Está en la página 1de 30

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

Protocolo de atención de tercer nivel al paciente hospitalizado con conducta y riesgo


suicida.
HOSPITALES TERCER NIVEL

1. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL: Establecer una guía de trabajo que exponga lineamientos


multidisciplinarios a seguir para la atención oportuna e inmediata de pacientes con
estancia breve hospitalaria por motivos relacionados a la conducta y/o riesgo suicida para
minimizar el riesgo de muerte o incapacidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Evitar el suicidio consumado y/o incapacidad.
• Estabilizar al paciente
• Determinar el nivel de riesgo de suicida
• Brindar atención de salud mental mediante abordaje psicológico

2. ALCANCE: Contar con una guía de atención multidisciplinaria actualizada que


permita al equipo de profesionales de la salud mental contener y evitar el suicidio en
pacientes con hospitalización breve.

3. RESPONSABLE: Médicos generales, psiquiatras, psicólogos, enfermería y


Trabajo social que formen parte del equipo de trabajo del Hospital; psicólogos y
psiquiatras Interconsultantes.

4. DEFINICIONES RELACIONADAS:

A. Suicidio: Muerte autoinflingida con evidencia implícita o explícita de que la


persona tenía intencionalidad de autoprovocarse la muerte.
B. Ideación suicida: Conjunto de cogniciones sobre el suicidio (pensamientos,
deseos, expectativas, añoranzas, etc.).

C. Conducta suicida: comportamiento voluntario, potencialmente lesiva y


autoinfligida, la cual cuenta con evidencia (implícita o explícita) de que:
• La persona hizo uso de la aparente intención de morir, con alguna otra
finalidad.
• La persona presenta en cierto nivel intención de auto acabar con su vida.

D. Comunicación suicida: La comunicación suicida es el punto intermedio entre


una ideación y un acto/conducta suicida. Y es el hecho interpersonal por el cual
se expresan pensamientos, expectativas, deseos, etc. de tener intención de
terminar con su vida. Incluyen aquellas comunicaciones verbales o no verbales,
que pueden tener intencionalidad, pero no producen lesiones.

Dentro de la comunicación suicida se encuentran dos expresiones:

- Amenaza suicida: Expresión verbal o no verbal que puede predecir un


acto/conducta suicida en un futuro inmediato.

- Plan suicida: Es el diseño de un método específico propuesto para llevar a


cabo una conducta suicida potencial.

E. Riesgo suicida: estadio del proceso suicida en el cual la persona presenta un


plan suicida a realizar, sea este plan implicado o explícito.

F. Intento de suicidio: Llevar a cabo una conducta autoinflingida potencialmente


lesiva y sin resultado fatal, que presenta evidencia (implícita o explícita) de
intenciones de morir. Pudiendo provocar o no lesiones.
5. COMORBILIDAD DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y EL SUICIDIO
El suicidio es uno de los principales problemas de salud más complejo multicausal,
lo que vuelve imprescindible conocer las variables que se ven involucradas las
cuales constituyen factores de riesgo para el suicido.
Por lo cual, es de suma importancia el estudio de interacción entre las variables
mencionadas para el diseño de estrategias de prevención y un abordaje terapéutico
de mayor eficacia, así como un abordaje psiquiátrico oportuno para evaluar y
manejar el trastorno mental subyacente.
La conducta suicida no es una conducta aleatoria, sino que, en cierta medida, se
puede predecir, ya que se encuentra asociada a ciertos factores que aumentan la
probabilidad de desarrollar ideaciones y conductas suicidas, tales como: factores
demográficos (sexo, edad, origen étnico, estado civil, situación laboral), factores
medioambientales (antecedentes familiares de suicidio, hechos vitales estresantes,
acceso a medios para cometer suicidio), factores personales (habilidades
resolutivas, sociales, de comunicación), factores sociales y medioambientales (estar
integrado socialmente, red de apoyo, poseer creencias religiosas, recibir adecuada
atención integral).

Existe una relación muy estrecha entre las enfermedades mentales y el suicidio.
Estadísticamente el 90% de las personas que comenten suicidio, padecían un
trastorno mental. Los trastornos mentales relacionadas con una mayor tasa de
suicidios son: esquizofrenia, depresión, trastorno bipolar, trastornos de ansiedad, y
trastornos de personalidad, abuso de sustancias y trastornos de la conducta
alimentaria.

