Está en la página 1de 140

Página

0
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA
“ALBERTO MASFERRER”
USAM

Departamento de Anatomía

DOCENTES:
Dr. Villiam Erick Menesses Ochoa
Dr. José Roberto Martínez Abarca
1

2022
Página
PROGRAMA DE ANATOMÍA DE CABEZA Y CUELLO NEUROANATOMÍA CICLO I – 2022
DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA
LUNES, MIÉRCOLES Y VIERNES AULA VIRTUAL HORA 1:00 – 1:50 P.M.
MARTES Y JUEVES LAB MICROANATOMÍA AULA VIRTUAL 12:00 – 2:00 P.M.

ENERO 2022
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
14 15
Clase Clase 1
inaugural Normas craneales
17 18 19 20 21
Lab. 1
Clase 2
Normas craneales
Cuello I Lab. 2
Clase 4
Clase 3 Cuello I
Región submandibular
Cuello II
(suprahioidea)
24 25 26 27 28
Clase 5 Lab. 3
Órbita Cuello II Lab. 4
Clase 6 Clase 7 Región submandibular. Órbita y
Oído externo y oído Regiones parotídea y oído
medio temporal
31
Clase 8
Músculos de la
expresión facial. VII par
craneal
Clase 9
Músculos
masticadores. ATM

2
Página
FEBRERO 2022
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
1 2 3 4
Lab. 5
Regiones parotídea, temporal y
PRIMER EXAMEN PRÁCTICO
maseterina
Laboratorios
Clase 10
1 al 4
Fosa infratemporal. Fosa
mandibular
7 8 9 10 11
Clase 11
Lab. 6
Nervio trigémino Clase
Músculos de la expresión facial Lab. 7
12
y masticadores. VII par craneal Fosa infratemporal. V par
Hueso maxilar. Senos
Clase 13 craneal
paranasales. Fosas
Cavidad oral
nasales
14 15 16 17 18
Lab. 8
Clase 14 SEGUNDO EXAMEN
Maxilar. Fosas nasales
Piso de la boca. Labios PRÁCTICO
Clase 16
y mejillas Clase 15 Laboratorios
Conformación externa de
Región palatina 5 al 8
médula espinal
21 22 23 24 25
PRIMER EXAMEN PARCIAL
Temas 1 al 15
28
Clase 17
Conformación
externa del tallo
cerebral
Clase 18
Conformación
interna de médula
espinal

3
Página
MARZO 2022
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
1 2 3 4
Lab. 9
Cavidad oral. Faringe, Laringe. Lab. 10
Paladar, Lengua Conformación externa de
Clase 19 médula espinal y tallo
Conformación interna del tallo cerebral
cerebral
7 8 9 10 11
Clase 20
Lab. 11
Faringe. Laringe
Conformación interna de la Lab. 12
Clase 21
médula espinal Conformación interna del
Conformación externa
Clase 22 tallo cerebral
de los hemisferios
Corteza cerebral
cerebrales
14 15 16 17 18
Clase 23
Lab. 13
Centro blanco TERCER EXAMEN PRÁCTICO
Conformación externa de los
medular Laboratorios
hemisferios cerebrales
Clase 24 9 al 12
Clase 25
Organización general
Nervio espinal. Arco reflejo
del sistema nervioso
21 22 23 24 25
Lab. 14
Clase 26
Centro blanco medular.
Sistema nervioso Lab. 15
Núcleos basales
autónomo Organización general del
Clase 28
Clase 27 sistema nervioso
Vías descendentes. Sistemas
Vías ascendentes
piramidal y extrapiramidal
28 29 30 31
Clase 29
Formación y
Lab. 16
diferenciación del
Vías ascendentes Clase 31
tubo neural
Núcleos motores de los nervios
Clase 30
craneales
Núcleos sensitivos de

4
los nervios craneales

Página
ABRIL 2022
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
1
CUARTO EXAMEN PRÁCTICO
Laboratorios
13 al 16
4 5 6 7 8
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
Temas 16 al 29
11 12 13 14 15

VACACIÓN DE SEMANA SANTA

18 19 20 21 22
Clase 32
Lab. 17
Formación reticular
Vías descendentes Lab. 18
Clase 33
Clase 34 Núcleos sensitivos de los
Conformación externa
Control cerebeloso de la nervios craneales
del cerebelo
actividad motora
25 26 27 28 29
Clase 35 Lab. 19
Histología del globo Núcleos motores de los Lab. 20
ocular nervios craneales Cerebelo
Clase 36 Clase 37
Vías visuales. Reflejos Sistema auditivo

5
Página
MAYO 2022
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
2 3 4 5 6
Clase 38 QUINTO EXAMEN
Lab. 21
Sistema del gusto PRÁCTICO
Sistema visual
Clase 39 Laboratorios
Clase 40
Sistema olfatorio 17 al 20
Sistema límbico
9 10 11 12 13
JORNADA DE JORNADA DE JORNADA DE JORNADA DE
EXTENSIÓN ASUETO DÍA DE LA EXTENSIÓN EXTENSIÓN EXTENSIÓN
UNIVERSITARIA MADRE UNIVERSITARIA UNIVERSITARIA UNIVERSITARIA
16 17 18 19 20
Clase 41 Lab. 22
Tálamo Sistema auditivo Lab. 23
Clase 42 Clase 43 Sistemas del gusto,
Hipotálamo Irrigación y drenaje olfatorio y límbico
del sistema nervioso
central
23 24 25 26 27
SEXTO EXAMEN
Clase 44 Lab. 24
PRÁCTICO
Meninges. Líquido Meninges. Líquido
Laboratorios
cefalorraquídeo cefalorraquídeo
21 a 24
30 31

6
Página
JUNIO 2022
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
1 2 3

6 7 8 9 10

TERCER EXAMEN PARCIAL Temas 30 a 44

13 14 15 16 17
ASUETO DIA DEL
PADRE

20 21 22 23 24
ASUETO DIA DEL
MAESTRO
27 28 29 30
EXAMEN DE
REPOSICIÓN

7
Página
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER”

MATERIA : ANATOMÍA DE CABEZA Y CUELLO-


NEUROANATOMÍA
FACULTAD . CIRUGÍA DENTAL
GENERALIDADES
NÚMERO DE CÓDIGO : ACC03
NÚMERO DE ORDEN : 11
REQUISITO : ANATOMÍA HUMANA
HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA DE LA
CAVIDAD ORAL
HORAS POR CICLO : 128
HORAS TEÓRICAS : 4
HORAS PRÁCTICAS : 4
DURACIÓN : 16 SEMANAS
INTENSIDAD : 3 CLASES SEMANALES
2 LABORATORIOS SEMANALES
HORAS DE CLASE : 44
HORAS DE LABORATORIO : 60
UNIDADES VALORATIVAS : 5
CICLO ACADÉMICO : 3

Sillabus: Anatomía de Cabeza y Cuello –Neuroanatomía comprende el estudio de las


estructuras macroscópicas normales que conforman al cuello y la cabeza, incluyendo el
estudio de las estructuras macroscópicas y microscópicas del sistema nervioso central,
esquematizando las vías nerviosas ascendentes y descendentes e interrelacionando la
inervación de las diferentes estructuras con su respectiva función.

Con el conocimiento adquirido en la materia, el estudiante queda capacitado para el


inicio de otras materias cuyo objeto es el estudio específico de estructuras de la cabeza
relacionadas con la odontología, ya sea en su función, patología y tratamiento.

BIBLIOGRAFÍA

 Moore, Keith L.; Daily, Arthur F.; Agur, Anne M.R. Anatomía con orientación clínica
8ª. Edición. Walter Kluwer, Lippincott Williams & Wilkins, 2017
 Haines, Duane E. Principios de Neurociencia. Aplicaciones básicas y clínicas.
Elsevier Saunder. España. Cuarta edición. 2014.
 Neuroanatomía humana Aspectos funcionales y clínicos. José Luis Ojeda Sahagún,
José Manuel Icardo de la Escalera.

OBJETIVOS GENERALES
8

Que el estudiante al final de la materia será capaz de:


Página

1. Identificar los músculos de la cabeza y el cuello, deduciendo su función.


2. Identificar a los huesos que conforman a la cabeza y al esqueleto del cuello.
3. Identificar los principales nervios que suplen estructuras de la cabeza y del cuello.
4. Identificar o situar las estructuras macroscópicas contenidas en las cavidades de
la cabeza, deduciendo su función.
5. Identificar las estructuras macroscópicas de los hemisferios cerebrales, tallo
cerebral, cerebelo y médula espinal.
6. Identificar en cortes histológicos las diversas células que conforman el sistema
nervioso central y conocer su función.
7. Esquematizar las vías ascendentes y descendentes del sistema nervioso,
deduciendo su importancia funcional.
8. Identificar o situar las envolturas meníngeas y vasos sanguíneos principales del
sistema nervioso central, y explicar sus territorios de irrigación, deduciendo su
importancia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Tema 1: NORMAS CRANEALES Y CAVIDAD CRANEAL


Con el aprendizaje de esta clase el estudiante:

1. Enumere los huesos que conforman a la cavidad craneal y a la cara.


2. Describa el macizo facial.
3. Enumere los forámenes de la cara.
4. Enumere los procesos, forámenes y fisuras de la superficie inferior del cráneo.
5. Enumere las suturas y formaciones de la superficie superior del cráneo.
6. Describa la cavidad craneal.
7. Enumere los forámenes y fisuras de las fosas de la cavidad craneal y las
estructuras que por ellas pasan.

Tema 2: CUELLO I
Con el aprendizaje de esta clase el estudiante:

1. Describa la columna cervical articulada.


2. Enuncie las características de las vértebras cervicales en sus procesos espinosos,
transversos y cuerpos.
3. Describa el atlas y el axis.
4. Enumere las fascias del cuello y los compartimientos que forma.
5. Describa la fascia superficial, extensión, inserciones y enumere a los nervios y
venas superficiales. Músculo platisma.
6. Describa al músculo esternocleidomastoideo, función e inervación.
7. Describa los orígenes, inserciones, función e inervación de los músculos
infrahiodeos y escalenos.
8. Enumere los distintos triángulos musculares del cuello e infiera su importancia.
9. Describa al sistema linfático superficial y profundo del cuello.

Tema 3: CUELLO II
Con el aprendizaje de esta clase el estudiante:
9
Página

1. Describa el origen, trayecto y relaciones de la arteria subclavia.


2. Enumere las ramas arteriales de la subclavia y territorios de la irrigación.
3. Describa el trayecto y relaciones de la arteria carótida común.
4. Describa el origen, trayecto y relaciones de la vena yugular interna.
5. Enumere las ramas arteriales de la arteria carótida externa y territorio de
irrigación.
6. Enumere los afluentes de la vena yugular interna.
7. Describa la vaina carotídea y su contenido.
8. Describa el trayecto, relaciones y ramas de la porción cervical del nervio vago.
9. Describa el trayecto del nervio accesorio.
10. Describa al plexo nervioso cervical y enumere sus ramas motoras y sensitivas.
11. Describa la cadena simpática cervical y enumere sus ganglios y ramas.
12. Delimite el compartimiento visceral del cuello.
13. Enumere las relaciones, situación y forma de la glándula tiroides y de las porciones
cervicales del esófago y la tráquea.

Tema 4: FORMACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DEL TUBO NEURAL

Con el aprendizaje de esta clase el estudiante:

1. Mencione el origen embrionario del sistema nervioso.


2. Describa la formación de la placa neural, del surco neural y de los pliegues
neurales.
3. Describa la formación del tubo neural y las crestas neurales.
4. Describa el cierre de los neuroporos rostral y caudal.
5. Mencione las vesículas cerebrales primarias.
6. Describa el aparecimiento de las vesículas cerebrales secundarias y las flexuras
cervical, cefálica y pontina.
7. Mencione los derivados de las vesículas secundarias.
8. Mencione los derivados de las crestas neurales.
9. Explique la formación de la capa del manto y de la capa marginal.
10. Explique la formación de las placas alares y basales.

Tema 5: REGIÓN SUBMAXILAR (SUPRAHIOIDEA)

Con el aprendizaje de esta clase el estudiante:

1. Enumere las porciones del hueso hioides y su situación.


2. Identifique a los vientres del músculo digástrico.
3. Delimite a los triángulos suprahioideos.
4. Describa a los músculos: digástrico, estilohioideo, milohioideo, geniohioideo,
hiogloso y condrogloso. Su situación, forma, relaciones, inervaciones.
5. Describa a la glándula submaxilar: situación, forma, relaciones, inervación,
irrigación, drenaje linfático.
6. Describa el trayecto y relaciones de los nervios: hipoglosos y lingual en la región
suprahioidea.
7. Describa el trayecto de las arterias facial y lingual en los triángulos suprahioideos.
8. Describa el drenaje venoso de la región suprahioidea.
10
Página
Tema 6: ÓRBITA

Con el aprendizaje de esta clase el estudiante:

1. Enumere los bordes de la cavidad orbitaria y los huesos que contribuyen a


formarla.
2. Describa la forma de la cavidad orbitaria, su situación y el eje orbitario.
3. Describa las paredes de la cavidad orbitaria y huesos que la forman.
4. Mencione las hendiduras y forámenes de la cavidad orbitaria.
5. Sitúe la posición del globo ocular en la cavidad orbitaria.
6. Distinga entre eje visual y eje orbitario.
7. Describa a los músculos extrínsecos del ojo.
8. Enumere los nervios que llegan a la cavidad orbitaria.
9. Describa al nervio óptico y a la arteria oftálmica.
10. Esquematice el aparato lagrimal.

Tema 7: OÍDO EXTERNO Y OÍDO MEDIO

Con el aprendizaje de esta clase el estudiante:

1. Enumere las partes que forman a la oreja.


2. Describa la forma y situación del conducto auditivo externo.
3. Describa la situación, constitución y porciones de la membrana timpánica.
4. Describa a la caja timpánica: situación, forma y paredes.
5. Describa la pared anterior de la caja timpánica, estructura y relaciones.
6. Describa a la pared posterior de la caja timpánica, estructura, relaciones.
7. Infiera la relación de la pared posterior con el antro mastoideo.
8. Describa la pared medial de la caja timpánica, estructura, relaciones.
9. Describa al techo y al piso de la caja timpánica, estructura y relaciones de cada
uno de ellos.
10. Enumere a los huesecillos del oído medio.
11. Explique la mecánica de los huesecillos del oído medio.
12. Enumere los músculos del oído medio, su función e inervación.

Tema 8: REGIONES PAROTÍDEA Y TEMPORAL

Con el aprendizaje de esta clase el estudiante:

1. Delimite la fosa temporal.


2. Describa las fascias de la fosa temporal.
3. Enumere el contenido de la fosa temporal.
4. Enumere las estructuras superficiales de la región temporal.
5. Delimite a la región maseterina.
6. Enumere las estructuras de la región maseterina.
7. Delimite al compartimiento parotideo.
11

8. Describa la glándula parótida: situación, forma, inervación, irrigación, relaciones.


Página
Tema 9: MÚSCULOS DE LA EXPRESIÓN FACIAL. VII PAR CRANEAL

Con el aprendizaje de esta clase el estudiante:

1. Enumere las características generales de los músculos de la expresión facial.


2. Enumere los grupos de músculos de la expresión facial.
3. Enumere la función de los músculos de la expresión facial.
4. Mencione el origen aparente del nervio facial.
5. Describa el trayecto del nervio facial.
6. Enumere las relaciones del nervio facial en su trayecto: intracraneano, petroso y
extracraneano.
7. Sitúe al ganglio geniculado e infiera su importancia.
8. Enumere las ramas del nervio facial en las porciones petrosa y extracraneana.
9. Enumere las estructuras de inervación de las distintas ramas del nervio facial.
10. Infiera los trastornos por lesiones del nervio facial.
11. Describa el trayecto de la arteria y de la vena facial.

Tema 10: MÚSCULOS MASTICADORES

Con el aprendizaje de esta clase el estudiante:

1. Enumere a los músculos masticadores.


2. Mencione las características de los músculos masticadores: situación, forma,
origen e inserción, inervación e irrigación.
3. Enuncie la función de los músculos masticadores.
4. Describa a la articulación temporomandibular.
5. Describa la mecánica de la articulación temporomandibular.

Tema 11: FOSA INFRATEMPORAL. FOSA MANDIBULAR

Con el aprendizaje de esta clase el estudiante:

1. Delimite a la fosa infratemporal.


2. Enuncie el contenido de la fosa infratemporal.
3. Describa el trayecto de las ramas terminales de la arteria carótida externa.
4. Describa a la arteria maxilar interna y sus ramas.
5. Describa el trayecto de la arteria alveolar inferior.
6. Sitúe al ganglio ótico y mencione su función.
7. Describa la mandíbula: forma, porciones, estructuras diversas, inserciones
musculares, relaciones con nervios y arterias.

Tema 12: NERVIO TRIGÉMINO

Con el aprendizaje de esta clase el estudiante:


12

1. Enuncie el origen aparente del nervio trigémino.


Página

2. Enuncie la distribución de sus componentes motor y sensitivo.


3. Describa al ganglio trigeminal: situación, conformación, división.
4. Describa el trayecto de las ramas del ganglio trigeminal.
5. Determine la estructura que inerva cada rama del ganglio trigeminal.
6. Explique las ramas motoras del nervio trigémino y estructuras a las que inerva.

Tema 13: HUESO MAXILAR. SENOS PARANASALES. FOSAS NASALES

Con el aprendizaje de esta clase el estudiante:

1. Describa al hueso maxilar: situación, forma del cuerpo y sus caras, apófisis,
estructuras del cuerpo y sus apófisis.
2. Describa al seno maxilar, forma, paredes y sus relaciones.
3. Enumere las porciones del hueso etmoides.
4. Delimite a las fosas nasales.
5. Describa al tabique nasal.
6. Describa las paredes laterales, techo, piso de las fosas nasales.
7. Describa los meatos y formaciones que contienen.
8. Enumere los senos y el conducto que desembocan en los meatos.
9. Describa al vestíbulo nasal y sitúe la mucosa olfatoria.
10. Delimite a las aberturas de las fosas nasales.
11. Describa a los senos paranasales e infiera su importancia.
12. Mencione la inervación, irrigación y drenaje linfático de las fosas nasales.

Tema 14: CAVIDAD ORAL

Con el aprendizaje de esta clase el estudiante:

1. Enuncie las generalidades de la boca: situación, forma, relación funcional.


2. Enumere los límites de la boca y sus relaciones.
3. Diferencie entre vestíbulo y cavidad oral propia.
4. Describa a la lengua: situación, forma, caras bordes, porciones.
5. Describa la morfología de la lengua: constitución anatómica.
6. Describa y sitúe a las papilas linguales.
7. Identifique estructuras de su porción oral y faríngea.
8. Describa la inervación sensorial de la lengua: sensación general y del gusto.
9. Describa a los músculos intrínsecos y extrínsecos de la lengua: origen, inserciones,
función e inervación.
10. Discuta la mecánica de la lengua.
11. Explique la inervación motora, irrigación y drenaje linfático de la lengua.

Tema 15: PISO DE LA BOCA, LABIOS Y MEJILLAS

Con el aprendizaje de esta clase el estudiante:

1. Mencione los límites del piso de la boca.


2. Mencione las paredes del compartimiento del piso de la boca.
13

3. Describa el contenido del piso de la boca.


4. Enuncie la irrigación, inervación y drenaje linfático del piso de la boca.
Página

5. Describa la morfología y constitución de los labios.


6. Enuncie la irrigación, inervación y drenaje linfático de los labios.
7. Describa la conformación de las mejillas.
8. Enuncie la irrigación, inervación y drenaje linfático de las mejillas.

Tema 16: REGIÓN PALATINA

Con el aprendizaje de esta clase el estudiante:

1. Sitúe y limite a la región palatina.


2. Diferencie entre paladar blando y paladar duro.
3. Enuncie relaciones de la región palatina.
4. Enumere los planos: óseo, glandular y mucoso de la región palatina.
5. Enumere las diferentes formaciones del paladar duro.
6. Enuncie la forma y constitución del paladar blando.
7. Enumere y describa a los músculos del paladar blando: orígenes, inserciones,
función, inervación.
8. Describa la irrigación, inervación y drenaje linfático del paladar duro y blando.

Tema 17: FARINGE. LARINGE


Con el aprendizaje de esta clase el estudiante:

1. Sitúe y delimite a la faringe.


2. Enuncie la forma y conformación de la faringe.
3. Enumere y haga una breve descripción de las capas de la faringe.
4. Describa a los músculos de la faringe, situación orígenes, inserción e inervación.
5. Describa a las diferentes estructuras y porciones de la faringe.
6. Enuncie la irrigación, inervación y drenaje linfático de la faringe.
7. Sitúe y delimite a la laringe.
8. Enuncie la forma y conformación de la laringe.
9. Enumere y describa a los cartílagos de la laringe.
10. Enumere y describa las membranas de la laringe.
11. Describa las estructuras internas de la laringe.
12. Describa la mecánica de las cuerdas vocales.
13. Enuncie la irrigación, inervación y drenaje linfático de la laringe.

Tema 18: INTRODUCCIÓN A LA ESTRUCTURA E IMAGEN DEL SISTEMA NERVIOSO


CENTRAL
Con el aprendizaje de esta clase el estudiante:

1. Explique las tres grandes divisiones del sistema nervioso: central, periférico y
vegetativo (visceromotor).
2. Analiza la estructura y función de las neuronas y las células gliales.
3. Relaciona los reflejos y las vías nerviosas con la estructura de las neuronas.
4. Describe las principales regiones del sistema nervioso central y sus funciones.
5. Describe los sistemas funcionales y las regiones del sistema nervioso central.
6. Distingue los signos topográficos y la localización de las lesiones neurológicas.
14

7. Diferencia los conceptos de aferente y eferente.


8. Compare y contrasta los propios términos para describir las direcciones en el
Página

sistema nervioso central.


9. Distingue los conceptos de signos y síntomas.
Tema 19: CONFORMACIÓN EXTERNA DE MÉDULA ESPINAL
Con el aprendizaje de esta clase el estudiante:

1. Define los límites de los principales niveles (supratentorial, fosa posterior, espinal
y periférico).
2. Explica las cuatro funciones esenciales de la médula espinal.
3. Recuerda el origen embriológico de la placa neural, tubo neural, y los defectos de
cierre del tubo neural relacionados a la médula espinal.
4. Describe la estructura de la médula espinal: sus características externas, así como
de su relación con las estructuras que la protegen (vértebras, meninges y vasos
sanguíneos).
5. Explica las características y diferencias regionales y delimita los segmentos
medulares, enumerando los mismos por región.
6. Explica cómo se forman los nervios craneales o raquídeos, su número por regiones
y el tipo de fibras nerviosas y su respectiva función.
7. Describe la irrigación de la médula espinal.

Tema 20: CONFORMACIÓN EXTERNA DEL TALLO CEREBRAL


Con el aprendizaje de esta clase el estudiante:

1. Enumere las cinco vesículas encefálicas y secundarias, sus principales cavidades


asociadas y sus principales estructuras derivados de ellas en el adulto.
2. Describe la ubicación del tallo cerebral.
3. Describe las características de las divisiones básicas del tallo cerebral y sus límites
anatómicos.
4. Describe las relaciones entre los componentes del tallo cerebral y sus respectivas
relaciones con el cerebelo.
5. Describe las características externas de las superficies ventral y dorsal de los tres
componentes del tallo cerebral.
6. Enumere las características externas de las porciones anterior, lateral y posterior
del bulbo raquídeo.
7. Enumere las características externas de las porciones basilar y de la fosa romboidal
del puente.
8. Enumere las características externas de las porciones anterior y posterior del
mesencéfalo.
9. Describa los espacios ventriculares del tallo cerebral.
10. Enliste los nervios craneales que emergen del tallo cerebral.
11. Describa el sitio de la emergencia aparente de cada uno de los nervios craneales.
12. Describe la irrigación de los componentes del tallo cerebral.

Tema 21: CONFORMACIÓN INTERNA DE MÉDULA ESPINAL


Con el aprendizaje de esta clase el estudiante:

1. Compara la distribución de la sustancia blanca y gris en los niveles cervicales,


torácicos y lumbosacro de la médula espinal.
15

2. Define el significado de funículo o cordón, y fascículo o tracto.


3. Identifica las tres regiones y sus límites de la estructura interna de la sustancia
Página

blanca de la médula espinal.


4. Enumera los tractos y fascículos ascendentes y descendentes de cada región de la
sustancia blanca de la médula espinal.
5. Compara la distribución de la sustancia blanca y gris en los niveles cervicales,
torácicos y lumbosacro de la médula espinal.
6. Define el término de núcleo de sustancia gris y describe los derivados de las placas
alares y basales del tubo neural.
7. Distingue las columnas de las astas anteriores y posteriores mencionando su
importancia.
8. Ubica el fascículo propio indicando su participación funcional.
9. Enumera las funciones de los tractos ascendentes y descendentes de la médula
espinal.
10. Describe las siguientes lesiones de la médula espinal: siringomielia, síndrome de
Brown-Sequard, lesión alta de la médula cervical y el síndrome central agudo de la
médula espinal.

Tema 22: CONFORMACIÓN INTERNA DEL TALLO CEREBRAL

Con el aprendizaje de esta clase el estudiante:

1. Resume las vías ascendentes y descendentes dentro de la anatomía interna de la


médula oblonga, del puente y del mesencéfalo.
2. Describe la zona de transición bulboespinal.
3. Describe la zona del bulbo raquídeo caudal a nivel de la decusación motora y de la
decusación sensitiva.
4. Describe la zona del bulbo raquídeo caudal a nivel.
5. Describe el nivel bulbar medio y el bulbo raquídeo rostral y la unión pontobulbar.
6. Describe el nivel del puente caudal, del puente medio y del puente rostral.
7. Describe los niveles mesencefálicos caudales, rostrales y de la unión
mesodiencefálica.
8. Enumera los núcleos reticulares y del rafé dentro de la médula oblonga del puente
y del mesencéfalo.
9. Describe la irrigación interna del bulbo raquídeo, puente y mesencéfalo.

Tema 23: CONFORMACIÓN EXTERNA DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

Con el aprendizaje de esta clase el estudiante:

1. Describe los defectos del desarrollo en la configuración del telencéfalo.


2. Enumera los lóbulos de la corteza cerebral y los principales surcos que se observan
en cada una de las caras de los hemisferios cerebrales: lateral y medial.
3. Enumera los principales surcos y giros del lóbulo frontal.
4. Enumera los principales surcos y giros del lóbulo parietal.
5. Enumera los principales surcos y giros del lóbulo temporal.
6. Enumera los principales surcos y giros del lóbulo de la ínsula.
7. Enumera los principales surcos y giros del lóbulo occipital.
8. Enumera los principales surcos y giros del lóbulo límbico.
16
Página
Tema 24: CORTEZA CEREBRAL

Con el aprendizaje de esta clase el estudiante:

1. Aplica la clasificación filogenética de la corteza cerebral e identifica su respectiva


localización.
2. Identifica las capas neuronales en un corte histológico de la neocorteza.
3. Describe los neurotransmisores asociados a las neuronas de la corteza cerebral.
4. Describe los principales tipos de neuronas de la corteza cerebral.
5. Explica la organización de los circuitos intrínsecos de la corteza cerebral.
6. Explica la citoarquitectura, las áreas corticales de Brodmann y la organización
columnar de la corteza cerebral.
7. Identifica qué áreas de la corteza cerebral se relacionan funcionalmente con
núcleos talámicos.
8. Describe las funciones corticales superiores, el hemisferio dominante y su relación
con el lenguaje.
9. Establece las diferencias entre la afasia de Wernicke y la afasia de Broca.
10. Define los siguientes términos: afasia de conducción y afasia global, espacio,
atención negligencia contralateral y otros síntomas relacionados, apraxia y agnosia
y la importancia de la corteza prefrontal y su relación con la planificación de la
conducta.

Tema 25: CENTRO BLANCO MEDULAR

Con el aprendizaje de esta clase el estudiante:

1. Delimita al centro blanco medular.


2. Sitúa a los núcleos caudado, lenticular y claustro.
3. Sitúa al tálamo.
4. Mencione las porciones del cuerpo calloso.
5. Define y ejemplifica las fibras de asociación, comisurales y de proyección de la
sustancia blanca cerebral.
6. Enumera los tractos principales formados por fibras de proyección, asociación y
comisurales.
7. Describe la cápsula interna, sus relaciones estructurales, sus porciones y el tipo
de fibras nerviosas que contienen.

Tema 26: ORGANIZACIÓN GENERAL DEL SISTEMA NERVIOSO

Con el aprendizaje de esta clase el estudiante:

1. Explique las dos grandes divisiones del sistema nervioso: somático y visceral.
2. Clasifique a las fibras nerviosas de acuerdo a la cantidad de mielina y a la velocidad
de conducción.
3. Explique el concepto de receptor, su clasificación y función.
17

4. Describa la placa motora y a la unidad motora.


5. Analice la estructura y ubicación de la neurona primaria aferente.
Página

6. Explique la transmisión del impulso nervioso a lo largo de las cadenas neuronales.


7. Explique el concepto de vía final común.
8. Describa a la neurona, sus componentes y clasificación de acuerdo a su forma,
función, tamaño del axón, etc.

Tema 27: NERVIO ESPINAL. ARCO REFLEJO

Con el aprendizaje de esta clase el estudiante:

1. Describa a la neurona, sus componentes y clasificación de acuerdo a su forma,


función, tamaño del axón, etc.
2. Enuncie el concepto de reflejo y su importancia.
3. Describa los componentes de un reflejo.
4. Explique los diferentes tipos de reflejo con ejemplos.
5. Mencione los componentes del nervio espinal.
6. Mencione la importancia del fascículo propio.

Tema 28: SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

Con el aprendizaje de esta clase el estudiante:

1. Explica cuál es la función primaria del sistema visceromotor (nervioso autónomo).


2. Distingue las diferencias entre el sistema endocrino y el vegetativo.
3. Da ejemplos de las estructuras diana de las vías visceromotoras.
4. Analiza las características generales de las vías visceromotoras.
5. Explica el desarrollo embrionario de las motoneuronas viscerales preganglionares
y postganglionares.
6. Analiza las características de las neuronas simpáticas preganglionares.
7. Explica las características de los ganglios simpáticos y su organización interna.
8. Interpreta la codificación funcional y química del sistema simpático.
9. Explica los diferentes tipos de receptores en las estructuras diana del sistema
simpático.
10. Analiza las características de las neuronas parasimpáticas preganglionares y
postganglionares.
11. Describe las vías eferentes parasimpáticas.
12. Interpreta la codificación funcional y química del sistema parasimpático.
13. Explica los diferentes tipos de receptores en las estructuras diana del sistema
parasimpático.
14. Analiza las características del sistema nervioso entérico.
15. Analiza los componentes del sistema nervioso central y la regulación de las vías
visceromotoras.
16. Explica la función del sistema cardiovascular y de la vejiga urinaria y la micción
como ejemplos del sistema visceromotor.

Tema 29: VÍAS ASCENDENTES


18

Con el aprendizaje de esta clase el estudiante:


Página

1. Distingue las subdivisiones de la sensibilidad somática.


2. Analiza las características del sistema de la columna dorsal-lemnisco medial.
3. Recuerde las principales características de los mecanoreceptores periféricos.
4. Explique la vía del tacto discriminativo, la vibración y propiocepción enumerando:
tipos de receptor, tipo de fibra nerviosa, primera neurona, entrada a la médula
espinal, segunda neurona, tractos que forma en la médula espinal y tallo cerebral,
tercera neurona, destino.
5. Explique la vía de la nocicepción, la sensación térmica, el tacto no discriminativo,
el prurito y el cosquilleo: tipos de receptor, tipo de fibra nerviosa, primera neurona,
entrada a la médula espinal, modulación de la información de la sustancia
gelatinosa, segunda neurona, tractos que forma en la médula espinal y tallo
cerebral, tercera neurona, destino.
6. Explique el sistema del trigémino para la discriminación táctil, la propiocepción y
la cinestesia de la cabeza: sus divisiones sensitivas, el tipo de fibra nerviosa,
primera neurona, entrada en el puente, segunda neurona, tractos que forma en el
tallo cerebral, tercera neurona, destino.
7. Explique el sistema del trigémino para la sensación táctil no discriminativa,
nociceptiva y térmica de la cara y de la cavidad bucal: sus divisiones sensitivas, el
tipo de fibra nerviosa, primera neurona, entrada en el puente, segunda neurona,
tractos que forma en el tallo cerebral, tercera neurona, destino.
8. Resume las vías cerebelosas aferentes relacionadas con la propiocepción de las
extremidades, las articulaciones y la tensión y longitud muscular.

Tema 30: VÍAS DESCENDENTES. SISTEMA PIRAMIDAL

Con el aprendizaje de esta clase el estudiante:

1. Explica los signos de motoneurona inferior y superior y la espasticidad.


2. Describe el origen, trayecto y terminación del sistema corticoespinal.
3. Describe el origen, trayecto y terminación del sistema corticonuclear.
4. Resume los otros sistemas corticófugos: corticorrúbrico, corticorreticular,
corticopontino.
5. Relaciona los principales síndromes del tallo cerebral que afectan a las fibras
corticoespinales y a los nervios craneales.
6. Compara las funciones que llevan a cabo las cortezas motoras primaria,
suplementaria, la premotora, parietal posterior, del cíngulo y las influencias del
cerebelo y del globo pálido en el control del movimiento.
7. Compara entre la organización jerárquica y el procesamiento distribuido en
paralelo en el sistema motor.

Tema 31: NÚCLEOS SENSITIVOS DE LOS NERVIOS CRANEALES. VÍAS SENSITIVAS


Con el aprendizaje de esta clase el estudiante:

1. Enumere los componentes funcionales aferentes de los nervios craneales.


2. Enumere los componentes funcionales eferentes de los nervios craneales.
3. Localice las columnas nucleares sensitivas en el tallo cerebral: ASG, AVG y AVE.
4. Localice los núcleos sensitivos del nervio trigémino.
5. Señale la somatotopía del nervio trigémino y del tracto espinal del trigémino.
19

6. Sitúe la primera, la segunda y la tercera neurona del dolor y temperatura de la


cabeza.
Página

7. Sitúe la primera, la segunda y la tercera neurona de la vía del tacto discriminativo


de la cabeza.
8. Sitúe los tractos trigeminotalámicos.
9. Describa la vía del tacto grueso y de la propiocepción de la cabeza.
10. Sistematice funcionalmente al nervio trigémino.
11. Relacione las neuralgias del trigémino con la vía del dolor.

Tema 32: NÚCLEOS MOTORES DE LOS NERVIOS CRANEALES. VÍAS MOTORAS

Con el aprendizaje de esta clase el estudiante:

1. Sitúe las siguientes columnas nucleares en el tallo cerebral: ES, EVG y EVE.
2. Enumere los nervios craneales relacionados con los núcleos de la columna eferente
somática y estructuras inervadas.
3. Enumere los nervios craneales relacionados con el sistema EVE y estructuras
inervadas.
4. Enumere los nervios craneales relacionados con los núcleos de la columna EVG,
ganglios vegetativos relacionados y estructuras inervadas.
5. Mencione los componentes funcionales del nervio facial.
6. Infiera trastornos por lesiones en el trayecto del nervio facial.

Tema 33: FORMACIÓN RETICULAR

Con el aprendizaje de esta clase el estudiante:

1. Describe las características anatómicas y la ubicación de las neuronas de la


formación reticular.
2. Explica las vías nerviosas de la formación reticular.
3. Describe otros núcleos del tallo cerebral relacionados con la formación reticular.
4. Explica los componentes funcionales de la formación reticular. (Neurosciences
Krebs)
5. Explica los sistemas de neurotransmisores que se proyectan al sistema nervioso
central que influyen en las principales funciones de la formación reticular.
(Neurosciences Krebs)
6. Analiza las funciones de la formación reticular y sus interacciones.

