Está en la página 1de 4

Agustina B. Franceschi (03525-15626029) Psi.

Criminológica 2022

TEÓRICO 19
TRATAMIENTO PENITENCIARIO
 Diagnóstico y tratamiento criminológico.
 Ley N° 24660. Ejecución de la pena privativa de libertad.

Abordaje institucional de la violencia. Vamos a trabajar desde un abordaje


interdisciplinario y desde un abordaje victimológico de la violencia.

Se ponen en juego elementos que ya se desarrollaron a lo largo del año, como por
ejemplo la evaluación de las características del autor, la importancia de considerar a la
víctima, importancia de trabajar con las consecuencias del delito, etc.

PRINCIPIOS BASICOS DE LA EJECUCION.


CAP. I
Ley N° 24660 de Ejecución de la pena privativa de libertad, dimensiona la ejecución de
la pena como tratamiento penitenciario.
- Esto lo vimos en la Criminología Clínica, donde se hacía énfasis en la
evaluación individual de cada una de las personas que lleva al cabo el delito,
para establecer las pautas de tratamiento.

En Córdoba hay cárceles en diferentes lugares de la provincia, y también hay


establecimientos tanto de PROCESO como de CONDENA.
- Es importante saber esto, porque son diferentes instancias dentro del proceso
judicial.
Cuando hablamos de una persona procesada, estamos hablando de un sujeto que es
detenido por ser “supuesto autor de”.
Cuando alguien es detenido, se pone en funcionamiento el sistema de administración de
justicia se inicia una investigación, recopilando pruebas y elementos. Todo el tiempo
en que se desarrolla este proceso penal, la persona mantiene el principio de inocencia,
todavía no es responsable del hecho.
Esta persona queda privada de su libertad cuando existe peligro procesal: cuando puede
interferir con la recolección de pruebas, con la investigación o hay peligro de fuga.
Queda detenida hasta su proceso penal.
 Ese tiempo es muy importante para la intervención del psicólogo. Dentro de este
campo de trabajo en la cárcel de proceso, tenemos una tarea de corte asistencial,
porque tenemos un sujeto que está sospechado, no responsabilizado, de un
delito. Por lo tanto, el modo en que intervenimos es apuntalando todos estos
aspectos que pueden verse afectados por la prisionalización.

 Dentro del proceso penal, es necesaria la intervención psicológica porque es el


primer momento donde se produce el impacto que provoca la privación de
libertad.
Agustina B. Franceschi (03525-15626029) Psi. Criminológica 2022

 Cada persona es diferente, según el delito que cometa, el recorrido de lo


criminológico, la edad de la persona, etc.

 Suele ser un tiempo incierto para la persona, porque no sabe cuánto va a durar la
investigación hasta llegar al juicio. Implica ansiedad y angustia, se pierden los
lazos con el mundo exterior.

Distinta es la situación cuando una persona va a juicio, es encontrada responsable por


el delito, y cuando queda la condena firme es llevado a la cárcel de condenados.
Cambia el espacio físico.
Cambia la intervención del psicólogo. Nos encontramos con una persona sobre la que se
ha comprobado que ha llevado a cabo un hecho delictivo, y va a cumplir en un tiempo
determinado su pena privativa de libertad, y es posible plantear un tratamiento ya fue
condenado, se comprobó el delito y se trabaja sobre él.

ART 1. “La ejecución de la pena privativa de la libertad tiene por FINALIDAD lograr
que el condenado adquiera la capacidad de comprender y respetar la ley procurando
su adecuada reinserción social, promoviendo la comprensión y el apoyo de la sociedad.
El régimen penitenciario deberá utilizar, de acuerdo a las circunstancias de cada caso,
todos los medios de tratamiento interdisciplinario que resulten apropiados para la
finalidad enunciada”.
 Este es el OBJETIVO EXPLÍCITO que tiene la pena privativa de la libertad.
 A nivel social hay un OBJETIVO IMPLÍCITO: mantener fuera del espacio
social a todas aquellas personas que han transgredido; lo vemos en frases como
“que se pudra en la cárcel”.

Quienes están en la cárcel son personas que ya han pasado por muchos fracasos:
- Fracasa la familia, que no ha permitido la adecuada internalización de la ley.
- Fracasa el sujeto, en el control de impulsividad, de tolerar la frustración.
- Fracasan las instituciones sociales (escuela, iglesia, etc.), cuando no permiten
que la persona internalice las normas de otra manera.
La pena privativa de libertad es el último límite ante estos fracasos. La cárcel encarna el
fracaso de la sociedad para poner límites de otra manera frente al delito. Ejemplo de
esto es cuando se pide más condena, baja de imputabilidad, más cárcel, etc.

