Está en la página 1de 102

1

Marco legal

David Daniel Serrano Morales

Gabriela Martines García

Juan Vidal Ascencio

José Roberto Torres Acosta

Kevin Jonathan Flores Ruiz

José Luis de la Cruz García

Instituto Tecnológico de Villahermosa

Higiene y Seguridad Industrial

Roberto Wilson Alamilla

6 de marzo de 2023
2

INDICE

2.1 Constitución Política de los Estados Unidos ..................................................................... 5

Mexicanos. .............................................................................................................................. 5

2.1.1 EL DERECHO A LA MOVILIDAD: GÉNESIS DE UN DERECHO FUNDAMENTAL ................ 7

2.1.2 ARTÍCULOS ORIGINALES A LA PROMULGACIÓN DE .................................................... 10

LA CONSTITUCIÓN DEL 5 DE FEBRERO DE 1917 ................................................................... 10

2.1.3 REFORMAS CONSTITUCIONALES 1917-2016 ............................................................... 11

BIBLIOGRAFIAS 2.1................................................................................................................ 12

2.2 Leyes: LFT, ley del IMSS, ley del ISSSTE, ley general de salud, LEGEPA. ..................... 13

2.2.1 ¿Qué es la ley Federal del Trabajo? ............................................................................. 13

2.2.2 ¿Cuáles son las funciones de la LFT? ........................................................................... 15

2.2.3 ¿Cuál es la relación entre la ley Federal del Trabajo y la reforma laboral? ................ 16

2.2.4 ¿Cuál es la importancia de la ley federal del trabajo? ................................................ 17

2.2.5 ¿Qué relación tiene la NOM 35 con la ley federal del trabajo? .................................. 17

2.2.6 ¿Cuáles son las principales modificaciones a la Ley Federal de Trabajo? ................... 17

2.2.7 Reglamentos derivados de cada una de las leyes anteriores...................................... 50

BILIOGRFIAS 2.2 .................................................................................................................... 53

2.3 Reglamentos derivados de cada una de las ........................................................... 54

leyes anteriores. ........................................................................................................... 54

2.3.1 Accidentes de Trabajo ................................................................................................. 57

2.3.2 Factores Humanos y Técnicos ..................................................................................... 58


3

2.3.3 Investigación de los Accidentes ................................................................................... 59

2.3.4 Comisiones Mixtas de Seguridad e Higiene................................................................. 61

BIBLIOGRAFÍA 2.3 ................................................................................................................. 66

2.4.1 STPS.............................................................................................................................. 69

2.4.2 INE ................................................................................................................................ 73

2.4.3 CNA O CONAGUA......................................................................................................... 76

2.4.4 SCT ............................................................................................................................... 77

BIBLIOGRAFIA 2.4 ................................................................................................................. 79

2.5.1 Los Empleadores deben de: ........................................................................................ 82

BIBLIOGRAFÍAS 2.5................................................................................................................ 84

2.6.1 ¿QUÉ REQUISITOS TIENE LA NORMA OHSAS 18001? ................................................. 86

2.6.2 ¿QUÉ ES UNA AUDITORÍA? .......................................................................................... 88

BIBLIOGRAFIA 2.6 ................................................................................................................. 90

2.7.1 ¿Quién designa a los miembros de la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene? ....... 92

2.7.2 ANTECEDENTES............................................................................................................ 93

2.7.3 ¿QUÉ SON LAS COMISIONES MIXTAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD? ............................. 94

2.7.4 ¿COMO DEBEN INTEGRARSE? ..................................................................................... 95

2.7.5 IMPORTANCIA DE LAS COMISIONES............................................................................ 97

BIBLIOGRAFIA 2.7 ............................................................................................................... 101


4

INTRODUCION

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la ley suprema del país que
establece las bases de la organización y funcionamiento del gobierno mexicano. Además de
la Constitución, existen diversas leyes y reglamentos que regulan diferentes aspectos de la
vida en México, como el trabajo, la salud y el medio ambiente.

Entre las leyes más importantes se encuentran la Ley Federal del Trabajo (LFT), la Ley del
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y la Ley General de Salud. Estas leyes tienen
reglamentos derivados que fundan disposiciones más específicas.

