Está en la página 1de 12

Carrera: Contador Público

Asignatura: Derecho Constitucional y Administrativo


Comisión: ”A”
Profesor: Horacio A. Silvestri

UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA

TEMA DE LA CLASE:

“Nuevos Órganos Constitucionales”

AÑO 2020

www.teducacionucp.edu.ar
Carrera: Contador Público
Asignatura: Derecho Constitucional y Administrativo
Comisión: ”A”
Profesor: Horacio A. Silvestri

PRESENTACIÓN DE LA CLASE

¡Bienvenidos a la clase de hoy!

En esta clase vamos a trabajar el eje temático referido al Derecho Constitucional


con el objetivo de abordar contenidos referentes a los Reglamentos.

Trabajaremos con la bibliografía del aula virtual que comprende el tema descripto y
que son abarcativos de los contenidos que se pretende transmitir.

Realizaremos la tarea que seguidamente les propongo vinculada con los temas a
abordar.

Podrán enviar sus tareas a mi mail institucional silvestrihoracio_cen@ucp.edu.ar.

MATERIALES DIGITALES

(Se adjuntan)

Bibliografía digital de lectura obligatoria


para la clase.

CONSIGNA DE LA CLASE

La consigna de la clase de hoy es: Conocer las funciones de los nuevos órganos
constitucionales.

Opciones:

-Análisis y discusión sobre el contenido de la bibliografía obligatoria.

-Ejercitación.

www.teducacionucp.edu.ar
Carrera: Contador Público
Asignatura: Derecho Constitucional y Administrativo
Comisión: ”A”
Profesor: Horacio A. Silvestri
-Otros.

ENTREGA DE LA TAREA DE LA CLASE

La resolución de la consigna de la clase debe enviarse en un archivo Word


guardado con apellido y nombre del estudiante al mail institucional del Profesor.

LECTURAS-TAREAS PARA LA CLASE SIGUIENTE

Para la siguiente clase deberán leer la siguiente bibliografía obligatoria del eje
temático Derecho Constitucional que se encuentra subida al aula virtual.

¡Estamos en Contacto!

CANALES DE COMUNICACIÓN QUE ESTAMOS USANDO

Durante estas semanas estaré utilizando el aula virtual y mi mail institucional para
enviarles las consignas y bibliografía de cada clase (revísenlos los días de clase al
inicio de las mismas y encontrarán las indicaciones).

Consultas y Feedback: Durante los días y horario de clases estaré respondiendo

www.teducacionucp.edu.ar
Carrera: Contador Público
Asignatura: Derecho Constitucional y Administrativo
Comisión: ”A”
Profesor: Horacio A. Silvestri
todas sus inquietudes y brindándoles mis devoluciones utilizando éstos canales de
comunicación:

1- Aula virtual
2- Webex
3- Grupo de wasap creado al efecto.
4- Correo electrónico.

Los Nuevos Órganos Constitucionales


La Auditoría General de la Nación (AGN)

Lean la siguiente noticia periodística, para comentar su contenido, señalando:


-¿Quién propone la persona que será Presidente de la AGN?
-¿Quién perfecciona –hace efectiva- la designación?

Identifiquen en el texto de la Constitución Nacional el artículo que regula el


funcionamiento de la AGN, e indiquen:
-¿Quién controla el sector público nacional en sus aspectos patrimoniales,
económicos, financieros y operativos?
-¿En que debe basarse para realizar el control?
-¿Qué tipo de asistencia brinda la AGN al Congreso? ¿Cuáles son sus funciones
específicas?

POLÍTICA
El PJ designó a Oscar Lamberto como presidente de la AGN en reemplazo de
Ricardo Echegaray
El ex senador santafesino integró el organismo hasta diciembre del año pasado. Ahora
Gabriela Michetti y Emilio Monzó deberán formalizar el nombramiento.
11 de agosto de 2016

www.teducacionucp.edu.ar
Carrera: Contador Público
Asignatura: Derecho Constitucional y Administrativo
Comisión: ”A”
Profesor: Horacio A. Silvestri