Tema 34: CONFORMACIÓN EXTERNA E INTERNA DEL CEREBELO

Con el aprendizaje de esta clase el estudiante:

1. Describe la ubicación del cerebelo y los pedúnculos cerebelosos.


2. Explica las fisuras y principales divisiones del cerebelo: lóbulos, lobulillos y zonas
cerebelosas.
3. Explica la localización de los núcleos cerebelosos y sus relaciones con las
diferentes porciones del cerebelo.
4. Describe las capas de la corteza y sus diversos tipos de células.
5. Describa la sustancia blanca del cerebelo y las fibras aferentes.
20

6. Describe las interacciones sinápticas en el córtex cerebeloso.


7. Describe la irrigación de las diferentes estructuras del cerebelo.
Página
Tema 35: CONTROL CEREBELOSO DE LA ACTIVIDAD MOTORA

Con el aprendizaje de esta clase el estudiante:

1. Enumera los módulos funcionales del cerebelo.


2. Describe los componentes estructurales y funcionales del módulo
vestibulocerebeloso.
3. Analiza la disfunción vestibulocerebelosa y su relación con las estructuras
afectadas.
4. Resume las conexiones vestibulares del vermis.
5. Describe los componentes estructurales y funcionales del módulo
espinocerebeloso.
6. Analiza la disfunción espinocecerebelosa y su relación con las estructuras
afectadas.
7. Describe los componentes estructurales y funcionales del módulo
pontocerebeloso.
8. Analiza la disfunción pontocerebelosa y su relación con las estructuras afectadas.
9. Describe la influencia que tiene el cerebelo en las funciones vegetativas.
10. Identifica el papel del cerebelo en relación al aprendizaje motor.

Tema 36: HISTOLOGÍA DEL GLOBO OCULAR

Con el aprendizaje de esta clase el estudiante:

1. Enumere las capas del globo ocular.


2. Enumere los medios refringentes del ojo.
3. Enumere las formaciones de la capa media del ojo.
4. Mencione los compartimientos del ojo y su contenido.
5. Mencione el origen y destino del humor acuoso.
6. Enumere las capas histológicas principales de la retina nerviosa.

Tema 37: VÍAS VISUALES. REFLEJOS

Con el aprendizaje de esta clase el estudiante:

1. Diferencie entre campo visual y campo retiniano.


2. Enuncie la diferencia entre conos y bastones.
3. Sitúe la primera, segunda y tercera neurona de la vía visual.
4. Localice la corteza visual primaria.
5. Explique la vía visual.
6. Explique trastornos por lesiones a diferentes niveles de la vía visual
(hemianopsias).

Tema 38: SISTEMA AUDITIVO


21

Con el aprendizaje de esta clase el estudiante:


Página

1. Distingue las propiedades de las ondas sonoras y de la audición.


2. Explica cómo se lleva a cabo el procesamiento del sonido en las diferentes partes
del oído.
3. Distingue la sordera de conducción y la neurosensorial y su relación con las
pruebas de Weber y Rinne.
4. Analiza las estructuras que conforman las vías auditivas centrales y sus
respectivas funciones.
5. Analiza cómo se llevan a cabo los diversos reflejos dentro del oído.

Tema 39: SISTEMA DEL GUSTO

Con el aprendizaje de esta clase el estudiante:

1. Mencione los receptores del gusto y los sitios anatómicos en los que se encuentran
las papilas gustativas.
2. Enumere los nervios craneales. que participan en la función del gusto.
3. Sitúe la primera y segunda neurona de la vía del gusto.
4. Enumere conexiones del núcleo del tracto solitario con otros núcleos del tallo
cerebral.
5. Explique reflejos en que interviene el sentido del gusto.

Tema 40: SISTEMA OLFATORIO

Con el aprendizaje de esta clase el estudiante:

1. Sitúe a la mucosa olfatoria.


2. Enumere las capas celulares el epitelio olfatorio.
3. Esquematice el trayecto del nervio olfatorio.
4. Enumere las capas del bulbo olfatorio.
5. Mencione los componentes del glomérulo olfatorio.
6. Enumere estructuras de corteza relacionadas con el sistema olfatorio.
7. Esquematice la vía olfatoria.

Tema 41: SISTEMA LÍMBICO

Con el aprendizaje de esta clase el estudiante:

1. Describe la citoarquitectura de la corteza límbica.


2. Analiza los primeros conceptos funcionales sobre el sistema límbico.
3. Analiza la estructura y la función de la formación del hipocampo
4. Analiza la estructura y la función del complejo amigdalino.
5. Analiza la estructura y la función de la región septal y del núcleo accumbens
6. Describe el síndrome de Kluver – Bucy y la epilepsia del lóbulo temporal.
7. Analiza la relación del sistema límbico con la función cognitiva.
22

Tema 42: TÁLAMO


Página

Con el aprendizaje de esta clase el estudiante:


1. Analiza la estructura y la función de los núcleos anteriores.
2. Analiza la estructura y la función de los núcleos mediales.
3. Analiza la estructura y la función de los núcleos laterales.
4. Analiza la estructura y la función de los núcleos intralaminares.
5. Analiza la estructura y la función de los núcleos medianos.
6. Analiza la estructura y la función del núcleo reticular.

Tema 43: HIPOTÁLAMO

Con el aprendizaje de esta clase el estudiante:

1. Identifique los límites del hipotálamo y su relación con la glándula hipófisis.


2. Describa la estructura y la función de las divisiones del hipotálamo.
3. Describa las fibras aferentes y eferentes del hipotálamo.
4. Describa las conexiones intrínsecas del hipotálamo.
5. Describe la relación de los tumores hipofisiarias con el hipotálamo.
6. Explica cómo se lleva a cabo el funcionamiento regional del hipotálamo.
7. Analiza la función y el control de los reflejos hipotalámicos.

Tema 44: IRRIGACIÓN Y DRENAJE DEL S.N.C.

Con el aprendizaje de esta clase el estudiante:

1. Enumere los ventrículos cerebrales y sus conexiones.


2. Enumere los senos durales y su formación.
3. Enumere las principales cisternas.
4. Enumere las principales ramas de los sistemas arteriales: de la arteria vertebral y
de la arteria carótida interna.
5. Mencione la formación de la gran vena cerebral y su destino.
6. Mencione la formación de la vena yugular interna.

Tema 45: MENINGES. L.C.R.

Con el aprendizaje de esta clase el estudiante:

1. Describe las generalidades de las meninges.


2. Analiza la estructura y la función de la duramadre.
3. Explica las hemorragias y otras patologías de las meninges.
4. Identifique las cisternas cerebrales.
5. Describe cada uno de los ventrículos y cavidades dentro del sistema nervioso
central.
6. Analiza las características estructurales y funcionales del epéndimo, los plexos
coroideos y del líquido cefalorraquídeo.
7. Analiza la fisiopatología de la hidrocefalia y de los procesos relacionados con ella.
23
Página
LABORATORIO No. 1
NORMAS CRANEALES Y MACIZO FACIAL
(ESQUELETO DE LA CABEZA)

OBJETIVOS DEL LABORATORIO

Que el estudiante en cráneos articulados, modelos anatómicos esquemas, sea capaz de


identificar:

1. Los huesos de la cara.


2. Los huesos de la cavidad craneal.
3. Las suturas y sus formaciones en la bóveda craneal.
4. Las fosas de la cavidad craneal y principales estructuras de cada una de ellas.
5. Los forámenes y fisuras de las fosas de la cavidad craneal
6. Los límites de las fosas craneales.
7. Las fosas y cavidades en el cráneo articulado.
8. Los forámenes de la cara.
9. Los forámenes y principales formaciones de la base del cráneo.

A la cabeza se le consideran cinco porciones:


1. Cara superior (norma verticalis)
2. Cara posterior (norma occipitalis)
3. Cara lateral (norma lateralis)
4. Cara anterior (norma frontalis)
5. Cara inferior (norma basalis)

1. CARA SUPERIOR

FOTO 1 – 1A y 1 – 1B
Identifique a los huesos frontal, anteriormente, occipital, posteriormente, ambos
separados por los dos huesos parietales. Estos cuatro huesos contribuyen a formar la
bóveda craneal en su mayor parte.
Identifique a las siguientes suturas: coronal, en sentido transverso, uniendo al frontal
24

con ambos parietales; sagital, uniendo a ambos parietales por su borde medial;
lambdoidea, en sentido transversal uniendo al occipital con ambos parietales.
Página

El bregma, es el punto de unión de las suturas coronal y sagital, en el niño es


membranoso y recibe el nombre de fontanela anterior. El lambda, es el punto de unión
de las suturas lambdoidea y sagital, es membranoso en el recién nacido. La eminencia
parietal, es la porción más convexa del hueso.

2. CARA POSTERIOR

FOTO 1 – 2
Está formada por parte de los parietales, el occipital y las porciones mastoideas de
ambos huesos temporales.
Asterion: es el punto donde se unen las suturas lamboidea, parietomastoidea y
occipitomastoidea.
La protuberancia occipital externa, es una prominencia en la línea sagital media, entre
el lambda y el foramen magno, el centro de la protuberancia se llama inion.
A cada lado de la protuberancia occipital externa está la línea nucal superior occipital
superior), en forma de arco de concavidad inferior.
A cada lado del hueso occipital están los procesos mastoideos del hueso temporal.

3. CARA LATERAL

FOTO 1 – 3, 1 – 3A, 1 – 3B y 1 – 4
Comprende a las fosas temporal e infratemporal.
Pterion, es la zona en la que se unen los huesos: parietal, frontal, esfenoides (ala mayor)
y temporal (porción escamosa); estos mismos cuatro huesos contribuyen a formar a la
fosa temporal.
Identifique: la línea temporal superior y a la línea temporal inferior; al arco
cigomático (formado por los procesos temporal del cigomático y cigomático del
temporal) y al conducto auditivo externo.

4. CARA ANTERIOR o NORMA FACIALIS O MACIZO FACIAL

Está unido al cráneo por medio de seis pilares: tres a la derecha y tres a la izquierda.

1. PILARES MEDIANOS Y MEDIALES: Formados los procesos frontales del maxilar


con la incisura nasal y más profundamente los procesos piramidales del palatino
y los procesos pterigoides del esfenoides, así como el vómer y la lámina
perpendicular del etmoides complementas estos pilares.

2. PILARES LATERALES: Formados por el proceso frontal del cigomático y el proceso


cigomático del frontal y la articulación de estos procesos y el ala mayor del
esfenoides (pilar frontoesfenocigomático).

3. PILARES POSTERIORES U HORIZONTALES: Formados por el proceso temporal


del cigomático, el proceso cigomático del temporal y la articulación que los une.

FOTO 1 – 5
En la cara anterior, identifique a los huesos frontal, nasales, maxilares, malares y
mandíbula.
25

Nasion: es el punto de unión entre los huesos nasales y frontal en la línea sagital media.
Superior al nasion está la glabela, a cada lado de la glabela están los arcos
Página

superciliares.
Observe la situación y forma de las cavidades orbitarias y fosas nasales. Identifique los
procesos frontal y temporal del hueso malar y el foramen cigomático facial por donde
pasa el nervio del mismo nombre.

Identifique a los procesos frontal y cigomático del hueso maxilar y el foramen


infraorbitario.
Observe a los huesos nasales que junto con los maxilares forman la porción ósea de la
nariz y su abertura anterior.

La mandíbula es un hueso impar y móvil de la cara. Identifique en su cuerpo: al mentón,


al foramen mentoniano, a las sínfisis del mentón y a la línea oblicua, situados
externamente; y en su rama: a la escotadura mandibular, al proceso coronoides y a la
cabeza o cóndilo y al foramen mandibular.

5. CARA INFERIOR:

FOTO 1 – 6
Formada posteriormente por el hueso occipital. Identifique al foramen magno
(occipital), el de mayor diámetro, que da paso a la médula espinal. El hueso occipital se
compone de cuatro porciones relacionadas con el foramen magno: posteriormente está
la porción escamosa, ventralmente está su porción basilar y a cada lado la porción
condilea o lateral.
La porción escamosa se continúa con la cara posterior del cráneo. En la línea sagital
media, entre la protuberancia occipital externa y el foramen magno está la cresta
occipital externa. A partir de la cresta parten las líneas nucales inferiores
(occipitales).

En su porción condílea identifique a los cóndilos occipitales a cada lado del foramen
magno. Posterior a cada cóndilo está la fosa condilar, en ocasiones perforada por el
foramen condíleo posterior. Anterior y cubierto por cada cóndilo está el canal del
hipogloso que da paso al nervio del mismo nombre (XII par craneal).
Lateral a cada cóndilo y entre el occipital y la porción petrosa del temporal está el
foramen yugular. La porción basilar del occipital ventral al foramen magno, se fusiona
con el esfenoides. El tubérculo faríngeo es una elevación de 1 a 1.5 cm ventral al
foramen magno.

A cada lado del extremo anterior de la porción basilar está el foramen lacerado. Lateral
a la porción basilar del occipital está la porción petrosa del temporal, en ella identifique
al foramen estilomastoideo, entre el vértice de la mastoides y la base del proceso
estiloides.

La fosa yugular es una depresión medial al proceso estiloides y que limita al foramen
yugular. Anterior al foramen yugular está el conducto carotideo que aloja a la arteria
carótida interna.

Anterior a la porción petrosa del temporal, identifique a cada lado a los procesos
pterigoides del hueso esfenoides, en cada uno de los cuales está la fosa pterigoidea
26

limitada por el ala o lámina medial y el ala o lámina lateral del proceso pterigoides. Note
que el ala medial contribuye a limitar a la coana u orificio posterior de la fosa nasal.
Página

En la raíz de la lámina medial y en su implantación en el cuerpo del esfenoides está la


fosa escafoidea como una depresión del borde. Lateral a los procesos pterigoides
identifique al ala mayor del esfenoides donde son evidentes los forámenes oval y
espinoso. Observe que el ala mayor del esfenoides forma el techo de la fosa
infratemporal y lateralmente se articula con la escama del temporal.

En la base de la cavidad craneal son evidentes las fosas craneales:


1. anterior
2. media y
3. posterior

FOTO 1 – 7
En la fosa craneal anterior identifique en la línea sagital media a la apófisis crista
galli, y a cada lado de ella la lámina cribiforme, ambas formaciones pertenecen al hueso
etmoides. La fosa anterior está limitada posteriormente por el ala menor del esfenoides.

En la fosa craneal media identifique: en la línea media al cuerpo del esfenoides, y en


él está la silla turca, y en cada ángulo de ella a las apófisis clinoides. Anterior a la silla
turca están los conductos ópticos, lateral al cuerpo del esfenoides se extienden las alas
mayores del esfenoides.
Identifique: a la fisura orbital superior entre las alas mayor y menor del esfenoides y
comunicando con la órbita; al foramen rotundo comunicando con la fosa
pterigopalatina y a los forámenes oval y espinoso comunicando con la fosa
infratemporal.

En la fosa craneal posterior es evidente el foramen magno en la línea media, anterior


y lateral está el foramen yugular al cual está llegando la impresión del seno sigmoideo.
En la superficie posterior de la porción petrosa del temporal está el meato acústico
interno.

27
Página
LABORATORIO No. 2
CUELLO I

OBJETIVOS DEL LABORATORIO

Que el estudiante, en el cadáver disecado, piezas o modelos anatómicos y esquemas sea


capaz de identificar:

1. La columna cervical y sus ligamentos.


2. El atlas y el axis.
3. Las distintas estructuras que conforman a las vértebras cervicales.
4. Los músculos: esternocleidomastoideo, infrahioideos, platisma y escalenos.
5. Las venas y nervios superficiales del cuello.
6. La fascia superficial del cuello.
7. Al nervio accesorio.

FOTO 2 – 1, 2 – 1A 2 – 1B
En la columna cervical articulada, observe que su porción cervical presenta una
convexidad anterior, representando una curvatura secundaria de la columna vertebral,
y que está compuesta por siete vértebras, de las cuales la primera es el atlas,
articulándose con el occipital; la segunda vértebra es el axis y el resto se denominan en
su orden tercera a séptima vértebras cervicales.

FOTOS 2 – 2 y 2 – 3
Los cuerpos vertebrales están unidos por el ligamento longitudinal anterior
ventralmente, y por el ligamento longitudinal posterior dorsalmente, este último
ligamento está por lo tanto dentro del conducto vertebral.
28
Página

FOTO 2 – 4 y 2 – 4A
El ligamento supraespinoso une los extremos libres de los procesos espinosos que en
la región cervical se fusionan con el ligamento nucal, situado medialmente separando
ambos músculos semiespinal de la cabeza y que lo identificará en el cadáver. Los
ligamentos transversos unen los procesos transversos.

FOTO 2 – 5, 2 – 6 y 2 – 7
En cualquier vértebra cervical de la tercera a la sexta identifique sus componentes:
cuerpo y arco.

En el arco identifique a los procesos espinoso y transverso, a las carillas articulares


superiores y a las carillas articulares inferiores; observe que los procesos transversos
presentan el orificio transverso, el cual da paso a la arteria vertebral; el procesos
espinoso es bífido.

La séptima vértebra cervical presenta un proceso espinoso que no es bífido, y que


termina en un tubérculo. Su proceso transverso a veces no presenta foramen transverso.

FOTO 2 – 8 y 2 – 9
En el atlas observe: ausencia de cuerpo y de proceso espinoso. Una masa lateral a
cada lado, que presenta una carilla articular superior para articularse con los cóndilos
del occipital; y una carilla articular inferior para articularse con el axis. Las masas
laterales están unidas por un arco anterior corto y un arco posterior largo. En el arco
anterior identifique ventralmente al tubérculo y dorsalmente una faceta articular para
el proceso odontoides del axis. El arco posterior presenta un surco para la arteria
vertebral a cada lado de su borde superior.

FOTO 2 – 10 y 2 – 11
En el axis identifique: su proceso odontoides que se articula con el atlas, y a cada lado
de las carillas articulares para articularse con las masas laterales del atlas.

FOTO 2 – 12 y 2 – 13
En el cadáver identifique a la fascia superficial del cuello, en el cual notará ramas
nerviosas superficiales, venas superficiales y haces de fibras musculares situadas
oblicuamente y que corresponden al músculo platisma que tiene forma laminar.
Identifique a la vena yugular externa que se localiza cerca del ángulo de la mandíbula
y desciende perpendicularmente para profundizarse antes de alcanzar la clavícula.

FOTO 2 – 14 y 2 – 15
Emergiendo del borde superior del músculo esternocleidomastoideo identifique a las
ramas superficiales del plexo cervical, nervios: occipital menor, cursando paralelo
y por el borde posterior del músculo esternocleidomastoideo hacia la región occipital;
auricular magno, cursando paralelo a la vena yugular externa hacia la región parotídea;
transverso del cuello, cursando transversalmente en dirección ventral;
supraclavicular, que se divide en varias ramas que emergen del tronco supraclavicular
y toman dirección hacia la clavícula.

Recline a la fascia superficial, la fascia profunda ha sido parcialmente extirpada: localice


al músculo esternocleidomastoideo, de dirección oblicua, extendido desde el
manubrio esternal y tercio medio de la clavícula hasta el proceso mastoides y línea nucal
29

superior; es grueso, ancho, deforma cuadrilátera. Recline al músculo sobre la mastoides,


en el tercio superior de la superficie profunda localice al nervio accesorio dando una
Página

rama para el músculo y continuando su recorrido por el triángulo occipital para llegar
al músculo trapecio.
FOTO 2 – 16 y 2 – 17
Identifique el músculo omohioideo, formado por dos vientres; uno superior y uno
inferior, nidos por un tendón intermedio y que se extiende desde el borde superior de la
escápula hasta el cuerpo del hioides. El tendón intermedio está profundo al
esternocleidomastoideo.
Identifique a los músculos: esternohioideo, de forma cuadrilátera, delgado, que se
extiende del manubrio esternal al cuerpo de la hioides. Los bordes mediales de los
músculos de ambos lados casi contactan en la línea media.

El músculo esternotiroideo profundo al esternohioideo se origina en el dorso del


manubrio esternal y se inserta en el cartílago tiroides. Del cartílago tiroides al hioides
está en el músculo tirohioideo que aparentemente es una continuación del anterior.
Profundo al tendón intermedio del omohioideo,

FOTO 2 – 18
Identifique al músculo escaleno anterior, insertándose en la primera costilla. Ventral
al escaleno anterior, cursa la vena subclavia y dorsal el músculo cursa la arteria
subclavia que los separa de los músculos escalenos medios y posterior.

Ayala Portillo, Martha Lidia


LABORATORIO No. 3
CUELLO II

30

OBJETIVOS DEL LABORATORIO


Página

Que el estudiante, en el cadáver disecado, piezas o modelos anatómicos y esquemas sea


capaz de identificar:
1. Las arterias subclavias, carótida común, carótida interna y carótida externa.
2. Las ramas de la arteria subclavia y las ramas de la carótida externa en su porción
del cuello.
3. La vena yugular interna y sus afluentes.
4. Los nervios vago, accesorio y ramas del plexo cervical.
5. La cadena simpática y sus ganglios.
6. La glándula tiroides y las porciones cervicales del esófago y la tráquea.

En su preparación ha sido extirpada la vaina carotidea, pero recuerde que envuelve a


la arteria carótida común, a la vena yugular interna y al nervio vago. De estas
estructuras, la vena yugular interna está situada lateralmente, la arteria medialmente y
el nervio en situación posterior.

FOTO 3 – 1, 3 – 1A, 3 – 1B y 3 – 1C
Al lado derecho, note que la arteria carótida común y la arteria subclavia son las ramas
del tronco arterial braquiocefálico, mientras que al lado izquierdo, ambas arterias se
originan directamente del cayado de la aorta.

En el lado derecho o izquierdo, localice la artera subclavia, que formando una curvatura
inferior pasa entre los músculos escalenos anterior y medio para cursar profundo a la
clavícula y convertirse en arteria axilar al llegar al borde lateral de la primera costilla.

El músculo escaleno anterior permite reconocer tres porciones a la arteria subclavia:


• La primera, desde su origen hasta el borde medial del músculo,
• La segunda, posterior al músculo y
• La tercera, desde el borde lateral del músculo a la primera costilla

FOTO 3 – 2, 3 – 2A y 3 – 2B
En la primera porción identifique sus ramas:
• La arteria vertebral: que asciende posterior a la arteria carótida común para luego
cursar por los forámenes transversos de las vértebras cervicales C VI a C I antes
de penetrar a la cavidad craneal.
• El tronco arterial tirocervical: que se origina por el borde medial del escaleno
anterior, cursa en dirección craneal y da las siguientes ramas:
✓ Tiroidea inferior:
Que se incurva anterior a la arteria vertebral por detrás de la vaina carotidea
para terminar en sus glándulas tiroides;
✓ Supraescapular o transversa escapular:
Que termina en la cara dorsal de la escápula y a veces se origina de la tercera
porción de la subclavia, y
✓ Transversa del cuello o cervical transversa:
Que cruza del escaleno anterior u cursa por el triángulo posterior del cuello y
termina en la superficie profunda del músculo trapecio.
31

FOTO 3 – 3
• La arteria torácica interna o mamaria interna: se origina casi opuesta al tronco
Página

tirocervical, y penetra a la cavidad torácica en donde sigue un curso descendente.


• El tronco costocervical es el posterior y se puede originar de la primera o de la
segunda porción de la subclavia.
La arteria escapular descendente o dorsal escapular puede originarse de la segunda
o de la tercera porción de la subclavia, pasa entre los troncos del plexo branquial para
alcanzar el borde medial de la escápula.

FOTO 3 – 4, 3 – 4A y 3 – 4B
Identifique a la arteria carótida común y note como a nivel del borde superior del
cartílago tiroides se divide en carótida externa y carótida interna.

FOTO 3 – 5
Al mismo nivel observe un ensanchamiento de la arteria carótida interna que
corresponde al seno carotideo, y que a veces abarca a la carótida común.

FOTO 3 – 6
Identifique las siguientes ramas de la arteria carótida externa: arteria tiroidea
superior, que arqueándose caudalmente se dirige a la glándula tiroides. La arteria
tiroidea superior da origen a la arteria laríngea superior, la cual junto con el nervio
laríngeo superior perfora a la membrana tirohioidea.

FOTO 3 – 7
En orden ascendente localice a las arterias lingual y facial, que a veces se originan en
un mismo tronco de la arteria carótida externa. La arteria lingual que cursa profunda
al músculo digástrico, pasa al plano muscular suprahioideo antes de llegar a la lengua.
La arteria facial cursa profunda al digástrico y al milohioideo y llega al dorso de la
glándula submandibular para distribuirse en la cara. Las tres ramas anteriores son
ventrales.

FOTO 3 – 8
Arteria occipital: se origina en el dorso de la arteria carótida externa, en su origen es
enganchada por el nervio hipogloso, después cursa profunda a la arteria carótida
externa, vena yugular interna y al músculo estrnocleidomastoideo para distribuirse en
el cuero cabelludo en la región occipital.

FOTO 3 – 9
Sitúe a la arteria faríngea ascendente que se origina medialmente en la carótida externa
para ascender entre la carótida interna y la faringe.

FOTO 3 – 10 y 3 – 10A
Vena yugular interna: identifique a esta vena lateral a la arteria carótida primitiva, en
ocasiones es de grueso calibre. La vena yugular interna recibe varios afluentes, sumarice
los principales.

FOTO 3 – 11
La vena subclavia, continuación de la vena axilar, cursa ventral al músculo escaleno
anterior y confluye con la vena yugular interna para formar al tronco venoso
braquiocefálico. La vena yugular externa y la vena yugular anterior desembocan en la
vena subclavia.
32

FOTO 3 – 12 y 3 – 12A
Página

Identifique al nervio vago, descendiendo posterior y entre la vena yugular interna y la


arteria carótida común. Entre sus ramas principales está el nervio laríngeo superior,
que localizará junto con la arteria del mismo nombre, antes de que perforen la
membrana tirohioidea.

FOTO 3 – 13
La otra rama importante es el nervio laríngeo recurrente. El derecho se origina por
delante de la primera porción de la arteria subclavia y rodea a la arteria para hacerse
posterior y luego ascender profundo entre la tráquea y el esófago, medial al lóbulo de la
glándula tiroides correspondiente. El nervio laríngeo recurrente termina en la laringe e
inerva a los músculos intrínsecos de la laringe, excepto el cricotiroideo que es inervado
por el nervio laríngeo externo.

En el lado izquierdo, el nervio laríngeo recurrente se origina anterior al cayado de la


aorta; y lo rodea, se vuelve posterior para ascender siempre entre la tráquea y el esófago
para llegar a su destino.
Entre los músculos escaleno anterior y escaleno medio localice a los troncos nerviosos
del plexo braquial: superior, medio e inferior.

FOTO 3 – 14
Identifique a los nervios del plexo cervical: frénico, descendiendo por la cara ventral
del escaleno anterior y profundo a la fascia prevertebral; el nervio sigue su curso por el
interior del tórax hasta el diafragma.

FOTO 3 – 15, 3 – 16 y 3 – 17
Identifique al asa cervical adosada ventralmente a la vaina carotidea.
Posterior a los elementos de la vaina carotidea y ascendiendo cubierta por la fascia
prevertebral identifique a la cadena simpática cervical, cuyos ganglios medios se
relacionan con la arteria tiroidea inferior. Localice o sitúe su ganglio superior, del cual
sale cranealmente el nervio carotideo interno que acompaña a la arteria carótida
interna.

FOTO 3 – 18 y 3 – 19
En el compartimiento visceral del cuello identifique: el cartílago tiroides, inferior a él, el
cartílago cricoides que se continúa con la porción cervical de la tráquea.

Posterior a la porción cervical de la tráquea, identifique a la porción cervical del esófago.


Identifique a la glándula tiroides, formada por dos lóbulos, que unidos por una franja
transversal del tejido glandular llamado istmo, a nivel del cartílago cricoides, se sitúan
a cada lado del cartílago tiroides, tráquea y esófago.

33
Página
LABORATORIO No. 4
REGIÓN SUBMAXILAR, ÓRBITA, OÍDO EXTERNO Y OÍDO MEDIO

OBJETIVOS DEL LABORATORIO

Que el estudiante, en el cadáver disecado, piezas o modelos anatómicos y esquemas sea


capaz de identificar:

1. Los músculos de la región suprahioidea, sus funciones e inervación.


2. El trayecto y el territorio de irrigación de las arterias facial y lingual.
3. El contenido del triángulo submandibular.
4. Los huesos que contribuyen a formar los bordes y paredes de la cavidad orbitaria.
5. Las estructuras óseas que se encuentran en los bordes y paredes de la cavidad
orbitaria.
6. Las porciones de los huesos frontal, malar y temporal.
7. Los músculos extrínsecos del ojo y sus nervios
8. La arteria oftálmica y al nervio óptico.
9. El saco y el conducto lacrimonasal
10. Las partes de la oreja y meato acústico externo
11. Las paredes de la caja timpánica y sus estructuras.
12. Los huesos del oído medio.

REGIÓN SUBMANDIBULAR

FOTO 4 – 1
En usted mismo/a, en su compañero/a o en el cadáver palpe el borde inferior de la
mandíbula o base, constante que tiene la forma de una herradura con su abertura
posterior. Palpe la sínfisis del mentón, siga con el dedo por el borde inferior hasta el
ángulo de la mandíbula que está en unión del borde inferior con el borde posterior de
la rama de la mandíbula. Unos cuatro centímetros anteriormente al ángulo de la
mandíbula al presionar con la yema del dedo podrá sentir la pulsación de la arteria
facial en su curso a la cara.
34
Página

Si de la sínfisis del mentón lleva la yema del dedo índice palpando hacia abajo y hacia
atrás, en la línea media palpará al cuerpo del hueso hioides y como un centímetro
adelante y abajo palpará al ángulo del cartílago tiroides, comúnmente llamado manzana
de Adán.
FOTO 4 – 2
La región suprahioidea comprende a las estructuras que se encuentran entre el borde
inferior de la mandíbula y el hueso hioides. Observe que la piel que cubre a la región es
delgada y flexible, al reclinar la piel verá que la fascia superficial es laxa y flexible y que
contiene al músculo platisma que oblicuamente atraviesa la región para ir a insertarse
a la cara.

Al reclinar a la fascia superficial verá a los planos musculares. Identifique al vientre


anterior del músculo digástrico, situado oblicuamente de lateral a medial y de atrás
hacia delante. El músculo se inserta en la fosita digástrica de la mandíbula. Observe
que con el vientre anterior del músculo del lado opuesto y el cuerpo del hueso hioides,
delimitan al triángulo submentoniano o suprahioideo.

FOTO 4 – 3
Observe que el vientre anterior del digástrico está unido a su vientre posterior por medio
de un tendón que pasa por un ojal tendinoso formado por las inserciones del músculo
estilohioideo. El vientre posterior del digástrico sigue una dirección hacia arriba y atrás
hasta su origen en la escotadura mastoidea del hueso temporal. El vientre anterior del
digástrico es inervado por el nervio milohioideo, rama del nervio alveolar inferior,
mientras que el vientre posterior del digástrico es inervado por una rama del nervio
facial.

FOTO 4 – 4
Paralelo al vientre posterior del músculo digástrico, identifique al músculo
estilohioideo, delgada cinta muscular que se origina en la apófisis estiloides para
insertarse por dos lengüetas en el cuerpo y en el asta mayor del hueso hioides. En el
espacio formado por las inserciones del estilohioideo pasa el tendón del músculo
digástrico. El músculo estilohioideo es inervado por el nervio facial.

FOTO 4 – 5 y 4 – 6
Profundo a los vientres anteriores del digástrico verá al músculo milohioideo de forma
laminar. Los dos músculos milohioideos se unen en la línea media por medio de un rafe
completando así un diafragma muscular que forma el piso de la boca.

El músculo milohioideo se origina en la línea milohioidea en la cara interna de la


mandíbula y se inserta en el rafe medial y en el cuerpo del hueso hioides, es inervado
por el nervio milohioideo.

FOTO 4 – 7
Al reclinar el músculo milohioideo, profundo y craneal a él, verá al músculo genihioideo
que se origina de la apófisis geni inferior de la mandíbula y se inserta en el cuerpo
del hueso hioides. El músculo es delgado, acintado y se encuentra en contacto con el
del lado opuesto. El músculo es inervado por una rama del asa cervical, rama que
cursa con el nervio hipogloso.

El vientre anterior del músculo digástrico y su vientre posterior forman al triángulo


muscular digástrico, que puede situar en el cadáver. En este triángulo identifique a la
35

glándula submandibular, una a cada lado. Observe que la glándula comprende una
porción superficial en contacto con los planos musculares superficiales y que a la vez
Página

tiene una porción profunda más pequeña. Observe que ambas porciones se unen
bordeando el borde posterior del músculo milohioideo y el músculo hiogloso. Si usted
sigue al conducto submandibular o de Wharton, verá que es enganchado por el nervio
lingual.

FOTO 4 – 8, 4 – 9 y 4 – 10
Al reclinar al vientre posterior del músculo digástrico, identifique a las arterias lingual
y facial. Observe como la arteria lingual llega a la región submandibular situándose
profunda al nervio hipogloso, la arteria sublingual continúa profunda al músculo
hiogloso. Entre el borde posterior del músculo milohioideo y el músculo hiogloso,
identifique o sitúe al nervio hipogloso, al conducto de la glándula submandibular y
al nervio lingual. Inferior al nervio lingual sitúe a su ganglio submandibular de donde
parte la inervación para la glándula submandibular.

FOTOS 4 – 11
Identifique a la arteria facial, siga su curso entre las porciones de la glándula, y note
como a uno cuatro centímetros del ángulo de la mandíbula, bordea a la base de la
mandíbula para seguir su trayecto en la cara.

ÓRBITA

FOTO 4 – 12 y 4 – 13
En el cráneo articulado: observe la forma más o menos piramidal de la cavidad orbitaria.
Su base es ligeramente cuadrangular. El perímetro de la base constituye los rebordes
orbitarios. Identifique los huesos que forman el reborde orbitario: frontal, malar,
maxilar y lagrimal. Identifique las cuatro porciones del reborde orbitario:
supraorbitario, lateral, infraorbitaria y medial.

En el borde supraorbitario formado por el frontal, identifique: a la escotadura


supraorbitaria en la unión de los 2/3 laterales y el 1/3 medial, en ocasiones la
escotadura está convertida en foramen. ¿Qué estructuras pasan por esta escotadura?

El borde lateral formado por el proceso cigomático del frontal y el proceso frontal
del cigomático (malar), note que es cóncava ventralmente, ampliando el campo visual.
En el proceso frontal del malar identifique al tubérculo orbitario en el que se inserta
el ligamento palpebral lateral.

Borde infraorbitario: está formado por el malar y el maxilar. Localice el foramen


infraorbitario a 0.5 ó 1 cm abajo del borde.

Borde medial: formado por el proceso frontal del maxilar, el lagrimal y el frontal.
Observe atentamente que el borde medial se engancha en su base, ensanchamiento
limitado ventralmente por la cresta lagrimal anterior del proceso frontal del maxilar y
la cresta lagrimal posterior del lagrimal; este ensanchamiento triangular de base
inferior forma la fosita del saco lagrimal, que se continúa inferiormente con el conducto
lacrimonasal.

Identifique las paredes de la órbita: el techo, triangular, formado por la porción orbitaria
del frontal y el ala mayor del esfenoides. La fosa de la glándula lagrimal la encuentra
36

en el ángulo ventrolateral. La fosita troclear en el ángulo ventromedial. Posteriormente,


casi en el vértice, note como el conducto óptico se encuentra entre las raíces del ala
Página

menor del esfenoides.


La pared lateral, triangular, formada por el malar y el ala mayor del esfenoides, limitada
craneal y caudalmente por las fisuras orbitarias superior e inferior respectivamente.
Note como la fisura orbitaria inferior comunica a la órbita con las fosas infratemporal
y pterigopalatina, y la fisura orbital superior comunica con la fosa craneal media.

El suelo o pared inferior, formada por el maxilar, malar y palatino, es triangular y


presenta al surco y conducto infraorbitarios.

