Está en la página 1de 12

Opinión sobre la constitucionalidad del Proyecto de

Ley 4637/2019-PE

Obispo Suárez, Gonzalo1

2019

Temas: 1. Introducción – 2. Contexto- 3. Planteamiento y Argumentación- 4. Conclusión

La presente es una opinión respecto del proyecto de ley 4637/2019 del año 2019,

planteado por el ejecutivo liderado por el presidente Martín Vizcarra. Se hace un análisis a

forma de resumen del contexto en el que ocurrió, sus motivaciones y un breve análisis

jurídico sobre su inconstitucionalidad. Ante el panorama que puede desencadenar este

mismo, como una crisis política extendida. Este escrito invita a demás estudiantes e

investigadores a indagar y estudiar el aspecto jurídico de la situación hoy observada o futuras

que puedan darse a raíz de la misma.

1. Introducción

Actualmente, el sistema de gobierno peruano es un hibrido, nacida con un dote

presidencialista y caracterizándose por contar con un Estado unitario planteado por La

Madre de las Constituciones – Constitución de mil ochocientos veintiocho, la necesidad y

las corrientes liberales que se gestaban en América condujeron a una democracia

representativa, característica de un estado liberal, y a un enfoque más Parlamentario (Carlos

1
Estudiante de Derecho por la Universidad San Martín de Porres, Lima, Perú.

1
Hakkanson Nieto) , y aunque el Congreso de la Republica ha estado presente desde hace

mucho, su poder y valor fue aumentando con el pasar de los años equiparando su valía al

poder ejecutivo y en una constate búsqueda, a través de las constituciones, de establecer las

competencias de los tres poderes estatales , para llevar a una clara división del poder, ya

planteada por el pensador liberal John Locke y desarrollada por el francés Charles Louis de

Secondat de Montesquieu en el libro El Espíritu de las Leyes (1748).

“(…) Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una

misma persona o corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer

que el monarca o el senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo

modo”.

Sin embargo, lejano a las formulaciones, se visualiza a un Congreso y Presidente en una

constante riña, donde, lamentablemente, la solución al problema institucional a la cual

apuesta el ejecutivo es una que ha colocado al país en una situación política única y

beligerante: El adelanto de elecciones generales del año dos mil veinte.

1.1. ¿Qué conlleva al adelanto de elecciones?

Entre los diversos motivos por los que se podría invocar a un adelanto de elecciones se

encuentra como detonante los actos de corrupción política como en el caso de Sigmundur

Davio Gunnlaugsson, primer ministro islandés, renuncio tras el escándalo de los Panama

Papers en el que se veía involucrado, el suceso ocurrió el dos mil dieciséis tras la insistencia

de una nación indignada; sea el caso de problemas de gobernabilidad de un país debido a

conflictos entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, como ocurrió con Malcom Turnbull y

sus senadores, quienes rechazaron un proyecto de ley de suma importancia en la política

2
económico-social del país australiano, también en dos mil dieciséis, el primer ministro de

Australia tomo la decisión de adelantar las elecciones tras disolver las cámaras de senadores

y diputados. Por otro lado, y acercándose al continente americano, en Venezuela, la dictadura

chavista encabezada por su mandatario Nicolás Maduro cerro la Asamblea Nacional

(Parlamento Venezolano) y otorgo los poderes del legislativo al Máximo Tribunal en el año

dos mil diecisiete.

Es necesario desarrollar que es un caso sin precedente histórico. Se especula que el

adelanto de elecciones del año 2000 dados por el presidente transitorio Valentín Paniagua es

un antecedente, ello peca de ser una comparación desprovista de significado. Tras la

declaración de incapacidad moral y destitución del ex mandatario Alberto Fujimori y la

deserción de Ricardo Márquez y Francisco Tudela, sus vicepresidentes; Paniagua Corazao,

presidente del Congreso de la Republica, toma el papel de mandatario y pide adelanto de

elecciones con una ligera precisión en la Constitución que contribuye a su labor

principal, resaltar también que su función y deber principal como presidente en última

instancia era de convocar a elecciones generales. En contra de esta posición se puede referir

a la Ley N.° 27365, pero a palabras del doctor Lucas Ghersi2: “(…) Lo único que hizo

Paniagua fue modificar la constitución precisando que la elección que se debía llevar a cabo

también incluía al congreso.”

