desarrolla en España. Con el Imperio llega el
cristianismo, que se va expandiendo. Comienzan a festejarse concilios, con autoridades eclesiásticas y civiles
(laicas). Algunos concilios legislan

PRINCIPE

VASALLO

VASALLO DEL VASALLO

Son relaciones en la Edad Media. No existe el Estado, la relación de los príncipes es sólo con sus vasallos. Los
visigodos llegan a España antes de que el Imperio caiga. Al caer, ya son un reino. Terminan dominando a toda
la península. Los visigodos eran de una religión llamada Ariana, que era una herejía para la Iglesia, porque no
creían en la Santa Trinidad. Después de un conflicto bélico en el Concilio de Toledo, tomaron la Iglesia
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
91
Católica como religión civil. Cuando los musulmanes tomaron parte de la península, dejaron que cada persona siguiera
Se va produciendo un cierto REGALISMO, la corona opina en temas eclesiásticos. Luego, la Iglesia le concede
a la corona la facultad de presentar obispos. Esto se llama el Derecho de Presentación
2) etapa indiana
3) etapa nacional
(Bibliografía: Faustino Legan, “Doctrina y ejercicio del patronato nacional”)

EVOLUCION DE RELACION ENTRE EL PODER CENTRAL Y LAS PROVINCIAS


1810-1820  tendencia unitaria porque había ganado Alvear que tenía tendencia centralista (en la Asamblea del
13)
CN 19  centralista porque era promonárquica y con un senado aristocrático
1820-1823  política pactista porque BA fue derrotada en la Batalla de Cepeda (unión nacional por pactos)
CONGRESO DEL 24 Y CN DEL 26  en cumplimento del Cuadrilátero se realiza el Congreso del 24 en BA
donde estaba el grupo Rivadaviano con tendencia liberal y centralista. La rechazaron haciendo uso de la
facultad que les concede la ley fundamental
1827  cae Rivadavia y hay pactos interprovinciales (pacto de la confederación, protocolo de Palermo y
acuerdo de san Nicolás)
GENERACION DEL 37 (ALVEAR)  propone federalismo mitigado
CN 53  federalismo mitigado
REFORMA DEL 60  igualdad de representación en el Senado. Se revalorizan las autonomías por la
incorporación de BA. No injerencia del congreso en las constituciones provinciales
PROYECTOS DE 1900-1943  autonomías provinciales
PERON  hablaba de un federalismo económica lo que provocaba retraso ya que se hacían preeminencia del
gobierno central por sobre el de las provincias. Se hablaba de limitación al federalismo o ampliación
ALFONSIN  Quería la descentralización porteña: mover la capital y fomentar el sur
MENEM  modificación al federalismo, se los deja crear regiones económicas y acuerdos con condiciones.
Descentralización de BA (propuesta por Alfonsín)  régimen autónomo

EVOLUCION DE LA CAPITAL
LEY DE CAPITALIZACION (RIVADAVIA) el presidente Rivadavia, puso fin a la autonomía de BA y
designó a esta como capital del país.
- BA dejo de tener autoridades propias (disolución de la junta de representantes)
- Los recursos aduaneros pasaran a ser de la Nación
CN 53  Designa a BA como capital de la República. BA la rechaza y se separa de la Confederación (además
porque no se respetan autonomías provinciales)
REFORMA DEL 60  la resistencia de las autoridades nacionales es establecida por el PL, previa sesión del
territorio a federalizar por la respectiva legislatura
LEY DE COMPROMISO (MITRE)  las autoridades políticas iban a residir provisoriamente en BA hasta tanto
el Congreso decidiera cual iba a ser la capital previa cesión de la legislatura provincial
AVELLANEDA  se vuelve a plantear porque se avecinaban elecciones presidenciales y por un lado
Avellaneda apoyaba a Roca que era del PAN y Tejedor (autonomista) hace un discurso en el que dice que las
autoridades son huéspedes de la provincia.
- la situación se torna tensa y Avellaneda se muda a Belgrano
- crisis interna: interviene la legislatura porteña y se renuevan los mandatos
- Avellaneda presenta una ley por la cual BA se convertía en la capital de la Nación
ALFONSIN  quiere trasladar la capital a Viedma, con el fin de terminar con el centralismo porteño y fomentar
el sur.

EVOLUCION EN LA RELACION IGLESIA-ESTADO


ESTATUTO PROVISIONAL DEL 11 las obras que tratan de religión no pueden imprimirse sin previa
censura del eclesiástico. Hay individuos diocesanos en la Junta protectora de libertad de prensa (junta hecha por
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
92
la asamblea del 12 que le dio origen el primer triunvirato)
ESTATUTO DEL 15 Y CN DEL 19 culto apostólico romano como oficial del Estado. Se la debe respetar
CN 26 Y CN 53  culto apostólico romano como oficial del Estado. Se la debe respetar. El presidente ejerce el
patronato
REFORMA DEL 60  culto apostólico romano como oficial del Estado. Iglesia sostenida por el Estado.
Libertad de culto. El congreso ejerce el patronato y la evangelización de los indios
GENERACION DEL 80  laicización del Estado (ley de enseñanza laica, ley de registro civil, ley de
matrimonio civil)
1900-1943  proyecto de separación Iglesia-Estado. Que el Estado no la mantenga y laicización del Estado
CONCORDATO DEL 66 (ONGANIA)  desconstitucionalización del patronato
REFORMA DEL 94  se termina con requisito de confesionalidad y se mantiene el culto apostólico romano

EVOLUCION DEL PODER EJECUTIVO


1810  primera junta
1810  Junta Grande (primera junta mas el interior)
1811  Tirunvirato
1812  Segundo Triunvirato
1814 y CN de 19  Director Supremo acompañado por un “Consejo de Estado”
LEY DE PRESIDENCIA Y CN 26  presidente de la Repúiblica Argentina
CN 53  Presidente de la Confederación Argentina
CN 60  Presidente de la Nación (hasta ahora)

DURACIÓN DEL CARGO


1810  provisorio
CN 1819 – CN 26  5 años
CN 53  6 años
CN 94  4 años con reelección

EVOLUCION DEL PODER LEGISLATIVO


1811  junta conservadora
1815  junta de observación
CN 19  congreso bicameral

EVOLUCION DEL PODER JUDICIAL


1812  Cámara de apelaciones
1815  Cámara de apelaciones y juzgados interiores
CN 19 y CN 26 Corte Suprema de Justicia (9 jueves y 2 fiscales)
CN 53 (igual la del CN 1949) Corte Suprema de Justicia, Cámara de apelaciones y jueces federales

RESUMEN DEL LIBRO “LOS TERRITORIOS NACIONALES AUSTRALES EN LA HISTORIA


CONSTITUCIONAL ARGENTINA. EL CASO DE TIERRA DEL FUEGO”
LA INCORPOPACIÓN DE LOS TERRITORIOS NACIONALES PATAGÓNICOS A LA
ESTRUCTURA JURÍDICO- INSTITUCIONAL ARGENTINA (1870-1900)

Segunda mitad del siglo XIX:


Se dieron 3 procesos:
1) de construcción del Estado Nacional
2) estructuración del modelo agro-exportador
3) integración de las naciones latinoamericanas en el orden económico internacional como productores de
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
93
materias primas y alimentos (se consolida en 1880)
- división entre países industriales y productores de materias primas

CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO NACIONAL


Latinoamérica estaba unida políticamente pero tenia muchas divisiones socioeconómicas regionales, cuando
tenía Estado central demostraba la poca dominación de los poderes públicos

Para la construcción del estado nacional se necesitaba:


- POBLACIÓN determinada
- PODER jurídico institucionalizado
- TERRITORIO determinado (fundamental porque sirve de base al poder político)

La CN 53/60 fue una base jurídico- institucional y un marco legal para lograr el doblamiento del territorio y el
crecimiento económico del país y su inserción en el marco mundial.
Esto se vio afectado en la práctica por el conflicto entre la Confederación y BA. Recién con Mitre comienza el
proceso de estructuración del estado nacional, caracterizado por una gran tendencia a la centralización.
Una vez terminado el conflicto la frontera siguió siendo débil e inestable, proclive a la introducción de
indígenas. Con el tiempo esta expansión territorial pasó a ser una cuestión nacional y quedó legalmente fijado
en el 62 donde queda establecida como cuestión nacional aquellos territorios que estuvieran más allá de los
límites de las provincias.
En el 67 se dispuso mediante ley que el ejército de línea ocupara territorios hasta Río Neuquén y Negro (no se
concreta porque los recursos militares y económicos se destinaron a la Guerra con el Paraguay y conflictos
internos).

De 1860 en adelante se impulsó desde el gobierno:


- la atracción de capitales extranjeros sirven al modelo
- fomentote la inmigración agro-exportador
- incorporación de nuevos territorios
-
INCORPORACIÓN DE TERRITORIOS PATAGÓNICOS

Inicios 1870: la ocupación de territorios pampeanos y patagónicos estuvo influida por cuestiones:
ECONÓMICAS:
- vinculadas con el proceso de estructuración del modelo agro-exportador, porque se necesitaban
más tierras para la producción.
- Se dio el crecimiento de los rebaños ovinos y del ganado vacuno y el establecimiento de colonias
agrícolas en el Sur de Sta. Fe y Córdoba
- Fines del 60: se produjo un aumento de los malones indígenas q ocasionaba pérdidas económicas
y peligraban con la seguridad de los inmigrantes, y se dificultaba el proceso inmigratorio (q
sustentaba la expansión económica)
GEOPOLÍTICAS:
- efectivización de la soberanía argentina sobre los territorios deseados por Chile
SIMBÓLICA:
- el territorio debía adquirir los atributos de la nacionalidad

Debido a que Chile concretara militarmente la ocupación de territorios patagónicos y que el problema indio
amenazaba sobre los intereses de las clases dominantes, llevó al Estado a ocupar efectivamente los territorios
Pampeano-Patagónicos a través de políticas de Estado que se realizaron mediante 2 formas:
1) Expedición militar que logró:
- controlar puntos estratégicos de Guaminí y Carhué
- consolidar la nueva frontera (con pueblos, chacras, etc.)
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
94

2) Efectivizar vía ley la extensión de la frontera hasta los ríos Neuquén y Negro:
- el encargado fue Roca (ministro de Guerra)
- condiciones externas:
 Apoyo económico del Estado Nacional
 Chile destinó sus recursos militares en la Guerra del Pacífico
 Tenía un ejército nacional profesional
 Tenía mejor sistema de transporte y comunicaciones
 Antecedía un plan de Roca de ablandamiento de las tribus
 5 divisiones llegaron hasta un punto estratégico para acceder a la Patagonia (Choele- Choel)
 Expediciones

LOS TERRITORIOS NACIONALES. LEGISLACIÓN Y ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

Gobierno de Avellaneda:

 Por una ley provisoria que terminaría de fijarse con una ley general se:
- creó la organización político-administrativa
- se estableció la Gobernación de la Patagonia
- se designó la Capital: Mercedes de Patagones
- depende del Ministerio de Guerra y Marina

 designó como gobernador al Coronel Barros


 envió al Congreso un proyecto de ley para afirmar la soberanía argentina sobre la
Patagonia, por ej: enajenación de tierras nacionales al Sur de los ríos Neuquén y Negro
 presenta una ley por la cual BA se convierte en capital de la nación

La incorporación de nuevas tierras amplió las posibilidades de expansión del modelo económico y desde el
Estado se garantizaron a nivel administrativo estos territorios.

Gobierno de Roca:


Proyecto de Irigoyen convertido en ley por el Congreso: “Ley de organización de los territorios
nacionales” que:
- organizó el territorio
- fijó los límites de las gobernaciones y las condiciones para ser provincias (población de 60.000 o
más)
- dividió a la Patagonia en 5 territorios nacionales:
Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego
- Fijó la forma de gobierno del territorio:
PE:
 Designado por el presidente
 Mandato de 3 años con reelección
 A cargo de un gobernador (autoridad local superior)
 Atribuciones referidas a su facultad de legislar mediante reglamentos y ordenanzas y todo lo referido a
fomentar el territorio

PL:
 A cargo de una legislatura (3 meses por año y se renovaría)
 Atribuciones referidas a todas aquellas disposiciones que tendieran a mejorar el gobierno de los
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
95
Territorios Nacionales; podía acusar ante el presidente al gobernador aunque era éste quien lo convocaba a sesi

PJ:
 Un juez de territorio designado por el presidente
 Jueces locales designados por la población

1870-1900: DIFICULTAD EN LA POLÍTICA TERRITORIAL


Factor principal el GEOGRÁFICO:
- Grandes extensiones que dificultan la comunicación con el resto de la nación
- Casi para el 1900 llegó el ferrocarril a Neuquén y dificultó la consolidación de colonias
organizadas por el Estado y particulares

La “ley de organización de los territorios nacionales” no fue suficiente y fue necesario complementarla con
leyes y decretos; fue una preocupación vigente en discursos presidenciales (ej: Uriburu, Sáenz Peña, etc.) por lo
que se elaboró vía ley UN CÓDIGO RURAL para los territorios nacionales.
Esta dificultad dada por 2 factores:

1) la estructura del modelo agroexpotador, q impedía una integración equilibrada de los territorios
nacionales

2) el CENTRALISMO de la estructura administrativa de los territorios nacionales, donde era difícil tomar
medidas desde los poderes locales porque todo debía ser consultado por el gobierno nacional

LOS TERRITORIOS NACIONALES Y LA REPÚBLICA FEDERAL

Durante varias décadas (incluso en el S XX), los territorios nacionales fueron espacios geográfico-
administrativos, no eran entidades políticas autónomas (provincias)

La CN 53/60 asegura la SOBERANÍA PROVINCIAL, y al momento de incorporar territorios entra en conflicto


porque el Estado Nacional los quería incorporar bajo su jurisdicción

El conflicto es más notable cuando una ley asigna a los territorios “desiertos” como propiedad exclusiva de la
Nación, sin considerar los derechos territoriales de las provincias y afectando los principios federales de la CN
53/60
En el gobierno de Avellaneda se da la ley de punto de partida para la Campaña al Desierto q efectivizaba la
ocupación de los territorios hasta los ríos Neuquén y Negro.