La pared medial, cuadrilátera, paralela al plano medio; formada por el etmoides,


lagrimal, frontal y pequeña porción del cuerpo del esfenoides.

FOTO 4 – 14, 4 – 15, 4 – 16 y 4 – 17


En el cadáver o en piezas anatómicas identifique: al globo ocular y sus músculos
extrínsecos: recto superior, oblicuo superior, recto medial y recto lateral; sitúe al
recto inferior y al oblicuo inferior. Note como estos delgados músculos convergen al
vértice de la órbita. El músculo elevador del párpado lo encuentra superficial y
cubriendo al músculo recto superior.

FOTO 4 – 18, 4 – 19, 4 – 20


En esquemas, identifique a los nervios, divisiones del oftálmico del trigémino: frontal,
cursando superficialmente al músculo elevador del párpado; lagrimal, cursando por el
borde superior, del recto lateral hacia la glándula lagrimal, y al nasocialiar, cursando
medialmente en dirección al ángulo superior medial.

Sitúe a los nervios: troclear, llegando posteriormente al músculo superior; abducente,


llegando a la superficie medial del músculo recto lateral y al motor ocular común
inervando al resto de los músculos.

Identifique al grueso nervio óptico llegando posteriormente al globo ocular. Sitúe a la


arteria oftálmica y a la glándula lagrimal.

Identifique al saco lagrimal, puntos lagrimales y conducto lagrimal.

OÍDO EXTERNO Y OÍDO MEDIO

FOTO 4 – 21
En el cadáver o en un compañero identifique al pabellón auricular y sus estructuras:
hélix, antihélix, trago, antitrago, lóbulo, fosa escafoidea.

FOTO 4 – 22 y 4 – 23
Identifique al meato acústico externo y en el cráneo articulado localice a la porción
timpánica del hueso temporal. En la cavidad craneal señale de nuevo al meato acústico
interno en la porción petrosa del temporal y observe que por él cursa el VII y el VIII
pares craneales; identifique al tegmen timpani que forma el techo del oído medio en la
misma porción petrosa. Identifique a la porción mastoidea del temporal y recuerde
que no es sólida sino que contiene numerosas celdas, entre ellas el antro mastoideo,
cavidad que comunica con la caja timpánica por medio del aditus adantrum, que se
37

encuentra en la pared posterior del receso epitimpánico. El techo del receso epitimpánico
está formado por el tegmen timpani.
Página

En un esquema o modelo anatómico, sitúe las paredes del oído medio. En la pared
lateral, localizará a la membrana del tímpano, que separa al oído del meato acústico
externo. La porción de la caja timpánica superior al tímpano es lo que se llama receso
epitimpánico. El suelo está relacionado con la fosa yugular. La pared anterior
comunica con la faringe por medio de la tuba auditiva e inferiormente se relaciona con
el conducto carotídeo. La pared medial o laberíntica se relaciona con estructuras del
oído interno. Con el canal semicircular lateral y la prominencia del conducto del nervio
facial. La ventana vestibular (oval) que se relaciona con el vestíbulo del oído interno, el
promontorio formado por la base de la cóclea y la ventana coclear relacionada con la
cóclea.

FOTO 4 – 24
Sitúe a los huesecillos del oído medio: el martillo, cuyo mango se inserta en la
membrana del tímpano. El yunque, en situación intermedia y el estapedio o estribo
cuya base se inserta por medio de un ligamento anular en el borde de la ventana
vestibular.

38
Página
LABORATORIO No. 5
REGIONES TEMPORAL Y MASETERINA.
COMPARTIMIENTO PAROTIDEO. MANDÍBULA.

OBJETIVOS DEL LABORATORIO

Que el estudiante, en el cadáver disecado, piezas o modelos anatómicos y esquemas sea


capaz de identificar:

1. Las estructuras que delimitan al compartimiento parotídeo.


2. Las estructuras contenidas en el compartimiento parotídeo.
3. Las diversas porciones y estructuras de la mandíbula.
4. Los límites y el contenido de la región temporal.

REGIÓN TEMPORAL.

FOTO 5 – 1 y 5 – 2
Esta región está situada en la cara lateral del cráneo y está limitada arriba por la línea
temporal superior y abajo por el arco cigomático. En el cráneo articulado observe que la
región comprende la parte del hueso parietal que está debajo de la línea temporal
superior, la escama del temporal y la cara externa del ala mayor del esfenoides por
encima de la cresta lateral y la carilla lateral del frontal.

Identifique a la línea temporal inferior, la cual divide a la región en una parte superior
que presta inserción a la aponeurosis temporal y una porción inferior en la que se inserta
el músculo temporal.
39

FOTO 5 – 3, 5 – 4 y 5 – 4A
Observe que gran parte de la piel de la región está cubierta de pelos y al reclinar la piel
Página

queda al descubierto la fascia superficial. Identifique un poco por delante del trago a la
arteria y venas temporales superficiales, que siguen un curso ascendente, recuerde
que la arteria temporal superficial es rama terminal de la arteria carótida externa.
Paralelo a los vasos temporales superficiales cursa el nervio auricular temporal, rama
del nervio trigémino.

Sitúe a los delgados músculos auriculares anterior, superior y posterior, recuerde que
son músculos de la expresión facial. Siga hacia abajo a la vena temporal superficial y
observe como penetra en la región parotídea. En la parte anterior de la región sitúe a las
ramas temporofaciales del nervio facial.

FOTO 5 – 5
Al reclinar a la fascia superficial queda a la vista la aponeurosis temporal. Esta es una
hoja aponeurótica fuerte que se inserta en el espacio entre las líneas temporales superior
e inferior. Esta aponeurosis se extirpa durante la disección para dejar visible al músculo
temporal. Inferiormente la aponeurosis temporal se divide en dos hojas que se insertan
en la superficie anterior y posterior del borde superior del arco cigomático.

FOTO 5 – 6 y 5 – 7
Identifique al músculo temporal y observe la disposición de sus fibras en abanico y que
se inserta en la superficie de la región temporal por debajo de la línea temporal inferior
y la aponeurosis temporal, sus fibras se continúan por un tendón que se inserta en la
apófisis coronoides de la mandíbula.

Sitúe a las arterias temporales profundas, ramas de la maxilar interna y que cursan por
la cara profunda del músculo temporal.

REGION MASETERINA
FOTO 5 – 8
La región maseterina está limitada por arriba por el arco cigomático, abajo por el borde
inferior de la mandíbula; adelante por el borde anterior del músculo masetero y
posteriormente por el borde posterior de la rama ascendente de la mandíbula. La piel en
algunas personas está cubierta por pelos.

FOTO 5 – 9
En el cadáver, Identifique el arco cigomático, formado por la apófisis cigomática del
temporal y la apófisis temporal del cigomático; identifique el borde inferior de la
mandíbula cerca del ángulo; el borde anterior del masetero y el borde anterior del
masetero y el borde posterior de la rama ascendente del hueso mandibular; así tiene
limitada la región maseterina. Al cerrar con fuerza la boca se dibuja externamente el
músculo masetero el cual es fácilmente palpable con esta maniobra, recuerde que está
inervado por los nervios maseterinos provenientes de la rama mandibular del
trigémino.

Al reclinar la piel queda al descubierto la fascia superficial. Identifique al conducto


parotideo o de Stenon, el cual puede localizar en el extremo posterior de una recta que
del extremo del ala de la nariz a un través de dedo arriba del ángulo de la mandíbula.

FOTO 5 – 10
Identifique a la arteria transversal de la cara, rama de la arteria temporal superficial.
40

La arteria transversal de la cara cursa paralela a 1 cm por debajo del arco cigomático.
Página
FOTO 5 – 11 y 5 – 12
Identifique a las ramas terminales del nervio facial que emergen del borde anterior de la
porción superficial de la glándula parótida. En el ángulo inferolateral de la región
identifique a la arteria facial que comienza su curso por la cara.

FOTO 5 – 13 y 5 – 14
Profundo a la porción superficial de la glándula parótida está el músculo masetero.
Observe su forma cuadrilátera y está formado por dos porciones: una superficial anterior
y otra profunda posterior. Observe sus orígenes e inserciones. Sitúe al nervio maseterino
que penetra a su cara profunda pasando por la escotadura mandibular o sigmoidea.

COMPARTIMIENTO PAROTIDEO
En el cráneo articulado identifique las siguientes estructuras óseas que limitan al
compartimiento parotideo: borde posterior de la rama de la mandíbula, anterior o
ventralmente; el proceso estiloides, medialmente; y la apófisis mastoides, posterior o
dorsalmente.

FOTO 5 – 15
Asimismo, en el cadáver identifique a las estructuras blandas, que contribuyen a
delimitar al compartimiento parotideo: posterior está el músculo esternocleidomastoideo
e inferior el vientre posterior del músculo digástrico.

En el compartimiento parotídeo identifique a la glándula parótida, la cual está cubierta


por la prolongación de la hoja superficial de la fascia profunda del cuello hasta que se
inserta en el aro cigomático. La glándula parótida presenta un vértice inferior, una base
superior relacionada con la raíz del arco cigomático y el cuello de la mandíbula, una
cara anterior aplicada al borde de la rama mandibular y masetero siendo por lo tanto
divididas con un borde superficial que se continúa sobre el masetero y un borde
profundo; una cara lateral superficial en relación con la piel.

FOTO 5 – 16
El conducto parotideo y las ramas superficiales del nervio facial: temporal,
cigomática, por encima del conducto de Stenon; bucal, mandibular y cervical, por
debajo del conducto de Stenon, emergen cubiertos por el labio externo. La arteria maxilar
interna emerge del labio profundo. La porción profunda de la glándula parótida es
perforada cranealmente por el nervio facial a su emergencia por el foramen
estilomatoideo y caudalmente por la arteria carótida externa. En el espesor de la
glándula encontrará a las siguientes estructuras: al nervio facial, que forma al plexo
parotídeo en el espesor glandular y de él emergen ramas motoras superficiales.

FOTO 5 – 17
La vena temporal superficial penetra a la glándula cranealmente y la vena maxilar
interna la penetra por su cara anterior. En el labio posterior forman la vena
retromandibular que desciende en el espesor de la glándula. Esta vena al unirse con la
vena auricular posterior cerca del vértice glandular forma a la vena yugular externa.

FOTO 5 – 18 y 5 – 19
41

La arteria carótida externa penetra por la cara posterior de la glándula, en el espesor


suele dar origen a la arteria auricular posterior. La arteria carótida externa da sus
Página

ramas terminales en el espesor de la glándula: arterias temporal superficial y maxilar


interna que emergen del labio profundo de la glándula, penetran en la fosa
infratemporal.
El conducto parotideo o de Stenon inicialmente es cubierto por el borde externo de la
glándula, cursa transversalmente la superficie externa del masetero, lo bordea
ventralmente perforando la bola adiposa y el músculo buccinador, para desembocar
en la mucosa del vestíbulo de la boca a nivel del segundo molar superior.

MANDÍBULA
FOTO 5 – 20
Observe que la mandíbula es un hueso impar, el más grande, más potente y el único
hueso móvil de la cara. Reconozca en este hueso: el cuerpo, en el que se insertan los
dientes y dos ramas. Note que el cuerpo de la mandíbula tiene una forma de herradura
o de U, con sus extremos un poco separados. Distinga en cada mitad, una cara externa
y una cara interna, un borde superior y un borde inferior o base. En la cara externa,
en la línea sagital media, se marca la fusión de las dos mitades, que se llama sínfisis
mentoneana, la cual caudalmente forma una prominencia que se llama protuberancia
mentoneana, a cada lado de la cual es perforada por el tubérculo mentoniano.

FOTO 5 – 20 y 5 – 21
Entre el borde superior e inferior, a nivel del segundo molar inferior identifique: al
foramen mentoniano, por el que emergen el nervio y los vasos mentonianos. A la línea
oblicua, saliente, que desde el tubérculo mentoniano llega al borde anterior de la rama.
El borde superior se llama porción alveolar, aloja a los dientes y si faltan note los
huecos o alveolos. En el borde inferior localice a la fosa digástrica, una depresión a cada
lado, próxima a la sínfisis.

FOTO 5 – 21 D
En la cara interna identifique: la espina mentoneana formada a veces por cuatro
pequeños tubérculos llamados apófisis geni colocadas a cada lado de la línea media. A
la línea milohioidea, un reborde que va desde cerca de la fosa digástrica a un punto
posterior al segundo. A la fosa submandibular, caudal a la línea milohioidea. Un poco
ventral a esta fosa y superior a la línea milohioidea, ubique a la fosa sublingual.

FOTO 5 – 22
Las ramas de la mandíbula son continuación del cuerpo como si se doblara craneal y
dorsalmente. Tienen forma de láminas más o menos cuadriláteras. Identifique en ellas:
una cara interna, una cara externa, un borde posterior y un borde superior cóncavo
y cortante. En la cara interna identifique: el foramen mandibular, que es la entrada al
conducto mandibular que da paso al nervio y vasos alveolares inferiores. La língula,
es una prolongación en forma de espina ósea que parte del borde del foramen
mandibular, en la língula se inserta el ligamento esfenomandibular. El surco
milohioideo se inicia dorsal a la língula, se dirige caudal y vertebral a la fosa
mandibular, por debajo de la línea milohioidea.

El borde superior, cóncavo forma la escotadura mandibular limitada ventralmente por


el proceso coronoides que presta inserción al músculo temporal, y dorsalmente por el
proceso condilar, formado por la cabeza o cóndilo de la mandíbula y el cuello de la
mandíbula. El borde anterior se continúa con la línea oblicua. El borde posterior es
42

redondeado y termina caudalmente en el ángulo de la mandíbula.


Página
LABORATORIO No. 6
MÚSCULOS DE LA EXPRESIÓN FACIAL.
NERVIO FACIAL. ARTERIA FACIAL. VENA FACIAL.
MÚSCULOS MASTICADORES Y ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR.

OBJETIVOS DEL LABORATORIO

Que el estudiante, en el cadáver disecado, piezas o modelos anatómicos y esquemas sea


capaz de identificar:

1. Los grupos musculares de la expresión facial.


2. Las ramas nerviosas del nervio facial en la cara.
3. Las ramas nerviosas del nervio facial en la región petrosa.
4. Estructuras óseas relacionadas con el nervio facial.
5. Las arterias y venas de la cara.
6. Enumere los músculos masticadores, sus orígenes e inserciones.
7. Infiera la función de los músculos de la masticación.
8. Describa la articulación temporomandibular.
9. Determine la mecánica de la articulación temporomandibular.
10. Enuncie el concepto de oclusión céntrica y relación céntrica.

MÚSCULOS DE LA EXPRESIÓN FACIAL

FOTO 6 – 1 y 6 – 2
En el cadáver, identifique los siguientes grupos musculares de la expresión facial: el que
rodea al reborde orbitario, se denomina músculo orbicular de los párpados, su acción
es cerrar los párpados.
43

FOTO 6 – 3
Músculos de la boca: comprenden una serie de músculos entre los cuales ubicará o
Página

situará al buccinador, delgado y cuadrilátero, situado en el intervalo posterior entre la


mandíbula y el maxilar. Este músculo se inserta en el orbicular de los labios y es
atravesado por el conducto parotídeo, protege las mejillas de mordeduras y actúa en la
acción de soplar y silbar.

FOTO 6 – 4, 6 – 5, 6 – 5A y B
El orbicular de los labios rodea a la boca, su acción es cerrar los labios, aproximarlos
o presionarlos. Hay otra serie de músculos cuyas fibras se confunden con el orbicular
de los labios. Hay un pequeño grupo de músculos de la nariz y los poco desarrollados
del pabellón auricular.

FOTO 6 – 6 y 6 – 7
Identifique al músculo frontal, ancha lámina muscular que se une al músculo
occipital, situado en la región occipital, por medio de la galea aponeurótica. La acción
del músculo occipitofrontal es desplazar al cuero cabelludo hacia delante y atrás. Junto
con el músculo elevador del párpado superior son antagonistas del orbicular de los
párpados.

FOTO 6 – 8
Identifique al platisma o cutáneo del cuello, situado en la fascia superficial del cuello.

Observe las características generales de los músculos de la expresión facial:


 Son superficiales
 Se insertan en la piel
 Son delgadas láminas musculares
 Se sitúan alrededor de cavidades
 Son inervados por el nervio facial

NERVIOS

FOTO 6 – 9 y 6 – 9A
Las ramas motoras voluntarias terminales del nervio facial antes de emerger de la
glándula parótida forman un plexo en el espesor de la glándula. Las ramas terminales
son variables, pero puede localizar las siguientes:
 Temporales: que siguen su curso por la región temporal y la órbita.
 Cigomáticas: que se dirigen hacia la zona cigomática.
 Bucales: que van hacia los músculos peribucales.
 Mandibulares: que bordeando al ángulo de la mandíbula siguen un curso paralelo
al borde del cuerpo de la mandíbula, y
 Cervicales: que descienden al cuello para inervar al platisma.

FOTO 6 – 10
Sitúe al nervio auricular posterior que siguiendo el curso de la arteria auricular
posterior inerva a los músculos del pabellón auricular y occipital. Este nervio lleva fibras
sensitivas para el pabellón auricular. Sitúe los nervios para los músculos estilohioideo
y vientre posterior del digástrico.
44

En la fosa infratemporal sitúe o localice al nervio cuerda del tímpano, que emerge por
la fisura petrotimpánica y desciende a anastomosarse con el nervio lingual. La cuerda
Página

del tímpano conduce fibras aferentes relacionadas con el gusto.


FOTO 6 – 11 y 6 – 12
En el cráneo sitúe la emergencia del nervio petroso superficial mayor, en el hiato del
petroso situado en la porción petrosa del temporal cerca del foramen lacerado en la fosa
craneal media. Recuerde que el nervio petroso superficial mayor se une al nervio petroso
profundo para formar al nervio del conducto pterigoideo o vidiano, cursa por este
conducto para llegar a la fosa pterigopalatina hasta alcanzar al ganglio pterigopalatino.

En la base del cráneo identifique a la fisura petrotimpánica, a la fosa yugular, al


proceso estiloides y al foramen estilomastoideo. Esquematice el trayecto intrapetroso del
nervio facial, localizando el ganglio geniculado.

FOTO 6 – 13
ARTERIA FACIAL
Localice a la arteria facial, en el borde de la mandíbula, cerca del borde anterior del
músculo masetero; hace un recorrido sinuoso en los planos superficiales de la cara,
dando numerosas ramas y termina en el ángulo medial del ojo, como arteria angular
que se anastomosa con ramas procedentes de la arteria oftálmica.

VENA FACIAL
La vena facial se sitúa dorsal a la arteria facial, se inicia a nivel del ángulo medial del
ojo, se comunica con la vena oftálmica, sigue un trayecto más recto, dorsal a la arteria
hasta cerca del ángulo de la mandíbula y desemboca en la vena yugular interna ya sea
directamente o en un tronco común con la vena lingual y la vena tiroidea. La vena recibe
varios afluentes.

FOTO 6 – 14, 6 – 15, 6 – 16, 6 – 17 y 6 – 18

TEMPOROMANDIBULAR

En el cráneo articulado identifique a la articulación temporomandibular y sus


estructuras óseas: cóndilo y cuello de la mandíbula. Note que el diámetro mayor del
cóndilo tiene dirección medial y posterior. En el hueso temporal identifique a la fosa
mandibular y el tubérculo articular.
Observe las relaciones de la articulación:
 Medialmente, a la espina del esfenoides y foramen espinoso.
 Lateralmente, está la base del arco cigomático
 Posteriormente, con el meato acústico externo; en el cadáver observe que también
se relaciona posteriormente con la glándula parótida, y
 Ventralmente, presta inserción con el músculo pterigoideo lateral.

Observe si su preparación conserva al disco articular cuya superficie superior es


ligeramente cóncava y la superficie inferior es cóncava para alojar al cóndilo mandibular.
Sitúe la cápsula articular y los ligamentos esfenomandibular, de la espina del
esfenoides a la língula, el ligamento estilomandibular, del proceso estiloides al ángulo
de la mandíbula y al ligamento externo o temporomandibular desde el tubérculo en
la raíz del arco cigomático a la cara externa del cuello de la mandíbula.
45
Página
FOTO 6 – 19, 6 – 20 y 6 – 21
MÚSCULOS MASTICADORES
En la fosa temporal identifique al músculo temporal, que originándose en la superficie
de la fosa temporal en forma abanicada, su tendón pasa profundo al arco cigomático
para insertarse en el proceso coronoides de la rama mandibular.
Identifique al músculo masetero, grueso, cuadrilátero, potente, que se origina en el arco
cigomático y se inserta en el borde inferior y cara externa de la rama de la mandíbula.
Localice al músculo pterigoideo lateral, que se origina de la superficie infratemporal
del ala mayor del esfenoides y de la lámina lateral del proceso pterigoides; va a insertarse
a la cápsula de la articulación temporomandibular y cuello mandibular.

Localice al músculo pterigoideo medial, que se origina de la lámina lateral del proceso
pterigoides y proceso piramidal del palatino y tuberosidad del maxilar, para insertarse
en la cara medial de la rama de la mandíbula cerca de su ángulo.

46
Página
LABORATORIO No. 7 FOSA INFRATEMPORAL.
NERVIO TRIGÉMINO.

OBJETIVOS DEL LABORATORIO

Que el estudiante, en el cadáver disecado, piezas o modelos anatómicos y esquemas sea


capaz de identificar:

1. Las estructuras que delimitan a la fosa infratemporal.


2. Las ramas terminales de la arteria carótida externa.
3. Las ramas principales de la arteria maxilar interna.
4. Al ganglio trigeminal y sus ramas.
5. Al nervio oftálmico y sus ramas.
6. Al nervio maxilar y sus ramas.
7. Al nervio mandibular y sus ramas.

FOTO 7 – 1, 7 – 2 y 7 – 3
En un cráneo articulado, con la mandíbula en su lugar, identifique los límites óseos de la
fosa infratemporal:
• Ventralmente: por la cara posterior del hueso maxilar; en ella se encuentra el
agujero alveolar y su zona superior se abre a la órbita a través de la fisura infraorbitaria.
• El techo: formado por la cara infratemporal del ala mayor del esfenoides y el hueso
temporal y una porción abierta que comunica con la fosa temporal a nivel del arco
cigomático;
• Medialmente: está limitada por la lámina lateral del proceso pterigoides;
• Lateralmente: está limitada por la superficie interna de la rama de la mandíbula,
donde se observa la abertura del conducto mandibular y su proceso coronoides.
47

La fosa infratemporal es irregular, posterior e inferiormente está limitada por estructuras


blandas.
Página

En el techo identifique: al foramen oval y al foramen espinoso, a la espina del esfenoides


y a la fisura petrotimpátinica. Observe que por la hendidura pterigomaxilar comunica con
la fosa pterigopalatina y que por la fisura orbitaria inferior comunica con la órbita.
CONTENIDO DE LA FOSA INFRATEMPORAL

FOTO 7 – 4, 7 – 5, 7 – 6, 7 – 7A y B, 7 – 8 y 7 – 9
Entre las principales estructuras presentes en la fosa infratemporal se incluyen el
ligamento esfenomandibular, un ligamento extracapsular de la articulación
temporomandibular que se extiende desde su inserción superior en la espina del hueso
esfenoides hasta la língula de la mandíbula y el borde posterior del agujero mandibular; los
músculos pterigoideo lateral y medial, la arteria maxilar, el nervio mandibular (V3), las
ramas del nervio facial (VII), el nervio glosofaríngeo (IX) y el plexo venoso ptergoideo.

FOTO 7 – 10
Observe que el foramen oval y el foramen espinoso y a la espina del esfenoides con la
fosa infratemporal y que el foramen rotundo y el conducto pterigoideo se abren a la fosa
pterigopalatina.
De la fosa pterigopalatina parte el foramen esfenopalatino que se abre en la fosa nasal.

FOTO 7 – 11 y 7 – 12
En el cadáver o en pieza anatómica identifique a las ramas terminales de la arteria
carótida externa, a nivel del cuello del cóndilo articular temporomandibular. La arteria
carótida externa da sus ramas terminales en el espesor de la glándula parótida la
arteria temporal superficial que asciende a la región temporal y la arteria maxilar
interna que pasando profunda al cuello del cóndilo penetra a la fosa infratemporal.

La arteria maxilar (interna) es la rama más importante de la carótida externa en el


cuello y participa en la irrigación de la cavidad nasal, la pared lateral y el techo de la
cavidad oral, todas las piezas dentarias y la duramadre de la cavidad craneal. Atraviesa
la fosa infratemporal, a la que irriga, y se introduce en la fosa pterigopalatina donde
emite sus ramas terminales.

La arteria maxilar se origina en el interior del parénquima de la glándula parótida y se


dirige en dirección anterior hasta la fosa infratemporal, entre el cuello de la mandíbula
y el ligamento esfenomandibular. Asciende oblicuamente por la fosa infratemporal y se
introduce por la fisura pterigomaxilar para acceder a la fosa pterigopalatina. En esta
región, la arteria puede discurrir medial o lateral a la cabeza inferior del músculo
pterigoideo lateral. Si avanza medial a la misma, para poder acceder a la fisura
pterigomaxilar, debe realizar un giro lateral entre las cabezas superior e inferior del
músculo pterigoideo lateral.

RAMAS

FOTO 7 – 13 y 7 – 14
La arteria maxilar emite las siguientes ramas:
✓ En su primera porción (entre el cuello de la mandíbula y el ligamento
esfenomandibular) emite dos ramas principales (la arteria meníngea media y
la arteria alveolar inferior) y una serie de ramas menores (la arteria auricular
profunda, la arteria timpánica anterior y la arteria meníngea media accesoria).
48

FOTO 7 – 15
Página

La arteria meníngea media asciende verticalmente tras abandonar la arteria maxilar


y accede a la cavidad craneal a través del agujero espinoso. En la fosa infratemporal
pasa superiormente entre el ligamento esfenomandibular en el lado medial y el
músculo pterigoideo lateralmente. Justo inferior al agujero espinoso discurre entre
las dos raíces del nervio auriculotemporal, cuyo origen se sitúa en el nervio
mandibular. La arteria meníngea media es el mayor de los vasos meníngeos e irriga
la mayor parte dela duramadre, el hueso y la médula ósea de las paredes de la cavidad
craneal.

En el interior de la cavidad craneal, la arteria meníngea media y sus ramas discurren


en la capa perióstica (externa) de la duramadre, que está estrechamente adherida a las
paredes óseas. Las ramas principales de la arteria meníngea media en su discurrir por
las paredes de la cavidad craneal pueden ser lesionadas por traumatismos recibidos
en la región lateral de la cabeza. Si los vasos son lacerados, la hemorragia resultante,
al estar sometida a la presión arterial, separa lentamente la duramadre de su inserción
ósea, produciéndose un hematoma extradural.

Arteria alveolar inferior

FOTO 7 – 14
La arteria alveolar inferior desciende tras originarse en la arteria maxilar y se
introduce en el canal mandibular a través del agujero mandibular, acompañando al
nervio alveolar inferior. Se distribuye junto con ducho nervio y proporciona la
irrigación de todos los dientes inferiores. También contribuye a la irrigación de la encía
bucal, el mentón y el labio inferior. Antes de introducirse en la mandíbula, la arteria
alveolar inferior da origen a una pequeña rama milohioidea que acompaña al nervio
milohioideo.

Arteria auricular profunda, arteria timpánica anterior y arteria meníngea


accesoria

Las arterias auricular profunda, arteria timpánica anterior y arteria meníngea


accesoria son pequeñas ramas del primer segmento de la arteria maxilar y
contribuyen a la irrigación del conducto auditivo externo, la superficie interna de la
membrana timpánica y la duramadre craneal, respectivamente.

La arteria meníngea accesoria también emite pequeñas ramas a los músculos


adyacentes de la fosa infratemporal antes de ascender a través del agujero oval hacia
la cavidad craneal para irrigar a la duramadre.

✓ Del segundo segmento de la arteria maxilar (la parte relacionada con el músculo
pterigoideo lateral) se originan la arteria temporal profunda, la arteria
maseterina, la arteria bucal y las ramas pterigoideas, que acompañan a las
ramas del nervio mandibular.

Las arterias temporales profundas, generalmente en número de dos, se originan en el


segundo tramo de la arteria maxilar y discurren acompañando a los nervios
temporales profundos para irrigar al músculo temporal en la fosa temporal.

Del segundo tramo de la arteria maxilar también se originan numerosas arterias


49

pterigoideas, que proporcionan la irrigación a los músculos pterigoideos.


La arteria maseterina, originada también en el segundo tramo de la arteria maxilar,
Página

acompaña lateralmente al nervio maseterino al atravesar la escotadura mandibular e


irriga al músculo masetero.
La arteria bucal se distribuye junto al nervio bucal e irriga piel, el músculo y la mucosa
oral de la mejilla.

✓ El tercer segmento de la arteria maxilar discurre por la fosa pterigopalatina.

En la fosa plerigopalalina la arteria maxilar (su tercer segmento) es anterior al ganglio


pterigopalatino, de cuya superficie se originan las ramas que acompañan a las ramas
del nervio maxilar y al ganglio pterigopalatino.
Entre las ramas de la arteria maxilar se incluyen la arteria alveolar posterosuperior,
la arteria infraorbitaria, la arteria palatina mayor, la arteria faríngea, la arteria
esfenopalatina y la arteria del conducto pterigoideo. Estas ramas irrigan en
conjunto gran parte de la cavidad nasal, el techo de la cavidad oral y todos los dientes
superiores. Además, contribuyen a la irrigación de los senos, la orofaringe y el suelo
de la órbita.

RAMAS
Arteria alveolar posterosuperior
La arteria alveolar posterosuperior se origina de la arteria maxilar durante su trayecto
por la fisura pterigomaxilar. Se reúne con el nervio alveolar posterosuperior y juntos
atraviesan el agujero alveolar en la superficie infratemporal del maxilar, para irrigar
los molares y premolares, la encía adyacente y el seno maxilar.

Arteria infraorbitaria
La arteria infraorbitaria se dirige hacia delante junto al nervio infraorbitario y abandona
la fosa pterigopalalina a través de la lisura orbitaria inferior. Arteria y nervio discurren
por el surco y el conducto infraorbitario y emergen a través del agujero infraorbitario
para irrigar e inervar parle de la cara. Durante el recorrido en el conducto orbitario, la
arteria infraorbitaria da lugar a:
Ramas que contribuyen a la irrigación de las estructuras próximas al suelo orbitario,
como son los músculos recio inferior y oblicuo inferior y el saco lagrimal. Las arterias
alveolares anterosuperíores, que suministran la irrigación a los dientes caninos e
incisivos y al seno maxilar.

Arteria palatina mayor


La arteria palatina mayor desciende junto a los nervios palatinos en el interior del
conducto palatino. De ella deriva la arteria palatina menor, una rama que atraviesa
el agujero palatino menor para irrigar el paladar blando, y que continúa a través del
agujero palatino mayor para irrigar el paladar óseo, lisia última rama se dirige hacia
delante por la superficie inferior del paladar, alcanza la fosa incisiva y asciende por el
conducto incisivo para irrigar la región anterior de la pared septal de la cavidad nasal.

Rama faríngea
La rama faríngea de la arteria maxilar se dirige en dirección posterior y abandona la
fosa ptcrigopalatina a través del conducto palatovagínal junto al nervio faríngeo.
Suministra la irrigación de la zona posterior del techo de la cavidad nasal, el seno
esfenoidal y la trompa faringotimpánica.
50

Arteria esfenopalatina
Página

La arteria esfenopalatina es la rama terminal de la arteria maxilar. Abandona la losa


pterigopalatina por su zona interna junto a los nervios nasales, a través del agujero
esfenopa-latino y emite:
Las arterias nasales posterolaterales, que irrigan la pared lateral de la cavidad nasal
y participan en la irrigación de los senos paranasales. Las ramas septales posteriores,
que se dirigen medialmente a través del techo para irrigar el tabique nasal, la mayor
de estas ramas se dirige hacia delante y desciende a través del tabique para
anastomosarse con la arteria palatina mayor.

Arteria del conducto pterigoideo


La arteria del conducto pterigoideo se dirige posteriormente en el interior del
conducto pterigoideo. Irriga las estructuras vecinas y finaliza, tras descender a través
del cartílago que ocupa el agujero rasgado, en la mucosa de la nasofaringe.

Identifique a su rama meníngea media que asciende para penetrar a la fosa craneal
media por el foramen espinoso y a la arteria alveolar inferior que desciende para
penetrar por el foramen mandibular al espesor del hueso.

Con ayuda de esquemas sitúe las ramas musculares de la arteria maxilar interna y su
rama terminal esfenopalatina que penetra a la fosa nasal por el foramen esfenopalatino
Identifique o sitúe al plexo venoso pterigoideo que cursa paralelo a la arteria y a nivel
del cuello del cóndilo se une con la vena temporal superficial para formar a la vena
retromandibular.
Identifique al músculo pterigoideo medial, que es un músculo cuadrangular que posee
una cabeza superficial y otra profunda. La cabeza profunda se origina de la lámina
lateral de la apófisis pterigoides y en la apófisis piramidal del hueso palatino; desciende
oblicuamente, medial al ligamento esfenomandibular, para insertarse en las rugosidades
de la cara interna de la rama de la mandíbula, cerca de su ángulo. La cabeza superficial
se origina en la tuberosidad del maxilar y en la apófisis piramidal del hueso palatino
adyacente. Se reúne con la cabeza profunda para insertarse en la mandíbula. La función
principal del músculo pterigoideo medial es la elevación de la mandíbula. Contribuye
igualmente, junto al músculo pterigoideo lateral, a la protrusión de la mandíbula debido
al recorrido oblicuo en dirección posterior. El músculo pterigoideo medial recibe su
inervación del nervio del músculo pterigoideo medial, rama del nervio mandibular (V3).

El músculo pterigoideo lateral, es un músculo triangular robusto que al igual que su


homólogo medial posee dos cabezas: la cabeza superior se origina en el techo de la fosa
infratemporal (la superficie inferior del ala mayor del esfenoides y la cresta infratemporal)
lateral a los agujeros oval y espinoso. La cabeza inferior, se origina en la superficie lateral
de la lámina lateral de la apófisis pterigoides, su porción inferior se introduce entre las
inserciones craneales de las dos cabezas del músculo pterigoideo medial. Las fibras de
ambas cabezas del músculo pterigoideo lateral convergen antes de insertarse en la fosita
pterigoidea del cuello de la mandíbula y en la cápsula de la articulación
temporomandibular, en la región donde la cápsula se encuentra unida internamente al
disco articular.

A diferencia del músculo pterigoideo medial, cuyas fibras tienden a orientarse verticalmente,
las del músculo pterigoideo lateral se orientan casi horizontalmente. Como resultado, la
contracción del músculo pterigoideo lateral desplaza el disco articular y la cabeza de la
mandíbula en dirección anterior, hacia el tubérculo articular, por lo que es el principal
51

músculo protrusor de la mandíbula.


Página

El músculo pterigoideo lateral está inervado por el nervio del músculo pterigoideo lateral,
rama del nervio mandibular [V3].
La contracción unilateral de los músculos pterigoideos lateral y medial se traduce en el
desplazamiento de la “barbilla” hacia el lado opuesto. Cuando se coordinan los movimientos
de las dos articulaciones temporomandibulares, se produce un movimiento “masticatorio”

Identifique a los nervios lingual y alveolar inferior que son ramas de la división posterior
del nervio mandibular.

Note como el nervio alveolar inferior penetra al foramen mandibular acompañando a


la arteria alveolar inferior y que el nervio lingual situado anteriormente se dirige a la región
submandibular en su curso hacia la lengua.

Emergiendo del nervio alveolar inferior y antes de penetrar al foramen submandibular,


localice a su rama, nervio milohioideo que cursa por el surco milohioideo a inervar al
músculo milohioideo y vientre anterior del músculo digástrico.

Al tensar al nervio lingual, se puede apreciar a la cuerda del tímpano, rama del nervio
facial que se incorpora al nervio lingual. El nervio cuerda del tímpano lleva fibras que
inervan a las glándulas submandibular y sublingual y a la vez, fibras que conducen el
gusto de los dos tercios anteriores de la lengua.

