Está en la página 1de 65

Sensibilidad

1. Receptor Neurona 1er Orden

2. Vía nerviosa aferente


o Periférica Neurona 2do Orden
(médula o tronco encefálico)
o Central
3. Tálamo Neurona 3er Orden

4. Corteza cerebral Neurona 4to Orden


Receptor - FUNCION

Energía Potencial de acción

Proceso sensorial
Progresa: Vía sensorial

o Conocimientos
Percepción Proceso integrador o Experiencias previas
Receptor – TRANSDUCCIÓN SENSORIAL

Energía Receptor
FÍSICA Potencial de acción
SENSOR
QUIÍMICA

Potencial de Receptor

Mecanismos Cambios en la permeabilidad del SENSOR


o Directos o Entrada de cargas positivas – DESPOLARIZACION
o Mediados (AMPc o GMPc) o Salida de cargas positivas – HIPERPOLARIZACIÓN
Receptor - FUNCION

Energía Receptor Potencial de acción

ESTÍMULO Normal, Umbral Potencial de acción


Adecuado o Específico
Mínima Energía

Ley de Müller – de las energías sensoriales específicas

“…… el tipo de sensación no esta determinado


por el estímulo, sino por el órgano sensorial
estimulado …..”
Receptor – TRANSDUCCIÓN SENSORIAL

Potencial de Receptor Potencial Generador Potencial de acción


Primer Alcanza el
Nodo de Potencial de
Ranvier Umbral

Alcanza el
∑ Temporal Potencial de Potencial de acción
∑ Espacial Umbral

Intenso (amplitud) y de corta duración


ESTÍMULO

UN SOLO POTENCIAL DE ACCIÓN


Adecuado

Intenso (amplitud) y de mayor duración MÁS POTENCIALES DE ACCIÓN


(MAYOR FRECUENCIA)
Receptor – TRANSDUCCIÓN SENSORIAL
Receptor – TRANSDUCCIÓN SENSORIAL

Potencial de Receptor Potencial Generador Potencial de acción


PR PG PA

PR

PG
Gatillo

PA
Alcanzado el potencial de umbral, la despolarización ocurre “Sí o Sí”

La sinapsis deja pasar el potencial de acción en un solo sentido

“Todo o nada” “Fenómeno de


ventilación”

Tipo de fibra nerviosa

Tipo de terminación nerviosa


Receptor – ADAPTACION

Receptores Fásicos o de adaptación Rápida


Receptor Receptores de velocidad
Sensorial
Receptores Tónicos o de adaptación Lenta
Receptores de intensidad
Receptores Tónicos o
de Adaptación Lenta

Receptores Fásicos o
de Adaptación Rápida
Clasificación receptores:

1. Acción directa o mediadores:


o Receptor primario
o Receptor secundario
2. Naturaleza física:
o Mecánica
o Química
o Térmica
o Lumínica
o Nociceptores
3. Procedencia del estímulo:
o Exterorreceptores,
o Interorreceptores,
o Propioceptores.

http://scykness.wordpress.com/2013/04/19/neurofisiologia-fisiologia-de-los-receptores/
Clasificación receptores:
Clasificación receptores:
MECANORECEPTOR UBICACIÓN FUNCIÓN ADAPTACIÓN

C. de Paccini Nivel Profundo de Detecta presión y Vibración (Cambios Muy Rápida


Hipodermis e rápidos del estímulo).
intramuscular Mala localización del estímulo.
Terminación libre Debajo de Epidermis Fibras C: Sexo, Picor calor y dolor lento. Rápida y Lenta
Fibras Ad: Detección de Tacto grosero, dolor
rápido y frío.