Tras la renuncia de Ricardo Echegaray como titular de la Auditoría General de la


Nación (AGN), apremiado en diversas causas judiciales, el Partido Justicialista
finalmente designó esta tarde a Oscar Lamberto como flamante presidente del
organismo.
"El Partido Justicialista, como primera fuerza política de oposición, designó, tal cual
define la Constitución Nacional, al Contador Público Nacional Oscar Lamberto, como
Presidente de la Auditoría General de la Nación. Lamberto es un dirigente del
Peronismo de Santa Fe de larga y prolífica trayectoria, fue senador y diputado
nacional, Auditor General y ocupó diversos cargos, todos vinculados con el manejo de
las finanzas, la economía y el control de las cuentas públicas, en su trayectoria
dirigencial", asegura el comunidado del PJ.
El justicialismo elevó la nota de designación del dirigente -que integró la AGN hasta
diciembre del año pasado- "a los Presidentes de las Cámaras de Senadores, Gabriela
Michetti y de Diputados, Emilio Monzó para que se efectivice la designación para que
la Auditoría General de la Nación retome su normal funcionamiento", según el
comunicado.
De esta manera, el organismo recupera sus siete integrantes con mayoría peronista.
Según las fuentes, Lamberto había sido vetado por la ex presidente Cristina Kirchner
cuando a mediados del año pasado el ex auditor había avalado con su voto la
aprobación de un duro informe sobre el programa Fútbol Para Todos.

www.teducacionucp.edu.ar
Carrera: Contador Público
Asignatura: Derecho Constitucional y Administrativo
Comisión: ”A”
Profesor: Horacio A. Silvestri
Los Nuevos Órganos Constitucionales
El Defensor del Pueblo de la Nación

Lean la siguiente noticia periodística, señalando:


-¿Cuál es la función del Defensor del Pueblo de la Nación?
-¿Quién propone los candidatos a ser Defensor del Pueblo?
-¿Quién decide, finalmente, que persona ocupará el cargo de Defensor del Pueblo?

Identifiquen en el texto de la Constitución Nacional el artículo que regula la


institución del Defensor del Pueblo, e indiquen:
-¿El Defensor del Pueblo recibe órdenes o instrucciones de algún poder u organismo?
-¿Cuánto tiempo dura en sus funciones el Defensor del Pueblo? ¿Puede ser
designado nuevamente una vez que finaliza su mandato?

POLÍTICA
Se definieron los cuatro candidatos a Defensor del Pueblo
El oficialismo y la oposición presentaron sus postulantes para ocupar un cargo que se
encuentra vacante desde hace 7 años. La Corte Suprema pidió que se apure la
designación. Cómo es el proceso de selección

Por Marcos Quintans 11 de noviembre de 2016

Graciela Ocaña, Héctor Polino, Humberto Roggero y Susana Decibe, los cuatro
postulantes

www.teducacionucp.edu.ar
Carrera: Contador Público
Asignatura: Derecho Constitucional y Administrativo
Comisión: ”A”
Profesor: Horacio A. Silvestri

El Defensor del Pueblo es una institución autónoma cuya misión es velar por los
derechos de los ciudadanos y actuar frente a cualquier tipo de abuso del Estado. Sin
embargo, en la Argentina esa figura está vacante hace 7 años: el último designado
por el Congreso fue Eduardo Mondino, quien renunció en abril de 2009.
Para ponerle punto final a ese vacío, a mediados de agosto, la Corte Suprema exhortó
al Congreso de la Nación para que apure el proceso de designación. Y lentamente se
avanza para dar respuesta a ese reclamo.
Los distintos bloques políticos de la Comisión Bicameral encargada de nombrar al
Defensor del Pueblo ya propusieron formalmente los nombres para ocupar el cargo: el
oficialismo postuló a Graciela Ocaña y a la ex ministra menemista Susana Decibe;
el bloque PJ que lidera Miguel Pichetto sugirió a Humberto Roggero; y el socialismo
impulsó a Héctor Polino.
Quién es quién
Graciela Ocaña es una reconocida dirigente de 56 años, licenciada en Ciencias
Políticas, que ocupó importantes cargos en la función pública: fue directora del PAMI;
con el kirchnerismo se desempeñó como ministra de Salud; integró la Comisión de
Lavado de dinero y en 2015 fue precandidata a jefa de Gobierno; actualmente es
legisladora porteña.
Susana Decibe es recordada por su paso como ministra de Educación durante casi
toda la segunda presidencia de Carlos Menem. Enrolada desde su juventud en el
peronismo, esta socióloga de 67 años volvió a ser noticia hace poco más de un mes,
cuando se conoció que el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela
(Cambiemos), la convocó para que lo asesore en materia educativa.
Humberto Roggero (propuesto por Pichetto), licenciado en Ciencias Políticas,
Relaciones Internacionales y doctorado en Filosofía, tiene 66 años y es otro dirigente
de extensa trayectoria: fue cuatro veces Diputado de la Nación por Córdoba, presidió
el Bloque Justicialista y se desempeñó como embajador de la Argentina en Italia.
El escribano Héctor Polino fue diputado nacional durante 12 años y tiene una
reconocida trayectoria en la defensa de los derechos de los ciudadanos, como líder de
Consumidores Libres. Tiene 83 años.
Cómo es el proceso para elegir al Defensor del Pueblo
Los integrantes de la Comisión Bicameral que preside Marta Varela (compuesta por
siete senadores y la misma cantidad de diputados) proponen sus candidatos y luego
deben llegar a un acuerdo para definir los nombres que llegarán con chances al
debate en el recinto. Se necesita el apoyo de los dos tercios de ambas cámaras para
que se apruebe el pliego.
En esta instancia, los legisladores deben elegir como mínimo uno y como máximo tres
nombres. Por eso, al menos uno de los cuatro candidatos mencionados quedará
fuera de carrera en el debate de comisión.
A diferencia de lo que ocurre en el caso de la Auditoría General de la Nación (AGN),
no es un requisito expreso que el Defensor del Pueblo sea de la fuerza política

