Está en la página 1de 61

INTEGRANTES:

 Basaldua Cabezudo, Sakura


 Boluarte Ayquipa, Wilman
 Cadillo Poma, Andrea
 Jeri Trillo, Daniel
 Medina Saria, Gean Pierre
 Rodriguez Weisselberger,
Yetti
 Vera Loayza, Anderson
 Zaga Dueñas, Carlos
Sistema Nervioso Sensorial
Cerebro

SNC Medula
Espinal
Somático
SN
Sensorial
(aferente) Visceral
SNP
Somático
Motor (voluntario)
(eferente)
Autónomo
(involuntario)
S. Nervioso Central S. Nervioso Periférico
Médula espinal y
Cerebro

Neurona Receptor interno


sensorial

Receptor externo

Interneurona

Somático
Neurona músculo
motora esquelético

Músculo cardiaco
Músculo liso
Autónomo
Glándulas

SISTEMA NERVIOSO: SISTEMA SENSORIAL


SENSACIÓN
Suma de impresiones sensoriales como resultado de la estimulación
de estructuras especializadas llamadas receptores sensoriales

TIPOS DE SENSACIÓN
Sensaciones primarias
Sensaciones secundarias

PERCEPCIÓN
Interpretación subjetiva que acompaña a toda sensación
CARACTERÍSTICAS DE LAS SENSACIONES
•MODALIDAD: Diferentes tipos de sensaciones que podemos
experimentar

•CUALIDAD: Variedad de una modalidad

•INTENSIDAD: Capacidad de identificar si una sensación es fuerte o


tenue

•DIMENSIÓN TEMPORO-ESPACIAL: Identificación de sitio y duración


de la sensación

•DIMENSIÓN AFECTIVA: Capacidad de otorgarle un carácter


(placentero o displacentero)
ESTÍMULO
Agente físico, químico procedente del medio interno o externo capaz de
activar un receptor sensorial, y así detectar las diferentes sensaciones
RECEPTOR
Estructura especializada en la detección de un estímulo y transformarlo
en una señal eléctrica

RECEPTOR SENSORIAL
Célula o parte de una célula neuronal localizadas en sitios específicos del
organismo, especializada para detectar y traducir un estímulo
SENSOR
Porción de la membrana de un receptor sensorial especializada en la
transducción de los estímulos
• Según el tipo de sensación evocada por su
excitación:
– Visión, Audición, Olfato, Gusto y Tacto.

• Según el origen del estímulo (Sherrington):


– Exteroceptores: estímulos de la superficie externa del
cuerpo (piel y mucosas).
– Telereceptores: estímulos distantes (olfato, visión).
– Propioceptores: modificaciones de nuestro propio cuerpo
(músculos, tendones y articulaciones).
– Visceroceptores o interoceptores: estímulos internos que
actúan sobre vísceras.
• Según el tipo de estimulo que los activa: (Mountcastle)
– Mecanorreceptores: responden a energía mecánica.

– Termorreceptores: responden a estímulos térmicos.

– Quimiorreceptores: responden a sustancias en solución.

– Fotorreceptores o electrorreceptores: responden a ondas


electromagnéticas.

– Nociceptores: responden a presión o temperatura extrema y


sustancias químicas nocivas.
Receptores simples: neuronas con Receptores neurales complejos: tienen Receptores de los sentidos especiales: células
terminaciones nerviosas libres terminaciones nerviosas encapsuladas. que liberan un neurotransmisor en neuronas
sensitivas, lo que inicia el potencial de acción
Proceso mediante el cual un estímulo activa a un receptor
y se convierte en energía eléctrica.
Cambios en la permeabilidad de membrana. (Na + )
Modificación de la permeabilidad de la membrana del receptor, lo que permite la
difusión de iones a través de la membrana, y la consiguiente modificación del potencial
de membrana de reposo.