PLEXO PTERIGOIDEO

El plexo pterigoideo es una red venosa existente entre los músculos pterigoideos
lateral y medial y entre los músculos temporal y pterigoideo lateral.

Las venas que drenan las regiones irrigadas por las arterias que derivan de la arteria
maxilar en la fosa infratemporal y en la fosa infratemporal y en la fosa pterigopalatina
se unen al plexo pterigoideo. En estas venas tributarias se incluyen las que drenan la
cavidad nasal, el techo y la pared lateral de la cavidad oral, todos los dientes, los
músculos de la fosa infratemporal, los senos paranasales y la nasofaringe. Además,
la vena oftálmica inferior, de localización orbitaria, también drena a través de la fisura
orbitaria inferior en el plexo pterigoideo.

El plexo pterigoideo de la fosa infratemporal a menudo se encuentra conectado con el


seno cavernoso de la cavidad craneal a través de pequeñas venas emisarias. Estas venas
emisarias que pasan a través del agujero oval, del cartílago que ocupa el agujero rasgado
y de un pequeño agujero esfenoidal situado en la cara medial de la lámina lateral de a
apófisis pterigoides de la base del cráneo, son una ruta a través de la cual puede
extenderse una infección al interior de la cavidad craneal a partir de estructuras que, como
los dientes, son drenadas por el plexo pterigoideo. También debe tenerse en cuenta que
como las venas de la cabeza y del cuello carecen de válvulas, la inyección inadvertida de
anestésicos a presión en las venas del plexo pterigoideo puede alcanzar tejidos o el interior
de la cavidad craneal.

El plexo pterigoideo se comunica:

✓ Posteriormente, con la vena retromandibular en el cuello, a través de una corta


52

vena maxilar.
Anteriormente, con la vena facial en la cara, a través de una vena acial profunda.
Página
NERVIO TRIGÉMINO

Durante el desarrollo, cada arco faríngeo se asocia con un nervio craneal. La cara deriva
principalmente del primer arco y segundo arco faríngeo, por lo que la inervación de las
estructuras faciales vecinas depende de:
 El nervio trigémino [V] inerva las estructuras derivadas del primer arco faríngeo.
 El nervio facial [VII] inerva a los componentes faciales derivados del segundo
arco faríngeo.

INERVACIÓN SENSITIVA
Durante el desarrollo, la cara se origina de diferentes estructuras que derivan del primer
arco faríngeo, por lo que la inervación cutánea de la cara depende de ramas del nervio
trigémino [V].

El nervio trigémino [V], antes de abandonar la fosa craneal media, se divide en tres ramas
principales: el nervio oftámico [V1], el nervio maxilar [V2] y el nervio mandibular [V3]. Cada
una de estas divisiones atrás salir de la cavidad craneal ainerva una región facial, de
modo que la mayor parte de la piel de la cara está inervada por ramas del nervio
trigémino. La excepción consiste en una pequeña área que comprende el ángulo y el
borde inferioir de la rama de la mandíbula y la parte de la oreja, que es inervada por
nervios cervicales.
53
Página

En esquemas o en el tallo cerebral, identifique el origen aparente del nervio trigémino en


la unión del puente con el pedúnculo cerebeloso medio.
En la fosa craneal media del cadáver o pieza anatómica, identifique al ganglio del
trigémino, llamado también ganglio semilunar o de Gasser.

FOTOS 7 – 16, 7 – 17, 7 – 18 y 7 – 19


Observe que de este ganglio salen los tres nervios del trigémino:
• Oftálmico: abandona el cráneo y penetra a la órbita por la fisura orbital superior;
es la más pequeña y la más superior de las tres divisiones del nervio trigémino. Este
nervio puramente sensitivo recibe sus aferencias de las estructuras orbitarias y de
ramas adicionales de la cara y del cuero cabelludo. Tras abandonar el ganglio del
trigémino, el nervio oftálmico se dirige hacia delante en la pared lateral del seno
cavernoso, inferior a los nervios troclear y oculomotor. Inmediatamente antes de
introducirse en la órbita, se divide en tres ramas: el nervio frontal, el nervio
lagrimal y el nasociliar.

FOTO 7 – 20
Las ramas que proporcionan inervación a las estructuras faciales son:
• Los nervios supratroclear y supraorbitario, que abandonan la órbita
superiormente e inervan el párpado superior, la frente y el cuero cabelludo.
• El nervio infratroclear, que sale dela órbita por su ángulo medial para inervar
la mitad interna del párapado superior, la piel del área del ángulo medial e de
la región lateral de la nariz.
• El nervio lagrimal, que abandona la órbita por el ángulo lateral para inervar
la mitad externa del párpado superior y la piel del ángulo lateral.
• El nervio nasal externo, que inerva la región anterior de la nariz.

FOTO 7 – 21
• Maxilar: que penetra al foramen rotundo para llegar a la fosa pterigopalatina; las
ramas que inervan la cara son las siguientes:
• Una pequeña rama cigomáticotemporal, que tras abandonar el hueso
cigomático inerva una pequeña zona de la sien por encima del arco cigomático.

• Una pequeña rama cigomáticofacial, que abandona el hueso cigomático e


inerva una pequeña zona de la piel que cubre al hueso cigomático.
• El gran nervio infraorbitario, que abandona el hueso maxilar a través del
agujero infraorbitario e inmediatamente se divide en múltiples ramas que
inervan el párpado inferior, la mejilla, la región lateral de la nariz y el labio
superior.

FOTO 7 – 7A y B
• Mandibular: que penetra al foramen oval para llegar a la fosa infratemporal. A la
rama mandibular se le une la porción motora del nervio y penetra a la fosa
infratemporal para inervar a los músculos masticadores. Las ramas que inervan la
cara son:
• El nervio auriculotemporal, que alcanza la cara inmediatamente posterior a
la articulación temporomandibular, atraviesa la glándula parótida y asciende
anterior a la oreja para inervar el conducto auditivo externo, la superficie de
la membrana timpánica y una amplia zona de la sien.
54

• El nervio bucal, que discurre sobre la superficie del músculo buccinador e


Página

inerva a la mejilla.
• El nervio mentoniano, que tras abandonar la mandíbula a través del agujero
mentoniano se divide en múltiples ramas que inervan la piel y las membranas
mucosas del labio inferior así como la piel del mentón.

NERVIO MAXILAR [V2]

El nervio maxilar [V2] es un nervio puramente sensitivo que se origina a partir del ganglio
del trigémino en la cavidad craneal, abandona la fosa craneal media y entra en la fosa
pterigopalatina a través del agujero redondo. Se dirige anteriormente atravesando dicha
fosa y la abandona a través de la fisura orbitaria inferior como el nervio infraorbitario.

El nervio maxilar durante su trayecto en la fosa pterigopalatina, emite el nervio


cigomático, el nervio alveolar posterosuperior y dos ramas ganglionares. Estas se originan
en su superficie inferior y atraviesan el ganglio pterigopalatino.Las fibras parasimpáticas
posganglionares originadas en el ganglio pterigopalatino se unen a las ramas sensitivas
generales del nervio maxilar en el ganglio pterigopalatino, al igual que las fibras
simpáticas posganglionares del plexo carotídeo; y los tres tipos de fibras abandonan el
ganglio como las ramas orbitaria, palatina, nasal y faríngea.

Ramas
Ramas orbitarias
Las ramas orbitarias son pequeñas y pasan a través de la fisura orbitaria inferior para
contribuir a la inervación de la pared orbitaria y de los senos esfenoidales y etmoidales.

FOTO 7 – 22 y 7 – 23
Nervios palatinos mayor y menor
Los nervios palatinos mayor y menor se dirigen inferiormente a partir del ganglio
pterigopalalino, entran y discurren por el conducto palatino y acceden a la superficie oral
del paladar a través de los agujeros palatinos mayor y menor.
El nervio palatino mayor se dirige hacia delante por el techo de la cavidad oral e inerva
la mucosa y las glándulas del paladar óseo y la encía adyacente, hasta alcanzar casi el
nivel de los dientes incisivos.

El nervio palatino mayor emite en el conducto palatino a los nervios nasales


posteroinferiores, que pasan medialmente a través de unos pequeños orificios de la
lámina perpendicular del hueso palatino y contribuyen a la inervación de la pared nasal
lateral.

El nervio palatino menor, tras pasar a través del agujero palatino menor, se dirige en
dirección posterior para inervar el paladar blando.

FOTO 7 – 22
Nervios nasales (fig 2 – 12)
Los nervios nasales, en un número aproximado de siete, atraviesan medialmente hacia
el agujero esfenopalatino para introducirse en la cavidad nasal. La mayor parte se dirigen
anteriormente para inervar la pared lateral de la cavidad nasal y otros atraviesan el techo
para inervar la pared medial. EI nervio nasopalatino, uno de los nervios que cruzan el
techo para inervar la pared medial de la cavidad nasal, es el nervio nasal más grande y
desciende anteriormente por el tabique nasal, atraviesa el conducto y la fosa incisiva en
55

el paladar óseo, hasta acceder al techo de la cavidad oral para inervar la mucosa, la encía
y las glándulas adyacentes a los dientes incisivos.
Página
Nervio faríngeo
El nervio faríngeo se dirige posteriormente a partir del ganglio pterigopalatino y
abandona la fosa a través del conducto palatovaginal, del que sale para inervar la mucosa
y las glándulas de la nasofaringe.

Nervio cigomático
El nervio cigomático se origina directamente del nervio maxilar en la fosa
pterigopalatina. Tras abandonar la fosa, accede a la órbita a través de la lisura orbitaria
inferior. Se dirige hacia delante por la pared orbitaria lateral y se divide en las ramas
cigomaticotemporal y cigomaticofacial:

✓ La rama cigomaticotemporal se dirige hacia delante por la base de la pared


orbitaria lateral, se introduce a través de un pequeño conducto óseo en el hueso
cigomático y accede a la fosa temporal por medio de un pequeño orilicio en el
reborde orbitario lateral, sobre la superficie posterior de la apófisis frontal del hueso
cigomático. Por último, se hace más superficial para inervar la piel de la región de
la sien.

✓ La rama cigomaticofacial también avanza por la base de la pared orbitaria lateral


y se introduce por un pequeño conducto óseo del reborde orbitario que desemboca
a través de múltiples orificios de pequeño tamaño en la superficie anterolateral del
hueso cigomático. Sus ramas inervan la piel adyacente.

FOTO 7 – 23 (fig 2 – 17 Y 2 – 18)


Nervio alveolar superior posterior
El nervio alveolar superior posterior se origina a partir del nervio maxilar [V..] en la
fosa ptcrigopalatina, discurre en dirección lateral y abandona dicha fosa por medio de la
fisura pterigomaxilar para acceder a la fosa infra-temporal. Continúa lateral e
inferiormente para penetrar por la superficie posterior del maxilar a través de un pequeño
agujero alveolar que se encuentra aproximadamente a mitad de la distancia existente
entre el último molar y la fisura orbitaria inferior. A continuación desciende hasta la
mucosa del seno maxilar para unirse al plexo dentario superior.
El nervio alveolar superior posterior inerva los molares y su encía bucal asociada, y
contribuye a la inervación del seno maxilar.

FOTO 7 – 21 (FIG 2 – 11)


Nervio infraorbitario
El nervio infraorbitario es la prolongación anterior del nervio maxilar. Abandona la fosa
pterigopalatina a través de la lisura orbitaria inferior, discurre inicialmente por el surco
infraorbitario en el suelo de la órbita y se dirige hacia delante por el conducto
infraorbitario.

Durante su trayecto por el surco y el conducto infraorbitario. El nervio infraorbitario


emite los nervios alveolares superior medio y superior anterior, respectivamente, que
por último se unen al plexo alveolar superior para inervar los dientes superiores:

El nervio alveolar superior medio también inerva el seno maxilar.


56

El nervio alveolar superior anterior también emite una pequeña rama nasal que se dirige
Página

medialmente por la pared lateral de la cavidad nasal para inervar ciertas partes del suelo
y de las paredes de la cavidad nasal.
El nervio infraorbitario abandona el conducto infraorbitario a través del agujero
infraorbitario inferior al reborde orbitario, y se divide en ramas nasales, palpebrales y
labiales superiores:

Las ramas nasales inervan la piel de la zona lateral de la nariz y parte del tabique nasal.
Las ramas palpebrales inervan la piel del párpado inferior. Las ramas labiales superiores
inervan la piel de la mejilla, el labio superior y la mucosa oral adyacente.

Nervio del conducto pterigoideo y del ganglio pterigopalatino


El nervio del conducto pterigoideo se origina en la fosa craneal media por la unión de:

✓ El nervio petroso mayor (una rama del nervio facial [VII]).


✓ El nervio petroso profundo (una rama del plexo carotideo interno).

El nervio del conducto pterigoideo accede a la fosa pterigopalatina, se introduce en el


ganglio pterigopalatino y transporta principalmente fibras parasimpáticas
preganglionares y fibras simpáticas posganglionares.

• En la órbita localice a las ramas del nervio oftálmico, nervios: nasociliar, frontal y
lagrimal.
• En esquemas sitúe las ramas del nervio maxilar: alveolares inferiores,
cigomático - facial. Sitúe al ganglio pterigopalatino.
• Sitúe al ganglio ótico en la fosa infratemporal y al ganglio ciliar en la órbita.

Nervio mandibular [V3]

FOTO 7 – 24
El nervio mandibular es el mayor de 1as tres divisiones del nervio trigémino.
A diferencia de los nervios oftálmico y maxilar que son puramente sensitivos, el nervio
mandibular es sensitivo y motor.
Además de transportar la sensibilidad general de los dientes y las encías de la mandíbula,
de los dos tercios anteriores lie la lengua, de la mucosa del suelo de la cavidad oral, del
labio inferior, de la piel de la sien y de la región inferior de la cara y de una parle de la
duramadre craneal, el nervio mandibular [VJ también transporta la inervación motora a
la mayor parte de los músculos que mueven la mandíbula, a uno de los músculos del
oído medio (el músculo tensor del tímpano) y a uno de los músculos del paladar blando
(el tensor del velo del paladar).
Todas las ramas del nervio mandibular [V,| se originan en la fosa infralemporal.

RAMAS
Tras la unión de la raíz motora y la sensitiva, el nervio mandibular emite una pequeña rama
meníngea y el nervio del músculo pterigoideo medial, para dividirse a continuación en un
tronco anterior y un tronco posterior:

✓ Las ramas del tronco anterior son el nervio bucal, el nervio maseterino, el nervio
temporal profundo y el nervio del músculo pterigoideo lateral todos ellos nervios
57

motores, excepto el nervio bucal (que es predominantemente sensitivo).


Página

✓ Las ramas del tronco posterior son el nervio auriculotemporal. el nervio lingual y el
nervio alveolar inferior, que a su vez emite el pequeño nervio del músculo milohioideo.
Todas las ramas, acepto este pequeño nervio, son ramas sensitivas.
Rama meníngea
La rama meníngea se origina de la zona interna del nervio mandibular, asciende para
abandonar la fosa infratemporal junio a la arteria meníngea media y vuelve a entrar en la
cavidad craneal a través del agujero espinoso. Es una rama que proporciona la inervación
sensitiva a la duramadre, principalmente de la fosa craneal media y también inerva las
celdillas mastoideas que se comunican con el oído medio.

Nervio del músculo pterigoideo medial


El nervio del músculo pterigoideo medial también se origina de la zona interna del nervio
mandibular. Desciende hasta introducirse por la cara profunda del músculo pterigoideo
medial, al que inerva. Próximo a su origen en el nervio mandibular emite dos pequeñas
ramas:
✓ Una de ellas inerva al músculo tensor del velo del paladar. La otra asciende para inervar
al músculo tensor del tímpano, que se aloja en un pequeño conducto óseo del hueso
temporal, superior y paralelo a la trompa laringotimpanica.

Nervio bucal
El nervio bucal es una rama del tronco anterior del nervio mandibular. Se trata
principalmente de un nervio sensitivo aunque también puede aportar la inervación motora
al músculo pterigoideo lateral y a una parte del músculo temporal.

El nervio bucal se dirige lateralmente entre la cabeza superior e inferior del músculo
pterigoideo lateral para descender a continuación alrededor del borde anterior de la inserción
del músculo temporal en el margen anterior de la rama de la mandíbula, a menudo junto al
tendón del músculo temporal. Continúa hacia la mejilla, lateral al músculo buccinador,
donde emite nervios sensitivos generales a la piel adyacente, la mucosa oral y las encías de
los molares interiores.

Nervio maseterino
El nervio maseterino es una rama del tronco anterior del nervio mandibular. Discurre
lateralmente sobre el músculo pterigoideo lateral y atraviesa la escotadura mandibular hasta
alcanzar al músculo masetero, al que inerva.

Nervios temporales profundos


Los nervios temporales profundos, generalmente en número de dos. Se originan del tronco
anterior del nervio mandibular. Se dirigen lateralmente sobre el músculo pterigoideo lateral
y describen una curva alrededor de la cresta infratemporal para ascender a la fosa temporal
e inervar al músculo temporal desde su superficie interna.

Nervio del músculo pterigoideo lateral


El nervio del músculo pterigoideo lateral puede originarse directamente como una rama del
tronco anterior del nervio mandibular, o bien de su rama bucal. Desde su origen, se dirige
directamente a la superficie profunda del músculo pterigoideo lateral.

FOTO 7 – 7A
Nervio auriculotemporal
58

El nervio auriculotemporal es la primera rama de la división posterior del nervio mandibular.


Se origina a partir de dos raíces que se dirigen posteriormente alrededor de la arteria
Página

meníngea media, arteria que asciende hacia el agujero espinoso tras desprenderse de la
arteria maxilar.
El nervio auriculotemporal primero discurre entre el músculo tensor del velo del paladar y
la cabeza superior del pterigoideo lateral, y continúa entre el ligamento esfenomandibular y
el cuello de la mandíbula. Realiza un giro lateral alrededor del cuello de la mandíbula, para
ascender profundo a la glándula parótida entre la articulación temporomandibular y el oído.

Las ramas terminales del nervio auriculotemporal transportan la inervación sensitiva


general de la piel de una región extensa de la sien. Además, el nervio auriculotemporal
contribuye a la inervación sensitiva de la oreja, el conducto auditivo externo, la membrana
timpánica y la articulación temporomandibular. También transporta fibras parasimpáticas
posganglionares del nervio glosofaríngeo hasta la glándula parótida.

FOTO 7 – 7B
Nervio lingual
El nervio lingual es una rama sensitiva importante que se origina del tronco posterior del
nervio mandibular. Transporta la inervación sensitiva general de los dos tercios anteriores
de la lengua, de la mucosa oral del suelo de la cavidad bucal y de la encía lingual asociada
con los dientes inferiores.

En la fosa infratemporal, el nervio lingual recibe al nervio cuerda del tímpano, una rama del
nervio facial |VII| que transporta:
✓ El gusto de los dos tercios anteriores de la lengua.
✓ Fibras parasimpáticas pare todas las glándulas salivales que se encuentran por debajo
de la hendidura bucal.

El nervio lingual desciende inicialmente entre el músculo tensor del velo del paladar y el
músculo pterigoideo lateral, donde se reúne con el nervio cuerda del tímpano, para continuar
su descenso a través de la superficie lateral del músculo pterigoideo medial y acceder así a
la cavidad oral.

El nervio lingual alcanza la cavidad oral entre la inserción posterior del músculo milohioideo
en la línea milohioidea y la inserción del músculo constrictor superior de la faringe en el rafe
pterigomandibular. Cuando el nervio lingual alcanza el suelo de la cavidad oral, se encuentra
en un surco poco profundo de la superficie medial de la mandíbula, inmediatamente inferior al
último molar. En esta posición, es palpable a través de la mucosa oral y puede lesionarse
durante los actos quirúrgicos realizados sobre el último molar y su encía.

El nervio lingual accede a la lengua sobre la superficie lateral del músculo hiogloso, unido al
ganglio submandibular, que contiene los cuerpos celulares secundarios para los nervios
parasimpáticos del nervio cuerda del tímpano, transportados desde la fosa infratemporal al
suelo de la cavidad oral por el nervio lingual.

FOTO 7 – 7B
Nervio alveolar inferior
El nervio alveolar inferior, al igual que el nervio lingual, es una rama sensitiva muy
importante del tronco posterior del nervio mandibular. Además de inervar lodos los
dientes inferiores y gran parte de las encías adyacentes, también inerva la mucosa y la
59

piel del labio inferior y la piel del mentón. Emite una rama motora para el músculo
milohioideo y el vientre anterior del músculo digástrico.
Página

El nervio alveolar inferior se origina a partir del tronco posterior del nervio mandibular,
asociado al nervio lingual, profundo al músculo pterigoideo lateral. Desciende sobre la
superficie lateral del músculo pterigoideo medial, continúa entre el ligamento
esfenomandibular y la rama de la mandíbula para introducirse en el conduelo
mandibular a través del agujero mandibular. Antes de introducirse por el agujero
mandibular emite el nervio del músculo milohioideo, que se sitúa en el surco del
nervio milohioideo inferior al agujero mandibular y se dirige anteriormente por debajo
del suelo de la cavidad oral para inervar al músculo milohioideo y al vientre anterior del
digástrico.
El nervio alveolar inferior se dirige hacia delante en el interior del conducto mandibular
de la mandíbula. El conducto mandibular y su contenido se sitúan inferior a las raíces de
los molares, que en ocasiones se curvan alrededor del conducto, dificultando la extracción
de estas piezas dentarias.

El nervio alveolar inferior emite ramas partí los tres molares, el segundo premolar y la
encía labial asociada. A continuación se divide en sus dos ramas terminales; el nervio
incisivo, que continua por el conducto mandibular para inervar el primer premolar, el
canino, los incisivos y la encía asociada.

El nervio mentoniano, que abandona la mandíbula por medio del agujero mentoniano e
inerva el labio inferior y el mentón. El nervio mentoniano es palpable y en ocasiones visible
a través de la mucosa oral adyacente a las raíces de los dientes premolares.

60
Página
LABORATORIO No. 8
MAXILAR SUPERIOR, SENOS PARANASALES Y FOSAS NASALES

OBJETIVOS DEL LABORATORIO

Que el estudiante, en el cadáver disecado, piezas o modelos anatómicos y esquemas sea capaz
de identificar:

1. Las diversas porciones y estructuras del hueso maxilar.


2. Los senos paranasales.
3. Los huesos que delimitan a las fosas nasales.
4. Las porciones de los huesos etmoides y esfenoides.
5. Las estructuras de los huesos etmoides y esfenoides.
6. Los huesos y cartílagos del septum nasal.
7. Los cornetes y las estructuras contenidas en los meatos.

Cara externa del hueso maxilar superior. El hueso maxilar superior está formado por un
cuerpo y cuatro apófisis: ascendente, piramidal, alveolar y palatina. Esta última es la única
apófisis que no puede verse desde la cara externa del hueso. La superficie anterolateral del
maxilar superior (la superficie malar) forma el esqueleto de la parte anterior de la mejilla. En
la línea media, las apófisis alveolares de los dos maxilares se unen en la sutura intermaxilar,
desde donde divergen lateralmente para formar la abertura de la fosa nasal (abertura
piramidal). En la línea media del borde inferior de la abertura piramidal, se encuentra una
proyección denominada espina nasal anterior. La superficie malar del cuerpo del maxilar
superior es cóncava y forma la fosa canina. Por arriba, la superficie malar se continúa con la
lámina orbitaria del maxilar superior y forma el suelo de la órbita. Por delante de la lámina
orbitaria, a la apófisis ascendente se extiende por encima de la abertura piramidal para unirse
a los huesos nasal y frontal. Por debajo del reborde infraorbitario se encuentra el agujero
infraorbitario, por el que emergen hacia la cara la rama infraorbitaria del nervio maxilar
61

superior y la arteria infraorbitaria, rama de la arteria maxilar interna.


Página

La superficie posterolateral del maxilar superior (superficie infratemporal) forma la pared


anterior de la fosa infratemporal. La superficie maxilar e infratemporal se unen en un reborde
óseo que se extiende desde la apófisis piramidal al alvéolo adyacente al primer molar. Este
reborde recibe el nombre de cresta infracigomática. La convexidad posterior de la superficie
infratemporal se denomina tuberosidad del maxilar y presenta varios agujeros pequeños
asociados a los nervios dentarios superiores posteriores (que inervan los dientes posteriores).
La apófisis piramidal se extiende tanto desde la superficie malar como desde la superficie
infratemporal del maxilar superior. De la totalidad de la superficie inferior del cuerpo del
maxilar superior nace la apófisis alveolar, que sirve de sostén a los dientes superiores.

Cara superior del maxilar superior. Esta parte del maxilar forma la pared externa de la
nariz. El hueco central del cuerpo del maxilar (el seno o antro maxilar) se encuentra dividido
por un tabique óseo. Frente al seno maxilar existe un profundo surco vertical llamado surco
lagrimal. Este surco se une al borde inferior del hueso unguis para formar el conducto
lacrimonasal. Por detrás del seno maxilar se encuentra la fosa palatina que, al quedar cerrada
por la porción vertical del hueso palatino, se convierte en un conducto por el que discurren
el nervio palatino mayor y la arteria palatina mayor. La apófisis palatina del maxilar superior
se extiende horizontalmente a partir de la superficie interna del maxilar, donde el cuerpo se
une a la apófisis alveolar.

SENOS PARANASALES

1. Nombre los senos paranasales.


Existen cuatro pares de senos paranasales: frontales, maxilares, etmoidales y
esfenoidales.

2. ¿Dónde se localizan los senos frontales?


Los senos frontales se localizan en la porción vertical del hueso frontal. Son piramidales,
su base formando el suelo del seno. La porción apical de cada seno se proyecta hacia la
parte superior.

3. ¿Dónde se localizan los senos maxilares?


Los senos maxilares ocupan el cuerpo del maxilar. Medialmente, contactan con la pared
nasal lateral, en la parte superior con el suelo de la órbita, en la parte anterior con la
fosa canina y en la parte inferior con el proceso alveolar del maxilar.

4. ¿Dónde se localizan los senos etmoidales?


Los senos etmoidales, un grupo de pequeñas celdas aéreas, se localizan en la mitad
superior de la pared nasal lateral. Conectan en su parte superior con la base del cráneo
en la región de la lámina cribosa y lateralmente con la lámina papirácea, formando la
pared medial de la órbita.

5. ¿Dónde se localizan los senos esfenoidales?


Los senos esfenoidales se localizan en el cuerpo del hueso esfenoides. Están rodeados
posterior, superior y lateralmente por estructuras importantes incluyendo la
protuberancia, la glándula pituitaria, la arteria carótida, el nervio óptico y los senos
cavernosos. En la parte anteroinferior, la pared del seno contacta con las coanas y la
cavidad nasal.

6. ¿Cómo drena cada seno hacia la cavidad nasal?


62

Cada seno paranasal comunica con la cavidad nasal a través de una apertura conocida
como ostium.
Página

7. ¿Dónde se localizan los ostia de los senos frontales, maxilares y esfenoidales?


El ostium del seno frontal se abre hacia el receso frontal en la porción inferior del meato
medio. Puede drenar directamente hacia el infundíbulo etmoidal lateral a la apófisis
unciforme o medial a la apófisis unciforme si ésta se inserta en la lámina papirácea. El
ostium del seno maxilar se localiza en el infundíbulo etmoidal del meato medio. El
ostium del seno esfenoidal se abre hacia el receso esfenoetmoidal por encima del cornete
superior.

8. ¿Dónde se localizan los ostia de los senos etmoidales?


Los ostia de los senos etmoidales no tienen una localización consistente. Las celdas
etmoidales anteriores generalmente drenan hacia el infundíbulo etmoidal o hacia la
región de la bulla etmoidal para alcanzar el meato medio. Las celdas etmoidales
posteriores drenan hacia el meato superior.

FOSAS NASALES

Son dos cavidades situadas en el centro de la cara que sirven de puerta de entrada al aparato
respiratorio.
Delante de las fosas nasales se encuentra una prominencia que es la nariz. Presenta dos
orificios anteriores, las ventanas de la nariz, cada una de ellas limitada medialmente por un
cartílago (cartílago del tabique) y externamente por el ala de la nariz. El apéndice nasal
presenta un esqueleto osteocartilaginoso; la parte superior de la nariz está sostenida por
huesos (los dos huesos nasales y las ramas ascendentes de los maxilares superiores) y la
parte inferior por cartílagos.

Sobre este esqueleto osteocartilaginoso se dispone una capa muscular que, a su vez, está
recubierta de piel.
Las fosas nasales son dos corredores muy sinuosos que se dirigen de delante a atrás y se
hallan separados uno del otro por un tabique medio o tabique nasal; se extienden desde las
ventanas de la nariz hasta las coanas. Las primeras comunican la parte anterior de las fosas
nasales con el exterior, y las segundas son unos orificios que comunican la parte posterior de
las fosas con la faringe. En cada fosa nasal distinguimos cuatro paredes:

Pared superior o bóveda: está formada de delante a atrás por los siguientes huesos:
• Huesos nasales.
• Frontal.
• Etmoides.
• Esfenoides.
La mayor parte de la bóveda está constituida por el etmoides.

Pared inferior o suelo: está constituida por el paladar duro. Esta estructura ósea se interpone
entre las fosas nasales y la cavidad bucal, por lo que constituirá el suelo de las primeras y el
techo de la segunda.

Pared interna o tabique nasal: está constituida en su parte anterior por el cartílago (cartílago
del tabique) y en su parte posterior por hueso (lámina perpendicular del etmoides y vómer).

Pared externa: está formada por varios huesos. Desde ella se proyectan hacia el interior unas
63

estructuras osteomucosas con forma de lámina enrollada que son los cornetes; se distinguen
tres: superior, medio e inferior (los dos primeros son parte del hueso etmoides y el tercero es
Página

un hueso independiente). Entre cada cornete y la pared externa de la fosa nasal queda un
espacio que recibe el nombre de meato. Como hay tres cornetes habrá también tres meatos:
superior, medio e inferior; en este último desemboca el conducto lacrimonasal, que comunica
las fosas nasales con el saco lagrimal. Por lo tanto, este conducto sirve de vía de salida para
las lágrimas.

La cavidad nasal se puede dividir en tres partes: vestíbulo, región respiratoria y región
olfatoria.

1. Vestíbulo: es una zona dilatada junto al orificio nasal externo. Se halla recubierta de piel
con sus correspondientes glándulas sebáceas, sudoríparas y pelos. Estos últimos sirven
para tamizar el aire, es decir, para detener cuerpos extraños que podrían alterar el
funcionamiento de las fosas nasales.

2. Región respiratoria: comprende los dos tercios inferiores de las fosas nasales; en esta
región se encuentran los cornetes medio e inferior. Está tapizada por la mucosa nasal o
pituitaria, que a este nivel se halla muy vascularizada y tiene como misión calentar y
humedecer el aire inspirado. Debido a la coloración que presenta por su riqueza en vasos
sanguíneos se le ha denominado pituitaria roja.

3. Región olfatoria: corresponde al tercio superior de las fosas nasales y en ella se


encuentra el cornete superior. La pituitaria de esta región tiene una coloración
amarillenta y por eso ha recibido el nombre de pituitaria amarilla. Esta mucosa se halla
constituida por células epiteliales y por células olfatorias; estas últimas se intercalan
entre las anteriores y son células nerviosas o neuronas, concretamente
quimiorreceptores que se impresionan por sustancias volátiles. Las dendritas de las
células olfatorias alcanzan la superficie de la mucosa y se extienden por ella.

Los axones de estas células se dirigen hacia la lámina cribosa del etmoides, la atraviesan por
los numerosos orificios que presenta y establecen sinapsis o conexiones con las neuronas de
los bulbos olfatorios. Los bulbos (derecho e izquierdo) son unas formaciones ovoideas
constituidas por sustancia gris que se encuentran sobre la lámina cribosa del etmoides. De
ellos parten las vías olfatorias que se dirigen a la corteza cerebral.

Para percibir el olor de una sustancia ésta debe hallarse en estado gaseoso o bien en forma
de partículas muy finas. Al llegar sustancias volátiles a las fosas nasales se estimulan las
células olfatorias y se inicia un impulso nervioso. Éste se propaga por los axones de las células
olfatorias, llega al bulbo olfatorio y de aquí parte por las vías olfatorias hacia la corteza
cerebral.
Los receptores olfatorios se estimulan por cantidades muy pequeñas de sustancia olorosa, es
decir, son muy sensibles. Ahora bien, se fatigan rápidamente y, al cabo de unos minutos, se
puede dejar de percibir un determinado olor, aunque si llega un nuevo estímulo oloroso
procedente de otra sustancia reacciona con toda normalidad.

Estructura esquelética
Los huesos que contribuyen a formar el esqueleto de las cavidades nasales incluyen:
✓ Los huesos impares etmoides, esfenoides, frontal y vómer. Los huesos pares nasales,
maxilares, palatinos y lagrimales, y los cornetes inferiores.
✓ De todos estos huesos que se asocian con las cavidades nasales, el etmoides es la pieza
clave.
64
Página
Hueso etmoides
El etmoides es uno de los huesos más complejos del cráneo. Contribuye a formar el techo, la
pared lateral y la pared medial de ambas cavidades nasales, y contiene celdas aéreas
etmoidales (senos etmoidales).
El hueso etmoides en conjunto tiene forma de cubo y está formado por dos laberintos
etmoidales con forma de caja rectangular, uno a cada lado, unidos superiormente a lo largo
de la línea media por una hoja perforada de hueso (la lámina cribosa). Una segunda hoja de
hueso (la lámina perpendicular) desciende verticalmente en el plano medio sagital desde la
lámina cribosa para formar parte del tabique nasal.
Cada laberinto etmoidal está formado por dos hojas delicadas de hueso, y entre ellas hay
celdas aéreas etmoidales.

✓ La hoja lateral de hueso (la lámina papirácea del etmoides) es plana y forma parte de
la pared medial de la órbita.
✓ La hoja medial de hueso forma la parte superior de la pared lateral de la cavidad nasal
y se caracteriza por dos apófisis y un abultamiento, las dos apófisis son dos
promontorios óseos curvados (los cornetes superior y medio), que se proyectan a lo largo
de la cavidad nasal y se curvan hacia abajo para terminar en bordes mediales libres, por
debajo del origen del cornete medio, las celdas aéreas etmoidales medias forman una
prominencia móvil (la ampolla etmoidal), sobre la pared medial del laberinto.

Extendiéndose anterosuperiormente desde debajo de la ampolla hay un surco (el infundíbulo


etmoidal), que continúa hacia arriba, y se acerca para formar un canal que penetra en el
laberinto etmoidal y se abre en el seno frontal. Este canal es para el conducto frontonasal, en
el que drena el seno frontal.
La superficie posterior del laberinto etmoidal se articula con el hueso frontal que generalmente
completa el techo de las células aéreas etmoidales. mientras que la superficie anterior se
articula con la apófisis frontal del maxilar y con el hueso lagrimal. La superficie inferior se
articula con el borde medial superior del maxilar.

Una proyección delicada con forma irregular (la apófisis unciforme) sobre la cara anterior de
la superficie inferior del laberinto etmoidal se extiende posterior e inferiormente a través de
un gran defecto (el hiato maxilar) en la pared medial del maxilar para articularse con el
cornete inferior.