D. de Merkel Debajo de Epidermis. Deformación mecánica continua de la piel, Lenta


Piel no vellosa textura
(Órgano receptor de
IGGO)
C. de Meissner Papilas dérmicas. Punta Tacto discriminativo, vibración de baja Rápida
de los dedos, lengua, frecuencia, detecta movimiento de objetos
labios. en la piel.
Piel no vellosa. Identifican textura.
T. de Ruffini Profundos, Dermis. Presión continua, Peso, Tacto, Rotación de Lenta
Piel Vellosa articulaciones.
Calor

C. De Krauss Superficiales Frío Rápida


Lengua y órganos
sexuales
Receptor en Diana Folículo Piloso Contacto inicial de los objetos con la piel. Rápida
del Folículo Piloso (velocidad y dirección)
Terminación de Merkel
Terminación peri-capilar • Adaptación lenta
- Presión
- Adaptación rápida F = ∆p/∆t (presión)
Depende de p y de la
velocidad del cambio de la
Corpúsculo de Paccini presión
- Presión
- Vibración
- Adaptación rápida
Bulbo terminal
F= ∆p2/∆t2 (aceleración)
Vibración 100 – 400 Hz

Corpúsculo de Meissner Terminación de Ruffini


- Tacto fino • Adaptación lenta
- Adaptación rápida
F = p (presión)
F = ∆p (presión)
Vibración 10 – 100 Hz a > p > frecuencia de descarga
Reflejo
monosináptico
Vista, 1617 Pedro Pablo Rubens Oído, 1617–18

Tacto, 1618

Olfato, 1617–18 Gusto, 1618

Jan Brueghel "el Viejo"


Fibra nerviosa - TIPOS

Función Diámetro Veloc. Cond.


micras m/seg

A alfa Propiocepción de 12 a 20 de 70 a 120


beta Tacto y presión de 5 a 12 de 30 a 70
gamma Huso muscular de 3 a 6 de 15 a 30
delta dolor, frío y tacto de 2 a 5 de 12 a 30

B autonom. Preganglionar < 3 de 3 a 15

C raíz dorsal dolor, T°, resp. Refleja de 0,4 a 1,2 de 0,5 a 2


simpáticas sinapsis postganglionar de 0,5 a 1,3 de 0,7 a 2,3
AyB mielinizadas
C no mielinizadas
Tipo de sensibilidad

Superficial Discriminativa
Tactil de dos puntos
Dolorosa nociceptores Pulpejo dedos, 3 a 5 mm
térmica dorso mano, 2 a 3 cm

Profunda Grafoestesia
Postural Esteroagnosia
Vibratoria
(Palestesia)
Compresión profunda
(Batiestesia)
Superficial – PROTOPATICA
o Táctil
o Dolorosa (nociceptores)
o Térmica
o Presión superficial
Hacia el Tálamo
Segmento ventral
posterolateral
Receptor
Periférico

Haz Espino
Talámico
Lateral

Haz Espino
Talámico
Anterior
Profunda – PROPIOCEPTIVA (Epicrítica)
o Postural
o Vibratoria
o Presión profunda

Hacia el cerebelo y
luego Tálamo
Segmento ventral Haz Espino
posterolateral Cerebeloso
Corteza
Post-Rolándica
Las aferencias dolorosas:

1. fibras Ad rápidas y mielinizadas


2. fibras C amielínicas y lentas
3. hacia el tálamo
Transducción

Transmisión
Percepción

Modulación
Transmisión

Transducción
Receptor – ADAPTACION

Receptores Tónicos o Receptores Fásicos o


de Adaptación Lenta de Adaptación Rápida
Terminación nerviosa - TIPOS

Terminación Organos Transición


Nerviosa Capsulados
Libre
Dolor Meissner Terminaciones ovales
Temperatura * tacto fino de Krause
Tacto Vater-Paccini Cuerpos esféricos de
* presión Golgi-Mazzoni
* vibración organos terminales de
(tendones) Ruffini
Receptor – ADAPTACION

