Está en la página 1de 108

®

MANUAL
TEÓRICO PRÁCTICO

TAPING NEURO FASCIAL

LOGOPEDIA
AUTOR
Lic. FACUNDO CALOGGERO

1
FACUNDO CALOGGERO

Licenciado en Kinesiología y Fisiatría U.A.I.


Posgrado Especialización en Docencia Universitaria U.A.I.
Secretario Técnico de la carrera de Licenciatura en Kinesiología y
Fisiatría de la Universidad Abierta Interamericana
Docente Cátedra Anatomía Funcional y Biomecánica U.A.I.
Disertante Internacional - Publicaciones de Artículos y Tutorías
Co-Creador de TNF® -TAPING NEURO FASCIAL
Estudiante de Medicina

2
Índice

Prologo………………………………………………................................................................................. Pág. 6
Introducción…………………………………………………………………………………………………………….. Pág. 8

Capitulo I - Taping Neuro Fascial

Características de la Venda …………………………………………................................. Pág. 10


Pautas generales………………………………………………………………………………………….. Pág. 12
Principios de Aplicación……………………………………………...................................... Pág. 13
Partes de la Venda……………………………………………………………………………………… Pág. 17
Efectos………………………………………………………………………………………………………… Pág. 18
Diferencias con el vendaje rígido tradicional…………………………………………… Pag.19
Contraindicaciones.……………………………………………………………………………………. Pág. 22

Capitulo II - Tejido Conectivo Fascial

El Sistema Fascial……………………………………………………………………………………. Pág. 24


La Piel…………………………………………………………………………………………………………….Pág. 28
La Fascia Superficial y la Fascia Profunda…………………………………………… Pág. 29
Fascia Superficial ………………………………………………………………………………………. Pág. 32
Fascia Profunda …………………………………………………………………………………………. Pág. 34

Capitulo III -Técnica Miofasciales

Introducción………………………………………………………………………………………………… Pág. 37
Principios de Aplicación…………………………………………………………………………… Pág. 38
Formas de Aplicación……………………………………………………………………………….. Pág. 39
Efecto Neuro Mecánico Reflejo……………………………………………………………. Pág. 39
Efecto Senso Motor……………………………………………………………………………….. Pág. 42
Efecto Psicológico…………………………………………………………………………………….. Pág. 45
Efecto Propioceptivo………………………………………………………………………………… Pag. 46
Músculos del Tronco, Cara y Cuello
Trapecio Superior…………………………….................................................... Pág. 47
Escalenos……………………………………........................................................... Pág. 48
Esternocleidooccipitomastoideo………….............................................. Pág. 49
Romboides Mayor y Menor.................................................................... Pág. 50

3
Intercostales.................................................................................................. Pág. 51
Paravertebrales Cervicales..................................................................... Pág. 52
Paravertebrales Lumbares…………………….............................................. Pág. 53
Suprahioides……………………………………………………………………………………. Pág. 54
Infrahioides………………………………………………………………………………………..Pág. 55
Nasal………………………………………………………………………………………………… Pág. 56
Mentoneano…………………………………………………………………………………….. Pág. 57
Orbicular de los labios…………………………………………………………………… Pág. 58
Elevador del labio superior…………………………………………………………. Pág. 59
Risorio y depresor del labio inferior …………………………………………… Pág. 60
Masetero ……………………………………………………………………………………….. Pág. 61

Capitulo IV - Recorrido del nervio


Neuralgia del Trigémino……………………………………………………………………………. Pág. 62

Capítulo V - Técnica Corrección Articular

Introducción………………………………………………………………………………………………… Pág. 64
Principio de Aplicación…………………………………………………………………………….. Pág. 64
Tensión de la Venda………………………………………………………………………………… Pág. 64
Efecto biomecánico (Feedback y Feedforward)………………………………… Pág. 65
Cíntura escapular…………………………………………………………………………………….. Pág. 66
Corrección Mandibular Lateralidad ..………………………………………………….. Pág. 67
Corrección Mandibular Propulsión ..………………………………………………….. Pág. 68

Capitulo VI - Técnica de Aumento del Espacio

Introducción………………………………………………………………………………………………….. Pág. 69
Efecto Analgésico……..……………………………………………………………………………….Pág. 69
Principio de Aplicación sobre Buccinador ……………………………………………. Pág. 69

Capitulo VII - Técnica Desinflamatoria

Efecto Circulatorio…………………..………………………………………..……………………. Pág. 72


Principio de Aplicación…………………………………………………………………………….. Pág. 73
Cara y Cuello……………………………………………………………………………………………… Pág. 75

4
Capitulo VIII - Técnica Muscular Avanzada

Introducción………………………………………………………………………………………………… Pág. 76
Principio de Aplicación…………………………………………………………………………….. Pág. 76
Efecto Potenciación……………………………………………………………………………...... Pág. 76
Músculos
Rectos Abdominales...….…………......………………...................................... Pág. 78
Oblicuos…………………………………………………………………………………………… Pág. 79
Transverso………………………………………………………………………………………. Pág. 80
Parálisis Facial………………………………………………………………………………… Pág. 81
Elevadores Faríngeos.………………………………………………………………….. Pág. 82
Constrictores Faríngeos.……………………………………………………………… Pág. 83

Capitulo IX - Técnica de Corrección Fascial

Introducción………………………………………………………………………………………………… Pág. 84
Principio de Aplicación…………………………………………………………………………….. Pág. 85
Desviación nasal y apertura de parpados………………………………………………. Pág. 87
Labio superior corto e labio inferior evertido.…………………………………………. Pág. 88
Estabilidad Mandibular.…………………………………………………………………………….. Pág. 89

Capitulo X - Técnicas Segméntales

Efecto Neuro Reflejo………………………………………………………………………………. Pág. 90


Estomago……………………………………………………………………………………………………. Pág. 94
Pulmones………………………………………………………………………………………………………. Pág. 96
Diafragma…………………………………………………………………………………………………….. Pág. 98
Sialorrea – Deglución……………………………………………………………………………….. Pág. 100
Sinusitis………………………………………………………………………………………………………. Pág. 101

Metodología de aplicación……………………………………………………………………………………. Pág. 102


Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………… Pág. 104
Contacto…………………………………………………………………………………………………………………. Pág. 107

5
Prólogo

El objetivo de este libro es, a partir de la descripción fisioanatómica del


MioFascial, que todos los Logopedas puedan tener una ayuda memoria y un apoyo
ilustrado didáctico y de fácil aplicación en la práctica diaria con la descripción de todas
las técnicas que el Taping Neuro Fascial contemplaría.
El taping elástico es una herramientas nueva que se introduce en nuestro
campo profesional, razón por la cual se debería antes de aplicar el Taping Neuro
Fascial entender las características de dicha herramienta como el nuevo abordaje del
cuerpo humano desde la perspectiva del Sistema MioFascial.
Contemplados estos dos factores condicionantes para obtener resultados
favorables se debería realizar una evaluación según los criterios que cada profesional
contemplaría para poder sacar los mejores beneficios del vendaje elástico adhesivo.
La aplicación del Taping Neuro Fascial debe realizarse juiciosamente,
evitando los excesos en todas sus formas; por lo cual rechazamos la aplicación
sistemática y hecha sin discernimiento, lo cual conduciría a veces a la agravación de las
lesiones cuando las indicaciones, el contexto de utilización o las técnicas de realización
son inadaptadas.
El aprendizaje de las técnicas no debería conducirse según la moda anecdótica
con la forma de un modelo fijo, preconizado por tal o cual autor; es preciso evitar las
guerras entre empresas o autores así como las recetas. Por el contrario la enseñanza
de estas técnicas deberían basarse en el análisis de las lesiones y en el conocimiento
de la mecánica articular, musculotendinoso y fascial, teniendo en cuenta los imperativos
terapéuticos, el conocimiento de las particularidades del paciente y de su entorno, así
como el respeto de las principales aplicaciones, de los modos de acción y de las
técnicas practicas de realización del vendaje adhesivo elástico.
Por lo tanto la idea en la ilustración de las técnicas abordadas desde
determinados protocolos de concepción fue realizado como ejemplo demostrativo para
permitir cierta facilidad o ayuda en la resolución de la situación terapéutica planteada.
Por lo cual el Logopeda que tenga en cuenta el Sistema MioFascial, entienda
el concepto del vendaje y domine las técnicas podría aplicarlas usando sus
conocimientos fisiológicos, anatómicos y biomecánicos.
En este ultimo tiempo y con mayor velocidad el Taping Neuro Fascial ha
tenido un auge popular desde lo llamativo del vendaje adhesivo elástico por sus colores
hasta los resultados rápidos y beneficiosos que generaría.
Lógicamente que con los nuevos descubrimientos del Sistema MioFascial
surgirían nuevos conceptos o aplicaciones mejoradas que harían que el Taping Neuro

6
Fascial se estaría ampliando y reajustando constantemente, haciendo que esta técnica
no sea absolutista y protocolizada.
Ambos aspectos, los nuevos conceptos y las posibilidades de mejorar las
aplicaciones harían que el Taping Neuro Fascial sea una técnica maleable, en donde
la habilidad y los conocimientos del profesional para combinar las técnicas
determinarían los buenos resultados.

7
Introducción

Actualmente los diferentes vendajes se clasifican de acuerdo a las


características de la venda a utilizar. Por lo cual podríamos decir que los vendajes se
dividen en adhesivos y no adhesivos; dentro del primero habría otra subdivisión con
respecto a la elasticidad de la venda, por lo tanto diríamos que los vendajes adhesivos
pueden ser elásticos o inelásticos.
El objetivo de este libro es poder desarrollar más explicaciones en las
funciones que tendría el vendaje adhesivo elástico o Taping Neuro Fascial en las
diferentes estructuras y sus respectivas representaciones graficas de la práctica
desarrollada.
La importancia que tendría actualmente la aplicación del Vendaje Funcional
tanto en el campo deportivo, traumatológico, neurológico, etc. provocaría que el
vendaje adhesivo elástico (Taping Neuro Fascial) sea una nueva herramienta que se
diferenciaría de los vendajes tradicionales por sus efectos fisiológicos, neurológicos,
forma de aplicación, duración, aceptabilidad y comodidad.

Las ciencias de la salud han evolucionado, pero los protocolos y


paradigmas no han acompañado dicho progreso. ¿Tendrán fecha de vencimiento?

El Taping Neuro Fascial se basaría en mantener activa la funcionalidad dermo


neuro senso fascial, que no se mantendría activa con los vendajes rígidos tradicionales.
El método fue creado en la década del setenta en Asia basándose en los
principios de la kinesiología, rehabilitar mediante el movimiento, mantener activa la
recuperación del mismo cuerpo por la que aceleraría los procesos de recuperación.
Esta aceleración en la recuperación estaría dada porque el Taping Neuro
Fascial mantendría la actividad MioFascial y los movimientos que no estarían
involucrados en la patología, no limitaría el movimiento articular facilitando la actividad
neuro fascial, disminuyendo la inflamación, el dolor, mejoraría la alineación biomecánica
de tejidos blandos, no comprimiría la circulación sanguínea, venosa y linfática por lo

8
cual mantendría la correcta llegada y salida circulatoria para mantener la homeostasis
corporal.
El Taping Neuro Fascial posee principios y conceptos totalmente diferentes
a los vendajes rígidos tradicionales, por lo que explicaremos las bases y los principios
de los dos vendajes para tener en cuenta cuando se aplicaría uno u otro vendaje de
acuerdo al estadio de la patología y evolución de la misma.

9
Capítulo I – Taping Neuro Fascial

Características de la venda

El Taping Neuro Fascial utilizaría una venda elástica adhesiva de algodón con
una capa de pegamento hipoalergénica.
La capa de pegamento seguiría un patrón especial de modo que con los poros
que poseería la venda, la piel podría ventilar. Esto haría que la venda no generaría olor,
no irritaría la piel, pueda permanecer mucho más tiempo pegada y hasta sea resistente
al agua permitiendo la higiene diaria.

Se observa el patrón especial del pegamento hipoalergénico (Ondulaciones) y los poros de ventilación

La venda se estiraría un 40% de su longitud inicial e igualaría la elasticidad de la


piel. También poseería el mismo grosor y peso que ésta, haciéndola cómoda y
aceptable para la ampliar la perdurabilidad. Además dicha elasticidad permitiría
colocar diferentes tensiones adaptadas a lo largo de la evolución del caso clínico
tratado.
La venda estaría adherida al papel con un 10% de pre-estiramiento. Esta
tensión marcaría el punto de partida en la utilización de las técnicas con la menor
tensión utilizada.
La dirección de elasticidad del esparadrapo sería en sentido longitudinal, por lo
que siempre se utilizaría en esa dirección y nunca transversal ya que no sería elástica en
este sentido.

Estiramiento del taping en sentido longitudinal

10
Una vez pegada la venda sobre la piel deberíamos frotar para aumentar la
temperatura y que ésta se adheriría mejor a la piel. Además la capa de pegamento
adquiriría la temperatura corporal una vez pegada generado mayor adhesividad.
Una vez pegada la venda si se quitase se debería colocar otra venda ya que la
venda solo se pegaría una vez.
La venda elástica mide 5 metros de largo por 5 centímetros de ancho, lo cual
haría poder realizar varias aplicaciones con un mismo rollo. En nuestra experiencia por
cada rollo abordaríamos aproximadamente veinte aplicaciones. Lógicamente que la
cantidad de venda utilizada dependería de la estructura corporal del paciente y de las
técnicas que podríamos combinar.
La venda vendría de diferentes colores, debido a los diferentes efectos que
tendría el color (cromoterapia) del taping según la patología a tratar mediante la
filosofía de la medicina oriental.

Los colores que contempla el Taping Neuro Fascial (Negro, Fucsia, Turquesa y Beige)

El color Beige fue el primero que se creo, luego el turquesa y fucsia, mientras
que el negro fue desarrollado para el deporte. Cada color tiene mínimamente
diferentes características de tensión debido al tinte de cada tape.
El color turqueza tiene su origen en el mar por lo tanto se aplica en patología
agudas favoreciendo la desinflamación.
El color fucsia deriva por el fuego buscando en las patologías crónicas
aumentar la circulación.
El color negro tiene sus efectos desde la mayor captación de temperatura que
tiene dicho color por lo cual se utiliza para favorecer la energía corporal,
mientras que el color beige es neutro.

11
Pautas generales

Existirían algunas pautas antes de pegar el tape a tener en cuenta


independientemente de la técnica a utilizar.
Estas serían:
- La piel debería estar seca, limpia, libre de transpiración, grasitud, cremas o aceites.
- En las zonas donde hubiera vello se debería depilar la zona de aplicación para que la
venda pueda adherirse mejor a la piel. Lo aconsejable sería que la zona estuviera
depilada un par de horas antes del pegado y que no sea antes de la aplicación ya que
habría una irritación lógica ante este procedimiento. Colocar la venda sobre un sistema
piloso abundante, es lo mismo que aplicar las vendas sobre un plano móvil en relación a
la piel. Esto disminuye el anclaje mecánico del Taping Neuro Fascial.
- Los anclajes de la venda serían pegados siempre sin tensión de la venda, y serían
recortados en forma redonda para tener mayor durabilidad de pegado.

Las puntas deben ser redondeadas Forma de cortar el papel de los anclajes

- La piel debería ser homogénea al momento de pegar la venda pero no debería haber
tensión de esta cuando peguemos los anclajes ya que podemos irritar y hasta lastimar
fácilmente la piel.
- Una vez aplicada la venda se debería frotar para una mayor adhesividad
- Las sensaciones de “picores o frescores” es algo habitual de ocurrir luego de la
aplicación, salvo que perdure un tiempo prolongado por lo que debería ser retirado el
vendaje.
- La venda debería ser quitada con cuidado, es preferible mojar el taping y quitarlo de
proximal a distal o viceversa según la dirección de menor sensación desagradable. Y si
no se tomase los recaudos mencionados anteriormente tener en cuenta que se puede
irritar la piel.
- La venda siempre se utilizaría en sentido longitudinal pudiendo cortarla a lo largo si la
situación lo requeriría en relación a la estructura corporal del paciente.