www.teducacionucp.edu.ar
Carrera: Contador Público
Asignatura: Derecho Constitucional y Administrativo
Comisión: ”A”
Profesor: Horacio A. Silvestri
opositora. Sin embargo, la costumbre indica que el cargo lo han ejercido personas de
la oposición mayoritaria, hoy representada por el PJ.
"Que tengamos sobre la mesa a cuatro candidatos es un paso importante hacia la
definición. Ya tenemos los nombres y ahora hay que buscar consenso", resumió Marta
Varela, titular de la Comisión Bicameral de la defensoría del Pueblo. "Se trata de una
deuda de la política con los argentinos y este Gobierno ha demostrado un gran
compromiso para ponerse al día con la institucionalidad", destacó.
De todos modos, todo indica que habrá que esperar a 2017 para que se defina el
nuevo Defensor del Pueblo: a la Bicameral que debe resolver quién o quiénes siguen
en carrera sólo le quedan dos reuniones, por lo que es casi imposible que el tema se
trate este año en el recinto.

www.teducacionucp.edu.ar
Carrera: Contador Público
Asignatura: Derecho Constitucional y Administrativo
Comisión: ”A”
Profesor: Horacio A. Silvestri

Los Nuevos Órganos Constitucionales


El Consejo de la Magistratura

Identifiquen en el texto de la Constitución Nacional el artículo que regula el Consejo


de la Magistratura, e indiquen:
-¿Cuáles son las funciones del Consejo de la Magistratura?
-¿Quiénes integran el Consejo de la Magistratura?

Lean la siguiente noticia periodística, señalando:


-¿Qué atribución constitucional específica permite al Consejo de la Magistratura
acusar a un Juez?
-¿Por qué fue acusado el Juez Eduardo Freiler ante el Consejo de la Magistratura?

POLÍTICA
Avanza una acusación contra el camarista Eduardo Freiler en el Consejo de la
Magistratura
Con 7 votos a favor, la Comisión de Acusación aprobó un dictamen impulsado por el
Gobierno. El magistrado deberá hacer su descargo
30 de marzo de 2017

Eduardo Freiler, camarista federal (Télam)

El juez Eduardo Freiler, integrante de la Cámara Federal, fuero donde se sustancian


las causas contra los funcionarios acusados de corrupción, fue acusado formalmente
este jueves por mal desempeño en el Consejo de la Magistratura.

www.teducacionucp.edu.ar
Carrera: Contador Público
Asignatura: Derecho Constitucional y Administrativo
Comisión: ”A”
Profesor: Horacio A. Silvestri
En un extenso dictamen de más de 100 páginas, el presidente de la Comisión de
Acusación, Pablo Tonelli, detalló los motivos por los cuales el magistrado incurrió en
"mal desempeño" de sus funciones. Según trascendió -el informe es confidencial-, el
dirigente de Cambiemos ahondó en los gastos excesivos que se le comprobaron
al magistrado en los últimos años, lo que le permitió mantener un holgado nivel
de vida inusual para un funcionario con su jerarquía y su salario.
Tal como lo esperaba, el oficialismo cosechó siete votos para avanzar con el trámite
que podría derivar en el juicio político. Además de Tonelli, apoyaron la moción los
consejeros Miguel Piedecasas, Ángel Rozas, Juan Mahiques, Luis María
Cabral y Leónidas Moldes. Se opusieron Juan Daniel Candis y Ruperto Godoy.
El procedimiento continuará ahora de acuerdo con lo estipulado en el artículo 20 del
reglamento. Freiler será citado a realizar un descargo en un plazo de diez días hábiles,
que deberá ser evaluado para determinar finalmente si se avanza o no con el pedido
de juicio político.
A principios de año, en una entrevista exclusiva con Infobae, Freiler descartó de plano
la posibilidad de renunciar al cargo y apuntó contra Tonelli por supuestas
irregularidades en la investigación. La dimisión es una de las salidas que muchos
magistrados utilizan cuando saben que están cerca del juicio político. El último caso
fue el del juez del Tribunal Oral Federal 1 de La Plata, Carlos Rozanski, quien renunció
en octubre pasado, cuando estaba bajo investigación por maltrato a los empleados del
tribunal y por presuntas irregularidades en la contratación de un teatro donde se
realizaron juicios por delitos de lesa humanidad. Esa salida le permite al juez no pasar
por el juicio y también mantener su jubilación, que pierde si es destituido.

