Está en la página 1de 75

DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

ENFPP/UAPG/PUNO

ESCUELA TECNICO SUPERIOR PNP

PUNO

SUB DIRECCIÓN ACADEMICA

SILABO DESARROLLADO “DERECHOS HUMANOS Y


CONSTITUCION POLITICA”

II SEMESTRE

DOCENTES:

Magister ELARD SALAS CHARAJA


Abogada RHOSMERY LIMACHI CUTIPA
SB PNP JESUS ALVARO GOMEZ GOMEZ
ST3 PNP YUPANQUI MACHACA JULIO CESAR
S1 PNP SERGIO J. VEGA VILCA.

PUNO - PERU

2018

II SEMESTRE
1
1
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA - CONCEPTO Y CONCEPCIONES

CONCEPTO CONSTITUCIÓN POLÍTICA

Etimológicamente, proviene del verbo CONSTITUIR, que es derivado del latín


"CUM" que significa CON, junto a, unidad a; y de "STATUARE" que significa
establecer, ordenar, organizar "acción o efecto de constituir"

La Constitución Política del Perú, es la norma suprema de nuestro país, que


determina los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (Poder
legislativo, ejecutivo y judicial) y de estos con sus ciudadanos, estableciendo así
las bases para su gobierno y para la organización de las instituciones en que
tales poderes se asientan

Desde el punto de vista jurídico-político significa "Conjunto de normas


jurídicas básicas y fundamentales que contiene los derechos esenciales de
las personas y determinan la organización y funcionamiento de los entes
del Estado"

CONSTITUCIÓN FORMAL, MATERIAL, IDEAL, REAL, JURÍDICA.

CONSTITUCIÓN FORMAL.

BIDART CAMPOS sostiene que la Constitución formal radica en la


constitución codificada o escrita.

KELSEN señala que la Constitución formal es un documento solemne. Un


conjunto de normas jurídicas que solo pueden ser modificadas mediante la
observancia de prescripciones especiales, cuyo objeto es dificultar la
modificación de tales normas. La Constitución en sentido formal es el documento
legal supremo.

CARPIZO señala que la Constitución desde el punto de vista formal, es el


documento donde están estas normas constitucionales, las cuales solamente se
pueden modificar por un procedimiento especial.

CONSTITUCIÓN MATERIAL.
La Constitución en sentido material reúne dos presupuestos básicos para su
estudio:
a) Uno jurídico, como disciplina y rama del derecho público.
b) Otro político, como función y ejercicio del gobierno.

II SEMESTRE
20
2
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

Vale decir, que coexisten datos históricos, sociales, económicos, culturales, que
se traducen en normas jurídicas, las que están enderezadas a asegurar una
finalidad política
Jorge Carpizo señala que “la Constitución material será el contenido de
derechos que tenemos los hombres frente al Estado, esa organización,
atribuciones y competencias están en la Constitución, es el contenido mismo de
la Constitución”.

La Constitución material es aquella que integra la normatividad jurídica y la


normalidad reflejando la realidad. Tiene origen histórico, evoluciona de
acontecimientos sociales.

Hay tres direcciones en las que derivó la constitución material

Normativismo: Inspirado en Kelsen. La validez de las normas depende de su


conformidad con las normas de producción del derecho y esa es la función que
se le otorga a la constitución, la norma que regula la producción del resto del
ordenamiento jurídico.

Para ella todas las normas tendrán validez de conformidad con la constitución.
Este procedimiento está basado en la validez de una norma superior que no
puede ser parte de la constitución escrita.

Teoría decisionista: Basada en las ideas de Schmidt. Esta teoría supuso en


parte la justificación de la política neonazi (y por ende de los regímenes
totalitarios) porque justifica cualquier decisión por parte del Estado. Considera la
constitución no como una norma sino como algo que la ha autorizado
previamente y que es en definitiva quien le otorga validez.

Doctrina sociológica basada en la escuela italiana: Está basada en que toda


constitución parte de una consideración primaria. La preexistencia de una
comunidad política dotada de poder soberano, organizada en instituciones cuyo
papel predominante corresponde al estado.

CONSTITUCIÓN REAL.- Es la que contiene la expresión jurídica de una


realidad social recogida en un texto a partir de pactos sociales o imposiciones
legislativas de procesos constituyentes.

CONSTITUCIÓN IDEAL.- Es la que responde a una concepción filosófica que


gira en torno a las visiones que se deben tener, para gobernar la vida de una
sociedad y recoge en su contenido el deber ser o sea lo que debe ser el fin de
una verdadera Constitución.

CONSTITUCIÓN JURÍDICA.- Es el conjunto de normas, escritas y no escritas,


que determinan el ordenamiento jurídico de un estado, especialmente, la
organización de los poderes públicos y sus competencias, los fundamentos de la
vida económica y social, los deberes y derechos de los ciudadanos.

II SEMESTRE
1
3
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

2. ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA: PARTE


DOGMÁTICA Y ORGÁNICA.

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU

Consta de un preámbulo, 6 títulos, tiene 206 artículos, disposiciones finales y


transitorias, así como una declaración.

Preámbulo.- “El Congreso constituyente Democrático, invocando a Dios


todopoderoso, obedeciendo el mandato del pueblo peruano y recordando el
sacrificio de todas las generaciones que nos han precedido en nuestra patria,
ha resuelto dar la siguiente constitución”.

Título I: De la persona y la sociedad.

Capítulo I: Derechos fundamentales de la persona.


Capítulo II: De los derechos sociales y económicos.
Capítulo III: De los derechos políticos y de los deberes.
Capítulo IV: De la función pública
Título II: Del Estado y la nación

Capítulo I: Del Estado, la nación y el territorio


Capítulo II: De los tratados.

Título III: Del régimen económico.

Capítulo I: Principios generales.


Capítulo II: Del ambiente y los recursos naturales.
Capítulo III: De la propiedad.
Capítulo IV: Del régimen tributario y presupuestal.
Capítulo V: De la moneda y la banca.
Capítulo VI: Del régimen agrario y de las comunidades campesinas y nativas.

Título IV: De la estructura del Estado.

Capítulo I: Poder legislativo.


Capítulo II: De la función legislativa.
Capítulo III: De la formación y promulgación de las leyes.
Capítulo IV: Poder ejecutivo.
Capítulo V: Del Consejo de ministros.
Capítulo VI: De las relaciones con el Poder Legislativo.
Capítulo VII: Régimen de excepción.
Capítulo VIII: Poder judicial.
Capítulo IX: Del Consejo nacional de la magistratura.
II SEMESTRE
20
4
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

Capítulo X: Del Ministerio público.


Capítulo XI: De la Defensoría del pueblo.
Capítulo XII: De la seguridad y la defensa nacional.

Capítulo XIII: Del sistema electoral.


Capítulo XIV: De la descentralización, las regiones y las municipalidades.

Título V: De las garantías constitucionales.

Título VI: De la reforma de la constitución.

Disposiciones finales y transitorias.

Declaración.

EL CONGRESO CONSTITUYENTE DEMOCRATICO


DECLARA que el Perú, país del hemisferio austral, vinculado a la Antártida por
costas que se proyectan hacia ella, así como por factores ecológicos y
antecedentes históricos, y conforme con los derechos y obligaciones que tiene
como parte consultiva del Tratado Antártico, propicia la conservación de la
Antártida como una Zona de Paz

CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN

El contenido de la Constitución ha sido evolucionado en el decurso de la historia:

1. Contenido Exclusivamente político: Referido exclusivamente a la


organización del Estado (Constitución Jurídico – Política)

2. Influencia del Individualismo y Liberalismo: Referido a los derechos del


hombre. Se establecen relaciones de supra ordenación y subordinación,
convirtiéndose en un instrumento de control público del Estado.

3. Régimen adjetivo de protección de derechos individuales:


Establecimiento del Tribunal Constitucional y Jurisdicción de la Libertad.

4. Incorporación de Derechos Sociales, Económicos y Culturales: Es la


aparición de la Constitución Jurídico – Social.

PARTES DE LA CONSTITUCIÓN

Toda Constitución presenta dos partes:

 Parte Dogmática.- Conformada por los derechos y deberes de las personas y


constituye la parte invariable de toda Constitución. así como las garantías
constitucionales para el efectivo cumplimiento y respeto de los derechos de
las personas.

 Parte Orgánica.- Establece la organización del Estado, Poderes Públicos,


II SEMESTRE
1
5
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

los entes que los representan, la función de ésos órganos, protección de la


constitución y modalidades para su reforma.

3. EVOLUCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN PERUANA.

CONSTITUCIÓN DE l823.- La primera Constitución peruana fue promulgada por el


Primer Congreso Constituyente el 12 de noviembre de 1823, pero se declaró en
suspenso para favorecer los planes dictatoriales de Simón Bolívar, quien había
sido requerido por el propio Congreso para conjurar los males que azotaban a la
joven República. Esta Ley de Leyes proclamaba:

 Una rotunda afirmación republicana, que desechaba cualquier idea de tipo


monárquico.
 El triunfo de la tesis del Estado Unitario de Luna Pizarro contra la tesis
Federalista de Sánchez Carrión.
 La división triplica del Poder, con un parlamento unicameral que
subordinaba al ejecutivo, al tener la función de elegir al Presidente de la
República
 No escapó al predominio clerical (El articulo 80 señalaba: “La religión de la
república es la Católica, Apostólica y Romana, con exclusión del ejercicio de
cualquier otra”).

En términos generales fue una constitución acorde con el pensamiento


dominante de la época: el Liberalismo.

CONSTITUCION DE 1826.- El Congreso aprobó el proyecto de esta constitución


llamada Bolivariana o Vitalicia que presentaba importantes novedades:
Introduce la división de cuatro poderes del Estado: Electoral, Legislativo, Judicial
y Ejecutivo. Determina un Legislativo Tricameral: Cámara de los Tribunos,
Cámara de Senadores y Cámara de los Censores, con 24 miembros cada una
(notable influencia napoleónica).
Señalaba una Presidencia Vitalicia y un Vicepresidente ratificado por el
Legislativo, que tendría funciones ejecutivas como ser Jefe del Gabinete
Ministerial, quien estaría acompañado por cuatro Secretarios de Estado. Los
síntomas monárquicos que producía la perpetuidad del Presidente, sumado al
nacionalismo creciente, terminaron por derogar la Constitución Vitalicia. Fue la
primera Constitución aprobada por referéndum.

CONSTITUCIÓN DE 1828.- Manuel Vicente Villarán la denominó «La Madre de


las Constituciones” porque fija de manera permanente las líneas esenciales de
nuestro Estado: Sistema Presidencial; Régimen Ministerial; Refrendación
Ministerial; Elección Popular del Presidente; Reelección Presidencial (Modelo
Norteamericano); Organización Bicameral del Parlamento (Senadores y
Diputados), con funciones legislativas y de control; Poder Judicial independiente
de los otros poderes.

II SEMESTRE
20
6
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

CONSTITUCIÓN DE 1834.- Con el fin de evitar una mayor inestabilidad


institucional, los constituyentes de la Carta de 1828, encabezados por Francisco
Javier de Luna Pizarro, introdujeron la idea de que al cabo de 5 años la
Constitución podía ser sometida a un ordenado proceso de revisión.

Reunida la Convención Nacional para modificar en todo o en parte la


Constitución de 1828 se acordó:

Suprimir la prohibición de pactos federales en la Constitución, lo que abría paso


a la Confederación Perú - Boliviana. (Por ello se le llama «Constitución
Confederacioncita); Suprimir la vicepresidencia; Modificar la composición del
Consejo de Estado.

Eliminar las Juntas Departamentales; Debilitar aún más las prerrogativas del
Ejecutivo a favor del Legislativo.

En resumen, la Constitución de 1834 fue una edición actualizada y reformada de


la de 1828 y tuvo afanes descentralistas a través de la Confederación Perú-
Boliviana, que buscaba crear un eje geopolítico andino. Sin embargo, esta idea
encontró encarnizada resistencia en algunos caudillos militares y el celo del
gobierno chileno, que provocó el prematuro final de la misma.

CONSTITUCIÓN DE 1839.- El Mariscal cuzqueño Agustín Gamarra, tras vencer


a las fuerzas de la Confederación en la batalla de Yungay, declaró que el
Congreso daría una nueva Carta Magna en la que:
Vigoriza al Ejecutivo: Refuerza la autoridad del primer mandatario al concederle
facultades excesivas. Amplia a seis años el período presidencial. Le da
atribuciones en lo referente al nombramiento de los funcionarios políticos y en
caso de peligro de la República; Somete al Poder Judicial al concederle al
Ejecutivo la potestad de suspender, remover y trasladar a cualquier Juez o vocal
hasta por cuatro meses, cuando lo exigiera la conveniencia pública. Como
reacción al federalismo de la Carta de 1834, la “Constitución de Huancayo”
desembocó en otro extremo: el Centralismo, ya que desaparece las
Municipalidades y las Juntas Departamentales. Está considerada como la
Constitución más conservadora.

CONSTITUCIÓN DE 1856.- Esta Carta nacida de la Convención Nacional de


1855 es una Constitución programática; con ella se pretendía suplir las
carencias en la realidad encuadrándola en un programa de reformas sociales
que los gobernantes militares no habían podido encarar. Sus principales aportes
son: La extensión del sufragio hasta los analfabetos (siempre que tuvieran
familia, oficio o propiedad).
La elección directa del Presidente y Vicepresidente de la República (Art. 370)
dejando atrás el fraudulento sistema de los Colegios Electorales. La rebaja del
período presidencial a cuatro años (inclusive se llegó a proponer un período de
sólo tres años y algunas voces pidieron un gobierno colegiado para evitar el
caudillismo).
La prohibición de la reelección inmediata del Presidente de la República. El
II SEMESTRE
1
7
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

establecimiento del Sistema Municipal y las Juntas Departamentales. La


organización de un Estado Moderno con una economía liberal.
En su célebre artículo 160 dictaba: «La vida humana es inviolable; la ley no
podrá imponer la pena de muerte.

En franco antagonismo con la Constitución precedente, esta es considerada la


Constitución más liberal.

CONSTITUCIÓN DE 1860.- La Constitución de 1856 fue acusada de


excesivamente liberal, anticlerical y antimilitarista, lo que creaba un ambiente de
permanente intranquilidad y polarización, por lo que Castilla convoco a un
Congreso Constituyente, el que por influencia de Bartolomé Herrera decidió
elaborar una nueva Constitución.
Fue una Constitución más moderada, así Devolvió el fuero educativo a la Iglesia.
Limitaba las facultades del Legislativo. Restablecía la bicameralidad (Diputados
y Senadores). Prohibía la reelección presidencial (Art. 350).
Jorge Basadre llamó a esta Carta “Transaccional” por el intento, conciliador que
buscaba satisfacer exigencias conservadoras y filtrar aportes liberales.

Esta Constitución fue una de las más breves del país, contaba con solo 19
títulos y 138 artículos. Ha sido la Constitución más longeva, pues tuvo
permanencia hasta 1920, con breves interrupciones como la Carta de 1867 y la
Guerra con Chile.

CONSTITUCIÓN DE 1867.- Producto de la euforia por el triunfo del 02 de mayo


de 1866, sobre España, se convocó a un Congreso Constituyente para que
elaborara una nueva Carta Magna, la que con influencia liberal reprodujo casi en
su totalidad la de 1856. Empero, advienen algunas figuras interesantes como: La
renovación de congresistas cada dos años. Edad mínima de 21 años para ser
representante. La Presidencia de la República en caso de vacancia la asume el
Presidente del Consejo de Ministros. Congreso Unicameral (Art. 450); Se limita
las funciones al Ejecutivo, incluso en el nombramiento de altos funcionarios: Se
exige subordinación pública de los militares a la Constitución; Esta Carta sólo
tuvo una duración de 4 meses, pues tras la caída de Mariano Ignacio Prado se
volvió a la de 1860.

CONSTITUCIÓN DE 1920.- Augusto B. Leguía que estaba en la cima de su


popularidad, convocó a una Asamblea Nacional para que redactara una nueva
Constitución con lo que inauguraría el régimen de la “Patria Nueva”. Esta Carta
se realizó bajo el influjo de importantes constituciones:

La Constitución de Querétaro de 1917 (Constitución con la impronta de la


Revolución Mexicana); La Constitución Rusa de 1918 (primera Constitución
socialista de la historia); La Constitución de Weimar de 1919 (Constitución
Alemana luego de la Primera Guerra).

La “Constitución de la Patria Nueva” contenía principalmente: Las denominadas


«Garantías Sociales” y «Garantías Electorales”. Era presidencialista, ampliaba el
II SEMESTRE
20
8
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

periodo presidencial a cinco años y prohibía la reelección inmediata. Esta Carta


inauguró el denominado constitucionalismo social, cuyos aportes textuales
fueron desfigurados y cayeron en descrédito principalmente por el Ejecutivo,
comenzando por el propio Leguía que no respetó ni su propia Carta, la que en

sendas modificaciones (Ley Nº 4687 y Ley Nº 5857) en 1923 y 1927 pretendió


perpetuarse en el poder. Por lo que en su perigeo popular fue depuesto por
Sánchez Cerro, quien cancelaba esta Constitución.

CONSTITUCIÓN DE 1933.- Nació en un clima de beligerancia y apasionamiento


político. Vio la luz en medio de la Ley de Emergencia y el genocidio de Trujillo de
1932. Fue promulgada el 09 de abril de 1933 y a los veintiún días era asesinado
el Presidente Sánchez Cerro.
En la comisión de proyecto de Constitución sobresalió su presidente Manuel
Vicente Villarán y en los debates en el Congreso se puso de relieve la figura de
Víctor Andrés Belaunde.
En términos estrictamente doctrinarios, esta Carta continuó el constitucionalismo
social de la Constitución de 1920. Fue un documento más detallista y extenso
que los anteriores, profundizando la idea del Estado rector y dando atribuciones
de control al legislativo sobre el ejecutivo.

CONSTITUCIÓN DE 1979.- A mediados de 1977 el gobierno de Francisco


Morales Bermúdez convocó a una Asamblea Constituyente para la elaboración
de una nueva Carta Magna. Para la elección de la misma se otorgó el derecho a
voto a los jóvenes mayores de 18 años y en la legislación electoral se introdujo
el novedoso sistema del voto preferencial. Fueron elegidos cien representantes
a esta Asamblea que fue presidida por Víctor Raúl Haya de la Torre. Esta
Constitución tuvo influencia de: La Declaración de los Derechos Humanos
(1945); Las Constituciones de la Posguerra Italia (1947), Francia 1958 Alemania
(1949) y España (1978); Se introdujeron figuras novedosas como:

El Tribunal de Garantías Constitucionales (TGC) con sede en la ciudad de


Arequipa. El Ministerio Público; El Consejo Nacional de la Magistratura; El
sufragio de los analfabetos; El reconocimiento institucional de los partidos
políticos; Interés de crear consensos gubernamentales con la segunda vuelta
electoral; Afán descentralista mediante las Regiones, modelo que, sin embargo,
no llegó a cuajar, a diferencia de los municipios, con larga tradición republicana;
Introducción de nuevas garantías constitucionales como la Acción de Amparo y la
Acción de Inconstitucionalidad; Afinamiento de las instituciones políticas básicas,
atendiendo a la experiencia pasada, en especial, lo concerniente a las relaciones
entre los poderes del Estado; Amplio tratamiento de lo que se conoce como
“Constitución Económica”, en donde se reguló al detalle toda la vida económica
del país, pero con demasiada frondosidad y con fórmulas ambiguas y de
compromiso, ya que ningún grupo político tenía mayoría en la Asamblea
Constituyente; Grandes aportes sobre los Derechos Humanos, se elaboró un
título sobre la persona estos aportes fueron tomados de los documentos
internacionales sancionados por las Naciones Unidas y por el sistema
interamericano (Pacto de San José de Costa Rica). En medio de una
II SEMESTRE
1
9
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

hiperinflación galopante, la violencia terrorista y una supina irresponsabilidad de


los grupos políticos, la Constitución fue suspendida el 05 de abril de 1992, tras
doce años de esperanza, contemplación y frustración.