12
Estiramiento longitudinal

- Con el taping pegado sobre el paciente podríamos realizar cualquier tipo de


tratamiento logopédico, desde kinesioterapia, salvo la utilización de cremas con algún
componente que haría que la venda se despegue hasta cualquier tipo de fisioterapia.
- No existiría un tiempo determinado para dejar colocado el vendaje. Sería lógico decir
que la renovación del vendaje debería hacer cuando no es eficaz. O mejor dicho
podríamos decir que el criterio que señala la eficacia del Taping Neuro Fascial tendría
relación al tiempo de vida útil de la venda. Este sería aproximadamente en 5 días. O
sea de acuerdo a determinados estudios cuando se aplicaría el taping los efectos
tendrían una curva exponencial directamente relacionada con los efectos. Esta curva
tendría un pico máximo de 24 a 48 horas. Por lo cual los efectos máximos se
desprenderían a partir de estos tiempos. Lógicamente que la tensión de la venda y de
la piel serían factores que podrían acelerar dicha curva exponencial de los efectos.
- No abría que tocar el pegamento del taping porque se perdería adhesividad del
material por lo cual se disminuiría el tiempo de pegado de la venda.

Forma de quitar el papel adherido al taping

Principio de Aplicación

Dicho título trata de las reglas a observar durante la concepción del Taping
Neuro Fascial. Estos diferentes puntos tienen como finalidad la eficacia terapéutica y
se aplican totalmente o parcialmente según las técnicas.

13
A continuación detallaremos diferentes principios en la realización de la
aplicación del Taping Neuro Fascial que permitirán una confección racional y simple
del vendaje.

Primer principio

Si se pega el primer anclaje y se extiende la base de la cinta con tensión (hasta


el10 %) en la dirección opuesta al primer anclaje, luego de pegar el 2do anclaje la cinta
se retrae desde este último al 1er anclaje.

https://drive.google.com/file/d/1xUFWSpEm7DuYR16WW6eQyIwf4bbKXyVN/view?usp=sharing

Aplicación

Efecto

Sentido de aplicación hacia caudal Sentido de retracción hacia cefálico

Segundo principio

Si se pegaría primero la base del taping y se extiende la tensión del tape desde
la base central en dirección a los anclajes, el taping se retrae hacia el centro de la cinta.

14
https://drive.google.com/file/d/1y--0v0iWNaiFRK3wR8sOClAAMusCwrlk/view?usp=sharing

Aplicación

Efecto

Sentido de aplicación Sentido de retracción

Tercer principio

Si se pega el primer anclaje y se le da tensión a la base (mayor al 10%) en


sentido longitudinal esta actuaría como rienda

15
https://drive.google.com/file/d/1-imnGt6YCFq88V-1a9mnSmKC6ST5do-g/view?usp=sharing

Aplicación

Efecto

Sentido de aplicación Sentido de la rienda

La cinta perdería su capacidad de retracción cuando se aplicaría más de un


100% de tensión. O sea que se perdería la propiedad del taping de retraerse hacia el
primer anclaje.

Si aplicamos más del 100% de tensión el taping pierde su propiedad elástica

Vale aclarar que si la situación lo requeriría se podría utilizar “cierta” limitación


que nos puede brindar la venda al aplicar la máxima tensión de estiramiento. Decimos
que es cierta la limitación que nos propicia el taping y no hablamos de limitación

16
completa porque la venda limitaría cierto/s movimiento/s pero favorecería otro/s
movimiento/s

17
Partes de la Venda (Taping Neuro Fascial)

Las partes de la venda son:


Dos anclajes
Una base

ANCLAJE

100 % 40 %
Tensión

10% 50% 75 % 100 %


BASE 25 %
ANCLAJE

Los anclajes son los extremos de la venda. Aproximadamente estos tendrían


que medir entre 2 a 3 centímetros y siempre serían pegados sin tensión de la venda ni
de la piel, mientras que la tensión que aplicaríamos en la base sería lo que diferencie
una aplicación de otra.
La base sería en segmento de la venda que se encontraría entre los dos
anclajes.

La venda tiene la propiedad de acortarse y alargarse

18
Efectos

Todos los efectos del Taping Neuro Fascial estarían dados por las
propiedades más importantes que poseería la venda - la elasticidad y la adhesividad-.
La propiedad de adherirse a la piel permitiría que al acortarse y alargarse la venda se
traduciría un estimulo directo sobre la piel e indirecto hacia la fascia provocado
diferentes efectos desde mecánicos hasta neuroreflejos.
Pero también existirían otros efectos que se detallan a continuación y que son
desarrollados en los diferentes capítulos:
-Bajo la propiedad de elasticidad que tiene la venda estabilizaríamos los
movimientos articulares sin limitarlos, buscando una mayor “contención” de los mismos.
Por lo cual se colocaría en reposo diferentes tejidos biológicos evitando la
inmovilización de otras estructuras.
-La elasticidad de la venda permitiría que no haya compresión vascular
favoreciendo la nutrición y rápida eliminación de desechos de los tejidos.

Las arrugas u ondulaciones se observan por la tracción de la venda sobre la piel

-Al permitir estabilizar o contener el movimiento, el tejido muscular implicado en


el movimiento continuaría manteniendo su tono y trofismo, ya que no se perdería
movimiento articular porque no existiría inmovilización. Además que se mantendría el
input aferente manteniendo los niveles de propiocepción y estimulación sensoria
motora (ESM).
-La venda por presentar poros permitiría ventilar la piel, disminuyendo posibles
irritaciones o malos olores. Por lo que el paciente se podría higienizar sin problemas
que la venda se despegase.
Estos serían algunos de los efectos de dicho vendaje los cuales no son una
panacea sino consecuencias de una técnica entre todas las disponibles. Cuanto más

19
se utilice este método, más numerosas son las indicaciones, pero siempre con el fin de
utilizar correctamente dicho vendaje es necesario conocer los límites de indicación y
aplicación.
Estos vendajes deben unir eficacia y simplicidad de realización. Deben ser
efectuados rápidamente. Los primeros ensayos son raramente perfectos y solo la
repetición, la reflexión, el conocimiento y las enseñanzas extraídas de los errores serían
las garantías del éxito.

Diferencias con el vendaje rígido tradicional

A diferencia de la venda elástica los vendajes adhesivos rígidos o inextensibles


tradicionales tendrían características diferentes específicas determinadas por la rigidez
de la venda. Estas características serían:
°La primera y más importante es generar estabilidad por limitación del movimiento
articular. Lo cual como características secundarias o por consecuencia de la primera se
desarrollarían las siguientes:
- Esta inextensibilidad de la venda generaría compresión de la circulación sanguínea,
venosa y linfática.
- Al tener una limitación articular habría una disminución de la actividad muscular por lo
que se generaría una atrofia e hipotonía muscular.
- Si habría una disminución de la actividad muscular, facial y dérmica habría menor
información aferente por lo que habría una disminución de la propiocepción e
información sensoria motora.
- Los vendajes limitadores suelen generar adicción por sentir una gran estabilidad y
seguridad. Además la venda al no tener una forma de ventilar la piel, suele adoptar
olores desagradables y cuando se querría higienizar suelen despegarse rápidamente.

Aplicaciones de tape en caballos

20
Teniendo en cuenta que la inmovilización es una de las cuatro causas por la cual
se podría lesionar el tejido fascial, además del traumatismo directo, la sobrecarga de
posturas viciosas y las cirugías, deberíamos evaluar los criterios por el cual elegimos
dicho vendaje en relación a las etapas del proceso de cicatrización en el cual se
encuentra cualquier tejido.
El tejido facial está compuesto histológicamente por células (mastocitos,
fibroblastos y macrófagos) fibras insolubles (elastina, colágeno y reticulina) sumergidas
en sustancia gelatinosa amorfa.
La elastina tendría mayor tiempo de duración que el colágeno por lo que este se
renovaría más seguido que la elastina.
Las fibras de colágenos nuevas que se reproducirían y se sintetizarían de
acuerdo al estrés mecánico aplicable. Marcando aquí claramente el gran factor en la
rigidez post inmovilización prolongada y elocuente.
Según Andrzej Pilat (2003) La inmovilización prolongada generaría
desorganización en la orientación de las fibras de colágeno, las cuales al disminuir la
sustancia fundamental se alteraría el deslizamiento entre estas lo que hace que se
agrupen entrecruzadas por la falta de estimulo. Este entrecruzamiento de las fibras
generaría adherencias en todas las direcciones. Lo cual se vería reducida la fuerza
tensil del tejido conectivo, generando un debilitamiento de las inserciones musculares y
ligamentario por falta de estimulo piezoeléctrico (ley de Wolf).
Además habría una inhibición de la regeneración de la fibra muscular en el
proceso de cicatrización. Proliferación del tejido adiposo fibroso, disminución del
volumen del líquido sinovial, erosión del cartílago y formación de osteofitos. (Pilat
2003)
Lógicamente que todas las técnicas de vendajes tienen sus acciones favorables
y acciones desfavorables como también las tendría el Taping Neuro Fascial.
Pero observaríamos que debido a la inmovilización prolongada muchas veces los
objetivos inmediatos de la rehabilitación se basarían en tratar y abordar los efectos
negativos de la inmovilización convencional que abordar terapéutica y kinesicamente
los tiempos biológicos de la patología presente.
Por lo cual sería necesario desconfiar de la colocación sistemática y repetitiva
de los vendajes adhesivos preventivos que aseguran una estabilidad segmentaría
pasiva, ya que ello provoca que el sujeto dependa del vendaje, y lo expone aún más a la
recidiva en el momento en que no esté protegido. Por este motivo es necesario realizar
sesiones especificas de trabajo que se encaminen a un control activo articular y
neuromuscular.

21
El Taping Neuro Fascial generaría estabilidad por aumento de las vías
aferentes sensitivas, o sea la venda generaría una tensión sobre la piel lo que haría
entre otros efectos activar constantemente los receptores dérmicos y faciales,
obteniendo como resultado a nivel neuromuscular una activación o disminución de la
actividad muscular, disminuir la fatigabilidad, mejorar la contractibilidad, mejorar la
elasticidad y flexibilidad, ya que la venda actuaría como agente externo sobre el
Sistema Fascial. Favorecería la desinflamación como la disminución parcial o total de
patología álgidas porque aumentaría los espacios transversales subdermicos.
Generaría una corrección de alineación biomecánica fascial, ya que el estimulo de la
venda corregiría el tejido fascial, por ende la corrección influiría sobre cambios
articulares porque hablar de biomecánica es también involucrar a los tejidos blandos.
Mejorar la cicatrización, disminuir los hematomas y fibrosis. La elasticidad de la venda
favorecería la circulación sanguínea, el retorno venoso y linfático. Por lo que también
ante un proceso inflamatorio local favorecería la eliminación de los mediadores químicos
y desechos tisulares disminuyendo la presión intersticial y la compresión sobre las
terminaciones nerviosas libre que traduciría su información aferente como dolor.

22
Contraindicaciones

La experiencia y el sentido común harían referencia a los acontecimientos a tener en


cuenta.

- Trombosis
El Taping Neuro Fascial mejoraría la circulación sanguínea por lo que estaría
contraindicado en pacientes con problemas trombo embolicos ya que podríamos
desprender el trombo formando un embolo.

- Heridas
El Taping Neuro Fascial no sería estéril. Por lo que no se aconsejaría aplicarlo sobre
una herida abierta o con los puntos de sutura.
Si está indicada luego de la quita de los puntos de sutura.

- Edema generalizado
Ante un edema generalizado por problemas renales o cardiacos no se debería aplicar
el Taping Neuro Fascial por el aumento circulatorio exigiendo más aun la función renal
o cardiaca.

- Embarazo
No aplicar el Taping Neuro Fascial en zonas segméntales que podemos influir en el
útero. Debemos tener cuidado con estas aplicaciones ya que no sabemos qué puede
pasar al influir sobre las metámeras uterinas.

- Irritación, alergia o alteraciones de la piel


Si el Taping Neuro Fascial generaría incomodidad, picores permanentes o malestar
se debería evaluar la técnica utilizada y sino debería quitarse.

- Falta de resultados
Si no se consigue resultados esperados se debería evaluar la técnica utilizada y sino
retirar el Taping Neuro Fascial.

- Diabetes
Tener en cuenta la falta de sensibilidad de estos tipos de pacientes, por lo que no
vamos a decir que estaría prohibido la aplicación del Taping Neuro Fascial pero

23
tengamos mucho cuidado y acordarnos de darle pautas al paciente para que se este
controlando periódicamente.

Fue tan grande el auge del vendaje adhesivo elástico que acaparo varios frentes no solo de la medicina

24
Capitulo II
El Sistema Fascial - un tejido presente desde siempre pero oculto para nuestros
ojos.-

La fascia sería considerada como algo inerte que poseería funciones limitadas y
de poca importancia. Y debido a que el tejido conectivo estaría en todos lados solo
obtendría su nombre donde particularmente sería gruesa, como la fascia toracolumbar,
la fascia plantar o la fascia lata.
Mucho de la investigación acerca de la fascia todavía estarían respondiendo
cuestionamientos básicos: “¿Qué es?” “¿Cuáles son sus propiedades?” “¿Cómo la
podemos tratarla?”.

Miradas anatómicas más reales teniendo en cuenta el tejido conectivo fascial


https://drive.google.com/file/d/1p9JAiNOtWdngKpbdADPMfwmExZfQJog/view?usp=sharing

El estudio de los cadáveres frescos, sin pasar por el tradicional proceso de


conservación o conservados con los modernos métodos de preservación, habrían
permitido enfocar las investigaciones hacia la búsqueda de los detalles anatómicos
hasta ahora inalcanzables. Este giro habría permitido observar e investigar, con más
precisión, no solo los elementos anatómicos concretos, sino también a las regiones
intermedias del cuerpo, descubriendo, de esta manera, las conexiones hasta ahora
desconocidas o consideradas de poca importancia.
Los novedosos procesos de preservación permitirían obtener imágenes en las
estructuras anatómicas que conservarían su aspecto natural ajustándolas a las
realidades clínicas. Estas nuevas posibilidades de ver lo que parecía ser ya
descubierto y estudiado hasta el fondo, nos retaría a una exhaustiva revisión de las
bases fisioanatómicas del Sistema Fascial.
La fascia corporal tendría un recorrido continuo envolviendo todas las
estructuras musculares, óseas, vasculares, viscerales y nerviosas. En cierto modo
podemos decir que la fascia sería el material de embalaje que no solamente envolvería
todas las estructuras de nuestro cuerpo, sino también las conectaría entre sí,
brindándole el soporte y determinando su forma. Además de las funciones de sostener

25
y participar en el movimiento corporal, se le asignaría otras actividades biomecánicas y
bioquímicas.
La fascia organizaría y separaría, aseguraría la protección y autonomía de cada
músculo y víscera, pero también reuniría los separados componentes corporales en
unidades funcionales estableciendo las relaciones espaciales entre ellos formando, de
esta manera, una especie de ininterrumpida red de comunicación corporal.
Entre sus propiedades se destacarían la expansión y sostén de los nervios y
vasos linfáticos superficiales y profundos, el intercambio metabólico por su relación
con el metabolismo del agua, la función nutritiva y curativa en relación con la sangre y
linfa y suspensor de los adipocitos para mantener la homeostasis corporal. Esto y
mucho más que detallaremos más adelante lo convertiría en un sofisticado medio de
transporte entre y a través de todos los sistemas del organismo.
En relación con el aparato locomotor definimos la fascia como el tejido
conectivo formando por las aponeurosis, cápsulas articulares, envolturas musculares, y
organizándose a lo largo de las líneas de tensión, formando también las estructuras
ligamentosas y tendinosas.
Cada parte del músculo, cada una de sus fibras, miofibrillas y fascículos
estarían rodeados por la fascia (epimisio – perimisio – endomisio - sarcolema). Estas
fascias no estarían separadas una de la otra sino que se conectarían entre sí, o, mejor
dicho, formarían una sola fascia, una envoltura de recorrido continuo con sus dobleces
que permitirían envolver y encerrar los elementos anatómicos de nuestro cuerpo. Se
puede sugerir que, en cierto modo, sería el Sistema Fascial el que determinaría la
estructura corporal.

Según Purslow, (2009) ha observado que en la mayoría de los músculos, las


fibras musculares no abarcan toda la longitud entre los tendones. Entonces ¿Cómo se
transmitiría las fuerzas de estas estructuras? El endomisio del tejido conectivo
mantendría las fibras con fuerza dentro de cada fascículo, lo cual haría posible
transmitir las fuerzas entre las fibras musculares.

26
Está generalmente aceptado el hecho que la fascia participaría pasivamente en
la actividad dinámica del aparato locomotor. (Kawakami, 2009)
Las investigaciones recientes revelarían un hecho, tal vez, esperado, pero al
mismo tiempo no menos sorprendente: “la fascia se contraería activamente” (Pilat A
2003). De esa manera puede participar dinámicamente en las actividades del aparato
locomotor.