El diputado Pablo Tonelli realizó el dictamen acusatorio (Adrián Escandar)

Freiler declaró ser dueño de una casa de 1.200 metros cuadrados frente a la quinta
presidencial de Olivos, de dos vehículos, dos autos antiguos, de caballos de carrera,
de un velero y de propiedades y hectáreas en distintas localidades, entre otros bienes.
Para los denunciantes, eso no se adquiere con el sueldo de camarista federal que,
según la antigüedad, puede estar entre los 90 y 100 mil pesos por mes.
El camarista, que rechazó dos veces abrir la denuncia del fiscal Alberto Nisman contra
Cristina Kirchner por encubrimiento de los iraníes, enfrenta paralelamente una
denuncia penal por enriquecimiento ilícito.

10

www.teducacionucp.edu.ar
Carrera: Contador Público
Asignatura: Derecho Constitucional y Administrativo
Comisión: ”A”
Profesor: Horacio A. Silvestri

Los Nuevos Órganos Constitucionales


El Jurado de enjuiciamiento
(Jury de Enjuiciamiento)

Identifiquen en el texto de la Constitución Nacional el artículo que regula el Jurado


de Enjuiciamiento, e indiquen:
-¿Cuál es la función del Jurado de Enjuiciamiento?
-¿Quiénes integran el Jurado de Enjuiciamiento?
-¿Por qué causas pueden ser removidos los jueces de los tribunales inferiores de la
Nación?
-¿Cuál es el efecto de la decisión del Jurado de Enjuiciamiento?

Lean la siguiente noticia periodística, señalando:


-¿Por qué fue acusado el Juez Axel López ante el Jury?
-¿Cuál fue la decisión del Jurado de Enjuiciamiento?

POLÍTICA
El juez Axel López fue absuelto en el jury de enjuiciamiento
Tal como anticipó Infobae, el pedido para que sea removido no reunió los votos
necesarios. El magistrado estaba acusado de liberar a un condenado por violación que
al salir de prisión cometió un asesinato. Indignación de las Madres del Dolor
31 de marzo de 2015

El fallo del tribunal encargado de evaluar la tarea del juez Axel López no tuvo los votos
necesarios para que prevalezca el pedido de remoción planteado por la acusación,
con lo que el magistrado fue absuelto y seguirá en su cargo.
Para concretarse, el requerimiento de destitución debía reunir cinco votos. El fallo tuvo
a tres jueces que se pronunciaron de esa manera (Diego Matías Mestre, Cristina
Peleteiro y Oscar Castillo), mientras que otros tres se manifestaron en contra: Mario
Reynaldi, Beatriz Fontana y Rodolfo Urtubey.

11

www.teducacionucp.edu.ar
Carrera: Contador Público
Asignatura: Derecho Constitucional y Administrativo
Comisión: ”A”
Profesor: Horacio A. Silvestri
El juez López fue acusado de no haber profundizado los estudios que le
recomendaban no liberar a Ernesto Cabeza, condenado a 24 años de prisión por
cuatro violaciones y que dos semanas después de salir de la cárcel intentó abusar y
mató a Tatiana Kolodziey, de 33 años, en Chaco.
La defensa de López, a cargo del ex juez de la Corte Suprema de Justicia Eugenio
Zaffaroni, rechazó la acusación al sostener que el magistrado cumplió con todas las
normativas cuando le otorgó la libertad a Cabeza y que por lo tanto se ajustó a la ley
en sus decisiones.
Tras la lectura de la sentencia, las representantes del colectivo Madres del Dolor -
principales promotoras del jury- que estaban en la sala silbaron y gritaron "impunidad",
mientras el juez salía por una puerta lateral.
Viviam Perrone, titular de la agrupación, se mostró indignada por el fallo. En un
contacto con la prensa, pidió que López haga "un curso acelerado" con otros
magistrados para poder manejar la cantidad de causas que tenía a su cargo, y que
usó como argumento para explicar sus decisiones.
Además, Perrone consideró que López tenía "protección y poder" al contar con
Zaffaroni en su equipo de defensa. "No quieren reconocer que en la Argentina algo
grave está pasando", añadió.

12

www.teducacionucp.edu.ar

También podría gustarte