Podría también considerarse como antecedentes a los proyectos de Ley 3482/2018-CR y

2614/2017-CR propuesta por los congresistas Marco Arana de Frente Amplio y Yonhy

Lescano de Acción Popular en dicho orden. Ambas buscaban llevar a elecciones generales

y recortar el mandato presidencial, vicepresidencial, congresal y de otros cuerpos. Ha de

2
Abogado egresado de la Pontífice Universidad Católica, docente de la Universidad San Martín de Porres.

3
entenderse que el contexto de cada uno de estas incidencias es distinto; expuesto ya el caso

de Paniagua, el caso de Lescano y Arana son no constitucionales pues atentan contra lo

establecido en la constitución. Yonhy Lescano plantea este proyecto de ley a sabiendas de

los problemas que traería la efectividad de la segunda moción de vacancia del expresidente

Kuczynski y con el fin de armar otra constitución (explícito en su proyecto). Por su cuenta,

Marco Arana muestra su descontento con el congreso y, gracias a las disposiciones de la Ley

N.° 27365, tendrían que irse los miembros del Poder Ejecutivo también, y se hace hincapié

instalación de una Asamblea Constituyente; la cual deberá ser convocada en un plazo máximo

de treinta días, tras la asunción del nuevo gobierno y el Parlamento, a palabras del señor

Arana. Es prueba suficiente para esclarecer que es un panorama especial el que vemos en el

ámbito político actual.

2. Contexto

Inestabilidad política es la denominación que debe usarse para designar la actualidad

política del Perú. Desde la vacancia de Pedro Pablo Kuczynski y la juramentación de

Martín Vizcarra como presidente del país se han llevado a cabo episodios los cuales

llevaron al incrementó de la amargura entre el poder legislativo y el poder ejecutivo: Un

Congreso de la República sin apoyo de su mandatario y un gabinete atado de pies y manos

es el escenario que desato el referéndum del nueve de diciembre del dos mil dieciocho. Mas

las reformas dadas no fueron suficientes, la comisión presidida por Fernando Tuesta

Soldevilla, politólogo de la PUCP, brindo un informe con ciertas observaciones al actual

presidente y a su premier, Salvador del Solar, en lo que sería una serie proyectos de ley para

las reformas políticas (doce para ser especifico) con el fin de aplacar la corrupción y reforzar

la gobernabilidad de la nación. Dicha reforma fue presentada el diez de abril del dos mil

4
diecinueve. La controversia con el legislativo respecto al proyecto de ley 4185/2018-PE

tiene eje en el proyecto 5(sobre partidos políticos y nuevas restricciones) y el 8 (modificación

del artículo 93 de la constitución). Se extrae del artículo 93 que la inmunidad parlamentaria

depende del Congreso o la Comisión Permanente; lo planteado por el octavo proyecto es

pasar dicha disposición o deber a la Corte Suprema de Justicia para así evitar el apañamiento

de actos ilícitos por el legislativo. Esta medida en particular fue juzgada como

antidemocrática y fue archivada junto a los otros proyectos de ley.

Cuando se toma se opta por pedir una cuestión de confianza al congreso, Rosa María

Bartra, presidenta de la comisión de constitución, y los congresistas plantean ciertas

modificaciones “justas” donde las reformas lucen irreconocibles. Cuatro leyes de reforma

política fueron aprobadas.

En respuesta a las acciones del legislativo, ve la luz el Proyecto de Ley de Reforma

Constitucional que prohíbe la postulación de quien ejerce la presidencia y adelanta las

elecciones generales o Proyecto de Ley 4637/2019-PE el veintiocho de julio del presente

año por en el discurso de fiestas patrias y propuesta el treinta y uno de julio por Martín

Vizcarra que busca hacer cambios a nivel constitucional. La decisión tomada por el jefe de

estado de presentar este proyecto de ley fue arduamente criticada, catalogada como

inconstitucional, antidemocrática y maliciosa por sus opositores, contrapuesto a esto, el

pueblo peruano brinda su apoyo y sus partidarios esperan sea aprobada.

