Está en la página 1de 3

¿POR QUÉ TRABAJAR ES UN DERECHO Y NO SOLO EL DEBER?

A lo largo de la historia la humanidad ha trabajado para conseguir grandes logros


en pro del bien propio y el de la sociedad, es de hecho por medio de esta
organización que se han logrado establecer comunidades, incluso llegando a ser
unas más exitosas que otras, debido al objetivo y la cantidad de trabajo que cada
una de ellas logra realizar; pero muchas veces el trabajo es visto como algo que
se debe hacer y no como algo en lo que podemos contribuir.

El trabajo ha pasado por varias transiciones hasta ser lo que se conoce hoy en día
como un derecho, en sus inicios este era “trabajo bruto”, en donde las sociedades
lo hacían con el fin de sobrevivir, no se buscaba un avance, pero con la llegada de
la industrialización la cuestión fue cambiando, ya se hablaba de un trabajo
organizado en donde cada uno pone una parte para construir algo en conjunto,
este ya se comenzaba a ver como un engranaje en el que cada pieza debía
funcionar correctamente para obtener un resultado final, pero los trabajadores
eran vistos como objetos, allí fue donde se comenzó a hablar del trabajo como un
derecho, pues ellos se movilizaron y protestaron logrando tener una mejora en sus
condiciones laborales.

Cuando se dan esas mejoras en las condiciones laborales, el trabajo comienza a


ser visto como un derecho, pues ya el trabajador adquiere unos derechos por su
trabajo:

La relación del derecho al trabajo con la vida social, económica, política y


cultural de las personas constituye el núcleo de desarrollo de su autonomía y
en razón de esto el trabajo puede ser definido como un derecho fundamental,
integrante de los derechos de segunda generación denominados Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (DESC), (pág. 8).
Entonces, el trabajo en la actualidad proporciona una calidad de vida mejor al ser
humano, puesto que, por medio de este mecanismo, hay una vinculación con cada
aspecto esencial de la vida, ejemplo: el derecho a la educación, pues: nos
preparamos para un trabajo en el futuro, el derecho a la salud: nos preocupamos
por nuestras dolencias y además al pagar por ello hay avances médicos que cada
día nos prolongan más los días de vida, el derecho a la libertad, la protección
judicial, la vida, la libre expresión, etc., estipulados en la constitución Colombiana.

El derecho al trabajo no es solo un deber, sino que este provee el derecho más
importante que es el de la dignidad, “reconociendo a cada ser racional el mismo
valor bajo la determinación consistente en que cada uno debe tenerse a sí mismo
como un fin y no como un simple medio” (pág. 2)., el trabajador ya no es visto
como ese medio o parte que lograra un resultado final, sino es visto como el
mismo fin, la pieza vital que ayudará a conseguir lo anhelado, esa importancia es
dada al trabajador es lo que permite que ya el trabajo sea ese derecho
fundamental que vinculará a los demás para una mayor calidad de vida y de
sociedad.

En conclusión, el trabajo no es solo una cuestión que debamos hacer, realizar o


efectuar a cabalidad, sino que es algo que por medio de las luchas que los
mismos trabajadores han hecho a lo largo de la historia, puede ser considerado
como un derecho que tenemos y por el cual podemos tener una vida más estable,
con más expectativas y más sencilla, gracias a esos mismos inventos que se han
logrado por medio del trabajo organizado, quizás el derecho al trabajo es uno de
los más completos puesto que ha habido buenos diálogos en pro del bienestar del
empleado y por medio de los sindicatos, los mismos han logrado obtener justicia y
los demás derechos que se vinculan a la dignidad de la vida humana.

BIBLIOGRAFÍA:
Derechos fundamentales en el trabajo, PDF.

También podría gustarte