CONSTITUCIÓN DE 1993.- Fue aprobada por el Congreso Constituyente


Democrático y ratificada por el referéndum del 31 de octubre de 1993. Si bien se
le acusa de ser reproducción de la anterior Constitución, consagra figuras
novedosas:
 Reelección Presidencial inmediata (Art. 1120).
 Congreso Unicameral
 Defensoría del Pueblo.
 Economía Liberal.
 Creación del Tribunal Constitucional (TC) en reemplazo del Tribunal de
Garantías Constitucionales (TGC), reduciendo el número de miembros y
ampliando sus facultades.
 Nuevo sistema electoral (RENIEC, ONPE y JNE).
 Nuevas Garantías Constitucionales: Habeas Data y Acción de Cumplimiento.
 Academia de la Magistratura que forma parte del Poder Judicial y a la que se
le encarga la Formación y capacitación de jueces y fiscales en todos sus
niveles, para los efectos de su lección.

Se omite cualquier referencia a los mecanismos de planificación tanto para el


sector Público como para el privado. El Estado se convierte en vigilante de la
libre competencia Habilitación al Presidente de la República para disolver el
Congreso cuando este haya censurado o negado su confianza a dos Consejos
de Ministros. Supresión de la limitación constitucional de no poder ejercer el
Presidente de la República su facultad disolutoria sino una sola vez durante su
mandato, contemplada por la Constitución de 1979. Amplia el ámbito material
del Habeas Corpus a los derechos constitucionales conexos a la libertad
individual. Delimita negativamente el ámbito de la Acción de Amparo, al
prescribir que la misma no procede contra normas legales en abstracto, ni contra
resoluciones judiciales emanadas de procedimiento regular.

PRINCIPIO DE LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

Rige para los Estados que tienen Constitución rígida, que por cierto son la
mayoría en la actualidad. Significa que la superioridad de sus normas, sobre las
normas legales y administrativas, proviene del carácter fundante del Estado y
sienta las bases y fundamentos para el ordenamiento jurídico.

Establece la gradación normativa de la Constitución y la observancia que orienta


a todo el sistema jurídico a partir de la Constitución. Es decir que toda actividad
jurídica, debe estar subordinada a la Constitución, por lo que ninguna norma
debe oponerse. Está regido en los artículos 51 y 138 de la Constitución Política
del Estado.
II SEMESTRE
20
10
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

4. ESTRUCTURA JERÁRQUICA DEL SISTEMA JURÍDICO NORMATIVO DEL


PERÚ, LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL, CONTROL CONSTITUCIONAL.

ESTRUCTURA JERARQUICA DEL SISTEMA JURÍDICO NORMATIVO DEL


PERÚ

Para la doctrina jurídica de Hans Kelsen el ordenamiento jurídico, es el “Sistema


de normas ordenadas jerárquicamente entre sí, de modo que traducidas a una
imagen visual se asemejaría a una pirámide formada por varios pisos
superpuestos.

A la vez esta jerarquía demuestra que la norma inferior encuentra en la superior


la razón o fuente de su validez.

La Constitución Política del Perú, establece una rígida sistematización jerárquica


del ordenamiento jurídico peruano, por lo que a continuación pasaremos a
conceptualizar todas y cada una de ellas, de acuerdo a su relevancia, en el
plano nacional, local y regional:

La jerarquía se establece en los artículos 51 y 138 de la Constitución. El primero


prescribe: «La Constitución prevalece sobre toda norma legal: la ley, sobre las
normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente». Y el segundo establece: «La
potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder
Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y las
leyes. En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma
constitucional y una norma legal, los jueces prefieren la primera. Igualmente,
prefieren la norma legal sobre otra norma de rango inferior.». Y esa preferencia,
precisamente, se determina a base de la jerarquía.

II SEMESTRE
1
11
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

5. EN EL PLANO NACIONAL

LA CONSTITUCIÓN.- Es la norma suprema, Ley de Leyes, Carta Magna, que


establece la estructura del Estado y sus funciones; además contiene normas que
establecen los derechos fundamentales de las personas.

LEY.- Es la norma jurídica aprobada por el Poder Legislativo, y promulgada por


el Presidente de la República. Conforme señala el artículo 102 de la Constitución
Política del Perú. La ley entra en vigencia al día siguiente de su publicación en el
diario oficial salvo que esta señale una fecha distinta para su entrada en
vigencia, a lo que en doctrina se le denomina “vacatio legis”. En este orden de
ideas, el artículo 51 de la Constitución vigente establece que “La publicidad es
esencial para la vigencia de toda norma del Estado”, y finalmente recordemos el
artículo 109, que a la letra señala “La ley es obligatoria desde el día siguiente de
su publicación en el diario oficial, salvo disposición contraria de la misma ley que
posterga su vigencia en todo o en parte.

Por regla general la norma es irretroactiva, es decir toda norma se aplica para
hechos futuros, no para hechos pasados, sin embargo, es posible la
retroactividad benigna sólo en materia penal cuando favorece al reo. Como

II SEMESTRE
20
12
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

podemos apreciar la Constitución vigente ha establecido como principio o regla

general con relación a la aplicación de la norma en el tiempo la Irretroactividad


(es decir está prohibida la retroactividad), y como excepción, la retroactividad en
materia penal, siempre que esta favorezca al reo.

En caso de conflicto entre una ley orgánica y una ley ordinaria, prevalece la
primera, a pesar de que ambas están en el mismo nivel jerárquico, por dos
razones; la especialización de la materia encomendada por la Constitución.

LEY ORGÁNICA.- Es aquella que regula la estructura y el funcionamiento de las


entidades del Estado previstas en la constitución, para ser aprobadas se
requiere el voto de más de la mitad del Congreso; con arreglo al Art. 106 de la
Constitución.

LEY ORDINARIA.- Viene a ser la norma dictada por el Congreso de la República


de conformidad con sus atribuciones y con arreglo de lo previsto en la
Constitución Política. Es la norma escrita de carácter general que emana del
Congreso, de acuerdo al procedimiento que fija la Constitución. Son de las más
variadas ramas: civiles, tributarias, penales, laborales, etc. Vienen a ser las leyes
que siguiendo el procedimiento establecido en la Constitución y en el respectivo
reglamento del congreso (proyecto de ley, aprobación por la respectiva Comisión
dictaminadora, aprobación por el pleno del Congreso, promulgación del
Presidente de la República y publicación) son expedidas por el Congreso. Tal
como lo establece nuestra Constitución, una ley se deroga sólo por otra ley. La
derogación se produce por declaración expresa, por incompatibilidad entre la
nueva ley y la anterior o cuando la materia de ésta es íntegramente regulada por
aquélla.

Por la derogación de una ley no recobran vigencia las que ella hubiere
derogado. La ley especial prima sobre la ley general.

RESOLUCIONES LEGISLATIVAS.- Se expiden con una finalidad específica del


Congreso, y por sus características especiales tienen fuerza de ley. Algunos
estudiosos de la materia, la definen como la “ley de caso particular”. Mediante
las Resoluciones Legislativas el Congreso, de manera excepcional, regula temas
específicos o materializan decisiones de efectos particulares, como la
aprobación y modificación de su reglamento o la aprobación de tratados, el
otorgamiento de pensiones de gracia o la autorización para que el Presidente
pueda salir del país, etc.

DECRETO LEGISLATIVO.- Son aquellas normas dictadas por el Poder


Ejecutivo, por delegación por el Poder Legislativo, sobre la materia específica y
el plazo determinado, con arreglo al Art. 104 de la Constitución.

DECRETO DE URGENCIA.- Son aquellas normas de carácter extraordinario en


materia económica y financiera, cuando así lo requiera el interés nacional y con
cargo de dar cuenta al Congreso, conforme al (artículo 118, inciso 19)

II SEMESTRE
1
13
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

DECRETO SUPREMO.- Son aquellas normas dictadas por el Poder Ejecutivo en


los casos que sea pertinente; sin embargo, no tendrán ningún valor si es que no
lleva la refrendación Ministerial en mérito a que el Artículo 120 de la Constitución
así lo establece tal formalidad, en vista de que el Presidente de la República no
tiene responsabilidad política, debiéndose ser los Ministros del Estado los que
tengan que cargar con tal responsabilidad. En consecuencia
Decreto Supremo, lleva la firma del Presidente de la República y la firma del
Ministro del Estado.

RESOLUCIÓN SUPREMA.- Son aquellas normas dictadas por el Ministro del


Estado; sin embargo, para mayor seriedad y responsabilidad, requiere de la
intervención del Presidente de la República. En consecuencia lleva rúbrica del
Presidente de la República y refrendada por el Ministros del sector.

RESOLUCIONES MINISTERIALES.- Son aquellas normas dictadas por los


Ministros del Estado, en los casos de su competencia, dentro de lo que se llama
los actos de gobierno.

RESOLUCION VICEMINISTERIAL.- Regulan aspectos específicos de un sector


determinado, y son dictadas por la autoridad inmediata a un Ministro de un
Estado.

RESOLUCION DIRECTORAL.- normas dictadas por los Directores de diferentes


entidades del Estado, en el ámbito de su competencia y campo funcional.

REGLAMENTO DEL CONGRESO Tal como lo preceptúa el artículo 94 de la


Constitución Política, el Reglamento del Congreso precisa las funciones del
Congreso y de la Comisión Permanente, define su organización

y funcionamiento, establece los derechos y deberes de los congresistas y regula


los procedimientos parlamentarios y tiene fuerza de ley.

DECRETO LEY.- Son normas dictadas por los Gobiernos de Facto. A pesar de
su inconstitucionalidad formal, forman parte del sistema jurídico nacional. Es
decir, dictadas por aquellos gobiernos que son de hecho, más no de derecho.

6. EN EL PLANO LOCAL
Aquí básicamente nos referimos al plano legislativo municipal, correspondiente a
los gobiernos locales, quienes expiden las siguientes normas:

ORDENANZAS MUNICIPALES.- La Ordenanza Municipal es aquella que dicta


la máxima autoridad de una municipalidad, es decir, el alcalde, el jefe de
gobierno municipal, siendo válida la misma únicamente dentro del municipio o
comuna en cuestión, o sea, fuera del no tendrá validez si es que en otro lugar no
se la ha promulgado con el mismo alcance.
II SEMESTRE
20
14
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

ACUERDOS MUNICIPALES.- Los Acuerdos Municipales los podemos


conceptualizar como las decisiones que adopta el Consejo en asuntos de interés
público, vecinal o institucional, que expresan la voluntad del órgano de gobierno
para practicar un determinado acto.

DECRETOS DE ALCALDIA.- Los Decretos de Alcaldía son normas


reglamentarias y de aplicación de las ordenanzas; establece los procedimientos
respectivos para la correcta e eficiente administración municipal.

RESOLUCIONES DE ALCALDIA.- Este tipo de dispositivos legales aprueban y


resuelven los asuntos de carácter administrativo.

7. EN EL PLANO REGIONAL
Los Gobiernos Regionales están facultados para dictar las siguientes normas,
con la finalidad de poder cumplir con sus atribuciones:

ORDENANZAS REGIONALES.- Con el fin que los Gobiernos Regionales


puedan cumplir con sus funciones, éstos pueden emitir normas jurídicas. Ello es
una competencia por la cual pueden emitir normas con rango de ley sin
necesidad de pasar por el Congreso de la República, ni por la refrendación del
Presidente de la República. La ordenanza regional es una norma con rango de
ley emitida por el Consejo Regional. En nuestra opinión ello se desprende del
artículo 200°, inciso 4 de la Constitución que señala en forma textual: La Acción
de Inconstitucionalidad, que procede contra las normas que tienen rango de ley:
leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del
Congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales que
contravengan la Constitución en la forma o en el fondo. En ese mismo sentido,
mediante sentencia de observancia obligatoria el Tribunal Constitucional ha
interpretado que las ordenanzas regionales son normas con rango de ley.

Al igual que las leyes ordinarias y orgánicas, los tratados no referente a


Derechos Humanos, los decretos legislativos, los decretos de urgencia, el
Reglamento del Congreso, las resoluciones legislativas, las ordenanzas
municipales y las sentencias expedidas por el propio Tribunal Constitucional que
declaran la inconstitucionalidad de una ley o norma con rango de ley.

ACUERDO REGIONAL.- Los Acuerdos Regionales suelen ser uno de los


componentes de una estrategia política más amplia destinada a fortalecer las
relaciones de orden económico promovidos por el Gobiernos Regionales. De
este modo, pueden generar oportunidades para expandir el comercio a través de
la acción conjunta que busque superar tanto las barreras normativas como las
comerciales. En el nivel básico, suele resultar más fácil motivar la reducción
recíproca de las barreras fronterizas cuando hay menos participantes y las
autoridades responsables tienen mayor control de los resultados.

DECRETOS REGIONALES.- Decretos Regionales expedidos por la Presidencia


Regional, con la finalidad de lograr sus objetivos y atribuciones.
II SEMESTRE
1
15
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

ORTECHO VILLENA sostiene que “Precisamente de la supremacía de la


Constitución y de su relación de ésta con las demás normas, emerge el principio de
la jerarquía de las normas jurídicas. La existencia de una jerarquía en las normas
jurídicas (en función de sus órganos emisores, de su importancia y su sentido
funcional) es que resultan un orden jurídico constitucional, garantía de la seguridad
jurídica”.

La Constitución es la norma hegemónica de más alta jerarquía. En esa característica


radica su supremacía sobre las demás normas legales. En consecuencia, los
gobernantes y las leyes le deben obediencia y subordinación. La característica en
comentario, se deriva del Art. 51 cuando dice: «La Constitución prevalece sobre toda
norma lega!...».

Para su validez y vigencia indeterminada, las leyes, los decretos legislativos,


decretos supremos, resoluciones supremas, decretos ministeriales, etc. tienen que
confeccionarse de acuerdo a la Constitución. Si ellos infringen la Carta Magna, su
invalidez se obtiene mediante la Acción de Inconstitucionalidad, o Acción Popular.

SISTEMAS DE CONTROL CONSTITUCIONAL

Son los procedimientos tanto políticos como jurisdiccionales destinados a defender


la constitucionalidad (plena vigencia de la Constitución y el respeto a las normas
constitucionales), como la forma más adecuada de defender un Estado
Constitucional de Derecho.

1. Control Constitucional Político o Parlamentario.- Es el menos orgánico,


comprende actos que realiza el Parlamento con relación al Poder Ejecutivo, de tal
manera que participa en la función gubernativa o administrativa, y evita la
excesiva concentración de poder en el Ejecutivo. Consiste en que la tarea del
control constitucional se adjudica a un órgano político: clásicamente el
Parlamento. El Parlamento tiene comisiones especializadas con facultades para
el conocimiento, información, seguimiento y recomendación en actividades
gubernamentales de cada sector o ministerio.

La clásica y usual forma de control político se aplica por delitos o infracciones


constitucionales cometidos por los altos funcionarios de la República (Presidente
de la República, Congresistas, Ministros de Estado, Vocales de la Corte Suprema,
Magistrados del Tribunal Constitucional, Fiscal de la Nación) durante el ejercicio
de sus cargos. Este control se realiza mediante la acusación constitucional y el
juicio político.

2. Control Constitucional jurisdiccional.- Es el que realizan los órganos


II SEMESTRE
20
16
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

jurisdiccionales como el Poder Judicial o el Tribunal Constitucional.

En el desarrollo del Constitucionalismo han existido dos grandes modelos de


control de la Constitucionalidad de las leyes, llamados modelos originarios o
clásicos: El modelo Europeo o Concentrado y el Americano o de Control Difuso.

a. EL SISTEMA DE CÓNTROL DIFUSO.- Llamado también americano, por


haber surgido en Estados Unidos. En este sistema la facultad de control es
otorgada a los tribunales ordinarios del Estado.

Este procedimiento parte de la idea de que cada vez que en un proceso, ya


sea civil, penal, comercial, fiscal, o administrativo una de las partes impugna o
de oficio se adviene la inconstitucionalidad de una ley, el juez ordinario
encargado del asunto debe resolver el problema. En opinión de FIX
ZAMUDIO “el sistema americano consiste en la facultad otorgada a los jueces
ordinarios, sin importar su jerarquía, para resolver las cuestiones de
constitucionalidad de las disposiciones legislativas siempre que sean
planteadas por las partes y aun de oficio por el juez que conozca del asunto,
en una controversia concreta”

El control constitucional de las leyes es una invención americana, que surgió


a partir de una sentencia (Marbury vs. Madison) del juez americano John
Marshall en 1803. En aquella ocasión dicho juez, invocando la lógica jurídica,
sostuvo el siguiente razonamiento: “¿No sería ilógico afirmar la supremacía
de la Constitución y al mismo tiempo no poder sancionar dicha supremacía?”
Para el juez Marshall era claro que de dos cosas una: o la ley contraria a la
Constitución no es válida y debe necesariamente anularse, o bien la ley
contraria a la Constitución permanece válida, pero para entonces la
Constitución perdería ya su carácter de norma fundamental, lo que sería un
absurdo.

En nuestro país, el sistema americano o de control de inaplicabilidad de las


leyes inconstitucionales apareció en el Perú en el artículo XXII del Título
Preliminar del Código Civil de 1936, que estableció la obligación del Juez de

preferir la Constitución en caso de conflicto con alguna ley. El control difuso


se encuentra previsto actualmente en el artículo 138° de la Constitución.
Refiriéndose al mismo, GARCÍA BELAUNDE sostiene que “la excepción de
inconstitucionalidad”, a la que algunos procesalistas se refieren como
“cuestión prejudicial”, no tiene como objeto central el control de la
constitucionalidad, sino un proceso cualquiera en el que encontramos un
conflicto de intereses y en donde en forma incidental se plantea la
inconstitucionalidad de una Ley. Este sistema de inaplicación sólo tiene
alcances inter partes.

b. SISTEMA DE CONTROL CONCENTRADO.- Llamado también Austriaco o


Europeo, pues fue concebido y desarrollado en un proyecto de KELSEN en
1918, época en que se desintegró el imperio austro-húngaro, se legaliza en
II SEMESTRE
1
17
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

1919 y se constitucionaliza en la Carta Fundamental Austriaca de 1920.

KELSEN es, así, el padre del Tribunal Constitucional. Fortalece este novísimo
órgano jurisdiccional especial, en su calidad de magistrado. Desde ese
entonces, este sistema de control se ha desarrollado con gran éxito en los
principales países del Sistema Europeo Continental.

Entre las características de dicho sistema de control, es concentrado por la


existencia de un organismo especializado encargado de realizar el control, el
Tribunal Constitucional; ejercido en vía de acción (Acción de
Inconstitucionalidad); los efectos de la sentencia con de carácter general;
tiene efectos derogatorios y tiene por finalidad el aniquilamiento de una
norma.

c. SISTEMA DE CONTROL POLÍTICO.- Se le conoce también como Sistema


de Control Parlamentario de la Constitución o Sistema de Control Legislativo
de la Constitución. En razón de que el mismo, Parlamento o Poder
Legislativo, es quien realiza en forma directa, el Control de la Constitución.

8. LOS TRATADOS, ÁMBITO DE APLICACIÓN, OBLIGATORIEDAD DE LOS


TRATADOS.

LA OBLIGATORIEDAD DE LOS TRATADOS.

Los tratados crean, derechos y obligaciones, lo cual constituye el efecto general


de los mismos. Su obligatoriedad se deriva del principio "pacta sunt servanda"
reconocido repetidamente por la Comunidad Internacional, el cual se encuentra
expresamente consagrado en el Art. 26 de la Convención de Viena de 1969 de la
siguiente manera: ͞ Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido
por ellas de buena fe. Coincidimos con la apreciación de Degan (1997) para
quien la firma de un tratado implica la voluntad de sus partes de crear
obligaciones legales de acuerdo con los términos del mismo. En consecuencia,
es su deber respetar de buena fe todas las obligaciones asumidas.
Las relaciones legales creadas por un tratado están regidas por el principio
pacta sunt servanda, el cual es válido para todas las obligaciones asociadas a
un tratado consentido por la libre voluntad de todas las partes, en todas las
palabras, este principio aplica y hace obligatorios todos los tratados libres de
vicios de consentimiento. Tales vicios, que invalidan los tratados son, error,
fraude, corrupción, coerción, entre otros.

¿Son los Tratados Internacionales de obligatorio cumplimiento para los sujetos


del Derecho Internacional Público?