+ - Potencial
Receptor
de
- + o
- + Generador
+ - 100 mV

Estímulo Receptor
Capacidad del receptor sensorial de convertir el estímulo en señales nerviosas

Estímulo Cambios en la
Modificación físico-
química de la permeabilidad de la
membrana membrana

POTENCIAL DE Modificación del


RECEPTOR O Difusión de iones a
potencial de través de la
GENERADOR membrana del membrana
(activación) receptor

Descarga de P. de
Acción en la fibra
Aumenta por encima nerviosa sensorial
del Potencial Umbral conectada al
receptor
Neuronas sensitivas primarias
Neuronas sensitivas
convergen en una neurona sensitiva
primarias (Primer orden)
secundaria. (segundo orden).
Cerebro

Neurona Sensitiva
Secundaria tiene un campo
El campo perceptivo perceptivo grande
secundario incluye los 3
Los campos perceptivos de campos superpuestos
3 neuronas sensitivas
primarias se superponen
Activan Activan
receptores receptores
> Fuerza del sensoriales en + sensoriales de
estímulo contacto con otras unidades
el estímulo sensitivas

CEREBRO > Fibras


INTERPRETA sensoriales
> INTENSIDAD activadas
SENSIBILIDAD TACTIL DE LA PIEL (epidermis y dermis)
• Terminaciones nerviosas libres
• Terminación encapsulada (C. de Meissner y C. de Kraus)
•Terminación expandida (D. de Merkel)=Receptor en Cúpula de Iggo.
• Órgano Diana del folículo piloso
•Terminación en ramillete (Ruffini)

SENSIBILIDAD DE TEJIDOS PROFUNDOS


• Terminaciones nerviosas libres
• Terminación expandida (D. de Merkel)
•Terminación en ramillete (Ruffini)
• Terminación encapsulada (C. de Pacini y otros)
• Terminación en músculo y tendón (Huso muscular y Aparato tendinoso de Golgi)

OTROS: Receptor coclear, Receptores vestibulares, Barorreceptores, Receptores


de estiramiento en visceras
Mecanorreceptores de PIEL

Piel Piel
velluda lampiña
Disco de
Merkel
Epiderm
is
Línea dermo-
epidermal Derm
Terminacione is
s Nerviosas
libres
Corpúsculo
de Meissner Tejido
Receptor celular
diana del SC
fólículo piloso

C. Pacini

T. de
Ruffini
Mecanoreceptor Ubicación Función Adaptación

Terminación libre Debajo de Fibras C: Sexo, Picor, calor y dolor lento. Rápida y
Epidermis Fibras Ad: Detección de Tacto grosero, Lenta
dolor rápido y frío.
C. de Meissner Papilas dérmicas. Tacto discriminativo, vibración de baja Rápida
Punta de los dedos, frecuencia, detecta movimiento de
lengua, labios. objetos en la piel.
Piel no vellosa. Identifican textura.
D. de Merkel Debajo de Deformación mecánica continua de la Lenta
(Órgano receptor de Epidermis. piel, textura
IGGO) Piel no vellosa y
vellosa
Receptor en Diana del Folículo Piloso Contacto inicial de los objetos con la Rápida
Folículo Piloso piel. (velocidad y dirección)

T. de Ruffini Profundos, Dermis. Presión continua, Peso, Tacto, Rotación Lenta


Piel Vellosa de articulaciones.
Calor

C. de Pacini Nivel Profundo de Detecta presión y Vibración (Cambios Muy Rápida


Hipodermis e rápidos del estímulo).
intramuscular Mala localización del estímulo.
C. De Krauss Superficiales Frío Rápida
Lengua y órganos
sexuales
Husos Musculares, Órgano tendinoso de Golgi, T de Ruffini y C. de
Paccini
Huso Mide longitud y grado de estiramiento del
muscular músculo esquelético
Mecanoreceptores Órgano
Regula la fuerza generada por el músculo
Tendinoso
al medir la tensión en los tendones
de Golgi
• Propioceptores:
–Receptores Articulares Tipo I: Órgano Tendinoso de Golgi (ligamentos),
adaptación lenta.
–Receptores Articulares Tipo II: Terminaciones de Ruffini (cápsula articular),
adaptación lenta.
–Receptores Articulares Tipo III: Corpúsculo de Pacini (Escasos en cápsula
articular), adaptación rápida.
– Husos Musculares.
Termorreceptores De Frío y de calor:
receptores de frío y calor

Nociceptores Del dolor y temperatura


extremos:
terminaciones nerviosas libres.

