Está en la página 1de 3

Entre las Tradiciones del Estado Táchira se destacan:

-La Visita a los Siete Templos: Es una antigua tradición española que se celebra el
jueves santo, luego de la misa de lavatorio de los pies y de la eucaristía. El Santísimo
Sacramento es llevado en procesión a un altar especialmente preparado para su
adoración durante la tarde y la noche de ese día santo. Ese altar se llama monumento,
y es preparado con gran devoción, pues simboliza el encarcelamiento de nuestro señor
Jesucristo. 
-Danza Tres Andina o Galerón Andino: Es una danza en la que participan grupos
conformados por 3 personas. La persona que está en el medio es llamado robador. La
danza tiene una coreografía determinada, en la cual el paso utilizado es el valseo y la
música va al ritmo del galerón tachirense. 

-Bola de Candela, juego tradicional: Esta actividad consiste en enrollar trapos viejos y


convertirlos en una bola, luego se empapan de kerosene, se prenden y se le da
puntapié como a una pelota. Esta tradición forma parte de los juegos navideños que
poco a poco se han ido perdiendo.
-Feria Internacional de San Sebastián: Entre el 19 y el 27 de enero de cada año la
ciudad de San Cristóbal es sede de la famosa Feria de San Sebastián, evento conocido a
lo largo del país e incluso fuera del mismo. Durante ese período, la capital tachirense
recibe visitantes nacionales y extranjeros que desean disfrutar de toda esta
celebración en honor al santo patrono de la ciudad. Entre las actividades que se llevan
a cabo están las tradicionales corridas de toros, los templetes o bailes con orquestas
en cada una de las calles, casetas o fiestas en las casas o en lugares techados,  desfiles,
ferias artesanales alrededor de la plaza de toros, bailes formales realizados en los
distintos clubes de la ciudad, y actividades deportivas como juegos de béisbol y la
famosa Vuelta al Táchira en bicicleta, una de las pruebas más relevantes del ciclismo
internacional. 
-La Perrabaya: Es una pieza musical de gran importancia para la región andina. Se
tocaba y se cantaba especialmente en campos, en velorios de angelitos, la paradura
del niño y otros ritos. Los largos bailes de la perrabaya se iniciaban en fiestas que
duraban cuatro días. La canción se compone de cuatro estrofas, a las cuales se le
añaden otros por improvisación. 
-La Vuelta al Táchira: Es una competición ciclista disputada en territorio venezolano
desde el año 1966. Originalmente estuvo enmarcada sólo en rutas del estado Táchira,
pero que se ha ido extendiendo hasta estados circunvecinos como Mérida, Trujillo,
Barinas, Zulia entre otros, y en ocasiones hasta rutas de Colombia, en el Departamento
Norte de Santander. Su duración es de dos semanas y se lleva a cabo en el marco de la
Feria Internacional de San Sebastián en el mes de enero, salvo las ediciones de los años
1992, 1993 y 1994 que se realizaron en meses distintos. 
-Quema del Año Viejo: Manifestación llevada a cabo cada 31 de diciembre a las doce
de la noche como una forma de despedirse del año que se va y dar la bienvenida al que
comienza. La ceremonia se inicia colgando un muñeco que representa al año viejo,
confeccionado quince días antes por los hombres de la comunidad con materiales
diversos. El mismo tiene vestimentas particulares, en ocasiones hace referencia a
personajes o hechos actuales, y está relleno de fuegos artificiales. Cinco minutos antes
de las doce de la noche el muñeco es colocado sobre el suelo apoyado en tres palos
que forman un rustico trípode. Luego se procede a la quema. 
-Romería de San Sebastián: Esta romería se inicia como rescate de una antigua
procesión que se realizaba en el casco histórico de la ciudad, recorriendo la Catedral, la
plaza Sucre, la plaza Bolívar y de nuevo regresando a la Catedral. Durante el
episcopado de monseñor Alejandro Fernández Feo se tuvo la iniciativa de efectuar una
procesión que recordara las festividades de otros tiempos y así nace la llamada
romería de San Sebastián a finales de la década de 1960. El evento es precedido por la
visita de la imagen del santo a las distintas parroquias de San Cristóbal. El día 19 de
enero es cuando se hace la romería propiamente dicha con una gran procesiónhacia la
Catedral donde participan el clero, la feligresía, unidades militares y el seminario.
-Paradura del Niño: Se trata de una fiesta hogareña de mucho arraigo en la región
andina, realizada cualquier día entre el 25 de diciembre y el 2 de febrero. Cada familia
celebra su correspondiente festejo en el cual se agasaja a los concurrentes con
comidas típicas y aguardiente. Con antelación, los dueños del pesebre invitan a los
amigos, contratan a los músicos y nombran a los padrinos. Luego se reparten entre los
presentes las velas rituales, dejando las mas grandes y mejor adornadas para los
padrinos. Posteriormente se toman por las puntas un pañuelo que tiene encima una
pequeña figura del Niño Dios, dando así comienzo al paseo, el cual puede realizarse en
el interior de la casa o por las calles adyacentes, acompañados por todos los presentes
con sus respectivas velas encendidas.