Tejido conectivo fascial

Las evidencias científicas confirmarían esta observación, además de las


investigaciones realizadas en la fascia toracolumbar, la fascia lata, o en la fascia plantar,
revelarían la actividad de los miofibroblastos, presentes de una manera abundante,
según los estudios histológicos, en la estructura fascial, que actuarían con la
contracción característica por las células musculares lisas. (Tesarz, 2009)
Esas evidencias nos indicarían que la actitud dinámica del Sistema Fascial
podría tener influencia en la formación de contracturas faciales patológicas
(Fibromialgias), la formación de un sistema alterno de regulación de tensiones, la
coordinación neuromuscular o el proceso de cicatrización de las heridas.
La tensión disfuncional fascial puede afectar a todas las estructuras en el
organismo, incluyendo a los nervios. Es muy común encontrar nervios intra-fasciales
orientados perpendicularmente a las fibras de colágeno, sugiriendo que el estiramiento
fascial puede estimular a los nervios y contribuir a ciertas condiciones de dolor
(Stecco, 2009). Como otras estructuras, los nervios están rodeados de fascia para
permitir el deslizamiento durante el movimiento. Como en otras estructuras, los nervios
pueden estar impedidos por adhesiones, o estar “atados”, causando dolor y
disfunciones.
Las capas superficiales de la fascia toracolumbar parecería ser una capa que
estaría muy inervada – con más de 90% de fibras receptivas en la fascia superficial y la

27
capa subcutánea, pocas fibras en la capa interna y nada en la capa media según el
estudio de (Tesarz, 2009), los nociceptores (sensores del dolor) parece ser que
también se encuentran en estos tejidos.
Hoy en día muchas de las consultas por patologías sin una lesión estructural
reflejada en los estudios complementarios hablarían lógicamente de “algo” que
seguramente no fue tenido en cuenta. Por ende la mirada desde la medicina tradicional
se basaría en encontrar alguna alteración estructural en una resonancia lo cual avalaría
la sintomatología.
Desde el abordaje y la integración del Sistema Facial a la evaluación
podríamos inferir que muchas de las patologías sin causa aparente visible en un estudio
por imágenes detallaría lo que para muchos profesionales sería una molestia que
pasaría con la inmovilización, el reposo o con el transcurso de los días.
Para entender mejor esto deberíamos detallar las características
fisioanatómicas e histológicas de los tejidos que se verían involucrados en la aplicación
del taping.

Diferencias entre la realidad y lo que nos enseñaron

28
La Piel

Empecemos a describir el primer tejido en donde se adhiere el taping, La Piel;


ésta tiene diferentes capas, las cuales se dividen en dermis superficial y dermis
profunda.
La dermis superficial estaría compuesta por la Epidermis, capa que deriva de la
placa embrionaria ectodérmica, la cual guarda relación con la composición del Sistema
Nervioso Central, ya que éste tiene su origen en dicha placa embrionaria marcando
claramente la relación directa que habría entre estas dos estructuras, por lo cual al
generar diferentes estímulos en la piel estaríamos actuando indirectamente también
sobre el Sistema Nervioso Central.
Dicha capa, la epidermis poseería mecanoreceptores de Meisner y Merkel que
responderían a vibraciones de adaptación rápida y lenta respectivamente.
La dermis, capa subsiguiente a la epidermis derivaría de la placa embrionaria
Mesodérmica la cual guardaría relación con el Sistema Nervioso Autónomo, ya que
éste tiene su origen en dicha placa embrionaria marcando claramente la relación directa
que habría entre estas dos estructuras, por lo cual al generar diferentes estímulos
sobre la dermis estaríamos actuando indirectamente también sobre el Sistema
Nervioso Autónomo.

https://drive.google.com/file/d/1eaD11JY17-5eV0pbSFh9r8sbvo3YU87r/view?usp=sharing

La piel

La epidermis y la dermis, determinados como tejidos conectivos laxos, se


encuentran íntimamente relacionados por puntos de unión, que serían las fibras
colágenas y elásticas en sentido paralelo a la primera capa, la epidermis.
La dermis profunda estaría compuesta por la hipodermis, tejido subcutáneo
(formado por tejido conjuntivo laxo y adiposo), además de la fascia superficial y la
fascia profunda.

29
La hipodermis y todas las manifestaciones que se presentarían como fascia
superficial y profunda derivarían de la misma placa embrionaria que el Sistema
Nervioso Autónomo, la placa embrionaria Mesodérmica.

La Fascia Superficial y la Fascia Profunda

Hoy en día, los investigadores (Langevin y Huijing, 2009) distinguen entre


doce tipos diferentes de fascia: tejido conectivo denso, tejido conectivo areolar (suelto
o libre), fascia superficial, fascia profunda, septum intermuscular, membrana interósea,
periostio, tracto neurovascular, epimisio, aponeurosis intra y extramuscular, perimisio y
endomisio.
La fascia estaría formada por capas reticulares de tejido que envuelven todos
los componentes de nuestro cuerpo. Cada músculo, órgano, hueso, nervio, ligamento,
etc. tendría o estaría envuelto en tejido fascial, todo en menor o mayor medida dispone
de capas de tejido conjuntivo.
Las fascias serían el elemento de subdivisión y clasificación de nuestro cuerpo,
a la vez que informan al Sistema Nervioso Central y Autónomo sobre la estructura
interna de nuestro cuerpo. La fascia definiría planos y volúmenes dentro de nuestro
cuerpo.
Aunque todos los órganos sean los mismos en todas las personas puesto que
fisiológica y morfológicamente apenas existirían diferencias entre dos cuerpos, lo que
si varia de un cuerpo a otro sería el estado del Tejido Fascial de cada parte del
cuerpo.

Dibujo de corte mediano del cuello. 1: Lámina superficial de la fascia cervical. 2: Lámina pretraqueal. 3:

Lámina prevertebral. 4: Fascia alar. 5: Fascia bucofaríngea.

Recordemos que las fascias conformarían la estructura y la forma del cuerpo


humano que a su vez no es más que un reflejo de ciertos patrones básicos y

30
circunstanciales adoptados. Estos patrones estructurales tendrían una larga historia,
los adoptaríamos en la infancia, en la pubertad o incluso en el nacimiento.
Todos los patrones físicos estarían sometidos a un proceso de formación a lo
largo de la vida humana. Las influencias internas y externas determinarían nuestra
apariencia corporal. Lo que hemos vivido, las experiencias emocionales que hemos
experimentado, las circunstancias traumáticas que hemos pasado, según como lo hemos
experimentado o vivido y como hemos permitido que repercutiría en nuestra morfología,
determinaría en gran medida nuestra estructura corporal. Todos los aspectos
psicológicos y energéticos repercuten directamente sobre el tejido fascial.
Podríamos decir que la morfología interna y externa del cuerpo a los 6 años
seria parecido al que nacimos, pero a los 40 tenemos el cuerpo que hemos fabricado.
En biología el tejido fascial estaría considerado entre la morfología y la
fisiología. La morfología se encargaría de sistematiza y clasificar. La fisiología se
ocuparía de los procesos del cuerpo humano, como funciona y que actividades
realizaría.
Los tejidos conectivos, y en particular las fascias, se encuentran en un estado
de reorganización continua. El constante intercambio metabólico, posible gracias a la
íntima relación de la fascia con el metabolismo del agua, favorece la reorganización
estructural. Aunque la fascia sea un tejido de fibras de colágeno, a éstas hay que
imaginarlas incluidas en la sustancia fundamental, que es en sus mayor parte un gel
amorfo semilíquido. Es posible demostrar que las fibras de colágeno son lentas para
cambiar por lo que la rapidez tan claramente manifiesta en los cambios fasciales debe
ser una propiedad de su compleja sustancia fundamental (gel coloidal). Parece que
toda célula viviente esté en contacto con este gel y que su modificación, cuando se le
somet6e a los cambios de presión, podría explicar la amplia gama de efectos
observados en la integración estructural.

Imagen de Robert Schleip. Tejido Miofascial alineado y Desalineado

Podemos asegurar que el tejido fascial tiene un papel muy importante en el


control del crecimiento del organismo, así como su mantenimiento y relación con el
sistema nervioso central.

31
Repetimos pues que lo que fundamentalmente establece las diferencias entre
un cuerpo y otro son las fascias.
La anatomía clásica reconoce la existencia de planos faciales describiéndolos
como una especie de sobres que envuelven los músculos y las vísceras fijando y
protegiendo su espacio concreto dentro del cuerpo.
Ampliando esta definición Marcel Bienfait (1998) elevó la fascia a sistema,
describiéndolo como un complejo sistema funcional entre cuyas funciones destacan el
sostén, conexión muscular-intermuscular y conexión visceral-intervisceral.
Durante décadas, el tejido fascial ha sido el gran desconocido para los
investigadores en favor del tejido muscular, óseo, vascular, ligamentario, etc. Una de
las razones de esto es la propia definición que se da de la fascia en libros clásicos de
anatomía pues la presentan como un tejido pasivo, como una membrana de tejido
conjuntivo fibroso que cubre los músculos sin mayor interés para la anatomía que
apartarlo para ver bien los tejido mencionados anteriormente.
En los últimos años, no obstante, numerosos estudios (Bienfait 1995) (Thiel
2000) han descrito la fascia como un complejo sistema funcional de forma que se
puede hablar a nivel funcional de un “Sistema Fascial”. Según este enfoque, el
sistema fascial no es el elemento pasivo que se creía tradicionalmente, cuyo
comportamiento mecánico dependía de estímulos generados en otros sistemas como
por ejemplo el muscular. Este nuevo concepto de sistema fascial se apoyaría en
investigaciones sobre su microestructura, las cuales han determinado que existe una
abundante red nerviosa y células musculares lisas propias del tejido fascial, lo que a
priori dotaría a la fascia de la capacidad de tener actividad propia y por tanto
desarrollar sus propios movimientos y reacciones.

Imagen Leopoldo Busquet. Relacion el sistema estomatognatico y las diferentes cadenas fasciales

Además los receptores faciales encontrados en diferentes investigaciones


(Yahia 1992) fundamentarían un poco más el nuevo abordaje del Sistema Fascial.

32
Estos receptores son; Pacini (responden a desplazamientos mecánicos transitorios y
vibraciones), de Ruffini (responden a impulsos lentos y presiones mantenidas)
Receptor III mielinicos y IV amielinicos (son receptores miofasciales), los mielinicos son
de aproximadamente un 10% de distribución mientras que los amielinicos son del 90%,
respondiendo a tensión mecánica y de bajo umbral respectivamente. Estos últimos son
los elementos sobre los que se asienta el modelo fisiopatológico fascial de la
fibromialgia al ser los responsables de la “recepción” de la sensación dolorosa.
Paralelamente, basándose en los estudios de Heppelman (1995) se concluyó
que en la fascia existen receptores del dolor, los cuales llegó a identificar en numerosos
orificios (perforaciones) de las capas superficiales de la fascia: se observaron orificios
atravesados por un paquete vasculonervioso. Estos receptores podrían ser los
responsables de varios tipos de sensaciones dolorosas de origen miofascial. Es decir,
que la fascia “duele”, o por lo menos “puede doler” puesto que dispone de receptores
del dolor.
Se puede decir que a partir de los estudios mencionados las fascias se
encuentran en todo el cuerpo.
Podemos diferenciarlas en dos capas de fascias principalmente: la fascia
superficial y la profunda.
Iremos comprendiendo las sorprendentes conexiones existentes entre el tejido
fascial y todo nuestro cuerpo físico e incluso como nuestra estructura emocional y
mental podría influir en el sistema fascial.

La Fascia Superficial

La fascia superficial es un sistema fibroso que envuelve todo el cuerpo por


debajo de la piel, permitiendo la transmisión de tensiones a través de distintas partes
del cuerpo sin que puedan ser descritas u observadas mediante un análisis de los
elementos anatómicos.
La fascia superficial se extendería desde la subdermis a la cual se encuentra
adherida hasta la fascia profunda; dicha fascia poseería una densidad variada y sería
denominada como la “Piel Interna” o la “Segunda Piel” (Caloggero 2014) porque si
extraeríamos la piel “externa” observaríamos debajo de éste un tejido con diferentes
características pero con funciones similares. O sea que la fascia superficial poseería
visualmente la misma estructura que la piel; sería un tejido que se encargaría de darle
forma a la silueta humana, más allá de otras características importantes que
desarrollaremos más adelante.

33
https://drive.google.com/file/d/1nasBMOrDaQKJbN9AAvDhABEM1vDQxV7F/view?usp=sharing

Aquí encontramos grasas y estructuras vasculares (incluyendo redes capilares


y canales linfáticos) y estructuras nerviosas, en especial los corpúsculos de Paccini,
que nos sirven de receptores cutáneos.
La piel puede desplazarse en todas las direcciones sobre las estructuras más
profundas gracias al holgado diseño de la fascia superficial. Aquí hay espacio
potencial para la acumulación de fluidos. Gran parte de la grasa de las personas con
sobrepeso se almacena en esta fascia superficial.
Esta Fascia cumpliría cuatro funciones:
• Se almacena agua y grasa
• Actuaría como aislante porque protege frente a la perdida de calor
• Proporciona protección mecánica frente a los traumatismos
• Constituye un amino por donde los nervios y vasos sanguíneos superficiales
entran y salen.
https://drive.google.com/file/d/1UlMVJHUOxo8zcloSL1Ph6HRFEjv2xY1q/view?usp=sharing
Las anormalidades palpatorias de la textura tisular no son más que el resultado
de cambios en la fascia superficial. Esta fascia superficial nos envuelve como una
película y puede tener un grosor diferente según el sitio donde se encuentre.
https://drive.google.com/file/d/1TvE8iXuZ_Z71PGt31QnpS2D59ZsM6uWq/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/1j_fC5XInijnYkPgZF3nJ6qndoqXlZXg9/view?usp=sharing
Entre fascia superficial y profunda

34
La Fascia Profunda

La fascia profunda sería un tejido de integración entre la fascia superficial y el


tejido muscular, óseo, nervioso, vascular y visceral ramificándose en dichas estructuras
para adoptar determinados nombres según su lugar de localización. (epimisio –
perimisio – endomisio – sarcolema / epineuro – perineuro – endoneuro / duramadre
craneal – duramadre espinal - piamadre). Podemos llamar a estas fascias profundas,
fascias individuales de tejido conjuntivo denso e irregular.
Esta fascia profunda mantiene a los músculos unidos separándolos en
músculos funcionales. Esta fascia permite que los músculos se muevan libremente.
La capa más externa que rodea a cada uno de los músculos es el epimisio. El
perimisio rodea a los haces musculares compuestas por 10 o más de 100 fibras
musculares. Penetrando a cada fascículo y separando cada una de la fibras musculares
de las demás se encuentra el endomisio, para terminar de separar cada miofibrilla por el
sarcolema.
El epimisio, el perimisio, el endomisio y el sarcolema se continúan y
proporcionan fibras de colágeno comunes al tejido conjuntivo, que une los músculos a
otras estructuras, como los huesos u otros músculos. Estos cuatro elementos se
pueden unir y extender mas allá de fibras musculares formando un tendón, una cuerda
de tejido conjuntivo denso que une los músculos al periostio del hueso. Algunos
tendones disponen de una vaina tendinosa que permite que entre ellos se deslice con
mayor facilidad.
Cuando los elementos del tejido conjuntivo forman una capa ancha y plana el
tendón recibe el nombre de aponeurosis. Esta estructura también se une al hueso, a
los músculos o a la piel. Un ejemplo de aponeurosis es la inserción del Glúteo Mayor y
el Tensor de la Fascia Lata para insertarse en la cintilla iliotibial.
El peritoneo, el pericardio y la pleura, son elementos especializados de las
fascias profundas. Todos los órganos internos están envueltos en un tejido fascial que
les protege y les da forma y sustentación. Esta fascia individual casi nunca termina
exactamente donde el músculo o el órgano tiene su inserción o su origen, sino que en la
mayoría de los casos continúa en otras fascias de otros músculos u otros órganos u
otras partes del cuerpo. Las fascias realizan la tarea de conectar, unir, vincular,
separar, nutrir, soportar y deslizar. Sin embargo el papel prioritario de las fascias es el
de conectador; recogen la información de un tejido y la envían a otro, además de
establecer conexiones con el sistema sensorial, emocional y mental. O sea que este
tejido permitiría comunicar todas las estructuras del cuerpo humano y unirlas directa o
indirectamente unas con otras.

35
Otras de las principales funciones de las fascias son las de proteger y sostener.
Parece claro que todos los órganos internos están sostenidos por un tipo de tejido
fascial (ligamentos) que evitan que estos órganos caigan y se descuelguen por el
efecto de la gravedad. Recordemos que los ligamentos son fascias.