Con Roca se agregaba la centralización del poder, q quería transferir derechos y atribuciones de las provincias
hacia el gobierno central

El debate previo a la “ley de organización de T.N” generó enfrentamiento entre el PE nacional y diputados
nacionales en lo referido a los límites de las provincias y los T Nacionales

A pesar de las discusiones la ley fue sancionada sin modificaciones sustanciales y permitió el centralismo del
gobierno central (más de la mitad del territorio nacional se sometió a las autoridades centrales), por lo que la
CN quedó en letra muerta.

La centralización posibilitó el control del modelo agro-exportador y el proceso de expansión económica,


iniciada para el 1880, por los grandes terratenientes de la Pampa Húmeda

generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
96

TEERRITORIOS NACIONALES PATAGÓNICOS Y CENTRALISMO. DE GOBERNACIONES A


PROVINCIAS (1901-1958)

Las gobernaciones empezaron como una forma de organización territorial temporaria hasta que alcanzaran el
status de provincias.

A partir del S XX aunque lograron los requisitos demográficos de la “ley de org. de los TN”, no se
constituyeron como provincias hasta mediados del S XX.

SITUACION CONSTITUCIONAL DE LOS TERRITORIOS NACIONALES

La “ley de org. de TN” fue el eje en torno del cual giró toda la legislación de los territorios nacionales, hasta su
provincialización

Se presentaron proyectos de reforma a la CN de temas como:


- status jurídico – constitucional de los TN
- Derechos políticos porque los pobladores territorianos no los tenían, excepto en la elección de
sus autoridades municipales (desigualdad ante la ley)
- De provincialización, presentados por el PE y el PL

Estas propuestas no fueron tenidas en cuenta hasta el gobierno peronista donde los habitantes territorianos
obtuvieron:
 Derechos políticos
 La elección presidencial y de sus delegados
(Aceleraron el proceso de estructuración de las gobernaciones como provincias)

LA POLÍTICA TERRITORIAL DEL ESTADO NACIONAL

Rasgo característico de la política territorial del estado nacional: DISCONTINUIDAD

Para 1920 se comenzó a plantear la reforma sustancial de la “Ley de org. de TN”

Sáenz Peña creó el Departamento General de Territorios Nacionales bajo la órbita del Ministro del Interior

El secretario Monzó realizó visitas a los Territorios Nacionales y concluyó con un informe del mismo donde
describió la situación de estos y recomendó nuevas políticas para los mismos:

Veía afectada la gestión administrativa de los gobernadores, visto por los pobladores territorianos como un
funcionario sin poder de decisión para solucionar problemas que los afectaban
PROPUSO:
 Creación de un Ministro de Territorios que se encargara de aspectos administrativos, educativos,
judiciales, de seguridad y obras públicas
 Modificación total de la “ley de org. de TN” (no se había tenido en cuenta la diversidad demográfica,
cultural de los territorios)
 Fomentar la actividad política de los ministros
 Permitirles la participación en la Cámara de Diputados y en las elecciones presidenciales para
prepararlos cívicamente y para su autonomía
 Otorgarle legislaturas con amplias atribuciones en lo administrativo

El estado nacional convocó a los gobernadores territorianos a una conferencia que comenzó a sesionar en marzo
de 1913, donde quedó claro:
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
97
 La no disposición a modificar la situación jurídico-institucional de los TN
 Se elaboró un documento: “bases para la nueva ley orgánica de los Territorios” q consistió en 15
propuestas sobre cuestiones:

INSTITUCIONALES: crear instituciones territorianas republicanas y se proponía que las gobernaciones


contaran con un representante con voz y sin coto, en la Cámara de Diputados

FINANCIERAS: se proponía q los servicios e impuestos formaran en cada gobernación un tesoro para
pagar gastos administrativos y de obras públicas

JUDICIALES: ampliar facultades a los gobernadores

Todo quedó nuevamente en la nada ya q el congreso no hizo nada por modificar radicalmente la “ley de org. de
TN”

Tanto en el radicalismo (1900-1930) y en los posteriores gobiernos conservadores se pareció tener la intención
de introducir cambios en materia de TN aunq no se hizo.

Recién con Perón (fines de 1940) se provincializaron los TN de Chaco y la Pampa, se creó la provincia de
Misiones y para 1955 se declaró provincias a Formosa, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz (terminó de
concretarse en los gobiernos de facto donde se elaboraron las CP)

LAS POLÍTICAS DEL ESTADO NACIONAL PARA LA GOBERNACIÓN DE RÍO NEGRO. ASPECTOS
ECONÓMICOS, DEMOGRÁFICOS Y POLÍTICOS

Hubo políticas de doblamiento complementadas con el establecimiento de colonias agrícolas de europeos a


través de la iniciativa estatal o de compañías particulares

Se extendieron las vías férreas logrando un mayor desarrollo económico y el avance de la colonización

Se realizaron estudios hidrográficos para aprovechar los Ríos Colorado, Negro, Neuquén y Limay

La gobernación de Río Negro se convirtió en el territorio patagónico más poblado y desde 1912 superaba
holgadamente el requisito poblacional de la “Ley de org. de TN” y no contaba aún con una legislatura
territorial)

Este territorio tuvo un gran crecimiento económico q implicó una mayor recaudación impositiva por parte del
Estado Nacional, pero igual esto no se vio reflejado en el territorio y hubo falta de políticas específicas

El desarrollo económico rionegrino no se correspondía con su evolución política como gobernación y se atentó
contra la formación de una conciencia territorial.

En consecuencia, los rionegrinos tuvieron que esperar que el Estado Nacional se decidiera por la
provincialización en la década del 50 y la sanción de su CP

LA INCORPORACIÓN DE TIERRA DEL FUEGO AL SISTEMA FEDERAL ARGENTINO

Tierra del Fuego tuvo una evolución diferente al resto de los TN, porque mientras estos alcanzaron la categoría
de provincia hacia la década del 50, Tierra del Fuego lo hizo casi medio siglo después

PRIMERA PARTE: AVANCES Y RETROCESOS EN LA ORGANIZACIÓN JURÍDICDA DE TIERRA DEL


FUEGO (1943-1957).
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
98

LA GOBERNACIÓN MARITIMA

Dado el espacio signado desde siempre por disputas limítrofes con Chile, hubo siempre una activa presencia de
la Marina en él (1º representación tangible de autoridad argentina en el territorio)

La marina no ejercía el gobierno en forma directa, aunq en la mayoria de los casos tocó a sus miembros
desempeñar el cargo de gobernadores

Los hombres de la Marina fueron los primeros pobladores “argentinos”, identificados por las raíces comunes a
nuestro país y con sentido de pertenencia a un Estado Nación

Desde el momento de creación de Tierra del Fuego hubieron problemas q serían parte de la realidad constante
de este territorio:
 Escaso presupuesto destinado a promover el desarrollo del lugar
 Aislamiento geográfico
 Aparente desinterés del gobierno nacional

Se fueron proponiendo proyectos de leyes, se brindaron conferencias, discursos, donde el tema central siempre
fue el fomento del progreso en Tierra del Fuego. De a poco se despertó el interés de las autoridades nacionales
en ésta región y se dio un decreto para atender los intereses argentinos en la región de la Antártida

Luego de la 2º GM se da otro decreto q disponía la creación de la Gobernación Marítima, todo esto junto a una
política que priorizaba la defensa de la soberanía nacional y la argentinización de la sociedad.