Receptores Electromagnéticos De la visión:


(Fotorreceptores) Bastones y conos. (retina)
Responde a estímulos
Nociceptor mecánico
mecánicos extremos
Responde a temperaturas
Nociceptor térmico
extremas
Nociceptor Sensibles a irritantes
Nociceptor químico (silente)
químicos
Responden a estímulos
Nociceptor polinodal químicos, mecánicos o
térmicos EXTREMOS
Responden a temperaturas
Receptores del calor
entre 30 y45 C.
Termoreceptor
Responden a temperaturas
Receptores del frío
entre 10 y 35 C.

RECORDAR: Los nociceptores son TERMINACIONES NERVIOSAS LIBRES


diferentes a las de tacto
•DEL GUSTO: papilas gustativas
•OLFATORIOS: epitelio olfatorio
•DEL OXÍGENO EN SANGRE ARTERIAL: cayado aórtico y seno
carotideo
•OSMORRECEPTORES: en hipotálamo
•SENSORES DE CAMBIOS DE LA PCO2 Y pH: sano carotideo y cayado
aórtico, bulbo raquídeo
•GLUCOSTATO: hipotálamo
•TRANSDUCCIÓN SENSORIAL: capacidad de transformar un
estímulo en una señal nerviosa
•ESPECIFICIDAD: altamente sensibles en detectar un
determinado tipo de estímulo (principio de la línea rotulada o
marcada)
•ADAPTACIÓN: inactivación progresiva del receptor sensorial
frente a un estímulo sostenido. Es una propiedad individual
de cada receptor

Receptores Tónicos
Clasificación de los
receptores sensoriales
Receptores Fásicos
según su adaptación
“Sensibilidad diferencial” o
“Especificidad del receptor sensorial”:
umbral de sensibilidad de un receptor para un
determinado estímulo.
Un receptor sensorial responde a una o pocas
formas de energía estimulante.

“Principio de la línea marcada”


Especificidad de la fibra nerviosa para
transmitir solamente un tipo de modalidad
de sensación.
RECEPTORES TÓNICOS Estímulo
•Son receptores de adaptación LENTA
•La descarga es máxima al aplicar el
estímulo, luego decrece progresivamente
•Transmiten señal de manera continua
al SNC Potencial de Receptor
•Función: mantener constantemente
informado al SNC de lo que acontece en
el medio interno y externo

Potencial de Acción
• Huso musculor • Barorreceptores • Discos de Merkel
• Apto. tendinoso de Golgi • Quimiorreceptores
• Nociceptores • Termorreceptores • Terminaciones de Ruffini
RECEPTORES FÁSICOS o DE
Estímulo
VELOCIDAD
•Son receptores de adaptación RÁPIDA
•Descargan al aplicar el estímulo, luego se
“silencian”, vuelven a descargar al
CAMBIAR la intensidad del estímulo
Potencial de Receptor
•No sirven para transmitir señal de manera
continua al SNC
•Función: “Predictiva” Potencial de Acción

• Corpúsculos de Pacini •Corpúsculos de Krause


• Receptores en diana del folículo •Receptores de los conductos
piloso semicírculares
•Terminaciones Nerviosas libres
• Corpúsculos de Meissner (diferentes a nociceptores)
Cambios estructurales
de la sustancia
gelatinosa interna

Acomodación:
Cierre de canales de
Na+.
• Agotamiento de su respuesta con estímulos repetidos.