• ESQUIZOFRENIA: Las personas con esquizofrenia comparten los factores


de riesgo para la población general. Sin embargo, presentan factores
específicos como las alucinaciones y los estados depresivos que potencian el
riesgo de presentar conductas suicidas.
• DEPRESIÓN: La depresión es un problema de salud mental muy común en todo el
mundo. Se calcula que el riesgo de suicidio en personas con depresión es de
10%- 15% aprox. es vital que aquellos que sufren de depresión busquen también
tratamiento para minimizar el riesgo de suicidio.

• TRASTORNO BIPOLAR: El riesgo de suicidio en personas con este trastorno es


alrededor de quince veces mayor que el de la población general. El suicido ocurre,
generalmente, cuando las exigencias laborales, de estudio, familiares,
emocionales son muy elevadas. Con un tratamiento adecuado, llevar una calidad
de vida totalmente óptima. Sin embargo, puede que no tengan acceso o
abandonen el tratamiento, y es en esos momentos cuando el riesgo de suicidio se
vuelve particularmente alto.

• ABUSO DE SUSTANCIAS: El abuso de sustancias, en mayor medida el alcohol


y en menor otras drogas, se ha asociado al suicidio, tanto como factor de riesgo
como precipitante de conductas suicidas. Entre un 5% y un 15% de las personas
con abuso de alcohol se suicidan. Aumentando el riesgo si comenzaron el
consumo a edad temprana o si tienen un largo historial de consumo. Otro factor
de riesgo para padecer depresión, problemas sociales y financieros.

• TRASTORNO DE ANSIEDAD: Aprox. un 20% de las personas con algún


trastorno de ansiedad presentan intentos suicidas. Cuando hay asociación con
depresión, aumenta el riesgo de cometer un suicidio consumado. Los trastornos
de ansiedad con una mayor tasa son: fobia social, trastorno obsesivo compulsivo
y trastorno de ansiedad generalizada.

• TRASTORNO DE PERSONALIDAD: Los trastornos de personalidad que


frecuentemente se asocian con riesgos suicidas son: trastornos límite, antisocial,
histriónico y narcisista.
• TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: Los trastornos alimenticios
poseen el índice más alto de mortalidad de todas las enfermedades mentales.
Incluyendo muertes por suicidio. La prevalencia de intentos de suicidio es menor
entre personas con anorexia nerviosa tratados ambulatoriamente (16%) y mayor
para personas con bulimia nerviosa tratados como pacientes ambulatorios (23%)
y pacientes hospitalizados (39%).

Debido a estos factores de riesgo añadidos, las personas con este tipo de trastornos
mentales necesitan ayuda y supervisión adicionales en los siguientes momentos:

∙ En las primeras etapas de la enfermedad.


∙ En períodos de estado depresivo.
∙ Tras una recaída
∙ Tras un alta hospitalaria.
∙ En los primeros momentos de su recuperación (los síntomas de la enfermedad
están remitiendo, pero se sienten vulnerables).

6. DESARROLLO DEL PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE TERCER


NIVEL AL PACIENTE CON CONDUCTA y RIESGO SUICIDA:

POBLACIÓN OBJETO: Este protocolo está diseñado para actualizar el manejo de


Conductas Suicidas en Hospitales de Salud Mental de estancia breve y debe ser aplicado
a cualquier persona que ingrese y que presente sintomatología relacionada con la
ideación o intencionalidad suicida.

DEFINICIÓN: Es un procedimiento de atención al paciente con riesgo suicida. El cual


requiere el esfuerzo y trabajo en conjunto de un grupo multidisciplinario de profesionales
de la Salud Mental. Para trabajar de manera coordinada y eficaz reduciendo la morbilidad
de los pacientes con conducta y riesgo suicida. el riesgo de suicidio varía
considerablemente con el tipo de depresión.

PROCESO Descripción

Realizar valoración por parte del Médico General


enfocada al reconocimiento de su estado físico
VALORACIÓN DEL ESTADO
general.
FÍSICO ACTUAL (MÉDICO)

Otorgar sensibilización respecto a la ideación suicida y


el diagnostico establecido.

Brindar contención al paciente.

Se realiza entrevista clínica al paciente. (Anexo I).

Se recaban datos para la historia clínica con familiar


PSICOLOGÍA (Anexo II).

Llenado de registros de intento suicida (Anexo III).