La cárcel es una institución social, encarna el mandato explícito que mencionamos


anteriormente, pero también el mandato implícito de llegar a la cárcel y que no salgan
nunca más.

ART 5. “El tratamiento del condenado deberá ser programado e individualizado y


obligatorio respecto de las normas que regulan la convivencia, la disciplina y el
trabajo. Toda otra actividad que lo integre tendrá carácter voluntario”
Agustina B. Franceschi (03525-15626029) Psi. Criminológica 2022

- Dentro de esta “otra actividad que lo integre” tenemos el área de psicología. El


abordaje psicológico en un interno NO es obligatorio para el tratamiento
penitenciario.
- Hay diferencias entre tratamiento penitenciario (interdisciplinario y obligatorio
en varias áreas) y tratamiento psicológico (espacio y abordaje que se acuerda
con el interno).

ART 6. “El régimen penitenciario se basará en la progresividad, procurando limitar la


permanencia del condenado en establecimientos cerrados y promoviendo en lo posible y
conforme su evolución favorable su incorporación a instituciones semi- abiertas o
abiertas o a secciones separadas regidas por el principio de autodisciplina”.
- Progresividad se va de sectores que tienen mayor control externo, hacia
espacios donde el sujeto debe aprender a convivir sin demasiado control externo.

MODALIDADES BÁSICAS DE EJECUCION


Implican la progresividad del régimen penitenciario.

PERÍODOS
1- Período de observación.
ART 13. “Durante el período de observación, el organismo técnico- criminológico
tendrá a su cargo:
 Realizar el estudio médico, psicológico y social del condenado, formulando el
diagnóstico y pronóstico criminológico.
 Recabar la cooperación del condenado para proyectar y desarrollar su
tratamiento.
 Indicar el período o fase de aquel que se propone para incorporar al condenado,
y el establecimiento, sección o grupo al que debe ser destinado.
 Determinar el tiempo mínimo para verificar los resultados del tratamiento y
proceder a su actualización, si fuere menester.

Diagnóstico clínico- criminológico se refiere al conocimiento del hombre que


cometió un delito, y a los factores sociales, físicos y psicológicos que pudieran haber
influido para tal conducta.
Para ello es necesario considerar todos los elementos de comprensión del individuo, de
su familia y de su medio social.
Una de las características de este diagnóstico es el ser dinámico, puesto que la
personalidad del delincuente puede tener diferentes manifestaciones a lo largo de la
condena.
- Abarca el ingreso, el proceso institucional que realiza el interno y el egreso
progresivo. Queda sujeto a la evaluación sistemática, integral e
interdisciplinaria.
Agustina B. Franceschi (03525-15626029) Psi. Criminológica 2022

2- Período de tratamiento
ART 14. “El período de tratamiento podrá ser fraccionado en fases que importen para el
condenado una paulatina atenuación de las restricciones inherentes a la pena”.

ART 27. “La verificación y actualización del tratamiento a que se refiere el art 13,
inciso b, corresponderá al organismo técnico- criminológico y se efectuará, como
mínimo, cada seis meses”.

3- Período de prueba
ART 15. El período de prueba comprenderá sucesivamente:
a- La incorporación del condenado a establecimiento abierto o sección
independiente de éste, que se base en el principio de autodisciplina.
b- La posibilidad de obtener salidas transitorias del establecimiento.
c- La incorporación al régimen de semilibertad.

En este momento “se prueba” si la persona ha adquirido herramientas para comportarse


de acuerdo a la ley por sí mismo, y no por el control de la institución.

Salidas transitorias: ART 16. Las salidas transitorias, según la duración acordada, el
motivo que las fundamente, y el nivel de confianza que se adopte, podrán ser:
1- Por el tiempo: hasta 12hs, hasta 24hs, hasta 72hs.

2- Por el motivo: para afianzar y mejorar lazos familiares; para cursar estudios;
para participar en programas específicos de pre libertad.

3- Por el nivel de confianza: acompañado por un empleado que en ningún


momento irá uniformado; confiado a la tuición familiar o persona responsable;
bajo palabra de honor.

Semilibertad: ART 23. Permitirá al condenado trabajar fuera del establecimiento sin
supervisión continua, en iguales condiciones a la vida libre, incluso salario y seguridad
social, regresando al alojamiento asignado al fin de cada jornada laboral.

4- Período de libertad condicional


ART 28. “El juez de ejecución o juez competente podrá conceder la libertad
condicional al condenado que reúna los requisitos fijados por el Código Penal, previo
los informes fundados del organismo técnico criminológico y del consejo correccional
del establecimiento. Dicho informe deberá contener los antecedentes de conducta,
concepto y dictámenes criminológicos desde el comienzo de la ejecución de la pena”.

También podría gustarte