En virtud del principio pacta sunt servanda, los tratados son de obligatorio
cumplimiento; aunque no pueden basar su obligatoriedad en el principio de
II SEMESTRE
20
18
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

legalidad (porque no existe un órgano legislativo superior), ni en el de autonomía


de la voluntad ya que los vicios de voluntad no pueden ser invocados para

determinar la nulidad del mismo, porque no se trata de la voluntad del


negociador o del firmante, sino la del estado y esta siempre es aceptada de
buena fe. De acuerdo con el Art. 27 Convención de Viena Sobre el Derecho de
los Tratados (1969), una parte tampoco puede invocar las disposiciones de su
derecho interno como justificación de su incumplimiento, en palabras de Astorga
(2006) una vez entrado en vigor el tratado es casi ineludible. Puig Peña (García,
2002) reconoce una consecuencia positiva del principio Pacta Sunt Servanda la
cual consiste en la necesidad de ser cumplido conforme a su tenor específico.

Federico Puig enumera tres caracteres de esta consecuencia:

1. El tratado debe cumplirse, no se puede dejar en el vacío. Si esto ocurre será


porque las partes no quieren darle vigor y actuación, pero si una de ellas
reclama su cumplimiento, la otra tiene que cumplir sus prestaciones.

2. El tratado ha de ser cumplido de acuerdo a su tenor; es decir, se debe cumplir


lo que dicta y establece puesto que lo expresamente pactado es norma de
cumplimiento y de conducta.

3. El tratado tiene que cumplirse de buena fe; Puig añade que "las partes han de
comportarse de acuerdo con las más estrictas exigencias de la moral
ciudadana”. En síntesis, la obligatoriedad de cumplimiento de los tratados por
parte de los sujetos de Derecho Internacional Público se expresa de la
siguiente manera:
a) Los tratados son de obligatorio cumplimiento y no se pueden invocar
normas de derecho interno en su contra, de acuerdo con los Art. 26 y 27
de la Convención de Viena.
b) La obligatoriedad de los tratados se refiere a los países firmantes de la
Convención de Viena, es importante resaltar que Venezuela no es uno de
ellos.
c) En el caso venezolano, para que los tratados sean de obligatorio
cumplimiento deben ser aprobados por la Asamblea Nacional antes de su
ratificación por el Presidente dela República, de acuerdo con lo expresado
en el Art. 54 de la CRBV

¿Cuál es su justificación, argumento, principio; ya sea desde el punto de vista


teórico o jurídico?

El artículo 2 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados


expresa: Para los efectos de la presente Convención: Se entiende por «Tratado»
un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regidos por el
derecho internacional, ya consté en un instrumento único en dos o más
instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular.

II SEMESTRE
1
19
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

Para Antonio Linares, un tratado internacional «es un instrumento donde se


consignan disposiciones libremente pactadas entre dos o más sujetos de
Derecho Internacional con el fin de crear, modificar o extinguir obligaciones.

Se trata de un instrumento puesto a en la praxis internacional se le da carácter


vinculante y obligatorio al tratado como un documento escrito; sin embargo, el
Art. 3 de la Convención de Viena da reconocimiento, y en consecuencia valor
jurídico a los acuerdos internacionales no celebrados por escrito.
En todo tratado internacional deben estar involucrados al menos dos sujetos de
derecho internacional público, ya sean estados u organizaciones
internacionales, puesto que se habla de un acuerdo de voluntades pactado entre
ellos. En su ausencia de los sujetos no puede darse ningún tratado.

Este instrumento debe tener un propósito, es decir, se realiza con la finalidad de


regular determinada situación, ya sea mediante la creación de disposiciones (si
no existen), la modificación de las mismas (en el caso de que existan y ameriten
algún cambio) o extinguirlas cuando se consideren innecesarias o haya
imposibilidad de cumplimiento por parte de los estados miembros. De todo
tratado internacional emergen derechos y obligaciones (normas jurídicas
internacionales) que son de obligatorio cumplimiento para los signatarios de
dicho instrumento internacional. La obligatoriedad de los tratados internacionales
se deriva del principio pacta sunt servanda, (los contratos se han hecho para
cumplirse), él tiene su origen en el Derecho Canónico medieval. Pero ha sido
usado a partir del Derecho Internacional moderno con un nuevo sentido, el cual
es recogido en la Convención de Viena Sobre el Derecho de los Tratados (1969),
Art. 26 de la siguiente manera: ͞ Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe
ser cumplido por ellas de buena fe.

9. SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS


HUMANOS.

Se basa en la siguiente normatividad:

- La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre,

- La Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de Son José),

- El Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos


en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San
Salvador),

- El Protocolo la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a la


Abolición de la Pena de Muerte,

- La Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura,

II SEMESTRE
20
20
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

- La Convención Interamericano sobre Desaparición Forzada de Personas la


Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer.

SISTEMA DE PROTECCIÓN INTERAMERICANO DE LOS DERECHOS


HUMANOS
Es un escenario regional constituido por los Estados que integran la
Organización de Estados Americanos (OEA), cuya principal función es velar por
el respeto, protección y realización de los derechos humanos en el continente
americano.
Para ello, el Sistema Interamericano cuenta con dos instancias independientes,
estas son, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.

a) LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH).

Es un órgano autónomo de la Organización de Estados Americanos que tiene


las funciones principales de promover la observancia y la defensa de los
derechos humanos y de servir como órgano consultivo de la Organización en
esta materia. La Comisión, cuya sede se encuentra en Washington. está
compuesta de siete miembros elegidos a título personal por la Asamblea
General de la Organización.

Ante la Comisión, toda persona puede presentar peticiones o quejas


individuales sobre violaciones a los derechos consagrados en la Convención
Americana sobre Derechos Humanos o en otros instrumentos
interamericanos. Con posterioridad al conocimiento de la situación
denunciada y si se da el cumplimiento de una serie de requisitos, entre ellos
el haber agotado previamente los recursos internos disponibles, el caso se
declara admisible y se examina si está o no comprometida la responsabilidad
internacional del Estado, caso en el cual se produce un Informe con
Recomendaciones, y eventualmente en caso de incumplimiento de aquellas el
caso puede ser sometido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

El Informe Final de la Comisión

En el caso de los Estados Partes de la Convención Americana, la Comisión


elabora un informe sobre el fondo de carácter preliminar que incluye sus
conclusiones y recomendaciones, así como el plazo dentro del cual el Estado
debe cumplir con estas últimas. Si transcurren tres meses desde la
notificación del informe preliminar sin que el Estado haya cumplido con
atender las recomendaciones, o si la causa no hubiese sido sometida a
consideración de la Corte, la Comisión podrá emitir un segundo informe, esta
vez con carácter definitivo, que contenga su opinión, conclusiones finales y
recomendaciones, el mismo que será transmitido a las partes, quienes
II SEMESTRE
1
21
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

presentarán en el plazo fijado por la Comisión la información respectiva sobre


el cumplimiento de las recomendaciones. Posteriormente, la Comisión evalúa
el cumplimiento de sus recomendaciones sobre la base de la información
disponible y decide sobre la publicación del informe definitivo y su inclusión en
el informe anual o en cualquier otro medio que considere apropiado.

Ahora bien, una vez emitido el informe final por la Comisión Interamericana,
esta notificará al peticionario dicho informe con el propósito de darle la
oportunidad de presentar, dentro del plazo de un mes, su posición respecto
del sometimiento del caso a la Corte. En este sentido, el individuo no solo
tiene la posibilidad de opinar sobre el informe de la Comisión, sino también
sobre la conveniencia de remitir el caso ante la Corte Interamericana de
Derechos Hermanos. No obstante, si bien el individuo puede opinar sobre la
conveniencia de someter el caso a la Corte, la decisión final corresponde a la
Comisión. Por ello, el artículo 44 del Reglamento de la Comisión permite que
esta pueda no someter el caso a la Corte por decisión fundada en la mayoría
absoluta de sus miembros. Esto pone en evidencia la limitación de los
derechos procesales del peticionario que, si bien puede opinar sobre la
conveniencia de someter el caso a la Corte, no puede hacerlo ella misma o
comprometer a la Comisión a hacerlo.

b) LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (Corte IDH).


Es un órgano de carácter judicial de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que goza de
autonomía frente a los demás órganos, está compuesta por siete jueces,
nacionales de los Estados miembros de la Organización, de la más alta
autoridad moral y de reconocida competencia en materia de derechos humanos,
que ejercen sus funciones a título personal y son elegidos por la Asamblea
General de la OEA.

La Corte se reúne en su sede en San José de Costa Rica, en sesiones


ordinarias y extraordinarias, y desarrolla dos tareas fundamentales: una de
carácter contencioso, destinada a resolver una denuncia por violación de
derechos humanos, y otra de carácter consultivo, para interpretar el verdadero
sentido y alcance de una norma jurídica.

1. Competencia contenciosa

En materia contenciosa el ejercicio de la competencia de la Corte depende


normalmente de una cuestión previa y fundamental, como es el
consentimiento de los Estados para someterse a su jurisdicción. Si ese
consentimiento ha sido otorgado, los Estados que participan en el proceso
toman técnicamente el carácter
de partes en el mismo y se comprometen a cumplir con la decisión de la Corte
(artículo 68.1 de la Convención). En cambio, mientras no exista tal
consentimiento la jurisdicción de la Corte no podrá ejercerse, de modo que
carece de sentido examinar los asuntos de fondo que determinan la
II SEMESTRE
20
22
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

controversia sin antes haber establecido si las partes involucradas han


aceptado o no su jurisdicción.

Sentencia y reparación

Una vez actuadas las pruebas, la Corte designará a un juez relator para la
elaboración de un proyecto de sentencia, la cual una vez concluida es
aprobada por la mayoría de los miembros del Tribunal. La sentencia tiene
carácter obligatorio, definitivo e inapelable, pero existe sin embargo la
posibilidad de interponer un recurso de interpretación, el cual no suspende la
ejecución de la sentencia. Esta no solo debe establecer la responsabilidad del
Estado, sino también debe fijar las indemnizaciones y pago de costas
correspondientes, así como garantizar al lesionado el goce de sus derechos y
libertades. Se trata de asegurar al sujeto lesionado o a los familiares de este
una reparación que, si bien generalmente se traduce en una indemnización,
busca ser plena. Así lo ha señalado la Corte Interamericana.

2. Competencia consultiva

La Corte Interamericana de Derechos Humanos desarrolla, paralelamente a


su función contenciosa, una función consultiva destinada a la interpretación
de ciertos instrumentos del sistema interamericano de Derechos Humanos,
con el propósito de señalar su verdadero sentido y alcance, y de esta manera
lograr un mejor cumplimiento de tales documentos. Aquí, por lo tanto, no se
persigue la sanción de un Estado, sino guiar a este en la correcta aplicación
de las normas de derechos humanos.

Quiénes pueden promover la actuación de la Corte


Sólo los Estados Partes y la Comisión tienen derecho a someter un caso a la
decisión de la Corte (Artículo 61.1 CADH).
Por tanto, las víctimas de violaciones de derechos humanos no pueden
presentar denuncias directamente ante la Corte, pero sí pueden presentarlas
(cumpliendo con los requisitos establecidos en el artículo 46 CADH) ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos , la cual podrá, si lo considera oportuno, someter el
caso denunciado ante la Corte si antes no se llega a alguna de las demás
soluciones contempladas en los artículos 49 a 51 de la CADH.

10. DECLARACIÓN AMERICANA DE DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE.

Aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana Bogotá, Colombia,


1948 La IX Conferencia Internacional Americana,

Preámbulo

Todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados


como están por naturaleza de razón y conciencia, deben conducirse
fraternalmente los unos con los otros.

II SEMESTRE
1
23
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

CAPÍTULO PRIMERO
DERECHOS

Artículo 1 - Derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad e integridad de la


persona Todo ser humano tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad
de su persona.

Artículo 2 - Derecho de igualdad ante la Ley Todas las personas son iguales ante
la Ley y tienen los derechos y deberes consagrados en esta declaración sin
distinción de raza, sexo, idioma, credo ni otra alguna.

Artículo 3 - Derecho de libertad religiosa y de culto Toda persona tiene el


derecho de profesar libremente una creencia religiosa y de manifestarla y
practicarla en público y en privado.

Artículo 4 - Derecho de libertad de investigación, opinión, expresión y difusión


Toda persona tiene derecho a la libertad de investigación, de opinión y de
expresión y difusión del pensamiento por cualquier medio. Derecho de libertad
de investigación, opinión, expresión y difusión.

Artículo 5 - Derecho a la protección a la honra, la reputación personal y la vida


privada y familiar Toda persona tiene derecho a la protección de la Ley contra los
ataques abusivos a su honra, a su reputación y a su vida privada y familiar.

Artículo 6 - Derecho a la constitución y a la protección de la familia Toda persona


tiene derecho a constituir familia, elemento fundamental de la sociedad, y a
recibir protección para ella.

Artículo 7 - Derecho de protección a la maternidad y a la infancia Toda mujer en


estado de gravidez o en época de lactancia, así como todo niño, tienen derecho
a protección, cuidados y ayuda especiales.

Artículo 8 - Derecho de residencia y tránsito Toda persona tiene el derecho de


fijar su residencia en el territorio del Estado de que es nacional, de transitar por
él libremente y no abandonarlo sino por su voluntad.

Artículo 9 - Derecho a la inviolabilidad del domicilio. Toda persona tiene el


derecho a la inviolabilidad de su domicilio.

Artículo 10 - Derecho a la inviolabilidad y circulación de la correspondencia Toda


persona tiene derecho a la inviolabilidad y circulación de su correspondencia.

Artículo 11 - Derecho a la preservación de la salud y al bienestar Toda persona


tiene derecho a que su salud sea preservada por medidas sanitarias y sociales,
relativas a la alimentación, el vestido, la vivienda y la asistencia médica,

II SEMESTRE
20
24
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

correspondientes al nivel que permitan los recursos públicos y los de la


comunidad.

Artículo 12 - Derecho a la educación Toda persona tiene derecho a la educación,


la que debe estar inspirada en los principios de libertad, moralidad y solidaridad
humanas. Asimismo tiene el derecho de que, mediante esa educación, se le
capacite para lograr una digna subsistencia, en mejoramiento del nivel de vida y
para ser útil a la sociedad. El derecho de educación comprende el de igualdad
de oportunidades en todos los casos, de acuerdo con las dotes naturales, los
méritos y el deseo de aprovechar los recursos que puedan proporcionar la
comunidad y el Estado. Toda persona tiene derecho a recibir gratuitamente la
educación primaria, por lo menos.

Artículo 13 - Derecho a los beneficios de la cultura Toda persona tiene el


derecho de participar en la vida cultural de la comunidad, gozar de las artes y
disfrutar de los beneficios que resulten de los progresos intelectuales y
especialmente de los descubrimientos científicos. Tiene asimismo derecho a la
protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón
de los inventos, obras literarias, científicas y artísticas de que sea autor.

Artículo 14 - Derecho al trabajo y a una justa retribución Toda persona que


trabaja tiene derecho de recibir una remuneración que, en relación con su
capacidad y destreza le asegure un nivel de vida conveniente para sí misma y su
familia.

Artículo 15 - Derecho al descanso y a su aprovechamiento Toda persona tiene


derecho a descanso, a honesta recreación y a la oportunidad de emplear
útilmente el tiempo libre en beneficio de su mejoramiento espiritual, cultural y
físico.

Artículo 16 - Derecho a la seguridad social Toda persona tiene derecho a la


seguridad social que le proteja contra las consecuencias de la desocupación, de
la vejez y de la incapacidad que, proveniente de cualquier otra causa ajena a su
voluntad, la imposibilite física o mentalmente para obtener los medios de
subsistencia.

Artículo 17 - Derecho de reconocimiento de la personalidad jurídica y de los


derechos civiles Toda persona tiene derecho a que se le reconozca en cualquier
parte como sujeto de derechos y obligaciones, y a gozar de los derechos civiles
fundamentales.

Artículo 18 - Derecho de justicia Toda persona puede ocurrir a los tribunales para
hacer valer sus derechos. Asimismo debe disponer de un procedimiento sencillo
y breve por el cual la justicia lo ampare contra actos de la autoridad que violen,
en perjuicio suyo, alguno de los derechos fundamentales consagrados
constitucionalmente.

Artículo 19 - Derecho de nacionalidad Toda persona tiene derecho a la


nacionalidad que legalmente le corresponda y el de cambiarla, si así lo desea,
por la de cualquier otro país que esté dispuesto a otorgársela.
II SEMESTRE
1
25
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

Artículo 20 - Derecho de sufragio y de participación en el gobierno Toda persona,


legal- mente capacitada, tiene el derecho de tomar parte en el gobierno de su
país, directamente o por medio de sus representantes, y de participar en las
elecciones populares, que serán de voto secreto, genuinas, periódicas y libres.

Artículo 21 - Derecho de reunión Toda persona tiene el derecho de reunirse


pacíficamente con otras, en manifestación pública o en asamblea transitoria, en
relación con sus intereses comunes de cualquier índole.

Artículo 22 - Derecho de asociación Toda persona tiene el derecho de asociarse


con otras para promover, ejercer y proteger sus intereses legítimos de orden
político, económico, religioso, social, cultural, profesional, sindical o de cualquier
otro orden.

Artículo 23 - Derecho a la propiedad Toda persona tiene derecho a la propiedad


privada correspondiente a las necesidades esenciales de una vida decorosa,
que contribuya a mantener la dignidad de la persona y del hogar.

Artículo 24 - Derecho de petición Toda persona tiene derecho de presentar


peticiones respetuosas a cualquiera autoridad competente, ya sea por motivo de
interés general, ya de interés particular, y el de obtener pronta resolución.

Artículo 25 - Derecho de protección contra la detención arbitraria Nadie puede


ser privado de su libertad sino en los casos y según las formas establecidas por
leyes preexistentes. Nadie puede ser detenido por incumplimiento de
obligaciones de carácter netamente civil. Todo individuo que haya sido privado
de su libertad tiene derecho a que el juez verifique sin demora la legalidad de la
medida y a ser juzgado sin dilación injustificada, o, de lo contrario, a ser puesto
en libertad. Tiene derecho también a un tratamiento humano durante la privación
de su libertad.

Artículo 26 - Derecho a proceso regular Se presume que todo acusado es


inocente, hasta que se pruebe que es culpable. Toda persona acusada de delito
tiene derecho a ser oída en forma imparcial y pública, a ser juzgada por
tribunales anteriormente establecidos de acuerdo con leyes preexistentes y a
que no se le imponga penas crueles, infamantes o inusitadas.

Artículo 27 - Derecho de asilo Toda persona tiene el derecho de buscar y recibir


asilo en territorio extranjero, en caso de persecución que no sea motivada por
delitos de derecho común y de acuerdo con la legislación de cada país y con los
convenios internacionales.

II SEMESTRE
20
26
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

Artículo 28 - Alcance de los derechos del hombre Los derechos de cada hombre
están limitados por los derechos de los demás, por la seguridad de todos y por
las justas exigencias del bienestar general y del desenvolvimiento democrático.

CAPITULO SEGUNDO
DEBERES

Artículo 29 - Deberes ante la sociedad Toda persona tiene el deber de convivir


con las demás de manera que todas y cada una puedan formar y desenvolver
integralmente su personalidad.

Artículo 30 - Deberes para con los hijos y los padres Toda persona tiene el deber
de asistir, alimentar, educar y amparar a sus hijos menores de edad, y los hijos
tienen el deber de honrar siempre a sus padres y el de asistirlos, alimentarlos y
ampararlos cuando éstos lo necesiten.

Artículo 31 - Deberes de instrucción Toda persona tiene el deber de adquirir a lo


menos la instrucción primaria.

Artículo 32 - Deber de sufragio Toda persona tiene el deber de votar en las


elecciones populares del país de que sea nacional, cuando esté legalmente
capacitada para ello.

Artículo 33 - Deber de obediencia a la Ley Toda persona tiene el deber de


obedecer a la Ley y demás mandamientos legítimos de las autoridades de su
país y de aquél en que se encuentre.

Artículo 34 - Deber de servir a la comunidad y a la nación Toda persona hábil


tiene el deber de prestar los servicios civiles y militares que la Patria requiera
para su defensa y conservación, y en caso de calamidad pública, los servicios
de que sea capaz. Asimismo tiene el deber de desempeñar los cargos de
elección popular que le correspondan en el Estado de que sea nacional.

Artículo 35 - Deberes de asistencia y seguridad sociales Toda persona tiene el


deber de cooperar con el Estado y con la comunidad en la asistencia y
seguridad sociales de acuerdo con sus posibilidades y con las circunstancias.

Artículo 36 - Deber de pagar impuestos Toda persona tiene el deber de pagar


los impuestos establecidos por la Ley para el sostenimiento de los servicios
públicos.