Además, México ha adoptado diversas normas internacionales en materia de seguridad y


salud ocupacional, como la norma OSHAS 18001, que establece los requisitos para un
sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

México también ha firmado tratados internacionales con la Organización de las Naciones


Unidas (ONU), la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización Internacional
del Trabajo (OIT), entre otros.
5

2.1 Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos.
La limitación1 al ejercicio de los derechos humanos debe suscitar una alta preocupación,
dado que constituye un acto del poder estatal que puede generar, eventualmente, acciones
arbitrarias o dictatoriales que socaven el estado de derecho2. Por consiguiente, es
importante establecer su instrumentación y regulación, con específica exactitud, dentro de
las estructuras constitucionales o legales. Se desmontará, en este ensayo, la construcción
normativa del Artículo 29 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
(CPEUM, ley fundamental, ley fundacional, carta magna, Constitución). Con este fin, se
partirá de conceptos doctrinarios sobre los derechos humanos. Por medio del método
histórico, se examinará la evolución de las restricciones previstas en diversos cuerpos
constitucionales en el México independiente. Se revisará, con ayuda del método
documental, la legislación y la doctrina para conocer el sentido y alcance de estas
limitaciones. A través del método deductivo-inductivo, se estudiará la correspondencia
entre la CPEUM y los tratados internacionales suscritos por México en materia de derechos

humanos. Con ayuda del método analítico, se reflexionará sobre el contenido y alcance del
Artículo 29 constitucional. Finalmente se proporcionarán las opiniones conclusivas.

Los Derechos Humanos En el siglo XIX, inicia la positivización de los derechos


fundamentales, basada en las concepciones pactistas que establecen la soberanía como
expresión del consenso de los ciudadanos en las Constituciones occidentales. La protección
a los derechos humanos exige limitaciones a la potestad estatal y la soberanía, la que no
puede ejercerse legítimamente amenazando, perturbando o privando a las personas de sus
derechos (Nogueira, 2018, 5). La Declaración Universal de Derechos Humanos de Naciones
Unidas (10 de diciembre de 1948) en su preámbulo sostiene que: Considerando que la
6

libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad


intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia
humana; 1 El concepto limitaciones, para fines de este ensayo, incluye los conceptos
restringir y suspender previstos en el artículo 29 constitucional. 2 Tras la ingenua afirmación
de que el Estado tiene que ‘vivir’ suele ocultarse generalmente la voluntad desbordada de
que el estado viva en la forma que estiman correcta aquellos que se aprovechan para sus
fines particulares de la justificación del estado de necesidad política. (Kelsen, 1962, pp. 206
y 207). P e n s a m i e n t o J u r í d i c o Nº 56 15 PENSAMIENTO JURÍDICO, Nº. 56, ISSN 0122-
1108, AGOSTO-DICIEMBRE, BOGOTÁ, 2022, PP. -48 Considerando esencial que los derechos
humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea
compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión; En el año 2011,
ocurren, en México, profundos cambios en la estructura normativa constitucional. Se
incorpora, al más alto nivel del orden jurídico, el reconocimiento de los derechos humanos.

Teoría objetiva de F. Klein Afirma que el contenido esencial es el núcleo, o círculo interno,
del derecho fundamental, mientras que el contenido accidental sería la periferia, o
elemento exterior, del derecho fundamental. El contenido esencial otorga identidad al

derecho. La garantía institucional, de dicho contenido, lo protege frente a su anulación o


destrucción o de una transformación que produzca una desnaturalización sustancial de la
institución (Nogueira, 2018, 179). Teoría objetiva de Hartmut Jaciel
7

2.1.1 EL DERECHO A LA MOVILIDAD: GÉNESIS DE UN DERECHO FUNDAMENTAL

El derecho a la movilidad, tal y como se consagra actualmente en el párrafo dieciocho del