La lámina cribosa es la cúspide de las cavidades nasales, llena la escotadura etmoidal en el


hueso frontal y separa las cavidades nasales por debajo desde encima de la cavidad craneal.
Pequeñas perforaciones en el hueso permiten que las fibras del nervio olfativo [r] pasen entre
las dos regiones.
Una gran apófisis triangular (la crista galli), en la línea media sobre la superficie superior de
la lámina cribosa, sujeta un pliegue (la hoz del cerebro) de la duramadre en la cavidad craneal.
La lámina perpendicular del hueso etmoides tiene forma cuadrangular desciende en la línea
media desde la lámina cribosa y forma la parte superior del tabique nasal medio. Se articula:
✓ Posteriormente, con la cresta esfenoidal sobre el cuerpo del hueso esfenoides.
✓ Anteriormente, con la espina nasal sobre el hueso frontal y con la zona de articulación
en la línea media entre los dos huesos nasales.
✓ Por debajo, anteriormente con el cartílago del tabique y posteriormente con el vómer.
65
Página
ESFENOIDES
El hueso esfenoides constituye la mayor parte de la mitad anterior de la región media de la
base del cráneo.
Posee un cuerpo situado centralmente a partir del cual se proyectan lateralmente un par de
alas mayores y otro par de alas menores. En dirección caudal se proyectan las apófisis
pterigoides, inmediatamente laterales a cada coana.
En la visión inferior del cráneo se observan tres partes del hueso esfenoides: el cuerpo, las
alas mayores y las apófisis pterigoides.

Cuerpo
El cuerpo del esfenoides es un cubo de hueso situado centralmente y posee dos grandes senos
neumáticos separados por un septo. Se articula anteriormente con el vómer, el etmoides y los
huesos palatinos; posterolateralmente con los huesos temporales y posteriormente con el
hueso occipital.

Apófisis pterigoides
Las apófisis pterigoides se proyectan en dirección caudal desde la unión entre el cuerpo y las
alas mayores. Cada apófisis posee una lámina medial estrecha y una lámina lateral, más
ancha, separadas por la fosa pterigoidea.
Cada lámina medial de la apófisis pterigoides finaliza inferiormente por una proyección
unciforme, el gancho de la pterigoides, se divide superiormente para formar una fosa
pequeña y plana, la fosa escafoidea.
Inmediatamente superior a la fosa escafoidea. En la raíz de la lámina medial de la apófisis
pterigoides, se encuentra la abertura del conducto pterigoideo, cerca del borde anterior del
agujero rasgado anterior.

Ala mayor
El ala mayor del esfenoides lateral y posterolateral a la lámina lateral de la apófisis pterigoides.
Forma parte tanto de la base del cráneo como de su pared lateral. También se articula
posterior y lateralmente con el hueso temporal.
En la visión inferior de la superficie del ala mayor, sobre su borde posterolateral, cerca del
extremo superior de la lámina lateral de la apófisis pterigoides, se observan dos estructuras
importantes, el agujero oval y el agujero espinoso.

66
Página
LABORATORIO No. 9
CAVIDAD ORAL. FARINGE Y LARINGE
REGIÓN PALATINA, PISO DE LA BOCA, LENGUA.

OBJETIVOS DEL LABORATORIO

Que el estudiante, en el cadáver disecado, piezas o modelos anatómicos y esquemas sea capaz
de identificar:

1. El vestíbulo y la cavidad oral propia.


2. La lengua y sus diversas estructuras macroscópicas.
3. Las papilas linguales y su clasificación.
4. Los pilares anterior y posterior del istmo de las fauces.
5. Las paredes de la cavidad bucal.
6. Los músculos extrínsecos e intrínsecos de la lengua.
7. Los nervios hipogloso y lingual.
8. Las estructuras que limitan al paladar.
9. Las estructuras óseas que forman al paladar duro.
10. Los forámenes, fisuras y demás estructuras del paladar duro.
11. Los músculos del paladar blando.
12. Los nervios y arterias que suplen al paladar duro y blando.
13. Los músculos genihioideo y milohioideo.
14. Los nervios lingual e hipogloso en el piso de la lengua.
15. El conducto excretor de la glándula submandibular.
16. Las glándulas sublinguales.
17. La arteria lingual.
18. La irrigación, inervación y drenaje linfático del piso dela boca.
67

19. La conformación de las mejillas.


Página

20. La irrigación, inervación y drenaje linfático de las mejillas.


21. La faringe y sus porciones.
22. Los músculos de la faringe.
23. Las capas de la faringe.
24. Las estructuras de las porciones de la faringe.
25. Los cartílagos de la laringe.
26. Las membranas de la laringe.
27. La estructura interna de la laringe.
28. La glotis y rima de la glotis.
29. Los nervios laríngeos recurrentes y laríngeos superiores.
30. Las arterias laríngea superior y tiroidea inferior.

En un compañero identifique: el philtrum, externamente, en la parte media del labio superior


y en la cara interna, el frenillo labial que lo relaciona con la encía, lateralmente al ángulo de
la boca.
Localice al vestíbulo de la boca como el espacio comprendido entre los labios y las mejillas
externamente; y los dientes y encías internamente.
La reflexión de la mucosa entre mejillas y encías forman al techo y el piso del vestíbulo. Sitúe
la desembocadura del conducto parotídeo a nivel del segundo molar superior.
Con los dientes en oclusión, note que el vestíbulo se comunica con la cavidad bucal por un
espacio entre el último molar y la rama de la mandíbula.

CAVIDAD BUCAL PROPIA


Identifique sus límites: los arcos alveolares, los dientes y encías por delante y a cada lado,
tienen forma de herradura; posteriormente localice al istmo de las fauces, cuyos límites son la
úvula y los pilares palatoglosos. El techo está formado por el paladar.

REGIÓN PALATINA
Observe en el cadáver que la región palatina, constituye el techo de la boca y que la región es
cóncava hacia abajo, teniendo la forma de una bóveda, limitada lateralmente y adelante por
los bordes alveolares. Note que la región está formada en sus dos tercios anteriores por el
paladar duro y en su tercio posterior por el paladar blando o velo del paladar.

En un cráneo articulado identifique al paladar duro, a la apófisis palatina del maxilar y a la


lámina horizontal del palatino; observe que son cuatro láminas óseas que medialmente se
unen en la sutura mediana y transversalmente en la sutura maxilopalatina. En piezas
anatómicas notará que esta pared ósea está tapizada por una mucosa espesa, adherente al
plano osteoperióstico. Vea que en la línea media presenta un rafe fibroso que termina
anteriormente en la papila incisiva, que corresponde a la fosa incisiva en la cual a su vez
desemboca el conducto incisivo que da paso al nervio nasopalatino.

En la línea media, en algunas personas presentan una elevación que recibe el nombre de
torus palatinus. En su parte anterior, la mucosa presenta estrías transversales,
posteriormente la mucosa es lisa.

En el cráneo articulado identifique a la fosa incisiva, al conducto incisivo desembocando en


la fosa incisiva; en cada borde lateral y casi en su extremo posterior, está el foramen palatino
mayor, el cual da paso al nervio palatino mayor y a la arteria palatina descendente.
Anterior al foramen palatino mayor está el foramen palatino menor por el que pasa el nervio
palatino menor. Asimismo identifique al surco palatino que desde los forámenes palatinos
68

bordea al paladar óseo hacia delante y por el cual cursa la arteria palatina descendente.
Página

El borde posterior del paladar óseo y que corresponde a la lámina horizontal del palatino, es
cóncava hacia atrás y da inserción al paladar blando.
Observe en piezas anatómicas que el paladar blando o velo del paladar es una formación
fibromuscular, cubierta de mucosa en sus caras anterior y posterior. En su compañero observe
como el borde libre, tiene la forma de dos arcos incompletos en la línea media, y fijos lateralmente
en la base de la lengua.

En la línea media está la úvula o campanilla. El pliegue lateral que llega a la base de la lengua
se llama arco palatogloso. Observe que posterior a él hay otros dos
pliegues, llamados arcos palatofaríngeos porque van del paladar a la faringe. Asimismo observe,
que entre los arcos palatoglosos y palatofaríngeos de cada lado, hay una fosa que aloja a la
amígdala palatina a cada lado. La fosa se llama fosa tonsilar.

Al velo del paladar le puede reconocer una cara anterior, que es cóncava, lisa, que es
continuación de la superficie del paladar duro y por lo tanto pertenece a la boca.
La cara posterior del paladar blando, en el vivo, no es visible, sino con ayuda de espejo
especial, es una superficie nasal, es convexa.
El borde anterior del paladar blando es adherente al paladar duro.
Su borde inferior, ya se mencionó, formado por los arcos palatoglosos y los arcos palatofaríngeos.
Tenga presente que, la base de la lengua, los arcos palatoglosos y el borde libre del paladar
blando, circunscriben al istmo de las fauces y orificio posterior de la boca.

En cortes anatómicos o en esquemas constate que el paladar blando está formado por la
aponeurosis palatina, músculos del velo del paladar y todo recubierto de mucosa.
La aponeurosis palatina o del velo del paladar, es una lámina fibrosa cuadrilátera, cuyo borde
anterior se inserta en el borde posterior del paladar duro y lateralmente en el área medial del
gancho de los procesos pterigoides derecho e izquierdo.
Los músculos son pares, sitúelos o identifíquelos en esquemas:

• El palatogloso, está contenido en el arco palatogloso o pilar anterior del velo del paladar,
el músculo va de la base de la lengua a la aponeurosis palatina. Su contracción eleva la
base de la lengua y desciende el velo palatino estrechando el istmo de las fauces.
• El palatofaríngeo, contenido en el arco palatofaríngeo o pilar posterior del paladar
blando, se origina en el gancho del proceso pterigoides y en cartílago de la tuba auditiva
y se inserta en el borde posterior del cartílago tiroides y en la faringe. Al contraerse ambos
músculos palatofaríngeos, estrechan el istmo de las fauces y limitan la nasofaringe de la
orofaringe.
• El músculo de la úvula: Se inserta en la espina nasal posterior y termina en el vértice de
la úvula, ambos músculos están juntos por su borde medial.
• El elevador del velo del paladar: se origina en la porción petrosa del temporal y en la
tuba auditiva y se inserta en abanico en la aponeurosis palatina, sus fibras se unen a las
del lado opuesto de manera que al contraerse elevan el velo del paladar.
• El músculo tensor del velo del paladar: se origina en la fosita escafoidea del proceso
pterigoides y en la espina del esfenoides, su tendón se engancha en la espina de la lámina
medial del proceso pterigoides, cambia de dirección y se inserta en la aponeurosis palatina.
Su contracción tensa el velo del paladar.

PISO DE LA BOCA
69

En piezas anatómicas o en esquemas observe que la cavidad oral está separada de las regiones
cervicales por el músculo milohioideo. Este músculo como lo estudió en laboratorios
Página

anteriores, se origina en la línea milohioidea de la mandíbula, un músculo a cada lado y se unen


en la línea media y el hueso hioides por un rafe medial, formando una especie de diafragma que
superior a él forma una especie de canal ancho, cóncavo, dispuesto en herradura alrededor de
la base de la lengua. A este espacio se le llama piso de la boca.

Al piso de la boca se le describen cuatro paredes:


• Pared inferior: formada por el músculo milohioideo, medialmente cubierto por la parte
inicial del músculo geniogloso.

• Pared anterolateral: formada por la cara medial cóncava de la mandíbula.


• Pared medial: formada por los músculos extrínsecos de la lengua. En la parte anterior
falta y los dos canales se unen o comunican en el espacio dejado entre la mucosa y el
músculo geniogloso.

• Pared superior: formada por la mucosa entre el borde alveolar y la lengua. En la línea
media está levantada por el frenillo de la lengua. A cada lado del frenillo observe o sitúe
los orificios de los conductos de las glándulas submandibular y sublinguales.
Lateralmente al frenillo observe en el vivo que la mucosa está levantada por las
glándulas sublinguales. Asimismo, a cada lado del frenillo verá a través de la mucosa a
las
venas linguales principales o raninas, que del vértice de la lengua siguen la base de la
lengua. Más profundamente, las venas raninas cursan por el borde inferior del nervio
hipogloso y reciben a las venas dorsales de la lengua y a sus venas profundas para formar
a la vena lingual.

CONTENIDO DEL PISO DE LA BOCA

Estudie el contenido en esquemas o en piezas anatómicas. Varios elementos se reúnen cerca o


alrededor de la glándula sublingual:
• El conducto de la glándula submandibular o de Wharton,
• Los nervios lingual e hipogloso,
• La arteria sublingual con su vena, y
• La prolongación anterior de la glándula submandibular.

En piezas anatómicas, al reclinar la mucosa del piso de la boca podrá situar o en el mejor de los
casos identificar a estas estructuras que en el vivo están rodeadas por una capa de tejido conectivo
laxo, el cual puede ser asiento de infecciones a causa de caries dentales. Sitúe a cada lado al
acintado músculo genihioideo, ambos contactando en la línea media sobre los milohioideos.

LENGUA
En la lengua identifique:
• El dorso,
• Los bordes,
• El ápex

Identifique en el dorso a las papilas valladas o caliciformes que dispuestas en forma de V con
el vértice posterior, limitan la porción oral de la lengua de su porción faríngea, note que unos
dos tercios son anteriores a las papilas valladas y el otro un tercio es posterior.
70

Observe que las papilas fungiformes son más pequeñas que las valladas y dispuestas en el resto
Página

de la lengua, mientras que las filiformes son más numerosas, más delgadas y le dan un
aspecto aterciopelado a la lengua.
Recuerde la existencia de papilas gustativas en el paladar duro, paladar blando, epiglotis y
porción faríngea de la lengua.

En un corte longitudinal o transversal de la lengua, ubique sus músculos intrínsecos:


• Longitudinal superior,
• Longitudinal inferior,
• Transverso y
• Vertical, por la disposición de sus fibras.

Identifique a los músculos extrínsecos de la lengua, en el cadáver o en corte de hemicara:


• El geniogloso, dispuesto sagitalmente, uno a cada lado de la línea media, sus fibras están
dispuestas en forma de abanico desde el ápex de la lengua en su cara inferior, hasta el
cuerpo del hioides y originándose en la línea media en la apófisis geni superior de cada
lado.
• El hiogloso, plano, cuadrilátero, cubierto por el milohioideo, originándose en el asta mayor
del hioides, se inserta en el borde y cara inferior de la lengua.
• El condrogloso, es un músculo membranoso que continua el borde posterior del hiogloso y
a veces se considera como fascículo de éste último. Va del cuerno menor del hioides al dorso
de la lengua.
• El estilogloso, músculo delgado, fusiforme, que va del proceso estiloides al borde y cara
inferior de la lengua.
• El palatogloso ya descrito, del velo del paladar al borde de la lengua.

Localice a la mandíbula y al maxilar, y observe la disposición de los dientes: incisivos,


caninos, premolares y molares.
En el cadáver identifique al hueso hioides, su situación: observe que está independiente sin
articularse a ningún hueso. Reconózcale su cuerpo y sus astas.

FARINGE
En una pieza anatómica localice a las porciones de la faringe:
• Nasofaringe,
• Orofaringe y
• Laringofaringe

Localice a los músculos constrictores de la faringe:


• Superior,
• Medio e
• Inferior

En la cara lateral de la nasofaringe, identifique al orificio de la tuba auditiva, el toro tubario,


como un abultamiento superior al orificio de la tuba auditiva, del toro tubario al velo del
paladar al pliegue salpingopalatino, posteriormente del toro tubario posterior e inferior está
el pliegue salpingofaríngeo. Ubique al receso faríngeo en la pared posterior que aloja a la
amígdala faríngea. Ubique el límite inferior de la nasofaringe, formado por el hiato
nasofaríngeo que comprende el velo del paladar, los pliegues palatofaríngeos y la pared
71

posterior de la faringe.
Página

La orofaringe está limitada por abajo por el borde superior de la epiglotis. Note que comunica
con la cavidad bucal por el istmo de las fauces.
Identifique entre la epiglotis y la lengua a los pliegues glosoepiglótico medial y
glosoepiglóticos laterales y las valléculas como depresiones de la mucosa a cada lado del
repliegue glosoepiglótico medial. Ubique a la amígdala palatina y a las amígdalas linguales.

La laringofaringe se extiende hasta el borde inferior del cartílago cricoides para continuarse con
el esófago. Ubique al receso piriforme a cada lado de la laringe
Ubique al nervio glosofaríngeo.

LARINGE
En una pieza anatómica localice a los cartílagos impares de la laringe
• Tiroides,
• Cricoides y
• Epiglotis

A los cartílagos pares:


• Aritenoides
• Corniculados y
• Cuneiformes

El reborde superior de la laringe es el adito laríngeo. Localice a la cuerda vestibular y a la


cuerda vocal. Entre ambas cuerdas hay un espacio deprimido llamado ventrículo. La porción
por debajo de la cuerda vocal se llama infraglótica.

Sitúe a las membranas:


• Tirohioidea: entre el borde superior del cartílago tiroides y el hueso hioides
• Cricotiroidea: entre los cartílagos tiroides y cricoides. La porción posterior de esta
membrana se llama cono elástico. El borde superior del cono elástico contribuye a
formar a la cuerda vocal.

Sitúe a los músculos:


• Cricotiroideo,
• Cricoaritenoideo posterior,
• Vocales, que se localizan paralelos a cada ligamento vocal.

Los músculos intrínsecos de la laringe los inerva el nervio laríngeo recurrente, excepto el
músculo cricotiroideo que lo es por el nervio laríngeo superior, ambos nervio son ramas
del nervio vago.

72
Página
LABORATORIO No. 10
CONFORMACIÓN EXTERNA DE LA MÉDULA ESPINAL Y TALLO CEREBRAL

OBJETIVOS DEL LABORATORIO

Que el estudiante, en el cadáver disecado, piezas o modelos anatómicos y esquemas sea capaz
de identificar:

1. Las capas meníngeas que rodean a la médula espinal y al tallo cerebral.


2. El espacio subaracnoideo.
3. Las intumescencias de la médula espinal.
4. La cauda equina, el ligamento dentado.
5. Las porciones del tallo cerebral.
6. Las principales estructuras de cada porción del tallo cerebral.
7. Las emergencias de los nervios craneales por el tallo cerebral.

MÉDULA ESPINAL

Para el estudio de la médula espinal haga uso de las figuras de su texto Haines, Duane E.
Principios de Neurociencia. Aplicaciones básicas y clínicas, de fotografías y/o piezas
anatómicas.

Las estructuras del tubo neural en desarrollo pueden correlacionarse con sus homologas en
el adulto (fig. 9-1C). Las células de la cresta neural se diferencian en células de los ganglios
raquídeos, entre otras estructuras. La zona intermedia (término preferido en lugar de zona
del manto) contiene columnas de neuronas en diferenciación, que forman el par de placas
alares posteriormente y el par de placas basales anteriormente. Las placas alar y basal
están separadas entre sí por el surco limitante. Las neuronas de la placa alar se diferencian
en neuronas de los tractos de proyección e interneuronas del asta posterior del adulto, y
aquéllas de la placa basal se convierten en motoneuronas e interneuronas del asta anterior.
73
Página

FOTOGRAFÍA N10 – 1
En la que correspondiente a un corte transversal de la columna vertebral localice
centralmente a la médula espinal formada por sustancia gris (internamente) y sustancia
blanca (externamente); se encuentra rodeada por las meninges, de las cuales la duramadre
es la más externa y está separada del conducto raquídeo por un espacio real llamado espacio
epidural y que normalmente contiene grasa y un plexo venoso.

Adosada a la superficie interna de la duramadre, sitúe a la aracnoides, y a la piamadre la


situará adosada a la médula espinal. El espacio subaracnoideo lo verá entre la aracnoides y
la piamadre, recuerde que por este espacio circula el líquido cefalorraquídeo. Entre la
duramadre y la aracnoides sitúe al espacio subdural, el cual es virtual. En la misma fotografía
identifique parte del cuerpo vertebral y el arco vertebral.

FOTOGRAFÍAS N10 – 2, N10 – 3, N10 – 4, N10 – 5 y N10 – 6


Identifique a la duramadre que tiene una forma de un cilindro hueco llamado saco dural y
cuya terminación la verá en la fotografía N1 - 8. El límite superior del saco dural está a nivel
del foramen magno y el límite inferior está a nivel de la vértebra S2. Localice a los ganglios
espinales recubiertos por las meninges; los verá como abultamientos en una hilera
longitudinal.

En las fotografías reconozca al ligamento dentado, que es una condensación de piamadre


en las caras laterales de la médula espinal y situado entre las raíces anteriores y posteriores
de los nervios espinales y que fija a la médula espinal a la duramadre. Este ligamento tiene
la forma de una cinta blanquecina cuyo borde externo es dentado y que los dientes se insertan
en 21 puntos de la duramadre.

Al abrir al saco dural en una incisión longitudinal, verá a la médula espinal cubierta por la
piamadre, observe que tiene una forma cilíndrica, ligeramente aplanada en sentido
ventrodorsal, con dos ensanchamientos o intumescencias, una cervical y la otra lumbar.
Los ensachamientos son debidos a la inervación de los miembros.

FOTOGRAFÍAS N10 – 8, N10 – 10 y N10 – 11,


En las fotografías observe el cono medular, que es la terminación caudal de la médula
espinal. En la fotografía identifique al filum terminal, un delgado filamento caudal al cono
medular y que es una formación de piamadre, desciende hasta la cara dorsal del cóccix. El
filum terminal está rodeado por un haz de fibras nerviosas que en conjunto reciben el nombre
de cola de caballo o cauda equina.

La médula espinal tiene cuatro caras: una ventral, una dorsal y dos laterales. En la fotografía
que corresponde a la cara dorsal de la médula espinal, sitúe al surco medio posterior en la
línea sagital media y a todo lo largo. Lateral y a cada lado del surco verá la entrada de las
raíces nerviosas posteriores del nervio espinal, situándose longitudinalmente en un surco
de raíces que demarcan los límites de la cara dorsal de la médula espinal.

FOTOGRAFÍA N10 – 3 y N10 – 9


En la pieza anatómica o en la fotografía observe en la cara anterior de la médula espinal, el
surco medio anterior, en la línea media sagital y a todo lo largo. Identifique a la arteria
espinal anterior descendiendo a todo lo largo del surco. Lateralmente observe la emergencia
de las raíces espinales anteriores, emergiendo en secuencia discontinua y marcando los
surcos laterales que limitan la cara anterior o ventral.
74

Investigue:
Página

1. La longitud de la médula espinal en el hombre y en la mujer adultos.


2. ¿A qué nivel vertebral se encuentran los extremos craneal y caudal de la médula
espinal?
3. ¿A qué el nivel vertebral termina el saco dural?
4. ¿En qué nivel medular finaliza la médula espinal?

FOTOGRAFÍAS N10 – 4, N10 – 7 y N1 - 12


En las fotografías del aspecto dorsal de la región cervical de la médula espinal sitúe al surco
intermedio posterior, entre el surco mediano posterior y el surco dorsolateral
(posterolateral). El surco intermedio posterior separa a los tractos grácilis y cuneatus a cada
lado del surco medio posterior.

En las fotografías N10 – 5 y N10 – 6 sitúe a las caras laterales de la médula espinal; cada
cara está limitada por los surcos anterolateral y posterolateral de cada lado. Observe como
las raíces ventrales y dorsales son más cortas y horizontales en los segmentos cervicales de
la médula espinal y como se van volviendo oblicuas y más largas en sentido cefalocaudal de
tal manera que las raíces lumbares y sacras son mucho más largas que las cervicales y
torácicas.
En cada una de las raíces dorsales, localice al ganglio espinal antes que se unan a la raíz
ventral para formar al nervio espinal.

En la fotografía observe como las fibras de los segmentos caudales de la médula espinal
(lumbares y sacros) forman un haz de fibras que ocupan el saco dural, antes de formar al
nervio correspondiente, éste haz de fibras es la cola de caballo ya mencionada y que rodean
al filum terminal.

Investigue:
1. ¿Cuáles son los medios de fijación de la medula espinal?
2. El procedimiento de la punción lumbar
3. ¿Cuántas regiones tiene la medula espinal y cuantos pares de nervios posee
cada una?

Trabaje en el esquema 1 identificando sus diferentes porciones:


➢ Cara anterior ➢ Ligamento dentado
➢ Cara posterior ➢ Duramadre
➢ Raíz dorsal ➢ Aracnoides
➢ Raíz ventral ➢ Piamadre
➢ Ganglio espiral
➢ Espacio epidural ➢ Espacio subaracnoideo.
➢ Espacio sub dural
75
Página
ESQUEMA 1

La médula espinal tiene dos engrosamientos en su recorrido uno superior llamada


intumescencia cervical y otro inferior llamado intumescencia lumbar.

Investigue:
1. En qué niveles medulares se forman las intumescencias cervical y lumbar
2. Que representan funcionalmente las intumescencias cervical y lumbar

Investigue:
1. Cuál es el contenido de cada uno de los espacios: epidural, subdural, y
subaracnoideo en la médula espinal

ESQUEMA 2: NERVIO ESPINAL

76
Página
TRABAJE EN EL ESQUEMA 2: señale la raíz ventral, la raízs dorsal, el ganglio espinal, el
nervio espinal. Los surcos mediano anterior, mediano posterior, antero lateral y postero
lateral. Reconozca los diferentes componentes funcionales del nervio espinal.

PARTE II: CONFORMACIÓN EXTERNA DEL TALLO CEREBRAL (TRONCO ENCEFÁLICO)

Elabore un cuadro resumen del origen embriológico de cada una de las porciones del tallo
cerebral y sus cavidades ventriculares.

En un modelo anatómico y con la ayuda de los esquemas de su texto, identifique en el tallo


cerebral sus tres porciones: mesencéfalo en situación superior, puente o protuberancia
anular en situación intermedia y a la médula oblonga o bulbo raquídeo inferiormente. Al
tallo cerebral le puede reconocer cuatro superficies o caras: anterior o ventral, posterior o
dorsal, y dos caras laterales.

MÉDULA OBLONGA (Cara anterior)

FOTOGRAFÍAS N10 – 13, N10 – 14 Y N10 – 15


Identifique al surco medio ventral a lo largo de la línea sagital media, este surco se inicia
caudalmente en la decusación de las pirámides y termina rostralmente en el surco
bulboprotuberancial. A cada lado del surco medio ventral, localizará a las pirámides en forma
de columnas limitadas lateralmente por el surco preolivar. Por este surco emergen las raíces
del nervio hipogloso o XII par craneal. Identifique a las olivas una a cada lado del surco
preolivar y limitadas por este surco y el surco postolivar. Por el surco postolivar emergen
las raíces del nervio glosofaríngeo (IX par craneal), el nervio vago (X par craneal) y el
nervio espinal o accesorio (XI par craneal) en dirección rostro caudal.

Investigue:
1. ¿Qué representa funcionalmente la decusación motora?
2. ¿Qué estructuras representan internamente las pirámides?
3. ¿Qué estructuras representa internamente las olivas?

MÉDULA OBLONGA (CARA POSTEROLATERAL)

FOTOGRAFÍA N – 16
En la superficie lateral de la médula oblonga sitúe al tubérculo cinéreo entre los surcos
postolivar y el posterolateral. Las pirámides están formados por las fibras del tracto
corticoespinal, las olivas por los núcleos olivares y el tubérculo cinéreo por el tracto y
núcleo espinal del trigémino.

En la cara dorsal de la médula oblonga observará una porción cerrada inferior y una porción
abierta superior. En la porción cerrada identifique al surco medio dorsal que es
continuación del de la médula espinal, lo mismo observará a los fascículos grácilis y
cuneatus separados por el surco intermedio posterior. El fascículo gracilis termina en el
77

tubérculo del grácilis o clava y el fascículo cuneatus termina en el tubérculo del cuneatus,
Página

ambos tubérculos señalan a los núcleos gracilis y cuneatus respectivamente.


Observe que la porción abierta es de forma triangular y que continuándose con la porción
respectiva del puente, forman al piso del cuarto ventrículo, de forma romboidal.
En la línea media del cuarto ventrículo identifique al surco mediano, que divide al piso en
mitades simétricas. Lateral y paralelo al surco mediano está mediano está el surco limitante,
ligeramente cóncavo y que limita al área motora, medialmente del área sensitiva. Esto se
explica porque todas las estructuras situadas medialmente al surco limitante derivan de la
placa basal y las situadas lateralmente a este surco derivan de la placa alar del tubo neural.
En la porción abierta de la médula oblonga y medial al surco limitante sitúe al trígono del
hipogloso y al trígono del vago en situación lateral. El óbex es una ligera prominencia al
final del surco mediano.

PUENTE (CARA ANTERIOR)

FOTOGRAFÍAS N10 – 13, N10 – 14 y N10 – 15


En la cara anterior del puente y en la línea sagital media verá al surco basilar, ancho y poco
profundo. Observe que la superficie anterior del puente es prominente y que sobresale de la
médula y del mesencéfalo situado superiormente. A cada lado de la cara anterior del puente
emerge el nervio trigémino que limita al puente del pedúnculo cerebeloso medio.

En la cara anterior del tallo cerebral, identifique al surco bulboprotuberancial que separa la
médula oblonga del puente, y que n su porción transversal, a cada lado de la línea media da
salida a las raíces nerviosas de los nervios abducente (VI par craneal), facial (VII par
craneal) y vestíbulococlear (VIII par craneal), que emergen de medial a lateral
respectivamente.

PUENTE (CARA POSTERIOR)

FOTOGRAFÍA N10 – 16
En la mitad superior del piso del cuarto ventrículo, correspondiente al puente, identifique: a
la eminencia media, que está limitada por los surcos mediano y limitante. En la parte
inferior de la eminencia media observara al colículo del facial como un pequeño
abultamiento provocado por el núcleo del VI par craneal y las fibras motoras del nervio
facial que lo rodean parcialmente. Del vértice superior del piso del cuarto ventrículo
comienza el acueducto cerebral o de Silvio. El piso del cuarto ventrículo está limitado
inferiormente por los pedúnculos cerebelosos inferiores y superiormente por los
pedúnculos cerebelosos superiores. Sitúe a los pedúnculos cerebelosos medios.

MESENCÉFALO (CARA ANTERIOR)

FOTOGRAFÍAS N10 – 13, N10 – 14 y N10 – 15


Situado rostral al puente. En su cara anterior puede reconocer a los pedúnculos cerebrales,
uno a cada lado de la fosa interpeduncular situada en la línea media. Constante que por la
fosa interpeduncular emergen las fibras del nervio motor ocular común, (III par craneal).

MESENCÉFALO (CARA POSTERIOR)

FOTOGRAFÍA N10 – 16
En la cara posterior del mesencéfalo identifique al tectum mesencefálico formado por los
cuatro colículos: dos superiores y dos inferiores y que en conjunto se llaman lámina
78

cuadrigémina. Constate que inferior a cada colículo inferior emergen las fibras del nervio
troclear o patético (IV par craneal).
Página
Investigue:
1. El desarrollo embrionario del tallo cerebral y
2. Los cambios de orientación que tiene el surco limitante en cada una de sus
porciones.

HAGA UN CUADRO REPRESENTADO LA EMERGENCIA DE LOS DIFERENTES PARES


CRANEALES EN EL TALLO CEREBRAL.

PORCIÓN TALLO PARES CRANEALES CARA PARES CRANEALES CARA


CEREBRAL ANTERIOR POSTERIOR
1.MEDULA OBLONGA

2.PUENTE
3.MESENCÉFALO

79
Página
LABORATORIO No. 11
CONFORMACIÓN INTERNA DE MÉDULA ESPINAL

OBJETIVOS:

Que el estudiante en fotografías o esquemas, al final del laboratorio sea capaz de identificar:
1. La sustancia gris y la sustancia blanca en cortes de médula espinal.
2. Los niveles regionales de la médula espinal por la disposición de las sustancias blanca
y gris.
3. Las astas o cuernos de la sustancia gris en la médula espinal.
4. Los principales núcleos en la médula espinal.
5. Los cordones de la médula espinal.
6. Los principales tractos ascendentes y descendentes de la médula espinal.

En las que corresponden a cortes a diferentes niveles de la médula espinal, identifique: a las
regiones cervical, torácica, lumbar y sacra de la médula espinal. A la sustancia gris en el
centro y a la sustancia blanca en la periferia de cada corte. Recuerde que la sustancia gris
se origina de la capa del manto y que la sustancia blanca se origina de la capa marginal.

SISTEMATIZACIÓN DE LA SUSTANCIA BLANCA

En cualquier nivel, identifique a los cordones anterior, lateral y posterior. En los niveles
cervical y torácico alto identifique: en el cordón posterior, al surco intermedio posterior,
separando a los fascículos grácilis y cuneatus.

En cualquier nivel observe que la sustancia gris tiene la forma de una H o de mariposa y que
en la barra central está el pequeño canal central. Anterior a este canal está la comisura gris
anterior y posterior a él está la comisura gris posterior. Observe que la sustancia gris y la
sustancia blanca varían en proporción según el nivel medular.

En la porción cervical predomina la sustancia blanca y en los niveles sacros la sustancia


gris. Asimismo observará las diferencias y forma de la sustancia gris, según los niveles.
Identifique a las astas anteriores y astas posteriores de la sustancia gris en todos los niveles,
80

y a las astas laterales en los segmentos torácicos.


Página

En cualquier corte de la médula espinal sitúe al fascículo dorsolateral o de Lissauer entre el


vértice del asta posterior y la superficie medular.
En las fotografías sitúe a las porciones del asta posterior: base, cuello, cuerpo y ápex. Cerca
del vértice del asta posterior sitúe la sustancia gelatinosa, núcleo de aspecto claro y en forma
de caperuza que se encuentra en todos los segmentos medulares. El núcleo propio, principal
o de los tractos está ventral a la sustancia gelatinosa, en el cuerpo del asta posterior y en
todos los niveles medulares.

En la fotografía de un nivel torácico, identifique al núcleo torácico, dorsal o de Clarke,


situado en la parte medial de la base del asta posterior. En cualquier fotografía de corte de
médula espinal, observe que la superficie anterior del asta lateral está bastante separada de
la superficie de la médula espinal.

En la fotografía que corresponde a un corte a nivel de la intumescencia cervical observe que


las astas laterales se ven expandidas en sentido lateral por la presencia de las columnas
nucleares laterales que dan la inervación a los miembros superiores. Las columnas
nucleares mediales proveen la inervación del cuello.

En las fotografías que corresponden a niveles torácicos observará que las astas anteriores son
delgadas ya que solo están las columnas nucleares mediales que inervan al tronco, y por
eso en todos los niveles medulares verá a las columnas nucleares medulares. En los mismos
niveles torácicos identifique al asta lateral y en ella a la columna nuclear intermedio lateral.

En la fotografía corresponde a un corte a nivel de la intumescencia lumbar verá que las astas
anteriores se expanden en sentido lateral por el aparecimiento de las columnas nucleares
laterales, que inervan a los miembros inferiores.

En la fotografía de un nivel cervical o en el esquema correspondiente y con la ayuda de su


texto, sitúe la posición que ocupan los TRACTOS ASCENDENTES: en los cordones anterior
y lateral sitúe a los tractos: espinotalámico, espinocerebeloso ventral y espinocerebeloso
dorsal. En el cordón posterior sitúe a los tractos gracilis y cuneatus.

Sitúe a los siguientes TRACTOS DESCENDENTES: en el cordón lateral a los tractos:


corticoespinal lateral y rubroespinal. En el cordón o funículo anterior sitúe al tracto
corticoespinal ventral.

81
Página
LABORATORIO No. 12
CONFORMACIÓN INTERNA DE TALLO CEREBRAL

OBJETIVOS:

Que el estudiante en fotografías o esquemas, al final del laboratorio sea capaz de identificar:

1. Los principales núcleos y tractos ascendentes y descendentes de cada porción del tallo
cerebral.

El plan estructural básico del bulbo es una elaboración del que se observa en la médula
espinal. La placa basal y la placa alar dan origen a núcleos específicos, y la capa del manto
subyacente es invadida por axones que se originan en otros niveles. No obstante, comenzando
en el bulbo, los derivados básicos del tubo neural primitivo se ven incrementados por la
aparición de otras estructuras que caracterizan cada nivel del tronco del encéfalo.

MÉDULA OBLONGA

En la parte más caudal de la médula oblonga la sustancia gris y blanca se reacomoda en


forma diferente que en la médula espinal.