Tierra del Fuego debido a sus condiciones escasas de población y atraso económico era proclive a la presencia
de corrientes ideológicas externas como el comunismo

El Ministerio de Marina dispuso que un GOBERNADOR MARÍTIMO ocupara el gobierno del TN de Tierra
del Fuego.
GOBERNADOR MARÍTIMO:
 Oficial superior de la Armada en servicio activo
 Nombrado por el PE nacional
 Sería la autoridad local superior

Por cuestiones de seguridad nacional, se creó la GOBERNACIÓN MARÍTIMA DE TIERRA DEL FUEGO
(por un Decreto del PE nacional) y se le incorporaba en sector antártico y las Islas del Atlántico Sur

La seguridad nacional estaba relacionada a q preocupaba a las autoridades nacionales la posibilidad de q los
efectos de la 2º GM se sintieran en la Argentina y entonces era necesario asegurar la soberanía sobre la
Patagonia, por miedo a una invasión externa y además porque Chile presionaba a Argentina para romper
relaciones con el Eje. La preocupación era entendible teniendo en cuenta que como se conoció en un Censo
Nacional, más de la mitad de la población de Tierra del Fuego era extranjera

En última instancia la defensa de la soberanía estaba asociada a la promoción del progreso. Las realizaciones de
la Gobernación Marítima estaban vinculada con obras sociales, económicas, etc. impulsadas por el Primer Plan
Quinquenal:
ORDEN SOCIAL: mejorar la salud
ORDEN ECONÓMICO E INDUSTRIAL: impulso de la producción de maderera
- área ganadera: mejorar la raza ovina, vacuna y caballos
- área agrícola: fomento de la producción de forrajes y papas
ORDEN PÚBLICO: se realizan obras necesarias para el turismo y para promover su conocimiento
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
99
ORDEN DE LAS COMUNICACIONES: se atendieron problemas relativos a la organización de servicios marítimos d

Sumado a que con al delimitación de la Cuenca Magalítica (49-60) por YPF, comenzó la explotación petrolífera
iniciada en la década del 60

BALANCE:
Durante los 11 años que duró esta gobernación no fueron superadas totalmente las dificultades económicas,
sociales y políticas. Todavía se seguía viendo la escasa población nativa, dificultades en la comunicación
terrestre y marítima con la capital federal, diferencias edilicias, falta de personal y necesidad de hogares para
niños.

LA PROVINCIA DE “PATAGONIA”: UNA CONTROVERTIDA LEY

Presidencia de Perón (46-55): se incorporaron parcial o totalmente los TN al sistema federal argentino
 La CN 49 incorporó a los TN para las elecciones presidenciales y en cumplimiento de esto se dio una
serie de leyes que constituyen antecedentes de la provincionalización de Tierra del Fuego en 1990 (una
ley reconoce a Tierra del Fuego y otros territorios, como Territorios Nacionales y otra que disuelve la
Gobernación Marítima de Tierra del Fuego y se incorpora éste territorio al de Santa Cruz)

Se da para 1954 un debate en el Congreso sobre una ley que tenía como propósito otorgar mayor autonomía a
los territorios nacionales y así abrir el camino a la provincialización.
Se proponía:
 Un sistema de gobierno electivo
 Un territorio nacional cuya economía y condiciones sociales le permitan su autonomía de
administración, gobierno y servicios sería declarada provincia por una ley del Congreso que designara el
procedimiento

ESTE PROYECTO ES LA BASE JURÍDICA PARA DEFENDER LA PROVINCIALIZACIÓN DE TIERRA


DEL FUEGO AÑOS MÁS TARDE, sumado a los problemas constantes de su realidad: presencia de corrientes
extranjeras (comunismo)

El proceso de provincialización de territorios nacionales australes se inició en 1955 por una ley (14.408) por lo
q pasaban a ser provincias Formosa, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz.

En el Senado todos la aprobaron, en la Cámara de Diputados el radicalismo estaba de acuerdo con la


provincialización de Formosa, Río Negro y Chubut, pero no de Santa Cruz y Tierra del Fuego por sus bajos
índices demográficos, y por la ubicación geográfica estratégica.

Otros estaban de acuerdo basándose en que las riquezas de carbón y petróleo que habían permitido el
crecimiento del pueblo en diferentes zonas, y esto había fomentado el trasporte y contaban con servicios
públicos de salud, educación, etc.

La incorporación de las Islas Malvinas y la Antártida se fundamentaba en la necesidad de reafirmar la soberanía


sobre espacios en disputa con otros Estados.

La ley fue sancionada en su proyecto original y por un decreto Santa Cruz paso a llamarse Patagonia e
incorporó a su territorio a Tierra del Fuego.

EL RETORNO A LA TERRITORIZACIÓN

generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
100
Tras la Revolución Libertadora, el tema de la Gobernación Marítima recobró actualidad.

Se dieron petitorios donde se señalaba la diferencia entre Santa Cruz y Tierra del Fuego: los pobladores decían
que la ley 14.408 que hacía provincias a 5 territorios nacionales entre ellos Santa Cruz, no había tenido en
cuenta la opinión popular ni la conveniencia para el futuro de la región y apoyaban en sus petitorios la
restitución de la Gobernación Marítima por la importancia de las comunicaciones marítimas, y por la
proximidad con la región antártica. Básicamente querían:
1. Reestructurar los límites de la provincia Patagonia, separando de esto a Tierra del Fuego
2. Retomar el estado anterior a la promulgación de la Ley 14.408 (1955)
3. Establecer un estatuto para el territorio, acorde con sus necesidades y progreso

La 1 y la 2 se cumplieron y Tierra del Fuego se constituyó en una Gobernación NO militar, dependiente


directamente del Poder Central (haciendo aval de razones estratégicas ya q eran zonas sobre las cuales se
pretendió disputar la República Argentina y sus derechos)

Además por un decreto-ley del 56 transformaba la Provincia de Patagonia en Santa Cruz y de ésta quedaba
fuera Tierra del Fuego

Terminó de resolverse para el 57 donde se restablecía el territorio nacional de Tierra del Fuego, se mantuvieron
los mismos límites y se le adjuntaron las Islas Malvinas.

A modo de solución del 3º requerimiento se estableció que Tierra del Fuego tendría personería jurídica, éste y
sus corporaciones municipales constituían personas de Derecho público y privado.

La capital estaría en Río Grande, el territorio se divide en departamentos y a su vez se dividían en secciones.