Fascia profunda
https://drive.google.com/file/d/175_S01zDMRF3mU5JUgY9zBZQhZLGvSNw/view?usp=sharing
Las fascias dan soporte a los vasos sanguíneos y nervios de todo el cuerpo,
hacen posible que tejidos adyacentes se muevan y rocen entre sí proporcionándoles
estabilidad y contorno, y además es por el interior de este tejido donde circula el
líquido cefalorraquídeo.
Las fascias son acumuladores y distribuidores de la energía vital. Las fascias
sanas son sinónimo de energía beneficiosa, de flexibilidad e integridad estructural. Las
fascias sanas parecen planchas tirantes de material delgado y resistente que ofrecen
escudo protector flexible.
Este tejido sería el más fuerte y denso según las exigencias al cual se sometería
ya que con los descubrimientos científicos ya mencionados se sabría que el tejido
fascial poseería fibras musculares lisas aisladas que pertenecerían al propio e
independiente movimiento facial inervadas por una gran red de terminaciones nerviosas
autónomas (SNA). Por lo cual para comprender las características contráctiles e
inervación del Sistema Fascial necesitaríamos diferenciar las características del tipo
de fibra muscular que formaría al músculo esquelético – Estriada -, y la fibra muscular
que compondría al Sistema Fascial, - Lisa – como las diferencias de inervación entre
éstas
Las fibras musculares lisas están relacionados con los movimientos involuntarios
en el organismo a diferencia de las fibras estriadas que sus movimientos son
voluntarios. La estructura del músculo liso es uniforme a diferencia del estriado que es
variada; al mismo tiempo el músculo liso está formado por células con forma de huso
(largas y redondeadas), con un núcleo central, y el estriado está compuesto por fibras
largas rodeadas por el sarcolema, y su membrana celular.

36
El movimiento o contracción del músculo liso es determinado por el sistema
nervioso vegetativo (SNA), y debido a la forma del músculo, las contracciones no
ocurren de la misma manera que en el estriado ya que en este sus movimientos o
contracciones están determinados por el sistema nervioso voluntario y las
contracciones de este tipo de músculo permiten los movimientos de distintos huesos de
las extremidades.

El consumo de ATP es más alto en el músculo estriado que en el liso, porque


en el estriado se presentan impulsos nerviosos que transportan la información para la
contracción de este y además este está ligado con la bomba de sodio y potasio al
momento de la contracción lo que produce un mayor gasto de energía.
La fuerza de contracción del músculo liso se da entre los filamentos de actina y
misiona, mientras que la contracción el músculo estriado que se da gracias al potencial
de acción del nervio. Después del proceso de contracción ya sea en los músculos
estriados o lisos existe un proceso de relajación que se da por el cese del estímulo,
ósea todo vuelve a su lugar.
Capitulo III
Técnicas Miofasciales

Introducción

La aplicación del Taping Neuro Fascial generaría una regulación del tono
muscular. La dirección de aplicación de la venda determinaría si obtendríamos un
aumento o una disminución del tono.
Para aumentar el tono muscular la venda se aplicaría desde el origen hacia la
inserción del músculo, y viceversa, para disminuir el tono muscular la venda se aplicaría
desde la inserción hacia el origen del músculo.

37
Deberíamos recordar que el músculo tendría una inserción proximal y una distal.
El músculo para generar movimiento necesitaría una fijación de alguna de las dos
inserciones para poder mover la otra.
Para entender lo descripto anteriormente deberíamos aclarar que el origen
muscular estaría dado por el punto fijo y la inserción muscular estaría dado por el punto
móvil.
Vale aclarar que el origen muscular o punto fijo no sería siempre el proximal ni la
inserción muscular o punto móvil sería el distal. Esto se debería a que tipo de cadena
cinemática abierta o cerrada sería utilizada.
Conviene siempre precisar que dicho vendaje si bien produce un efecto a nivel
del tono muscular no tiene ninguna acción mecánica en la limitación sobre el
estiramiento del tejido muscular.

Técnica para disminuir el tono muscular. Aplicación desde el punto móvil o inserción hacia el punto fijo u
origen del músculo.

PF

PM

Técnica para aumentar el tono muscular. Aplicación desde el punto fijo u origen hacia el punto móvil o
inserción del músculo.

PM

PF

Principios de Aplicación

38
La aplicación muscular se realizaría primero midiendo el músculo en estiramiento
y se realizaría el corte de la venda.
Se debería redondear las puntas y abrir el primer anclaje para aplicarlo, en el
punto fijo o punto móvil si queremos estimular o relajar respectivamente, en posición de
la piel neutra.
Luego se debería estirar el músculo y aplicar la base del taping con la tensión
que poseería la venda en el papel, para volver a la posición neutral del músculo y aplicar
el segundo anclaje.
Recordemos que en cada paso de la aplicación se debería frotar el Taping
Neuro Fascial para obtener mejor adhesividad.
Cuando el movimiento o estiramiento de la piel sería demasiado doloroso o se
encontraría limitado no se debería forzar, pero en vez de estirar la piel se podría
compensarlo con un mayor estiramiento del tape.

1° Paso - Medir el músculo en estiramiento 2° Paso - El 1er anclaje es pegado en posición


neutral

Estirar la piel y pegar la venda con 4° Paso - El 2 do anclaje es pegado


Tensión leve en posición neutral

Formas de Aplicación

Las técnicas musculares pueden utilizar formas de “I”, “V” o “X”. La forma a
utilizar, la longitud y ancho del taping dependería del músculo a tratar.
Técnica I: la venda pasaría por arriba del vientre muscular
Técnica V: la venda pasaría por alrededor del músculo
Técnica X: se aplicaría para evitar partes sensibles de la piel, ej. Hueco poplíteo y
pliegue del codo o para estimular músculos centrales, ej. romboides

39
Técnica V Técnica X Técnica I

Efecto Neuro Mecánico Reflejo

La acción mecánica del Taping Neuro Fascial estaría dada por la capacidad
elástica y de adhesión de la venda para retraerse hacia el primer punto de anclaje.
Esta retracción de la venda generaría un efecto mecánico de desplazamiento dérmico
superficial consiguiendo efectos dérmicos, faciales y musculares basados en la
neurología y fisiología humana.
Para explicar este detalle como una simple estimulación cutánea sería capaz de
provocar cambios en el tono de los músculos tratados, deberíamos basarnos en la
anatomía y fisiología de la piel, las fascias y el tejido muscular como también en la
neurofisiología y control motor del movimiento.
Josya Sijmonsma (2007) daría un carácter de “efecto neurológico” a una
explicación más que todo mecánica de cómo se produciría el efecto sobre la
musculatura. Ella postularía que el efecto sobre el tono estaría dado
fundamentalmente por un “Reflejo Protector” o de “Autoacomodación” de los tejidos
faciales a la prolongada tensión de la venda.
Cuando se aplicaría el Taping Neuro Fascial sobre la piel la venda se retraería
hacia el primer punto de anclaje generando un desplazamiento mecánico en el mismo
sentido de la dermis superficial por sobre la dermis profunda.
Por la unión de las fibras conjuntivas elásticas y colágenas paralelas a las capas
mencionadas anteriormente se provocaría la activación de los mecanorreceptores
faciales los cuales activarían reflejos faciales y por consecuencia también musculares.

40
Los estímulos aferentes del estiramiento de la epidermis son debido a los
mecanoreceptores de adaptación rápida (Meissner y Pacinian) y lenta (Ruffini y
Merkel) pero principalmente a la estimulación de los receptores de tensión conocidos
como OTG dérmicos. O sea con las investigaciones sobre la microestructura fascial
(Schleip 2002) revelan la presencia de receptores de Golgi tanto en la dermis como
en el sistema fascial. Esto es especialmente significativo, puesto que tradicionalmente
se había considerado la existencia de dichos receptores únicamente en ligamentos,
cápsulas y uniones miotendinosas. Sin embargo hoy en día se sabe como ya lo hemos
descrito anteriormente que solamente un 10% de los receptores de Golgi se encuentra
en los tendones, el 90% restante se encuentra en la porción muscular de la unión
miotendinosa, en cápsulas articulares, ligamentos, dermis y fascia.
Además del estiramiento de la epidermis también se estiraría la dermis, que
generaría estímulos reflejos en las fascias por estimulación de los receptores
mencionados anteriormente. Al encontrarse estos receptores distribuidos por las
fascias y estas por las diferentes estructuras subyacentes se generarían inputs
neurológicos del SNA por poseer la misma innervación proveniente del desarrollo de
la embriología humana. O sea que la activación muscular se iniciaría porque
recordemos como hemos visto anteriormente la fascia profunda de distribuye por cada
músculo, fascículo, fibra y miofibrilla muscular. Esta distribución por dichos tejidos
desencadenaría dependiendo los estímulos una activación y relajación en conjunto con
el Sistema Facial.
Esta relación de inervación correspondería a la llamada Inervación
Segmentaria proveniente del desarrollo embrionario.

41
La organización anatómica del sistema nervioso periférico se explica por la
división primitiva segmentaria o metamérica del cuerpo del embrión y por sus
modificaciones durante el desarrollo.

En la embriología de los vertebrados los somitas o segmentos primitivos son


masas de mesodermo distribuidos a ambos lados del tubo neural y que finalmente
llegan a ser piel (dermatomas), músculo esquelético (miotomas) y vértebras
(esclerotomas). Todos se originan en el mesodermo paraxial. Cuando el tubo neural
crece también lo hacen los somitas alrededor de él y los nervios espinales. Las células
de los esclerotomas crecen alrededor de la parte de médula espinal del tubo neural y
los nervios espinales son formados por excrecencias de la médula espinal a nivel de
cada segmento espinal. El nervio está asociado con el miotoma y dermatoma de cada
segmento y es transportado junto con ellos manteniendo así la asociación aun cuando
las células del miotoma y dermatoma migren lejos de su sitio de origen.
La distribución de las fibras sensitivas tiene una distribución segmentaria en el
cuerpo lo que resulta de la preservación de los niveles sensitivos del sistema nervioso
de la división embriológica primitiva en metámeras. Los segmentos espinales que
entregan inervación sensitiva y motora a una división embrionaria constituyen una
metámera. El sistema nervioso periférico en los vertebrados tiene, pues una
distribución metamérica que se manifiesta en los segmentos medulares. Sin embargo el
concepto de segmentos espinales sería problemático ya que la médula espinal no es
segmentada en el embrión y sólo el mesodermo paraxial a lo largo de la notocorda está
físicamente segmentado, pero este esquema de organización sirve clínicamente por lo
que se mantiene en uso.
Se conoce como dermatoma la zona cutánea inervada por un segmento
medular, o sea la zona de piel que entrega información sensitiva a una raíz, miotoma el
grupo muscular inervado por un solo segmento espinal y esclerotoma la zona del

42
esqueleto inervada por un segmento medular. A cada metámera corresponde un
segmento medular, un dermatoma, un miotoma y un esclerotoma.
Por lo cual cuando estimulamos un mecareceptor dérmico que corresponde a un
determinado dermatoma, estaríamos indirectamente estimulando su homónimo miotoma
y esclerotoma a través del arco reflejo monosinaptico el cual generaría una activación o
relajación muscular refleja.
No hay estudios todavía que demuestre exactamente porque según los tipos
trazado se estimularía o se relajaría. Lo que si esta visto es que los estímulos centrípeto
(se aproxima a la línea media, o de distal a proximal) y / o ascendente (caudo-craneal)
el efecto producido sería tonificante - estimulante. Mientras que si los estímulos serían
centrífugo (se aleja de la línea media o de proximal a distal) y / o descendente (cráneo
caudal) el efecto producido sería sedante –relajante.
Por lo tanto cuando la dermis profunda se alinearía nuevamente con la dermis
superficial se conseguiría el reflejo protector o autoacomodación de los tejidos al
estiramiento excesivo, este estado de reposo de los tejidos inhibirían los input
aferentes de los tejidos estirados adoptando una nueva posición en reposo
neurológico. Por lo cual este último párrafo explicaría la vida útil que tendría el taping y
porque debería quitarse a un determinado tiempo, evaluar y volver o no a colocar otra
venda. O sea que el reflejo protector o de autoacomodación al cual hacemos
referencia generaría una nueva alineación o cambio estructural que debería evaluarse
para una nueva aplicación de taping.

Efecto Sensorio Motor - Exteroceptivo

La estabilidad articular está controlada propioceptivamente y sensitivamente


por el Sistema de Control Sensorio Motor, el cual posee un subsistema formado por
el componente pasivo (ligamentos, capsulas y fascias), el subsistema formado por el
componente activo (receptores de músculos) y el subsistema neural.
Esta información sensitiva y propioceptivamente es integrada a nivel de SNC
y SNA bajo un arco reflejo simple y uno compuesto, para luego buscar una repuesta
muscular y fascial para mantener la estabilidad articular.
Bajo este sistema la estabilidad depende de la capacidad de los subsistemas
de control para mantener el movimiento dentro de los limites fisiológicos, dicha
capacidad quedaría supeditada a la integridad de sus componente, principalmente el
ligamentario, capsular y facial por su notable papel transductor de la información
mecanoreceptiva y propioceptiva, además del constante feedback muscular dado por
el huso neuromuscular y el órgano tendinoso de golgi.

43
Los ligamentos, las capsulas y las fascias forman parte importante de los
mecanismos de retroalimentación neurológica a través de los reflejos neuromusculares
para la protección y la estabilidad. Esto marcaría claramente que los ligamentos y las
fascias serían consideradas no solo como estructuras mecánicas sino también como
activos comunicadores de la información sensoreal.
La función de transducción entrega la información que necesita el subsistema
neural para caracterizar en forma precisa los movimientos y articulares a las cuales está
siendo sometida a través de muchísimos mecareceptores localizados en los ligamentos,
capsulas y fascias. Gracias a ellos, y sobre todo el último, La Fascia, el sistema de
control neural integrara la información y determinara las estrategias musculares y
faciales para mantener la estabilidad.
Bajo esta mirada la información aferente sensorial desde el componente pasivo
(ligamentos, capsulas y fascias) es fundamental para mantener la estabilidad y que el
déficit de los input aferentes desde los subsistemas podrían generar un retardo en las
respuestas protectivas.
Polus () nos señala que el sistema de control neuromuscular regula el tono
muscular alrededor de la articulación, para que la rigidez muscular la restringa
dinámicamente y la proteja de las lesiones, además la existencia del arco reflejo que
conecta mecanorreceptores articulares con músculos asociados a la articulación, de tal
forma que los receptores sensoriales de los distintos tejidos articulares, monitorean el
estrés y la deformación a la que es sometida la articulación, transmitiendo la
información al SNC, siendo su respuesta eferente la contracción de la musculatura
alrededor de la articulación protegiendo la capsula articular y ligamentos.
La rica inervación sensorial de los elementos capsuloligamentarios y
miofasciales de todo complejo articular nos permite reconocer la sensación de
movimiento (corpúsculos de Pacini), de posición y de aceleración de las articulaciones
(corpúsculos de Ruffini), y la sensación de dolor (terminaciones nerviosas libres), sin
embargo no se ha llegado a un acuerdo en cuanto a la relación entre la propiocepción
de los receptores musculares frente a la contribución de los receptores articulares.
Referido a esto Polus() señala que en las articulaciones proximales, los receptores
musculares tienen mayor participación en la información propioceptiva, en cambio las
articulaciones mas distales son los receptores cutáneos y articulares los que proveen
mayor información propioceptiva. Claramente esto último marcaría que la
propiocepción distal estaría regulada principalmente por el tejido fascial.
Por lo tanto al ser el Taping Neuro Fascial una técnica que basa sus principios
en la estimulación de la piel y las fascias entendemos que dicha técnica tendría un
importante rol en la restauración de la función propioceptiva del tejido lesionado.