FOTOGRAFÍA N12 – 1
En la fotografía de un corte a nivel de la decusación de las pirámides observe como la
sustancia gris tiene una distribución parecida a la de la médula espinal. Identifique a la
decusación de las pirámides y en la cual verá cómo las fibras corticoespinales
(aproximadamente el 90%) de una pirámide cruzan el plano medio y pasan al lado opuesto,
desde donde descienden ya como tracto corticoespinal lateral, lo mismo pasa con las fibras
de la pirámide del lado opuesto. Note como aún pueden situarse las astas anteriores a pesar
de la presencia de las fibras de la decusación motora o de las pirámides.

Las astas posteriores se ven desplazadas en sentido lateral por la presencia de los fascículos
82

grácilis y cuneatus.
Note que las astas posteriores de la médula espinal han sido desplazadas lateralmente por el
Página

fascículo grácil y el fascículo cuneatus del cordón posterior, repare que a este nivel se inicia
la formación del núcleo grácil.
Identifique al núcleo y tracto espinal del trigémino que ocupa el sitio de la sustancia
gelatinosa y del tracto dorsolateral respectivamente de los 2 o 3 primeros segmentos cervicales
de la médula espinal.

FOTOGRAFÍAS N12 – 1, N12 – 2, N12 – 4, N12 – 6, y N12 – 8


Identifique a las pirámides una a cada lado del plano medio y en situación ventral, por donde
descienden las fibras del tracto corticoespinal. En situación dorsolateral verá al núcleo y al
tracto espinal del trigémino, ambas estructuras determinan al tubérculo cinéreo en la
superficie lateral de la médula oblonga.

Dorsalmente y a cada lado del plano medio identifique al tracto y al núcleo grácilis y lateral
a ellos al tracto y núcleo cuneatus. Note en la fotografía N12 – 2 que de los núcleos grácilis
y cuneatus se desprenden las fibras arqueadas internas que se decusan en el plano medio
(decusación sensitiva) para formar el lemnisco medial en el lado opuesto, lo mismo sucede
con las fibras arqueadas de los núcleos grácilis y cuneatus opuestos.

Cerca de la superficie lateral del bulbo raquídeo sitúe al tracto espinocerebeloso ventral y
al tracto espinocerebeloso dorsal.

Observe en las fotografías que corresponden a niveles superiores de la médula oblonga, en


ellas identifique a las pirámides, formadas por las fibras corticoespinales, dorsal a cada
pirámide está el núcleo olivar inferior, que tiene plegamientos superficiales. Dorsal y lateral
a cada núcleo olivar inferior sitúe al tracto y núcleo espinal del trigémino.

En la fotografía siguiente identifique a los núcleos grácilis y cuneatus y a las fibras


arqueadas internas que salen de ellos. Lateral al núcleo cuneatus verá al núcleo cuneatus
accesorio.

En las fotografías correspondientes verá al piso del cuarto ventrículo en situación posterior.

En las mismas fotografías identifique al lemnisco medial, a cada lado del plano medio y
posterior a cada pirámide. Dorsal al lemnisco medial sitúe a los tractos tectoespinal y
fascículo longitudinal medial. Dorsal y lateral a cada oliva inferior y cerca de la superficie
sitúe a los tractos espinocerebeloso dorsal y espinocerebeloso ventral. Dorsal y un poco
lateral a la oliva inferior sitúe al tracto espinotalámico que al unirse al tracto espinotectal
forman al lemnisco espinal.

En la fotografía correspondiente sitúe a los núcleos olivares accesorio medial y accesorio


lateral que ocupan una posición medial y lateral al núcleo olivar inferior, respectivamente,
en conjunto estos tres núcleos forman los núcleos del complejo olivar inferior. Identifique
a las fibras olivocerebelosas que saliendo de cada núcleo olivar inferior se decusan en el
plano medio y penetran al pedúnculo cerebeloso inferior para terminar en el cerebelo.

PUENTE
FOTOGRAFÍAS N12 – 8, N12 – 9, N12 – 10, N12 – 11 N12 – 12 y N12 – 13

El puente está constituido por las siguientes regiones: base, tegmento pontino y cavidad
83

del IV ventrículo.
En las fotografías que corresponde a un corte a nivel del colículo del facial, identifique a la
Página

base del puente en situación anterior y al tegmento en situación posterior, la base es como
una banda ancha transversal en donde verá a los haces de fibras pontocerebelosas que se
originan en los núcleos pontinos de un lado cruzan el plano medio para formar al pedúnculo
cerebeloso medio (brazos del puente) y terminan en el cerebelo.

En la base identifique a los tractos corticoespinales y corticopontinos disgregados por los


núcleos pontinos y las fibras pontocerebelosas.

En el tegmento pontino y cerca de la transición entre base y tegmento, localice al lemnisco


medial en situación oblicua a cada lado del plano medio y en estrecha relación con el cuerpo
trapezoide, un tracto decusado de la vía auditiva.
Posterior al lemnisco medial y a cada lado del plano medio sitúe a los tractos tectoespinal y
fascículo longitudinal medial.
Identifique al pedúnculo cerebelosos inferior y lateralmente al pedúnculo cerebeloso
medio.

En la fotografía que corresponde a un corte a nivel de la emergencia del nervio trigémino


identifique de nuevo a la base y al tegmento pontino. En el tegmento observe que el lemnisco
medial ya está en posición horizontal, debido a que ha rotado, y está estrechamente
relacionado con el cuerpo trapezoide. Lateral al lemnisco medial ubique al lemnisco espinal
y lateral a él está el lemnisco lateral.

Sitúe la zona por donde asciende el tracto trigémino talámico ventral, medial al lemnisco
medial. Identifique al piso del cuarto ventrículo.

En el centro del tegmento pontino, reconozca al tracto tegmental central (por este tracto
cursan fibras hacia el núcleo olivar inferior y un buen contingente de fibras ascendentes de
la formación reticular).

En la línea media, ventral al piso del cuarto ventrículo ubique al fascículo longitudinal
medial e inmediatamente posterior sitúe al fascículo longitudinal dorsal débilmente teñido,
cerca del piso del cuarto ventrículo.

El fascículo longitudinal dorsal es un tracto que se origina en el hipotálamo.

Localice al núcleo olivar superior situado inmediatamente lateral al tracto tegmental


central.

En las fotografías identifique a los pedúnculos cerebelosos inferiores constituidos por el


cuerpo restiforme lateralmente y el cuerpo yuxtarrestiforme medialmente

Identifique a los pedúnculos cerebelosos superiores constituidos principalmente por los


brazos conjuntivales, note el velo medular superior como una banda que une ambos
pedúnculos formando el techo del cuarto ventrículo.

MESENCÉFALO
FOTOGRAFÍAS N12 – 13, N12 – 14, N12 – 15, N12 – 16, N12 – 17 y N12 – 18

El mesencéfalo está formado macroscópicamente por los pedúnculos cerebrales (cara


84

anterior) y por los colículos superiores e inferiores (lámina cuadrigémina) en su cara


posterior.
Página

Microscópicamente los pedúnculos cerebrales están formados por tres partes: base o pie,
sustancia negra y tegmento mesencefálico; los colículos superiores e inferiores forman el
techo o tectum. Los colículos están relacionados con la vía visual y los colículos inferiores con
la vía auditiva.
En la fotografía de un corte a nivel de los colículos inferiores, localice a la base, al tegmento
y al techo o tectum del mesencéfalo. La base en situación ventral, el tegmento intermedio y
el techo posterior. Identifique al acueducto cerebral o de Silvio que es la cavidad del
mesencéfalo.

En la base o pilar de los pedúnculos cerebrales sitúe al sitio por donde desciende el tracto
corticoespinal en los tres quintos intermedios del pie del pedúnculo. Los tractos
corticopontinos descienden en los 3/5 medios, las fibras frontopontinas en el 1/5 medial
las fibras parieto temporopontinas en el 1/5 lateral del pie del pedúnculo cerebral. En el
tegmento ubique al lemnisco medial, al lemnisco espinal y al lemnisco lateral que está
llegando al colículo inferior.
Sitúe al tracto trigémino talámico ocupando el mismo sitio medial al lemnisco medial.
Anterior al acueducto cerebral y a cada lado del plano medio verá al fascículo longitudinal
medial y al tracto tectoespinal. En el tegmento ubique a la decusación de los brazos
conjuntivales (pedúnculos cerebelosos superiores).

Identifique a los colículos inferiores, que dorsales al acueducto cerebral contribuyen a


formar el tectum mesencefálico.

En las fotografías que corresponden a cortes a nivel de los colículos superiores, delimite de
nuevo las zonas del mesencéfalo: base, tegmento y techo. En la base ubique a los tractos
corticoespinal y corticopontinos en la situación ya conocida. Entre la base y el tegmento
identifique a la sustancia negra de aspecto claro por el tipo de coloración utilizada y dorsal y
medial a la sustancia negra verá al núcleo rojo de aspecto redondeado y del que se origina el
tracto rubroespinal.

Lateral al núcleo rojo sitúe al lemnisco medial y al lemnisco espinal formando una ligera
curva superior. Por el extremo medial del lemnisco medial ubique al tracto trigémino talámico.

Anterior al acueducto cerebral y a cada lado del plano medio sitúe al fascículo longitudinal
medial. Identifique a los colículos superiores que contribuyen a formar el techo del
mesencéfalo.

Lateral al colículo superior identifique al cuerpo geniculado medial y al cuerpo geniculado


lateral ambos pertenecientes al tálamo.

85
Página
LABORATORIO No. 13
CONFORMACIÓN EXTERNA DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES.

OBJETIVOS:
Que el estudiante al final del laboratorio sea capaz de identificar en piezas anatómicas o en
imágenes:
1. Las caras, bordes y polos del hemisferio cerebral.
2. Los lóbulos cerebrales y sus límites.
3. Los principales surcos o fisuras del hemisferio cerebral.
4. Los giros principales del hemisferio cerebral.
5. Las áreas motores primarias y áreas sensoriales primarias.

HEMISFERIOS CEREBRALES

Cada hemisferio tiene un revestimiento de sustancia gris que se llama corteza, y también
tiene masas internas de sustancia gris que se denominan núcleos basales, además de una
cavidad llamada ventrículos laterales, entre estas estructuras se localiza la sustancia
blanca.

Observe que el cerebro está constituido por dos hemisferios: derecho e izquierdo, separados
por la cisura cerebral interhemisférica y unidos por el cuerpo calloso en la profundidad de
la cisura.
En las fotografías o en modelos observe la forma y el aspecto del hemisferio cerebral y recuerde
que se origina de la vesícula cerebral secundaria llamada telencéfalo.

En la pieza anatómica identifique las mismas estructuras y observe además los pliegues
llamados giros o circunvoluciones y los surcos que los limitan.

Identifique a los bordes superior e inferior del hemisferio. Reconozca sus polos: frontal,
temporal y occipital. Sus caras: dorsolateral (superlateral), medial y basal. Identifique a
los surcos y a los giros limitados entre surcos contiguos.
86
Página
FOTOGRAFÍAS N13 – 1, N13 – 2, N13 – 3 y N13 – 4
SUPERFICIE O CARA DORSOLATERAL
En las fotografías o modelos que corresponde a la superficie dorsolateral identifique al surco
lateral o de Silvio, que originándose en la cara basal alcanza el borde lateral del hemisferio,
para cursar por la cara dorsolateral en sentido posterosuperior. El surco lateral se divide en
tres ramas: la posterior, la anterior y la ascendente.

Note como el surco central separa a los lóbulos frontal y parietal y que el surco lateral
separa a los lóbulos parietal y temporal, asciende oblicuamente en forma continua desde la
vecindad de la fisura lateral hacia el borde superior del hemisferio y se continúa en la cara
medial. Su extremo inferior está separado del surco lateral por un giro llamado pliegue de
paso (anastomótico).

Cerca del polo occipital y en el borde superior se insinúa el surco parietooccipital, y en el


borde lateral está la muesca preoocipital. Al trazar una recta imaginaria que una al surco
parietooccipital y a la muesca preoocipital tendremos un límite imaginario entre los lóbulos
parietal y temporal anteriormente y el lóbulo occipital posteriormente. Así mismo, si trazamos
una recta entre el extremo posterior del surco lateral y el punto medio de la recta ya
mencionada, tendremos el límite de los lóbulos parietal y temporal.

En el lóbulo frontal identifique el surco precentral que está anterior y paralelo al surco
central ambos surcos limitan al giro precentral que comprende el área motora primaria de
la corteza cerebral. Perpendicular y anterior al surco precentral sitúe a los dos surcos
frontales superior e inferior que delimitan a su vez a los giros frontales superior, medio e
inferior.

La mayor parte de estos giros corresponden a las áreas de Brodmann 9 a 12 que constituyen
a la corteza prefrontal. Clásicamente esta región se ha vinculado con algunos de los rasgos
intelectuales más inequívocamente humanos, como el juicio, la previsión, el sentido de
intencionalidad, el sentido de la responsabilidad y de lo socialmente adecuado. Observe
en la fotografía N13 – 7 que el giro frontal superior ocupa una parte de la cara medial.

En la fotografía N13 – 4 localice en el giro frontal inferior, las ramas anterior, ascendente
y posterior del surco lateral y que permitan delimitar a las áreas orbitaria, triangular y
opercular, situadas en sentido anteroposterior. Recuerde que el área triangular y opercular
(área 44 y 45 de Brodmann) corresponde al área motora de habla o área de Broca.

Investigue:
1. ¿Qué nombre recibe la representación desproporcionada de las diferentes partes
del cuerpo en el área motora primaria de la corteza cerebral?
2. ¿Qué área del mapa de Brodmann ocupa el giro pre central?

En el lóbulo temporal y siempre en la cara dorsolateral reconozca: inferior y paralelo al surco


87

lateral, a los surcos temporales superior e inferior que limitan a los giros temporales
superior, medio e inferior, éste último situado en la cara basal del hemisferio y se continúa
Página

como giro occipitotemporal lateral. El giro temporal superior tiene una superficie grande
que forma el piso del surco lateral.
Identifique en las fotografías N13 – 5 y N13 – 9 en él a los giros temporales transversos o
de Heschl que marcan al área auditiva primaria (área 41 y 42 de Brodmann) y que se
localizan en el labio inferior del surco lateral. Así mismo al fondo verá al lóbulo de la ínsula.
En el lóbulo parietal identifique al surco postcentral que está paralelo y posterior al surco
central. Ambos surcos limitan al giro postcentral que comprende al área sensitiva primaria
(áreas 2, 1 y 3 de Brodmann) de la corteza cerebral. Perpendicular y posterior al surco
postcentral, ubique al surco intraparietal muy irregular y que limita a lo lobulillos parietal
superior y parietal inferior.

En la fotografía N13 – 4 identifique en el lobulillo parietal inferior al giro supramarginal, que


rodea al extremo posterior del surco lateral y al giro angular que rodea al extremo posterior
del surco temporal superior, ambas corresponden al área sensitiva del habla o de Wernicke,
áreas 21 y 22 de Brodmann.

Investigue:
1. ¿En qué giro de la corteza cerebral está representado el homúnculo sensitivo?
2. ¿Con cuáles áreas del mapa de Brodmann se relaciona el giro pos central?
3. ¿Con cuál función se relaciona el lobulillo parietal inferior?
4. El concepto de afasia
5. Dé el nombre del tracto que relaciona el área de Broca con el área de Wernicke

FOTOGRAFÍAS N13 – 6 y N13 – 7


SUPERFICIE MEDIAL

En las fotos de la cara medial del hemisferio identifique: el cuerpo calloso cortado
sagitalmente y que lo observará como una estructura blanquecina alargada y cóncava hacia
abajo, es la estructura que une a ambos hemisferios cerebrales. En el cuerpo calloso
reconozca a la rodilla en el extremo anterior, que se continúa en el rostrum o pico, porción
adelgazada que termina uniéndose a la lámina terminal; y al esplenio en el extremo posterior.
Ubique al cuerpo entre la rodilla y el esplenio o rodete.

Dorsal al cuerpo calloso está el surco del cuerpo calloso que en la cara basal se continúa
como surco del hipocampo. Dorsal y paralelo al surco del cuerpo calloso o simplemente
surco calloso está el surco del cíngulo y entre ambos surcos está el giro del cíngulo. El
surco del cíngulo emite al surco paracentral y al surco marginal; estos dos surcos limitan
al lobulillo paracentral que llega hasta el borde superior del hemisferio.

Identifique al surco calcarino, que se origina por debajo del esplenio e incurvándose se dirige
hacia el polo occipital. Por encima y por debajo del surco calcarino se localiza el área visual
primaria (área 17 de Brodmann). Del surco calcarino emerge el surco parietooccipital que
llega al borde superior del hemisferio. El área de corteza cerebral comprendida entre los
surcos marginal y parietooccipital es el giro precúneo o cuadrangular y el área comprendida
entre los surcos parietooccipital y calcarino es el giro del cúneo.
88

Localice el fórnix, rodeando al tálamo y situado inferiormente al cuerpo calloso; al septum


Página

pellucidum situado entre el cuerpo calloso y el fórnix, y al foramen interventricular (Monro)


entre las columnas del fórnix.
Investigue:
1. ¿Con qué función se relaciona el lóbulo occipital y a cuáles áreas del mapa de
Brodmann corresponden?

FOTOGRAFÍA N13 – 8
SUPERFICIE BASAL

Identifique en esta cara al giro lingual en el lóbulo occipital, que se continúa anteriormente
con el giro parahipocampal, el cual termina en un gancho llamada uncus. El giro lingual y
el parahipocampal están limitados en sentido lateral por el surco colateral.

Cerca del polo frontal en la cara basal identifique al bulbo olfatorio y al tracto olfatorio que
están cubriendo al surco olfatorio, paralelo al surco interhemisférico. Medial al surco
olfatorio está el giro recto.

Lateral y paralelo al surco colateral sitúe al giro occipitotemporal medial. El surco


occipitotemporal separa al giro occipitotemporal medial del giro occipitotemporal
lateral.

En la pieza anatómica o en las fotografías correspondientes, localice las siguientes áreas


corticales: MOTORA PRIMARIA, que comprende al giro precentral (área 4 de Brodmann) y
se extiende a la porción anterior del lobulillo paracentral de la cara medial; SOMESTÉSICA
O SENSITIVA PRIMARIA (áreas 3, 1 y 2 de Brodman) en el giro postcentral y se prolonga
a la porción posterior del lobulillo paracentral, en la cara medial del hemisferio; el área
primaria de la visión (área 17 de Brodmann), en el surco calcarino; el área primaria de la
audición, en los giros temporales transversos de Heschl (área 41 y 42 de Brodmann).

89
Página
LABORATORIO No. 14
CENTRO BLANCO MEDULAR.
CORTEZA CEREBRAL. NÚCLEOS BASALES. DIENCÉFALO.

OBJETIVOS:
Que el estudiante en fotografías, fotos, esquemas o preparaciones sea capaz de:

1. Identificar las células de la corteza cerebral.


2. Identificar las capas de la neocorteza cerebral.
3. Esquematizar los tractos de fibras de asociación, de proyección y de fibras comisurales.
4. Identificar áreas funcionales de corteza primarias y de asociación según en mapeo de
Brodmann.
5. Identificar al tálamo y a los núcleos basales.
6. Identificar el cuerpo calloso, la cápsula interna, el fórnix, el epitálamo y el hipotálamo.

CENTRO BLANCO MEDULAR (SUSTANCIA BLANCA)

La sustancia blanca del hemisferio cerebral está entre la corteza cerebral y los núcleos basales
y se denomina centro blanco medular. Las fibras nerviosas de la sustancia blanca pueden
ser de tres tipos: de proyección, de asociación y comisurales.

En un modelo de hemisferio cerebral, identifique: la cápsula interna, que está formada por
fibras de proyección; el cuerpo calloso y la comisura anterior, están formados por fibras
comisurales. En un esquema sitúe al fascículo longitudinal superior, formado por fibras
de asociación; asociando las cortezas de los lóbulos parietal, temporal y occipital con la
corteza del lóbulo frontal. El cíngulo, en el giro del cíngulo y al fascículo uncinado.
90
Página
FOTOGRAFÍAS N14 – 3, N14 – 4, N14 – 5 y N14 – 6
Identifique al cuerpo calloso como ejemplo de fibras comisurales.
FOTOGRAFÍAS N14 – 4 y N14 – 5
Identifique a la cápsula interna, formada por fibras de proyección. Identifique su brazo
anterior, entre el núcleo caudado y el núcleo lenticular, su brazo posterior entre el tálamo y
el núcleo lenticular y la rodilla en el vértice de estas dos porciones. Recuerde que también
está formada por sus porciones retrolenticular y subtalámica.

DIENCÉFALO.
El cerebro está constituido por:
 El telencéfalo, formado a su vez por los hemisferios cerebrales. Ya estudiados en el
la primera parte de este laboratorio, y por
 El diencéfalo, formado por cuatro partes: el tálamo, el subtálamo, el hipotálamo y el
epitálamo, estos dos últimos los estudiará como partes del sistema límbico,
posteriormente, identifíque a todas estas partes en la fotografía N4 – 7. Además
identifique a la glándula pineal o epífisis que descansa sobre los colículos superiores.

En las fotografías de la cara medial del hemisferio cerebral identifique:


 El tálamo, una masa ovoide de sustancia gris inferior al cuerpo calloso. Observe que
su cara medial, contribuye a formar las paredes laterales del tercer ventrículo. En
ocasiones ambos tálamos están unidos por una masa intermedia.

 Reconozca al fórnix, estructura formada por haces de fibras que rodean anterior y
superiormente al tálamo. Ubique al septum pellucidum, una delgada lámina que
cierra el espacio entre el fórnix y el cuerpo calloso y que separa a la vez a los
ventrículos laterales.

 Delimite al foramen interventricular (de Monro) entre la prominencia anterior del


tálamo y la columna del fórnix y comunicando al ventrículo lateral con el tercer
ventrículo.

 Delinee al surco hipotalámico que del agujero interventricular va hacia el acueducto


cerebral, formando un pequeño surco en la pared lateral del tercer ventrículo, y que
delimita al tálamo del hipotálamo.
91
Página
NÚCLEOS BASALES. CORTE HORIZONTAL
FOTOGRAFÍAS N14 – 4 y N14 – 5

A nivel de los núcleos basales, observe: en la periferia los pliegues formados por los giros y
surcos. Reconozca al surco lateral que profundiza hasta alcanzar el lóbulo de la ínsula, oculta
por los labios del surco. En la parte central del corte y en cada hemisferio se halla el tálamo,
identifíquelo como una masa ovoide. Entre los tálamos ubique al tercer ventrículo. Localice
a las astas anteriores de los ventrículos laterales, limitados medialmente por el septum
pellucidum y la columna del fórnix y lateralmente por la cabeza del núcleo caudado.

Lateral al tálamo y al núcleo caudado observe al núcleo lenticular, separado por la cápsula
interna. En el núcleo lenticular reconozca sus dos partes: el putamen, lateralmente y el globo
pálido, medialmente.

92
Página
LABORATORIO No. 15
ORGANIZACIÓN GENERAL DEL SISTEMA NERVIOSO

OBJETIVOS:
Que el estudiante en fotografías, fotos, esquemas o preparaciones sea capaz de identificar:

1. Receptores encapsulados y no encapsulados.


2. La placa motora.
3. Las raíces del nervio espinal y del ganglio espinal.
4. Los diversos tipos de neuronas.
5. Los diversos tipos de fibras nerviosas.
6. Los diversos tipos de sinapsis.
7. El nervio espinal.
8. Los arcos reflejos monosinápticos y polisinápticos.

RECEPTORES
Las vías sensitivas comienzan a nivel de los receptores. Un receptor es una estructura que
detecta y transforma (codifica) en impulsos nerviosos los estímulos procedentes del medio
ambiente o de nuestro propio organismo. En otras palabras, en el receptor tiene lugar la
traducción de la información de un código a otro. El código energético en que llega la
información se traduce en un código de impulsos nerviosos que es el único que puede
transmitirse por el SNC. Los receptores se pueden clasificar según:
1) Su estructura o morfología
2) Su localización
3) Por el tipo de estímulo al que responden

Los receptores se clasifican por sus características morfológicas, así:


1. Terminaciones nerviosas libres o no encapsuladas.
2. Receptores encapsulados.
93
Página
TERMINACIONES NERVIOSAS LIBRES
FOTOGRAFÍA N15 – 1
Son receptores formados por las terminaciones de las ramas periféricas de las neuronas
ganglionares. Observe que estas ramas periféricas terminan dividiéndose en unas pocas
ramas o se ramifican repetidamente para formar plexos. Se encuentran en el tejido
conjuntivo, en la piel, la córnea y en las mucosas del tracto digestivo. Las fibras aferentes
pueden ser tanto mielinizadas como amielínicas, pero siempre son de pequeño diámetro y
velocidad de conducción lenta.
Las terminaciones nerviosas libres son receptores polimodales. Se estimulan por variaciones
de temperatura, presión (mecanorreceptores de adaptación rápida) o lesiones (nociceptores).

RECEPTORES NO ENCAPSULADOS
FOTOGRAFÍA N15 – 2
Este tipo de receptores se encuentran ampliamente distribuidos en todo el cuerpo.
La fotografía corresponde a una terminación nerviosa no encapsulada llamada plexo del
folículo piloso o terminación peritriquial. Note como las terminaciones nerviosas que han
perdido su vaina de mielina se enrollan alrededor del pelo. Este tipo de terminación nerviosa
contribuye a formar un receptor de tacto.
Investigue en que otros lugares se pueden encontrar terminaciones nerviosas no
encapsuladas.

RECEPTORES ENCAPSULADOS
Los estudiará en las fotografías y ayudándose con los esquemas de su libro.

FOTOGRAFÍA N15 – 3 y N15 – 4


CORPÚSCULO DE MEISSNER
Se encuentra situado en una papila dérmica. Observe que tiene forma ovoide, está rodeado
de una delgada cápsula de tejido conectivo que envuelve a las células epitelioides que tienden
a acomodarse transversalmente. La terminación nerviosa de gran diámetro pierde su mielina
y penetrando por su polo profundo, sigue un curso ondulante formando una especie de red
entra las células.
Responde a los estímulos de tacto discriminativo (fino) y se encuentra en mayor número en
las palmas de las manos, plantas de los pies, en la piel de los labios párpados, pezón y
genitales externos.

FOTOGRAFÍA N15 – 5
CORPÚSCULO DE PACINI
Note que son los de mayor tamaño (1 – 4 mm), a tal grado que pueden ser visibles a simple
vista, obsérveles su forma elipsoidal y que consta de un centro cilíndrico, en donde se
encuentra la fibra nerviosa que perdiendo la mielina penetra por un polo, la periferia que
constituye la masa del corpúsculo está formada por 30 o más láminas concéntricas de células
aplanadas rodeadas por una cápsula de tejido conectivo.
Localizadas en el tejido conectivo subcutáneo, en pezones, genitales externos, ligamentos,
cápsulas articulares y peritoneo, estos mecanorreceptores responden a presión.

FOTOGRAFÍA N15 – 6
CORPÚSCULO DE RUFFINI
94

Se encuentran en la dermis de la piel con pelo. Cada corpúsculo consiste en varias fibras
nerviosas amielínicas grandes que terminan dentro de un haz de fibras de colágeno y rodeadas
Página

por una cápsula celular. Estos mecanorreceptores de adaptación lenta son receptores de
estiramiento, que responden cuando se estira la piel.
FOTOGRAFÍA N15 – 7
HUSO NEUROTENDINOSO u ÓRGANO TENDINOSO DE GOLGI
Abundan en la unión de las fibras musculares con las tendinosas.
Note como la delgada cápsula de tejido conectivo envuelve unas cuantas fibras colágenas del
tendón en las cuales termina una fibra nerviosa. Recuerde que este receptor propioceptivo
interviene en los reflejos profundos amortiguando la excesiva tensión de la contracción
muscular.

FOTOGRAFÍA N15 – 8
HUSO NEUROMUSCULAR
Se encuentran en el músculo esquelético y son más numerosos hacia la inserción tendinosa
del músculo. Proporcionan información sensitiva al sistema nervioso central con respecto a
la longitud del músculo y a la velocidad de cambio de esa longitud. El sistema nervioso
central utiliza esa información para controlar la actividad muscular.

Note que está rodeado por una cápsula fusiforme de tejido conectivo. Dentro de la cápsula
hay 6 a 14 delgadas fibras musculares intrafusales; las fibras musculares comunes situadas
por fuera de los husos se denominan fibras extrafusales. Las fibras intrafusales son de dos
tipos: fibras en bolsa nuclear y fibras en cadena nuclear.

Los husos musculares tienen dos tipos de inervación sensitiva: anuloespiral y en


ramillete. Las terminaciones anuloespirales están en el ecuador de las fibras intrafusales.

Las terminaciones en ramillete se ubican principalmente en las fibras en cadena nuclear a


cierta distancia de la región ecuatorial.

El estiramiento (elongación) de las fibras intrafusales da como resultado la estimulación de


las terminaciones anuloespirales y las terminaciones en ramillete y los impulsos nerviosos se
dirigen hacia la médula espinal en las neuronas aferentes. La inervación motora de las fibras
intrafusales es proporcionada por finas fibras motoras gamma.

TERMINACIONES MOTORAS
FOTOGRAFÍA N5 - 9
La fotografía muestra la placa motora (unión mioneural). Cada fibra nerviosa motora al llegar
a la fibra muscular pierde su vaina de mielina terminando en una expansión bulbosa que
forma la parte neural de la placa motora.

FOTOGRAFÍA N5 - 10
Identifique a una unidad motora, la cual consiste en una neurona motora y las fibras
musculares que inerva. El número de fibras musculares que inerva una unidad motora,
depende del tamaño y función del músculo.

FOTOGRAFÍA N5 - 11
GANGLIO ESPINAL
Recuerde haber ubicado en laboratorio anterior al ganglio espinal (ganglio de la raíz dorsal),
cortado transversalmente y ubicado en situación lateral a nivel de los agujeros
intervertebrales o de conjunción.
En la fotografía ubique nuevamente al ganglio espinal y observe a las raíces dorsales
95

originándose en este ganglio, por lo cual recibe también el nombre de ganglio de la raíz dorsal,
se introduce a la médula espinal.
Página

Recuerde que las neuronas del ganglio espinal se clasifican de acuerdo al número de
prolongaciones como pseudounipolares, y que esta neurona recibe el nombre de neurona
primaria aferente.
Sitúe a las raíces ventrales y recuerde que estas se unen a las raíces dorsales y forman el
nervio espinal, identifíquelo en esta fotografía.
En esta fotografía identifique a las raíces dorsales y ventrales cortadas transversalmente.

FOTOGRAFÍA N5 - 12
NEURONAS
La fotografía presenta una neurona multipolar del asta anterior de la médula espinal llamada
también neurona motora inferior en las vías descendentes, por ser la que recibe la
información motora de centros superiores y también se le denomina vía final común por ser
el sitio de convergencia de la información motora que viaja a través de los tractos
descendentes.

En ella observe el núcleo, el nucléolo, los cuerpos de Nissl en el citoplasma, las dendritas y el
axón, investigue donde terminan las fibras de las motoneuronas y que organitos está
constituyendo a los cuerpos de Nissl.

Recuerde que las neuronas se pueden clasificar atendiendo a varios criterios. Uno de ellos es
la forma de su pericarion, y así se clasifican como: estrelladas, piramidales, piriformes,
fusiformes, etc.

Atendiendo al número de sus prolongaciones pueden ser unipolares (pseudounipolares),


bipolares y multipolares.
De acuerdo a la longitud de su axón pueden ser clasificadas como Golgi I, de axón largo y
Golgi II de axón corto (interneuronas o neuronas internunciales).
Busque en el libro de texto ejemplos de neuronas de acuerdo a cada una de estas
clasificaciones.

FOTOGRAFÍA N5 - 13
NEURONAS
En la siguiente fotografía de un corte transversal de nervio periférico, observe que los axones
o fibras nerviosas varían de diámetro y en la cantidad de mielina.

SINAPSIS
Es el sitio de contacto entre las neuronas, en el cual una neurona es excitada o inhibida por
otra neurona. El sistema nervioso está constituido por miles de millones de neuronas que se
comunican a través de la sinapsis, por ella cursan los mensajes o señales conocidas como
impulsos nerviosos.

Las sinapsis más frecuentes en cuanto a sus relaciones anómicas son de los tipos siguientes:
 Axodendríticas  Axoaxónicas
 Axosomáticas  Dendrodendríticas

FOTOGRAFÍA N5 - 14
ARCO REFLEJO
Dependiendo del número de neuronas que intervengan en un reflejo, éstos se clasifican en:
monosinápticos o polisinápticos.
96

Un ejemplo de reflejo monosinático es el reflejo de extensión, llamado también miotático


que está compuesto de dos neuronas relacionadas entre sí a través de una sinapsis.
Página

La mayoría de reflejos en nuestro organismo son del tipo polisináptico en el cuál intervienen
un mínimo de tres neuronas. Un ejemplo de este tipo de reflejo es el arco reflejo flexor.
LABORATORIO No. 16
GRANDES VÍAS ASCENDENTES: DOLOR, TEMPERATURA, TACTO, PRESIÓN,
PROPIOCEPCIÓN.

OBJETIVOS:
Que el estudiante en fotografías, preparaciones anatómicas, esquemas y otros materiales sea
capaz de:

1. Situar la primera, segunda neurona de las vías de: dolor, temperatura, tacto grueso,
tacto fino o discriminativo y propiocepción.
2. Identificar al tracto dorsolateral o de Lissauer.
3. Identificar la base, el cuello, el cuerpo y el vértice del asta posterior.
4. Identificar a los núcleos: sustancia gelatinosa, núcleo propio y núcleo torácico.
5. Identificar a los tractos espinotalámico lateral y ventral, grácilis y cuneatus.
6. Identificar al tálamo y al área somestésica primaria.
7. Esquematizar a las vías: dolor y temperatura, propiocepción y tacto fino, tacto grueso y
presión.
8. Identificar en el tallo cerebral a los núcleos gracilis y cuneatus, a las fibras arcuadas
internas, a los lemniscos medial y espinal.

Para desarrollar este laboratorio, se basará en los conocimientos adquiridos en los


laboratorios anteriores y en éste los integrará para comprender las principales vías
ascendentes y se irá guiando en las fotografías donde se ubiquen las estructuras respectivas.

Recuerde haber identificado al ganglio espinal, en donde se encuentra el cuerpo neuronal de


la neurona primaria aferente o primera neurona.
En las fotografías de los diversos niveles de la médula espinal, reconozca al tracto
dorsolateral o de Lissauer. En el asta posterior identifique sus partes: base, cuello, cuerpo
y ápex.
97

Identifique a la sustancia gelatinosa y recuerde que es un núcleo que está formado por
neuronas Golgi de tipo II o neuronas internunciales (donde se lleva a cabo la modulación de
Página

la información dolorosa). En la zona del cuerpo del asta posterior ubique al núcleo propio,
que presenta al cuerpo de las neuronas sensitivas secundarias (segunda neurona), para la
vía del dolor y la temperatura. Ubique nuevamente en cualquiera de los cortes a los tractos
espinotalámico lateral (dolor y temperatura) y espinotalámico anterior o ventral (tacto
simple o superficial y presión).

En las fotografías a nivel de la médula oblonga, ubique a los tractos gracilis y cuneatus y a
los núcleos gracilis y cuneatus, en estos dos últimos núcleos se localiza la segunda neurona
de la vía de la propiocepción, tacto fino y vibración. Reconozca a las fibras arqueadas
internas que están formadas por los axones de la decusación del lemnisco medial y
continúan al tálamo como lemnisco medial.

En el modelo del tallo cerebral reconozca al tálamo, donde se encuentra la tercera neurona
de las vías que está estudiando, a nivel del núcleo específico denominado ventral posterior.
Los axones terciarios originados en este núcleo llegan a la corteza sensitiva primaria a través
de las fibras tálamocorticales.

En la fotografía reconozca nuevamente al área sensitiva primaria en el giro postcentral del


lóbulo parietal.

