Está en la página 1de 14

Derecho

Es el conjunto de normas y principios jurídicos creados y sancionados por el estado, destinadas a regular las
facultades y deberes que nacen entre las personas. Tiene un orden normativo obligatorio emanado por una
autoridad competente y en caso de su incumplimiento acata una sanción, su función principal es posibilitar la
vida en sociedad y obtener la justicia.

Nuestra materia se centra en el Derecho privado que es una rama del derecho que se ocupa de las relaciones
jurídicas entre particulares.
Clasificación
Derecho objetivo Derecho Subjetivo

Es un conjunto de normas, ordenanzas y leyes que imponen Es el conjunto de potestades, libertades y


una conducta o resolución legal a una situación o personas facultades jurídicas que poseen los individuos
determinadas.

Ejemplo: Las normativas de tránsito, responsabilidad fiscal o Ejemplo: La libertad de expresión y/o de culto, el
las leyes militares, etc. derecho a la propiedad, al libre ejercicio de la
Clasificación política, etc.
Derecho Publico Derecho Privado
Derecho Constitucional Derecho Civil
Tiene por objeto el estudio de Regula las principales
las leyes fundamentales que relaciones civiles de las
definen un Estado, abarca personas
todo lo relativo a la forma de
Estado, de gobierno, de Ejemplo: La regulación del
derechos y garantías divorcio o de la separación
esenciales de las personas y de bienes matrimoniales.
regulación de los poderes
públicos.

Ejemplo: Los debates de las


salas constitucionales de los
tribunales supremos de
justicia.
Derecho Administrativo Derecho Comercial
Estudia la organización, Regula el ejercicio del
deberes y funciones del comercio por los distintos
Estado y de sus instituciones, operadores económicos en el
en especial las atribuciones mercado.
del poder ejecutivo.

Ejemplo: La demolición de Ejemplo: Las actividades de


un edificio o la notificación las ventas de algún bien o
de una resolución. servicio
Derecho Penal Derecho de Familia
Determina que conductas u Regula las relaciones de
omisiones constituyen delito, carácter personal y
atribuyéndoles una sanción. patrimonial entre los
miembros de la familia y
frente a terceros.
Ejemplo: Constituye un delito
la omisión del deber de Ejemplo: Las relaciones
socorro. económicas entre esposos o
entre padres e hijos.
Derecho Internacional Derecho de Trabajo
Publico
Regula y estudia el Es un conjunto de reglas que
comportamiento de los se encargan de regular las
Estados y otros sujetos obligaciones entre
internacionales, para trabajadores y patrón.
garantizar la paz y
cooperación internacional. Ejemplo: A cotizar la
seguridad social, a recibir
Ejemplo de ello son la OMC una indemnización en caso
(Organización Mundial del de despido improcedente o a
Comercio) o el Banco la no discriminación laboral.
Mundial.

Fuentes del Derecho


Se considera fuentes del derecho todos aquellos actos y hechos del pasado que han servido para ordenar y
regular las acciones y comportamiento de las personas.

Las fuentes del derecho se definen según sus antecedentes, pueden provenir de:
Derecho Natural Derecho Escrito Derecho Anglosajón
Sostiene que la moral y la justicia Está constituido por los documentos que Está basado en la
son inalienables al ser humano. establecen una regla de conducta de carácter jurisprudencia
obligatorio.

A partir de sus antecedentes, podemos clasificar las fuentes del derecho como:
Fuentes Formales Fuentes Reales Fuentes Históricas
Son los textos y documentos en Estas fuentes toman en cuenta la realidad Se refiere a todos los
los que se recopilan las leyes o social de un país o comunidad para determinar documentos, obras
conceptos relacionados con estas, el contenido de una ley de carácter jurídico, literarias, tratados
también lo son las costumbres y la estas leyes o normativas pueden ser creadas a científicos o testimonios
jurisprudencia que consisten en través de las autoridades u organismos de carácter jurídico o no,
los procesos de creación de las autorizados para ello, como por ejemplo, el que evidencias como los
leyes, sus modos de empleo, parlamento o la asamblea del país. pueblos o comunidades
alcances y funciones. se organizaban y
En este sentido, las leyes se formulan establecían normas, estas
Legislación considerando la realidad económica, política, son las que ahora sirven
Es el procedimiento mediante el social, cultural, histórica, religiosa, riqueza de ejemplo para la
cual determinados órganos del natural y geografía de un país creación de nuevas leyes.
Estado elabora y ponen en vigor
las normas jurídicas o leyes.
Costumbres
Se trata de la fuente formal más
antigua, es de carácter cultural y
conlleva una serie de conductas
que son jurídicas obligatorias y
que se aplican de manera
generalizada en la comunidad. Se
la conoce como fuente-acto, pues
establece cuando una regla o
normativa se considera costumbre
social

Por ejemplo: no poner en riesgo,


ni atentar en contra de la vida de
otras personas.

