SNC Medula
Espinal
Somático
SN
Sensorial
(aferente) Visceral
SNP
Somático
Motor (voluntario)
(eferente)
Autónomo
(involuntario)
S. Nervioso Central S. Nervioso Periférico
Médula espinal y
Cerebro
Receptor externo
Interneurona
Somático
Neurona músculo
motora esquelético
Músculo cardiaco
Músculo liso
Autónomo
Glándulas
TIPOS DE SENSACIÓN
Sensaciones primarias
Sensaciones secundarias
PERCEPCIÓN
Interpretación subjetiva que acompaña a toda sensación
CARACTERÍSTICAS DE LAS SENSACIONES
•MODALIDAD: Diferentes tipos de sensaciones que podemos
experimentar
RECEPTOR SENSORIAL
Célula o parte de una célula neuronal localizadas en sitios específicos del
organismo, especializada para detectar y traducir un estímulo
SENSOR
Porción de la membrana de un receptor sensorial especializada en la
transducción de los estímulos
• Según el tipo de sensación evocada por su
excitación:
– Visión, Audición, Olfato, Gusto y Tacto.
+ - Potencial
Receptor
de
- + o
- + Generador
+ - 100 mV
Estímulo Receptor
Capacidad del receptor sensorial de convertir el estímulo en señales nerviosas
Estímulo Cambios en la
Modificación físico-
química de la permeabilidad de la
membrana membrana
Descarga de P. de
Acción en la fibra
Aumenta por encima nerviosa sensorial
del Potencial Umbral conectada al
receptor
Neuronas sensitivas primarias
Neuronas sensitivas
convergen en una neurona sensitiva
primarias (Primer orden)
secundaria. (segundo orden).
Cerebro
Neurona Sensitiva
Secundaria tiene un campo
El campo perceptivo perceptivo grande
secundario incluye los 3
Los campos perceptivos de campos superpuestos
3 neuronas sensitivas
primarias se superponen
Activan Activan
receptores receptores
> Fuerza del sensoriales en + sensoriales de
estímulo contacto con otras unidades
el estímulo sensitivas
Piel Piel
velluda lampiña
Disco de
Merkel
Epiderm
is
Línea dermo-
epidermal Derm
Terminacione is
s Nerviosas
libres
Corpúsculo
de Meissner Tejido
Receptor celular
diana del SC
fólículo piloso
C. Pacini
T. de
Ruffini
Mecanoreceptor Ubicación Función Adaptación
Terminación libre Debajo de Fibras C: Sexo, Picor, calor y dolor lento. Rápida y
Epidermis Fibras Ad: Detección de Tacto grosero, Lenta
dolor rápido y frío.
C. de Meissner Papilas dérmicas. Tacto discriminativo, vibración de baja Rápida
Punta de los dedos, frecuencia, detecta movimiento de
lengua, labios. objetos en la piel.
Piel no vellosa. Identifican textura.
D. de Merkel Debajo de Deformación mecánica continua de la Lenta
(Órgano receptor de Epidermis. piel, textura
IGGO) Piel no vellosa y
vellosa
Receptor en Diana del Folículo Piloso Contacto inicial de los objetos con la Rápida
Folículo Piloso piel. (velocidad y dirección)
Receptores Tónicos
Clasificación de los
receptores sensoriales
Receptores Fásicos
según su adaptación
“Sensibilidad diferencial” o
“Especificidad del receptor sensorial”:
umbral de sensibilidad de un receptor para un
determinado estímulo.
Un receptor sensorial responde a una o pocas
formas de energía estimulante.
Potencial de Acción
• Huso musculor • Barorreceptores • Discos de Merkel
• Apto. tendinoso de Golgi • Quimiorreceptores
• Nociceptores • Termorreceptores • Terminaciones de Ruffini
RECEPTORES FÁSICOS o DE
Estímulo
VELOCIDAD
•Son receptores de adaptación RÁPIDA
•Descargan al aplicar el estímulo, luego se
“silencian”, vuelven a descargar al
CAMBIAR la intensidad del estímulo
Potencial de Receptor
•No sirven para transmitir señal de manera
continua al SNC
•Función: “Predictiva” Potencial de Acción
Acomodación:
Cierre de canales de
Na+.
• Agotamiento de su respuesta con estímulos repetidos.
elevada.
• Sumación Espacial:
mayor potencia al aumentar
el número de fibras
estimuladas.
• Sumación Temporal:
mayor potencia al aumentar
la frecuencia de los impulsos
nerviosos en cada fibra.