Se establece en conjunto con el paciente un plan de


seguridad. (Anexo IV)

Aplicación de las siguientes escalas para determinar el


Nivel de Riesgo (ver anexo V)

Análisis de factores de riesgo y de protección a través


de la evaluación psicopatológica (Anexo VI) en la cual
se considera la siguiente información:
- Datos Demográficos
- Factores de riesgo asociados a la conducta suicida
- Factores protectores asociados a la conducta
suicida
- Características del intento de suicidio
- Evaluación clínica
- Conclusiones diagnósticas presuntivas

En el instrumento están marcados con * las


interrogantes que se consideran Factor de Riesgo
Principales para el manejo de su situación, Valorados
de la siguiente manera:
- Si cumple con 6 o más factores de riesgo principales
será catalogado RIESGO ALTO.
- Si cumple menos de factores de riesgo (no
principales) será catalogado RIESGO MEDIO-
ALTO.
- Si cumple entre cuatro y dos factores de riesgo (no
principales) será catalogado RIESGO MEDIO.
- Si cumple un factor de riesgo (No principal) será
catalogado RIESGO BAJO.

- Si no presenta ningún factor de riesgo será


catalogado SIN RIESGO.

Para determinar el nivel de riesgo es necesario


integrar todas las herramientas de las que se dispone
(entrevista e historia clínica, escalas de evaluación y
examen psicopatológico).
Se brinda información psicoeducativa respecto a
conciencia de enfermedad y apego a tratamiento.
(Referirse al drive:

https://drive.google.com/drive/folders/1yElszqK1iztiU
N0LlYCmgqZZ9JFpJcxq?usp=sharing )

Se programa sesión con familiar para brindarles


psicoeducación respecto a conciencia de enfermedad,
apego a tratamiento y generalidades de la conducta y
manejo de la ideación e intencionalidad suicida.

Se inicia intervención psicoterapéutica con el paciente


utilizando el enfoque de la terapia breve.

Llenar notas en el expediente clínico, esto en cada


intervención (en base en la guía de llenado de la nota
clínica).

Al ser dado de alta se realiza contra referencia para


darle seguimiento a su atención psicológica en el 1er
Nivel de atención. (FORMATO FEDERAL ÚNICO)
6. EQUIPO DE INTERVENCIÓN:

INTEGRANTES
• Médico
• Enfermería
• Psicología
• Trabajo Social
• Psiquiatría

7. MARCO LEGAL:

Decreto que adiciona el artículo 73 Bis a la Ley General de Salud


Único. Se adicionan los artículos 73 Bis, 73 Bis 1 y 73 Bis 2 a la Ley General de Salud
para quedar como sigue:

Artículo 73 Bis. Corresponde a la secretaria de Salud en coordinación con los Gobiernos


de las Entidades Federativas en materia de prevención de trastornos mentales y del
comportamiento que desembocan en actos tentativos o consumados de suicidio:

I. Promover y apoyar la investigación de las causas del suicidio y de la conducta


suicida;

II. Realizar acciones programáticas y de prevención del suicidio, dirigidas a toda


la población y en particular a los grupos considerados de alto riesgo.
Artículo 73 Bis 1. Corresponde a la Secretaría de Salud emitir las disposiciones de
carácter general para la detección control y vigilancia epidemiológica de los trastornos
mentales y del comportamiento que pueden derivar en intento de suicidio o suicidio
consumado, entre los usuarios de los servicios de atención médica, así como,
organizar y conservar la información que se genere, con base en indicadores
epidemiológicos, para efectos de la construcción de instrumentos de política pública en
la materia.

Artículo 73 Bis 2. La Secretaría de Salud establecerá los criterios para la atención


médica y de urgencia de las personas con tendencias suicidas, así como, para el
acompañamiento y la orientación oportuna de sus familiares, conformidad con las
Normas Oficiales Mexicanas que al efecto emita.
8. BIBLIOGRAFÍA:
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. (2011). Guía de Práctica Clínica de
Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. España: Ministerio de Ciencia e
Innovación.

Mondragón González M. G.. (2012). Que adiciona los artículos 73 Bis a 73 Bis 2 a la Ley
General de Salud, a cargo de la diputada María Guadalupe Mondragón González, del
Grupo Parlamentario del PAN. Agosto 3, 2017, de Gaceta Parlamentaria Sitio web:
http://gaceta.diputados.gob.mx/Black/Gaceta/Anteriores/62/2012/nov/20121115-
III/Iniciativa-18.html.

Valdivida Pareja, A.. (2014). Suicidología: Prevención, tratamiento psicológico e


investigación de procesos suicidas. Perú: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
(UPC).

Secretaria Técnica Consejo Nacional de Salud Mental. Programa Nacional de


Prevención del Suicidio. Código 100
9. NORMAS OFICIALES MEXICANAS:

- Norma Oficial Mexicana NOM-027-SSA3-2013, Regulación de los servicios de salud.