artículo cuarto constitucional, no se distinguía, hasta hace muy poco, del derecho al libre
tránsito, regulado de manera expresa por nuestra Carta Magna en el artículo11, de acuerdo
comercial “Toda persona tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por
su territorio y mudar de residencia, sin necesidad descartada seguridad, pasaporte,
salvoconducto otros requisitos semejantes”. Por ello conviene diferenciarles a fin de
establecerlas condiciones mínimas de ejercicio del primero, cuya inclusión en la
Constitución no supone cambio alguno en el segundo, lo que hace más evidente aún la
diferencia entre los dos derechos. Aunque en ambos casos se trata del desplazamiento de
personas, sus fundamentos y objetivos son muy distintos. El correspondiente al libre
tránsito es más antiguo y hace referencia al derecho que las personas tienen para
desplazarse libremente de un lugar a otro dentro de ciertos límites territoriales,
generalmente los que delimitan un Estado concreto. Fue uno de los derechos reconocidos
a los hombres libres2 en la Carta Magna de 1215, que garantizaba la salida, regreso y libre
tránsito de cualquier persona que deseara dejar el reino (Pacheco, 2000). El surgimiento de
este derecho se produjo en un contexto histórico en el que la mayoría de la población
permanecía vinculada a un territorio determinado, generalmente a causa de leyes que les
ataba a la tierra para garantizar el funcionamiento de un modelo económico y social. No
solo se debía a las dificultades y peligros inherentes a los desplazamientos, sino sobre todo
a los lazos que, por ejemplo, tenían los siervos con los señores feudales, que les pedían
abandonar la tierra de estos. De ahí que a menudo quienes viajaban de un lugar a otro eran
vistos con recelo, incluso con temor, por la ausencia de lazos que los vinculan a una
comunidad. Para salir de su región, las personas debían tener un buen motivo, ya que se
arriesgaban a ser considerados bandidos o mendigos. Las cartas y salvoconductos que
8

permitían a una persona transitar por un determinado territorio, tuvieron su origen en la


necesidad de acreditar las razones por las cuales alguien debía trasladarse de un lugar a
otro. El desarrollo comercial que se gestó durante la Baja Edad Media, evidenció la
necesidad de eliminar obstáculos que pudiesen impedir la circulación libre de mercancías,
al menos al interior de una misma entidad política. Se convirtió así en una de las principales
características del derecho al libre tránsito: la posibilidad de desplazarse libremente dentro
de un Estado una vez que se ha ingresado en su territorio, sin necesidad de salvoconductos.
Es el caso del artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, 3 del artículo
22 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, conocida como Pacto de San
José, 4 y de la legislación mexicana. El derecho a la movilidad hace referencia a un fenómeno
más reciente que surgió a mediados del siglo XIX con el crecimiento de los grandes centros
urbanos. Al iniciar la revolución industrial, la mayoría

de las ciudades europeas, incluso las más grandes, podían recorrerse a pie, que era la forma
común en que las personas se trasladaban de un lugar a otro. Las vías públicas fueron
concebidas para peatones y solo en segundo término, para individuos que se movían a
caballo o en carros. Dos fenómenos contribuyeron aquel esto cambiara: la introducción de
un modelo de ciudad que trasladó las áreas residenciales a la periferia, haciendo a las
personas cada vez más dependientes de mecanismos de transporte colectivo y, sobre todo,
el surgimiento del automóvil como la solución a esta expansión de la ciudad, que contribuyó
aún más a disociarlos lugares de trabajo y esparcimiento de los de residencia. El modelo de
desarrollo urbano centrado en los vehículos automotores, y no en las personas, se extendió
principalmente en los Estados Unidos y en los países bajo su ámbito de influencia. Este
modelo impactó directamente en la conformación de las ciudades, la identidad de los
barrios históricos y en general, de las condiciones de habitabilidad. La necesidad de abrir
paso al automóvil implicó la reestructuración de las ciudades y la necesidad de ampliar las
9

calles para que los automóviles pudiesen circular en mayor cantidad y a mayor velocidad.
Algunas ciudades, sobre todo las que contaban con un patrimonio arquitectónico e histórico
protegido, resistieron este modelo y conservaron en mayor o menor medida sus núcleos
originales. Otras optaron por la demolición de barrios enteros y la consiguiente reubicación
de las personas que los habitaban para abrir paso a las vías necesarias para aumentar la
eficiencia del transporte automotor, entendida sobre todo como el traslado del mayor
número de automóviles en el menor 13 tiempo posible. Un ejemplo de este modelo fue la
política desarrollada por Robert Moses a mediados del siglo XX en la ciudad de Nueva York,
arrasando barrios enteros para crear vialidades que permitieran a las personas que
habitaban en los suburbios trasladarse a trabajar al centro, en el entendido de que este
último era un espacio que debía destinarse mayoritariamente para los servicios y el
comercio.5 Fue en este marco donde se produjo la épica lucha entre Jane Jacobs y Robert
Moses en torno a la construcción de la Lower Manhattan Express Way (LoMEx), que debía
cruzar a través de Unión Square en el corazón de Manhattan.6Para Moses, debía
privilegiarse el uso del automóvil particular sobre cualquier otra forma de transporte,
debiendo la ciudad y sus habitantes adaptarse a este nuevo modelo de desarrollo. El
movimiento del cual formaba parte Jacobs pretendía conservar los barrios tradicionales y
su forma de vida, impidiendo que se eliminaran o redujeran espacios públicos y peatonales,
reivindicando el derecho a una ciudad diversa y plural, donde la variedad de usos de suelo
favorecía el acceso a los servicios, el comercio de proximidad y la seguridad misma de las
personas que los habitaban7. Robert Moses afirmaba una y otra vez que “Las ciudades están
creadas para y por el tráfico” (citado por Pesoa y Pérez, 2011: s/p). Su visión de la forma en
que debía organizarse una ciudad y el uso de la vía pública se encontraba en las antípodas
de la idea de habitabilidad que promovía Jane Jacobs. Fue el inicio de una nueva
10