Artículo 37 - Deber de trabajo Toda persona tiene el deber de trabajar, dentro de


su capacidad y posibilidades, a fin de obtener los recursos para su subsistencia
o en beneficio de la comunidad.

Artículo 38 - Deber de abstenerse de actividades políticas en país extranjero


Toda persona tiene el deber de no intervenir en las actividades políticas que, de

II SEMESTRE
1
27
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

conformidad con la Ley, sean privativas de los ciudadanos del Estado en que
sea extranjero.

11. DIFERENCIA ENTRE DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS


FUNDAMENTALES.

Concepto de Derechos Humanos.-


De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas, pueden definirse como:
(…) Son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna
de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra
condición (…) Estos derechos corresponden a todas las personas, sin
discriminación alguna.

Por lo que, de acuerdo a las Naciones Unidas, estos son los derechos
inherentes al ser humano. Nacemos con estos derechos, y no puede existir
discriminación alguna al momento de hacerlos valer.

Concepto de Derechos Fundamentales.-


Son a aquellas facultades que posee una persona y que son reconocidas a
través del ordenamiento jurídico vigente y que le permite el gozar de un derecho,
realizar un acto, o el demandar su cumplimiento por el Estado.

Diferencias entre ambas concepciones.-


Los Derechos Humanos son aquellos derechos inherentes al ser humano y
que el Estado debe respetar, preservando su dignidad como humano y sin
distinción ni discriminación alguna. Los Derechos Fundamentales, por su
parte, son las facultades que posee una persona y que son reconocidas a través
del ordenamiento jurídico vigente y que le permite el gozar de un derecho. Sin
embargo, existen diferencias marcadas entre ambas concepciones. A
continuación, les explicaremos algunas de ellas:

Territorio.-
Cuando hablamos de Derechos Humanos, su aplicación no tiene territorio
alguno, puesto que su característica principal es la de ser universales. Esto
quiere decir que, aun cuando la persona no se encuentre en su territorio normal
(lugar de su residencia), puede solicitar que se le garantice su derecho.

Los Derechos Fundamentales, por otro lado, son aquellos establecidos en las
normas de un Estado en específico, con mecanismos de garantía y
limitaciones que la misma Ley le otorga. Un ejemplo perfecto para la explicación
de esta diferencia es el derecho al sufragio.

Todos poseemos el derecho humano a votar, y sin importar donde estés ese
derecho es inherente a tu persona, sin embargo, como derecho fundamental
II SEMESTRE
20
28
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

está limitado a un territorio en específico, y tiene condiciones que se deben


cumplir para poder ejercerlo, tales como la mayoridad, la nacionalidad, el
establecer tu residencia en el exterior y bajo una embajada en específico
(ejemplo del voto de los nacionales en el extranjero).

Nacimiento.-
Como ya explicamos, los Derechos Humanos son inherentes a la persona y
nacen para ella al momento de considerarse como tal, es decir, al momento de nacer.
Estos nacen con la persona y mueren con ella, existen por el mero hecho de la
naturaleza humana. Los derechos fundamentales nacen al ser incorporados
estos derechos naturales (derecho humano) al ordenamiento jurídico de un país,
ya sea la Constitución o las leyes.

Característica principal.-
Por mucho que los Derechos Fundamentales estén constituidos de Derechos
Humanos, no todos los Derechos Humanos son derechos fundamentales. Esto
es debido a que la característica principal de los Derechos Humanos es el ser
inherentes a las personas, y la característica principal de un derecho
fundamental es su establecimiento en el ordenamiento jurídico.

Fundamento.-
El derecho humano está fundamentado en la naturaleza humana, inherente a la
persona, cuyos principios son obtenidos a través de métodos racionales
impuestos al individuo en sociedad, tales como el derecho a la libertad, a la vida,
o a la libertad de expresión. Los derechos fundamentales están fundados en las
leyes, con las condiciones y limitantes que el legislador decidió establecer en las
mismas.

12. DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA (PRIMERA, SEGUNDA


Y TERCERA GENERACIÓN)

DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA:

Artículo 1° Defensa de la persona humana,


La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo
de la sociedad y del Estado.

Este enunciado es el eje sobre el cual gira la interpretación de la propia


Constitución y de las Normas jurídicas del ordenamiento jurídico, pues se coloca
a la persona humana como máximo valor, por encima de cualquier cosa, por lo
tanto la defensa de la persona humana constituye la razón de ser del Derecho:
consecuentemente guarda concordancia con el Art. 1, de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, "todo los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos..."

Artículo 2° Derechos fundamentales de la persona Toda persona tiene derecho:

II SEMESTRE
1
29
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre


desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le
favorece.

 El derecho a la vida es el centro de todos los valores y el supuesto básico


de la existencia de un orden mínimo en la sociedad.

2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen,
raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra
índole.

 La igualdad ante la ley, no supone que todas las personas sean iguales
unos a otros en sentido material, sino establece una igualdad básica de
derechos.

3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No


hay persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El
ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la
moral ni altere el orden público.

 La libertad de conciencia es el derecho de mantener nuestras convicciones


acerca de todos y cada uno de los asuntos de la vida; la cual llega al punto
de prohibir el delito de opinión.

4. A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento


mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de
comunicación social, sin previa autorización ni censura ni impedimento
algunos, bajo las responsabilidades de ley

 Información, que incluye la de informar a los demás y ser informado sobre


los asuntos en los que tenga interés. Implica también la libertad de no
informar y desee mantener en reserva.
 opinión, significa la libertad de adoptar sus propios pensamientos y
criterios sobre las personas y cosas, sin que nadie pueda imponerle
pensamientos obligatorios.
 Expresión, consiste en poder comunicar pensamientos, ideas y opiniones.
 Difusión, significa la posibilidad de ampliar la expresión personal, es decir,
poder expresarse más allá de los límites de la voz o el escrito personal,
estos se refiere a los periódicos, la radio etc. En consecuencia, estos
cuatro derechos se ejercen sin previa autorización, ni impedimento alguno.
Es delito toda acción que suspende o clausura algún órgano de expresión o le
impide circular libremente. Los derechos de informar y opinar comprenden
II SEMESTRE
20
30
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

los de fundar medios de comunicación

5. A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de


cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el
pedido. Se exceptúan las informaciones que afectan la intimidad personal y
las que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad
nacional.

6. A que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no


suministren informaciones que afecten la intimidad personal y familiar.
Existe la prohibición de divulgar información sobre las personas y las familias.

7. Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar así como a


la voz y a la imagen propias. Toda persona afectada por afirmaciones
inexactas o agraviadas en cualquier medio de comunicación social tiene
derecho a que éste se rectifique en forma gratuita, inmediata y proporcional,
sin perjuicio de las responsabilidades de ley.

a. El honor, es el sentimiento de autoestima, es decir la apreciación positiva que la


persona hace de sí misma y de su actuación.

b. La reputación, es la cara opuesta de la medalla, la buena idea que los demás


se hacen de una persona, por lo que el honor y reputación está estrechamente
vinculado con la dignidad de la persona humana.

c. La intimidad personal y familiar, es aquella esfera de la vida privada de una


persona en la que ningún extranjero puede interferir.

d. El derecho a la propia voz, consiste en que sólo yo puedo utilizar mi voz y que
nadie más puede hacerlo sin mi autorización. La voz de una persona le pertenece
y la identifica.

e. El derecho a la propia imagen, es el que tiene la persona para usar de su propio


cuerpo, sus imágenes y reproducciones y la prohibición de que otro los utilice sin
su consentimiento.

8. A la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica, así como a


la propiedad sobre dichas creaciones y a su producto. El Estado propicia el
acceso a la cultura y fomenta su desarrollo y difusión.
 Derecho que tiene cada persona al libre desarrollo de las ideas, sin
limitaciones, ni prohibiciones.

9. A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en él ni efectuar


investigaciones o registros sin autorización de la persona que lo habita o sin
mandato judicial, salvo flagrante delito o muy grave peligro de su
perpetración. Las excepciones por motivos de sanidad o de grave riesgo son
reguladas por la ley.
- La inviolabilidad del domicilio es un derecho constitucional, por lo tanto el
personal policial no debe ingresar a un domicilio para efectuar

II SEMESTRE
1
31
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

investigaciones o practicar registros, salvo en los casos siguientes:


 Por mandato judicial
 Con autorización de la persona que lo habita.
 Flagrante delito o
 peligro inminente de su perpetración.
 Por motivos de sanidad o
 Por motivos de grave riesgo.

10. Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados.


Las comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos sólo pueden ser
abiertos, incautados, interceptados o intervenidos por mandamiento motivado
del Juez, con las garantías previstas en la ley. Se guarda secreto de los
asuntos ajenos al hecho que motiva su examen.

Los documentos privados obtenidos con violación de este precepto no tienen


efecto legal.

Los libros, comprobantes y documentos contables y administrativos están


sujetos a inspección o fiscalización de la autoridad competente, de
conformidad con la ley. Las acciones que al respecto se tomen no pueden
incluir su sustracción o incautación, salvo por orden judicial.

11. A elegir su lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional y a salir de


él y entrar en él, salvo limitaciones por razones de sanidad o por mandato
judicial o por aplicación de la ley de extranjería.

- La libertad de tránsito, contiene varías libertades:


1. Elegir residencia
2. Transitar, permanecer en cualquier punto del territorio nacional.
3. Salir y entrar en el territorio nacional.

- La ley establece tres limitaciones:


1. Por razón de sanidad, por la necesidad de evitar la entrada de
epidemias o enfermedades extrañas provenientes de otros países.
2. Por mandato judicial, que generalmente tiene la finalidad de cumplir con
actividades judiciales (como declaraciones testimoniales)
3. Por la aplicación de la ley de extranjería, que obliga a usar pasaportes,
visas, etc., sin cuyo cumplimiento no es posible entrar o salir del país.
Así, si un extranjero ha entrado clandestinamente al Perú, sin sus
documentos en regla, o se ha quedado más tiempo que el autorizado,
será expulsado del territorio.

- Por otro lado, la libertad de tránsito puede ser suspendida de acuerdo al Art.
137 de la Constitución (en Estado de Emergencia y Estado de Sitio).

12. A reunirse pacíficamente sin armas. Las reuniones en locales privados o


abiertos al público no requieren aviso previo. Las que se convocan en plazas
II SEMESTRE
20
32
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

y vías públicas exigen anuncio anticipado a la autoridad, la que puede


prohibirlas solamente por motivos probados de seguridad o de sanidad
públicas.
 Las reuniones tienen que ser pacíficas, tanto en sus finalidades y métodos.

13. A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organización


jurídica sin fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a ley. No pueden
ser disueltas por resolución administrativa.

Es la libertad que tienen todas las personas, de constituir personas jurídicas,


sin fin lucrativo.

14. A contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden
público.

15. A trabajar libremente, con sujeción a ley.


Trabajo entendido como una actividad esencial en la vida humana, el cual
puede ser elegido libremente

16. A la propiedad y a la herencia.


La propiedad, Es el derecho que tiene una persona de: usar, disfrutar,
disponer y reivindicar los bienes a los que tiene derecho.

17. A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica,


social y cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los
derechos de elección, de remoción o revocación de autoridades, de iniciativa
legislativa y de referéndum.

18. A mantener reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas, religiosas o


de cualquiera otra índole, así como a guardar el secreto profesional.
La persona puede decidir libremente a expresar o no sus convicciones, o
aquellas ideas u opiniones que ha formado.

19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad


étnica y cultural de la Nación.
Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad
mediante un intérprete. Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando
son citados por cualquier autoridad.

20. A formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la autoridad


competente, la que está obligada a dar al interesado una respuesta también
por escrito dentro del plazo legal, bajo responsabilidad.
Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional sólo
pueden ejercer individualmente el derecho de petición.
 El 2do párrafo, niega el derecho de petición colectiva a los miembros de las
FFAA y PNP.

21. A su nacionalidad. Nadie puede ser despojado de ella. Tampoco puede ser
privado del derecho de obtener o de renovar su pasaporte dentro o fuera del
II SEMESTRE
1
33
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

territorio de la República.
 El derecho de nacionalidad es el derecho que posee toda persona por el
hecho de haber nacido dentro del territorio de la República del Perú.
Denominándose peruanos de nacimiento.
 También son peruanos de nacimiento los nacidos en el exterior de padre o
madre peruanos, inscritos en el registro correspondiente durante su minoría
de edad. Son también peruanos los que adquieren la nacionalidad por
naturalización o por opción, siempre que tengan residencia en el Perú.

 La nacionalidad peruana no se pierde, salvo por renuncia expresa ante la


autoridad peruana. Art. 53 segundo párrafo de la Constitución.

22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como
a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
 La paz es una aspiración universal, para la realización del hombre

23. A la legítima defensa.


 Derecho a la legítima defensa, es un derecho que tenemos para ejercitar
razonablemente la fuerza para protegernos de una agresión ilegítima de
terceros. Ya sea para justificar o eximir de responsabilidad.

El que obra en defensa de bienes jurídicos propios o de terceros, siempre


que concurran las siguientes circunstancias o elementos.

a. Agresión ilegítima

b. Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla. Se


excluyen para la valoración de este requisito el criterio de proporcionalidad
de medios, considerándose en su lugar, entre otras circunstancias, la
intensidad y peligrosidad de la agresión, la forma de proceder del agresor
y los medios de que disponga para la defensa.

c. Falta de provocación suficiente.

Mientras tanto, Derecho a la Defensa, es aplicable a todos los procesos y


procedimientos judiciales, políticos y administrativos. Este derecho se
encuentra consagrado en el Art. 139 inc. 14 de la Constitución Política del
Estado: “El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún
estado del proceso. Toda persona será informada inmediatamente y por
escrito de la causa o las razones de su detención. Tiene derecho a
comunicarse personalmente con un defensor de su elección y a ser
asesorada por éste desde que es citada o detenida por cualquier autoridad”.

24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia.

a. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer


lo que ella no prohíbe.
II SEMESTRE
20
34
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

b. No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en


los casos previstos por la ley. Están prohibidas la esclavitud, la
servidumbre y la trata de seres humanos en cualquiera de sus formas.

Las Normas inferiores (Decretos, Resoluciones, etc.,) no pueden restringir


la libertad personal, pues ésta es amplísima.

c. No hay prisión por deudas. Este principio no limita el mandato judicial por
incumplimiento de deberes alimentarios.

d. Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de


cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e
inequívoca, como infracción punible: ni sancionado con pena no prevista
en la ley.

e. Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado


judicialmente su responsabilidad.

f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del
Juez o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito.

Flagrante delito.- La Policía Nacional del Perú detiene, sin mandato judicial, a quien
sorprenda en flagrante delito cuando:

1. El agente es descubierto en la realización del hecho punible.

2. El agente acaba de cometer el hecho punible y es descubierto.

3. El agente ha huido y ha sido identificado durante o inmediatamente


después de la perpetración del hecho punible, sea por el agraviado o por
otra persona que haya presenciado el hecho, o por medio audiovisual,
dispositivos o equipos con cuya tecnología se haya registrado su imagen, y
es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas de producido el hecho
punible.

4. El agente es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas después de la


perpetración del delito con efectos o instrumentos procedentes de aquel o
que hubieren sido empleados para cometerlo o con señales en sí mismo o
en su vestido que indiquen su probable autoría o participación en el hecho
delictuoso.”

El detenido debe ser puesto a disposición del juzgado correspondiente,


dentro de las veinticuatro horas o en el término de la distancia.

Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje y tráfico


ilícito de drogas. En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar
la detención preventiva de los presuntos implicados por un término no

II SEMESTRE
1
35
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

mayor de quince días naturales. Deben dar cuenta al Ministerio Público y al


Juez, quien puede asumir jurisdicción antes de vencido dicho término.

g. Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para el


esclarecimiento de un delito, y en la forma y por el tiempo previstos por la ley.
La autoridad está obligada bajo responsabilidad a señalar, sin dilación y por
escrito, el lugar donde se halla la persona detenida. Esta restricción, no
alcanza a la defensa (abogado defensor)

h. Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a


tortura o a tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de
inmediato el examen médico de la persona agraviada o de aquélla
imposibilitada de recurrir por sí misma a la autoridad. Carecen de valor las
declaraciones obtenidas por la violencia. Quien la emplea incurre en
responsabilidad.

GENERACIONES DE DERECHOS HUMANOS

Algunos derechos han sido incluidos en las leyes mucho antes que otros, que sólo
han sido aceptados después de largas luchas sociales. Podemos clasificar los
derechos en grupos, a los que se suele denominar generaciones de los derechos
humanos

1. PRIMERA GENERACIÓN: Derechos civiles y políticos.


Derechos civiles son:
- Derecho a la vida,
- Derecho a la libertad ideológica y religiosa,
- Derecho a la libertad de opinión y expresión
- Derecho a la propiedad.
- Derecho a la Integridad Personal
- Derecho a la Libertad Personal
- Derecho a las Garantías Judiciales
- Derecho de Reunión.

Derechos políticos son:


- Derecho al voto,
- Derecho a la huelga,
- Derecho a asociarse libremente para formar un partido político
- Derecho a sindicato,
- Derecho a la nacionalidad, etc.

2. SEGUNDA GENERACIÓN
Derechos económicos, sociales y culturales.
- Derecho a la educación,
- Derecho a la salud,
- Derecho al trabajo y a su libre elección,
- Derecho a una vivienda digna, etc.
II SEMESTRE
20
36
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

3. TERCERA GENERACIÓN
Derechos de Solidaridad, podemos destacar los siguientes:
- Derecho al Desarrollo
- Derecho a la Paz
- Derecho a la Libre Determinación de los Pueblos
- Derecho al medio Ambiente limpio que todos podamos disfrutar
- Derecho a la comunicación
- Derecho al patrimonio Común de la Humanidad.

4. CUARTA GENERACIÓN
Ampliando el esquema propuesto por Vasak, después de analizar lo sucedido
en los últimos años, varios autores como David Vallespín Pérez, Antonio Pérez Luño,
Augusto Mario Morello, Javier Bustamante Donas y Juan Carlos Riofrío Martínez-Villalba afirman que
está surgiendo una cuarta generación de derechos humanos. Sin embargo, el
contenido de la misma no es claro, y estos autores no presentan una
propuesta única. Normalmente toman algunos derechos de la tercera
generación y los incluyen en la cuarta, como el derecho al medio ambiente o
aspectos relacionados con la bioética. Javier Bustamante afirma que la cuarta
generación viene dada por los derechos humanos en relación con las nuevas
tecnologías, mientras Riofrío prefiere hablar de derechos digitales, donde se
encontrarían una nueva gama de derechos, como:

 El derecho a existir digitalmente


 El derecho a la reputación digital
 El derecho al domicilio digital
 El derecho a la paz cibernética y a la seguridad informática
 El derecho al testamento digital.
14. ESTADO, NACION Y TERRITORIO

EL ESTADO.-
Estado “Es la sociedad jurídicamente organizada por los tres elementos:
territorio, población y gobierno, cuyo fin es el bien común.

Es el depositario de la soberanía popular, por tanto:


 Es una entidad independiente frente a los otros estados del mundo
 No obedece a nadie:
- Tiene un poder que está auto limitado por el Derecho.
- Puede extender su voluntad sobre todo el territorio nacional.
 Tiene la facultad de ser obedecido por todos.

Es una forma de vida social históricamente diferenciada y es una estructura


política que cuenta con elementos constitutivos.

ELEMENTOS DEL ESTADO.-

 Población: Grupo de personas que habitan en un territorio determinado.

II SEMESTRE
1
37
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

 Territorio: Constituido por el suelo, subsuelo, espacio aéreo y las aguas, en


que se lleva a cabo la actividad estatal y donde el Estado ejerce sus
potestades. Es el lugar geográfico en el que habita una población
determinada; es el soporte físico de la Nación y del Estado.
 Gobierno: Es la estructura organizada asumida por cada país para el
ejercicio del poder del Estado. Gobernar implica la toma de decisiones
apropiadas para llegar al objetivo planteado.

LA NACION.-

Es una comunidad y no una sociedad. Es una unidad ético-social, una


comunidad de normas de sentimiento, arraigado al suelo físico y al ámbito moral
de esa población. La Nación no es el Estado, se diferencian entre sí, en las
distintas variantes del Poder. La Nación no lo tiene y en consecuencia, no puede
ejercerlo. Carece de juricidad, organización política, coactividad (ésta podrá ser
de carácter moral, pero no jurídica).