44
Además debemos recordar que la fascia no es solo una estructura que envuelve
al cuerpo dividiéndose en fascia superficial y profunda, sino que es una estructura
continua que envuelve a todas y cada una de las partes del organismo.
Por lo cual ante una lesión de alguno de estos subsistemas mencionados
generaría que los input aferentes que envían estos se verían alterados disminuyendo su
potencial de acción por lo que se retrasarían las respuestas motoras musculares y
faciales de protección. No debemos olvidar que existe una íntima relación entre la
nocicepcion y la mecanorecepcion.
La intensidad y naturaleza de los estímulos nociceptivos depende de los
estímulos mecánicos o químicos de los tejidos, sin embargo sabemos que existe una
modulación a través de mecanismos periféricos y/o centrales que excitan o inhiben
impulsos aferentes nociceptivos.
Ante esto sabemos que los impulsos que viajan por vías de diámetro más grande
y mielinizadas tendrían prioridad por sobre los impulsos que viajan por vias mas
pequeñas y amielinicas. Esto crearía una inhibición presinaptica de la actividad
aferente nociceptiva y por lo tanto una disminución parcial o total en la percepción del
dolor.
Por lo tanto ante un excesivo estiramiento o lesión del tejido capsulo
ligamentoso fascial muscular se realizaría una respuesta refleja protectora. Esta
respuesta protectora se basaría en un espasmo muscular y fascial monoarticular como
mecanismo propio del cuerpo en defensa a la lesión. Este espasmo muscular y fascial
generaría una disminución en el movimiento articular y descargas aferentes
nociceptivas.
Entonces entramos en un circulo en donde el dolor y el espasmo muscular
disminuye el movimiento articular y el control motor, generando una retroalimentación
positiva que se autoabastece.
Por ende la aplicación del taping mantiene activa o reestablece la información
propioceptiva y sensoria motora y disminuiría la percepción parcial o total del dolor, lo
cual mantiene el control motor y la estabilidad articular.
Por lo anterior al mantener activa el input aferente y las capacidades
analgésicas del Taping Neuro Facial (por descompresión de los nociceptores)
entendemos que mantener la movilidad articular ayudara a suprimir el dolor por la teoría
de la compuerta y además nos ayudara al continuo estimulo propioceptivo, sensitivo y
motor, lo cual hace disminuir la sintomatología, drenando mediadores químicos de dolor
y del proceso inflamatorio, para un rápido restablecimiento a las actividades diarias del
paciente

45
Entonces podríamos decir que la dirección, el alcance, velocidad, fuerza y
coordinación de un movimiento en particular dependen directamente del feed-back
dado por el sistema aferente mecanorreceptivo, el cual constantemente envía input que
modifican y controlan el movimiento.

Efecto Psicológico

La propiedad psicológica es una constante en la acción del Taping Neuro


Fascial; el mejor ejemplo nos lo proporciona los pacientes que lo solicitan y que alaban
sus meritos de este procedimiento terapéutico o preventivo, incluso cuando el vendaje
es realmente ineficaz en los aspectos mecánicos, exteroceptivos y propioceptivos. Sin
embargo, sea cual sea la eficacia del vendaje, real o ilusoria, tranquiliza al paciente y le
da confianza; esto puede ser una ventaja en pacientes que fonoaudiologicamente
están recuperados pero no todavía psicológicamente. Pero muchas veces constituye
un inconveniente en los pacientes que no están aptos para las actividades tempranas.
El Taping Neuro Fascial procura al lesionado una sensación de comodidad
y estabilidad ligada a los efectos mencionados. Esto permite al paciente proseguir sus
actividades diarias y/o deportivas, parcial o totalmente, según la gravedad de la lesión.
La práctica terapéutica demuestra que en ciertos lesionados se instaura un
acostumbramiento al taping. Esta dependencia impone la necesidad de decidir
correctamente la indicación del vendaje y saber suprimirlo en los tiempos adecuados a
la lesión.
Es necesario saber aceptar la colocación episódica de un vendaje adhesivo
elástico en un paciente que aprecia su eficacia, incluso si la explicación racional de
este fenómeno nos parece dudosa. Igual este debería ser complementado con sesiones
específicas de reforzamiento muscular que evitaran una disminución del control activo
de la articulación cuando esta no se encuentra protegida por el vendaje.

Efecto Propioceptivo

Esta propiedad es omnipresente cada vez que se aplica el vendaje; en efecto


este fenómeno parece entrañar un aumento de tono fascial de base que puede mejorar
la atención del paciente.
Todo vendaje adhesivo elástico que determina una mínima compresión
segmentaria es apreciado agradablemente por el paciente que suele decir sentirse
contenido, incluso si la estabilización articular es totalmente ineficaz; en el caso de las

46
tobilleras, rodilleras o musieras tradicionales que proporcionan una impresión de
sujeción, mientras su propiedad mecánica de estabilización segmentaria es casi nula.

47
Trapecio
https://drive.google.com/file/d/1GoiqfbvPBdnZKx4MD6yFBuhNphPTdWKX/view?usp=sharing
Inserción Proximal: Acromion clavicular
Inserción Distal: Fascia cervical y apófisis espinosas cervicales y dorsales
Innervación: Raíces de C2 a C4
Función: Extensión, rotación heterolateral e inclinación homolateral
– Elevación de hombros

Técnica utilizada Técnica - V para relajación en disfonías / activación para control


cefálico
Tensión de la venda leve - Ancho 5 cm.
Estiramiento máximo de la piel

1° Paso Medir el músculo en estiramiento


2° Paso El 1er anclaje es pegado en posición neutral
3° Paso Aplicar la base del tape con flexión, inclinación heterolateral y rotación
homolateral cervical
4° Paso El 2 do anclaje es pegado en posición neutral

48
Escalenos

Inserción Proximal: Apófisis transversa C3 – C6


Inserción Distal: Primera y segunda costilla
Innervación: Raíces C3 a C8
Función: Flexión e inclinación homolateral cervical
https://drive.google.com/file/d/1QzcuVIqYstBzkyMaS26cIabrQiwGP3Fg/view?usp=sharing

Técnica utilizada Técnica - I para pasar por arriba del vientre muscular / Técnica
de relajación en disfonía/ activación para control cefálico
Tensión de la venda leve - Ancho 5 cm.
Estiramiento máximo de la piel

1° Paso Medir el músculo en estiramiento


2° Paso El 1er anclaje es pegado en posición neutral
3° Paso Aplicar la base del tape con inclinación heterolateral cervical
4° Paso El 2 do anclaje es pegado en posición neutral

49
Esternocleidooccipitomastoideo
https://drive.google.com/file/d/1R4lVJABIVWhZ9RVuoS8xzjh4YNxHAUad/view?usp=sharing
Inserción Proximal: Occipital y apófisis mastoidea
Inserción Distal: Esternón y clavícula
Innervación: XI par craneal
Función: Rotación heterolateral, inclinación homolateral, extensión
flexión cervical

Técnica utilizada Técnica - V para relajación para disfonía y torticolis / activación


para control cefálico
Tensión venda leve - Ancho 5 cm. Estiramiento máximo de la piel

1° Paso Medir el músculo en estiramiento


2° Paso El 1er anclaje es pegado en posición neutral
3° Paso Aplicar la base del tape con rotación homolateral e inclinación
heterolateral cervical
4° Paso El 2 do anclaje es pegado en posición neutral

50
Romboides Menor y Mayor

Inserción Proximal: Apófisis espinosa de C7- D6


Inserción Distal: Borde interno de la escapula
Innervación: Nervio del Romboides
Función: Ascenso y aducción de la escapula

Técnica utilizada Técnica - X para activación en control postural


Ancho 5 cm.
Tensión de la venda leve
Estiramiento máximo de la piel

1° Paso Medir el músculo en estiramiento


2° Paso El 1er anclaje es pegado en posición neutral
3° Paso Aplicar la base del tape con antepulsion de hombros
4° Paso El 2 do anclaje es pegado en posición neutral

51
Intercostales

Inserción Proximal: Costilla superior


Inserción Distal: Costilla inferior
Innervación: Nervios intercostales (D1 – D12)
Función: Músculo accesorio de la respiración

Técnica utilizada Técnica - I para reeducar la respiración costo diafragmática


Ancho 5 cm.
Tensión de la venda moderada
Estiramiento máximo de la piel

1° Paso Medir el músculo en estiramiento


2° Paso El 1er anclaje es pegado en posición neutral
3° Paso Aplicar la base del tape en inspiración
4° Paso El 2 do anclaje es pegado en posición neutral

52
Paravertebrales cervicales
https://drive.google.com/file/d/1tOgoXQ7HXhpfQZ7nZmKGmaUu3HU9TSbT/view?usp=sharing
Inserción Proximal: Apófisis transversa de C7
Inserción Distal: Apófisis transversa superior hasta la mastoidea
Innervación: Nervio Intercostales (C2 – C7)
Función: Extensión, inclinación y rotación homolateral cervical

Técnica utilizada Técnica - I o V para pasar por arriba del vientre muscular /
Técnica de relajación en disfonías – activación para control
cefálico
Tensión de la venda leve - Ancho 5 cm.
Estiramiento máximo de la piel

1° Paso Medir el músculo en estiramiento


2° Paso El 1er anclaje es pegado en posición neutral
3° Paso Aplicar la base del tape con flexión cervical
4° Paso El 2 do anclaje es pegado en posición neutral

53
Paravertebrales Lumbares

Inserción Proximal: Apófisis transversa de L5


Inserción Distal: Apófisis transversa superior hasta la L1
Innervación: Raíces nerviosas de L1 – L5
Función: Extensión, inclinación y rotación homolateral lumbar

Técnica utilizada Técnica - I o V para pasar por arriba del vientre muscular /
Técnica de relajación en hipertonías – activación en control
postural
Ancho 5 cm. Tensión venda leve - Estiramiento máximo de la piel

1° Paso Medir el músculo en estiramiento


2° Paso El 1er anclaje es pegado en posición neutral
3° Paso Aplicar la base del tape con flexión lumbar
4° Paso El 2 do anclaje es pegado en posición neutral

54
Suprahioides (Digastrico, Estihioideo, Milohioideo, Geniohioideo)
https://drive.google.com/file/d/1QwyHN8JV8u2kZoReuWRZ1mE3KNuQyz3g/view?usp=sharing
Inserción Proximal: Mandíbula
Inserción Distal: Hioides, Estiloides
Innervación: Trigémino hipogloso y fascial
Función: Masticación

Técnica utilizada Técnica - I para pasar por arriba del vientre muscular / Técnica
de relajación en protrusión lingual o laringe ascendida –
activación en disfagia o laringe descendida
Tensión de la venda leve - Ancho 5 cm.
Estiramiento máximo de la piel

1° Paso Medir el músculo en estiramiento


2° Paso El 1er anclaje es pegado en posición neutral
3° Paso Aplicar la base del tape con extensión cervical y cierre de la boca
4° Paso El 2 do anclaje es pegado en posición neutral

55
Infrahioides (Tirohioideo, Esterno hioideo, Esternotiroideo, Omohioideo)
https://drive.google.com/file/d/16G5i86AYqBHepB809j1XDwxzPVaKLKvn/view?usp=sharing
Inserción Proximal: Hioides
Inserción Distal: Tiroides, Esternón,
Innervación: Hipogloso, Asa cervical,
Función: Deglución y Fonación

Técnica utilizada Técnica - I para pasar por arriba del vientre muscular / Técnica
de relajación en descenso laringeo o disfagia – activación en
laringe ascendida o protrusión lingual
Tensión de la venda leve - Ancho 5 cm.
Estiramiento máximo de la piel

1° Paso Medir el músculo en estiramiento


2° Paso El 1er anclaje es pegado en posición neutral
3° Paso Aplicar la base del tape con extensión cervical
4° Paso El 2 do anclaje es pegado en posición neutral

56
Nasal
https://drive.google.com/file/d/1T4XefatnMmQHvq9ijVMElX1oXQXFW1pe/view?usp=sharing
Inserción Proximal: Nariz
Inserción Distal: Alas nasales
Innervación: Facial
Función: Eleva las alas nasales

Técnica utilizada Técnica - I para pasar por arriba del vientre muscular
Técnica de activación para hipotonías del ala de la nariz o
respiradores bucales
Ancho 1,25 cm.
Tensión de la venda leve y moderada
Estiramiento máximo de la piel

1° Paso Medir el músculo en estiramiento


2° Paso El 1er anclaje es pegado en posición neutral
3° Paso Aplicar la base del tape
4° Paso El 2 do anclaje es pegado en posición neutral

57
Mentoneano
https://drive.google.com/file/d/1H2IDXPBv1R08suM6yEra5vprIAjn5hqW/view?usp=sharing
Inserción Proximal: Labio inferior
Inserción Distal: Mentón
Innervación: Facial
Función: Depresor del labio inferior

Técnica utilizada Técnica - I para pasar por arriba del vientre muscular
Técnica de activación para el labio invertido o relajación en labio
evertido
Tensión de la venda moderada - Ancho 2,5 cm.
Estiramiento máximo de la piel

1° Paso Medir el músculo en estiramiento


2° Paso El 1er anclaje es pegado en posición neutral
3° Paso Aplicar la base del tape con cierre bucal
4° Paso El 2 do anclaje es pegado en posición neutral

58
Orbicular de los labios
https://drive.google.com/file/d/1H2IDXPBv1R08suM6yEra5vprIAjn5hqW/view?usp=sharing
Inserción Proximal: Orificio bucal
Inserción Distal: Piel
Innervación: Facial
Función: Cierre Bucal

Técnica utilizada Técnica - I para pasar por arriba del vientre muscular
Técnica de activación para respirador bucal
Ancho 1,25 cm.
Tensión de la venda moderada
Sin estiramiento de la piel

1° Paso Medir el músculo


2° Paso El 1er anclaje es pegado en posición neutral
3° Paso Aplicar la base del tape con cierre bucal
4° Paso El 2 do anclaje es pegado en posición neutral

59
Elevador del labio superior
https://drive.google.com/file/d/1o2ySs_hQM19QwpcYeC0Q-bf5wl7Hy-ud/view?usp=sharing
Inserción Proximal: Cartílago nasal
Inserción Distal: Comisura labial
Innervación: Facial
Función: Elevador del labio

Técnica utilizada Técnica - I para pasar por arriba del vientre muscular
Técnica de relajación en labio superior corto
Ancho 5 cm.
Tensión de la venda leve
Estiramiento máximo de la piel

1° Paso Medir el músculo en estiramiento


2° Paso El 1er anclaje es pegado en posición neutral
3° Paso Aplicar la base del tape con descenso del labio superior
4° Paso El 2 do anclaje es pegado en posición neutral

60
Risorio y Depresor del Labio Inferior
https://drive.google.com/file/d/1KkshGbEjPKX0FfGz7guTzVUnI90pbOSB/view?usp=sharing
Inserción Proximal: Comisura Labial
Inserción Distal: Mandíbula
Innervación: Facial
Función: Depresor del labio Inferior

Técnica utilizada Técnica - I para pasar por arriba del vientre muscular
Técnica de relajación en labio evertido – activación en labio
invertido
Ancho 5 cm.
Tensión de la venda moderada
Estiramiento máximo de la piel

1° Paso Medir el músculo en estiramiento


2° Paso El 1er anclaje es pegado en posición neutral
3° Paso Aplicar la base del tape con extensión cervical
4° Paso El 2 do anclaje es pegado en posición neutral

61
Masetero
https://drive.google.com/file/d/1VKWCGaKjlhWlq8F929vmMZ8iYp465VWG/view?usp=sharing

Inserción Proximal: Arco Cigomático


Inserción Distal: Angulo de la Mandíbula
Innervación: Trigémino
Función: Cierre de la boca

Taping utilizado Técnica I


Ancho 5 cm.
Técnica de activación para respirador bucal / relajación para el
bruxismo

1° Paso Medir el músculo en estiramiento


2° Paso El 1er anclaje es pegado en posición neutral
3° Paso Aplicar la base del tape con apertura de la boca
4° Paso El 2 do anclaje es pegado en posición neutra

62
Capitulo IV
Técnica sobre el recorrido del nervio

Principio de Aplicación

La técnica se aplica sobre el recorrido del nervio. Se aplica con 10 % de


tensión de la venda y con estiramiento de la piel por donde va pasando el nervio. O sea
que posee la misma metodología de aplicación que la técnica linfática y muscular

1° Paso Medir el segmento corporal al cual aplicaremos el tape


2° Paso Pegar el 1er anclaje en el segmento de origen nervioso
3° Paso Estirar la piel y pegar el tape con 10 % de tensión (es igual a la técnica
muscular o linfática) siguiendo el recorrido del nervio
4° Paso Pegar el 2 do anclaje en posición neutral de la piel

Técnica I para el recorrido del nervio

Neuralgia del trigémino

El nervio trigémino o nervio trigeminal, también conocido como quinto par craneal o V
par, es un nervio craneal mixto, es decir que tiene ramas motoras y sensitivas es muy
importante y el mayor de todos, ya que ocupa más de un tercio del total del volumen, y
es el más elástico. Se divide en tres porciones principales:

El nervio oftálmico, que sale del cráneo por la fisura orbitaria superior y discurre por el
techo de la órbita donde da sus ramas.

El nervio maxilar, que atraviesa el agujero redondo mayor para pasar a la fosa
pterigomaxilar, en la que se divide.

El nervio mandibular, que atraviesa el agujero oval para llegar a la región


maxilofaríngea y dividirse.