Jurisprudencia
Son un conjunto de resoluciones
judiciales emitidas por los
tribunales y que comparten un
mismo criterio sobre la
interpretación y aplicación de un
ordenamiento jurídico
determinado
Doctrina
Son los estudios de carácter
científico realizados sobre el
derecho, que casi siempre realizan
los juristas y aunque no son
obligatorios si tienen influencia
en los cambios legislativos.

Persona
“Son personas todos los entes susceptibles de adquirir derechos o contraer obligaciones”.

Atributos de la persona humana


Los atributos de la personalidad son 5, y son importantes porque son los que hacen a la individualización de la
persona.
Caracteres de los atributos
Necesarios Únicos Inalienables
No se concibe No hay atributos No pueden ser No caducan por el Están fuera del
una persona dobles simultáneos transmitidos transcurso del tiempo comercio
que pueda para una misma
carecer de ellos persona
Atributos
Nombre
Es la designación exclusiva que corresponde a cada persona.
Cumple con la función de individualizar a cada una de ellas en relación a las demás.

Caracteres
Necesario Único Inalienable Inembargabl Imprescriptible Inmutable Indivisible
e
Pues toda Ya que Por estar Ya que al No puede Porque salvo Porque una
persona nadie fuera del estar fuera del adquirirse ni casos persona tiene el
debe tener puede comercio. comercio, no perderse por el excepcionales derecho y deber
un nombre. tener más puede ser mero no puede ser de llevar un
de uno. susceptible de transcurso del cambiado. mismo nombre
ser tiempo. frente a todos.
embargado.
Está compuesto por
Pronombre Apellido
Reglas Hijos matrimoniales
No se pueden inscribir:
- Llevan el primer apellido de algunos de los padres o de
a) Más de tres prenombres. los dos, en el orden que elijan. Si no se ponen de acuerdo,
b) Apellidos como prenombres. el asunto se resuelve por sorteo en el registro civil
c) Primeros prenombres idénticos a los de
- Todos los hijos de un mismo matrimonio deben llevar el
hermanos vivos.
d) Los que sean extravagantes. apellido que se haya decidido para el primero de los hijos.
Hijo extramatrimonial

- Si tiene relación con uno solo de los padres, lleva su


apellido.
- Si tiene relación con ambos padres, se aplica la misma
regla que para los hijos matrimoniales
- Si la relación con uno de los padres se establece después,
los padres acuerdan el orden, si no hay acuerdo, el juez
dispone el orden según el interés del niño
Hijos adoptivos

- Si una sola persona lo adopta, lleva su apellido.


- Si adopta una pareja, se aplican las mismas reglas que
para los hijos matrimoniales
- Si el adoptado tiene la edad y madurez suficiente puede
pedir que se le agregue su apellido de origen.
Sobrenombre Seudónimo
Cambio de nombre Protección de nombre
El cambio sólo procede si existen justos motivos a
criterio del juez. Hay casos en los que no se - Se te desconoce el uso de su nombre, para que sea
necesita autorización judicial: reconocido.

-Por cuestiones de identidad de género. - Otro usa indebidamente su nombre, para que deje de
usarlo.
-Por haber sido víctima de desaparición forzada,
apropiación ilegal o alteración o supresión del
estado civil o de la identidad. - Si su nombre es usado para designar cosas o personajes
de fantasía, si ello le causa perjuicio, para que cese el
-Por haber sido separado de la familia biológica por uso.
medio del terrorismo de Estado y dado en
adopción.

El Domicilio

Es el Iugar que la ley establece como asiento de una persona, con vistas a la producción de efectos jurídicos.

Es importante para la organización social y todas las relaciones jurídicas que de ella se desprendan, también
para conocer el domicilio de la persona para que la misma pueda ser ubicada, a fin de ser notificada y pueda
ejercer sus derechos.

Efectos
El domicilio determina la competencia de las autoridades en las relaciones jurídicas. La elección de un domicilio produce la
prórroga de la competencia.