• Es variable según el tipo de receptor.

• Mayor en terminaciones nerviosas finas y estímulos con intensidad

elevada.

• Repolarización incompleta de la terminación nerviosa que la hace

inexitable a medida que se suceden los estímulos.


Intensidad del Estímulo: Graduar la intensidad de la sensación
sumando un número creciente de fibras o estimulando
repetidamente una sola.

• Sumación Espacial:
mayor potencia al aumentar
el número de fibras
estimuladas.
• Sumación Temporal:
mayor potencia al aumentar
la frecuencia de los impulsos
nerviosos en cada fibra.
Receptor Sensorial Transmite al SNC
Estímulo
(Transforma el
estímulo en un (por fibras nerviosas
impulso nervioso) que transmiten un solo
tipo de modalidad
sensorial)

VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN EN LAS


FIBRAS NERVIOSAS VA A DEPENDER DE:
• Calibre: 0,2 – 20micras Velocidad: 0,5 – 120 m/seg
• Mielina o no.
Fibras Nerviosas:
0,5 – 20 micrómetros de diámetro 0,5
– 120 m/seg (velocidad de conducción)

Clasificación: A (, , , ) yC
Fibras A: grandes, mielínicas con gran velocidad de
conducción (N. Espinales).
Fibras C: pequeñas amielínicas, de baja velocidad de
conducción (50% de las fibras nerviosas sensitivas,
fibras autónomas post-ganglionares).
TIPO PRESENCIA O GROSOR VELOCIDAD DONDE ESTÁN?
NO DE MIELINA

Tipo A Mielínica 2-20 μ 15-120 Fibras sensitivas


(αβγδ) m/seg y motoras de los
nervios
somáticos
Tipo B Mielínica 1-3 μ 3-15 m/seg Autonómicas
preganglionares
de SNA

Tipo C Amielínica <1 μ <2 m/seg Autonómicas


post-
ganglionares y
fibras sensitivas
(50%)
IMPORTANCIA: La información sensorial que requiera transmisión
rápida al SNC viajará por fibras de conducción rápida
CLASIFI ORIGEN TIPO FUNCIÓN
CACIÓN GENERAL

Ia Terminaciones anuloespirales Aα Estiramiento


del huso muscular (HM) Propiocepción

Ib Órgano tendinoso de Golgi Aα Fuerza contráctil


Tensión muscular
II Terminación en ramillete del HM Aβ Estiramiento

Receptores táctiles de piel Aβ Presión, tacto fino,


vibración
III Terminaciones nerviosas libres Aδ Dolor agudo o rápido,
Receptores de temperatura Tacto grueso,
temperatura (frío)
IV Terminaciones nerviosas libres C Dolor lento o crónico,
Receptores de temperatura Prurito cosquilleo,
Temperatura (calor)

Fibras nerviosas sensitivas se organizan en fascículos


(VÍAS SOMATOSENSORIALES)
D. de Merkel
Terminaciones Terminaciones
C. de Pacini nerviosas nerviosas
libres libres
T. de Ruffini
C. de Meissner
Fibra Aδ Fibra C
Órgano terminal
del folículo Fibra Aβ
piloso
CORTEZA CEREBRAL Neurona de

orde
TÁLAMOn (CVB)
Neurona de 3º
orden

MESENCÉFALO

PROTUBERANCIA

BULBO
Neurona
de !º
orde
RECEPTOR
n
Neurona de MÉDULA
2º ESPINAL
orde
n
Exterocepción

Sensibilidad Sensibilidad Somática


Superficial
Especial (piel y mucosas)
Sensibilidad
Somática o
Somestésica
Sensibilidad Somática
Profunda
(músculos, tendones, fascias,
Sensibilidad huesos, articulaciones)
Somato
Visceral
Propiocepción

Vísceras
Sensibilidad
Visceral Toraco-abdominales
CLASIFICACIÓN DE LA SENSIBILIDAD SOMÁTICA