63
Taping utilizado Técnica I
Ancho 2,5 cm.
La venda se aplica en relación la ramificación del nervio con
tensión leve de la venda

64
Capítulo V
Técnicas corrección articular

Introducción

La aplicación del taping genera estimulación de los mecanorreceptores


dérmicos fasciales generando al cuerpo una respuesta de adaptación postural durante
las 24 horas del día.
Esta nueva posición biomecánica se realiza por una reacomodación músculo –
fascial voluntaria, hasta que esa acción pasa a automatizarse generando así una
disminución de lo input aferentes de los mecanos receptores.

Principio de Aplicación

La corrección articular se puede lograr de dos maneras. La primera es corregir


la articulación manualmente y luego mantenerla con el taping. Y la segunda manera es
poner directamente la articulación en su posición deseada mediante el taping.
La tensión que utiliza el taping en esta técnica es del 50% al 100%.
Nuestra experiencia nos ha demostrado que las tensiones cercanas al 50% se
aplican en el inicio del tratamiento para una mejor adaptación propioceptiva del mismo
esquema corporal, para luego ir aumentando las tensiones hasta el 100%.

Técnica V Técnica I

Tensión de la Venda

Es posible regular la tracción impuesta de la venda antes de aplicarla sobre la


piel. Esta regulación de la tensión de la venda permite adaptar el rigor estabilizador
segmentario al estadio clínico del paciente. En efecto cuanto más son prestirada la
venda antes de colocarse, en el límite de sus características elásticas, tiene más

65
tendencia a determinar un efecto de tensión importante; así resulta que el tejido
elástico posee una acción correctora activa, en relación con su grado de tensión inicial.
Para proporcionar comodidad en el paciente, s necesario repartir la tensión
total del vendaje en el conjunto de la/s tira/s activa/s; esto obliga a estirar
moderadamente cada venda, más que imponer la totalidad de la tensión deseada al
final.
Efecto Biomecánico (Feedback y Feedforward)

La técnica biomecánica genera una corrección articular dada por la estimulación


sensoria a la tensión de la venda.
Esta estimulación sensoria está controlada por la retroacción negativa
(feedback) y la proacción anticipadora (feedforward).
El feedback corrige la discrepancia entre la situación actual y el estado
deseado y el resultado sirve para activar o inhibir una conducta.
La proacción anticipadora (feedforward) compara el estado deseado con la
visión del resultado, la discrepancia no existe todavía. Un sistema auto-regulado
integra ambos procesos: Feedback para reaccionar ante lo que pasa, Feedforward
para anticipar el futuro. La anticipación proporciona un método de control en el que
las expectativas se emplean para producir las acciones. El hombre integra la
información sobre el pasado, el presente y el futuro, para mantener o modificar su
presente, orientándolo hacia el futuro deseado.
Se plantearía la hipótesis de que la fascia, ricamente inervada, podría mantener
una tensión de reposo debida a las distintas fibras musculares lisas que se insertarían
en ella. A causa de esta tensión basal óptima de la fascia, las terminaciones libres y los
receptores presentes en este tejido estarían preparados para percibir cada variación
de la tensión, y por tanto cada movimiento del cuerpo.
En los seres humanos, la complejidad de los movimientos estarían determinados
en parte por la sincronización de los gestos motores. Siempre que se mueve una parte
del cuerpo en una dirección del espacio se produce un reajuste de la tensión miofascial.
Las aferencias incrustadas en esa fascia son estimuladas, aportando información
direccional muy precisa. Cualquier dificultad en el deslizamiento de la fascia puede
alterar la información aferente, provocando movimientos incoordinados.
Por este motivo se plantearía la hipótesis de que la fascia está implicada en la
propiocepción y en el control motor periférico, en colaboración con el SNC.

66
Cíntura Escapular

La aplicación se basa en regular el movimiento de antepulsion y retropulsión del


cíngulo escapular

1° Paso - Medir desde el borde externo 2° Paso - Poner la articulación en posición


de la espina hasta el borde inferior de la neutral y pegar el 1er anclaje en el borde

escapula externo de la escápula

3° Paso - Poner tensión a la venda y 4° Paso - Poner la articulación en posición


corregir la posición articular hacia la neutral y pegar el 2do anclaje a nivel dorsal
retropulsión

Taping utilizado Técnica I


Ancho 5 cm.
Medir sobre la longitud de la escapula teniendo en cuenta el
estiramiento máximo del tape

1° Paso Medir desde la espina hasta el borde inferior de la escapula


2° Paso Poner la articulación en posición neutral y pegar el 1er anclaje en el
borde externo de la espina escapular
3° Paso Poner tensión a la venda entre el 50 % al 100 % y corregir la posición
articular hacia la retropulsión
4° Paso Poner la articulación en posición neutral y pegar el 2do anclaje a nivel
dorsal

67
Correción Mandibular (Lateralidad)

Taping utilizado Técnica I


Ancho 1,25 cm.
Medir todo la mandíbula teniendo en cuenta el estiramiento
máximo del tape

1° Paso Medir desde el borde de la mandíbula


2° Paso Poner la articulación en posición neutral y pegar el 1er anclaje en el
borde interno de la mandíbula
3° Paso Poner tensión a la venda entre el 50 % al 100 % y corregir la posición
articular hacia lateralidad
4° Paso Poner la articulación en posición neutral y pegar el 2do anclaje

68
Correción Mandibular (Protrusion)

Taping utilizado Técnica I


Ancho 1,25 cm.
Medir todo la mandíbula teniendo en cuenta el estiramiento
máximo del tape

1° Paso Medir desde un ángulo al otro de la mandíbula


2° Paso Poner la articulación en posición corrección y pegar la base
3° Paso Poner tensión a la venda entre el 50 % al 100 % y corregir la posición
articular hacia retropulsion
4° Paso Poner la articulación en posición neutral y pegar el 2do anclaje

69
Capítulo VI
Técnicas de Aumento del Espacio

Introducción

En la actualidad cualquier patología o lesión primaria estimularía los sensores


nociceptivos del dolor profundo que envían una señal por las fibras C hacia las
aferencias en las astas posteriores de la médula.
Esta señal aferente nociceptiva va a provocar varias respuestas: una primera de
tipo reactivo refleja metamérica, que daría lugar a una contracción muscular de retirada,
bloqueo y protección, que tiende a apartar e inmovilizar la zona afectada; también
enviará señales por el fascículo espinotalámico lateral hacia el tálamo y de este a la
corteza, desde donde se desencadenarán otras respuestas tanto inconscientes como
voluntarias, que provocan la modificación de la postura para huir del dolor, así como la
compensación postural y modificación de los patrones del movimiento.
Estas respuestas ocasionan a su vez lesiones secundarias, por los efectos de
hiperpresión articular resultado, la contractura refleja, la falta de movilidad, etc. que van
de nuevo a crear otros circuitos reactivo. Se instaurará así un circuito de estímulo -
respuesta - estimulo - respuesta, que mantiene el estado lesional de forma indefinida,
en lo que se ha dado en llamar circuito de perpetuación.

Efecto Analgésico

Las patologías álgidas debido a un proceso inflamatorio por compresión de


terminaciones libre nociceptivas son tratadas habitualmente con fármacos analgésicos
que bloquean estas terminaciones o la secreción de mediadores químicos que
pertenecen al proceso inflamatorio.
El vendaje neuro muscular nos da una alternativa a este proceso doloroso. La
aplicación del esparadrapo sobre la epidermis aumenta el espacio intersticial por su
propiedad elástica, disminuyendo la presión sobre los nociceptores aferentes
(sustancia P) por el barrido de desechos titulares y mediadores inflamatorios
(Histamina, Seretonina, Prostaglandina, Oxido Nitrico, Interleuquinas, Fosfolipasa,
Bradicinina y Leucotrienos).
Además la activación de los receptores dérmicos por la aplicación de la venda
sobre la piel genera un estímulo parecido a lo que se conoce como “control gate” o
“bloqueo puerta de entrada”, descrito por Ronal Melzack y Patrick Wall en 1967.

70
La teoría se basa en la inhibición de la nocicepción mediante estímulos como
presión y tacto, supone que la transmisión sináptica de una señal dolorosa desde la
primera neurona (en la raíz dorsal del ganglio) hasta la segunda neurona (en el asta
dorsal) es inhibida por una neurona inhibitoria actuando presinápticamente. En
condiciones normales en las que “la puerta” queda abierta, la señal dolorosa inhibe a
esta neurona inhibitoria.
Sin embargo, la entrada de señales táctiles o de presión a través de extensos
haces nerviosos puede activar a las interneuronas cerrando la puerta e impidiendo que
la señal dolorosa inicie el sistema sináptico entre la primera y la segunda neurona.
Este bloqueo se debe a que los estímulos de presión y táctiles viajan por fibras
aferentes gruesas de conducción rápida mielinicas (A gama), mientras que las vías que
conducen el dolor son delgadas de conducción lenta con menos mielina (C) de
conducción lenta. Por lo que el estimulo eléctrico sobre las vías con más mielina viajan
más rápido que sobre las vías con menos mielina interrumpiendo la sinapsis del dolor
con la segunda neurona intercalar.
Esta señal propioceptiva, a nivel medular interfiere la información creada por la
lesión y se rompe el circuito de respuesta defensiva desbloqueando el sistema.
También viaja hasta el SNC por los cordones dorsales hasta el tálamo y la corteza,
donde provoca una desconexión neurológica del tono basal estato-postural.

Forma de aplicar la técnica aumento del espacio subdérmico transversal

Pegar el 1er tape con estiramiento del 25 % de tensión desde el centro hacia los
extremos, como la técnica de ligamento
Pegar el 2do tape con la misma metodología que el primer tape en sentido
perpendicular formando una cruz
Pegar el 3er tape con la misma metodología, pero en sentido diagonal a la segunda
venda
Pegar el 4to tape con la misma metodología, pero en el sentido diagonal que falta para
formar un asterisco

Técnica I

71
Taping utilizado Técnica I
Ancho 2,5 o 5 cm.
Medir lo necesario, teniendo en cuenta el estiramiento máximo del
tape y los anclajes.

1° Paso Medir el buccinador teniendo en cuenta los anclajes


2° Paso Poner la piel en posición neutral
3° Paso Comenzar a pegar por tiras en I formando una especie de asterisco *,
con la misma metodología que la técnica de ligamento, o sea con
estiramiento del tape del 25 % desde el centro hacia los extremos
4° Paso Pegar los anclajes con la posición neutral de la piel y sin tensión de la
venda

72
Capitulo VII
Técnicas Desinflamatorias

Efecto Circulatorio

La principal función del sistema linfático es reabsorber, evacuar, y devolver a la


circulación sanguínea, aquellos cuerpos plasmáticos que en forma continua abandonan
los capilares sanguíneos.
Secundariamente en los individuos normales, otra de las funciones es el
transporte de líquidos, función que pasa a tener relevante importancia en los estados
patológicos, ya que este sistema actúa como válvula de seguridad evacuando el exceso
de líquidos que ingresan al intersticio.
Con la ayuda de la técnica de taping linfático se puede estimular la función del
sistema linfático y ayudar a la eliminación del exceso de líquidos del intersticio hacia la
dirección de la estación ganglionar más cercana.
Así como el drenaje linfático manual actúa sobre el sistema linfático superficial a
través de maniobras específicas que movilizan la epidermis sobre la dermis, el vendaje
elástico adherente también genera este pequeño desplazamiento de la piel.
El capilar vascular, el linfático y el medio intersticial se conciben como un todo
al servicio de la nutrición de los tejidos. Es en el ámbito microcirculatorio donde tienen
lugar los intercambios que permiten a los tejidos recibir sus nutrientes garantizando así
su metabolismo. Así mismo, se desechan los productos del catabolismo.
Los elementos más pequeños de este sistema, son los linfáticos iniciales; estos
se encuentran inmersos en el espacio intersticial.
El líquido y las proteínas filtradas al mismo llegan a ellos a través de los canales
prelinfáticos.
Los linfáticos iniciales son muy similares al sector venoso de la microcirculación
sanguínea, esencialmente la única diferencia real entre los linfáticos iniciales y los
capilares venosos, es que los primeros tiene uniones disponibles para ser abiertas.
La especial disposición de las células planas favorece el llenado o vaciamiento a
través de la uniones intercelulares y este mecanismo se encuentra facilitado por la
contracción de las bandas de fijación las que reaccionan a los cambios hísticos de
presión(presión tisular total) y a los cambios endolinfáticos.
En la técnica de taping linfático se estira la piel de la zona a tratar mediante una
postura adecuada y seguidamente se aplica el vendaje. Al volver a la posición original
de reposo la elasticidad del vendaje produce unan ondulaciones que permiten que se
levante la piel, disminuyendo la presión sobre la dermis, al mismo tiempo que desplaza la

73
epidermis en dirección a la base del tape, influenciando sobre las bandas de fijación
que permiten la apertura de las uniones intercelulares de los capilares linfáticos
iniciales y la entrada de macromoléculas, células y agua.
La disminución de la presión provocada por esta elevación de la piel mejora el
flujo linfático. Teniendo en cuenta que la apertura y el cierre de las uniones que
forman el capilar inicial están influidos por la presión tisular total y los cambios de pH
producidos en el intersticio.
Este efecto del vendaje corresponde exactamente con el objetivo del drenaje
linfático manual, de modo que el tape sea un complemento ideal y una ayuda en el
tratamiento del edema linfático.

Principio de Aplicación
Hay diferentes posibilidades para que la aplicación del vendaje sea efectiva en
problemas linfáticos, pero hay algunas pautas que siempre son válidas.
La base y el ancla, ambas de más o menos 3cm. de longitud, son aplicadas sin
estirar. Preferiblemente se estira la piel de la zona a tratar y seguidamente se aplica el
vendaje sin estirar sobre la zona.
La elasticidad del tape hace que se produzcan ondulaciones en la piel y el
vendaje tire hacia el punto que es pegado primero. Es decir que si queremos que drene
hacia un determinado grupo ganglionar la base debe estar cercana a dicha estación
ganglionar.
Las experiencias actuales en cuanto a la aplicación de las tiras de tape no
necesariamente son sobre los colectores linfáticos. La experiencia de los profesionales
en Europa ha demostrado que la aplicación del tape en tiras largas en forma de espiral

74
sobre los brazos o las piernas dan los mejores resultados. Probablemente este efecto
es provocado por las diferencias de presión que son originados debajo del tape y en el
espacio entre las tiras largas del tape.
Normalmente se utilizan tiras finas de tape, se corta el vendaje en 4 tiras.
Las tiras siguen unidas a la base de modo que obtenga la forma de pulpo.
Si se tiene que tratar todo el brazo o toda la pierna, existen dos posibilidades. La
primera es aplicar el tape a partir de una estación de ganglios hasta la siguiente, y
después a partir de esa estación hacia la zona del edema. La segunda manera es medir
las tiras sobre la longitud completa del miembro y aplicar el tape desde la estación
ganglionar más proximal sobre todo el miembro de una vez.
En el caso de ganglios linfáticos funcionales e intactos se aplica la base del
esparadrapo justo después de la estación de ganglios más próxima y las tiras
funcionales son aplicadas seguidamente hacia la zona del edema. Si existe un bloqueo
en el flujo linfático, se aplica el vendaje desde la estación de ganglios funcional más
próxima. Así se construye una anastomosis artificial. Aquí también la base es aplicada
justo después de la estación de ganglios, de modo que las tiras funcionales empiezan
desde esa estación.
Depende de la gravedad del edema se pueden usar mas tiras. La anchura de las
tiras y el estiramiento aplicado pueden variar. Normalmente se utilizan tiras de 1,25 cm.
de ancho, pero si es deseable se pueden aplicar tiras algo más anchas. Las ventajas de
las tiras más anchas es que son menos vulnerables, y así aguantan más tiempo en la piel.
Sobre todo en el caso de edemas más duros con fibrosis del tejido es
recomendable aplicar el tape con algo más de estiramiento. Sin embargo nunca se
utiliza el estiramiento completo del esparadrapo.

Técnica en Pulpo

75
Taping linfático de cuello y cara

La técnica de drenaje se aplica en dirección a los ganglios supraclaviculares

Edemas Laringeos o de Cuerdas Vocales. Edemas por cirugías ortognatas como


hipertrofia condilar u odontológicas

Taping utilizado Técnica Pulpo


Ancho 5 cm. en 4 tiras de 1,25 cm.