Se instauró un Consejo Escolar a cargo de padres que llevarían adelante la enseñanza primaria
Se instalaron Hospitales, 1 Registro Oficial

Los gastos serían cubiertos con los recursos del mismo territorio, sin aprovechar los nucleares, energéticos,
hidrocarburos y minerales que pertenecían a la Nación.

El Gobierno estaba a cargo de:


 Un gobernador (argentino, mayor de 30, designado por el PE, cargo de 3 años con reelección)
 Un Consejo Territorial (5 miembros, argentinos, mayores de 30, nombrados por el PE)
 Administración de justicia (a cargo de un juez letrado)
 La legislatura (15 miembros nativos y ciudadanos de Tierra del Fuego, el cargo dura 2 años con
reelección y sesionaría durante 6 meses)

El régimen municipal:
 Departamento deliberativo del que formaría parte un Consejo Municipal (5 miembros y 1 intendente)
Condiciones: mayores de 25, cargo de 2 años con reelección, designados directamente por el pueblo

SEGUNDA PARTE: LA “PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL


ATLÁNTICO SUR”. LA FASE FINAL DEL PROCESO (1983-1990)

En ésta etapa el protagonista es la Marina que luego le cede este protagonismo a la sociedad civil.

La iniciativa de provincializarla fue de Alfonsín en el 86 y materializado con Menem en el 90

ANTECEDENTES Y MOTIVANTES DE UNA DECISIÓN


generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
101

Modelo de Estado propuesto por Alfonsín:


 Reconstruir las instituciones democráticas
 Quería formar una 2º República: reformar estructuras políticas, sociales, culturales y económicas. Aquí
toma gran importancia el FEDERALISMO (resolver el problema del centralismo)

Este nuevo modelo de estado proponía convertía la Patagonia en área privilegiada y entonces Alfonsín impulsó
una política global para la Patagonia, formulaba transformaciones como:
TRASLADO DE LA CAPITAL FEDERAL A LOS MÁRGENES DEL RÍO NEGRO Y PROVINCIALIZAR A
TIERRA DEL FUEGO, con el sentido de promover el desarrollo del federalismo en Argentina y en el Sur del
país

Alfonsín lanzó una propuesta de crecimiento económico para la Patagonia que buscaban insertarla
interregionalmente y supranacionalmente, siempre teniendo en cuenta la diversidad de sus recursos

Se anunció un programa de desarrollo económico-social con:


 Obras de infraestructura
 Trazado de rutas
 Tendido de puentes
 Construcción de puentes
 Desarrollo de industrias
 Promoción del sector petroquímico, energético, minero, turístico
 Política de doblamiento

Con el fin de que Tierra del Fuego alcance las condiciones necesarias para su autonomía y que tenga
vinculaciones con el resto del país en igualdad de condiciones jurídicas, por la ubicación jugó un papel
predominante en la inserción de Argentina con el MERCOSUR

El punto motivante para la provincialización fue la Guerra de las Malvinas en el 82 donde se vio la fragilidad de
éste sector geográfico

A partir del 70 con la “ley de promoción económica de Tierra del Fuego” que los eximía del pago de impuestos
nacionales y declaraba “zona franca” al Territorio Nacional Antártida e Islas del Atlántico Sur (con excepción
de la Isla Grande), se dio un gran progreso y se insertó en áreas de industrialización

Motivado también por la promoción migratoria, sumado a que en los centros urbanos del país se estaba dando
para el 70 un retroceso de la actividad industrial y económica

LA LEY 23.775: PASOS EN SU SANCIÓN

Después de la Guerra de las Malvinas se conduciría el proceso que llevaría a la provincialización de Tierra del
Fuego

Se fueron dando proyectos de provincialización.


Uno de estos establecía que por su importancia geopolítica habría que provincializarla para continuar con el
progreso iniciado años atrás.
En uno de los artículos de este proyecto de ley se excluyen las Islas Malvinas, Georgias, Sándwich del Sur y
Sector Antártico en el territorio del Tierra del Fuego (provincia Chica)

Esto llevó a que se presenten modificaciones al proyecto desde el Consejo Deliberante de Ushuaia
(mayoritariamente radical) y de Río Grande (mayoritariamente peronista) que proponían que:

generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
102
 Se declarase provincia al territorio que comprende Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (Isla Gr
 Seguiría siendo Territorio Nacional: el Sector Antártico argentino (Islas Malvinas, Islas Georgias del Sur
e Islas Sándwich del Sur)
(Querían provincia grande)

La provincia grande la defendía el justicialismo


La provincia chica la defendía el radicalismo

Este proyecto de provincialización finalmente obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados (triunfando la
“provincia Chica”)

Este proyecto siguió hasta q llegó a la presidencia Menem en el 89 (justicialista) q en primer instancia
restableció relaciones diplomáticas interrumpidas desde el 82 y en 2º instancia se ocupó del tema de
provincialización de Tierra del Fuego y sancionó la ley 23.775 donde se optó por la PROVINCIA GRANDE,
provincializando Tierra del Fuego, Islas del Atlántico Sur y Antártida Argentina.

El radicalismo vio en esta ley un 2º discurso: por un lado se creaba la provincia grande y por otra parte esos
mismos territorios estaban sujetos a los tratados internacionales que podían modificar sus límites provinciales

Los radicales apoyaron esta ley q estableció una nueva provincia, aunq realizaron algunas “sugerencias” que
alentaban la “patria grande”

Luego el PE consideró la revisión del 1º artículo de la ley para volver a fijar los límites porq se deberían incluir
como Alta Mar algunas declaradas como Aguas Oceánicas y porque se incluían 2 islas que pertenecían a Chile

En el 91 se dio media sanción a la norma por la cual se convertía en una nueva provincia según las
modificaciones introducidas por el PE

Como consecuencia se diferenció:


AMBITO GEOGRÁFICO:
Isla Grande de Tierra del Fuego, Islas del Atlántico Sur y la Antártida
AMBITO POLÍTICO:
Isla Grande de Tierra del Fuego, Isla de los Estados y Año Nuevo y demás islotes adyacentes

EL DEBATE: LA PROVINCIA “REAL” O LA PROVINCIA “DESEADA”

PROVINCIA CHICA: PROVINCIA REAL


 Respondía a una perspectiva realista
 Se trataba de auspiciar la creación de la provincia REAL, VIGENTE y LEGÍTIMA
 Incluía le espacio donde se ejercía la soberanía y donde regía la legislación nacional
 Partían del argumento de que las Islas Malvinas y el Sector Antártico poseían un status jurídico diferente
al del resto del Estado Nacional por 2 razones:
1) por la ocupación británica
2) porque Argentina en el Tratado Antártico se comprometió a no reivindicar soberanía sobre aquel
espacio y así afirmaban que el Sector Antártico era territorio nacional cuando se firmó el Tratado
y su provincialización representaría una expresión voluntaria
 La creación de la provincia real constituía una reafirmación directa de aquello en términos jurídicos,
debido a que el estado Federal podría ejercer una intervención más efectiva
 Argumentaban q en su superficie existía una alta densidad de población y era allí donde estaban las
bases para el desarrollo socioeconómico y para una auténtica representación política y que con la
incorporación de las Malvinas y el sector Antártico, se estaría asumiendo una actitud centralista de
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
103
decidir sobre el futuro de una población inexistente y q el gobierno nacional no garantía a la provincia el goce y

