Está en la página 1de 5

Tema general: Diversidad de especies y usos gastronómicos del maíz en la

comunidad de Santa Clara de Juárez, Municipio de Morelos, Estado de México.


Portafolio Fotográfico.

FASE EXPLORATORIA.
Para el desarrollo del presente proyecto de investigación es necesario conocer los
elementos teóricos y conceptuales en torno a la diversidad de especies y usos
gastronómicos del maíz, así como los elementos de diseño fotográfico, y
elementos de identidad local, por lo tanto, se destacan artículos, libros y revistas
de varios autores que trabajan con estos conceptos, esto nos permitirá delimitar
los textos para recuperar aquellos que sean útiles en el presente proyecto.

María Elsa Bettendorff.

La imagen vigilante: acerca de la fotografía policial como instrumento del poder.


(2021) Nos dice que las fotografías de los archivos policiales son producto de una
construcción institucional, convierte en saber aquello que inicialmente se percibe
como huella de un acontecer, en este artículo se dedica, precisamente, a
examinar la funcionalidad de este género de imágenes al interior de la Dirección
de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos -DIPBA- en el periodo
1962-1973. Se propone además el concepto de “memoria escópica” para dar
cuenta del modo de ver/mostrar/saber propio de la institución en relación con su
producción fotográfica.

Alba Diz Villanueva

Huellas de la fotografía en la narrativa de Maximiliano Barrientos: una


aproximación. (2021). El objetivo de este trabajo es poner de relieve la importancia
e influencia de la fotografía en la narrativa del escritor boliviano Maximiliano
Barrientos. Se analizan las diferentes funciones que esta desempeña tanto a nivel
argumental como de estilo en sus textos, principalmente en el volumen de relatos
Fotos tuyas cuando empiezas a envejecer. Asimismo, el artículo enfoca en la
reflexión que se produce en algunos textos de Barrientos en torno a la capacidad
de la fotografía, del arte y de la literatura para registrar las experiencias y
salvaguardarlas del paso del tiempo.
Fernando Aguayo Hernández.

Imagen, fotografía y productores. (2008). Este artículo es una propuesta de


investigación transdisciplinaria para construir una historia social con ayuda de la
fotografía. Retoma la experiencia de trabajo efectuada para la puesta en línea de
la fototeca digital Fotógrafos y Editores Franceses en México, la cual implicó una
investigación histórica que incorporó el análisis de los objetos fotográficos y la
descripción de las fotografías en redes de significación. Esta propuesta se
incorporan una serie de reflexiones sobre diversos temas de la historiografía de la
fotografía en el México del siglo XIX.

Eleder Piñeiro Aguiar

La imagen de la etnografía: El uso de la fotografía en el trabajo de campo. (2007).


En este trabajo se expone una relación entre las imágenes y la teoría
antropológica que da respuesta a algunos debates contemporáneos de la
antropología social, se centra principalmente en la denominada crisis de la
autoridad etnográfica. El objetivo principal es discutir varias aproximaciones
históricas al trabajo de campo a través del uso de imágenes, interrogando la
relación entre el uso de la fotografía en la investigación y la imagen de la
etnografía como método y práctica. Mediante el análisis interpretativo-
hermenéutico de diversas fotografías procedentes tanto de textos clásicos de la
antropología como de otros más actuales.

Fernando Bayona.

La construcción fotográfica del gusto bárbar o (2015) En este trabajo se analiza


la resultante visual y conceptual de una fotografía que, recurriendo a estrategias y
recursos formales propios de la fotografía comercial, trabaja problemáticas
artísticas de la subjetividad. Primero se estudia desde un enfoque deductivo el
trabajo de Fernando Bayona (Jaén, 1980). Segundo, su serie Circus Christi sirve
para destacar desde un método inductivo-correlacional los procesos de
construcción de sus imágenes y la influencia de las facturas iconográficas de
éstas.
Sandra Peña Haro.

Repensar el objeto fotográfico: un acercamiento desde la teoría del afecto (2022)


El trabajo profundiza en los rasgos afectivos que se imprimen en el objeto
fotográfico, así como en las colecciones a las que se integran en su devenir en el
tiempo. En este sentido, recurre a las herramientas del llamado “giro afectivo” para
abrir una reflexión sobre las posibilidades del objeto fotográfico y los acervos, a fin
de identificar elementos que amplíen el horizonte informativo que se utiliza en el
procesamiento de las colecciones en los repositorios.