1° Paso Medir el segmento corporal al cual aplicaremos el tape


2° Paso Pegar el 1er anclaje en la estación ganglionar más importante de ese
segmento hacia donde se quiere dirigir el edema
3° Paso Estirar la piel a medida que se va pegando el tape con 10 % de tensión
(es igual a la técnica muscular)
4° Paso Pegar los anclajes de las ramas en posición neutral de la piel

76
Capitulo VIII
Técnica Muscular Avanzada

Introducción
La técnica de potenciamiento es muy utilizada en los deportistas o pacientes
con afecciones neurológicas. En dicha aplicación se percibe el efecto de la técnica.

Principio de Aplicación
Para esta técnica se utilizan 3 principios que difieren de la técnica muscular
básica. Esta técnica tiene como objetivo potenciar la acción muscular. Para esto
debemos tener en cuenta los nuevos principios. Estos principios son:
• Acortamiento del Músculo
• Contracción Muscular
• Tensión de la Venda

Técnica V Técnica I para utilizar en la muscular avanzada

El acortamiento del Musculo depende de cual grado articular se quiere beneficiar


potenciando el musculo donde se aplica el tape. Este acortamiento muscular puede
ser leve, moderado o mayor.
La contracción muscular isométrica favorece en el momento de la aplicación tensar
la fascia. Aquí sola hay dos variantes: con o sin contracción muscular isométrica
La tensión de la venda depende, como el acortamiento muscular, cuanto se quiera
facilitar la acción del musculo involucrado. Aquí la tensión de la venda según la practica
desarrollada es entre 10% a 50%.

Efecto de Potenciación
El efecto de potenciación de la técnica depende de los principios de aplicación
anteriormente mencionados. Aquí el tape a través de las distintas variantes que hay de
aplicación es el grado de potenciación muscular; desde colocar el tape con % de
tensión con leve acortamiento muscular y sin contracción muscular hasta colocar el tape

77
con 50% de tensión, máximo acortamiento muscular y contracción isométrica son los
dos extremos mínimos y máximo respectivamente.

78
Rectos Abdominales

Inserción Proximal: Apófisis xifoides


Inserción Distal: Sínfisis púbica
Innervación: Nervios intercostales (D7 – D12)
Función: Flexión del tronco y accesorio de la expiración forzada

Técnica utilizada Técnica - I para pasar por arriba del vientre muscular Técnica de
activación para alteraciones fonatorias o respiratorias
(Obstructivas)
Tensión de la venda - Ancho 5 cm.

1° Paso Medir el músculo en acortamiento


2° Paso El 1er anclaje es pegado en posición neutral
3° Paso Aplicar la base del tape con flexión de tronco
4° Paso El 2 do anclaje es pegado en posición neutral

79
Oblicuos

Inserción Proximal: Apófisis xifoides


Inserción Distal: Sínfisis púbica
Innervación: Nervios intercostales (D7 – D12)
Función: Flexión del tronco y accesorio de la expiración forzada

Técnica utilizada Técnica - I para pasar por arriba del vientre muscular Técnica de
activación para alteraciones fonatorias o respiratorias
(Obstructivas)
Ancho 5 cm.
Tensión de la venda

1° Paso Medir el músculo en acortamiento


2° Paso El 1er anclaje es pegado en posición neutral
3° Paso Aplicar la base del tape con flexión y rotación de tronco
4° Paso El 2 do anclaje es pegado en posición neutral

80
Transverso

Inserción Proximal: Apófisis xifoides


Inserción Distal: Sínfisis púbica
Innervación: Nervios intercostales (D7 – D12)
Función: Flexión del tronco y accesorio de la expiración forzada

Técnica utilizada Técnica - I para pasar por arriba del vientre muscular Técnica de
activación para alteraciones fonatorias o respiratorias
(Obstructivas)
Ancho 5 cm.
Tensión de la venda

1° Paso Medir el músculo en acortamiento


2° Paso El 1er anclaje es pegado en posición neutral
3° Paso Aplicar la base del tape con contracción
4° Paso El 2 do anclaje es pegado en posición neutral

81
Parálisis Facial Frontal – Orbicular del ojo – Cigomático
https://drive.google.com/file/d/1xQdwTYsTHudWzRIZsGdJoVvR7A1k8Jg4/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1UJaFp7Wh3CaaqyZ294Zcxef8E6xOqPGT/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1922yW817gc0UuuPGg5LBLTmQtwgjtvL0/view?usp=sharing

Taping utilizado Técnica I


Ancho 1,25 cm.
Medir cada musculo teniendo en cuenta el estiramiento máximo
del tape

1° Paso Medir cada musculo


2° Paso Poner el musculo en posición neutral y pegar el 1er anclaje
3° Paso Poner tensión a la venda entre el 50 % al 100 % y corregir la posición
muscular
4° Paso Poner en posición neutral y pegar el 2do anclaje

82
Elevadores Faríngeos
https://drive.google.com/file/d/1Sg2Do1Qf8d7wpbkOJetDQO6g1nag3rHY/view?usp=sharing

Inserción Proximal: Mastoides


Inserción Distal: Faringe
Innervación: Raíces de C2 a C4
Función: Elevación Faríngea

Jjjjjjjjjjj

Taping utilizado Técnica I para activación en disfagia


Ancho 1,25 cm.
Medir cada musculo teniendo en cuenta el estiramiento máximo
del tape

1° Paso Medir cada musculo


2° Paso Poner el musculo en posición neutral y pegar el 1er anclaje
3° Paso Poner tensión a la venda entre el 50 % al 100 % y corregir la posición
muscular
4° Paso Poner en posición neutral y pegar el 2do anclaje

83
Constrictores Faringeos
https://drive.google.com/file/d/1pRRHzSQ9aHFjwhLdtyUNmgj33zyq9hQ9/view?usp=sharing
Inserción Proximal: Faringe
Inserción Distal: Faringe
Innervación: Raíces de C2 a C4
Función: Constrictores Faríngeos

Taping utilizado Técnica I para activación en disfagia


Ancho 2,5 cm.
Medir cada musculo teniendo en cuenta el estiramiento máximo
del tape

1° Paso Medir cada musculo


2° Paso Poner el musculo en posición neutral y pegar el 1er anclaje
3° Paso Poner tensión a la venda entre el 50 % al 100 % y corregir la posición
muscular
4° Paso Poner en posición neutral y pegar el 2do anclaje

84
Capitulo IX
Técnicas de Corrección Fascial

Introducción

Recientes investigaciones científicas en el campo de las fascias humana han


dado lugar a varias conclusiones importantes. En combinación, los resultados de las
actividades de investigación en todo el mundo constituyen un cuerpo de datos
significativos e importantes. Es nuestra visión compartida de que es el momento de
reunir a todo lo último en información científica acerca de la matriz del tejido conectivo
del cuerpo.
Conferencias futuras se continuará proporcionando ajustes colegiados para el
beneficio mutuo y la colaboración de los científicos básicos, académicos y
profesionales que trabajan en las muchas prácticas clínicas en las que la fascia es una
consideración importante.
La fascia es el componente de tejido blando del sistema de tejido conectivo que
impregna el cuerpo humano. Se forma un todo-cuerpo continuo matriz tridimensional
de soporte estructural. Penetra inter e intra Fascia y rodea todos los órganos, los
músculos, los huesos y las fibras nerviosas, creando un ambiente único para el
funcionamiento los sistemas del cuerpo. El alcance de nuestra definición de y el
interés en la fascia se extiende a todos los tejidos conectivos fibrosos, incluyendo
aponeurosis, ligamentos, tendones, retinaculos, cápsulas articulares, paredes de
órganos como pleura y pericardio, vasos, vainas, las meninges, el periosteo, y todas las
fibras intermusculares, internerviosas miofasciales.
Existe un cuerpo sustancial de investigación sobre el tejido conectivo en
general se centró en los aspectos genéticos y moleculares especializadas de la matriz
extracelular. Sin embargo, el estudio de la fascia y su función como órgano de apoyo
ha sido descuidado y pasado por alto por muchos años en gran parte. Desde fascia
sirve tanto, funciones generalizadas globales y funciones locales, especializados, es un
sustrato que atraviesa varias disciplinas, médicos, kinesiólogos y científicos, tanto en
modalidades convencionales y complementarios / alternativos.
Entre los diferentes tipos de tejidos que están involucrados en la dinámica del
aparato locomotor, la fascia ha recibido relativamente poca atención científica. La
fascia, o tejidos conectivos densos fibrosos pueden desempeñar un papel importante.
Una razón por la que fascia no ha recibido la atención científica adecuada, en
las últimas décadas es que este tejido es tan penetrante e interconectado que frustra
fácilmente la ambición común de los investigadores para dividirlo en un número discreto

85
de subunidades que pueden ser clasificados y descritos por separado. En las
pantallas anatómicas de la fascia se quita generalmente, por lo que el espectador
puede ver los órganos nervios y los vasos, pero no tiene en cuenta la fascia que
conecta y separa, estas estructuras.
Existe un interés creciente en algunas comunidades terapéuticas en el papel
que desempeña en la fascia trastornos musculoesqueléticos de deformación como la
inestabilidad lumbar y patrones de tensión postural de todo tipo, fibromialgia, dolor
pélvico, y la disfunción respiratoria, estrés crónico daña, así como en la herida la
curación, la recuperación del trauma y la reparación. El Congreso de Investigación
Fascia busca presentar los hallazgos recientes que permitan avanzar en el
conocimiento de las propiedades biomecánicas y de adaptación de la fascia que
pueden explicar las observaciones clínicas de la salud y la disfunción.
El tejido conectivo es el componente más extenso del cuerpo humano
denominado fascia. Esta aponeurosis fibrosa blanca resistente que deriva de la placa
embrionaria mesodérmica está formada por fibras conjuntivas elásticas y células de
colágeno distribuidas en todas las direcciones pero en el mismo plano paralelo.
El tejido conectivo se forma a partir de la 4ta semana en la capa embrionaria
mesodérmica. Según su densidad, orientación de las fibras y el tipo de células
presentes se definen en:
Tejido denso regular (ligamentos y tendones – fibras alineadas para soportar
tensiones lineales)
Tejido denso irregular (cápsula, periostio, aponeurosis, etc. Soporta tensiones
multidireccionales)
Tejido laxo (envolturas viscerales, neurológicas y musculares)
El tejido fascial constituye una malla que rodea, delimita, cohesiona, gestiona,
relaciona, facilita la fisiología mecánica y funcional de nuestro cuerpo.
El objetivo de esta técnica es realinear la movilidad fascial utilizando el
movimiento de la piel en combinación con la venda. El tejido fascial tendrá una “guía”
en la dirección funcional deseada.
El taping puede mantener el efecto de una técnica manual fascial o
reposicionar la fascia mediante la técnica con la venda.
Antes de aplicar la venda se debe determinar con la mano la dirección más efectiva.

Principio de Aplicación
La técnica utiliza la forma en V, donde el anclaje se aplica antes de la zona a tratar sin
tensión, y las riendas se aplican en dirección donde la fascia adopta un movimiento más

86
funcional. O sea la idea es guiar al sistema fascial hacia la corrección o facilitación del
mismo.

Técnica V Técnica I para poder utilizar en la corrección fascial

87
Desviación nasal y apertura de parpados

Taping utilizado Técnica I para la ptosis palpebral y la desviacion nasal


Ancho 2,5 cm.
Medir lo que sea necesario teniendo en cuenta el estiramiento
máximo del tape

1° Paso Medir la zona a corregir


2° Paso Pegar el 1er anclaje en dirección hacia donde se quiere corregir la fascia
3° Paso El tape se pega en dirección a la corrección fascial evaluada en el primer
paso
4° Paso Pegar el 2do anclaje

La venda se aplica para la dirección que se crea necesario corregir la fascia

88
Labio superior corto y labio inferior evertido

Taping utilizado Técnica I para el lábio superior corto y el lábio evertido


Ancho 2,5 cm.
Medir lo que sea necesario teniendo en cuenta el estiramiento
máximo del tape

1° Paso Medir la zona a corregir


2° Paso Pegar el 1er anclaje en dirección hacia donde se quiere corregir la fascia
3° Paso El tape se pega en dirección a la corrección fascial evaluada en el primer
paso
4° Paso Pegar el 2do anclaje

La venda se aplica para la dirección que se crea necesario corregir la fascia

89
Estabilidad Mandibular

Esta aplicación genera un gran estímulo senso perceptivo para el manejo mandibular
desde la función coordinativa a través de la información aferente que genera el Taping

Taping utilizado Técnica I para el control sensoperceptivo mandibular


Ancho 2,5 cm.
Medir lo que sea necesario teniendo en cuenta el estiramiento
máximo del tape

1° Paso Medir la zona a estimular


2° Paso Pegar la base de la venda sobre la mandíbula
3° Paso El tape se pega en desde la base hacia los anclajes
4° Paso Pegar los anclajes

90
Capitulo X
Técnicas Segmentales

Efecto Exteroceptivo (Dermatomas Miotomas Esclerotomas Viscerotomas)

La relación segmental entre la piel, músculos, vísceras y esqueleto debido a la


innervación hace posible el tratamiento de órganos internos a través de la parte
superficial de la piel.
La aplicación del taping sobre la piel (dermatoma) puede generar un efecto a
nivel del viscerotoma, miotoma o esclerotoma según el segmento espinal
correspondiente.
El efecto correspondiente deriva de la neurofisiología a través del impulso
aferente que se envía a la medula, la cual desencadena una cadena de impulsos
eferentes autónomos que influyen sobre los órganos internos.

Dermatomas

La organización anatómica del sistema nervioso periférico se explica por la


división primitiva segmentaria o metamérica del cuerpo del embrión y por sus
modificaciones durante el desarrollo.
En la embriología de los vertebrados los somitas o segmentos primitivos de los
textos antiguos son masas de mesodermo distribuidos a ambos lados del tubo neural y
que finalmente llegan a ser piel (dermatomas), músculo esquelético (miotomas), órganos

91
internos (viscerotomas) y vértebras – capsula – ligamentos – tejido conjuntivo
(esclerotomas). Todos se originan en el mesodermo para-axial.
Un esclerotoma en embriología es parte de un somita, una estructura del
desarrollo embrionario de los vertebrados.
Las células de los esclerotomas crecen alrededor de la parte de médula espinal
del tubo neural y los nervios espinales son formados por excrecencias de la médula
espinal a nivel de cada segmento espinal. El nervio está asociado con el miotoma y
dermatoma de cada segmento y es transportado junto con ellos manteniendo así la
asociación aun cuando las células del miotoma y dermatoma migren lejos de su sitio de
origen. La distribución de las fibras sensitivas tiene una distribución segmentaria en el
cuerpo lo que resulta de la preservación de los niveles sensitivos del sistema nervioso
de la división embriológica primitiva en metámeras. Los segmentos espinales que
entregan inervación sensitiva y motora a una división embrionaria constituyen una
metámera.
El sistema nervioso periférico en los vertebrados tiene, pues una distribución
metamérica que se manifiesta en los segmentos medulares.
Se conoce como dermatoma la zona cutánea inervada por un segmento
medular, o sea la zona de piel que entrega información sensitiva a una raíz, miotoma el
grupo muscular inervado por un solo segmento espinal, viscerotoma al órgano interno
inervado por un segmento espinal y esclerotoma la zona del esqueleto – capsula –
ligamento – tejido conjuntivo inervado por un segmento medular. A cada metámero
corresponde un segmento medular, un dermatoma, un miotoma, un viscerotoma y un
esclerotoma. Las raíces ventrales también inervan los dermatomas y esclerotomas
entregando fibras vasomotoras, sudomotoras y pilomotoras, pero la distribución de las
fibras sensitivas aferentes y motoras eferentes nunca coinciden.
La inervación de las vísceras también se distribuye segmentariamente pero su
número es sólo un 10% de las fibras somáticas aferentes en las raíces dorsales y su
menor número es compensado por un área más extensa de inervación. Las lesiones de
las raíces producen síntomas en sus metámeros correspondientes (distribución
radicular).

El sistema autónomo

Sistema Nervioso Simpático


Las vías simpáticas que tienen su origen en los diferentes segmentos de la
médula espinal no se distribuyen necesariamente en la misma parte del cuerpo que las
fibras del nervio raquídeo procedente de los mismos segmentos. Las fibras simpáticas

92
del segmento medular D1 ascienden por la cadena simpática hasta la cabeza; desde
D2 hacia el cuello; desde D3, D4, D5, D6 al tórax; desde D7, D8, D9, D10, D11
al abdomen y desde D12, L1, L2 a las piernas. La distribución de los nervios
simpáticos que llegan a cada órgano viene determinada en parte por la posición en que
se origina el órgano en el embrión, por ej. El corazón recibe muchas fibras nerviosas
simpáticas de la porción del cuello de la cadena simpática porque el corazón se origina
en el cuello del embrión.
Algunas fibras preganglionares no hacen sinapsis en la cadena simpática sino
que viajan por el nervio esplácnico y hacen directamente sinapsis con las células
cromafines en la médula adrenal las cuales secretan adrenalina y noradrenalina a la
corriente sanguínea.