Conjunto de hombres que, participando por el nacimiento y la educación del


mismo carácter y del mismo temperamento, teniendo un mismo conjunto de
ideas y de sentimientos, practicando las mismas costumbres y viviendo bajo las
mismas leyes e instituciones, mantienen la voluntad de permanecer unidos en la
integridad del suelo, de las instituciones, de las costumbres, de las ideas, de los
sentimientos, y en el mismo culto de un pasado (Girod). Sánchez Viamonte,
considera que la palabra Nación puede ser aplicada a grandes grupos sociales,
cuando éstos ofrecen una continuidad histórica, habiendo existido como un todo
orgánico fácilmente distinguible de los demás, cuando poseen modalidades que
les son inherentes, y los cuales pueden tener diversas razas, idiomas y
religiones, bastando con que se hallen unidos por el pasado, solidarizados en el
presente y proyectados al futuro en una acción común.

TERRITORIO. (Art. 54 CPP).-

El territorio nacional es el espacio donde se ejercen las leyes y las decisiones


del gobierno, es el elemento esencial del Estado, porque un estado sin
territorio no puede tener soberanía, por eso el territorio es inalienable e
inviolable. Comprende el subsuelo y el mar con toda su riqueza hasta las
doscientas millas, es una República, por ser un gobierno representativo,
personificado en el Presidente. Y es soberano al no aceptar autoridad superior a
su propio gobierno en la toma de decisiones internas, y se organiza según el
principio de la separación de poderes. (Art. 43 CPP). También es democrática
porque permite la intervención del pueblo. La Constitución le otorga las
características de ser unitario, representativo y descentralizado, y gobierna
porque el pueblo lo eligió; todos deben aceptar el hecho.

15. ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO


II SEMESTRE
20
38
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

CONSTITUCIONALMENTE ¿QUE ES EL PERÚ?, COMO FORMA DE


ESTADO Y COMO FORMA DE GOBIERNO

El Perú, es una República, Significa que la forma de gobierno es representativo


ya que el poder reside en el pueblo, personificado por un Jefe Supremo
llamado Presidente. Por lo tanto, la Republica del Perú:

Es Democrática, porque permite la intervención del pueblo en el gobierno.


Es Social, porque debe primar los principios sociales de solidaridad y
fraternidad, antes que el individualismo, tanto en la elaboración, interpretación y
aplicación de las normas jurídicas, así como en la tarea de gobierno y el
cumplimiento de tarea social de cada persona.
Es Independiente, porque no acepta la dominación formal de ninguna potencia
extranjera en términos políticos.
Es Soberana, porque no aceptar autoridad superior a su propio gobierno en la
toma de decisiones internas, y se organiza según el Principio de Separación de
Poderes.

El Estado es Uno e Inviolable, significa por un lado que el Estado es Unitario y


por otro lado, que no es posible constitucionalmente separar una de sus
partes.

- - - La Constitución otorga al gobierno las características de ser:

Unitario.- Consiste en que el gobierno nacional detenta la soberanía, pudiendo


establecer normas de cualquier materia, los mismos que deben ser de
obligatorio cumplimiento por las instituciones y organismos del Estado en todo
el País.
Representativo.- Significa que el gobierno es elegido por el pueblo, por lo
tanto se delega en representantes libremente electos el derecho de gobernar.
Descentralizado.- consiste en que los organismos regionales de la
organización del Estado están subordinados al gobierno nacional.

Se organiza según el principio de la separación de poderes. (Art. 43 CPP).


También es democrática porque permite la intervención del pueblo. La
Constitución le otorga las características de ser unitario, representativo y
descentralizado, y gobierna porque el pueblo lo eligió; todos deben aceptar el
hecho.

Cómo prevalece la Constitución, y para qué sirve la publicidad? Art. 51


CPP.

“La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la Ley sobre las normas de
inferior jerarquía y así sucesivamente. La publicidad es esencial para la vigencia
de toda norma del Estado”.

Toda norma legal es inferior a la ya establecida en la Constitución, se añade la


importancia de la publicidad para la vigencia de toda norma del Estado.

A quienes se les llama peruanos? Art. 52 CPP.


II SEMESTRE
1
39
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

“Son peruanos por nacimiento los nacidos en el territorio de la república.


También lo son los nacidos en el exterior, de padre o madre peruanos, inscritos
en el registro correspondiente durante su minoría de edad. Son asimismo
peruanos los que adquieren la nacionalidad por naturalización o por opción,
siempre que tengan residencia en el Perú”.

A las personas en un Estado les une su nacionalidad, con los deberes y


derechos correspondientes. Los ciudadanos además de elegir pueden ser
elegidos para desempeñar altas funciones políticas y administrativas, se
clasifican en dos grupos los ciudadanos peruanos: unos por nacimiento y otros
por naturalización u opción; la naturalización es cuando una persona de otro
Estado pide la nacionalidad peruana. La opción consiste en la entrega de
nacionalidad a extranjeros en casos como, que un extranjero se case con un
peruano o peruana; se requiere que el extranjero resida en el Perú.

PODER LEGISLATIVO.

Es el órgano del Estado encargado de dictar, modificar y derogar las leyes.


También tiene atribuciones de fiscalización con respecto a las instituciones
públicas y a los funcionarios que las ejercen a través de comisiones
investigadoras.

El Congreso de la República es la expresión del poder legislativo. Está integrado


por cámara única compuesta por 130 representantes, elegidos por cinco años
mediante voto electoral directo, secreto y obligatorio. Los requisitos para ser
congresistas, las funciones, atribuciones y otros están en la Constitución.

Artículo 102.-

Son atribuciones del Congreso:


1. Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o
derogar las existentes.
2. Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes, y disponer lo
conveniente para hacer efectiva la responsabilidad de los infractores.
3. Aprobar los tratados, de conformidad con la Constitución.
4. Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General.
5. Autorizar empréstitos, conforme a la Constitución.
6. Ejercer el derecho de amnistía.
7. Aprobarla demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo.
8. Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio
de la República, siempre que no afecte, en forma alguna, la soberanía
nacional.
9. Autorizar al Presidente de la República para salir del país.
10. Ejercer las demás atribuciones que le señala la Constitución y las que son
propias de la función legislativa.

Organización del Congreso de la República.


II SEMESTRE
20
40
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

 La Comisión Permanente.
 Las Comisiones Investigadoras
 Las Comisiones Dictaminadoras

Formación y Promulgación de las Leyes .


1.- Iniciativa Legislativa.
2.- Dictamen de la Comisión Respectiva.
3.- Aprobación de la Ley.
4.- Promulgación de la Ley.
5.- Publicación de la Ley en el Peruano.

Artículo 92.-

Función y mandato del congresista. Incompatibilidades


La función de congresista es de tiempo completo; le está prohibido desempeñar
cualquier cargo o ejercer cualquier profesión u oficio, durante las horas de
funcionamiento del Congreso. El mandato del congresista es incompatible con el
ejercicio de cualquiera otra función pública, excepto la de Ministro de Estado, y
el desempeño, previa autorización del Congreso, de comisiones extraordinarias
de carácter internacional.
La función de congresista es, asimismo, incompatible con la condición de
gerente, apoderado, representante, mandatario, abogado, accionista mayoritario
o miembro del Directorio de empresas que tienen con el Estado contratos de
obras, de suministro o de aprovisionamiento, o que administran rentas públicas o
prestan servicios públicos.
La función de congresista es incompatible con cargos similares en empresas
que, durante el mandato del congresista, obtengan concesiones del Estado, así
como en empresas del sistema crediticio financiero supervisadas por la
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones.

Artículo 93.-

Inmunidad Parlamentaria
Los congresistas representan a la Nación. No están sujetos a mandato
imperativo ni a interpelación.
No son responsables ante autoridad ni órgano jurisdiccional alguno por las
opiniones y votos que emiten en el ejercicio de sus funciones.
No pueden ser procesados ni presos sin previa autorización del Congreso o de
la Comisión Permanente, desde que son elegidos hasta un mes después de
haber cesado en sus funciones, excepto por delito flagrante, caso en el cual son
puestos a disposición del Congreso o de la Comisión Permanente dentro de las
veinticuatro horas, a fin de que se autorice o no la privación de la libertad y el
enjuiciamiento.

Articulo 95.-

Irrenunciabilidad del Mandato Legislativo


El mandato legislativo es irrenunciable. Las sanciones disciplinarias que impone
el Congreso a los representantes y que implican suspensión de funciones no
II SEMESTRE
1
41
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

pueden exceder de ciento veinte días de legislatura.

Artículo 96.-

Facultad de solicitar información a las Entidades Públicas


Cualquier representante al Congreso puede pedir a los Ministros de Estado, al
Jurado Nacional de Elecciones, al Contralor General, al Banco Central de Reserva, a
la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones, a los Gobiernos Regionales y Locales y a las instituciones que señala la
ley, los informes que estime necesarios." El pedido se hace por escrito y de acuerdo
con el Reglamento del Congreso. La falta de respuesta da lugar a las
responsabilidades de ley.

Artículo 97.-

Función Fiscalizadora
El Congreso puede iniciar investigaciones sobre cualquier asunto de interés público.
Es obligatorio comparecer, por requerimiento, ante las comisiones encargadas de
tales investigaciones, bajo los mismos apremios que se observan en el
procedimiento judicial. A Para el cumplimiento de sus fines, dichas comisiones
pueden acceder a cualquier información, la cual puede implicar el levantamiento del
secreto bancario y el de la reserva tributaria; excepto la información que afecte la
intimidad personal. Sus conclusiones no obligan a los órganos jurisdiccionales.

Artículo 98.-

Inviolabilidad del recinto parlamentario


El Presidente de la República está obligado a poner a disposición del Congreso los
efectivos de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional que demande el
Presidente del Congreso.
Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional no pueden ingresar en el recinto del
Congreso sino con autorización de su propio Presidente.

Artículo 99.-

Acusación Constitucional
Corresponde a la Comisión Permanente acusar ante el Congreso: al Presidente de
la República; a los representantes a Congreso; a los Ministros de Estado; a los
miembros del Tribunal Constitucional; a los miembros del Consejo Nacional de la
Magistratura; a los vocales de la Corte Suprema; a los fiscales supremos; al
Defensor del Pueblo y al Contralor General por infracción de la Constitución y por
todo delito que cometan en el ejercicio de sus funciones y hasta cinco años después
de que hayan cesado en éstas.

Causales de la Acusación Constitucional:


1. Por haber infringido la Constitución
2. Por haber cometido delito en el ejercicio de sus funciones.
II SEMESTRE
20
42
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

Qué Funcionarios pueden ser objeto de Acusación Constitucional por parte


de la Comisión Permanente ante el Congreso:

1. El Presidente de la República
2. Los Congresistas.
3. Los Ministros de Estado.
4. Los miembros del Tribunal Constitucional.
5. Los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura
6. Los Vocales de la Corte Suprema
7. Los Fiscales Supremos
8. El Defensor del Pueblo
9. El Contralor General de la República.

La Constitución ha diseñado un procedimiento especial para acusar a los más


altos dignatarios y funcionarios de la Nación, por infracción de la Constitución y por
haber cometido delito en el ejercicio de sus funciones. Estos delitos pueden ser por
acción, u omisión; y se hace extensiva hasta los 5 años después de que haya
dejado el cargo que desempeñaban. Este procedimiento es SUI GENERIS en el
Derecho Constitucional Comparado; lo cual se conoce como “juicio político”, esto
opera como un antejuicio, porque el Parlamento no juzga propiamente, sino que
pone en funcionamiento un mecanismo constitucional que permite el juicio posterior
que debe seguirse ante la Corte Suprema de Justicia de la República.

Objetivo de la Acusación Constitucional:

1. Por un lado, garantiza el respeto y el cumplimiento de la Constitución y de las


leyes.
2. por otro lado, otorga al Parlamento la posibilidad de control efectivo de los actos
de altos funcionarios, para evitar que la corrupción, el abuso de autoridad
queden impunes.

Artículo 100.

Ante - Juicio Constitucional.


Corresponde al Congreso, sin participación de la Comisión Permanente, suspender
o no al funcionario acusado o inhabilitarlo para el ejercicio de la función pública
hasta por diez años, o destituirlo de su función sin perjuicio de cualquiera otra
responsabilidad.
El acusado tiene derecho, en este trámite, a la defensa por sí mismo y con
asistencia de abogado ante la Comisión Permanente y ante el Pleno del Congreso.
En caso de resolución acusatoria de contenido penal, el Fiscal de la Nación formula
denuncia ante la Corte Suprema en el plazo de cinco días. El Vocal Supremo Penal
abre la instrucción correspondiente.
La sentencia absolutoria de la Corte Suprema devuelve al acusado sus derechos
políticos.
Los términos de la denuncia fiscal y del auto apertorio de instrucción no pueden
exceder ni reducir los términos de la acusación del Congreso.
II SEMESTRE
1
43
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

Artículo 101.-

Atribuciones de la Comisión Permanente.-


Los miembros de la Comisión Permanente del Congreso son elegidos por éste. Su
número tiende a ser proporcional al de los representantes de cada grupo
parlamentario y no excede del veinticinco por ciento del número total de
congresistas.

Son atribuciones de la Comisión Permanente:


1. Designar al Contralor General, a propuesta del Presidente de la República.
2. Ratificar la designación del Presidente del Banco Central de Reserva y del
Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones.
3. Aprobar los créditos suplementarios y las transferencias y habilitaciones del
Presupuesto, durante el receso parlamentario.
4. Ejercitarla delegación de facultades legislativas que el Congreso le otorgue. No
pueden delegarse a la Comisión Permanente materias relativas a reforma
constitucional, ni a la aprobación de tratados internacionales, leyes orgánicas, Ley
de Presupuesto y Ley de la Cuenta General de la República.
5. Las demás que le asigna la Constitución y las que le señala el Reglamento del
Congreso.

DE LA FUNCIÓN LEGISLATIVA

Artículo 103.-

Leyes especiales, irretroactividad, derogación y abuso del derecho.-


Pueden expedirse leyes especiales porque así lo exige la naturaleza de las cosas,
pero no por razón de las diferencias de las personas. La ley, desde su entrada en
vigencia, se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas
existentes y no tiene fuerza ni efectos retroactivos; salvo, en ambos supuestos, en
materia penal cuando favorece al reo. La ley se deroga sólo por otra ley. También
queda sin efecto por sentencia que declara su inconstitucionalidad.
La Constitución no ampara el abuso del derecho.

Artículo 104.-

Delegación de facultades al Poder Ejecutivo.-


El Congreso puede delegar en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar, mediante
decretos legislativos, sobre la materia específica y por el plazo determinado
establecidos en la ley autoritativa.
No pueden delegarse las materias que son indelegables a la Comisión Permanente.
Los decretos legislativos están sometidos, en cuanto a su promulgación, publicación,
vigencia y efectos, a las mismas normas que rigen para la ley.
II SEMESTRE
20
44
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

El Presidente de la República da cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente de


cada decreto legislativo.

Artículo 105.-

Proyectos de Ley.-
Ningún proyecto de ley puede sancionarse sin haber sido previamente aprobado por
la respectiva Comisión dictaminadora, salvo excepción señalada en el Reglamento
del Congreso. Tienen preferencia del Congreso los proyectos enviados por el Poder
Ejecutivo con carácter de urgencia.

Artículo 106.-

Leyes Orgánicas.-
Mediante leyes orgánicas se regulan la estructura y el funcionamiento de las
entidades del Estado previstas en la Constitución, así como también las otras
materias cuya regulación por ley orgánica está establecida en la Constitución.
Los proyectos de ley orgánica se tramitan como cualquiera otra ley. Para su
aprobación o modificación, se requiere el voto de más de la mitad del número legal
de miembros del Congreso.

DE LA FORMACIÓN Y PROMULGACIÓN DE LAS LEYES

Artículo 107.-

Iniciativa Legislativa.-
El Presidente de la República y los Congresistas tienen derecho a iniciativa en la
formación de leyes.
También tienen el mismo derecho en las materias que les son propias los otros
poderes del Estado, las instituciones públicas autónomas, los Gobiernos Regionales,
los Gobiernos Locales y los colegios profesionales. Asimismo lo tienen los
ciudadanos que ejercen el derecho de iniciativa conforme a ley.

Artículo 108.-

Promulgación de las Leyes.-


La ley aprobada según lo previsto por la Constitución, se envía al Presidente de la
República para su promulgación dentro de un plazo do quince días. En caso de no
promulgación por el Presidente de la República, la promulga el Presidente del
Congreso, o el de la Comisión Permanente, según corresponda.
Si el Presidente de la República tiene observaciones que hacer sobre el todo
o una parte de la ley aprobada en el Congreso, las presenta a éste en el
mencionado término de quince días.
Reconsiderada la ley por el Congreso, su Presidente la promulga, con el voto
de más de la mitad del número legal de miembros del Congreso.

Artículo 109.-
Vigencia y obligatoriedad de la Ley.-
II SEMESTRE
1
45
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

La ley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación en el diario oficial,


salvo disposición contraria de la misma ley que posterga su vigencia en todo o en
parte.

PODER EJECUTIVO.

Es el órgano autónomo encargado de hacer cumplir y ejecutar las leyes, así también
es responsable del buen funcionamiento de los servicios públicos que la colectividad
necesita para su desarrollo y bienestar.

Artículo 110.-

El Presidente de la República.-
El Presidente de la República es el Jefe del Estado y personifica a la Nación. Para
ser elegido Presidente de la República se requiere ser peruano por nacimiento, tener
más de treinta y cinco años de edad al momento de la postulación y gozar del
derecho de sufragio.

Artículo 112.-

Duración del mandato presidencial.


El mandato presidencial es de cinco años, no hay reelección inmediata. Transcurrido
otro y período constitucional, como mínimo, el ex presidente puede volver a postular,
sujeto a las mismas condiciones.

Artículo 113. –

Vacancia de la Presidencia de la República La Presidencia de la República vaca por:


1. Muerte del Presidente de la República.
2. Su permanente incapacidad moral o física, declarada por el Congreso.
3. Aceptación de su renuncia por el Congreso.
4. Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no regresar a él dentro del
plazo fijado. Y
5. Destitución, tras haber sido sancionado por alguna de las infracciones
mencionadas en el artículo 117 de la Constitución.

Artículo 114.-

Suspensión del Ejercicio de la Presidencia.-


El ejercicio de la Presidencia de la República se suspende por:
1. Incapacidad temporal del Presidente, declarada por el Congreso, o
2. Hallarse éste sometido a proceso judicial, conforme al artículo 117 de la
Constitución.

Artículo 115.-

Impedimento temporal o permanente del ejercicio de la Presidencia.-


II SEMESTRE
20
46
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

Por impedimento temporal o permanente del Presidente de la República, asume sus


funciones el Primer Vicepresidente. En defecto de éste, el Segundo Vicepresidente.
Por impedimento de ambos, el Presidente del Congreso. Si el impedimento es
permanente, el Presidente del Congreso convoca de inmediato a elecciones.

Cuando el Presidente de la República sale del territorio nacional, el Primer


Vicepresidente se encarga del despacho. En su defecto, lo hace el Segundo
Vicepresidente.

Artículo 116.-

Asunción del cargo presidencial.-


El Presidente de la República presta juramento de ley y asume el cargo, ante el
Congreso, el 28 de julio del año en que se realiza la elección.

Artículo 117.-

Excepción a la inmunidad presidencial.-


El Presidente de la República sólo puede ser acusado, durante su período, por
traición a la patria; por impedir las elecciones presidenciales, parlamentarias,
regionales o municipales; por disolver el Congreso, salvo en los casos previstos en
el artículo 134 de la Constitución, y por impedir su reunión o funcionamiento, o los
del Jurado Nacional de Elecciones y otros organismos del sistema electoral.

Irresponsabilidad penal y civil del Presidente de la República


El Presidente de la República, no pude ser acusado por otros delitos, toda vez, que
dentro del Sistema Constitucional funciona el Principio de la Irresponsabilidad penal
y civil del Presidente. Ya que son los Ministros del Estado quienes responden
políticamente por él, de todos sus actos de Gobierno.