2.1.2 ARTÍCULOS ORIGINALES A LA PROMULGACIÓN DE

LA CONSTITUCIÓN DEL 5 DE FEBRERO DE 1917

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se divide en la parte dogmática


que se refiere al apartado de los derechos Humanos del artículo 1° al 29 este se “denomina
así porque los derechos humanos representan verdades

políticas que la constitución acepta a manera de dogma, son principios que tienen un valor
sin necesidad de demostrarlos, fruto de la lucha histórica del ser humano por su libertad” y
la parte orgánica orientado a la organización del Estado, la mayoría de los artículos de la
parte orgánica regulan a los órganos del Estado, la parte programática y social aborda los
nuevos tiempos de constitucionalismo, diversos artículos describen aspiraciones populares.
En la vida de la Ley Suprema a través de casi 105 años han sido aprobados 668 decretos con
reformas constitucionales de modificación adición de diversos artículos, proceso fundado
en el artículo 135, advirtiendo que de los 136 artículos 115 han sido reformados sólo 21
persisten originales desde 1917. Para muestra los siguientes artículos: El artículo 8º. Que se
refiere al derecho de petición para los ciudadanos que éstos puedan presentar peticiones a
las autoridades, para que se les suministre información sobre situaciones de interés general
y/o particular, además, marca una excepción este derecho en materia política, al señalar
que sólo podrán hacerlo los ciudadanos mexicanos.

El artículo 23 la prohibición de no ser juzgado dos veces por el mismo delito, el 38 que señala
la suspensión derechos o prerrogativas de los ciudadanos a pesar de que es un artículo que
contempla su originalidad, la fracción IV está desfasada a los tiempos modernos a la letra
dice “Por vagancia o ebriedad consuetudinaria, declarada en los términos que prevengan
las leyes”, es decir que se suspenden los derechos humanos cuando alguna persona se
encuentre en este supuesto análisis.
11

2.1.3 REFORMAS CONSTITUCIONALES 1917-2016

La promulgación de la Constitución de 1917 además de ser una de las primeras


constituciones que contempló los derechos humanos sociales, da inicio a su sentido
humanista se nota ya en la exposición de motivos que a la letra indica: “Por esta razón lo
primero que deber hacer la Constitución Política de un pueblo es garantizar, de la manera
más amplia y completa posible, la libertad humana, para evitar que el Gobierno a pretexto
de orden o de la paz motivos que siempre alegan los tiranos para justificar sus atentados,
tenga alguna vez de limitar el derecho y no respetar su uso íntegro, atribuyéndose la
facultad exclusiva de dirigir la iniciativa individual y la actividad social, esclavizando el
hombre y a la sociedad bajo su voluntad omnipotente”. La Constitución ha tenido al 2019,
707 reformas, con 67 presidentes de la República, a contrario sensu a la constitución
estadounidense que sólo lleva 16 enmiendas la última en el año 1992, esto muestra que en
nuestro país se ha caído en un exceso por parte de los legisladores a realizar las reformas
constitucionales, sin embargo, a través de la historia sean hecho importantes cambios a la
norma suprema que han otorgado certeza jurídica en los diversos numerales.