Receptor Sensorial Transmite al SNC
Estímulo
(Transforma el
estímulo en un (por fibras nerviosas
impulso nervioso) que transmiten un solo
tipo de modalidad
sensorial)
Clasificación: A (, , , ) yC
Fibras A: grandes, mielínicas con gran velocidad de
conducción (N. Espinales).
Fibras C: pequeñas amielínicas, de baja velocidad de
conducción (50% de las fibras nerviosas sensitivas,
fibras autónomas post-ganglionares).
TIPO PRESENCIA O GROSOR VELOCIDAD DONDE ESTÁN?
NO DE MIELINA
MESENCÉFALO
PROTUBERANCIA
BULBO
Neurona
de !º
orde
RECEPTOR
n
Neurona de MÉDULA
2º ESPINAL
orde
n
Exterocepción
Vísceras
Sensibilidad
Visceral Toraco-abdominales
CLASIFICACIÓN DE LA SENSIBILIDAD SOMÁTICA
• Temperatura
y pequeñas diferencias de
temperatura.
Clasificación
de Head
• Modalidades:
– Sensibilidad
superficial.
(Exterocepción).
– Sensibilidad Profunda
Consciente.
(Propiocepción)
– Sensibilidad Profunda
Inconsciente.
(Propiocepción)
Vías Ascendentes
Vía de la Columna Dorsal o
Lemniscal
B G
Vía
Espino-
cerebelosa
Vía
Espino-
talámica
• Segunda Neurona:
Lemnisco
– En Bulbo hacen sinapsis en los Núcleos P medial o Cinta
de Reil media
Cuneatus (Fascículo de Burdach) y Gracilis
(Fascículo de Goll).
2ª
– Decusación Sensitiva
• Tercera Neurona: B
Núcleo
Gracilis y
– Complejo Ventro basal de Tálamo (Núcleo Cuneifor
me
Ventral Postero Lateral “G y B” y Núcleo 1ª
• Características:
– Poseen umbral de respuesta muy alto.
– Modifican su respuesta con la
estimulación repetida. “Sensibilización”.
– Presentan post-descarga (potenciales de
acción al finalizar el estímulo) y actividad
espontánea (mantiene la descargas de
potenciales después del estímulo).
– Formados por terminaciones nerviosas Ad C
libres, de fibras nerviosas de baja
velocidad de conducción (A-d y C)
Neuropeptidos:
Sustancia P,
Estímulos neurocinina A,
Lesivos somatostatina.
Inflamación
Neurógena
Hiperalgesia
Sensibilización
Prostaglandinas,
Leucotrienos,
TX, serotonina,
Nociceptores
bradicinina
Responde a estímulos
Nociceptor mecánico
mecánicos extremos
Responde a temperaturas
Nociceptor térmico
extremas
Nociceptor Sensibles a irritantes
Nociceptor químico (silente)
químicos
Responden a estímulos
Nociceptor polimodal químicos, mecánicos o
térmicos EXTREMOS
• Estímulos:
DolorAgudo
Bradicinina
Estímulos Serotonina
Químicos Histamina
K+, ácidos
Acetilcolina,
Enzimas proteolíticas
[ácido láctico]
Isquemia
Bradicininas y enzimas
Tisular
proteolíticas
(interrupción
de la perfusión)
Terminaciones Nerviosas
> Tasa metabólica > Dolor Libres
• Estimula
Mecanorreceptores
de dolor
• Compresión de vasos sanguíneos
Espasmo
muscular como
causa de dolor
Isquemia
2 vías
independientes
N. Periféricos Fibras C
(A)
ME ME
(velocidad 6-30 m/s) (velocidad 0.5-2 m/s)
Doble vía de conducción del dolor al SNC
Neoespinotalámico
(Dolor agudo)
ME Astas Dorsales
Paleoespinotalámico
(Dolor Crónico)
Neoespinotalámico
Unas Fibras:
- Formación reticular de Tallo encefálico
- Mayoría al Complejo Ventrobasal del Tálamo.
3
Encefalinas
Nucleos
periventriculares
Area gris Inhibición presináptica:
periacueductal Bloqueo de los canales de
Nucleo magno del Ca2+
rafe
serotonina
Astas dorsales de
ME
Inhibición Pre y
encefalinas Post-sináptica
Inhibición de la transmisión del dolor ante la
presencia de señales táctiles
simultáneas
Tacto o FibrasAβ
estímulo no
doloroso
Estímulo
doloroso
Fibras C Estímulo
Doloroso
disminuido