--- El Constitucionalismo peruano se inscribe en el Principio de la irresponsabilidad


civil y penal del Presidente de la República. Son los Ministros del Estado quienes
responden políticamente por él. Si bien es cierto el Congreso puede obligar a un
Ministro a renunciar mediante el Voto de Censura; no puede hacer lo mismo con el
Presidente, salvo que éste haya sido sentenciado por uno de los delitos prescritos;
previa acusación de la Comisión Permanente que pueda formular en contra del
Presidente, y corresponde, por tanto, al Pleno del Congreso declarar si ha lugar o no
a dicha acusación. En consecuencia para que proceda la Acusación Constitucional
por la supuesta comisión de delitos, se requerirá la votación favorable de la mitad
más uno del número de miembros del Congreso, sin participación de la Comisión
Permanente. Si se declara “haber lugar” la Constitución establece que el trámite se
siga de acuerdo a lo dispuesto por el tercer párrafo del Art. 100; es decir: En caso
de Resolución acusatoria de contenido penal, el Fiscal de la Nación formula la
denuncia ante la Corte Suprema en el plazo de 5 días. El Vocal Supremo Penal
abre la Instrucción correspondiente.

Atribuciones del Presidente de la República Corresponde al Presidente de la


República:

1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución y los tratados, leyes y demás


II SEMESTRE
1
47
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

disposiciones legales
2. Representar al Estado, dentro y fuera de la República.
3. Dirigir la política general del Gobierno.

4. Velar por el orden interno y la segundad exterior de la República.


5. Convocar a elecciones para Presidente de la República y para representantes
a Congreso, así como para alcaldes y regidores y demás funcionarios que
señala la ley.
6. Cumplir y hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los órganos
jurisdiccionales.
7. Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones.
8. Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales; y celebrar y ratificar
tratados.
9. Presidir el Sistema de Defensa Nacional; y organizar, distribuir y disponer el
empleo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
10. Declarar la guerra y firmar la paz, con autorización del Congreso.
11. Conceder indultos y conmutar penas. Ejercer el derecho de gracia en
beneficio de los procesados en los casos en que la etapa de instrucción haya
excedido el doble de su plazo más su ampliatoria.
12. Otros señalados en la Constitución Art. 118.

DEL CONSEJO DE MINISTROS

Es el órgano del poder ejecutivo integrado por la reunión de ministros encargados de


la conducción de los diversos sectores públicos. Cada ministerio es el responsable
de la dirección y gestión de los asuntos que competen a la cartera a su cargo.

Artículo 125.-

Atribuciones del Consejo de Ministros:


Son atribuciones del Consejo de Ministros:
1. Aprobar los proyectos de ley que el Presidente de la República somete al
Congreso.
2. Aprobar los decretos legislativos y los decretos de urgencia que dicta el
Presidente de la República, así como proyectos de ley y los decretos y
resoluciones que dispone la ley.
3. Deliberar sobre asuntos de interés público. Y
4. Las demás que le otorgan la Constitución y la ley.

Artículo 127.-

Encargo de la Función Ministerial.-


No hay ministros interinos. El Presidente de la República puede encomendar a un
ministro que, con retención de su cartera, se encargue de otra por impedimento del
que la sirve, sin que este encargo pueda prolongarse por más de treinta días ni
trasmitirse a otros ministros.
II SEMESTRE
20
48
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

Artículo 128.-
Responsabilidad de los Ministros
Los ministros son individualmente responsables por sus propios actos y por los actos
presidenciales que refrendan.

Todos los ministros son solidariamente responsables por los actos delictivos o
viólatenos de la Constitución o de las leyes en que incurra el Presidente de la
República o que se acuerden en Consejo, aunque salven su voto, a no ser que
renuncien inmediatamente.

Artículo 129.-

Concurrencia de Ministros al Congreso.-


El Consejo de Ministros en pleno o los ministros por separado pueden concurrir a las
sesiones del Congreso y participar en sus debates con las mismas prerrogativas que
los parlamentarios, salvo la de votar si no son congresistas. Concurren también
cuando son invitados para informar. El Presidente del Consejo o uno, por lo menos,
de los ministros concurre periódicamente a las sesiones plenarias del Congreso para
la estación de preguntas.

DE LAS RELACIONES CON EL PODER LEGISLATIVO

Artículo 130.-

Exposición de la Política General del Gobierno. Cuestión de Confianza.-


Dentro de los treinta días de haber asumido sus funciones, el Presidente del
Consejo concurre al Congreso, en compañía de los demás ministros, para exponer y
debatir la política general del gobierno y las principales medidas que requiere su
gestión. Plantea al efecto cuestión de confianza. Si el Congreso no está reunido, el
Presidente de la República convoca a legislatura extraordinaria.

Artículo 131.-

Interpelación a los Ministros.-


Es obligatoria la concurrencia del Consejo de Ministros, o de cualquiera de los
ministros, cuando el Congreso los llama para interpelarlos. La interpelación se
formula por escrito. Debe ser presentada por no menos de quince por ciento del
número legal de congresistas. Para su admisión, se requiere el voto del tercio del
número de representantes hábiles; la votación se efectúa indefectiblemente en la
siguiente sesión. El Congreso señala día y hora para que los ministros contesten la
interpelación. Esta no puede realizarse ni votarse antes del tercer día de su admisión
ni después del décimo.

Artículo 132.-

Voto de censura o rechazo de la cuestión de confianza.-


El Congreso hace efectiva la responsabilidad política del Consejo de Ministros, o de
los ministros por separado, mediante el voto de censura o el rechazo de la cuestión
de confianza. Esta última sólo se plantea por iniciativa ministerial.Toda moción de
II SEMESTRE
1
49
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

censura contra el Consejo de Ministros, o contra cualquiera de los ministros, debe


ser presentada por no menos del veinticinco por ciento del número legal de
congresistas. Se debate y vota entre el cuarto y el décimo día natural después de su
presentación. Su aprobación requiere del voto de más de la mitad del número legal
de miembros del Congreso.

El Consejo de Ministros, o el ministro censurado debe renunciar.


El Presidente de la República acepta la dimisión dentro de las setenta y dos horas
siguientes.
La desaprobación de una iniciativa ministerial no obliga al ministro a dimitir, salvo
que haya hecho cuestión de confianza de la aprobación.

Artículo 133.-

Crisis total del gabinete.-


El Presidente del Consejo de Ministros puede plantear ante el Congreso una
cuestión de confianza a nombre del Consejo. Si la confianza le es rehusada, o si es
censurado, o si renuncia o es removido por el Presidente de la República, se
produce la crisis total del gabinete.

Artículo 134. –

Disolución del Congreso.-


El Presidente de la República está facultado para disolver el Congreso si éste ha
censurado o negado su confianza a dos Consejos de Ministros. El decreto de
disolución contiene la convocatoria a elecciones para un nuevo Congreso. Dichas
elecciones se realizan dentro de los cuatro meses de la fecha de disolución, sin que
pueda alterarse el sistema electoral preexistente. No puede disolverse el Congreso
en el último año de su mandato. Disuelto el Congreso, se mantiene en funciones la
Comisión Permanente, la cual no puede ser disuelta. No hay otras formas de
revocatoria del mandato parlamentario. Bajo estado de sitio, el Congreso no puede
ser disuelto.

Artículo 135.-

Instalación del nuevo Congreso.-


Reunido el nuevo Congreso, puede censurar al Consejo de Ministros, o negarle la
cuestión de confianza, después de que el Presidente del Consejo haya expuesto
ante el Congreso los actos del Poder Ejecutivo durante el interregno parlamentario.
En ese interregno, el Poder Ejecutivo legisla mediante decretos de urgencia, de los
que da cuenta a la Comisión Permanente para que los examine. y los eleve al
Congreso, una vez que éste se instale.

Artículo 136 –

Restitución de facultades del Congreso disuelto.-


Si las elecciones no se efectúan dentro del plazo señalado, el Congreso disuelto se
reúne de pleno derecho, recobra sus facultades, y destituye al Consejo de Ministros.
II SEMESTRE
20
50
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

Ninguno de los miembros de éste puede ser nombrado nuevamente ministro durante
el resto del período presidencial.
El Congreso extraordinariamente así elegido sustituye al anterior, incluida la
Comisión Permanente, y completa el período constitucional del Congreso disuelto.

LOS MINISTERIOS

1. Ministerio de Economía y Finanzas.


2. Ministerio de Relaciones Exteriores.
3. Ministerio de Agricultura.
4. Ministerio de Energía y Minas.
5. Ministerio de Transportes, Comunicaciones.
6. Ministerio de Trabajo y Promoción de empleo.
7. Ministerio de Educación.
8. Ministerio de Justicia y DDHH
9. Ministerio de Defensa.
10. Ministerio del Interior.
11. Ministerio de Salud.
12. Ministerio de Vivienda, construcción y saneamiento.
13. Ministerio de Comercio exterior y Turismo.
14. Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables.
15. Ministerio del Ambiente.
16. Ministerio de la Cultura.
17. Ministerio de la Producción.
18. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

PODER JUDICIAL

El Poder Judicial es un órgano constitucional que se encarga de impartir y


administrar justicia. Nos encontramos con uno de los problemas más delicados del
Estado de Derecho, por cuanto de la judicatura depende a todas luces la juridicidad
del Estado. Para ello requiere de la independencia en todo la magistratura,
incluyendo la independencia económica.

Artículo 138.-

Administración de Justicia. Control difuso.-


La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder
II SEMESTRE
1
51
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las


leyes. En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y
una norma legal, los jueces prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma legal
sobre toda otra norma de rango inferior.

Artículo 139.-

Principios de la Administración de Justicia.-


Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
1. La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional.
No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con
excepción de la militar y la arbitral.
No hay proceso judicial por comisión o delegación.
2. La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional.
Ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el órgano
jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de sus funciones. Tampoco puede dejar
sin efecto resoluciones que han pasado en autoridad de cosa juzgada, ni cortar
procedimientos en trámite, ni modificar sentencias ni retardar su ejecución. Estas
disposiciones no afectan el derecho de gracia ni la facultad de investigación del
Congreso, cuyo ejercicio no debe, sin embargo, interferir en el procedimiento
jurisdiccional ni surte efecto jurisdiccional alguno.
3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la
ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni
juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales
creadas al efecto, cualquiera sea su denominación.
4. La publicidad en los procesos, salvo disposición contraría de la ley.
Los procesos judiciales por responsabilidad de funcionarios públicos, y por los
delitos cometidos por medio de la prensa y los que se refieren a derechos
fundamentales garantizados por la Constitución, son siempre públicos.
5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias,
excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y
de los fundamentos de hecho en que se sustentan.
6. La pluralidad de la instancia.
7. La indemnización, en la forma que determine la ley, por los errores judiciales en
los procesos penales y por las detenciones arbitrarias, sin perjuicio de la
responsabilidad a que hubiere lugar.
8. El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley. En
tal caso, deben aplicarse los principios generales del derecho y el derecho
consuetudinario.
9. El principio de inaplicabilidad por analogía de la ley penal y de las normas que
restrinjan derechos.
10. El principio de no ser penado sin proceso judicial.
11. La aplicación de la ley más favorable al procesado en caso de duda o de conflicto
entre leyes penales.
12. El principio de no ser condenado en ausencia.
II SEMESTRE
20
52
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

REO AUSENTE.- Es aquel proceso que no tiene conocimiento del proceso


legal abierto.
REO CONTUMAZ.- es aquel procesado que sabiendo que tiene un juicio en
su contra, no se pone a derecho, y por consiguiente se convierte en prófugo
de la justicia.

13. La prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución ejecutoriada. La


amnistía, el indulto, el sobreseimiento definitivo y la prescripción producen los
efectos de cosa juzgada.
14. El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del
proceso. Toda persona será informada inmediatamente y por escrito de la causa
o las razones de su detención. Tiene derecho a comunicarse personalmente con
un defensor de su elección y a ser asesorada por éste desde que es citada o
detenida por cualquier autoridad.
15. El principio de que toda persona debe ser informada, inmediatamente y por
escrito, de las causas o razones de su detención.
16. El principio de la gratuidad de la administración de justicia y de la defensa
gratuita para las personas de escasos recursos; y, para todos, en los casos que
la ley señala.

17. La participación popular en el nombramiento y en la revocación de magistrados,


conforme a ley.
18. La obligación del Poder Ejecutivo de prestar la colaboración que en los procesos
le sea requerida.
19. La prohibición de ejercer función judicial por quien no ha sido nombrado en la
forma prevista por la Constitución o la ley. Los órganos jurisdiccionales no
pueden darle posesión del cargo, bajo responsabilidad.
20. El principio del derecho de toda persona de formular análisis y críticas de las
resoluciones y sentencias judiciales, con tas limitaciones de ley.

21. El derecho de los reclusos y sentenciados de ocupar establecimientos


adecuados.
22. El principio de que el régimen penitenciario tiene por objeto la reeducación,
rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad.

Son órganos jurisdiccionales del Poder Judicial:

 La Corte Suprema de Justicia, con sede en la capital de la República. Su


jurisdicción comprende todo el territorio de la República. Examina, en revisión,
los asuntos sentenciados en las cortes superiores de la República. Sus fallos
son inapelables. La Sala Plena de la Corte Suprema es el órgano máximo de
deliberación del Poder Judicial.

Está conformada por los magistrados:

 Las Cortes Supremas, con sede en la capital del distrito judicial que señala
la ley.

II SEMESTRE
1
53
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

 Los juzgados civiles, penales y especiales, así como los juzgados de paz
letrados en los lugares que determina la ley.
 Los juzgados de paz en todos los centros poblados del país.

16. ÓRGANOS AUTÓNOMOS CONSTITUCIONALES

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.-

Artículo 201.- El Tribunal Constitucional es el órgano de control de la


Constitución.
Es autónomo e independiente. Se compone de siete miembros elegidos por
cinco años.
Para ser miembro del Tribunal Constitucional, se exigen los mismos requisitos
que para ser vocal de la Corte Suprema. Los miembros del Tribunal
Constitucional gozan de la misma inmunidad y de las mismas prerrogativas que
los congresistas. Les alcanzan las mismas incompatibilidades. No hay reelección
inmediata.
Los miembros del Tribunal Constitucional son elegidos por el Congreso de la
República con el voto favorable de los dos tercios del número legal de sus
miembros.
No pueden ser elegidos magistrados del Tribunal Constitucional los jueces o
fiscales que no han dejado el cargo con un año de anticipación.

El Tribunal Constitucional es el órgano de control de la Constitucionalidad. Es


autónomo e independiente de los demás órganos constitucionales. Se encuentra
sometido sólo a la Constitución y su Ley Orgánica."

Atribuciones del Tribunal Constitucional:


 Conocer, en instancia única, la acción de inconstitucionalidad.
 Conocer, en última y definitiva instancia las resoluciones denegatorias de
hábeas corpus, amparo, habeas data, y acción de cumplimiento.
 Conocer los conflictos de competencia, o de atribuciones asignadas por la
Constitución, conforme a ley.

CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA

El Profesor SAGÚES, nos recuerda que el Consejo Nacional de la Magistratura,


es una pieza nueva de ingeniería constitucional surgida en Italia por la Ley de
Orlando de 1907. La dinámica de su composición importa la necesidad de
resolver la "cuestión judicial", vale decir la crisis contemporánea de legitimidad
del poder judicial, que es triple: de calidad, Imparcialidad y eficacia.
Sin embargo en el Perú ninguna de esas tres condiciones se cumplió con la
II SEMESTRE
20
54
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

Constitución del 79; empero con la Constitución de 1993 resalta su


independencia y su calidad de ente neutral, que no está supeditado a ningún
poder del Estado; encargado de seleccionar, evaluar, nombrar y sancionar a
los magistrados, tratamiento reafirmado con su Ley Orgánica (Ley N o 26397 de
1994). La Carta Magna de 1993 aborda al CNM.

Artículo 150.-

Consejo Nacional de la Magistratura.-


El Consejo Nacional de la Magistratura se encarga de la selección y el
nombramiento de los jueces y fiscales, salvo cuando éstos provengan de
elección popular. El Consejo Nacional de la Magistratura es independiente y se
rige por su Ley Orgánica.

Artículo 151.-

Academia de la Magistratura.-
La Academia de la Magistratura, que forma parte del Poder Judicial, se encarga
de la formación y capacitación de jueces y fiscales en todos sus niveles, para los
efectos de su selección. Es requisito para el ascenso la aprobación de los
estudios especiales que requiera dicha Academia.

Artículo 154.-

Atribuciones del Consejo Nacional de la Magistratura.-


Son funciones del Consejo Nacional de la Magistratura:
1. Nombrar, previo concurso público de méritos y evaluación personal, a los
jueces y fiscales de todos los niveles. Dichos nombramientos requieren el
voto conforme de los dos tercios del número legal de sus miembros.

2. Ratificar a los jueces y fiscales de todos los niveles cada siete años. Los no
ratificados no pueden reingresar al Poder Judicial ni al Ministerio Público. El
proceso de ratificación es independiente de las medidas disciplinarias.

3. Aplicar la sanción de destitución a los Vocales de la Corte Suprema y


Fiscales Supremos y, a solicitud de la Corte Suprema o de la Junta de
Fiscales Supremos, respectivamente, a los jueces y fiscales de todas las
instancias. La resolución final, motivada y con previa audiencia del
interesado, es inimpugnable.
4. Extender a los jueces y fiscales el título oficial que los acredita.

Artículo 155.-

Miembros del Consejo Nacional de la Magistratura.-


Son miembros del Consejo Nacional de la Magistratura, conforme a la ley de la
II SEMESTRE
1
55
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

materia:
1. Uno elegido por la Corte Suprema, en votación secreta en Sala Plena.
2. Uno elegido, en votación secreta, por la Junta de Fiscales Supremos. .
3. Uno elegido por los miembros de los Colegios de Abogados del país, en
votación secreta.
4. Dos elegidos, en votación secreta, por los miembros de los demás Colegios
Profesionales del país, conforme a ley.
5. Uno elegido en votación secreta, por los rectores de las universidades
nacionales.

6. Uno elegido, en votación secreta, por los rectores de las universidades


particulares. El número de miembros del Consejo Nacional de la
Magistratura puede ser ampliado por éste a nueve, con dos miembros
adicionales elegidos en votación secreta por el mismo Consejo, entre
sendas listas propuestas por las instituciones representativas del sector
laboral y del empresarial.
Los miembros titulares del Consejo Nacional de la Magistratura son elegidos,
conjuntamente con los suplentes, por un período de cinco años.

EL MINISTERIO PÚBLICO.

Fue la Constitución de 1979 la que por primera vez en la historia del Perú
organiza el Ministerio Público como ente autónomo. La Asamblea Constituyente
una vez instalado el Gobierno del Presidente Belaunde, fue a través que en uno
de los primeros Decretos Legislativos, aprueba el funcionamiento del Ministerio
Público, con su propia Ley Orgánica (Dec. Leg. 052). El Ministerio Público es un
Órgano autónomo, por mantenerse alejado del poder político; siendo su
característica central en ser Defensor de la Legalidad. La Carta Magna vigente,
a partir del artículo 158 y siguientes establece de manera inequívoca la razón de
ser de dicho Órgano autónomo, veamos:

Artículo 158.-

Ministerio Público.-
El Ministerio Público es autónomo. El Fiscal de la Nación lo preside. Es elegido
por la Junta de Fiscales Supremos. El cargo de Fiscal de la Nación dura tres
años, y es prorrogable, por reelección, sólo por otros dos. Los miembros del
Ministerio Público tienen los mismos derechos y prerrogativas y están sujetos a
las mismas obligaciones que los del Poder Judicial en la categoría respectiva.
Les afectan las mismas incompatibilidades. Su nombramiento está sujeto a
requisitos y procedimientos idénticos a los de los miembros Poder Judicial en su
respectiva categoría.

Artículo 159.-

Atribuciones del Ministerio Público Corresponde al Ministerio Público:


1. Promover de oficio, o a petición de parte, la acción judicial en defensa de la
legalidad y de los intereses públicos tutelados por el derecho.
II SEMESTRE
20
56
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

2. Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta


administración de justicia.
3. Representaren los procesos judiciales a la sociedad.
4. Conducir desde su inicio la investigación del delito. Con tal propósito, la
Policía Nacional está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Público
en el ámbito de su función.
5. Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte.
6. Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos que la ley
contempla.

7. Ejercer iniciativa en la formación de las leyes; y dar cuenta al Congreso, o al


Presidente de la República, de los vacíos o defectos de la legislación.

DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO

Artículo 161.-

Defensoría del Pueblo.-


La Defensoría del Pueblo es autónoma. Los órganos públicos están obligados a
colaborar con la Defensoría del Pueblo cuando ésta lo requiere. Su estructura,
en el ámbito nacional, se establece por ley orgánica.
El Defensor del Pueblo es elegido y removido por el Congreso con el voto de los
dos tercios de su número legal. Goza de la misma inmunidad y de las mismas
prerrogativas de los congresistas.
Para ser elegido Defensor del Pueblo se requiere haber cumplido treinta y cinco
años de edad y ser abogado.
El cargo dura cinco años y no está sujeto a mandato imperativo. Tiene las
mismas incompatibilidades que los vocales supremos.

Artículo 162.-

Atribuciones de la Defensoría del Pueblo.-


Corresponde a la Defensoría del Pueblo defender los derechos constitucionales
y fundamentales de la persona y de la comunidad; y supervisar el cumplimiento
de los deberes de la administración estatal y la prestación de los servicios
públicos a la ciudadanía.
El Defensor del Pueblo presenta informe al Congreso una vez al año, y cada vez
que éste lo solicita. Tiene iniciativa en la formación de las leyes. Puede proponer
las medidas que faciliten el mejor cumplimiento de sus funciones.
El proyecto de presupuesto de la Defensoría del Pueblo es presentado ante el
Poder Ejecutivo y sustentado por su titular en esa instancia y en el Congreso.

DEL SISTEMA ELECTORAL

Artículo 176.-

Finalidad y funciones del Sistema Electoral.-


El sistema electoral tiene por finalidad asegurar que las votaciones traduzcan la
II SEMESTRE
1
57
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

expresión auténtica, libre y espontánea de los ciudadanos; y que los escrutinios


sean reflejo exacto y oportuno de la voluntad del elector expresada en las urnas
por votación directa. Tiene por funciones básicas el planeamiento, la
organización y la ejecución de los procesos electorales o de referéndum u otras
consultas populares; el mantenimiento y la custodia de un registro único de
identificación de las personas; y el registro de los actos que modifican el estado
civil.

Articulo 177.-

Conformación del Sistema Electoral.-


El sistema electoral está conformado por el Jurado Nacional de Elecciones; la
Oficina Nacional de Procesos Electorales; y el Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil. Actúan con autonomía y mantienen entre sí
relaciones de coordinación, de acuerdo con sus atribuciones.

JURADO NACIONAL DE ELECCIONES

El Jurado Nacional de Elecciones del Perú es un organismo constitucional


autónomo. Tiene como finalidad fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio,
de los procesos electorales y las consultas populares, garantizando el respeto a
la voluntad ciudadana. En consecuencia es el órgano encargado de proclamar
los resultados electorales y otorgar los reconocimientos o credenciales
correspondientes a las autoridades electas.
Asimismo, tiene como función el dictar resoluciones de carácter general, para
reglamentar y normar las disposiciones electorales.
Finalmente, el Jurado revisa en grado de apelación las resoluciones expedidas
en primera instancia por los Jurados Electorales Especiales y resuelve en
definitiva las controversias sobre materia electoral. También decide en segunda y
final instancia sobre los casos de vacancias declaradas por los Concejos
Regionales y Municipales.

Es un órgano colegiado, cuyos cinco integrantes son elegidos por distintas


entidades del Estado. El presidente es elegido por la Sala Plena de la Corte Suprema
de Justicia, y los restante cuatro magistrados son designados por la Junta de Fiscales
Supremos, por votación universal de los Abogados de Lima, y por los Decanos de
Facultades de Derecho uno de las universidades públicas y otro de las privadas.

Artículo 178.-

Atribuciones del Jurado Nacional de Elecciones.-


Compete al Jurado Nacional de Elecciones:
1. Fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio y de la realización de los
procesos electorales, del referéndum y de otras consultas populares, así
como también la elaboración de los padrones electorales.
II SEMESTRE
20
58
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

2. Mantener y custodiar el registro de organizaciones políticas.


3. Velar por el cumplimiento de las normas sobre organizaciones políticas y
demás disposiciones referidas a materia electoral.
4. Administrar justicia en materia electoral.
5. Proclamar a los candidatos elegidos; el resultado del referéndum o el de
otros tipos de consulta popular y expedir las credenciales correspondientes.
6. Las demás que la ley señala. En materia electoral, el Jurado Nacional de
Elecciones en iniciativa en la formación de las leyes.

OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES

A la Oficina Nacional de Procesos Electorales le corresponde organizar todos


los procesos electorales, de referéndum y los de otros tipos de consulta popular,
incluido su presupuesto, así como la elaboración y el diseño de la cédula de
sufragio. De igual forma, le corresponde la entrega de actas y demás material
necesario para los escrutinios y la difusión de sus resultados. Asimismo, brinda
información permanente sobre el cómputo desde el inicio del escrutinio en los
meses de sufragio. Dicta instrucciones y disposiciones necesarias para el
mantenimiento del orden y protección de la libertad personal durante los
comicios.

Artículo 182.-

Oficina Nacional de Procesos Electorales.-


El Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales es nombrado por el
Consejo Nacional de la Magistratura por un período renovable de cuatro años.
Puede ser removido por el propio Consejo por falta grave. Está afecto a las
mismas incompatibilidades previstas para los integrantes del Pleno del Jurado
Nacional de Elecciones.
Le corresponde organizar todos los procesos electorales, de referéndum y los de
otros tipos de consulta popular, incluido su presupuesto, así como la elaboración
y el diseño de la cédula de sufragio. Le corresponde asimismo la entrega de
actas y demás material necesario para los escrutinios y la difusión de sus
resultados. Brinda información permanente sobre el cómputo desde el inicio del
escrutinio en las mesas de sufragio. Ejerce las demás funciones que la ley le
señala.

REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACION Y ESTADO CIVIL

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil tiene a su cargo la


inscripción de los nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones y otros actos
que modifiquen el estado civil; emite las constancias correspondientes; prepara
y mantiene actualizado el padrón electoral; proporciona al Jurado Nacional de
Elecciones y a la Oficina Nacional de Procesos Electorales la información
necesaria para el cumplimiento de sus funciones y mantiene el registro de
identificación de los ciudadanos y emite los documentas que acredita su
identidad.
II SEMESTRE
1
59
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

Artículo 183.-

Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.-


El Jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil es nombrado por el
Consejo Nacional de la Magistratura por un período renovable de cuatro años.
Puede ser removido por dicho Consejo por falta grave. Está afecto a las mismas
incompatibilidades previstas para los integrantes del Pleno del Jurado Nacional
de Elecciones.

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil tiene a su cargo la


inscripción de los nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones, y otros actos
que modifican el estado civil. Emite las constancias correspondientes. Prepara y
mantiene actualizado el padrón electoral. Proporciona al Jurado Nacional de
Elecciones y a la Oficina Nacional de Procesos Electorales la información
necesaria para el cumplimiento de sus funciones. Mantiene el registro de
identificación de los ciudadanos y emite los documentos que acreditan su
identidad. Ejerce las demás funciones que la ley señala.

Artículo 184.-

Nulidad de los procesos electorales.-


El Jurado Nacional de Elecciones declara la nulidad de un proceso electoral, de
un referéndum o de otro tipo de consulta popular cuando los votos nulos o en
blanco, sumados o separadamente, superan los dos tercios del número de votos
emitidos. La ley puede establecer proporciones distintas para las elecciones
municipales.

Artículo 185.-

Escrutinio Público.-
El escrutinio de los votos en toda clase de elecciones, de referéndum o de otro
tipo de consulta popular se realiza en acto público e ininterrumpido sobre la
mesa de sufragio. Sólo es revisable en los casos de error material o de
impugnación, los cuales se resuelven conforme a ley.

Artículo 186.-

Orden y seguridad durante los comicios.-


La Oficina Nacional de Procesos Electorales dicta las instrucciones y
disposiciones necesarias para el mantenimiento del orden y la protección de la
libertad personal durante los comicios. Estas disposiciones son de cumplimiento
obligatorio para las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.

17. SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL


II SEMESTRE
20
60
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

La Seguridad y Defensa Nacional son elementos concebidos como


primordiales dentro de la conformación de las naciones, puesto que los mismos
conceden o dan cierto nivel de confiabilidad y protección a todas las personas
que integran la nación.

LA SEGURIDAD: Es la situación en la cual el Estado tiene garantizado su


independencia, su soberanía e integridad y, la población los derechos
fundamentales establecidos en la Constitución.

El Estado garantiza la Seguridad de la Nación mediante el Sistema de Seguridad


y Defensa Nacional, que tiene por función preparar, ejercer y dirigir la Defensa
Nacional en todos los campos de la actividad nacional.

La Política de Seguridad y Defensa Nacional es una Política de Estado que tiene


por finalidad orientar la selección, preparación y utilización de los medios del
Estado para la obtención y mantenimiento de la Seguridad Nacional, tanto en el
frente externo como en el interno. Por lo tanto, toda persona natural y jurídica
está obligada a participar en la Defensa Nacional.

DEFENSA NACIONAL: “El conjunto de acciones y previsiones que adopta el


gobierno permanentemente para permitir la supervivencia del Estado, incluyendo
su integridad, unidad y facultad de actuar con autonomía en lo Interno y libre de
toda subordinación en lo Externo, posibilitando que el proceso de desarrollo
se realice en las mejores condiciones; es decir, que permitan y garanticen al
Estado alcanzar y mantener los Objetivos Nacionales, pese a los antagonismos
o presiones, tanto en el campo Externo como en el Interno”.

La PNP, participa en la Defensa Nacional y tiene asignada constitucionalmente la


tarea de participar en el desarrollo económico y social del país. Esta es una de
las funciones más importantes en tiempos de paz, pues constituyen instituciones
públicas de alta disciplina, eficacia y excelente organización, lo que les permite
aportar sustantivamente al logro de un Perú cada vez más desarrollado.

FINALIDAD.-
La Defensa Nacional tiene las siguientes finalidades:

 Mantener la inviolabilidad de la soberanía e independencia del país y el


ejercicio absoluto de su libertad de acción, así como la integridad de su
patrimonio espiritual y material.
 Vencer las resistencias que otros Estados opongan a la consecución de los
objetivos de Desarrollo y defensa nacionales, e impedir que dichos Estados
logren objetivos que resulten vulnerables para el país.
 Hacer frente a los desastres o siniestros causados por fenómenos de la
naturaleza, así como a los efectos de la configuración bélica interna o externa
y a cualquier otra causa que afecte significativamente a la población nacional.
 Hacer frente a las amenazas internas.
II SEMESTRE
1
61
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

CARACTERISTICAS:

1. ES PERMANENTE.-
La Defensa Nacional debe ser organizada con carácter de permanencia
cualquiera que sea la circunstancia, es decir, que sus previsiones y
acciones se realizan en época de paz y en tiempo de guerra.
2. ES DINAMICA.-
Se adecua a los cambios y a las circunstancias que se presenten de
acuerdo a la naturaleza de las amenazas y de los conflictos.
3. ES INTEGRAL.-
Compromete a todo el quehacer nacional así como a todas las personas
naturales y jurídicas del país, hace frente a los conflictos y amenazas que
se producen en el ámbito interno y externo. No es exclusividad ni asunto
privativo de las FF.AA. y la PNP, tampoco es tarea propia ni única de la
civilidad; en consecuencia, engloba a todas las fuerzas vivas de la Nación,
incluyendo su fuerza moral. Requiere de toda la potencialidad del país y de
la participación de todos los peruanos y organismos públicos y privados.
4. ES OBLIGATORIA.-
La Defensa Nacional engloba a todas las fuerzas del Estado: FF.AA., PNP,
Administración Pública, Industrias, Universidades, Organizaciones Socio –
Laborales, entes científicos, etc.
Requiere pues de todas las posibilidades del país y de la participación de
todos, en sus respectivas áreas de acción; es decir, en cada uno de los
ámbitos donde se desarrollan las acciones políticas, económicas,
psicosociales y militares ligadas directamente a la Defensa Nacional.
5. ES SISTEMATICA.-
La Defensa Nacional se prepara y ejecuta a través del Sistema de
Defensa Nacional que comprende a los más altos organismos
responsables de la Defensa Nacional, bajo la dirección del Presidente de
la República. Este sistema funciona bajo una orientación común
sustentada en la Doctrina de Defensa Nacional.
6. ES PREVENTIVA.-
Frente a las amenazas externas o internas es necesario adoptar, con la
suficiente anticipación, las medidas y acciones dirigidas a garantizar la
Seguridad Nacional.
La Defensa Nacional debe sustentarse en lo militar, en una adecuada
potencialidad, manteniendo la conveniente modernización de sus fuerzas
y, en lo social, en una dinámica acción política de proporción, en todos los
campos de la actividad, para evitar ser sorprendidos por los
acontecimientos.
7. ES EJECUTIVA.-
La Defensa Nacional se plasma en la materialización de acciones y
medidas debidamente concebidas, planeadas y preparadas a fin de
II SEMESTRE
20
62
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

encarar y superar oposiciones, antagonismos y presiones que atentan


contra la Seguridad Integral y el Desarrollo del Estado.

ORDEN INTERNO.-
Es la situación de paz en el territorio nacional y de equilibrio en las estructuras
socio jurídico-políticas del Estado, regulado por el Derecho Público y el poder
político, orientado a mantener el estado de derecho a fin de lograr el desarrollo
nacional.
El Orden Interno, es sinónimo de Orden Policial, ya que a través de la actividad
que éste implica se evita todo desorden, alteración, disturbios etc., que
pudieran provocar, individual o colectivamente miembros de la ciudadanía. Con
ello se preserva la armonía necesaria para alcanzar fines que la sociedad
persigue.

ORDEN PÚBLICO.-
Es el conjunto de principios fundamentales ya sean estos de carácter público o
privado, sociales, económicos, políticos, culturales y religiosos, de convivencia
social en paz con justicia vigentes en un determinado lugar y tiempo, que
limitan el accionar de las personas, siendo reconocidos por todos, por lo que
nadie puede dejar de cumplirlos, ni el propio Estado puede dejar de aplicarlos.

Por lo tanto, el Orden Público, es la situación de paz, tranquilidad y disciplina


social en la cual se da plena observancia del Orden Jurídico como fundamento
de la convivencia entre las personas y grupos que integran la sociedad.

El Orden Interno es responsabilidad de las siguientes autoridades y


organismos.

1. El Congreso de la República.
Como ente normativo, es el encargado de aprobar los dispositivos legales
para garantizar el Orden Interno y ejercer la fiscalización en su
mantenimiento y control.

2. El Presidente de la República.
Es el titular del Orden Interno, de conformidad con lo dispuesto en la
Constitución Política del Estado art. 118: corresponde al Presidente de la
República: Velar por el Orden Interno y la Seguridad Exterior de la
República. Por lo tanto, el Orden Interno, es responsabilidad del Estado y
su titular, es el Presidente de la República; mientras el Orden Público, es
responsabilidad del Poder Ejecutivo y su titular es el Ministro de Interior.

3. El Ministerio del Interior.


Es el responsable político del Orden Interno y el responsable del
planeamiento, organización, dirección y control. Para tal efecto, dispone
de la Policía Nacional para preservarlo, mantenerlo y restablecer, en caso
de alteración.

4. La Policía Nacional del Perú.


Tiene como finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el
II SEMESTRE
1
63
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

Orden Interno, de conformidad con el art. 166 de la Constitución.

5. La Fuerzas Armadas.
Asume el Control del Orden Interno, si así lo dispone el Presidente de la
República, de conformidad con el art. 137 de la Constitución.

Diferencias entre Orden Interno y Orden Público.


Orden Interno.- Garantiza la integridad y estabilidad de las estructuras del
Estado, así como la plena vigencia del Orden Constitucional y el Estado de
Derecho.

El Orden Interno, puede ser asumido por las Fuerzas Armadas en Estado de
Emergencia, cuando lo dispone el Presidente de la república.
El Orden Interno, está referido a la vigencia del gobierno o autoridad
El Orden Interno, es una institución jurídico-política.

Orden Público.- Garantiza el normal desenvolvimiento de las actividades de la


población.
El Orden Público, es responsabilidad de la Policía Nacional
El Orden Público, está referido a la convivencia social
El Orden Público, es de carácter socio-jurídico.

FINALIDAD CONSTITUCIONAL DE LA PNP.

Artículo 166.- Finalidad de la Policía Nacional La Policía Nacional tiene por


finalidad fundamental:
- Garantizar, mantener y restablecer el orden interno.
- Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad.
- Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y
del privado.
- Previene, Investiga y combate la delincuencia.
- Vigila y controla las fronteras.

Artículo 167.-

Jefe Supremo de las Fuerzas Amadas y Policía Nacional.-


El Presidente de la República es el Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y de
la Policía Nacional.

Artículo 168.-

Organización y funciones de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional.-


Las leyes y los reglamentos respectivos determinan la organización, las
funciones, las especialidades, la preparación y el empleo: y norman la
disciplina de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. Las Fuerzas
Armadas organizan sus reservas y disponen de ellas según las necesidades de
la Defensa Nacional, de acuerdo a ley.
II SEMESTRE
20
64
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

18. RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN

El profesor español GARCÍA PELAYO en su obra "Derecho Constitucional


Comparado" sostiene: "El Estado de Derecho lleva en su propia dialéctica la
necesidad de un derecho excepcional, es decir, de prever la excepción y de
normativizarla". Según la doctrina constitucional, en casos o circunstancias
extraordinarias se requiere adoptar medidas excepcionales; a situaciones que
perturban el normal funcionamiento de los poderes públicos y amenazan los
principios e instituciones básicas del Estado no se les puede aplicarla
normativa jurídica que rige para una situación estable.

CARACTERÍSTICAS:
Para determinar sus características, las posiciones doctrinarias de POWER
MANCHEGO MUÑOZ y GARCÍA TOMA permiten llegar a las siguientes
conclusiones:

 Reafirmación de la vigencia de régimen constitucional. Su declaración no


supone una ruptura ni pérdida de vigencia del régimen constitucional; al
contrario, una de sus finalidades consiste en defender la perdurabilidad de
la organización político-jurídica donde se aplica. CARLOS MESIA
RAMÍREZ sostiene que esta situación responde a la autoconciencia que la
propia Constitución tiene de su misión fundamental y la necesidad de su
supervivencia y eficacia.
 Se presenta ante la necesidad de defender el pleno ejercicio de los
derechos fundamentales, aunque para ello se tenga que restringir
transitoriamente el ejercicio de los mismos.
 Existencia de un peligro inminente, provocado por una grave circunstancia
excepcional de hecho, ya sea de orden político o social: catástrofe natural,
guerra civil o exterior, e incluso situaciones económicas.
 Se aplica con criterios de razonabilidad o proporcionalidad, lo que quiere
decir que se aplican únicamente las medidas estrictamente necesarias para
restablecer la normalidad, es decir, que dichas medidas guarden relación
con las circunstancias que dieron origen al Estado de Excepción.
 Concentración de poder, normalmente en el Ejecutivo, con un conjunto de
facultades extraordinarias para que su acción sea tan rápida como lo exijan
las graves. Circunstancias excepcionales.
 Temporalidad, tiene un carácter transitorio, por cuanto la permanencia del
Estado de Excepción significaría el no encontramos frente a una situación
extraordinaria (un derecho excepcional), sino frente a un cambio de
supuestos de hecho (un nuevo derecho general)
 Amparo en cláusulas constitucionales que expresamente lo permiten. En
nuestro caso, artículo 137° de la Constitución.
 Acrecentamiento de las actividades de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional. Generalmente el Poder Ejecutivo entrega el control a las Fuerzas
Armadas, mediante el establecimiento de los Comandos Político-Militares.
 Inalterable funcionamiento de los demás poderes u árganos del Estado. Se
mantiene el respeto a la independencia y Funcionamiento de los poderes
constitucionalmente establecidos, y las atribuciones extraordinarias deben
II SEMESTRE
1
65
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

ejercerse dentro del marco de la Ley.

Artículo 137.-

Estado de Emergencia y Estado de Sitio.-


El Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros, puede
decretar, por plazo determinado, en todo el territorio nacional, o en parte de él,
y dando cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente, los estados de
excepción que en este artículo se contemplan:

1.- Estado de Emergencia, se presenta en caso de perturbación de la paz o


del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la
vida de la Nación. Se restringen o suspenden el ejercicio de los derechos
constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales.
1. La inviolabilidad del domicilio (Art. 2. inc. 9)
1. Libre tránsito por el territorio (Art. 2. inc. 11)
2. La libertad de reunión (Art. 2. inc. 12)
3. Las Detenciones (Art. 2 inc. 24, f)

El plazo no debe exceder de 60 días. Su prórroga requiere nuevo decreto


En Estado de Emergencia las Fuerzas Armadas asumen el control del
Orden Interno, si así lo dispone el Presidente de la República.
¿Qué es lo que se suspenden, las garantías constitucionales o los
derechos fundamentales? Lo cierto es que mientras mantuvo su vigencia
la Constitución de 1979, no podían interponerse las Acciones de Hábeas
Corpus ni de Amparo durante los estados de excepción.