3. Planteamiento y argumentación

5
Lo anterior sirve para colocar en contexto y de forma natural llegar al tema que será

discutido en las siguientes líneas: ¿Es o no constitucional el Proyecto de Ley 4637/2019-

PE?

3.1. Algunos detalles

En la discusión del tema del Proyecto de Ley 4637/2019-PE se han abordado distintas

opiniones no centradas en la materia de relevancia. Efectivamente, el proyecto debe de ser

pasado por las manos del legislativo porque así manda la Constitución de mil novecientos

noventa y tres, además es explícito y material el carácter de urgencia de la misma, amparado

en el Artículo 105 al cual Del Solar Labarthe y Vizcarra Cornejo guiñan en la petición

introductoria de la reforma:

“Ningún Proyecto de Ley puede sancionarse sin haber sido previamente

aprobado por la respectiva Comisión Dictaminadora, salvo excepción

señalada en el Reglamento del Congreso. Tienen preferencia del congreso

los proyectos enviados por el poder ejecutivo con carácter de urgencia”.

“Vox populi, vox Dei”. El Artículo 31 de la Constitución indica que el pueblo tiene

derecho a participar en la remoción de autoridades, según una encuentra de la IEP publicado

el veintiocho de abril muestra que un 70% de la población desea que se cierre el congreso,

algo sagrado a opinión de Seneca (“… sagrada es la lengua del pueblo”). La opinión pública

tiene muchas razones de ser – desde acusaciones de corrupción, falta de representación hasta

acusaciones de obstaculización del trabajo del ejecutivo, entre otras. Eso es una muestra de

la legitimidad del pueblo para con la petición del referéndum, sin embargo, la legalidad no

lo permite puesto que no hay una justificación sólida para pedirlo. Decía Tito Livio que

6
“Nada es más vano e inconstante que la multitud”, no es por desprestigiar la visión de las

personas, mas si se busca al usar dicha cita mostrar es que no siempre están fundamentados

correctamente los pensamientos populares, por lo cual son líquidos en muchas circunstancias

y deben de mantenerse como opiniones. Debe acotarse que según el Artículo 206, el

referéndum se dará solo y si el congreso lo aprueba. En el caso del adelanto de elecciones,

en el hipotético de que la reforma llegue a sesenta y seis (66) votos como mínimo, número

legal de aprobación congresal (Artículo 108). La opción de convocar a un referéndum para

cerrar al Congreso de la Republica (obviando el proyecto de ley) es un irrespeto a las

instituciones y mandatos elegidos por el mismo pueblo. Este “golpe de estado” –

considerado totalmente anticonstitucional, traería también la vacancia del presidente y mayor

inestabilidad al país.

Se contempla, a opinión de muchos, al llamado de una Cuestión de Confianza, lo que es

meramente debatible. Inspirada de la constitución francesa de mil novecientos cincuenta y

ocho y modelo español de la Constitución de mil novecientos setenta y ocho, la Cuestión de

Confianza aparece por primera vez en la Constitución de mil novecientos setenta y nueve, es

desarrollada por el Capítulo VI de la Constitución actual (Artículo 130, 132. 134), su

utilidad es la de garantizar respaldo a una ley, programa, reforma o política. La moción de

confianza se puede pedir en todo tipo de reforma menos las de carácter constitucional, podría

darse en una disposición transitoria mas el Proyecto de Ley propuesto por Vizcarra y Del

Solar no es similar a una disposición transitoria, la Moción no puede darse, pues más que

adelantar la discusión de la misma, sería presionar a dar una respuesta, acto que no tiene

respaldo constitucional por lo establecido en el Fundamento 76 Expediente 00006-2018-