Cambio de domicilio
El domicilio puede cambiarse de un lugar a otro. Esta facultad no puede ser coartada por contrato, ni por disposición de
última voluntad. El cambio de domicilio se verifica instantáneamente por el hecho de trasladar la residencia de un lugar a
otro con ánimo de permanecer en ella.
Características
Necesario Único Inviolable
Nadie puede dejar de tener domicilio Porque se descarta la posibilidad de dos Nadie puede allanar el domicilio,
domicilios simultáneos. salvo algunas excepciones

Clasificación
Domicilio Real Domicilio legal
Es el lugar donde tienen su residencia habitual. Es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en
Si ejerce actividad profesional o económico lo tiene en el contra, que una persona reside de una manera permanente
lugar donde la desempeña para el cumplimiento de las para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus
obligaciones obligaciones, aunque no esté allí presente

Por ej. Los funcionarios públicos, tienen su domicilio en el


lugar en que deben cumplir sus funciones

Las personas incapaces lo tienen en el domicilio de sus


representantes.
Caracteres Caracteres

- Es real - Es forzoso
- Es voluntario - Es ficticio o puede serlo
- Es de libre elección - Es excepcional y de interpretación restrictiva
- Es único
Domicilio Especial Domicilio ignorado
Las partes de un contrato pueden elegir un domicilio para el La persona cuyo domicilio no es conocido lo tiene en el
ejercicio de los derechos y obligaciones que de él emanan. lugar donde se encuentra; y si éste también se ignora en el
último domicilio conocido.

La Capacidad

Se entiende por capacidad tanto la aptitud de una persona para adquirir derechos y asumir obligaciones, como la
posibilidad de que dicha persona pueda ejercitar esos derechos y cumplir sus obligaciones por sí mismo.

Caracteres

Es inalienable Es imprescriptible Es indivisible Es reciproco

Especies
Capacidad de derecho Capacidad de ejercicio
Es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones, la Es la capacidad para ejercer por sí mismos los derechos,
tiene todo individuo por solo el hecho de ser persona. excepto las limitaciones expresamente previstas en el Código y
en una sentencia judicial.

Incapacidad de derecho Incapacidad de ejercicio

Se refiere a la falta de aptitud para ser titular de derechos Se refiere a la falta de aptitud para ejercer los derechos. Estos
y deberes, surgen de las prohibiciones establecidas por pueden ser:
leyes,
Por ejemplo la prohibición de contraer matrimonio entre a) la persona por nacer;
hermanos. b) la persona menor de edad
c) la persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la
extensión dispuesta en esa decisión.
Patrimonio
Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que pertenecen a una persona. Todas las personas tiene
derecho a tener un patrimonio por solo el hecho de ser persona, aunque pueden existir que carezcan de ello (no
existen personas que no tengan patrimonio) inclusive las personas que estén en situación de calle o los
menores.

Los bienes materiales son las cosas susceptibles de tener un valor en dinero, la energía y las fuerzas naturales
susceptibles de ser puestas al servicio del hombre.
Más los bienes inmateriales, que son los derechos personales, reales e intelectuales, susceptibles de tener valor
en dinero.

Caracteres
Único e indivisible Necesario Inalienable Dinámico
porque cada persona Ya que toda persona le Porque no puede ser Ya que el patrimonio de una
pertenece un patrimonio pertenece un patrimonio objeto de enajenación persona puede crecer o
general, y sólo uno y no existe patrimonio disminuir al enajenarlos o
que no pertenezca a perderlos o al incorporar
persona alguna. deudas.
El Estado
Es la situación o posición jurídica que una persona ocupa en sociedad, de la cual se deriva un conjunto de
derechos y obligaciones.
El estado permite especificar el vínculo formado entre una persona y su núcleo familiar que lo distingue de otras
personas y de otras familias en sus costumbres, ideologías, educación, etcétera
Por ej. Estado Civil

Características
Inalienable Imprescriptible Indivisible Reciproco
Está compuesto por
Posesión de Estado Prueba del Estado
Es la apariencia de ser titular o tener un estado civil
determinado y consiste en gozar de hecho de las
ventajas inherentes a dicho estado, así como en
soportar los deberes que de él deriven.

Persona Menor de edad


Menor de edad es la persona que no ha cumplido dieciocho años.
El Código denomina adolescente a la persona menor de edad que cumplió trece años.

Ejercicio de los derechos por la persona menor de edad


- Cabe señalar que el menor ejerce sus derechos a través de sus representantes legales, no obstante, la que
cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por si los actos que le son permitidos por el
ordenamiento jurídico.

- Se presume que el adolescente entre trece y dieciséis años tiene aptitud para decidir por sí respecto de
aquellos tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen su estado de salud o provocan un riesgo
grave en su vida o integridad física. Si se trata de tratamientos invasivos, el adolescente debe prestar su
consentimiento con la asistencia de sus progenitores; el conflicto entre ambos se resuelve teniendo en
cuenta su interés superior, sobre la base de la opinión médica respecto a las consecuencias de la realización o
no del acto médico.