Que establece los criterios de funcionamiento y atención en los servicios de urgencias
de los establecimientos para la atención médica.
- Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA2-2014, Para la prestación de servicios de
salud en unidades de atención integral hospitalaria médico-psiquiátrica.
- Norma Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, Para la práctica de enfermería en el
Sistema Nacional de Salud.
- Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.
- Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA3-2012, Educación en salud. Para la
organización y funcionamiento de residencias médicas.
- Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA3-2010, Que establece los requisitos mínimos
de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de
pacientes ambulatorios.
- Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009, Para la prevención, tratamiento y
control de las adicciones.
- Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005, Violencia familiar, sexual y contra las
mujeres. Criterios para la prevención y atención.
FLUJOGRAMA
ANEXOS
ANEXO I. ENTEVISTA INICIAL

I. ENTREVISTA INICIAL
(PACIENTE DE PSICOLOGÍA)

FECHA: ______________ DX: __________________________________________________________

NOMBRE:
EDAD:
OCUPACIÓN
GRADO ESCOLAR Primaria___ Secundaria____ Preparatoria____
Universidad____
¿SABE QUÉ DÍA ES HOY? Día____ Mes_____ Año_____
¿SABE DÓNDE ESTÁ AHORA?
¿POR QUÉ ESTÁ AQUÍ?

¿CUÁNTAS VECES HA
ESTADO HOSPITALIZADO
AQUÍ?
TRATAMIENTOS PREVIOS
¿HAN VENIDO A VISITARLO?
¿QUIÉN ES SU PSIQUIATRA?
¿QUÉ LE HA DICHO SU
PSIQUIATRA?

FAMILIOGRAMA
¿Se ha presentado violencia en la familia? SI___ NO___ TIPO DE
VIOLENCIA_________________
¿En su familia existe Comunicación SI__ NO__ Afectividad SI__NO__ Empatía Si__
NO__

USO DE DROGAS, ALCOHOL Y TABACO (inicio, tipo y periodicidad de consumo)


DROGAS EDAD DE PERIODISIDAD ALCOHOL EDAD DE PERIODISIDAD
INICIO DE CONSUMO INICIO DE CONSUMO
Inhalantes Si___ SI___
No___ NO___
Marihuana Si___ TABACO EDAD DE EDAD DE INICIO
No___ INICIO
Cocaína Si___ SI___
No___ NO___
Crystal Si___
No___
Heroína Si___
No___
Pastillas Si___
No___

ALUCINACIONES E IDEAS DELIRANTES


TIPO SI NO CONTENIDO
VISUALES:

AUDITIVAS:

OLFATO /
GUSTATIVAS:
TACTILES:

QUE PENSAMIENTOS TIENE EN ESTE IDEAS TIPO


MOMENTO: DELIRANTES

SI___ NO___

¿Cómo se siente de estar aquí?


_______________________________________________________
¿Cómo está durmiendo?
___________________________________________________________
¿Cómo está comiendo?
_____________________________________________________________
ANTECEDENTES DE INTENTOS E IDEACION SUICIDA

¿Ha intentado hacerse daño con intensión de morir? Si___ No___ ¿Cuántas Veces? ___________

No. EDAD METODO LUGAR FUE ARREPENTIMIEN LAMENTO LO COMUNICO


INTENTOS PLANEADO TO DE QUE NO A ALGUIEN
DEL INTENTO SE
CONSUMO
INTENTO 1

INTENTO 2

INTENTO 3

INTENTO 4

INTENTO 5

INTENTO 6

AUTOLESIONES NO SUICIDAS: Presentes / Negados Tipo de lesiones______________

Edad: _________________
ANEXO II. HISTORIA CLÍNICA
ANEXO III. REGISTRO DE INTENTO SUICIDA

Escribir el mismo de
la hoja de ingreso
Escribir sus medicaciones
y si ha estado medicando
Fecha de la siguiente anteriormente
Escribir la red de Fecha de la siguiente cita con psiquiatra
apoyo del paciente cita con psiquiatra

Nombre y apellido del


psiquiatra tratante

Nombre y apellido del


Psicólogo tratante
Aclarar si es por
trastorno mental
Aclarar si hay consumo
de sustancias o drogas

Indicar a dónde fue


referido o contra
referido
ANEXO IV. PLAN DE SEGURIDAD
ANEXO V. A) CUESTIONARIO DE SALAMANCA
ANEXO V. B) ESCALA DE DEPRESIÓN DE BECK

INCLUIR FORMATO DE EVALUACION PSICOPATOLOGICA


ANEXO V. C) ESCALA DE ANSIEDAD DE BECK
ANEXO VI. EVALUACIÓN PSICOPATOLÓGICA

También podría gustarte