VÍAS SOMÁTICAS: Vía del Lemnisco Medio:


Con la figura 17 – 7 del texto, haga una revisión integral de la vía del lemnisco medial, para
tacto discriminativo del cuerpo y propiocepción del cuerpo. Sitúe a la primera neurona de
la vía en el ganglio de los nervios espinales. Note que las fibras de las neuronas primarias
aferentes, ingresan por la división medial e ascienden por el cordón posterior, formando el
fascículo grácil (llevando información de los niveles medio torácico, lumbar y sacro) y el
fascículo cuneatus (de los niveles torácicos superiores y cervicales), para terminar
respectivamente en los núcleos grácil y cuneatus. A partir de estos núcleos (segunda
neurona de la vía), se originan las fibras arqueadas internas que cruzan la línea media para
constituir al lemnisco medial, note que a este nivel, el lemnisco medial se sitúa dorsal a las
pirámides y en sentido vertical al eje transversal del corte. Las fibras del núcleo grácil ocupan
una posición ventral o anterior, y las del cuneatus dorsal o posterior, de esta manera, la
representación somatotópica en el tracto indica que los miembros inferiores están en
situación ventral, el cuello y miembros superiores, en situación dorsal y el tronco en situación
intermedia (o sea, en sentido antero posterior o ventrodorsal).
A nivel del puente note que el lemnisco rota 90 grados, adoptando una posición transversal
en el plano horizontal, de tal manera que las fibras que representan el cuello y miembros
superiores, ocupan una posición medial, los miembros inferiores una posición lateral y el
tronco una posición intermedia.

En el mesencéfalo el lemnisco adopta una posición inclinada; siempre los segmentos


corporales superiores son mediales y los segmentos inferiores son laterales. Verifique en la
fotografía que el lemnisco medial termina en el núcleo ventral posterolateral del tálamo
(tercera neurona de la vía), de este núcleo las fibras que forman los axones neuronales
ascienden por el brazo posterior de la cápsula interna, para terminar en la corteza
sensorial primaria del giro postcentral.

Vía del Tracto Espinotalámico:


Utilizando la figura 18 – 9, localice la primera de la vía en los ganglios espinales, ingresan
por la división lateral de la raíz dorsal; trace las vías del cordón lateral, reparando que el
98

tracto espinotalámico, para las sensaciones de dolor y temperatura del cuerpo, se forma a
partir de neuronas en el núcleo propio del cuerno posterior (segunda neurona de esta vía
Página
sensorial), los axones de estas neuronas forman las fibras de los tractos que cruzan la línea
media a nivel de las comisuras blanca y gris anterior de la médula espinal, para ascender en
el cordón contra lateral. A nivel de la médula oblonga el tracto espinotalámico se une con el
tracto espinotectal, para formar el lemnisco espinal, que se sitúa cerca de la superficie
99

lateral del corte, dorsal a la oliva inferior.


Página
100

A nivel del puente y mesencéfalo el lemnisco espinal se sitúa lateral al lemnisco medial.
Página

Siguiendo la fotografía trace la terminación de los tractos en el núcleo ventral posterolateral


del tálamo (tercera neurona de la vía) de donde salen fibras hacia la corteza sensorial
primaria, cursando por el brazo posterior de la cápsula interna.
LABORATORIO No. 17
SISTEMAS PIRAMIDAL

OBJETIVOS:
Que el estudiante en fotografías, preparaciones anatómicas, esquemas y otros materiales sea
capaz de:
1. Identificar a la corteza motora primaria y premotora.
2. Situar al tracto piramidal en la cápsula interna, mesencéfalo, protuberancia y médula
oblonga.
3. Identificar a los núcleos motores voluntarios en el tallo cerebral y médula espinal.
4. Identificar a los núcleos del sistema extrapiramidal.
5. Situar a los tractos corticoespinal lateral y ventral, rubroespinal y tegmental central.
6. Esquematice a la vía motora voluntaria.

SISTEMA PIRAMIDAL
En la fotografía respectiva en la cara dorsolateral de un hemisferio cerebral reconozca
nuevamente al giro precentral (área 4 de acuerdo al mapa de Brodmann y su continuación
en la cara medial, en la fotografía a nivel del lobulillo paracentral. En estas estructuras se
localiza a la corteza motora primaria, que es uno de los lugares de origen de la neurona
motora superior del tracto corticoespinal.

En la fotografía reconozca al giro postcentral (áreas 3, 1 y 2 de Brodmann) y al lobulillo


parietal superior (áreas 5 y 7 de Brodmann), que constituyen el área sensitiva primaria y
de asociación sensitiva, respectivamente. Tenga presente que de las áreas observadas junto
con el área premotora, se originan en diversas proporciones las fibras que constituyen el
sistema motor piramidal.

Estas fibras atraviesan la corona radiada y se organizan formando el tracto corticoespinal


101

que ocupa el tercio posterior de la región lenticulotalámica del brazo posterior de la cápsula
interna, ubíquela en el corte de la fotografía. Ubique al tracto corticonuclear, que se sitúa
en la unión de los 2/3 anteriores con el 1/3 posterior de la región lenticulotalámica del brazo
Página

posterior de la cápsula interna.


En la fotografía en el corte de mesencéfalo ubique al tracto corticoespinal a nivel de los 3/5
intermedios del pilar del pedúnculo cerebral y en el lado medial sitúe al tracto
corticonuclear flanqueado por el tracto frontopontino que ocupa el 1/5 medial del pie del
pedúnculo, en el 1/5 lateral sitúe al tracto temporopontino.

En el corte de la fotografía a nivel del puente identifique: a los tractos corticoespinal y


corticopontinos disgregados por los núcleos pontinos y las fibras pontocerebelosas.

A nivel de la médula oblonga, los haces corticoespinales se vuelven a juntar constituyendo


nuevamente un fascículo compacto en la pirámide, el cual puede reconocer en las fotografías.

En la fotografía observe la decusación de las pirámides en donde el 85 – 90% de las fibras


del tracto corticoespinal se vuelven contralaterales para constituir el tracto corticoespinal
lateral a nivel de la médula espinal; en donde termina en diferentes proporciones en los
diferentes niveles, terminando en las neuronas motoras alfa del asta anterior (neurona
motora inferior o vía final común).

El 10 – 15% de fibras que no fueron incluidas en la decusación de las pirámides continúan


como el tracto corticoespinal anterior o ventral del mismo lado, cuyas fibras terminan en
el cuerno ventral contralateral de los segmentos cervicales y torácicos superiores.

En la fotografía ubique nuevamente a los tractos corticoespinal lateral y ventral en los


funículos lateral y ventral, respectivamente. Del tracto corticonuclear, se desprenden
fibras que llegan a los núcleos motores de los nervios craneales en el mesencéfalo, puente
y médula oblonga.

102
Página
Página
103
LABORATORIO No. 18
NÚCLEOS SENSITIVOS DE TALLO CEREBRAL Y VÍAS SOMESTÉSICAS DE LA CABEZA.
SISTEMATIZACIÓN DEL V PAR CRANEAL.

OBJETIVOS:

Que el estudiante en fotografías, esquemas u otro tipo de material sea capaz de:
 Localizar en el tallo cerebral a las columnas nucleares aferente somática general (ASG)
y aferente visceral general (AVG).
 Identificar a los tractos trigeminotalámico, espinal del trigémino, mesencefálico del
trigémino y su núcleo; tracto solitario y su núcleo.
 Esquematizar las vías somestésicas de la cabeza.
 Esquematizar funcionalmente al nervio trigémino.

Los nervios craneales son nervios periféricos que tienen funciones sensitivas, motoras y/o
parasimpáticas. Algunos nervios craneales son exclusivamente sensitivos, otros solo tienen
función motora y hay nervios craneales mixtos.

Los nervios craneales, a excepción de I y II, poseen núcleos en el tallo cerebral que se disponen
en columnas nucleares, las cuales pueden ser sensitivas o motoras.

COLUMNA AFERENTE SOMÁTICA GENERAL

En las fotografías que corresponde a cortes transversales de la médula oblonga y de la


protuberancia y dispuesta en niveles ascendentes desde la decusación piramidal a la salida
del quinto par craneal, en la protuberancia, va a identificar a la columna nuclear aferente
somática general (ASG) O SIMPLEMENTE aferente somática (AS) correspondiente a la
cabeza.

En los distintos niveles y con ayuda de su libro de texto, identifique en orden ascendente al
104

núcleo espinal del trigémino y lateral al núcleo localizará al tracto espinal del trigémino.

En la FOTOGRAFÍA N18 – 1 el núcleo espinal del trigémino ocupa el sitio que la sustancia
Página

gelatinosa ocupaba en el asta posterior de la médula espinal y el tracto espinal del trigémino
ocupa el sitio que ocupaba el tracto dorsolateral. El núcleo espinal del trigémino se sitúa
dorsal y lateral a la oliva y el tracto espinal del trigémino siempre lateral a su núcleo.
En la FOTOGRAFÍA N18 – 9 en la protuberancia identifique al núcleo sensitivo principal
del trigémino, para ello advierta la emergencia del V par craneal, cuyas fibras se están
originando en el complejo nuclear del trigémino, este complejo está situado en el tegmento
del puente, lateral y ventral con relación al lemnisco medial.

En el sitio en que se originan las fibras, note la presencia de dos núcleos redondeados y
separados por el paso de algunas fibras; el lateral corresponde al núcleo sensitivo principal
del V par craneal, el medial es el núcleo motor del V par craneal, en dirección dorsal a esos
núcleos y lateral al borde del cuarto ventrículo, identifique un delgado tracto alargado que se
prolonga entre el ventrículo y el brazo conjuntival, el tracto se llama mesencefálico del
trigémino y paralelo y medial al él sitúe al núcleo del mismo nombre.

Recuerde que por el tracto espinal del trigémino cursan delgados haces de fibras sensitivas
de los nervioso facial, glosofaringeo y vago, que se sitúan dorsalmente al tracto.

Integre la columna nuclear aferente somática general, formada por los siguientes núcleos:
 Espinal del trigémino
 Sensitivo principal del trigémino y
 Mesencefálico del trigémino

VÍA DEL DOLOR Y LA TEMPERATURA DE LA CABEZA

1. Coloque la primera neurona en el ganglio trigeminal. Supongamos un dolor de un


molar superior.
2. La proyección central de la neurona pasando por el nervio trigémino penetra al tallo
a nivel de la protuberancia y siguiendo por el tracto espinal del trigémino trácela
descendiendo hasta la porción caudal del núcleo espinal del trigémino, en donde
colocará la segunda neurona de la vía.
3. Trace al axón de la segunda neurona cruzándolo al lado opuesto por donde asciende
por el tracto trigéminotalámico hasta el tálamo, en el núcleo ventral posteromedial
N.V.P.M.
4. Coloque la tercera neurona de la vía en el núcleo ventral posteromedial del tálamo,
lleve su axón al área somestésica primaria de la corteza cerebral correspondiente a
la cabeza.

COLUMNA AFERENTE SOMÁTICA GENERAL (AVG) o COLUMNA AFERENTE SOMÁTICA


(AS)

La columna nuclear aferente visceral general está constituida por la porción caudal del
núcleo del tracto solitario.

En las FOTOGRAFÍAS N18 – 4 y N7 - 5 entre el núcleo espinal del trigémino y el núcleo


motor dorsal del vago, identifique al núcleo del tracto solitario. Primero localice al tracto
como un punto negro, al núcleo está en forma de semiluna de color claro rodeando al tracto
del mismo nombre.
105

Recuerde que el núcleo del tracto solitario es una columna compuesta de dos porciones: una
craneal que corresponde al sistema aferente visceral especial (gusto) y una porción caudal
correspondiente al sistema aferente visceral general, cuyas sensaciones son para integrar
Página

reflejos viscerales: dolor visceral, plenitud cursan a través de los nervios glosofaríngeo y vago;
además las fibras periféricas del glosofaríngeo se distribuyen en el seno carotídeo
(barorreceptores) y en el cuerpo carotídeo (quimiorreceptores). La primera neurona de esta vía
está en los ganglios inferiores de los nervios glosofaríngeo y vago.

Las fibras periféricas del nervio vago se distribuyen en las paredes de vísceras del tórax,
abdomen y barorreceptores y quimiorreceptores del cayado de la aorta, (son importantes en
el control reflejo de la función cardiovascular, respiratoria y digestiva) y las ramas centrales
descienden por el tracto solitario y terminan en la parte caudal del núcleo solitario.

En las fotografías corresponde a diversos niveles de la protuberancia y mesencéfalo, ubique


al tracto trigéminotalámico, medial al lemnisco medial. Recuerde que el lemnisco medial
conduce algunas conduce sensaciones somestésicas generales del cuerpo, y el tracto
trigéminotalámico, conduce las sensaciones somestésicas generales de la cabeza. Las fibras
del tracto trigéminotalámico ventral son cruzadas; pero hay un pequeño grupo de fibras
ipsilaterales que cursan por el tracto trigéminotalámico dorsal, a los tractos
trigéminotalámicos dorsal y ventral se les considera que forman uno solo llamado tracto
trigéminotalámico.

VÍA DE LA PROPIOCEPCIÓN DE LA CABEZA

1. Coloque la primera neurona de la vía en el núcleo mesencefálico del trigémino


(recuerde que esta neurona es pseudounipolar).
2. Saque la proyección periférica de la neurona por el nervio trigémino y llévela hasta
el sitio investigado, por ejemplo, la articulación temporomandibular, cursando por
el nervio mandibular.
3. La proyección central trácela hasta el núcleo motor del trigémino para integrar el
reflejo de la mordida, o bien,
4. Lleve la proyección central a la formación reticular, desde la cual la información se
proyecta a niveles superiores.

COLUMNA AFERENTE SOMATICA ESPECIAL (ASE)

En el tallo cerebral esta columna está formada por núcleos cocleares y vestibulares del VIII
par craneal.

Recuerde que los núcleos cocleares son 2: coclear ventral y coclear dorsal, que se relacionan
con la audición, obsérvelos en la fotografía N18 – 6.
Los núcleos vestibulares son 4: vestibular superior, vestibular inferior, vestibular medial
y vestibular lateral, estos se relacionan con el equilibrio, identifíquelos en las fotografías
N18 – 5, N18 – 6 y N18 – 8, adyacentes al pedúnculo cerebeloso inferior.
106
Página
LABORATORIO No. 19
NÚCLEOS MOTORES DE LOS NERVIOS CRANEALES

OBJETIVOS:
Que el estudiante en fotografías, preparaciones anatómicas, esquemas y otros materiales sea
capaz de:

1. Identificar los núcleos del sistema eferente somático en el tallo cerebral.


2. Situar los ganglios del sistema parasimpático relacionados con los nervios craneales.
3. Identificar los núcleos del sistema eferente visceral especial en el tallo cerebral.
4. Esquematizar las columnas motoras eferente somática, eferente visceral general y
eferente visceral especial.
5. Esquematizar los componentes funcionales del nervio facial.
6. Situar al tracto corticonuclear.
7. Deducir esquemáticamente trastornos por lesiones del nervio facial.

COLUMNAS NUCLEARES MOTORAS

SISTEMA EFERENTE SOMÁTICO GENERAL (ESG) o EFERENTE SOMATICO (ES)

En fotografías de cortes seriados de tallo cerebral identificará a la columna de núcleos


pertenecientes al SISTEMA EFERENTE SOMÁTICO de la siguiente manera:

Esta columna está formada por los núcleos de los nervios craneales III, IV, VI y XII, que
proporcionan inervación a músculos derivados de miótomas de los somitas.

En las fotografías N18 – 3, N18 – 4 y N18 – 5 correspondientes a niveles superiores de la


107

médula oblonga identifique al núcleo del hipogloso, a cada lado de la línea media y haciendo
prominencia en el piso del cuarto ventrículo, prominencia que corresponde al trígono del
hipogloso.
Página

En la fotografía N18 – 8 de un corte caudal de la protuberancia anular (puente) identifique


al núcleo del VI par craneal o abducente, lateral a la línea media y haciendo prominencia
en el piso del cuarto ventrículo, en donde contribuye a formar la estructura externa llamada
colículo del facial.

En la fotografía fotografía N18 – 11 que corresponde a un corte a nivel del colículo inferior
identifique al núcleo del IV par craneal o troclear, ventral al acueducto cerebral a cada lado
de la línea media. Las fibras de este núcleo cursan dorsalmente y se decusan por detrás del
acueducto cerebral, lo cual se puede observar en la fotografía N18 – 10.

En la fotografía N18 – 12 que corresponde a un corte a nivel colículo superior del


mesencéfalo, identifique al complejo nuclear del III par craneal o motor ocular común,
ventral al acueducto cerebral, a cada lado de la línea media y entre ambos fascículos
longitudinales mediales; en la misma fotografía identifique al nervio motor ocular común
emergiendo por la fosa interpeduncular.

SISTEMA EFERENTE VISCERAL ESPECIAL (EVE) o EFERENTE VISCERAL (EV)

Recuerde que los núcleos de esta columna inervan músculos estriados derivados de los
arcos branquioméricos.
En las fotografías N18 – 4 y N18 – 5 que corresponde a un corte de médula oblonga, sitúe
al núcleo ambiguo en el área comprendida entre la oliva inferior, lemnisco medial y núcleo
espinal del trigémino. ¿En cuáles reflejos participa el núcleo ambiguo?

Recuerde que este núcleo proporciona fibras a los nervios glosofaríngeo, vago y accesorio.

En la fotografía N18 – 9 de la protuberancia identifique al núcleo motor del nervio


trigémino, localícelo medial al núcleo sensitivo principal del trigémino. En la misma fotografía
identifique al núcleo motor del facial, sitúelo un poco medial al núcleo motor del trigémino.

En la fotografía N18 – 8 identifique al núcleo motor del facial y observe que sus fibras
siguen un curso dorsal y rodean al núcleo del VI par, luego seguir un curso ventral entre su
mismo núcleo y el espinal del trigémino. Las fibras motoras del nervio facial cursan rodeando
al núcleo del VI par y contribuyen a formar al colículo del facial.

SISTEMA EFERENTE VISCERAL GENERAL (PARASIMPÁTICO)

Recuerde que esta columna EVG está formada por núcleos de los nervios craneales III, VII,
IX y X, que contiene neuronas pre ganglionares de la división parasimpática. De estos núcleos
salen fibras que se dirigen a vísceras, músculo liso y glándulas.

En las fotografías N18 – 3, N18 – 4 y N18 – 5 de la médula oblonga identifique al núcleo


motor dorsal del vago lateral y junto al núcleo del hipogloso y que hace prominencia en el
piso del cuarto ventrículo, formando externamente el trígono del vago.

En la fotografía que corresponde a un nivel del núcleo motor del facial cercano y medial a él
sitúe a los núcleos salivatorios superior e inferior: las fibras del salivatorio superior se
incorporan al nervio facial y las fibras del núcleo salivatorio inferior se incorporan al nervio
108

glosofaríngeo.
Página

En la fotografía N18 – 12 que corresponde al mesencéfalo ubique al núcleo accesorio del


tercer par craneal o de Edinger Westphal, que pertenece al complejo nuclear del tercer par
craneal, sus fibras se incorporan al nervio oculomotor.
HAGA UN RESUMEN EN EL SIGUIENTE CUADRO DE LOS COMPONENTES
FUNCIONALES DE LOS SIGUIENTES NERVIOS CRANEALES.

Nervio Fibras sensitivas o aferentes o Fibras motoras o eferentes o


craneal componentes funcionales componentes funcionales
V

VII

IX

109
Página
En esquemas o figuras de su libro de texto ubique al componente EFERENTE VISCERAL
GENERAL. Tenga en cuenta que la división parasimpática tiene dos neuronas eferentes, una
preganglionar, situada en los núcleos del nervio correspondiente y la neurona
postganglionar, situada en los ganglios parasimpáticos respectivos.

1. Localice a los núcleos de la columna visceral general (EVG):


• De Edinger Westphal
• Salivatorio superior
• Salivatorio inferior
• Dorsal del vago

Todos pertenecientes a la división parasimpática del sistema nervioso autónomo.

2. Localice a los ganglios parasimpáticos de la cabeza:


• Ciliar
• Pterigopalatino
• Ótico
• Submandibular

Recuerde que la neurona preganglionar del sistema la colocará en los núcleos y la neurona
postganglionar la colocará en los ganglios respectivos.

3. Coloque a la neurona preganglionar en el núcleo de Edinger Westphal: trace el axón


por el nervio motor ocular común; la neurona postganglionar en el ganglio ciliar, de
allí lleve su axón al músculo constrictor del iris o a los músculos del cuerpo ciliar.

4. Coloque a la neurona preganglionar en el núcleo salivatorio superior, trace el axón a


través del nervio facial, incorpórelo al nervio cuerda del tímpano y por el nervio lingual,
llévelo al ganglio submandibular. Trace la neurona postganglionar en el ganglio
submandibular y lleve su axón a las glándulas submandibular y sublingual.

5. Coloque la neurona preganglionar en el núcleo lagrimal, que al parecer es una porción


del núcleo salivatorio superior. Trace el axón a través del nervio facial y lleve la fibra
pasando por el nervio petroso mayor y nervio pterigoideo al ganglio pterigopalatino,
coloque allí la neurona postganglionar y lleve el axón a través de la rama cigomática
facial a la glándula lagrimal.

6. Coloque a la neurona preganglionar en el núcleo salivatorio inferior, lleve el axón a


través del nervio glosofaríngeo incorporándola al nervio petroso menor y nervio
auricular y luego al ganglio ótico, coloque allí la neurona postganglionar y lleve su
axón a la glándula parótida.

7. Coloque la neurona preganglionar en el núcleo motor dorsal del vago, lleve al axón
por el nervio vago hacia un órgano de la cavidad torácica o abdominal. En la pared
110

del órgano coloque la neurona postganglionar y lleve su axón al mismo órgano.


Página
SISTEMA EFERENTE SOMÁTICO

Las vías de este sistema tienen dos neuronas. La neurona motora superior que dibujará en
el área motora primaria de la corteza cerebral y la neurona motora inferior que se
encuentra en los núcleos de la columna eferente somática.

1. Localice a los núcleos:


• Complejo motor ocular común
• Del troclear
• Del abducente y
• Del hipogloso

2. Coloque la neurona motora inferior en el núcleo del motor ocular común y a través
del nervio llévela a los músculos que inerva en la cavidad orbitaria.

3. Coloque la neurona motora inferior en el núcleo del IV par craneal (patético o


troclear) y lleve su axón cursando por el nervio del mismo nombre hasta el músculo
oblicuo superior del ojo.

4. Coloque la neurona motora inferior en el núcleo del VI par craneal (abducente) y


lleve su axón cursando por el nervio abducente al músculo recto lateral del ojo.

5. Coloque la neurona motora inferior en el núcleo del hipogloso y lleve el axón cursando
por el nervio hipogloso hasta los músculos extrínsecos e intrínsecos de la lengua.

Recuerde que la neurona motora inferior también es llamada VÍA FINAL COMÚN porque
recibe impulsos de diferentes fuentes.

SISTEMA EFERENTE VISCERAL ESPECIAL

Las vías de este sistema tienen dos neuronas. La neurona motora superior que dibujará en
el área motora primaria de la corteza cerebral y la neurona motora inferior que se
encuentra en los núcleos de la columna eferente visceral especial.

1. Localice a los núcleos:


• Motor del trigémino
• Motor del facial
• Ambiguo (para los nervios IX , X y raíz craneal del XI)

2. Coloque la neurona motora inferior en el núcleo motor del trigémino y a través del
nervio mandibular llévela a los músculos masticadores y al músculo tensor del
tímpano.

3. Coloque la neurona motora inferior en el núcleo motor del facial y a través del nervio
llévela a los músculos de la expresión facial y al músculo del estapedio.
111

4. Coloque la neurona motora inferior en el núcleo ambiguo y a través del nervio


glosofaríngeo llévela a los músculos estilofaringeo, a través del nervio vago y raíz
Página

craneal del nervio accesorio (espinal) llévelos a los músculos de la faringe, laringe y
esófago.
LABORATORIO No. 20
CEREBELO. CONFORMACIÓN EXTERNA E INTERNA.
VÍAS PRINCIPALES

OBJETIVOS:
Que el estudiante en fotografías, piezas anatómicas o esquemas, al final del laboratorio sea
capaz de identificar a.
1. El vermis y a los hemisferios cerebelosos.
2. Las principales fisuras y lóbulos del cerebelo.
3. Las porciones del vermis.
4. La sustancia gris y blanca de la folia cerebelosa.
5. Las células de la corteza cerebelosa.
6. Las capas de la corteza cerebelosa.
7. Los núcleos centrales cerebelosos.
8. los pedúnculos cerebelosos.
9. Los tractos espinocerebelosos en médula espinal y tallo cerebral.
10. Los núcleos vestibulares y al fascículo longitudinal medial.
11. Los núcleos pontinos y a las fibras pontecerebelosas.

CONFORMACIÓN EXTERNA.
En las fotografías N20 – 1 a N20 – 5 de las superficies ventral o inferior, dorsal o superior,
y la de una vista por el frente y abajo del cerebelo; observe que la corteza cerebelosa presenta
numerosos pliegues o folias, que se disponen transversalmente separados por surcos,
algunos de ellos son de mayor profundidad y más marcados.
En cualquiera de ellas localice:
 El vermis
 Los dos hemisferios cerebelosos

En la fotografía identifique a los pedúnculos cerebelosos inferiores, medios y superiores;


112

los cuales unen el cerebelo con la médula oblonga, puente y mesencéfalo del tallo cerebral
respectivamente.
En la fotografía de una vista por el frente y abajo del cerebelo, sitúe las siguientes porciones
Página

del vermis:
 La língula, situada anteriormente al velo medular superior y entre los pedúnculos
cerebelosos superiores.
 El lobulillo central, una pequeña porción que sigue a la língula.
 El culmen, que iniciándose en esta superficie continúa a la superficie dorsal, y que es
la parte media más prominente del vermis.

En la fotografía de la superficie dorsal, identifique a la fisura anterosuperior o primaria, que


limita al culmen de la siguiente porción del vermis llamada declive.
Identifique la fisura posterosuperior o postclival que limita al declive del folium.
Identifique a la fisura horizontal o circunferencial, entre la superficie superior y la inferior
del cerebelo.

En la fotografía de la cara ventral del cerebelo identifique las siguientes porciones del vermis.
 El túber o tubérculo posterior,
 La pirámide, eminencia en la parte media
 La úvula
 El nódulo

El cerebelo presenta dos subdivisiones principales:


 El lóbulo floculonodular y
 El cuerpo del cerebelo, separado por la fisura posterolateral.

En esta última fotografía, identifique al lóbulo floculonodular, el cual está constituido como
su nombre lo indica por una porción vermiana el nódulo; y una porción hemisférica, el
flóculo.

Con lo anteriormente visto, delimite los lóbulos siguientes:


1. Lóbulo anterior, como la región de la superficie superior, rostral a la fisura primaria.
2. Lóbulo posterior, se extiende desde la fisura primaria hasta la fisura posterolateral.
3. Lóbulo floculo nodular, el cual está situado anterior a la fisura postero lateral.

Al cerebelo se le conocen 3 divisiones funcionales:


 Vestíbulocerebelo
 Espinocerebelo
 Pontocerebelo

Estas divisiones funcionales se han presentado en secuencia filogenético así:


 El vestíbulocerebelo en la porción más antigua, por lo que se denomina
filogenéticamente como arquicerebelo y está formado por el lóbulo flóculonodular,
junto con una región del vermis, la úvula.
 El espinocerebelo apareció enseguida por lo que recibe el nombre de paleocerebelo, y
está formado por el vermis superior, la mayor parte del vermis inferior y el
paravermis o zonas intermedias de las caras superior e inferior de los hemisferios.
Sitúelo en las fotografías N20 – 1 a N20 – 5.
 El pontocerebelo es el de más reciente adquisición filogenética y por eso recibe el
nombre de neocerebelo y comprende las regiones laterales del lóbulo anterior y en
particular la región lateral del lóbulo posterior.
113

En las fotografías N20 – 12 a N20 – 15, identifique los pedúnculos cerebelosos inferior,
medio y superior, recuerde que cada uno de ellos une una porción del tallo cerebral con el
Página

cerebelo.
CONFORMACION INTERNA
La fotografía N20 – 6 corresponde a un corte de cerebelo, en ella identifique:
▪ El cuarto ventrículo.
▪ Las folias cerebelosas.
▪ Las sustancia gris en la periferia de las folias y la sustancia blanca en el centro de
las folias.
▪ El núcleo dentado en el centro de la sustancia blanca
▪ Las fibras del brazo conjuntival, originándose en el núcleo dentado

En la fotografía N20 – 7 identifique:


▪ El cuarto ventrículo
▪ Los cuatro pares de núcleos que en sentido lateral a medial se localizan así: dentado,
emboliforme, globoso y en la línea media ubique al fastigial.
▪ El brazo conjuntivo
▪ Al núcleo interpósito formado por los núcleos emboliforme y globoso.

En la fotografía N20 – 8 se presenta una folia cerebelosa, en ella observe a los tres estratos
corticales de la sustancia gris que presenta el cerebelo y a la sustancia blanca.
Identifique:
▪ La capa molecular
▪ La capa de células de Purkinje
▪ La capa de células granulosas
▪ La sustancia blanca

La fotografía N20 – 9 muestra que en el límite entre las capas celulares molecular y
granulosa, se encuentran los somas muy grandes de las células de Purkinje (Pkj) que tienen
forma de matraz. Estas células son características del cerebelo. Cada una posee abundantes
dendritas
(D) que se arborizan en la capa molecular. La célula de Purkinje tiene un solo axón que a
menudo no es evidente en los cortes teñidos con H&E. Esta fibra nerviosa representa el
comienzo de las eferencias cerebelosas.

En la fotografía se ven relativamente pocos somas neuronales, los de las neuronas en cesta
(BC), en la capa molecular. Están muy separados unos de otros y, en el mejor de los casos,
muestran sólo una pequeña cantidad de citoplasma que rodea el núcleo. En cambio, la capa
celular granulosa presenta un aspecto general azul moteado por la tinción con hematoxilina
de muchos núcleos pequeños. Estas pequeñas neuronas, denominadas, células granulosas,
reciben los impulsos que provienen de otras partes de SNC y envían axones hacia la capa
molecular, donde se ramifican en la forma de una T para poder entrar en contacto con las
dendritas de varias células de Purkinje y células en cesta. Las fibras aferentes (musgosas)
contraen las células granulosas en las regiones pálidas denominadas glomérulos (flechas). El
examen minucioso de la capa granulosa donde colinda con la capa molecular, permitirá
detectar un grupo de núcleos (G) que son más grandes que los núcleos de las células
granulosas y pertenecen a las células de Golgi tipo II.

Recuerde que en la corteza cerebelosa hay 2 tipos de fibras aferentes:


114

1. Musgosas y
2. Trepadoras, que llevan impulsos excitatorios.
Página

Las fibras musgosas terminan en sinapsis excitadoras en las dendritas de las células
granulosas y la fibras trepadoras que provienen dl núcleo olivar inferior finalizan en sinapsis
en las células de Purkinje, siendo los axones de esta última células la única vía de salida
de los impulsos eferentes de la corteza cerebelosa.

En las fotografías de niveles de la médula espinal, médula oblonga y puente. Sitúe


nuevamente a los tractos espinocerebelosos ventral y dorsal; con la médula espinal
recuerde haberlos ubicados en los margenes del cordón lateral, indague cuál de ellos asciende
ipsilateralmente desde su nivel de origen.

En la fotografía el tracto espinocerebeloso dorsal forma parte del pedúnculo cerebeloso


inferior, el cual inicia su formación a este nivel y centralmente siempre en la zona marginal,
ubique al tracto espinocerebeloso ventral.

En la fotografía ubíquelos en la misma posición.

En la fotografía ubique el tracto espinocerebeloso ventral y al pedúnculo cerebeloso


inferior.

En la fotografía ubique al núcleo vestibular medial y en la fotografía de un nivel superior,


identifique la zona de los núcleos vestibulares medial, inferior y lateral y al fascículo
longitudinal medial.
Reconozca al pedúnculo cerebeloso medio. En este nivel sitúe al núcleo vestibular superior
y al fascículo longitudinal medial.

En la fotografía identifique a los pedúnculos cerebelosos superiores y en la parte lateral de


ello sitúe al tracto espinocerebeloso ventral, sitúe nuevamente al fascículo longitudinal
medial.

En el corte del puente, fotografía sitúe a los núcleos pontinos, en la base del puente.
Recuerde que en ellos termina el tracto cortipontino (fronto y temporopontino), y que de
estos núcleos se originan las fibras pontocerebelosas, que volviéndose contralaterales se
dirigen al cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso medio.

ANATOMÍA FUNCIONAL DEL CEREBELO

En este apartado revisará las conexiones del cerebelo con otras estructuras de nuestro
cuerpo, que le permiten intervenir en el equilibrio, tono muscular, postura y precesión de
movimientos finos.

• Arquicerebelo o Vestibulocerebelo.

Al arquicerebelo también llamado vestibulocerebelo por tener conexiones con el aparato


vestibular del oído interno, el cuál junto con los ojos y receptores propioceptivos de todo el
cuerpo se encargan de mantener el equilibrio.
115

Las estructuras del oído interno que forman parte del aparato vestibular son los canales
semicirculares y el vestíbulo (que forman parte del laberinto óseo); los conductos
semicirculares, el utrículo y el sáculo, (forman parte del laberinto membranoso). En la
Página

fotografía N20 – 10 localice el vestíbulo y la cóclea del laberinto óseo y ubique los elementos
del laberinto membranoso.
En la fotografía N20 – 11A del vestíbulo a mayor aumento, sitúe el hueso que constituye la
pared del laberinto óseo, el corte incluye una ampolla de un conducto semicircular
membranoso y una parte del utrículo membranoso, estas estructuras están revestidas de
epitelio cilíndrico simple. Identifique los espacios endolinfáticos y perilinfático. Note que
el epitelio se engruesa a nivel de la cresta de la ampolla. Identifique la mácula del utrículo.

En la fotografía N20 – 11B que corresponde a la cresta ampular a mayor aumento, diferencie
las células ciliadas y las células de sostén en la región basal del epitelio y repare en el tejido
conectivo perióstico que une el epitelio al hueso del laberinto óseo. Note que los cilios de
las células ciliadas se proyectan hacia la cúpula.

En la fotografía N20 – 11C observe que el epitelio de la mácula del utrículo tiene iguales
características que el de la cresta ampular: células ciliadas y células de sostén, pero los
cilios se proyectan a la membrana otolítica.
Tanto las células ciliadas de la cresta ampular como las de la mácula del utrículo y sáculo
constituyen los receptores de la vía vestibular.

Dentro del aparato vestibular hay 2 divisiones funcionales:


• Laberinto cinético y
• Laberinto estático

Los canales semicirculares forman al laberinto cinético y el utrículo y el sáculo, forman al


laberinto estático.
Laberinto cinético está formado por los conductos semicirculares, este se encarga de
coordinar los movimientos de los ojos con los movimientos de la cabeza. Dentro de cada
ampolla se encuentra la cresta ampular, que presenta los receptores del laberinto cinético.

Laberinto estático comprende al utrículo y al sáculo, este laberinto se encarga de ajustar


la posición de la cabeza con la postura del cuerpo con respecto a la gravedad. El utrículo
y el sáculo presentan la mácula o mancha, que contiene los receptores del laberinto estático.

VÍA VESTIBULAR
Con ayuda de la fig. 22 - 13 de Haines, sitúe a la neurona aferente (que son bipolares), en el
ganglio vestibular o de Scarpa. Las prolongaciones periféricas de las neuronas vestibulares
recogen la información de los receptores del laberinto cinético y estático y las prolongaciones
centrales llegan a hacer sinapsis con los núcleos vestibulares que son 4: superior, inferior,
medial y lateral, observe las fotografías N20 – 12 a N8 -14 para identificar los núcleos
vestibulares.
De estos núcleos se originan 2 tactos importantes:
1. Vestíbuloespinal, desciende a la médula espinal para ejercer su acción en los
116

músculos de la postura, constituyendo la principal vía eferente del laberinto estático y


2. El fascículo longitudinal medial, que asciende a los nervios craneales III, IV y VI
Página

para movimientos de los ojos y desciende a neuronas alfa de niveles cervicales para
control de movimientos de la cabeza, que contribuyen al mantenimiento del equilibrio,
constituyéndose en la principal vía eferente del laberinto cinético.
En la fotografía N20 – 15, que corresponden a cortes de médula oblonga, puente y
mesencéfalo, identifique al fascículo longitudinal medial, en la línea media cerca del piso
del cuarto ventrículo y del acueducto cerebral. Con ayuda de la fig. 22 - 13 y 27 – 16 de Haines
localice al tracto vestíbulo espinal, situado dorsal a la oliva y lateral al lemnisco medial.