Comidas Típicas
 La gastronomía del Táchira, permaneció durante muchos años estacionaria. El
desayuno, fue costumbre servirlo a las siete de la mañana como hábito de que todo el
mundo se levanta temprano. El menú, consistía en un plato de pizca andina, perico,
queso fresco, chorizos fritos y mantequilla, acompañados de café con leche.
Platos Típicos
-Pizca Andina: Especie de caldo, elaborado con leche, huevo, arepa desmenuzada,
cebolla y cilantro, finamente picados, papa.
-Mazamorra dulce: Plato a base de maíz amarillo cocido con leche, azúcar o papelón.
-Morcón: Especie de morcilla o embutido relleno de masa de máiz, carne de cochino,
vas pasas y aceitunas.
-Mute o Mondongo Tachirense: Plato elaborado con panza de res, legumbres y
verduras picadas.
-Ajiaco: Sopa de frijol con carne y verduras.
-Entreverado: Fritura de hígado, bofe, pajarilla, mezclados con cebolla y tomate.
-Corrungo: Plato elaborado con maíz blanco picado, legumbres, especies y carne o
hueso, al que se le agrega leche.
-Chanfaina: Vísceras de res guisadas con legumbres.
-Caldo de Papas: Hecho a partir de consomé de carne, donde se cocina la papa, se
adereza con cilantro y perejil, se le añade huevo y trozos de arepa.
-Chica Andina: Su preparación presenta algunas variantes según la zona donde se
prepare, pero fundamentalmente consiste en moler el grano de maíz, añadir guarapo
de piña y luego dejarlo fermentar.
-Horchata: Bebida también conocida como miche o chiriguaco. Es un tipo de
aguardiente de alto contenido alcohólico, que se prepara con berros, quina, miel de
abejas, hinojo, piñón, romero, manzanilla y otros ingredientes.
-La Dulcería del estado Táchira: Ofrece una gran variedad multicolor de dulces y
tortas, entre los que se encuentran: conservas de frutas, higos rellenos con arequipe,
aliados, torta de mazorca, torta de auyama, entre otros.
Turismo
             El Estado Táchira posee distintos atractivos turísticos entre los cuales resaltan
los paseos de las rutas de la montaña y el páramo El Zumbador, Los Rosales, La Negra,
el Tamá, las zonas ganaderas de la vía al llano y el Sur del Lago (de Maracaibo), la ruta
Panamericana, los poblados tradicionales y costumbristas (Peribeca, San Pedro del Río,
El Cobre, Pregonero), la arquitectura de San Cristóbal, La Grita, los numerosos
reestaurantes de comida típica andina, los eventos deportivos realizados en la ciudad
de San Cristóbal (principalmente los encuentros del Deportivo Táchira Futbol Club, de
la Liga de Primera División de Venezuela), las ferias y fiestas patronales, principalmente
la Feria Internacional de San Sebastián, entre muchos otros.
También es el Táchira centro de actividades deportivas fluviales, como la pesca
deportiva (desarrollada en los numerosos cursos fluviales del Estado, principalmente
en los ríos Uribante, Caparo y Doradas), algunas actividades como el canotaje y otras
especialidades se desarrollan en el lago artificial formado por la represa Uribante-
Caparo, del complejo hidroeléctrico del mismo nombre.
Los sitios de mayor interés, tanto turístico como histórico, se encuentran
representados por algunas edificaciones de valor arquitectónico, las cuales se
encuentran íntimamente vinculadas con los tachirenses debido a las actividades que
allí son desarrolladas tales como edificios públicos, centros religiosos, centros de
espectáculos y deportivos.
El Ateneo del Táchira es el más antiguo de Venezuela, aparte de ser el primer centro
cultural erigido en la mencionada entidad. Su fundación fue llevada a cabo el 19 de
abril de 1907, aunque la construcción que hoy luce fue iniciada en 1935. Se ubica en la
calle 9 con carrera 6.   
El Estado Táchira cuenta con cuatro Parques Nacionales: "Chorro el Indio" , "El Tamá" ,
"Tapo- Caparo" y Gral. "Juan Pablo Peñaloza o Páramos del "Batallón y La Negra" . La
riqueza natural de estos hace que quienes se aventuren a visitarles queden sumergidos
en un sin fin de bellezas; la flora, la fauna, las riquezas hidrológicas como lo son sus
ríos, caídas de agua, lagunas glaciares, etc., sin olvidar el atractivo que es para muchos,
el Oso Frontino entre otros mamíferos, la variedad de sus climas característicos de las
montañas andinas, su vegetación arborea y sus frondas nubladas. En su mayoría, estos
parques presentan senderos apropiados para el excursionismo, con ambiente para la
investigación científica, el turismo, e interpretación de la naturaleza, etc.
Para acampar en los Parques Nacionales debe obtener un permiso especial de
INPARQUES (Llenar Planilla de Control de Excursionismo y Montañismo, cancelar los
aranceles correspondientes y mantener las recomendaciones y normas del mismo. De
igual forma en este organismo les podrán facilitar mayor información referente a los
Parques Nacionales).

También podría gustarte