Santa Lucía y Benjamín Vicuña Mackenna. El álbum del santa lucía como
artefacto narrativo visual. benjamín vicuña mackenna y el registro fotográfico. Este
artículo estudia el Álbum del Santa Lucía (1874) de Benjamín Vicuña Mackenna
como un artefacto cultural cuya construcción narrativo-visual revela formas
modernas de entender lo fotográfico y lo escritural. Más allá de la noción del álbum
como registro de las transformaciones urbanísticas emprendidas por el Intendente
de Santiago, se muestra aquí el funcionamiento de esta pieza como una obra en sí
misma, con una riqueza conceptual que no ha sido suficientemente estudiada. La
manera cómo Vicuña Mackenna pone a interactuar fragmentos escritos y
fotográficos en un solo relato devela novedosas formas de articular sentidos. Del
mismo modo, las reflexiones en torno a lo fotográfico, lo visual y los aparatos
ópticos que introduce Vicuña Mackenna nos permiten ver cómo estos registros se
van entremezclando en la cultura finisecular chilena.

Amalia García Hernández, Irma Lucía Gutiérrez Cruz, Eva Guadalupe Osuna
Ruiz.

El alcance de la gastronomía mexicana en otras fronteras a través del diseño


gráfico por el medio de la Web. (2021) La gastronomía es “el arte culinario”, donde
más allá de los ingredientes, técnicas y métodos de sus recetas llevan consigo la
evolución histórica y su significado cultural de la región donde los sabores,
colores, ingredientes, son algo así como el vínculo del ser humano con su
alimentación. En la cultura mexicana se encuentra una gran variedad de platillos
regionales que se han mantenido a través del tiempo, recetas de la época
prehispánica que hasta el día de hoy se mantienen en el pueblo de México, que
con el paso del tiempo se han modificado debido a una falta de registro, pero no
por eso pierde su gran valor cultural, pues a nivel mundial se puede escuchar
hablar de ella. Visualizar los alcances que tendrá un platillo de comida en su
máxima representación gráfica digital donde a través del color, las formas, la
fotografía y la composición se pueda llevar a distintos sitios por medio del internet,
donde miles de personas de todo el mundo que navegan en la Web atravesarán
fronteras descubriendo la gastronomía de una región, llevando consigo no solo el
impacto visual de la pieza de diseño sino mostrando la riqueza cultural de México.

Carla Yovane

Cuerpos mirados, cuerpos que miran las series fotográficas. (2021). En el artículo
se busca un acercamiento a la representación visual de algunas corporalidades
que se problematizan a partir de su exclusión, cuerpos que se utilizan o se
desechan, como los marcados por el signo de la vejez o la prostitución, los cuales,
sin embargo, la fotógrafa chilena Carla Yovane agrupa, en un gesto político de
resistencia, bajo el signo de cuerpo sensible en sus series “¿A qué distancia
miramos la diferencia?”

Juan Carlos Valverde.

Determinación de las condiciones fotográficas óptimas para la caracterización


anatómica de diez especies maderables de Costa Rica. (2004) Para la inspiración
de este trabajo se usó la ausencia de estudios en especies maderables tropicales
que muestren la optimización en cantidad y dimensiones de fotografía de madera
en estudios anatómicos, aspecto que restringe la representatividad estadística en
estudios anatómicos en especies tropicales. El estudio presentó como objetivo
determinar la dimensiones y cantidad mínima de fotografías macroscópicas
representables en especies tropicales y analizar la relación entre dimensiones
fotográficas y características anatómicas.
Leticia Rigat

Cuerpos Marcados. La imagen como documento, testimonio y crítica social (2015).


En este proyecto la autora busca reflexionar sobre los procesos de significación de
un determinado uso de la fotografía documental, sobre cómo la imagen fotográfica
se emplea no sólo para construir documentación sino también como imagen
testimonial y de crítica social a partir de la estetización de la representación y una
particular forma de mostración del cuerpo. Se propone indagar de tal manera que
algunos reportajes fotográficos pueden considerarse desde un punto de vista
referencial y funcional como testimonios que manifiestan la existencia de un otro
en situaciones veladas de miseria, descontento y deterioro físico y/o psíquico.

Carmen Guarini

Memoria Social e imagen. (2002) El texto habla sobre la invención de la escritura,


ya que la oralidad era el soporte privilegiado de la memoria social. La llegada de la
escritura permitió registrar las huellas de esta memoria colectiva de manera más
sistemática y relativamente precisa. La fotografía y el registro fílmico con
posterioridad, posibilitaron alimentar esta memoria social también con elementos
audiovisuales. Esta memoria social que es desde luego histórica, va siendo
conformada también por estéticas sociales diversas.

También podría gustarte