También, describe un apartado “De los delitos oficiales de cuales conocerá el Senado erigido
en Gran Jurado, pero no podrá abrir la averiguación correspondiente, sin previa acusación
de la Cámara de Diputados” y en el artículo 107 indica sobre el juicio de amparo. De los 114
artículos que ya se han reformado se analizarán algunos de los primeros que se reformaron
y de los últimos años que han sido de gran importancia para el sistema jurídico mexicano y
para la evolución del derecho y de los derechos humanos en el país. El primer artículo
reformado fue el 8 de junio 1921 el 73 fracción XXVII8 el artículo ha sido enmendado 77
veces a la fecha. 9 el Artículo 123 su primera reforma fue el 6 de septiembre de 1929 y su
última el 20 de enero de 2016.
12

BIBLIOGRAFIAS 2.1

2.1. Constitución política de los estados unidos mexicanos. - seguridad de e higiene

industrial. (s. f.). https://sites.google.com/site/segureidaddehegiene/unidad-2-

marco-legal/2-1-constitucion-politica-de-los-estados-unidos-mexicanos
13

2.2 Leyes: LFT, ley del IMSS, ley del ISSSTE, ley general de salud, LEGEPA.
Hablar de leyes para muchos resulta aburrido y muy complicado, pero es necesario por lo
menos entender los conceptos básicos ya que éstos rigen cualquier vínculo que tú como
empleado estableces al momento de ser contratado por una empresa.

Debemos tener presente que no se trata nada más de llegar a la


oficina y desempeñar tus actividades, hay muchos trámites que cumplir,
derechos y obligaciones que tienes como trabajador, así como los que tiene el
empleador contigo.

2.2.1 ¿Qué es la ley Federal del Trabajo?

La Ley Federal del Trabajo (LFT) es un instrumento legislativo indispensable para las
empresas, el cual determina los lineamientos de la relación patrón- trabajador en los cuales
se establecen los derechos y obligaciones que deben asumir. Esta ley protege y contribuye
al buen manejo del personal, además ayuda a establecer conforme a la ley los reglamentos
de las empresas, así como las sanciones hacia el trabajador.

Podemos entender que la Ley Federal del Trabajo son disposiciones legales que regulan las
relaciones obrero patronales, es decir, donde se especifica qué tienes que hacer como
trabajador y a qué tienes derecho, y lo mismo respecto a lo que tu jefe le toca hacer.

También en esta Ley se protegen las garantías individuales del hombre y se deja muy claro
que no se pueden establecer distinciones entre los trabajadores por motivos de raza, sexo,
edad, credo religioso, doctrina política o condición social.
14

El trabajo está consagrado en la Ley como un derecho y un deber social; en este se exige
respeto para las libertades y dignidad de quien lo presta y debe efectuarse en condiciones
que aseguren la vida, la salud y un nivel económico decoroso para el trabajador y su familia.

Así como si fuera definición de diccionario, en esta ley (y para términos legales), se
determinan conceptos para aquellas partes que forman la relación laboral: trabajo,
trabajador y patrón.

Se entiende por trabajo toda actividad humana, intelectual o material, independientemente


del grado de preparación técnica requerido por cada profesión u oficio. El trabajador es la
persona física que presta a otra (física o moral) un trabajo personal subordinado.

Se conocerá como patrón a la persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios
trabajadores.

En términos sencillos, para el trabajador en esta ley se habla de las cosas a las que tiene
derecho el establecer una relación laboral, como: un salario bien remunerado, seguridad
social, prestaciones, etc., así como de sus obligaciones

con el patrón: cumplir con sus horarios y días de trabajo establecidos, entre otras. Para el
empleador también se plantean sus derechos y obligaciones tanto con el trabajador, como
con las instancias correspondientes de los asuntos del trabajo.
15

2.2.2 ¿Cuáles son las funciones de la LFT?

Establece el cumplimiento mínimo acerca de los beneficios que debe otorgar el patrón a
sus empleados por el trabajo realizado.

Regula la conducta laboral, así como la oposición a distinciones por raza, sexo, religión o
condición social.

Garantiza la seguridad de los trabajadores y brinda normas de convivencia específicas


dentro del ambiente laboral.

Provee los procedimientos a seguir si alguna de las partes no cumple con las normas
estipuladas.

Es de gran importancia dado que protege al trabajador y permite un ambiente equitativo,


justo y digno que contribuye al desarrollo integral de la sociedad.

¿Qué se puede consultar en la LFT?

La ley federal de trabajo fue creada desde el año 1931, en la cual se puede consultar:

· Marco legal: es decir reglamentaciones básicas.