Sistema Nervioso Parasimpático

Esta división tiene su origen principal en cerebro medio o mesencéfalo, médula


oblongata y la porción sacra de la médula espinal.

93
Las fibras nerviosas parasimpáticas abandonan el S.N.C. por los nervios craneales
motor ocular común (III), fascial (VII), glosofaringeo (IX) y vago (X) y por los nervios
raquídeos S2 y S3 y ocasionalmente por S1 y S4. La mayoría de las fibras
nerviosas parasimpáticas se encuentran en el nervio vago que pasa a la totalidad de las
regiones torácica y abdominal del cuerpo. Este nervio proporciona inervación
parasimpática al corazón, pulmones, esófago, estómago, intestino delgado, mitad
proximal del colon, hígado, vesícula biliar, páncreas y porciones superiores de los
uréteres. Las fibras parasimpáticas del III par craneal van a los esfínteres de las pupilas
y a los músculos ciliares de los ojos. Las del VII par pasan a las glándulas lagrimales,
nasales y submandibulares, y, fibras del IX par llegan a la glándula parótida.
Las fibras parasimpáticas sacras se unen formando los nervios pélvicos que
abandonan el plexo sacro a cada lado de la médula y distribuyen sus fibras periféricas
al colon descendente, recto, vejiga, porciones inferiores de los uréteres y genitales
externos para producir estimulación sexual.
El sistema parasimpático, al igual que el simpático, tiene neuronas pre y
posganglionares, no obstante, las fibras preganglionares pasan sin interrupción hasta
el órgano que van a controlar en cuya pared se hallan las neuronas posganglionares en
las cuales hacen sinapsis y luego fibras posganglionares cortas salen de las neuronas
para diseminarse por la sustancia del órgano.

Técnica V Técnica I para utilizar en las Segmentales

94
Estomago

El estómago es la primera porción del aparato digestivo en el abdomen,


excluyendo la pequeña porción de esófago abdominal. Funcionalmente podría
describirse como un reservorio temporal del bolo alimenticio, deglutido hasta que se
procede a su tránsito intestinal, una vez bien mezclado en el estómago. Es un
ensanchamiento del tubo digestivo situado a continuación del esófago. Sirve para que
el bolo alimenticio se transforme en una papilla que de ahí en adelante será
llamada quimo

La inervación parasimpática del estomago deriva del X par, y la inervación


simpática desde D5 hasta D9.

Taping utilizado Técnica I para el reflujo pudiendo afectar a las cuerdas vocales
Ancho 5 cm.

95
La técnica se aplica con estiramiento de la piel y sin tensión de la
venda, desde caudal a cefálico

1° Paso Medir desde el ombligo hasta la parte media del tronco


2° Paso Pegar el 1er anclaje con la piel en posición neutral
3° Paso Poner la piel en estiramiento con los brazos levantados en inspiración y
pegar la base sin tensión del tape
4° Paso Pegar el 2do anclaje con la piel en posición neutral

96
Pulmones

Los pulmones son los órganos en los cuales la sangre recibe oxígeno desde el
aire y a su vez la sangre se desprende de dióxido de carbono el cual pasa al aire. Este
intercambio, se produce mediante la difusión del oxígeno y el dióxido de carbono entre
la sangre y los alvéolos que forman los pulmones. La función de los pulmones es realizar
el intercambio gaseoso con la sangre, por ello los alvéolos están en estrecho contacto
con capilares. En los alvéolos se produce el paso de oxígeno desde el aire a la sangre
y el paso de dióxido de carbono desde la sangre al aire. Este paso se produce por la
diferencia de presiones parciales de oxígeno y dióxido de carbono (difusión simple)
entre la sangre y los alvéolos.

La inervación parasimpática de los bronquios, pulmones y pleura deriva del X


par, y la inervación simpática desde D2 hasta D8

Taping utilizado Técnica X para mejorar la capacidad respiratória


Ancho 5 cm.
La técnica se aplica con estiramiento de la piel y leve tensión de la
venda

1° Paso Medir desde el borde externo de la espina escapular hasta el borde


externo de las ultimas costillas

97
2° Paso Pegar el 1er anclaje con la piel en posición neutral a nivel D2 a D6
3° Paso Poner la piel en estiramiento con flexión dorsal e inspiración y pegar la
base con tensión leve del tape
4° Paso Pegar el 2do anclaje con la piel en posición neutral

98
Diafragma

Es un músculo en forma de bóveda que cierra por arriba (donde es convexo) la


cavidad torácica y limita por abajo (donde es cóncavo) la cavidad abdominal. Su parte
media es aponeurótica o tendinosa, llamada centro frénico; a su alrededor se
encuentran las porciones musculares.
La inervación parasimpática de los bronquios, pulmones y pleura deriva del X
par, y la inervación simpática desde D7 hasta D9

Taping utilizado Técnica I para reeducar la respiración costo diafragmática


Ancho 5 cm.
La técnica se aplica con tensión moderada de la venda

1° Paso Medir desde el borde costal al otro teniendo en cuenta el estiramiento


del tape
2° Paso Pegar la base del tape con un 25 % de tensión con la piel en posición
neutral

99
3° Paso Pegar los anclajes con la piel en posición neutral y sin tensión del tape
4° Paso Repetir los pasos anteriores con la segunda venda pegándola por la
espalda

100
Sialorrea
https://drive.google.com/file/d/1pdlfLWM23flwU7Hj0gd5iJBCaLQNxhtn/view?usp=sharing
La sialorrea o producción excesiva de saliva afecta a la vida de muchas
personas. Muchos fisioterapeutas fonoaudiólogos y terapeutas ocupacionales que
trabajan tanto con niños como con adultos, han tenido que afrontar este problema.
La pauta está en la estimulación del musculo milohioideo

Taping utilizado Técnica I


Ancho 5 cm.
La técnica se aplica con tensión moderada de la venda

1° Paso Medir desde la garganta a las otras teniendo en cuenta el estiramiento


del tape
2° Paso Pegar la base del tape tensión moderada y la piel en posición neutral
3° Paso Pegar los anclajes con la piel en posición neutral y sin tensión del tape
4° Paso Repetir los pasos anteriores con la segunda venda

101
Sinusitis

Aumentar la entrada de aire por dilatación de los senos paranasales y parafrontales

Taping utilizado Técnica I


Ancho 2,5 cm.
Medir los senos paranasales teniendo en cuenta el estiramiento
máximo del tape

1° Paso Medir los senos paranasales


2° Paso En posición neutral pegar la base del tape
3° Paso Poner tensión moderada a la venda
4° Paso Pegar el 2do anclaje

102
Metodología de Aplicación

Todas las técnicas que describimos pueden ser combinadas o se pueden


complementar una con otra, por lo que se puede abarcar una patología de forma
completa, tratando diferentes estructuras (fascias, músculos, ligamentos, puntos
dolorosos, correcciones posturales, inflamaciones, cicatrices, fibrosis o hematomas)
Las posibilidades de combinaciones de técnicas son muy extensas. Por lo que
se intentara dar un resumen de todas las aplicaciones del taping dejando a criterio de
cada profesional las combinaciones que crea conveniente.
Para lograr el mejor resultado debemos evaluar a cada paciente, en cada sesión
y a cada momento buscando de acuerdo a cada momento cual sería la combinación más
útil para conseguir el efecto buscado. Hay veces que el resultado deseado se
consigue de inmediato o en el transcurso de las sesiones.
Habría una curva de vida media para cada técnica de acuerdo a la tensión que
se le de a la venda o a la piel, lo que haría que una técnica obtenga un determinado
resultado de forma rápida o de forma lenta.
Una situación que puede ocurrir es que durante el tratamiento con el taping los
puntos dolorosos u otra sintomatología cambien de localización. Esto se debería a que
estamos tratando las consecuencias de la patología y no la causa de la misma.
Deberíamos aplicar el taping hasta que la sintomatología desaparezca
totalmente.
Como se menciono anteriormente podemos combinar técnicas como tantas
aplicaciones describimos ya que una técnica puede aplicarse encima de la otra con el
recaudo que los anclajes finalicen en la piel y no sobre otra venda.
Otro recaudo que debemos recordar es que al combinar técnicas siempre las
que formen arrugas (técnicas musculares e inflamatorias) deberán colocarse primero
antes de utilizar otras técnicas para los tejidos involucrados.
Tener en cuenta que si aplicamos una técnica con venda elástica no sirve de
nada aplicar sobre esta un vendaje con venda rígida, ya que esta ultima elimina todos
los efectos de la primera por las propiedades del elemento rígido.
Estamos totalmente convencidos que con el transcurso del tiempo el Taping
Neuro Fascial ganara más popularidad, debido a todos su beneficios basados en el
movimiento “controlado” dejando como segunda opción el vendaje inmovilizador.
Día a día la ciencia de la salud se está volviendo más conservadora eliminando la
primera opción a cualquier patología que era la cirugía.
Hoy se puede decir que así como la medicina va evolucionando hacia un tratamiento
más integrador realizando más derivaciones, es esta la que resurge por su finalidad de

103
tratamiento similar al efecto del Taping Neuro Fascial que es rehabilitar mediante el
Movimiento.

104
Bibliografía

1. Martin, T. Yasukawa, A. Martin, P (2003). “Use of Kinesio Tape in


Pediatrics to Improve Oral Motor Control”. 18th Annual Kinesio Taping
International Symposium Review. Tokyo, Japan: Kinesio Taping Association.
2. Ribeiro MO, Rahal RO, Kokanj AS, Bittar DP (2009). “O uso da
bandagem elástica Kinesio no controle da sialorréia em crianças com paralisia
cerebral”. ACTA FISIATR 2009; 16(4): 168 – 172.
3. De Ru, E (2009). “Sialorrea: Un posible nuevo método de tratamiento para
ayudar a reducir la sialorrea”. Boletín nº 3, Noviembre 2009. Asociación Española de
Vendaje Neuromuscular (AEVNM).
4. Casarotto Saints L.M. et al (2010). “The effectiveness of bracing taping
therapy in the treatment of drooling in children with neurological disorders”. (III
Congresso Internacional de Especialidades Pediátricas. Agosto 2010) abstract.
5. De Ru E., Peñarrubia Ruiz M.M (2010). “Beneficios y precauciones del
vendaje-neuromuscular en él niño pequeño. Un caso clínico”. Congreso del SEFIP
Valladolid Mayo13-15.
6. De Ru E (2010). “Numerous children with Cerebral Palsy suffer from
excessive drooling. Study on effect of tape on droolin”. III Congreso de la SEFIP
Vallodolid 13-15 mayo 2010 Oral presentation.
7. Giannecchini T (2010). “Uso de bandagem terapeutaica no auxilio da postura
de repuso dos labios”. VIII Jornada Acadêmica da Santa Casa de Misericórida de
São Paulo. Septiembre.
8. Lopez Tello C et al (2012). “Eficacia del kinesiotaping en la sialorrea en ninos
con necesidades educativas especiales: un ensayo clinico abierto”.
Fisioterapiedoi.org/10.1016/j.ft.2012.05.002.
9. N.A. Nieves Estrada, A.C. Echevarría González (2013). “Efecto de la
electroestimulación neuromuscular y el Kinesio taping ® en la sialorrea en pacientes
con parálisis cerebral leve y moderada”. Fisioterapia, ISSN 0211-5638, Vol. 35, Nº.
6, 2013 , págs. 272-276.
10. De Ru, E (2013). “S-Tape para Sialorrea: Cuatro Años Después…”.
Boletín, Noticias de Vendaje Neuromuscular Nº 11 / noviembre 2013.
11. Jiménez Mata I (2013). “El VNM como Complemento de la Terapia
Orofacial en Niños”. Boletín, Noticias de Vendaje Neuromuscular Nº 11/noviembre
2013.
12. Josya Sijmonsma Manual de TNM. Edición revisada Española. Aneid
Press. Impreso en Portugal.2007

105
13. Sijmonsma, J. Medical Taping for Parkinson’s disease. Boletín nº 2,
Noviembre 2009. Medical Taping Concept Bulletin.
14. Sijmonsma, J. Medical. La influencia del vendaje neuromuscular en la prueba
de “Sit and Reach” Boletín nº 1, Noviembre 2007. Medical Taping Concept
Bulletin.
15. Jiménez Mata, I. “Utilización del VNM en el diafragma anterior en niños con
discapacidad motriz grave y trastornos respiratorios asociados: a propósito de dos
casos clínicos”. Boletín nº 5, Marzo 2011. Asociación Española de Vendaje
Neuromuscular (AEVNM).
16. Yasukawa A, Patel P, Sisung C. Pilot study: investigating the effects of
Kinesio Taping in an acute pediatric rehabilitation setting. Am J Occup Ther. 2006
Jan-Feb;60(1):104-10. PubMed PMID: 16541989.
17. Trish Martin, Audrey Yasukawa. Martin, P. Use of Kinesio Tape in
Pediatrics to Improve Oral Motor Control. 18th Annual Kinesio Taping
International Symposium Review. Tokyo, Japan: Kinesio Taping Association. 2003.
18. De Oliveira M, De Oliveira R, Siqueira A, Pimenta D. The use of the
Kinesio taping method in the control of sialorrhea in children with cerebral palsy.
ACTA FISIATR 2009; 16(4): 168 - 172.
19. Van Zuilen, M. El uso del vendaje neuromuscular para incrementar el nivel de
oxigenación en pacientes con neumopatía crónica”. Boletín nº 2, Marzo 2009.
Asociación Española de Vendaje Neuromuscular (AEVNM).
20. Carmine Berlingeri. Síndrome de la Cabeza Caída Forma de Rehabilitación
Boletín nº 7, Octubre 2011. Asociación Española de Vendaje Neuromuscular
(AEVNM).
21. Kase, K. KINESIO TAPING IN PEDIATRICS.
FUNDAMENTALS AND WHOLE BODY TAPING. Abril 2006.
Edición 1. Editorial Kinesio.
22. Chandía Yañes Paola: Consideraciones generales sobre la técnica de taping
linfático o vendaje neuromuscular Boletín nº 4, Abril 2010. Asociación Española de
Vendaje Neuromuscular (AEVNM).
23. ANDRZEJ PILAT, TERAPIAS MIOFASCIAL INDUCCION
MIOFASCIAL, 2003 España, Editorial Mc Graw – Hill – Interamericana

106
24. Langevin HM, Bouffard NA, Fox JR, Barnes WD, Wu J, Palmer BM.
Fibroblast cytoskeletal remodeling contributes to viscoelastic response of areolar
connective tissue under uniax- ial tension. In: Huijing PA, Hollander P, Findley TW,
eds. Sec- ond International Fascial Research Congress [DVD]. Vol. 1. Boulder,
CO: Ida P. Rolf Research Foundation; 2009.
25. Purslow P. Fascia and force transmission: structure and func- tion of the
intramuscular extracellular matrix. In: Huijing PA, Hollander P, Findley TW, eds.
Second International Fascial Research Congress [DVD]. Vol. 2. Boulder, CO: Ida
P. Rolf Research Foundation; 2009.
26. Stecco C. Anatomical study and tridimensional model of the crural fascia. In:
Huijing PA, Hollander P, Findley TW, eds. Second International Fascial Research
Congress [DVD]. Vol. 2. Boulder, CO: Ida P. Rolf Research Foundation; 2009.
27. Tesarz, J. The innervation of the fascia thoracolumbalis. In: Huijing PA,
Hollander P, Findley TW, eds. Second Interna- tional Fascial Research Congress
[DVD]. Vol. 2. Boulder, CO: Ida P. Rolf Research Foundation; 2009.
28- Van der Wal JC. The architecture of the connective tissue in the
musculoskeletal system – An often overlooked functional parameter as to
proprioception in the locomotor system. In: Huijing PA, Hollander P, Findley TW,
eds. Second Interna- tional Fascial Research Congress [DVD]. Vol. 2. Boulder,
CO: Ida P. Rolf Research Foundation; 2009.
29. Schleip R. Fascial plasticity-A new neurobiological explanation, Journal of
Bodywork and Movement Therapy, 6 (4), 2002
30. Yahia L, et al. Sensory innervation of human thoracolumbar fascia. Acta
Orthopaedica Scandinavica 63 (2): 195-197, 1992

107
Contacto

tapingneurofascial@hotmail.com
TNF - Taping Neuro Fascial
@TNFascial
Taping_Neuro_Fascial

108

También podría gustarte