1. SENSIBILIDAD SOMÁTICA SUPERFICIAL (EXTEROCEPCIÓN):


nacidas en tejidos superficiales (piel y mucosas)
• Dolor superficial

• Temperatura

• Tacto Protopático (grueso, poco discriminativo)


• Identificación de 2 puntos

• Tacto Epicrítico • Localización de un punto específico


(topognosia)
(fino, discriminativo)
• Identificar objetos con el tacto
(esterognosia)
• Grafiestesia
Encargadas de la percepción
de :
Tacto tacto fino,
Epicrítico discriminación de dos puntos

y pequeñas diferencias de
temperatura.

Clasificación
de Head

Tacto Grueso, poco


Protopático discriminativo.
Dolor y variaciones
grandes de
temperatura
2. SENSIBILIDAD SOMÁTICA PROFUNDA(PROPIOCEPCIÓN):
nacidas en tejidos profundos

(subcutáneo, músculo, fascias, tendones, capsulas articulares)


2.1 CONSCIENTE 2.1 INCONSCIENTE
•Sensibilidad a la presión profunda (Barestesia) • Tono muscular
•Discriminar peso (Barognosia) • Equilibrio
•Dolor profundo de articulaciones, músculos • Coordinación de
•Sensación postural, actitudes segmentarias movimiento
pasivas (Batiestesia)
•Identificación de movimiento de segmentos
(Cinestesia)
•Actitud en que quedó el segmento movido
(Estatostesia)
•Sensibilidad vibratoria
•Reconocer objetos por textura, tamaño,
consistencia (Esterognosia)
Vías Somatosensoriales:
Incluye varias modalidades sensoriales que viajan por tres
vías sensoriales diferentes a través del cordón espinal y
llegan a zonas diferentes en corteza cerebral y cerebelosa.

• Modalidades:
– Sensibilidad
superficial.
(Exterocepción).
– Sensibilidad Profunda
Consciente.
(Propiocepción)
– Sensibilidad Profunda
Inconsciente.
(Propiocepción)
Vías Ascendentes
Vía de la Columna Dorsal o
Lemniscal

B G

Vía
Espino-
cerebelosa

Vía
Espino-
talámica

Toda información sensitiva ingresa por la raíz posterior


Vías Ascendentes o Sensitivas
• Columna Dorsal (Lemniscal/Goll y Burdach):
– Tacto discriminativo o Epicrítico.
– Propiocepción consciente: Vibración-Esterognosia-Barestesia--
Barognosia-Cinestesia-Batiestesia-Estatostesia- Dolor Profundo.

• Espinotalámicos Anterior y Lateral:


– Anterior: Tacto Protopático, Picor, Cosquilleo y Sensaciones Sexuales.
– Lateral: Dolor y Temperatura.
• Espinocerebelosos:
– Dorsal o Posterior (Directo): Propiocepción inconsciente de
extremidades inferiores.
– Ventral o Anterior (Cruzado): Propiocepción inconsciente de tronco y
extremidades superiores.
• Fascículo de Burdach contiene fibras ascendentes

de nervios cervicales y 6 toráxicos superiores
• Fascículo de Goll contiene fibras ascendentes de
nervios sacros, lumbares y 6 toráxicos inferiores
T
• Primera Neurona: 3ª

– Ganglios de las raíces dorsales de los nervios


espinales (A) M

• Segunda Neurona:
Lemnisco
– En Bulbo hacen sinapsis en los Núcleos P medial o Cinta
de Reil media
Cuneatus (Fascículo de Burdach) y Gracilis
(Fascículo de Goll).