· Relaciones individuales de trabajo

· Condiciones de trabajo

· Los derechos y obligaciones como patrón–trabajador

· Derecho laboral femenino

· Trabajos especiales

· Relaciones colectivas del trabajo


16

· Home office y sus reglamentaciones

· Las huelgas y sus procedimientos

· Riesgos laborales

· Autoridades y servicios sociales para ambas partes

· Derecho procesal

· Procesos de ejecución para la LFT

· Responsabilidades y sanciones de ambas partes

2.2.3 ¿Cuál es la relación entre la ley Federal del Trabajo y la reforma laboral?

Desde el año 2019 al 2021 se han realizado cambios a la LFT por medio de la reforma laboral,
con lo que se busca mejorar y tener una explicación más amplia acerca de las obligaciones
y derechos de ambas partes, así como implementar cambios que beneficien a los
trabajadores y sindicatos.

Algunos de los cambios realizados en esta reforma fueron:

· La subcontratación

· Home office y sus reglamentaciones

· Obligaciones de los patrones

· Descuentos al salario (Art. 110)

· Convenio de terminación por mutuo consentimiento (Art.33}

· Nuevo sistema de justicia laboral


17

· La mayoría de las modificaciones fueron realizadas en base a las nuevas formas de


trabajo, como las jornadas de trabajo en casa ya que esta modalidad no contaba con las
reglamentaciones por ley.

2.2.4 ¿Cuál es la importancia de la ley federal del trabajo?

La ley federal del trabajo es más que indispensable en cualquier centro laboral, sin
mencionar que se han realizado cambios de manera constante durante los últimos años.

Esta ley surge en base a regular las obligaciones o derechos de los trabajadores así como las
obligaciones de los empleadores, por lo que como patrón se debe de poner énfasis en la
interpretación y buscar herramientas que se aboquen a las normas y reglamentos que
faciliten el cumplimiento de las mismas.

2.2.5 ¿Qué relación tiene la NOM 35 con la ley federal del trabajo?

De igual manera, la NOM 35 tiene énfasis en la prevención de riesgos laborales y la creación


de condiciones de bienestar para los trabajadores. Además, este supuso el mayor esfuerzo
por parte de las autoridades mexicanas por fomentar la prevención de riesgos psicosociales
provocados por el trabajo y establece de forma obligatoria la prevención de factores de
riesgo psicosociales y de violencia laboral por parte de los patrones, también se quiere
fomentar un entorno organizacional favorable.

2.2.6 ¿Cuáles son las principales modificaciones a la Ley Federal de Trabajo?

1. Outsourcing

2. Convenio por terminación por mutuo consentimiento: No se requiere intervención


de una autoridad en el convenio.

3. Descuentos a los salarios: No se pueden realizar descuentos en los salarios.


18

4. Prelación de descuentos de salario: La obligación de pago del trabajador por


concepto créditos no hace deudor solidario a la empresa.

5. Obligaciones patronales: Se debe de compartir el contrato colectivo de trabajo a


todo el personal.

6. Nuevo sistema de justicia laboral.

7. Trabajadoras del Hogar: Establecer como obligación la alta ante el IMSS

8. Home office y sus adecuaciones laborales a partir de la pandemia por COVID-19.

ARTICULO 1o. LA PRESENTE LEY ES DE OBSERVANCIA GENERAL EN TODA LA REPUBLICA Y


RIGE LAS RELACIONES DE TRABAJO COMPRENDIDAS EN EL ARTICULO 123, APARTADO "A",
DE LA CONSTITUCION.

ARTICULO 2o. LAS NORMAS DE TRABAJO TIENDEN A CONSEGUIR EL EQUILIBRIO Y LA


JUSTICIA SOCIAL EN LAS RELACIONES ENTRE TRABAJADORES Y PATRONES.

ARTICULO 3o. EL TRABAJO ES UN DERECHO Y UN DEBER SOCIALES. NO ES ARTICULO DE


COMERCIO, EXIGE RESPETO PARA LAS LIBERTADES Y DIGNIDAD DE QUIEN LO PRESTA Y
DEBE EFECTUARSE EN CONDICIONES QUE ASEGUREN LA VIDA, LA SALUD Y UN NIVEL
ECONOMICO DECOROSO PARA EL TRABAJADOR Y SU FAMILIA.
19

NO PODRAN ESTABLECERSE DISTINCIONES ENTRE LOS TRABAJADORES POR MOTIVO DE


RAZA, SEXO, EDAD, CREDO RELIGIOSO, DOCTRINA POLITICA O CONDICION SOCIAL.