PROVINCIA GRANDE: PROVINCIA DESEADA


 Buscaban reivindicar la soberanía sobre áreas que legítimamente pertenecían al país aunque no fueron
reconocidas como tal internacionalmente
 Argumentaban fundamentalmente la unidad:
GEOGRÁFICA: las Islas Malvinas, Georgias, Sándwich del Sur y Sector Antártico constituían una
prolongación natural del territorio de Tierra del Fuego unidas por prolongaciones de la Cordillera de los
Andes que continuaba por debajo del agua
ECONÓMICA: había recursos pesqueros, mineros y petroleros
HISTÓRICA: 1494 (Tratado de Tordecillas) estos territorios estaban incluidos en la Gobernación del Río de
la Plata (dependiente del virreinato del Perú) en 1600 dependía de la gobernación de BA y en la segunda
mitad del 1700 dependió de la Intendencia de BA (Virreinato del Río de la Plata). Después de 1810 seguía
dependiendo de BA
JURÍDICA: si se excluían las Islas en cuestión y el Sector Antártico, se faltaría al ART 13 de la CN
(principio de integridad) y el ART 67 (14) porque se fijaban limites a una provincia que ya lo tenía
determinados
GEOPOLÍTICOS

PRÓLOGO A UNA NUEVA ETAPA: LA CONCRECIÓN DEL FEDERALISMO Y LA PUESTA EN


MARCHA DE LAS INSTITUCIONES FUEGUINAS (1990-1991)

En el 90 los ciudadanos fueguinos eligieron a sus convencionales constituyentes que redactarían la CP, que
se sancionó en el 91.

Ganó las elecciones el Movimiento Popular Fueguino

En la CP se establecía que la denominación de la provincia sería “PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO,


ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR” y podría utilizarse sólo Tierra del Fuego en forma de
síntesis. Su capital era Ushuaia

Menem por decreto remueve al intendente y pone otro en su lugar que no era fueguino y entonces
desconoció los problemas del lugar. Este también fue reemplazado por otro hasta q por elecciones se asigna
al Primer Gobernador de Tierra del Fuego: Esteban Martínez

Las instituciones de Tierra del Fuego funcionaban regularmente como entidades provinciales en el marco de
un Estado de Derecho y quedaban incorporadas al sistema federal argentino.

generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS 104
EVOLUCION INSTITUCIONAL DE LOS DOCUMENTOS (1811-1853)

Reglamento de la Estatuto Estatuto Provisional del Constitución del ‘19 Constitución del ‘26 Constitución del
división de poderes Provisional del ‘11 ‘15 ‘53
(1811)
Derechos, DERECHOS DERECHOS DERECHOS DERECHOS DERECHOS DERECHOS
deberes y - Derecho de una -a la protección de -a la vida, la honra, la -a la vida, -seguridad personal -inherentes y
garantías nación a su vida libertad, la igualdad, a la reputación, libertad -igualdad legal universales
establecerse un -al honor propiedad y a la seguridad (erradicación de -libertad de opinión -a saber,
gobierno y a -a su libertad -libertad de imprenta títulos de nobleza y -reposo doméstico trabajar,
conservarlo y -a sus propiedades DEBERES: de la esclavitud), -derecho de petición navegar y
derecho a todas las -a publicar las -sumisión a la ley, seguridad y -vida, reputación, comerciar;
cosas que ayuden a ideas libremente y haciendo el bien que propiedad libertad, seguridad y entrar,
este propósito sin censura previa prescribe y huyendo del -igualdad ante la ley propiedad permanecer,
- Derecho a la -libertad civil mal que prohíbe -libertad de prensa e GARANTIAS transitar y
seguridad -seguridad -obediencia, honor y imprenta -principio de salir del
- Derecho a la individual: respeto a los funcionarios -acciones privadas, legalidad territorio;
libertad (habeas GARANTÍAS -sobrellevar demandas de reservadas a Dios inviolabilidad de las publicar sus
corpus) -debido proceso y la Patria –contribuir al -de petición propiedades ideas
DEBERES sentencia legal sostén y conservación de GARANTIAS -prohibición de libremente; usar
- Deber de evitar -necesidad de derechos del ciudadano y -principio de confiscación de y disponer
con el mayor pruebas para a la felicidad pública del legalidad bienes de su propiedad;
cuidado todo lo que arrestar estado -inviolabilidad de DEBERES asociación con
puede causar la -se hará saber al -merecer el titulo del correspondencia -respeto a la fines útiles;
ruina del gobierno acusado la causa “hombre bien” -debido proceso constitución y a la profesar
GARANTÍAS de su detención GARANTIAS (juez capacitado) religión libremente su
- Garantía del -se expedirá un -seguridad individual -forma de proceso y culto; de
gobierno a la decreto u orden -acciones privadas de los sentencia legal para enseñar, de
felicidad y el bien con señales o hombres reservadas a ser penado aprender.
común de la nombre del Dios -no se puede ser -abolición de
población involucrado para -principio de legalidad privado de la esclavos y
arrestar, pesquisar -crimen si desobedece la propiedad títulos de
papeles o ley -pruebas para ser nobleza
confiscar bienes. -forma de proceso y arrestados -libertad
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS 105
Al involucrado le quedara
sentencia
una legal
copiapara
autorizada
ser penado
-proclama la soberanía del pueblo -igualdad
-el allanamiento -pruebas para arrestar -propiedad
de vivienda es -allanamiento de vivienda privada
llevado a cabo personalmente por el juez intelectual o
personalmente por a cargo o uno en su material
el juez o por un nombre GARANTIAS
escrito -confesión del reo dentro -principio de
autorizando éste a de los 10 días legalidad
otro en su lugar -cárceles para seguridad, -inviolabilidad
-confesión del reo no habrá mortificaciones de correspon-
dentro de los 10 -protección del gobierno y dencia
días desde que fue goce de los derechos para -debido proceso
arrestado habitantes del estado y (juez
-no habrá futuros capacitado)
incomunicación -castigo según las leyes -forma de
después de la proceso y
confesión sentencia legal
-libertad de para ser penado
permanecer en el -no se puede ser
territorio del privado de
estado o de la propiedad
abandonarlo -pruebas para ser
-los ciudadanos arrestados
del estado y -prohibición de
quienes se confiscación de
establezcan en él, bienes
tendrán la DEBERES
protección de -armarse en
todos los derechos defensa de
-castigo según las la patria
leyes -obediencia
a las leyes