Con ayuda de la fig. 22 - 13 y 27 – 16 de Haines constate que del ganglio vestibular se envían
los núcleos vestibulares y luego envían fibras al cerebelo por tractos vestíbulo cerebelosos,
los impulsos llegan principalmente al arquicerebelo (corteza del floculo y nódulo), pero
también llegan colaterales al núcleo fastigial o fastigiado, a su vez a partir de esa corteza
arquicerebelosa salen fibras para el núcleo fastigial y núcleos vestibulares.
Observe en las fotografías N20 – 12 y N20 – 13, el cuerpo yuxtarrestiforme por el que
cursan los tractos relacionados con el arquicerebelo

• Paleocerebelo o espinocerebelo

El paleocerebelo también recibe el nombre de espinocerebelo por sus conexiones con la


médula espinal.
Los núcleos centrales del cerebelo que se relacionan principalmente con el paleocerebelo son
el emboliforme y el globoso. Recuerde que a la corteza cerebelosa llega información de
propiocepción, tacto y presión conducida principalmente por los tractos espinocerebelosos
dorsal y ventral.

Recuerde que los impulsos nerviosos se originan en la neurona aferente situada en el ganglio
de la raíz dorsal del nervio espinal, ingresando por el cordón posterior para hacer sinapsis
con el núcleo dorsal (Clarke), de este núcleo se origina el tracto espinocerebeloso dorsal que
asciende ipsilateralmente por el cordón lateral cursando por el cuerpo restiforme del
pedúnculo cerebeloso inferior para llegar a la corteza paleocerebelosa. En la fotografía N20
– 12 y figura 27 – 17 de Haines, observe como las fibras olivocerebelosas que de los núcleos
olivares inferiores y olivares accesorios cruzan la línea media para alcanzar al paleocerebelo
por el cuerpo restiforme.

Las fibras del tracto espinocerebeloso ventral, se origina en el núcleo propio de la médula
espinal, se decusan en la comisura gris anterior y asciende por el cordón lateral de la médula
espinal del lado opuesto. El tracto espinocerebeloso ventral llega al paleocerebelo por el
pedúnculo cerebeloso superior, visible en la fotografía N20 – 12. Al llegar al cerebelo las
fibras vuelven a decusarse para llegar al hemisferio cerebeloso del mismo lado de donde se
originó la información, siendo esta última una decusación compensatoria, de manera que
ambos tractos espinocerebelosos llevan información propioceptiva de un lado del cuerpo, al
mismo lado del cerebelo.
117

Recuerde que la corteza paleocerebelosa se proyecta principalmente a los núcleos


emboliforme y globoso, de estos núcleos parten fibras que cursan por el brazo conjuntival
Página

del pedúnculo cerebelosos superior, visible en la fotografía N20 – 15, el cual sufre decusación
en el tegmento mesencefálico antes de alcanzar el núcleo rojo del lado opuesto, fotografía
N20 – 16, del núcleo rojo se origina el tracto rubro espinal que se decusa en el tegmento
mesencefálico para descender cerca del tracto tegmental central hacia las neuronas motoras
inferiores del tallo cerebral y la médula espinal.

Algunas fibras no terminan en el núcleo rojo, sino que se dirigen al núcleo ventral postero
lateral del tálamo de donde se proyectan a la corteza motora. Note que fibras que se originan
en el núcleo emboliforme y globoso cursan por el brazo conjuntival para llegar a la formación
reticular de donde se originan fibras retículoespinales.

Repare que al paleocerebelo llega información propioceptiva del cuello y miembros superiores
a través del tracto cuneocerebeloso que se origina en el núcleo cuneado accesorio o cuneado
lateral, lateral al núcleo cuneado, además recibe fibras trigéminocerebelosas,
arcuocerebelosas, retículocerebelosas y olivocerebelosas de los núcleos olivares accesorios, de
manera que toda la información que llega al cerebelo cursa por el cuerpo restiforme, excepto
el tracto espinocebeloso ventral que viaja por el pedúnculo cerebeloso superior.

• Pontocerebelo o neocerebelo.

La corteza neocerebelosa se proyecta al núcleo dentado y su función es proporcionar


precisión a los movimientos finos.
Con ayuda de la figura 2120 – 19 de Haines, revise que para que se inicie el movimiento la
orden sale de la corteza cerebral, que a través de fibras corticopontinas, pero además fibras
fronto-parieto y occipito pontínas llegan a los núcleos pontínos de la base del puente. Repare
que de los núcleos pontínos se originan las fibras pontocerebelosas que viajan al cerebelo a
través del pedúnculo cerebeloso medio contralateral, estas fibras pontocerebelosas se dirigen
al neocerebelo y de allí se proyectan al núcleo dentado, de este núcleo parte el mayor
contingente de fibras que constituyen a los brazos conjuntivales, para dirigirse al núcleo
ventral posterolateral del tálamo de donde parten fibras a la corteza cerebral motora y
pre motora, de donde sale la respuesta ajustada a través del tracto corticoespinal.

118
Página
LABORATORIO No. 21
SISTEMA VISUAL

OBJETIVOS:
Que el estudiante en fotografías, piezas anatómicas o esquemas sea capaz de identificar:
1. Las capas del globo ocular.
2. Los medios refringentes del ojo.
3. El cuerpo ciliar, procesos ciliares, iris, canal de Schlemm.
4. Las capas principales de la retina nerviosa.
5. El nervio óptico, el quiasma óptico, el tracto óptico, cuerpo geniculado lateral y cisura
calcarina.
Para el desarrollo del laboratorio haga uso de su libro de texto Introducción a la Neurociencias
de Haines capítulo 20 cuarta edición y la Histología de Ross capítulo 24, de las diapositivas o
fotografías y de los diferentes esquemas.

La fotografía N21 – 1 presenta un corte sagital de ojo a pequeño aumento, reconozca:

La córnea, anteriormente y la esclerótica, posteriormente; ambas estructuras forman la capa


externa o de sostén del ojo.

Identifique al iris, al cuerpo ciliar y ubique a la coroides o úvea, estas tres porciones
constituyen a la capa intermedia del ojo.

Sitúe a la retina como la capa interna del ojo, además reconozca al cristalino y por delante
de él ubique al compartimiento anterior del ojo, el cual está formado por las cámaras
anterior y posterior, separadas entre sí por el iris y ambos conteniendo humor acuoso.

Identifique al compartimiento posterior, que es la cavidad posterior al cristalino, y que


contiene humor vítreo o cuerpo vítreo.

Recuerde los medios refringentes del ojo son los siguientes:


 Córnea
 Humor acuoso
119

 Cristalino
 Humor vítreo
Página

Con ayuda de la fotografía N21 – 2 observe que el iris tiene forma de un disco con una
abertura central denominada pupila. El iris separa a la cámara anterior de la cámara
posterior. Repare en el estroma de tejido conectivo y el epitelio pigmentado de su superficie
posterior que contiene melanina y dependiendo de su contenido varía el color de los ojos.
Recuerde que el iris contiene fibras musculares lisas que se disponen en 2 sentidos:
circularmente para formar al músculo constrictor de la pupila y radialmente para formar al
músculo dilatador de la pupila.

En la fotografía N21 – 3 del ángulo de filtración a gran aumento identifique:


 El ángulo de filtración, espacio angular entre córnea e iris.
 El canal de filtración ó de Schleem, lugar donde se reabsorbe el humor acuoso.
 El espacio trabecular o espacios de Fontana.
 El cuerpo ciliar
 La parte inicial del iris
 Señale las cámaras anterior y posterior del ojo

El cuerpo ciliar que contiene músculo liso que se conoce como músculo ciliar, el cual
participa en el mecanismo de acomodación del ojo. Repare que los procesos ciliares son
pliegues de epitelio pigmentado y estroma de tejido conectivo, estos son los responsables de
la producción del humor acuoso.

Investigue:
1. ¿Qué es la miosis y que es la midriasis? y
2. ¿Cuál de los músculos interviene en cada una de ellas?

En la fotografía N21 – 4, identifique el cristalino que tiene forma de disco biconvexo, con la
superficie posterior más convexa que la anterior, está constituido por 3 capas:
1. Capsula del cristalino, es una membrana basal muy gruesa, constituida por fibras
colágenas y reticulares, que descansa sobre un epitelio cúbico simple.
2. Epitelio sub capsular.
3. Las células o fibras del cristalino, con características de fibras elásticas, lo que permite
distenderse fácilmente y modificar su diámetro para enfocar objetos cercanos y
participar de forma importante en el mecanismo de acomodación del ojo.

El cristalino se une al cuerpo ciliar a través de finas fibrillas de colágena que en conjunto
forman la zónula o ligamento suspensorio del cristalino, poco visible en el corte pero de
suma importancia ya que junto al cristalino y el músculo ciliar intervienen en el mecanismo
de acomodación del ojo.

Investigue:
1. ¿Qué enfermedad se produce por el desequilibrio entre la producción y
absorción de humor acuoso?
2. ¿Que produce un aumento de la presión intraocular?

En la fotografía N21 – 5 es una microfotografía con poco aumento muestra el espesor de la


120

córnea (C) y se puede comparar con la esclera mostrada en la figura de la izquierda. El


epitelio corneal (CEp) presenta un espesor uniforme y la estroma (S) subyacente tiene un
aspecto más homogéneo que la estroma de la esclera (los espacios blancos que se ven aquí y
Página

en la figura de la izquierda son artefactos). Entre las laminillas están los núcleos (N) de los
queratocitos del estroma. El epitelio corneal se localiza sobre una membrana basal anterior
gruesa, llamada membrana de Bowman (B). La superficie posterior de la córnea está
revestida por un epitelio plano simple, llamado endotelio corneal (CEn); la membrana basal
posterior gruesa se llama membrana de Descemet (D).

En la fotografía N21 – 6, corresponde a un corte cerca del polo posterior del ojo, aquí ubique
las tres capas del ojo: retina, úvea y esclerótica. En la retina, localice una depresión que es la
macula lútea o amarilla, en cuyo centro está la fóvea central, la macula es el sitio donde hay
la mayor agudeza visual ya que a ese nivel solo hay conos. Medialmente al polo posterior del
ojo (unos 3mm) se encuentra la papila o disco óptico, (que es el punto ciego, porque no
contiene receptores), representando el sitio donde los axones de las células se reúnen para
abandonar el globo ocular y formar el nervio óptico. Ubique la macula lútea, la fóvea central.
En la fotografía NVIII-8 identifique la fóvea central y las diferentes capas de la retina.

Investigue:
1. La importancia que en medicina tiene la exploración del fondo de ojo.

En la fotografía N21 – 7 y figura 20-2 de Haines. Observe la presencia de la esclerótica incluida


en el corte, localice la coroides reparando en los espacios vasculares y en la gran cantidad de
células pigmentadas. Además identifique las 10 capas de la retina, partiendo de la úvea al
humor vítreo.
1. Epitelio pigmentado.
2. Capa de conos y bastones.
3. Limitante externa.
4. Nuclear externa.
5. Plexiforme externa.
6. Nuclear interna.
7. Plexiforme interna.
8. Células ganglionares.
9. Fibras del nervio óptico.
10. Limitante interna.

Observe en las capas de la retina que las capas 2, 3 y 4 corresponden a los conos y bastones,
que constituyen los receptores de la vía visual. La capa nuclear interna, formada por células
bipolares, que corresponden a la primera neurona de la vía. La capa de células
ganglionares que corresponden a la segunda neurona de la vía. Recuerde que los axones de
las células ganglionares forman al nervio óptico.

Estructuras relacionadas con la vía óptica. Figura 20 – 9 de Haines.

En la fotografía N21 – 8 identifique:


Al nervio óptico
 Al quiasma óptico
 Al tracto óptico
 Al cuerpo geniculado lateral, en donde termina el tracto óptico.
121

En el cuerpo geniculado lateral se encuentra la tercera neurona de la vía visual.


Página

Si estudia detenidamente la figura 20 – 9 de Haines, verá que las fibras que se originan en
las mitades nasales de ambas retinas, se cruzan a nivel quiasma, mientras la que se originan
a nivel de las mitades temporales de ambas retinas, no se cruzan en el quiasma.
Con la ayuda de su texto puede estudiar los diferentes tipos de lesiones a diferentes niveles
de la vía óptica. Esquema 22 y figura 20-8 de Haines.

Recapitule sobre el significado de los siguientes términos: eje visual, campo visual, campo
retiniano y visión macular.

Interprete los siguientes términos.


• Anopsia – Pérdida de la visión.
• Hemianopsia – Ceguera unilateral o bilateral, en una mitad del campo visual.
• Hemianopsia Heterónima – Pérdida de la visión bitemporal o bi-nasal.
• Hemianopsia Homónima – Pérdida de la visión en la mitad nasal de un ojo y en la
mitad temporal del otro.

Investigue:

1. Cada una de las túnicas del ojo y sus componentes


2. Describa los compartimientos anterior y posterior del ojo, sus límites y sus cámaras, y
que liquido circula en cada uno de ellos.
3. ¿Qué receptores presenta la retina, en que capas se encuentran, función de cada uno?
4. ¿Qué es la fóvea central: qué tipo de receptores tiene?
5. Describa la vía visual: primera, segunda y tercer neurona,
6. Diferencia entre campos retinianos y campos visuales
7. En que estructura termina el tracto óptico.

122
Página
LABORATORIO No. 22
SISTEMA AUDITIVO

OBJETIVOS:
Que el estudiante en fotografías, piezas anatómicas o esquemas sea capaz de:
1. Identificar a los canales semicirculares, vestíbulo y cóclea.
2. Identificar a las escalas: vestibular, media y timpánica.
3. Identificar al órgano de Corti, modiolo y ganglio espiral de Corti y situar sus límites de
la escala media.
4. Localizar a los núcleos cocleares, colículos inferiores y cuerpo geniculado medial.
5. Ubicar a los tractos cuerpo trapezoide y lemnisco lateral.
6. Identificar a los giros temporales transversos de Heschl.

Para el desarrollo del laboratorio haga uso de su libro de texto Introducción a la Neurociencias
de Haines capítulo 21, cuarta edición, de las diapositivas o fotografías y de los diferentes
esquemas.

Recuerde que el sistema auditivo está constituido por 3 porciones:


 oído externo
 oído medio y
 oído interno

Estudie en el esquema 18 la ubicación del oído externo, medio e interno. Vea como la
membrana del tímpano separa al oído externo del oído medio. La disposición de los huesecillos
del oído medio, repare como el estribo se adosa a la ventana oval.

En el laboratorio estudiará las estructuras del oído interno, relacionadas con la vía auditiva. 123
Página
ESQUEMA 18

Recuerde que el oído interno se localiza en el hueso temporal y está compuesto por un
laberinto óseo y membranoso. El laberinto óseo formado por los canales semicirculares, el
vestíbulo y la cóclea, y el laberinto membranoso formado por los conductos semicirculares,
utrículo, sáculo y conducto coclear.

En la fotografía N22 – 1 identifique dentro de la porción petrosa del hueso temporal al


laberinto óseo y a la cóclea o caracol dentro del oído interno, donde encontramos a los
elementos periféricos del sistema auditivo

En la fotografía N22 – 2 identifique:


 La cóclea, y en ella localice al modiolo o columela, como parte del laberinto óseo; a
manera de un pilar central señalado con la letra (M), y al nervio coclear (CN); cuyos
axones se originan en las células del ganglio coclear, señalado con la letra (SG).
Sitúe al helicotrema en la punta de la cóclea.
 El vestíbulo (V)
 El laberinto óseo de color rosado intenso, y
 El laberinto membranoso

En la fotografía N22 – 3 identifique las tres escalas en la cóclea:


 La escala o rampa vestibular (SV)
 La escala media o conducto coclear en donde se encuentra el órgano de Corti (CD)
 La escala o rampa timpánica (ST)

Sitúe:
 El espacio perilinfático
 El espacio endolinfático
124

 El ligamento espiral en la pared lateral del laberinto óseo


 El ganglio espiral (SG) o de Corti en la pared medial del laberinto óseo
 Identifique al laberinto óseo y al laberinto membranoso.
Página

En la fotografía N22 – 4 correspondiente al órgano espiral (de Corti) identifique a la escala


o rampa vestibular y a la escala timpánica, ambas conteniendo perilinfa.
En el centro reconozca la escala media o conducto coclear o laberinto membranoso, sitúe
sus límites de la siguiente manera:

 Superiormente se separa de la escala vestibular por la membrana vestibular o de


Reissner, constituye el techo del conducto coclear.
 El piso está constituido por la lámina espiral ósea medialmente y la membrana
basilar, que se inserta lateralmente en el ligamento espiral.

Estas estructuras separan el conducto coclear de la rampa timpánica.


 En la pared lateral identifique: el ligamento espiral y en su borde libre a la estría
vascular productora de endolinfa.

Los límites señalados constituyen las paredes del laberinto membranoso, por lo cual este
conducto coclear contiene endolinfa.

Descansando en la membrana basilar, se encuentra el órgano de Corti.

En la misma fotografía, identifique:


 Las células ciliadas que constituyen los receptores de la vía.
 La membrana basilar y
 La lámina espiral ósea, esta última es el sitio donde se localizan las dendritas del
ganglio espiral, que van hacia las células ciliadas.
 La membrana tectoria, en donde se empotran los cilios de las células ciliadas.

VÍA AUDITIVA.

Con ayuda de la figura 21 - 10 de Haines, trace la vía a partir de receptores localizados en el


órgano de Corti hasta la corteza auditiva primaria.
Verifique que el impulso nervioso viaja en el siguiente orden: Ganglio de Corti – Nervio coclear
– Cuerpo trapezoide – Núcleo olivar superior – Lemnisco lateral – Colículo inferior – Fibras
colículogeniculadas – Cuerpo geniculado medial y Radiación auditiva.

Es importante recordar que la primera neurona de la vía es de tipo bipolar y se encuentra en


el ganglio de Corti (fotografía N22 – 5), las prolongaciones periféricas (dendritas) se ponen
en contacto con las células ciliadas del órgano de Corti que constituyen los receptores que
originan los impulsos nerviosos y los axones (nervio coclear) se dirigen al tallo cerebral para
establecer contacto sináptico con los núcleos cocleares dorsal (no visible en la fotografía)
y ventral (fotografía N22 – 6, (a partir de estos núcleos, a nivel del puente, entre la base y
el tegmento pontíno se realiza la decusación del cuerpo trapezoide (fotografía N22 – 7).

El cuerpo trapezoide hace relevo sináptico en el núcleo olivar superior (fotografía N22 – 7)
y que se localiza en el centro del tegmento pontíno, lateral al tracto tegmental central.
125

Los axones del núcleo olivar superior da origen al lemnisco lateral (fotografía N22 – 7 y
N22 – 8) que hace relevo sináptico en el colículo inferior (fotografía N22 – 9).
Página

Del colículo inferior salen fibras colículogeniculadas que finalizan en el núcleo geniculado
medial (fotografía N22 – 10), y de aquí a través de la radiación acústica a la corteza
auditiva en los giros temporales transversos de Heschl del lóbulo temporal (fotografía
N22 – 11).

Investigue:
1. ¿Cuál es el origen embriológico del oído?
2. Enumere las características de la vía auditiva

126
Página
LABORATORIO No. 23
SENTIDOS DEL GUSTO Y OLFATO.
SISTEMA LÍMBICO

OBJETIVOS:
Que el estudiante en fotografías, piezas anatómicas o esquemas, al final del laboratorio
sea capaz de:
1. Situar a los ganglios geniculado del facial e inferiores del glosofaríngeo y vago.
2. Identificar al núcleo del tracto solitario.
3. Identificar al bulbo olfatorio, tracto olfatorio, sustancia perforada anterior,
comisura anterior.
4. Situar el área olfatoria lateral y al área olfatoria medial.
5. Identificar a los giros del cíngulo y parahipocampal.
6. Identificar el hipocampo, giro dentado y fórnix.
7. Ubicar a los núcleos amigdaloide y anterior del tálamo y al tracto mamilotalámico.
8. Ubicar a la estría terminal y a la estría talámica.

SISTEMA DEL GUSTO


En la fotografía N23 – 1 identifique al corpúsculo gustativo, estructura en la cual se
localizan los receptores de la vía del gusto.

En la fotografía N23 – 2, esquema correspondiente a la vía del gusto localice a los


ganglios geniculado del facial, y ganglios inferiores de los nervios glosofaríngeo y
vago. En cada uno de estos ganglios, ubique a la primera neurona de la vía del gusto;
lleve la proyección periférica de cada neurona al territorio correspondiente:
 Del ganglio geniculado a los 2/3 anteriores de la lengua.
 Del ganglio inferior del glosofaríngeo al 1/3 posterior de la lengua y
 Del ganglio inferior del vago a la epiglotis.

Lleve la proyección central de estas neuronas hasta la porción craneal del núcleo del
tracto solitario.

En la fotografía identifique al núcleo del tracto solitario, que en forma semilunar rodea
al tracto del mismo nombre y que tiene el aspecto de un punto negro. En este núcleo se
127

localiza la segunda neurona de la vía del gusto. Complete el esquema correspondiente a


la vía del gusto basándose en la información de su libro de texto y de su instructor.
Página

SISTEMA OLFATORIO
El olfato es un sentido importante que evoca recuerdos y origina emociones. Las
respuestas olfatorias, gustativas y sensitivas generales se integran en la ínsula.
El sistema olfatorio está formado por: mucosa olfatoria, bulbo olfatorio, tracto olfatorio,
estrías olfatorias y la corteza olfatoria primaria

Observe el corte de la mucosa olfatoria, fotografía N23 – 3 a nivel del cornete superior.
Ubique el tipo de epitelio y la lámina propia de la mucosa olfatoria y de la mucosa
respiratoria. Identifique al hueso que pertenece al cornete superior y que separa ambas
mucosa.

Ubique los núcleos de las células de sostén (SC), ovoides y situados en las hileras más
superficiales, los núcleos de las células olfatorias neurosensoriales (OC) redondeados,
en hileras intermedias (son las neuronas bipolares que tienen doble función, de
receptores y a la vez de neuronas aferentes), y los núcleos de las células basales (BC).
En la lámina propia de la mucosa olfatoria vea las glándulas de Bowmann (BG) y a las
fibras del nervio olfatorio (N) que son los axones de las células neurosensoriales, las
cuales atraviesan la lámina cribosa de etmoides para terminar en el bulbo olfatorio
(recuerde que presenta 5 capas), figura 23 – 5 de Haines.

En la fotografía N23 – 4, en el hemisferio, identifique los bulbos olfatorios que se


continúa como tracto olfatorio, cuyo extremo dorsal se divide en estrías olfatorias
medial y lateral. El área perforada anterior, dorsal a las estrías olfatorias. El trígono
olfatorio, cerca del ángulo entre tracto olfatorio y el origen de las estrías olfatorias.
En la fotografía N23 – 5 y en la figura 23 – 7 de Haines, localice las formaciones
relacionadas con la corteza olfatoria primaria (paleocorteza).
1. Región limen insulae: la cual corresponde a la porción orbital frontal, subyacente e
inmediatamente lateral a la estría olfatoria lateral, que en la fotografía no se ve por
estar cubierta por el lóbulo temporal.
2. Área peri amigdalina, región de corteza que rodea el uncus y al núcleo amigdalino.
3. Área entorrinal, corresponde a la zona más anterior del giro hipocampal,
suprayacente al surco rinal (área 28 de asociación).
Las regiones anteriores constituyen el área olfatoria lateral y corresponden al lóbulo
piriforme de la anatomía comparada.

ESQUEMA 23 128
Página
ESQUEMA
23-B

ESQUEMA 23-A
Estría olfatoria
medial
Estría olfatoria
lateral

129
Página

ESQUEMA
23-A
Células basales

Células de
sostén
La vía olfatoria se clasifica como aferente visceral especial por participar en muchos
reflejos con manifestaciones viscerales. Muchas de estas estructuras forman parte del
sistema límbico.

SISTEMA LÍMBICO

Broca describió en el siglo XIX el término lóbulo límbico, refiriéndose a un anillo de


sustancia gris que forma un limbo (borde) alrededor de estructuras diencefálicas.
Recuerde que sus componentes derivan de los lóbulos frontal, parietal y temporal y que
el lóbulo límbico está formado por el giro parahipocampal, giro del cíngulo, área
septal, y la formación hipocampal la cual incluye al hipocampo, giro dentado y
subículo.
Auxiliándose de las fotografías N23 – 6 y N23 – 7 identifique:
• Al giro parahipocampal y giro del cíngulo, ambos en la superficie medial del
hemisferio
• Área septal, es la región comprendida en la superficie medial del hemisferio,
subyacente a la rodilla y rostro del cuerpo calloso. Ubique además a la comisura
anterior ubicada entre el fórnix y la lámina terminal.

• El hipocampo, o esquema 25, la fimbria, medial al hipocampo, se continúan


como pilares, luego como cuerpo del fórnix y éste con las columnas, para ir a
terminar a los cuerpos mamilares. Al giro dentado, situado paralelo a la fimbria
como una franja estrecha que presenta dientes en forma de sierra.

• Al núcleo amigdaloide o amígdala, recuerde que su porción ventrolateral forma


130

parte del sistema límbico y que la estría terminal, es su tracto eferente (que
observa en amarillo) que va terminar al área septal.
Página

• El giro supracalloso ó indusium gris, que es una delgada capa de sustancia


gris, situadas sobre el cuerpo calloso.
• Los tractos mamilotalámicos, que del cuerpo mamilar va hacia el núcleo
anterior del tálamo y al tracto mamilo tegmental que va del cuerpo mamilar al
tegmento mesencefálico.
• Identifique a las estrías medulares del tálamo, que se observan uniéndose en
el trígono habenular, y del trígono identifique al tracto
habenulointerpendular que termina en la fosa de su mismo nombre.

ESQUEMA 25

Trabaje en el esquema 25 identificando las diferentes estructuras señaladas.

• El trígono habenular y estría medular del tálamo en la unión de la superficie


superior y medial al tálamo, ambas estrías medulares se juntan posteriormente
a nivel de la glándula epífisis ó pineal para formar al trígono habenular

• La comisura anterior, entre el fórnix y la lámina terminal.

Investigue:
1. ¿Cómo se clasifica el epitelio de la mucosa olfatoria?
131

2. ¿ Mencione las estructuras que conforman el área olfatoria lateral


3. Describa las células del bulbo olfatorio
Página

4. ¿Qué células aportan axones para el tracto olfatorio?


5. ¿Cuál es la vía neural por la que el área olfatoria, se conecta con el sistema
límbico?
6. ¿Qué estructuras forman parte de la formación hipocampal?
7. Enumere algunas áreas del sistema límbico relacionadas con la memoria,
las emociones y aprendizaje.
8. ¿Cuál es la principal vía eferente del hipocampo?
9. ¿En qué estructura hipotalámica termina el fórnix?
10. ¿Cuál es la principal eferencia del núcleo amigdalino?

132
Página
LABORATORIO No. 24
MENINGES. LÍQUIDO CEREBRO ESPINAL.SISTEMA VENTRICULAR
IRRIGACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.

OBJETIVOS:
Que el estudiante en cadáveres, piezas anatómicas, fotografías; sea capaz de:

1. Identificar a la duramadre y sus formaciones.


2. Situar a la aracnoides, piamadre y espacios epidural, subdural y subaracnoideo.
3. Identificar a los ventrículos cerebrales y ubicar a las cisternas subaracnoideas en
el tallo cerebral y médula espinal.
4. Identificar al saco dural y formaciones de piamadre en la médula espinal.
5. Identificar a los senos durales y sus impresiones en la cavidad craneal.
6. Identificar a las arterias: vertebrales, espinal anterior, basilar y cerebrales
posteriores, carótida interna y sus ramas cerebrales anterior y cerebral media; al
polígono arterial de Willis y ubicar a la gran vena cerebral o de Galeno.

Las envolturas membranosas del encéfalo y la medula espinal aparecen en la cuarta


semana de desarrollo como derivado de un única meninge primaria o primitiva, derivada
del mesodermo en la que una semana después se forman 3 espacios.
✓ Epidural
✓ Subdural
✓ subaracnoideo

Con la ayuda de la figura 1 de este laboratorio iidentifiqué en la fotografía N24 – 1 a la


duramadre y a sus diferentes formaciones:

1. Hoz del cerebro.


2. Hoz del cerebelo.
3. Tienda del cerebelo.
133
Página
Figura 1

Con la ayuda de la figura 1 de este laboratorio iidentifiqué en la fotografía N24 – 2 y


N24 – 3 a los senos venosos de la duramadre, los cuales son engrosamientos de la
duramadre donde desemboca la sangre venosa que drenan al encéfalo:

➢ Sagital superior .
➢ Sagital inferior.
➢ Recto.
➢ Transverso.
➢ Sigmoideo.
➢ Cavernoso (cráneo)
➢ Petroso superior y el petroso inferior llegando al sigmoideo.

134
Página
Figura 2

Sagital
inferior

En el cráneo articulado puede localizar las impresiones dejada por los distintos senos
dúrales, con excepción del seno recto y sagital inferior.

En la fotografía N24 – 4 (figura 7 - 16 de Haines) Identifique las cisternas

➢ Cisterna Magna (cerebelo bulbar), entre los hemisferios cerebelosos y el dorso


de la médula oblonga.
➢ Cisterna superior (de la vena cerebral magna), entre la superficie superior del
cerebelo, la lámina cuadrigémina y el lóbulo occipital del cerebro.
➢ Cisterna ambiens, continuación de la anterior y rodeando al mesencéfalo.
➢ Cisterna interpeduncular, entre los pedúnculos cerebrales.
➢ Cisterna quiasmática en las vecindades del quiasma óptico
135
Página
SISTEMA VENTRICULAR.

1. VENTRÍCULOS LATERALES

Use la pieza del tallo, cortes del hemisferio o en las fotografías N24 – 5 y N24 – 6
identifique:

Los ventrículos laterales y en ellos constate:

➢ Un cuerno anterior o frontal. Un posterior u occipital. Un inferior o temporal.

➢ Los cuernos anteriores y cuerpos de ambos ventrículos están separados por el


septo pelúcido o el fórnix.

➢ Observe que el techo está formado por el cuerpo calloso (fotografía N24 – 6); que
en el piso de cada ventrículo está el núcleo caudado y el tálamo (fotografía N24
– 5).

➢ En la pieza del tallo observe que el surco que separa al núcleo caudado del
tálamo corre la estría terminal, una banda de sustancias blancas y la vena
terminal. Repare que cada ventrículo lateral, comunica con el tercer ventrículo
por medio del foramen interventricular (Monro) entre la columna del fórnix y el
tálamo (fotografías N24 – 6 y N24 – 7) Identifique en el piso del cuerno temporal
al hipocampo.

2. TERCER VENTRÍCULO. (Fotografías N24 – 6 y N24 – 7) sitúelo en la línea media


entre ambos talamos y constate:

Que el techo al estado fresco, está formado por la tela coroidea situada entre ambas
estrías medulares del tálamo y el trígono habenular. Que ambos tálamos a veces están
unidos por la masa intermedia y se comunica con el cuarto ventrículo a través del
acueducto cerebral (de Silvio).

3. CUARTO VENTRÍCULO. Fotografías N24 – 5, N24 – 6 y N24 – 7 constate:

➢ Que el techo está delimitado posterosuperiormente por el velo medular superior,


situado entre los pedúnculos cerebelosos superiores y posteroinferiormente por el
velo medular inferior.

➢ Ubique el orificio de Luschka cerca del receso lateral y el orificio de Magendie en


136

la línea media y en la mitad inferior del techo del ventrículo. Fig. 6-4 y 6-5 de
Barr.
Página

➢ Que el orificio de Magendie comunica al cuarto ventrículo con el espacio


subaracnoideo en la cisterna magna.
➢ En la fotografía N24 – 5 identifique los plexos coroideos en los ventrículos
laterales.

➢ En la fotografía N24 – 8, constate como los plexos coroideos que están formados
por epitelio ependimario y vasos sanguíneos. Ubique a las capas que constituyen
a la barrera hemato-líquido cefalorraquídeo. Recuerde que están las otras
barreras hemato- encefálica y encéfalo-líquido cefalorraquídeo.

IRRIGACIÓN CEREBRAL Figura 8 – 6 de Haines. Fotografías N24 – 8

Haga uso de su libro de texto o pieza anatómica y en ellos identifique:


137

➢ En el círculo arterial de Willis vea que está formado por: arterias cerebral
anterior, carótida interna, comunicante posterior, cerebral posterior
Página

izquierda y derecha, cerebral anterior y comunicante anterior para cerrar el


círculo.
➢ La arteria carótida interna.

➢ La arteria cerebral anterior, siguiendo el curso en la fisura longitudinal o


interhemisférica, note su territorio de distribución en la superficie medial del
hemisferio.

➢ La arteria cerebral media (de Silvio), sígala en el surco lateral y note su territorio
de distribución en la superficie dorsolateral del hemisferio.

➢ La arteria cerebral posterior, note su distribución en la superficie medial y


basal del cerebro

SISTEMA VERTEBRAL. Figura 8 – 6 de Haines.


Localice la arteria vertebral y a sus ramas espinal anterior y cerebelosa
posteroinferior. Fotografía NX-8. Además al tronco basilar y constate su formación y
sus ramas: cerebelosa anteroinferior, laberíntica, pontinas, cerebelosa superior y
cerebral posterior, esta última ramas terminales del tronco basilar.

SISTEMA VENOSO. Haga uso del libro de texto Haines, figura 8 – 20, 8 – 21 y 8 – 22, e
identifique:

LAS VENAS SUPERFICIALES


1. Cerebrales superiores superficiales.
2. Cerebral media superficial.
3. Vena central o de Rolando.
4. Anastomótica superior o de Trolard que desemboca en el seno sagital superior.
5. Anastomótica inferior o de Labbé que desemboca en el seno transverso.

El sistema superficial en la base del cerebro, identifique en su libro de texto:


6. Vena cerebral media superficial en ambos lados (en el lado cortado).
7. Vena cerebral media profunda.
8. Vena cerebral anterior en el mismo lado del corte que uniéndose a la cerebral
media profunda forman la vena basal.

La vena basal circundando al pedúnculo cerebral.


Vea a las venas basales llegando a la gran vena cerebral magna o de Galeno, la cual
se forma por la confluencia de las venas cerebrales internas.
Observe a los senos petroso superior y lateral o transverso que se continúa como
sigmoideo, este último no lo ve.
138

VENAS PROFUNDAS. Figura 8 – 24 de Haines, identifique:


1. Vena terminal en situación lateral.
Página

2. Vena coroidea, medial a la anterior.


3. Las venas terminal anterior (tálamoestriada) y la septal se unen para formar a
la cerebral interna, que cursando junto a la estría medular del tálamo
confluyen para formar a la gran vena cerebral o de Galeno que desemboca en el
seno recto.

Investigue:
1. Enumere las área de irrigación de arterias: cerebral anterior, media y
posterior.
2. ¿En qué vena desembocan las venas basales?
3. Describa la secuencia de drenaje a través de los senos venosos
4. ¿En que estructura desemboca la vena anastomótica superior o de
Trolard?
5. ¿En qué parte del sistema ventricular se encuentra la formación
hipocámpica?
6. Describa el sistema de las cisternas
7. ¿Qué arterias aportan en la formación del polígono de Willis?

139
Página

También podría gustarte