- A partir de los dieciséis años el adolescente es considerado como un adulto para las decisiones atinentes al
cuidado de su propio cuerpo.

Emancipación
- La celebración del matrimonio antes de los dieciocho años emancipa a la persona menor de edad.

- La persona emancipada goza de plena capacidad de ejercicio con las limitaciones previstas en este Código.

- La emancipación es irrevocable. La nulidad del matrimonio no deja sin efecto la emancipación, excepto
respecto del cónyuge de mala fe para quien cesa a partir del día en que la sentencia pasa en autoridad de cosa
juzgada.

- Si algo es debido a la persona menor de edad con cláusula de no poder percibirlo hasta la mayoría de edad, la
emancipación no altera la obligación ni el tiempo de su exigibilidad.
Actos prohibidos a la persona emancipada
La persona emancipada no puede, ni con autorización judicial:

a)aprobar las cuentas de sus tutores y darles finiquito;

b) hacer donación de bienes que hubiese recibido a título gratuito;

c) afianzar obligaciones.

Actos sujetos a autorización judicial


El emancipado requiere autorización judicial para disponer de los bienes recibidos a título gratuito. La
autorización debe ser otorgada cuando el acto sea de toda necesidad o de ventaja evidente.

Persona menor de edad con título profesional habilitante


La persona menor de edad que ha obtenido título habilitante para el ejercicio de una profesión puede ejercerla
por cuenta propia sin necesidad de previa autorización.
Tiene la administración y disposición de los bienes que adquiere con el producto de su profesión y puede estar
en juicio civil o penal por cuestiones vinculadas a ella. (16-18 años)

¿Cuándo comienza la existencia de la persona humana?


En el Art. 19 del CCyC dice que la existencia de la persona humana comienza con la concepción. (se refiere en
el momento en que un ovulo es fecundado por un espermatozoide)

El CCyC solo dice concepción, esto nos habilita a sostener que esta concepción es abarcativo de tanto de la que
se produce dentro del cuerpo de la persona gestante como de la producida fuera del cuerpo de la persona por
aplicación de técnicas humanas de reproducción artificial, como por ej. La fecundación in-vitro extracorpórea

A partir de la concepción esa persona por nacer es un sujeto de derecho y como tal puede ser titular de derecho
y obligaciones, aunque para que esta persona por nacer pueda adquirir de manera irrevocable esos derechos, se
requiere que nazca con vida, porque de lo contrario si la persona no nace con vida, se considera que nunca
existió.
Medio de prueba
El nacimiento ocurrido en la República, sus circunstancias de tiempo y lugar, el sexo, el nombre y la filiación
de las personas nacidas, se prueba con las partidas del Registro Civil.
Del mismo modo se prueba la muerte de las personas fallecidas en la República.

¿Cuándo termina la existencia de la persona humana?


El Art. 93 establece que “La existencia de la persona humana termina por su muerte”.
Ya sea por causa naturales, por suicidio, por la acción de otra persona o por un accidente.
¿A qué se refiere con muerte?
Según Charles Bonnet un biólogo y filósofo suizo disponía que “Muerte es el cese de las funciones vitales,
celular, tisular y visceral. Es decir, ocurre cuando claudican los sistemas circulatorio, respiratorio y nervioso.
Efectos de la muerte
La extinción de la persona es el hecho jurídico que produce una serie de consecuencias muy importantes:

 En el Derecho de Familia, termina con el matrimonio, la tutela o la responsabilidad parental.


 En el ámbito contractual, es motivo de extinción de la representación voluntaria.
 Es causa de extinción de los derechos laborales, sin perjuicio de indemnizaciones o prestaciones a que
pueden tener vocación los herederos o cónyuge o conviviente del trabajador.
 En materia Sucesoria, es el momento en el cual se produce la transmisión de los bienes a los herederos.
¿Cómo se puede comprobar?
Comprobación de la muerte Conmorencia Prueba supletoria del fallecimiento
El Art. 94 establece: “La El. Art. 95 dispone; “Se presume Ocurre cuando el cadáver de una
comprobación de la muerte queda que mueren al mismo tiempo las persona no es hallado o no puede ser
sujeta a los estándares médicos personas que perecen en un identificado, el juez debe tener por
aceptados, aplicándose la desastre común o en cualquier comprobada la muerte y disponer la
legislación especial en el caso de otra circunstancia, si no puede pertinente inscripción en el registro, si
ablación de órganos de cadáver.” determinarse lo contrario,” la desaparición se produjo en
circunstancias tales que la muerte
Entonces, la muerte se Ejemplo: debe ser tenida como cierta, pero si
comprueba con la partida de Si en un accidente de tránsito cabe alguna duda se aplicaría la
defunción que es expedida por el fallecen el padre y el hijo y presunción de fallecimiento.
Registro civil, pero además, para sobrevive la madre quedaría la
declarar fallecida a la persona duda si es que hay transmisión de
debe existir un cadáver. derechos del padre a su hijo y (si yo no tengo dudas va a prueba,
luego del hijo a la madre, pero si tengo va a presunción)
entonces si el hijo fallece luego
que el padre, heredaría bienes del
padre que luego como fallece el
propio hijo lo heredaría a la
madre,
pero si el hijo fallece antes que el
padre, el padre cuando muere no
tendría herederos entonces los
heredarían sus propios padres