Sin embargo, con la actual Constitución de 1993, el ejercicio de las


Acciones de Hábeas Corpus y Amparo no se suspende durante la vigencia
del Estado de Emergencia, ni durante el Estado de Sitio. Además, que
cuando se interpone estas acciones constitucionales frente a derechos
restringidos o suspendidos, el Poder Judicial tiene la potestad de examinar
la razonabilidad y proporcionalidad de los actos que se denuncian como
restrictivos de derechos fundamentales.

En suma, se suspenden o se restringen el ejercicio de estos derechos


establecidos en la Constitución; mientras la acción de garantías
constitucionales de Hábeas Corpus y de Amaro, no se suspenden en
ninguna circunstancia. (García Belaunde)

2.- Estado de Sitio, se presenta en caso de invasión, guerra exterior, guerra


civil, o peligro inminente de que se produzcan, con mención de los
derechos fundamentales cuyo ejercicio no se restringe o suspende. El
plazo correspondiente no excede de 45 días. Al decretarse el Estado de
Sitio, el Congreso se reúne de pleno derecho. La prórroga requiere
II SEMESTRE
20
66
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

aprobación del Congreso.

19. GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.

Son los procesos o remedios constitucionales que sirven como medios de


defensa para curar males patológicos (Fix-Zamudio). Así las garantías
constitucionales o jurisdiccionales son herramientas que utiliza el ser humano
para defenderse de una amenaza o violación. Citemos como botones de
muestra dos, la Acción de Habeas Corpus y la Acción de Amparo. En lo que
respecta a la fundamentación filosófica, lo primero que habría que inquirir sería
si es que ¿cabe fundamentar filosóficamente los derechos humanos?

La acepción Derecho por se tiene fundamentación filosófica. Ahí están los casos
de Helmut Coing que tiene un libro. Fundamentos de Filosofía del Derecho, y del
mentor de la "Teoría Tridimensional del Derecho" Miguel Reale, con su obra
Fundamentos del Derecho. Ambos autores desde diferentes ángulos
demuestran que el Derecho sí puede fundamentarse. El vocablo fundamento
significa razón justificativa de todo filosofar. Para el Estagirita era la "razón de la
necesidad de una cosa".

1. ACCIÓN DE HABEAS CORPUS.-

Procede ante el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario


o persona, que vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos
constitucionales conexos.
Derechos protegidos:
Procede el hábeas corpus ante la acción u omisión que amenace o vulnere
los siguientes derechos que, enunciativamente, conforman la libertad
individual:

1) La integridad personal, y el derecho a no ser sometido a tortura o tratos


inhumanos o humillantes, ni violentado para obtener declaraciones.
2) El derecho a no ser obligado a prestar juramento ni competido a declarar o
reconocer culpabilidad contra sí mismo, contra su cónyuge, o sus parientes
dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
3) El derecho a no ser exiliado o desterrado o confinado sino por sentencia
firme.
4) El derecho a no ser expatriado ni separado del lugar de residencia sino por
mandato judicial o por aplicación de la Ley de Extranjería.
5) El derecho del extranjero, a quien se ha concedido asilo político, de no ser
expulsado al país cuyo gobierno lo persigue, o en ningún caso si peligrase su
libertad o seguridad por el hecho de ser expulsado.
6) El derecho de los nacionales o de los extranjeros residentes a ingresar,
transitar o salir del territorio nacional, salvo mandato judicial o aplicación de la
Ley de Extranjería o de Sanidad.
7) El derecho a no ser detenido sino por mandato escrito y motivado del Juez, o
por las autoridades policiales en caso de flagrante delito, o si ha sido
detenido, a ser puesto dentro de las 24 horas o en el término de la distancia,
II SEMESTRE
1
67
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

a disposición del juzgado que corresponda, de acuerdo con el acápite "f del
inciso 24) del artículo 2 de la Constitución sin perjuicio de las excepciones
que en él se consignan.
8) El derecho a decidir voluntariamente prestar el servicio militar, conforme a la
ley de la materia.
9) El derecho a no ser detenido por deudas.
10) El derecho a no ser privado del documento nacional de identidad, así como de
obtener el pasaporte o su renovación dentro o fuera de la República.
11) El derecho a no ser incomunicado sino en los casos establecidos por el literal
"g" del inciso 24) del artículo 2 de la Constitución.
12) El derecho a ser asistido por un abogado defensor libremente elegido desde
que se es citado o detenido por la autoridad policial u otra, sin excepción.

13) El derecho a retirarla vigilancia del domicilio y a suspender el seguimiento


policial, cuando resulten arbitrarios o injustificados.
14) El derecho a la excarcelación de un procesado o condenado, cuya libertad
haya sido declarada por el juez.
15) El derecho a que se observe el trámite correspondiente cuando se trate del
procedimiento o detención de las personas, a que se refiere el artículo 99 de
la Constitución.
16) El derecho a no ser objeto de una desaparición forzada.
17) El derecho del detenido o recluso a no ser objeto de un tratamiento carente de
razonabilidad y proporcionalidad, respecto de la forma y condiciones en que
cumple el mandato de detención o la pena.

Competencia:
La demanda de hábeas corpus se interpone ante cualquier Juez Penal, sin
observar turnos. Tratándose de cualquiera de las formas de detención arbitraria
y de afectación de la integridad personal, el Juez resolverá de inmediato. Para
ello podrá constituirse en el lugar de los hechos, y verificada la detención
indebida ordenará en el mismo lugar la libertad del agraviado, dejando
constancia en el acta correspondiente y sin que sea necesario notificar
previamente al responsable de la agresión para que cumpla la resolución
judicial.

2. ACCIÓN DE AMPARO.

Procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario


o persona, que vulnera o amenaza los demás derechos reconocidos por la
Constitución, con excepción de los señalados en el inciso siguiente.
No procede contra normas legales ni contra resoluciones judiciales emanadas
de procedimiento regular.

Derechos protegidos:

1) De igualdad y de no ser discriminado por razón de origen, sexo, raza,


orientación sexual, religión, opinión, condición económica, social, idioma, o
de cualquier otra índole;
II SEMESTRE
20
68
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

2) Del ejercicio público de cualquier confesión religiosa;


3) De información, opinión y expresión;
4) A la libre contratación:
5) A la creación artística, intelectual y científica;
6) De la inviolabilidad y secreto de los documentos privados y de las
comunicaciones;
7) De reunión;
8) Del honor, intimidad, voz, imagen y rectificación de informaciones inexactas o
agraviantes;
9) De asociación;
10) Al trabajo;
11) De sindicación, negociación colectiva y huelga;
12) De propiedad y herencia;

13) De petición ante la autoridad competente;


14) De participación individual o colectiva en la vida política del país;
15) A la nacionalidad;
16) De tutela procesal efectiva;
17) A la educación, así como el derecho de los padres de escoger el centro de
educación y participar en el proceso educativo de sus hijos;
18) De impartir educación dentro de los principios constitucionales;
19) A la seguridad social;
20) De la remuneración y pensión;
21) De la libertad de cátedra;
22) De acceso a los medios de comunicación social en los términos del artículo
35 de la Constitución:
23) De gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida;
24) A la salud; y
25) Los demás que la Constitución reconoce.

Procedimiento:
El afectado es la persona legitimada para interponer el proceso de amparo.

Demanda:
La demanda escrita contendrá, cuando menos, los siguientes datos y anexos:

1) La designación del Juez ante quien se interpone;


2) El nombre, identidad y domicilio procesal del demandante;
3) El nombre y domicilio del demandado, sin perjuicio de lo previsto en el
artículo 7 del presente Código;
4) La relación numerada de los hechos que hayan producido, o estén en vías
de producir la agresión del derecho constitucional;
5) Los derechos que se consideran violados o amenazados;
6) El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que se
pide;
7) La firma del demandante o de su representante o de su apoderado, y la del
abogado.

Plazo de interposición de la demanda:

II SEMESTRE
1
69
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

El plazo para interponer la demanda de amparo prescribe a los sesenta días


hábiles de producida la afectación, siempre que el afectado hubiese tenido
conocimiento del acto lesivo y se hubiese hallado en posibilidad de interponer la
demanda. Si esto no hubiese sido posible, el plazo se computará desde el
momento de la remoción del impedimento.

Agotamiento de las vías previas:


El amparo sólo procede cuando se hayan agotado las vías previas. En caso de
duda sobre el agotamiento de la vía previa se preferirá dar trámite a la demanda
de amparo. Sin embargo existen excepciones:

No será exigible el agotamiento de las vías previas si:


1) Una resolución, que no sea la última en la vía administrativa, es ejecutada
antes de vencerse el plazo para que quede consentida;
2) Por el agotamiento de la vía previa la agresión pudiera convertirse en
irreparable;
3) La vía previa no se encuentra regulada o ha sido iniciada innecesariamente
por el afectado; o
4) No se resuelve la vía previa en los plazos fijados para su resolución.

Juez Competente:
Son competentes para conocer del proceso de amparo, a elección del
demandante, el Juez Civil del lugar donde se afectó el derecho, o donde tiene
su domicilio el afectado, o donde domicilia el autor de la infracción.

Contenido de la Sentencia fundada:


La sentencia que declara fundada la demanda de amparo contendrá alguno o
algunos de los pronunciamientos siguientes:
1) Identificación del derecho constitucional vulnerado o amenazado;
2) Declaración de nulidad de decisión, acto o resolución que hayan impedido
el pleno ejercicio de los derechos constitucionales protegidos con
determinación, en su caso, de la extensión de sus efectos;
3) Restitución o restablecimiento del agraviado en el pleno goce de sus
derechos constitucionales ordenando que las cosas vuelvan al estado en
que se encontraban antes de la violación;
4) Orden y definición precisa de la conducta a cumplir con el fin de hacer
efectiva la sentencia.

3. ACCIÓN DE HABEAS DATA.

Procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad,


funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se refiere
el artículo 2°, incisos 5 y 6 de la Constitución.

Derechos protegidos:

1) Acceder a información que obre en poder de cualquier entidad pública, ya


se trate de la que generen, produzcan, procesen o posean, incluida la que
II SEMESTRE
20
70
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

obra en expedientes terminados o en trámite, estudios, dictámenes,


opiniones, datos estadísticos, informes técnicos y cualquier otro
documento que la administración pública tenga en su poder, cualquiera
que sea la forma de expresión, ya sea gráfica, sonora, visual,
electromagnética o que obre en cualquier otro tipo de soporte material.

2) Conocer, actualizar, incluir y suprimir o rectificar la información o datos


referidos a su persona que se encuentren almacenados o registrados en
forma manual, mecánica o informática, en archivos, bancos de datos o
registros de entidades públicas o de instituciones privadas que brinden
servicio o acceso a terceros. Asimismo, a hacer suprimir o impedir que se
suministren datos o informaciones de carácter sensible o privado que
afecten derechos constitucionales.

Requisito especial de la demanda:


Para la procedencia del babeas data se requerirá que el demandante
previamente haya reclamado, por documento de fecha cierta, el respeto de
los derechos Antes referidos y que el demandado se haya ratificado en su
incumplimiento o no haya contestado dentro de los diez días útiles siguientes
a la presentación de la solicitud tratándose del derecho reconocido por el
artículo 2 inciso 5) de la Constitución, o dentro de los dos días si se trata del
derecho reconocido por el artículo 2 inciso 6) de la Constitución.
Excepcionalmente se podrá prescindir de este requisito cuando su exigencia
genere el inminente peligro de sufrir un daño irreparable, el que deberá ser
acreditado por el demandante. Aparte de dicho requisito, no será necesario
agotar la vía administrativa que pudiera existir.

Normas aplicables:
El procedimiento de hábeas data será el mismo que el previsto por el Código
Procesal Constitucional para el proceso de amparo.

4. ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD.

Procede contra las normas que tienen rango de ley: leyes, decretos
legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso,
normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales que
contravengan la Constitución en la forma o en el fondo.

Procedencia de la demanda;
La demanda de inconstitucionalidad procede contra las normas que tienen
rango de ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados que
hayan requerido o no la aprobación del Congreso conforme a los artículos 56
y 57 de la Constitución, Reglamento del Congreso, normas regionales de
carácter general y ordenanzas municipales.

Competencia:
La demanda de inconstitucionalidad se interpone ante el Tribunal
Constitucional y sólo puede ser presentada por los órganos y sujetos
II SEMESTRE
1
71
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

indicados en el artículo 203 de la Constitución.

Plazo prescriptorio:
La demanda de inconstitucionalidad de una norma debe interponerse dentro
del plazo de seis años contado a partir de su publicación, salvo el caso de los
tratados en que el plazo es de seis meses.

Demanda:
La demanda escrita contendrá, cuando menos, los siguientes datos y anexos:
1) La identidad de los órganos o personas que interponen la demanda y su
domicilio legal y procesal.
2) La indicación de la norma que se impugna en forma precisa.
3) Los fundamentos en que se sustenta la pretensión.

4) La relación numerada de los documentos que se acompañan.


5) La designación del apoderado si lo hubiere.
6) Copia simple de la norma objeto de la demanda, precisándose el día, mes
y año de su publicación.

Personas facultadas para interponer Acción de Inconstitucionalidad .-


1. El Presidente de la República;
2. El Fiscal de la Nación;
3. El Defensor del Pueblo;
4. El veinticinco por ciento del número legal de congresistas;
5. Cinco mil ciudadanos con firmas comprobadas por el Jurado Nacional de
Elecciones. Si la norma es una ordenanza municipal, está facultado para
impugnarla el uno por ciento de los ciudadanos del respectivo ámbito
territorial, siempre que este porcentaje no exceda del número de firmas
anteriormente señalado;
6. Los presidentes de Región con acuerdo del Consejo de Coordinación
Regional, o los alcaldes provinciales con acuerdo de su Concejo, en
materias de su competencia.
7. Los colegios profesionales, en materias de su especialidad.

El proceso sólo termina por sentencia. Las sentencias fundadas recaídas


en el proceso de inconstitucionalidad dejan sin efecto las normas sobre las
cuales se pronuncian. Tienen alcances generales y carecen de efectos
retroactivos. Se publican íntegramente en el Diario Oficial El Peruano y
producen efectos desde el día siguiente de su publicación

5. ACCIÓN POPULAR.

Procede, por infracción de la Constitución y de la ley, contra los reglamentos,


normas administrativas y resoluciones y decretos de carácter general,
cualquiera sea la autoridad de la que emanen.

Legitimación:
II SEMESTRE
20
72
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

La demanda de acción popular puede ser interpuesta por cualquier persona.

Competencia:
La demanda de acción popular es de competencia exclusiva del Poder
Judicial.

Demanda:
La demanda escrita contendrá cuando menos, los siguientes datos y anexos:
1) La designación de la Sala ante quien se interpone.
2) El nombre, identidad y domicilio del demandante.
3) La denominación precisa y el domicilio del órgano emisor de la norma
objeto del proceso.
4) El petitorio, que comprende la indicación de la norma o normas
constitucionales y/o legales que se suponen vulneradas por la que es
objeto del proceso.

5) Copia simple de la norma objeto del proceso precisándose el día, mes y


año de su publicación.
6) Los fundamentos en que se sustenta la pretensión.
7) La firma del demandante, o de su representante o de su apoderado, y la
del abogado.

Plazo:
El plazo para interponer la demanda de acción popular prescribe a los cinco
años contados desde el día siguiente de publicación de la norma.

Procedencia de la demanda de acción popular:


La demanda de acción popular procede contra los reglamentos, normas
administrativas y resoluciones de carácter general, cualquiera que sea la
autoridad de la que emanen, siempre que infrinjan la Constitución o la ley, o
cuando no hayan sido expedidas o publicadas en la forma prescrita por la
Constitución o la ley, según el caso.

6. ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO.
Procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar una norma
legal o un acto administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.

Es objeto del proceso de cumplimiento ordenar que el funcionario o autoridad


pública renuente:
1) Dé cumplimiento a una norma legal o ejecute un acto administrativo firme;
o
2) Se pronuncie expresamente cuando las normas legales le ordenan emitir
una resolución administrativa o dictar un reglamento.

Legitimación y representación:
Cualquier persona podrá iniciar el proceso de cumplimiento frente a normas
con rango de ley y reglamentos. Si el proceso tiene por objeto hacer efectivo
el cumplimiento de un acto administrativo, sólo podrá ser interpuesto por la

II SEMESTRE
1
73
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

persona a cuyo favor se expidió el acto o quien invoque interés para el


cumplimiento del deber omitido.
La demanda de cumplimiento se dirigirá contra la autoridad o funcionario
renuente de la administración pública al que corresponda el cumplimiento de
una norma legal o la ejecución de un acto administrativo.

Requisito especial de la demanda:


Para la procedencia del proceso de cumplimiento se requerirá que el
demandante previamente haya reclamado, por documento de fecha cierta, el
cumplimiento del deber legal o administrativo, y que la autoridad se haya
ratificado en su incumplimiento o no haya contestado dentro de los diez días
útiles

Contenido de la Sentencia fundada:


La sentencia que declara fundada la demanda se pronunciará
preferentemente respecto a:

1) La determinación de la obligación incumplida;


2) La orden y la descripción precisa de la conducta a cumplir;
3) El plazo perentorio para el cumplimiento de lo resuelto, que no podrá
exceder de diez días;
4) La orden a la autoridad o funcionario competente de iniciar la investigación
del caso para efecto de determinar responsabilidades penales o
disciplinarias, cuando la conducta del demandado así lo exija.

20. ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO.-

EL ESTADO DE DERECHO
Estado de derecho es un concepto con dos componentes; por un lado el
Estado como poder político concentrado, y por otro el derecho como conjunto
de normas. El Estado de derecho es un poder limitado por el derecho. En el Estado
absolutista, el soberano es el rey, él es el poder que está por encima de todos,
es el que unifica todas las funciones del poder político y no admite límite ni
contrapeso ni critica. Para limitar al Estado absolutista va surgiendo el Estado
de derecho.
En el Estado absolutista el poder se instituye desde arriba, no surge del pueblo,
sino del poder mismo, es un poder único sin divisiones ni separaciones, es un
poder que inunda a la sociedad, que la domina y la avasalla; el individuo carece
de fuerza frente a ese poder.

“La denominación: ESTADO DE DERECHO, es una tautología, porque todo


Estado lo es de DERECHO por definición y cuando no es así, deja de ser
Estado. Un Estado sin derecho será la arbitrariedad y un derecho sin estado
será un convencionalismo social que sugiere una norma de conducta, que no
obliga a su cumplimiento”

CONCEPTO:
II SEMESTRE
20
74
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA
ENFPP/UAPG/PUNO

Se denomina Estado de Derecho a una forma política en la cual el poder se


halla sometido a un sistema de normas jurídicas, con el fin de proteger los
derechos de la persona humana.

ELEMENTOS DEL ESTADO DE DERECHO

Cuatro son los elementos del Estado de derecho:

A. LIBERTAD INDIVIDUAL
En el Estado de Derecho hallamos el respeto a la libertad humana.
Montesquieu, definió la libertad como – “el derecho de hacer todo aquello
que las leyes permiten” – principio que quedó incorporado a l Declaración
del Hombre y el Ciudadano”: “La libertad consiste en poder hacer todo
aquello que no dañe a otro”.

B. IGUALDAD ANTE LA LEY


Consiste en dar a todos las mismas oportunidades, sin distingos de
posición.

C. SEPARACIÓN DE PODERES
Está basado en la necesidad de dar seguridad a cada órgano del Estado,
mediante el equilibrio de poderes, para impedir el exceso de poder.

D. CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIAD DE LAS LEYES


Las democracias representativas se hallan frente al dilema: “imperio de la
ley” o “dictadura popular”; los juristas, especulan sobre la – “obligación de
obediencia” – “la desobediencia civil”, “la sumisión” ante el poder.

II SEMESTRE
1
75

También podría gustarte