– Decusación Sensitiva
• Tercera Neurona: B
Núcleo
Gracilis y
– Complejo Ventro basal de Tálamo (Núcleo Cuneifor
me
Ventral Postero Lateral “G y B” y Núcleo 1ª

Ventral Posteromedial “Trigémino”) M


E
• Finaliza en el Área I corteza sensorial
FUNCIÓN: Tacto Epicrítico, Sensibilidad Profunda Consciente
• Primera Neurona:
– Ganglios de las raíces dorsales
de los nervios espinales,
hacen sinapsis en la Sustancia
Gelatinosa de Rolando de las
astas posteriores.
– Decusación Sensitiva.
• Segunda Neurona:
– Núcleos Reticulares del Tallo.
• Tercera Neurona:
– Tálamo:
• Complejo Ventro-basal de
Tálamo
• Núcleos Intralaminares
• Finaliza en el Área 1 de la corteza
sensorial.
FUNCIÓN: Dolor y Temperatura (Anterior)
Tacto Protopático (Posterior)
•La neurona hace sinapsis
en la columna de Clark
(núcleo dorsal)
•El espinocerebeloso ventral
se decusa en médula espinal,
espinocerebeloso posterior
no se decusa
•Ambos ascienden hasta
bulbo y/o protuberancia
•Penetran por los pedúnculos
cerebelosos y terminan en
corteza cerebelosa.
•FUNCIÓN: Sensibilidad
Profunda Inconsciente
VÍA DE LA COLUMNA DORSAL O •Formado por Goll y Burdach
LEMNISCO MEDIAL
•Fibras nerviosas grandes mielínicas
Corteza de gran velocidad (30-110 m/seg)
• Alto grado de orientación espacial de
Tálamo sus fibras nerviosas
•Sensaciones que identifican
graduaciones finas de intensidad
Bulbo
raquídeo •Sensaciones localizadas de manera
definida en puntos específicos del
cuerpo
•Identifica orientación de las partes
Médula del cuerpo
Espinal •Transmite con fidelidad señales
repetitivas o rápidas
•Importancia del “Principio de
Inhibición Lateral”
•TACTO EPICRÍTICO Y
PROPIOCEPCIÓN CONSCIENTE
VÍAANTEROLATERAL

Corteza •Formado por Espinotalámico


Anterior y Lateral
•Fibras nerviosas mielínicas más
Tálamo pequeñas con menor velocidad de
conducción (8-40 m/seg)
Bulbo •Escasa orientación espacial de sus
raquídeo fibras nerviosas
•Escasa capacidad de transmitir
graduaciones finas de intensidad
•Escasa capacidad de precisión
Médula
Espinal •Escasa capacidad para transmitir
señales repetitivas o rápidas
•TACTO PROTOPÁTICO, DOLOR,
TEMPERATURA, PRURITO Y
COSQUILLEO
Nociceptores
Receptores sensoriales capaces de diferenciar estímulos lesivos
de los inocuos.

• Características:
– Poseen umbral de respuesta muy alto.
– Modifican su respuesta con la
estimulación repetida. “Sensibilización”.
– Presentan post-descarga (potenciales de
acción al finalizar el estímulo) y actividad
espontánea (mantiene la descargas de
potenciales después del estímulo).
– Formados por terminaciones nerviosas Ad C
libres, de fibras nerviosas de baja
velocidad de conducción (A-d y C)
Neuropeptidos:
Sustancia P,
Estímulos neurocinina A,
Lesivos somatostatina.
Inflamación
Neurógena
Hiperalgesia

Sensibilización

Prostaglandinas,
Leucotrienos,
TX, serotonina,
Nociceptores
bradicinina
Responde a estímulos
Nociceptor mecánico
mecánicos extremos
Responde a temperaturas
Nociceptor térmico
extremas
Nociceptor Sensibles a irritantes
Nociceptor químico (silente)
químicos
Responden a estímulos
Nociceptor polimodal químicos, mecánicos o
térmicos EXTREMOS

Los mecano-nociceptores son inervados por


fibras Ad y los Polimodales por fibras C.
Estímulos dolorosos: mecánicos, térmicos y químicos

• Estímulos:

DolorAgudo

Dolor Crónico o Sordo


• Bradicinina.
• histamina,. Son de
• Serotonina. Adaptación
• Iones de K+. Lenta
• Ácidos.
• Acetilcolina.
• Enzimas proteolíticas.
• Prostaglandinas. Aumentan la
sensibilidad de las
• Sustancia P. Indirectamente fibras nerviosas al
dolor
Estímulos químicos causantes de lesión tisular

Bradicinina
Estímulos Serotonina
Químicos Histamina
K+, ácidos
Acetilcolina,
Enzimas proteolíticas

[ácido láctico]
Isquemia
Bradicininas y enzimas
Tisular
proteolíticas
(interrupción
de la perfusión)
Terminaciones Nerviosas
> Tasa metabólica > Dolor Libres
• Estimula
Mecanorreceptores
de dolor
• Compresión de vasos sanguíneos
Espasmo
muscular como
causa de dolor
Isquemia

Adaptación escasa o nula Sust. Químicas


El espasmo muscular
acelera el metabolismo
del tejido muscular
Doble transmisión del dolor al SNC

Vía del dolor


rápido y agudo

2 vías
independientes

Vía del dolor


lento y crónico
Vías de Transmisión del dolor
Vía Rápida = Dolor Agudo Vía Lenta = Dolor Crónico

mecánico térmico Químico


mecanoreceptores termoreceptores Receptores
polimodales

N. Periféricos Fibras C
(A)

ME ME
(velocidad 6-30 m/s) (velocidad 0.5-2 m/s)
Doble vía de conducción del dolor al SNC

Neoespinotalámico
(Dolor agudo)

ME Astas Dorsales

Paleoespinotalámico
(Dolor Crónico)
Neoespinotalámico

Dolor Mecánico y Térmico (Rápido)

Astas Dorsales Sistema


Fibras A Lámina I (Rexed) anterolateral

Unas Fibras:
- Formación reticular de Tallo encefálico
- Mayoría al Complejo Ventrobasal del Tálamo.

Dolor bien localizado


Neurotransmisor: Glutamato
Dolor Sordo y Crónico

Fibras C Astas Dorsales Sistema


anterolateral
(Laminas II y III)
Finaliza en:
• La mayoría en una extensa zona del tallo.
• Pocas al tálamo.
• Núcleos reticulares de tallo.
Corteza
• Techo de mesencéfalo. SS
• Sustancia gris periacueductal.

Neurotransmisor: Glutamato (rápida)


Sustancia P (lenta)
Escasa capacidad de localización del estímulo
Sistema de Analgesia. Sistema de control que suprime la entrada de
impulsos dolorosos al SNC.

1 • Sustancia Gris Perisilviana y


áreas periventriculares de
Mesencéfalo.
• Núcleo Magno del Rafe y
2
Núcleo Reticular
Paragigantocelular.

• Complejo Inhibidor del Dolor


(Astas Posteriores de ME)

3
Encefalinas
Nucleos
periventriculares
Area gris Inhibición presináptica:
periacueductal Bloqueo de los canales de
Nucleo magno del Ca2+
rafe

serotonina

Astas dorsales de
ME

Inhibición Pre y
encefalinas Post-sináptica
Inhibición de la transmisión del dolor ante la
presencia de señales táctiles
simultáneas
Tacto o FibrasAβ
estímulo no
doloroso

Estímulo
doloroso
Fibras C Estímulo
Doloroso
disminuido

Teoría de control por compuertas


para modular el dolor
Alteraciones de la sensibilidad:
• Hipoestesia: disminución de la sensibilidad.
• Anestesia: pérdida total de la sensibilidad.
• Hiperestesia: exageración de la sensibilidad tactil
• Hipoalgesia: disminución de la sensibilidad al dolor.
• Analgesia: pérdida completa de la sensibilidad al dolor.
• Hiperalgesia: sensibilidad exagerada al dolor.
• Alodinia: dolor producido por estímulo que generalmente no
causa dolor.

También podría gustarte