• Receptores Tónicos o de Adaptación Lenta:

o La descarga es máxima al aplicar el estímulo, luego Estímulo


decrece progresivamente.
o La señal se transmite en forma continua al SNC.
o El cerebro se mantiene informado del estado del cuerpo y
su relación con el medio externo e interno.
o Ejemplos:
• husos musculares y aparato de Golgi Potencial de Receptor
• Termorreceptores,
• Barorreceptores,
• Quimiorreceptores,
• Nociceptores,
• D de Merquel,
• T. de Ruffini. Potencial de Acción
Receptor – ADAPTACION

• Receptores Fásicos (Movimiento o intensidad) o de


Adaptación Rápida:
Estímulo
o Descargan al aplicar el estímulo, luego se “silencian”,
vuelven a descargar al CAMBIAR la intensidad del estímulo
o No sirven para transmitir señal de manera continua al
SNC
o Función: “Predictiva”
o Ejemplos Potencial de Receptor
• Corpúsculos de Paccini, Meissner,
• Receptores en diana del Folículo piloso,
• Terminaciones nerviosas libres (diferentes a nociceptores),
• Krausse,
• Receptores de los conductos semicirculares.

Potencial de Acción
1. La Zona Anterior del tálamo contiene los siguientes núcleos:

o Núcleos Anteriores: (Dorsal, Medial y Ventral)


o Forman parte del sistema límbico.
o Participan en el procesamiento de las emociones y en mecanismos de memoria
reciente.
o Reciben aferencias del hipotálamo a través del tracto mamilo-talámico y ,a su
vez, proyecta sus eferencias a la corteza cingulada
2. La Zona Medial del tálamo contiene los siguientes núcleos:

o Núcleos Dorsomedianos.
o Estos núcleos tienen amplias conexiones con la corteza prefrontal e hipotálamo.
o Participan en la integración de aferencias viscerales, olfativas y somáticas, así como
en mecanismos que permiten percepciones subjetivas y emotivas
3. La Zona Lateral del tálamo es la más extensa. Presenta los núcleos:

o Núcleo Lateral Posterior y Dorsal


o Núcleo Ventral Lateral
o Núcleo Ventral Anterior
o Núcleo Ventral Intermedio Medial y Lateral
o Núcleo Ventral Posterolateral y Posteromedia
o Los Núcleos Ventral Anterior y Ventral Lateral juegan un rol importante en el procesamiento de la información motora, dado
que reciben aferencias del cuerpo estriado (VA) y del cerebelo (VL), y proyectan respectivamente a la corteza pre-motora y a la
corteza motora primaria.
o Los Núcleos Ventral Posterolateral y Ventral Posteromedial participan en el procesamiento de la información
exteroceptiva y propioceptiva proveniente del territorio medular (lemnisco medial y haces espinotalámicos) y del territorio
cefálico (lemnisco trigeminal).
Núcleos Específicos

1. En los núcleos específicos se agrupan todos aquellos que reciben aferencias


sensitivas u otras que establecen circuitos bien definidos, tanto para procesar
información sensitiva como motora, que luego se proyecta a la corteza cerebral.

o Núcleos Geniculados Laterales,


o Geniculados Mediales,
o Ventrales PosteroLaterales
o Ventrales Posteromediales
o Ventral Anterior
o Ventral Lateral y
o Núcleo Anterior del Tálamo
Núcleos Inespecíficos.

2. Los núcleos inespecíficos son aquellos que establecen conexiones difusas con otros
núcleos del tálamo y otras regiones del sistema nervioso.

o Núcleos Intra-laminares,
o Núcleos Reticulares,
o Núcleos de la línea media del tálamo
Opiodides
Han sido identificados, al menos,
tres tipos de receptores opioides:

MOP = μOP = Mu
DOP = δOP = Delta
KOP = κOP = Kappa

La consecuencia del acoplamiento de opioides a sus respectivos receptores, es una clara inhibición de la actividad
bioeléctrica de la neurona y, en la terminación nerviosa, una reducción de la capacidad para liberar el
neurotransmisor.

También podría gustarte