Presunción de fallecimiento
Caso Ordinario Caso extraordinario genérico Caso extraordinario especifico
Se da cuando la ausencia de una Si por última vez se encontró en el Se presume también el fallecimiento de un
persona de su domicilio sin que se lugar de un incendio, terremoto, ausente si encontrándose en un buque o
tenga noticias de ella por el término acción de guerra u otro suceso aeronave naufragados o perdidos, no se
de 3 años, causa la presunción de su semejante, susceptible de ocasionar tuviese noticia de su existencia por el
fallecimiento aunque haya dejado la muerte, o participó de una término de seis meses
apoderado actividad que implique el mismo En este caso, la abreviatura del plazo se debe
Este plazo debe contarse desde la riesgo, y no se tiene noticia de él por a la concurrencia de aquella circunstancia
última noticia del ausente. el término de dos años, contados particularísima por cuanto la posibilidad de
desde el día en que el suceso ocurrió supervivencia es mínima.
o pudo haber ocurrido.

Procedimiento

Una vez que transcurrieron los plazos de acuerdo al caso, el juez debe dar intervención al defensor oficial y citar al ausente por
edictos una vez por mes durante seis meses, también debe designar un curador a sus bienes si es que lo necesita.

Pasado los seis meses, recibida la prueba y oído el defensor, el juez debe declarar el fallecimiento presunto si están
acreditados los extremos legales, fijar el día presuntivo del fallecimiento y disponer la inscripción de la sentencia.

Una vez que esta la sentencia viene la entrega de los bienes a los herederos y los legatarios, estos deben recibir
los bienes del declarado presuntamente fallecido, previa formación del inventario.

Acá surge lo que es el concepto de prenotación, en donde el dominio debe inscribirse en el registro
correspondiente con la prenotación, es decir que los herederos no pueden disponer de los bienes por cinco años.

Un ejemplo puede ser que si un presunto fallecido tenía una casa, esta casa la hereda su hijo pero este no va a
poder vender ni donarla por el término de cinco años, ya que esto se anota en el registro de la propiedad.

La prenotación queda sin efecto cuando transcurren esos cinco años desde la fecha presuntiva del fallecimiento u
ochenta años desde el nacimiento de la persona, es decir que si la persona declarada presuntamente fallecida tenía
78 años en ese momento, no va a ser necesario esperar cinco años.
Si el ausente reaparece puede reclamar
La entrega de los bienes Los adquiridos con el El precio adeudado de Los frutos no consumidos
que existen en el estado valor de los que faltan los enajenados
en que se encuentran

Hecho Jurídico
Es el acontecimiento que, conforme al ordenamiento jurídico, produce el nacimiento, modificación o
extinción de relaciones o situaciones jurídicas.
(No es voluntario)
Un hecho son los acontecimientos de la vida, PERO un hecho jurídico es cuando esos simples hechos
producen una consecuencia jurídica
Por ejemplo
Puede provenir del ser humano cuando ocurre el Y también puede provenir de la naturaleza por
nacimiento o muerte de una persona ejemplo la caída de granizo,

Si cae el granizo y provoca daños en un automóvil


y suponiendo que el dueño tenga un seguro que
cubra los daños, este hecho produce el nacimiento
de una obligación jurídica por parte de la compañía
proveedora de seguros de reparar mi auto
El hecho jurídico se va a diferenciar del Simple Acto Licito
Porque esta, es la acción voluntaria no prohibida por la ley, de la que resulta alguna adquisición,
modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

Elemento característico nace para la adquisición, modificación etc.


Por ejemplo
Si yo poseo una parcela de tierra y siembro soja sobre ella, estoy realizando una acción voluntaria que no
está prohibida por la ley y una vez que yo pueda cosechar, va a surgir una relación de propiedad en la que
yo voy a poder disponer de la soja que coseche.

Acto Jurídico
Es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisición, modificación o extinción de
relaciones o situaciones jurídicas.