Ciudadanía - - -Todo hombre libre, - 1) todos los Queda reservada


generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS 106
nacido y residente en el territorio del Estado hombres libres, nacidosa los
en su
hombres
territorio, y los hijos de e
-se lo privará en caso de 2) los extranjeros
condenados en forma que combatieron o
legal, deudores o con combatan en los
aceptar empleos, ejércitos de mar y
pensiones o distinciones tierra de la
de nobleza en otra nación República
3) extranjeros
establecidos en el
país desde antes del
año 16, q se
inscriban en el
registro civil
4) extranjeros
establecidos después
del año 16 que
obtengan carta de
ciudadanía
División de PODER PODER PODER PODER PODER PODER
poderes LEGISLATIVO: LEGISLATIVO: LEGISLATIVO: LEGISLATIVO: LEGISLATIVO LEGISLATI-
En manos de la Formado por una Reside en el pueblo Reside en un -Reside en el VO
Junta conservadora asamblea general La Junta de Observación Congreso que es Congreso que es -Reside en
de la soberanía de o sino secretarios, (fin de convocar a un bicameral: bicameral: el Congreso
Fernando VII ejerciendo en la congreso constituyente) 1) Cámara de 1) Cámara de es bicameral
Tendrá un Junta ATRIBUCIONES: representantes representantes 1) Cámara
presidente. Su Conservadora sustituirá en vez de leyes, -comprendida de -diputados elegidos de diputados
empleo turnará de ATRIBUCIONES: reglamentos provisionales diputados (7 años de directamente por el -elegidos
mes en mes en cada Trabajar en para objetos necesarios o ciudadano, 26 años, pueblo directamente
uno de sus vocales conjunto al poder urgentes que no este a (7 años de por el pueblo
Cesarán sus ejecutivo para PODER EJECUTIVO: dependencia del ciudadano, antes de -25 años de
funciones con la resolver asuntos Ejercido por el Director poder ejecutivo por su nombramiento, edad, 4 años
apertura del del estado de Estado (35 años servicio a sueldo) 25 años de edad, no de ciudadanía
congreso. PODER cumplidos, vecino y -mandato de 4 años dependiente del -duración: 4
ATRIBUCIONES: EJECUTIVO: natural de cualquier lugar ATRIBUCIONES poder ejecutivo) años
Declarar la guerra o Formado por del estado, con residencia en materia de -cargo que dura 4 -reelegibles
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS 107
la paz vocales, ejerciendo en
deel5 triunvirato
años inmediatos
(colegiado)
a su elección)
contribución, tasas e impuestos
años ATRIBUCIO
Tratados de limites, ATRIBUCIONES: Mando de un año 2) Cámara de ATRIBUCION NES
de comercio -velar sobre el Sueldo de $12.000 Senadores -en materia de -iniciativa
Nuevos impuestos cumplimiento de ATRIBUCIONES: -formada por contribución de las leyes
Creación de las leyes -Capitán General del senadores de -acuso de delito de sobre
tribunales o empleos -medidas para la Ejercito provincia, número traición, contribuciones
desconocidos en la defensa y -Protección de la religión igual al de las malversación de y reclutamiento
administración salvación de la del Estado provincias fondos, etc. de tropas
Nombramiento de patria -Cumplimiento y -30años, 9 de 2) Cámara de -acusación
individuos del poder PODER ejecución de leyes ciudadano, con Senadores de funcionarios
ejecutivo en caso de JUDICIAL -nombrara autoridades estado de ventajoso -senadores públicos
muerte o renuncia Formado por -mantendrá relaciones a la sociedad nombrados por la 2) Cámara
Nombrará una autoridades exteriores -duración de 12 capital y las de Senadores
comisión al interior, judiciarias -negociara la guerra o la años provincias -compuesto
en caso de ser ATRIBUCIONES: paz de común acuerdo ATRIBUCIONES (36 años, 9 de por 2 senadores
necesaria, para Resolver asuntos con la Junta de Juzgar en juicio ciudadano, con de
juzgar a diputados de justicia Observancia público a los estado ventajoso a la cada provincia
PODER -recaudación y economía acusados por la Sala sociedad) -30 años, 6 años
EJECUTIVO: de los fondos públicos de Representantes -duración del cargo: ciudadano,
Ejercido por un PODER JUDICIAL 9 años entrada de
Triunvirato y -residirá en las Cámaras ATRIBUCIONES ATRIBUCIONES $2000 o más
responsable ante la de Apelaciones y DEL CONGRESO Juzgar en juicio -duración
Junta Conservadora Juzgados inferiores (congreso de público a los en el mando:
de su conducta -independiente al poder Tucumán): acusados por la sala 9 años
pública ejecutivo -formar leyes de representantes -reelección
Es independiente -mayores de 25 años, -decretar la guerra o indefinida
Autoridad letrados recibidos, con la paz ATRIBUCIONES ATRIBUCIO
provisoria, que mas de 6 años de ejercicio -establecer derechos DEL CONGRESO NES
durara un año publico -reglar la forma de -declarar la guerra o -juzgar a juicio
Su presidencia -cobraran $2.500 anuales todos los juicios la paz (según público los
turnara entre sus -reglar el comercio propuesta del poder acusados
individuos cada 4 exterior e interior ejecutivo) por la cámara de
meses -formar planes de -construir o equipar diputados
ATRIBUCIONES: educación escuadras -autorizar
Defensa del estado -reglar moneda, nacionales al presidente a
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS 108
Organización de los ejércitos pesos y medidas -fijar cada año los gastos
decretar
generales
el estado de sitio
Sosiego publico -examinar y juzgar -cuenta de inversión -iniciación
Libertad civil la cuenta general de de fondos públicos de las reformas
Recaudación e las rentas públicas -establecer derechos de la
inversión de los PODER de exportación e constitución
fondos del estado EJECUTIVO importación
Cumplimiento de las -llevado a cabo por -fijar la ley, valor, ATRIBUCIO
leyes el Director peso y tipo de NES DEL
Seguridad real y (ciudadano, natural moneda CONGRESO
personal de todos del territorio, con 6 -reglar el comercio -legislar sobre
los ciudadanos años de residencia y interior y exterior las aduanas
Conferirá empleos 35 años de edad) -demarcar el exteriores
militares y civiles de -duración en el territorio del Estado -imponer
la administración cargo de 5 años y los límites de las contribuciones
publica -elegido por las 2 provincias -contraer
Suprimirá inútiles cámaras reunidas -formar planes de empréstitos
de sus cargos -reelecto una sola educación pública -arreglar el pago
Elección de vez -hacer leyes u de la deuda
diputados ATRIBUCIONES ordenanzas interior y
Celebración del -Jefe supremo de las PODER exterior.
congreso (auxiliado fuerzas de mar y EJECUTIVO -dictar códigos
por la Junta tierra, nombra sus -confiado a una sola -fijar valor
Conservadora) autoridades persona: el de la moneda
Conocimiento de -publicar y ejecutar Presidente de la -limites del
causas de leyes nacionales República Argentina territorio
contrabando y de -inspecciona (comparte los -planes
derechos establecido Hacienda, Policía, mismos requisitos educativos
en reglamentos establecimientos que los senadores y -autorizar al
PODER públicos nacionales deberá ser poder ejecutivo
JUDICIAL: sostenidos con ciudadano) declarar guerra o
Es independiente fondos del estado -cargo de 5 años paz
Se basa en leyes PODER -sin reelección PODER
generales, JUDICIAL -elección indirecta EJECUTIVO
municipales y -encabezado por la ATRIBUCIONES -confiado a
bandos de buen Corte Suprema de -jefe de la una persona que
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS 109
gobierno Justicia, formada por 7administración
jueces y 2 fiscales
general
(deben
esdeellaserrepública
letrados recibidos, 8 año
Las sentencias -nombrados por el -publica y hace Presidente
contra el fisco serán Director de acuerdo ejecutar las leyes y De la
con acuerdo del con el Senado decretos Confederación
poder ejecutivo -Electo cada 5 años -convoca y abre la Argentina
En manos del ATRIBUCIONES sesión del Congreso -requisitos:
tribunal de la Real -causas de Enviados -jefe supremo de nacido en el
Audiencia o la y Cónsules de las fuerzas de mar y territorio
comisión nombrada, naciones tierra argentino o hijo
en caso necesario, extranjeras, sobre -provee seguridad de ciudadano
por la Junta límites y otros exterior e interior nativo,
Conservadora derechos -hace tratados de pertenecer a la
ATRIBUCIONES: -temas de paz, amistad, etc. religión oficial y
Juzgar a los funcionarios -ejerce el patronato las demás de los
ciudadanos públicos general senadores
-contratos entre el PODER -duración del
gobierno supremo y JUDICIAL mandato: 6 años
un particular -ejercido por la Alta -reelección
Corte de Justicia (9 con un intervalo
jueces y 2 fiscales): en el medio
tribunales superiores -elección
y juzgados. indirecta
-miembros letrados ATRIBUCIO
recibidos, 8 años de NES
ejercicio, 40 de -jefe supremo de
edad, y requisitos la
iguales al de los confederación
senadores -administración
-nombrados por el general del país
presidente con -expide
consentimiento del reglamentos
senado para la ejecución
-duración del cargo: de leyes
5 años -participa de la
ATRIBUCIONES formación
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS 110
-referidas a contratos, negociaciones
de las leyes del poder ejecutiv
-examinara bulas -nombra y
pontificias remueve
funcionarios
-ejerce los
derechos del
patronato
-apertura de las
sesiones del
congreso
-recaudación
de rentas de la
confederación
-concluye y
firma tratados de
paz o guerra,
comercio, etc.
-jefe de las
fuerzas de mar y
tierra
-declara el
estado de sitio
con aceptación
del senado
PODER
JUDICIAL
-ejercido por una
Corte Suprema
de Justicia (9
jueces y
2 fiscales):
cámara de
apelación, jueces
federales
requisitos:
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS 111
abogado, 8 años de ejercicio y la
senadores
ATRIBU
CIONES
-conocimiento y
decisión de
causas
constitucionales
tratados con
extranjeros,
de los conflictos
entre poderes
públicos, de las
causas de
funcionarios
públicos
-juicios
criminales
ordinarios
concedidos
en la Cámara de
diputados.
Forma de - Representativa, Representativa,
gobierno Republicana republicana
Relación poder centralista Centralista centralista centralista Centralismo, Federalismo
central- (unitario) (unidad de régimen, Mitigado
provincias predominio de unitaria) -igualdad
(tipo de Buenos Aires, de
estado) representa al representación
gobierno, provincial
concentra el -constituciones
poder, es capital provinciales a
del reino y centro revisión
de la revolución -provincias
subordinación
generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS 112
nacional
Relación - -Las obras que -Reconoce a la Religión -Religión Católica -Religión Católica Se sostiene
Iglesia-estado tratan de religión Católica Apostólica Apostólica Romana Apostólica Romana el culto Católico
no pueden Romana como la religión como culto oficial como culto oficial Apostólico
imprimirse sin oficial del Estado del estado alude se del estado alude se Romano
previa censura del -deberá ser respetada por debe respetar y debe respetar y -ejerce los
eclesiástico. todos los hombres, proteger proteger derechos del
-4 individuos incluso no creyentes de la -el director nombra patronato
diocesanos en la misma arzobispos y obispos
Junta Protectora a propuesta en tema
de la libertad de del Senado
imprenta

generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns
Resumen Historia Constitucional GENERACION UNS
113
PARCIALES
PRIMER PARCIAL. CATEDRA DE ALVAREZ (2007)
1) Caracterizar una Constitución desde el punto de vista racional-normativa, sociológica e historicista
2) Caracterizar el absolutismo monárquico, teniendo en cuenta el caso español
3) Caracterizar el Estado Liberal, teniendo en cuenta el Bill de Derechos
4) Evolución del poder ejecutivo desde 1810 a 1813

PRIMER PARCIAL. CATEDRA DEL VALLE


1) explicar los fundamentos teóricos del liberalismo y caracterizar el Estado Liberal
2) sintetizar las posturas presentadas en el Cabildo del 22 de mayo de 1810 y las influencias teóricas más
importantes
3) explicar origen, desarrollo y la resolución de la problemática de la “guerra justa”
4) sintetizar la lucha entre el liberalismo y el absolutismo desde las restauraciones monárquicas (1814),
teniendo en cuenta las acciones españolas en América

SEGUNDO PARCIAL. CATEDRA DEL VALLE


1) sintetizar la política de pactos en el Río de la Plata de 1820 hasta 1831, explicando:
a. los pactos interprovinciales y los artículos que contribuyen a la organización constitucional
b. el contexto histórico en el que se gestan
c. las consecuencias que surgen de su firma para las provincias y para el país
2) explicar y fundamentar con ejemplos el origen y la evolución del Encargo de las Relaciones Exteriores
en la época de Rosas hasta convertirse en una verdadera Magistratura Nacional
3) Analizar, explicar la veracidad y fundamentar el siguiente concepto: “la reforma de 1860, imprime a la
constitución de 1853 un carácter más federal”.
4) Enumerar las características más importantes del período 1859-1862 desde el punto de vista de la
organización institucional y constitucional
5) Sintetizar la obra del congreso de 1824

SEGUNDO PARCIAL. CATEDRA DE ALVAREZ


1) congreso de 1824-1827
2) Alberdi en la constitución de 1853
3) 1852-1860
4) Cuatro corrientes de 1930-1943 y golpe de 1930

EXAMENES ESCRITOS LIBRES.


PRIMER PARCIAL:
1) Explica 2 instituciones de india en América
2) Pacto Federal. Cláusulas, firmantes, posición de Buenos Aires
3) Cambios del PE desde 1810 hasta 1819
4) Constitucionalismo liberal. Ejemplificar Bill de Derechos
SEGUNDO PARCIAL:
1) Constitución de 1853, cláusulas, poder central y confederación
2) 1830 hasta 1876, posición de los gobiernos de facto frente a la constitución y su vigencia
3) Los 3 principios de Perón (justicia social, soberanía política, independencia económica)
4) Proyectos 1900-1930

generacionuns@gmail.com
facebook.com/generacionuns

También podría gustarte