7
PI/TC (estas líneas como respuesta a la pregunta cuarta del Oficio Múltiple N.° 001-2019-

2020-CR/P-POAC presentado el veintiocho de agosto por Pedro Olaechea),

"No procede la interposición de una cuestión de confianza cuando esté

destinada a promover, interrumpir o impedir la aprobación de una norma o

un procedimiento legislativo o de control político”

3.2. Desarrollo Concreto

Comentando de cerca el Proyecto de ley 4637/2019-PE, el artículo tercero

“Incorporación de Disposiciones Transitorias Especiales a la Constitución Política del

Perú” se extrae de las cuatro disposiciones que aquella modificación de la duración del

mandato de los órganos gubernamentales se acorta a cuatro años de forma extraordinaria y

única, tras las elecciones volverán a ser cinco años para todos los cargos de donde se es

previsto ese plazo de mandato. Para legitimar esto, se llamará a referéndum sesenta días

después de la aprobación.

Hablándose de caracteres de las normas jurídicas, como es de conocimiento, se busca

exonerar de lo establecido por el Artículo 4 de la LOE (Ley Orgánica de Elecciones) que

dice que debe de pasar un año desde la aprobación de la ley hasta el día de las elecciones

(abril y junio dos mil veinte, en el caso hipotético) para que sea conforme la norma que

modifica el proceso de elecciones, tal petición se desarrolla en el punto 4.2 LA REFORMA

POLITICA Y SU APLICACIÓN A LAS ELECCIONES GENERALES 2020 del

Proyecto de Ley 4637/2019-PE.

Es previsto por el Tribunal Constitucional que las leyes constitucionales sean de carácter

general, mas mostrando carencia de generalidad y abstracción, se expone un caso especial

8
que puede ser supuesto como una falta a los derechos fundamentales del principio de igualdad

y principios de la norma jurídica. La generalidad brinda la facultad de poder regir sin el

impedimento de alguna excepción arbitraria, a su vez, la abstracción permite que la ley

aplique a individuos no específicos sino a un grupo indeterminado de personas mientras la

ley sea vigente, además El proyecto de Ley busca el cese de funciones para el año dos mil

veinte, conllevando al recorte el plazo de las funciones de los congresistas, lo que puede

interpretarse como un acto discriminatorio o un tratamiento lesivo al legislativo y al del

derecho fundamental de igualdad ante la ley. El Tribunal Constitucional especifica la

igualdad tiene dos facetas: Igualdad ante la ley e igualdad de la ley (extraído del Fundamento

20 de 00009-2007-PI/TC). En tal caso, se suscitaría una vulneración a ambas facetas y

significaría un quebrantamiento de la seguridad jurídica de La Constitución y una infracción

al Artículo 103 de la Constitución actual.

“(…) La ley, desde su entrada en vigencia, se aplica a las consecuencias de

las relaciones y situaciones jurídicas existentes y no tiene fuerza ni efectos

retroactivos; salvo, en ambos supuestos, en materia penal cuando favorece al

reo (...)La Constitución no ampara el abuso del derecho.”

Así mismo, si bien se esclarece que debido a la naturaleza del asunto se pueden expedir

leyes especiales, como se ha ido explicando, con un carácter que vulnera los otros poderes,

se está optando por medidas fuera de lo legal. En palabras del doctor Lucas Ghersi: “En un

estado de derecho, ese tipo de órdenes no pueden llevarse a cabo mediante leyes sino más

bien a través de un procedimiento en el que se respete el derecho de defensa de las personas

que pudieran ser afectadas.”

9
Valiéndose de la visión otorgada por el doctor Ghersi, sobre el término “Separación de

Poderes”, no solo debe ser empleado como aquel que fue desarrollado por Montesquieu y

Locke, esta interpretación menciona que se considera parte del principio de división de

poderes el respeto por las funciones de los órganos del estado (referente al Parlamento

Andino y demás instituciones) y a su función regular. Lo mencionado anteriormente es una

falta grave por lo que se postuló en el Artículo 43 de la Constitución:

“La Republica del Perú es democrática, social, independiente y soberana. El

Estado es uno e indivisible.

Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según

el principio de separación de poderes.”

Una falta a la democracia es interrumpir el funcionamiento de órganos electos por el

pueblo, un agravio a los derechos ciudadanos de elección, que es parte de su accionar en la

vida política y máxima expresión de intervención en la cosa pública, puesto que el Estado

perdería el rol de máximo garante de las libertades y se pondría en tela de juicio la

designación Estado Social de Derecho de la república peruana, crearía shock político

generando más inestabilidad (lo cual agravaría la situación del país), un resultado de la

ineficiencia e irresponsabilidad al velar por el bien común, defender a la persona y su

dignidad, fin supremo del estado.

¿Cómo se afectaría el ordenamiento constitucional peruano de sentarse el

precedente de adelanto de elecciones generales? Es una pregunta extraída del Oficio

Múltiple N.° 001-2019-2020-CR/P-POAC planteada por el presidente del Congreso.

Desarrollando la idea que responde a la misma, es sin dudar un precedente con connotación

negativa que puede llevar a un escenario similar en un futuro próximo. Con motivos

10
imprecisos, seudo-dificultades de gobierno, al encontrar dificultad en la relación entre el

Poder Ejecutivo y el Legislativo o crisis políticas podría pedirse un adelanto de elecciones,

reabriendo una brecha para el desarrollo ideal del estado peruano.

4. Conclusión

En sumilla y como conclusión de lo expuesto, este breve análisis diagnostica que el

Proyecto de Ley 4637/2019-PE incumple con lo normado por la constitución en los

Artículos 43 y 103 y Articulo 4 de la LOE, específicamente, sus disposiciones transitorias

entran en conflicto con el principio de separación de poderes (Lucas Ghersi) y se genera un

abuso de la legalidad al aminorar el plazo de mandato, además de no cumplir con los

requisitos de las normas jurídicas (es decir ser generales y abstractas). En el caso de ser

estudiada por la Comisión Dictaminadora o el Tribunal Constitucional, en un caso

hipotético, sería derogada por ser, en efecto, inconstitucional, por lo que NO podría ser

aprobada por el Congreso de la República.

11
Bibliografía:

Constitución Política del Perú (1993)

Vizcarra Cornejo, M. y Del Solar Labarthe, S. (2019) Proyecto de Ley 4637/2019-PE. El


Peruano, Lima, Perú

De Althaus, J. (2019) El adelanto será desastroso. El Comercio, Lima, Perú.

Grupo Valentín Paniagua (2019) Análisis jurídico político de la propuesta del Presidente de
la República de reforma constitucional para el adelanto de elecciones generales.

Tribunal Constitucional, Expediente 00006-2018-PI/TC

Tribunal Constitucional, Expediente 00009-2007-PI/TC

Ley Orgánica de Elecciones, Ley N° 26859

El Peruano (2018) Resolución Legislativa 007-2017-2018. El Peruano, Lima Perú

Lescano Ancieta, Y. (2018, 23 de marzo), Proyecto de Ley 2614/2017-CR

Arana Zegarra, M (2018, 03 de octubre), Proyecto de Ley 3482/2018-CR

Olaechea Álvarez-Calderón, Pedro (2019, 28 de agosto) Oficio Múltiple N.° 001-2019-2020-


CR/P-POAC

Bernales Ballesteros, E. y Otárola Peñaranda, A. (1999) La Constitución de 1993: Análisis


Comparado. Editorial Rao, Lima, Perú.

Ghersi Murillo, L. (2019) Adelanto de elecciones: ¿Fracaso o Impulso? (conferencia)

Cavero Alva, A. (2019) ¿Qué puede pasar si se van todos? Lucidez, Lima, Perú

Hakkanson Nieto,C. (2013) Una visión panorámica a la Constitución de 1993: Veinte años
después. Pensamiento Constitucional, vol. 18, núm. 18, Fondo Editorial PUCP, Lima Perú.

12

También podría gustarte