Todos los actos jurídicos son a su vez hechos jurídicos por ejemplo cuando yo firmo un contrato de
alquiler, estoy realizando un acto voluntario que es licito, que es legal y que tiene un fin inmediato, que es
que yo pueda disponer de una vivienda para vivir.

El elemento clave del acto jurídico es que sea un Acto Voluntario


Un acto es voluntario cuando es ejecutado con discernimiento, intención y libertad, y que se manifiesta
por un hecho exterior.

Elemento interno del acto voluntario (discernimiento, intención y libertad) y elemento externo
(manifestación de la voluntad)

Si llegara a falta alguno de estos tres elementos internos entonces se lo denominaría como un Acto
Involuntario
Estos actos no generan obligación y se considera que es involuntario por la falta discernimiento cuando:

El acto al momento de También se considerado el acto Por último se considera


realizarlo, es realizado por una ilícito de la persona menor de edad involuntario el acto lícito de la
persona que esta privada de que no ha cumplido diez años. persona menor de edad que no
la razón ha cumplido trece años, sin
prejuicio de lo establecido en
disposiciones especiales.

Esta distinción de tres años entre


el acto ilícito y el licito se debe a
que una persona aprende primero
lo que está mal y después
aprende lo que está bien
Manifestación de la voluntad
Este para que exista un acto voluntario es necesario manifestar la voluntad de algún modo

Los modos de manifestar la voluntad pueden ser:


Expresa Manifestación Tacita de la Y con respecto al Silencio como
voluntad manifestación de la voluntad
Esta hace referencia a que los Resulta de los actos por los Cabe destacar que el silencio
actos pueden exteriorizarse cuales se la puede conocer con opuesto a actos o a una
oralmente, por escrito, por signos certidumbre. Carece de eficacia interrogación no es considerado
inequívocos o por la ejecución de cuando la ley o la convención como una manifestación de
un hecho material. exigen una manifestación voluntad conforme al acto o la
expresa. interrogación, excepto en los
casos en que haya un deber de
expedirse que puede resultar de la
ley, de la voluntad de las partes,
de los usos y prácticas, o de una
relación entre el silencio actual y
las declaraciones precedentes.

Vicios de la Voluntad
Son actos que no producen ningún efecto jurídico porque se pueden anular, estos son:
Error
El error que va a aceptar nuestro ordenamiento jurídico en el CCyC es el error de hecho ya que también
existe el error de derecho el cual consiste en decir ante la violación de una norma que no se conocía, pero
el ordenamiento prohíbe al desconocimiento de las normas como una causa de excusabilidad.

El error de hecho vicia la voluntad y causa la nulidad del acto y este error de hecho es esencial cuando
recae sobre:
La naturaleza del Un bien o un La cualidad Los motivos La persona con la
acto hecho diverso de sustancial del bien personales cual se celebró o a
distinta especia que haya sido relevantes que la cual se refiere el
Por ejemplo: Si yo que él se pretendió determinante de la hayan sido acto si ella fue
quiero comprar un designar, o una voluntad jurídica incorporados determinante para
automóvil, pero en calidad, extensión según la expresa o su celebración.
verdad estoy o suma diversa a la apreciación común tácitamente
alquilándolo por querida o las
un periodo circunstancias del
determinado, hay Por ejemplo: si yo caso.
un error en la intento comprar
naturaleza del acto una computadora Por ejemplo: Si yo
ya que yo estoy de último modelo quiero comprar un
intentando pero terminan televisor
comprar y la otra entregándome una inteligente que
parta está computadora vieja, tenga Wifi y
intentando alquilar hay un error en el cuando lo adquiero
bien que estoy resulta que no
adquiriendo. tenía wifi, este es
un error de hecho
esencial.
Error de calculo
Este es otro tipo en el cual no da lugar a la nulidad del acto, sino solamente a su rectificación, excepto que
sea determinante del consentimiento. Es un error vinculado a la cantidad

Este se convierte en esencial cuando la cantidad resulta ser determinante para configurar la voluntad.

Por ejemplo: si quiero comprar cuatro ruedas y en vez de 4 compre sin intención 50. La parte que incurre
en error no puede solicitar la nulidad del acto, si la otra ofrece ejecutarlo con las modalidades y el
contenido que aquella entendió celebrar
Dolo
En el derecho civil el dolo se lo relaciona con el engaño, este es aseverar algo que es falso u ocultar algo
que es verdadero.
Dolo Esencial Dolo Incidental Sujetos Dolo Reciproco Responsabilidad
por los daños
causados
Es esencial y causa Este no es Los sujetos que Es cuando hay dos El autor del dolo
la nulidad del acto determinante de la forman parte son partes que van a esencial o
si es grave, es voluntad, en el autor del dolo celebrar un acto incidental debe
determinante de la consecuencia, no esencial y del dolo jurídico y ambas reparar el daño
voluntad, causa un afecta la validez incidental puede partes se engañan causado.
daño importante y del acto. ser una de las mutuamente el Responde
no ha habido dolo partes del acto o acto es válido, ya solidariamente la
por ambas partes. un tercero. que si el parte que al tiempo
ordenamiento de la celebración
interfiriera del acto tuvo
indefectiblemente conocimiento del
va a ponerse del dolo del tercero.
lado de uno de los
engañadores.
Violencia
Hace referencia a la fuerza e intimidación, la fuerza irresistible y las amenazas que generan el temor de
sufrir un mal grave o inminente que no se puedan contrarrestar o evitar en la persona o bienes de la parte o
de un tercero, causan la nulidad del acto.

La relevancia de las amenazas debe ser juzgada teniendo en cuenta la situación del amenazado y las demás
circunstancias del caso.
Sujetos Responsabilidad por los daños causados
El autor de la fuerza irresistible y de las amenazas El autor debe reparar los daños causados. Responde
puede ser una de las partes del acto o un tercero. solidariamente la parte que al tiempo de la
celebración del acto tuvo conocimiento de la fuerza
irresistible o de las amenazas del tercero.

Elemento esenciales de los Actos jurídicos


Objeto Causa Sujetos Forma

Objeto
Es el termino mediante el cual se hace referencia al contenido del acto jurídico
No debe ser un hecho imposible (tocar el cielo con Tampoco puede ser un bien que por un motivo
las manos) o prohibido por la ley, contrario a la especial se haya prohibido que lo sea.
moral, a las buenas costumbres, al orden público o
lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad Por ejemplo en la compraventa de un inmueble, el
humana. objeto seria ese inmueble o en el caso de un
contrato de locación, el objeto seria la vivienda.
Si una persona realiza un acto jurídico con un objeto
que cumpla con estas características, se lo considera
inexistente.
Por ej. Yo hago un reclamo en la justicia por la
compra de un televisor de manera ilegal a un pasero
de Alberdi y la persona a la que le compre, no me lo
entrega, ese acto jurídico como es inválido me impide
poder reclamar sobre ese hecho.
Causa
La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido determinante de la
voluntad.
También integran en la causa los motivos exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido incorporados al
acto en forma expresa, o tácitamente si son esenciales para ambas partes

Entonces siguiendo el ejemplo anterior de un alquiler de una vivienda la causa fin, es tener un lugar donde
vivir.
Sujetos
Pueden ser:
Parte Representante Sucesor Terceros
Son los que llevan Es cualquier persona que Es quien sucede en la Son todos aquellos que
adelante el acto jurídico actúa en representación de obligación no son parte,
ejerciendo una otra ya sea por mandato o representante o sucesor
prerrogativa propia. por incapacidad de pero que podrían estar
ejercicio de la persona involucrados también en
parte. el acto
Forma
Es como se materializa el acto, como se lleva a cabo en contrato.

La formalidad aparece cuando la ley nos exige una determinada forma y hay dos conceptos importantes:
Por un lado La Libertad de Formas Y por el otro La Forma Impuesta
Que establece que si la ley no designa una forma Este establece que el acto que no se otorga en la
determinada para la exteriorización de la voluntad, las forma exigida por la ley no queda concluido como
partes pueden utilizar la que estimen conveniente, las tal mientras no se haya otorgado el instrumento
partes pueden convenir una forma más exigente que previsto, pero vale como acto en el que las partes
la impuesta por la ley. se han obligado a cumplir con la expresada
formalidad, excepto que ella se exija bajo sanción
Por ejemplo si voy a un quiosco a comprar un alfajor de nulidad.
la ley no me exige que haga un contrato escrito sin
embargo si el quiosquero y yo quisiéramos, podemos
ir a un escribano público y hacer una escritura pública
por la compraventa de ese alfajor

Elementos accidentales o modalidades del acto jurídico


Son elemento que pueden o no formar parte del acto jurídico, depende de la voluntad de las partes, estos
son:

Plazo Cargo Condición


Se encarga de postergar en el Es una obligación accesoria Se denomina condición a la
tiempo la exigibilidad o la impuesta al adquirente de un cláusula de los actos jurídicos por
extinción de un derecho hasta derecho. la cual las partes subordinan su
que se produzca un hecho futuro plena eficacia o resolución a un
pero cierto El beneficiario puede exigir su hecho futuro e incierto.
El plazo se presume establecido cumplimiento.
en beneficio del obligado a Si se impone un cargo que es Lo que va a caracterizar a la
cumplir o a restituir a su condición prohibida se tiene por condición es que el hecho sea
vencimiento, a no ser que, por la no escrito fututo e incierto es decir que no
naturaleza del acto, o por otras haya ocurrido y que no se tenga
circunstancias, resulte que ha (A dona a B su biblioteca e certeza de si ocurrirá o no
sido previsto a favor del acreedor impone como cargo a B que los
o de ambas partes. libros de derecho sean donados
por este a la biblioteca de la
facultad de derecho)
Clasificación Condiciones prohibidas
Plazo cierto Plazo Incierto
Es aquel que al Se sabe que va Actos Nulos:
momento de a ocurrir pero - Hecho imposible
celebrase el no se sabe (A dará una suma de dinero a B si
acto, se conoce cuando B baja la luna)
cuando va a
ocurrir este - Contrario a la moral y a las
hecho fututo y buenas costumbres
cierto. (A dará una suma de dinero a B si
B camina desnudo por la calle)
(A debe (A debe
reintegrar a B - Prohibido por el ordenamiento
reintegrar a B
un bien dado jurídico
el inmueble
en préstamo el (A dará una suma de dinero a B si
cuando su
20/06/21) B roba)
padre muera
Suspensivo Resolutorio
(Incierto) (cierto)
El derecho se El derecho se - Que dependa exclusivamente de
hace exigible extingue la voluntad del obligado
cuando ocurre cuando ocurre (A dará una suma de dinero a B si
el hecho el hecho A se compra un auto rojo)
Se tiene por no escrita la
(A pagara a B (A pagara a B cláusula:
una suma de una suma de
dinero cuando dinero hasta el -Que afecten de modo grave la
C muera) 01/01/21) libertad de las personas como
elegir domicilio o religión o
decidir sobre su estado civil
(A dará una suma de dinero a B si
B se divorcia)
Clasificación
Suspensiva Resolutoria
En esta Mientras que
condición se en la
subordina la resolutoria se
adquisición del subordina la
derecho a la pérdida o
existencia o que extinción del
acontezca este derecho a este
hecho futuro e hecho futuro e
incierto. Es incierto. Es
decir si ese decir que
hecho ocurre, cuando ocurra
se va a producir este hecho se
la adquisición va a perder el
del derecho. derecho que se
tenía.

(A donara un
inmueble a B (A da en
cuando B tenga comodato un
un hijo) departamento
de su
propiedad a B
hasta que su
hijo se case)

Clasificación de los actos jurídicos


Unilaterales o bilaterales
Gratuitos u onerosos
Entre vivos o de última voluntad
Formales o no formales
Principales y accesorios
De administración o de disposición
Puros y simples o modales

Clasificación de actos jurídicos según su forma


No Formales Formales
Son los actos de forma libre donde las partes utilizan la forma Solemne a titulo Solemne a titulo Solemne ad
que estimen conveniente absoluto relativo probationem
Que de no Donde el En donde se impone para
cumplirse los ordenamiento la validez misma del
requisitos formales jurídico exige una acto. Es decir que si no
son nulos. forma, pero si no tienen una determinada
se cumple no forma que es impuesta
produce sus efectos no se puede probar que
propios, pero si el acto sea válido.
otros diversos.

Obligaciones
Discernimiento
Es la aptitud que tiene el sujeto

La Libertad
Consiste en la posibilidad que
tiene el sujeto de decidir si
Contrato
llevar adelante o no el acto
Relación de consumo
Es el acto jurídico mediante el
Intención cual dos o más partes Es el vínculo jurídico entre
Se identifica con la voluntad manifiestan su consentimiento un proveedor y un
que tiene el sujeto de querer para crear, regular, modificar, consumidor.
realizar un acto y concretarlo transferir o extinguir relaciones
jurídicas patrimoniales. Contrato de consumo
Ordenamiento Jurídico
Es el celebrado entre un consumidor o
Es el conjunto del derecho de una sociedad, es usuario final con una persona humana o
decir, el conjunto de normas jurídicas que rigen
jurídica que actúe profesional u
en un lugar determinado en una época concreta.
ocasionalmente o con una empresa
Son por
Está formado actos ilícitos
la constitución del estado, productora de bienes o prestadora de
que se rige como la norma suprema, por las servicios, pública o privada, que tenga por
leyes, por las normas jurídicas del poder objeto la adquisición, uso o goce de los
ejecutivo, tales como los tratados, bienes o servicios por parte de los
convenciones, contratos y disposiciones consumidores o usuarios, para su uso
particulares.
privado, familiar o social.

También podría gustarte