ASIMISMO, ES DE INTERES SOCIAL PROMOVER Y VIGILAR LA CAPACITACION Y EL


ADIESTRAMIENTO DE LOS TRABAJADORES.

ARTICULO 4o. NO SE PODRA IMPEDIR EL TRABAJO A NINGUNA PERSONA NI QUE SE


DEDIQUE A LA PROFESION, INDUSTRIA O COMERCIO QUE LE ACOMODE, SIENDO LICITOS.
EL EJERCICIO DE ESTOS DERECHOS SOLO PODRA VEDARSE POR RESOLUCION DE LA
AUTORIDAD COMPETENTE CUANDO SE ATAQUEN LOS DERECHOS DE TERCERO O SE
OFENDAN LOS DE LA SOCIEDAD:

I. SE ATACAN LOS DERECHOS DE TERCERO EN LOS CASOS PREVISTOS EN LAS LEYES Y EN


LOS SIGUIENTES:

A) CUANDO SE TRATE DE SUBSTITUIR O SE SUBSTITUYA DEFINITIVAMENTE A UN


TRABAJADOR QUE HAYA SIDO SEPARADO SIN HABERSE RESUELTO EL CASO POR LA JUNTA
DE CONCILIACION Y ARBITRAJE.

B) CUANDO SE NIEGUE EL DERECHO DE OCUPAR SU MISMO PUESTO A UN TRABAJADOR


QUE HAYA ESTADO SEPARADO DE SUS LABORES POR CAUSA DE ENFERMEDAD O DE FUERZA
MAYOR, O CON PERMISO, AL PRESENTARSE NUEVAMENTE A SUS LABORES; Y
20

II. SE OFENDEN LOS DERECHOS DE LA SOCIEDAD EN LOS CASOS PREVISTOS EN LAS


LEYES Y EN LOS SIGUIENTES:

A) CUANDO DECLARADA UNA HUELGA EN LOS TERMINOS QUE ESTABLECE ESTA LEY, SE
TRATE DE SUBSTITUIR O SE SUBSTITUYA A LOS HUELGUISTAS EN EL TRABAJO QUE
DESEMPEÑAN, SIN HABERSE RESUELTO EL CONFLICTO MOTIVO DE LA HUELGA, SALVO LO
QUE DISPONE EL ARTICULO 468.

B) CUANDO DECLARADA UNA HUELGA EN IGUALES TERMINOS DE LICITUD POR LA


MAYORIA DE LOS TRABAJADORES DE UNA EMPRESA, LA MINORIA PRETENDA REANUDAR
SUS LABORES O SIGA TRABAJANDO.

ARTICULO 5o. LAS DISPOSICIONES DE ESTA LEY SON DE ORDEN PUBLICO POR LO QUE NO
PRODUCIRA EFECTO LEGAL, NI IMPEDIRA EL GOCE Y EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS, SEA
ESCRITA O VERBAL, LA ESTIPULACION QUE ESTABLEZCA:

I. TRABAJOS PARA NIÑOS MENORES DE CATORCE AÑOS;

II. UNA JORNADA MAYOR QUE LA PERMITIDA POR ESTA LEY;


21

III. UNA JORNADA INHUMANA POR LA NOTORIAMENTE EXCESIVA, DADA LA INDOLE DEL
TRABAJO, A JUICIO DE LA JUNTA DE CONCILIACION Y ARBITRAJE;

IV. HORAS EXTRAORDINARIAS DE TRABAJO PARA LOS MENORES DE DIECISEIS AÑOS

V. UN SALARIO INFERIOR AL MINIMO;

VI. UN SALARIO QUE NO SEA REMUNERADOR, A JUICIO DE LA JUNTA DE CONCILIACION Y


ARBITRAJE;

VII. UN PLAZO MAYOR DE UNA SEMANA PARA EL PAGO DE LOS SALARIOS A LOS OBREROS;

VIII. UN LUGAR DE RECREO, FONDA, CANTINA, CAFE, TABERNA O TIENDA, PARA


EFECTUAR EL PAGO DE LOS SALARIOS, SIEMPRE QUE NO SE TRATE DE TRABAJADORES DE
ESOS ESTABLECIMIENTOS;

IX. LA OBLIGACION DIRECTA O INDIRECTA PARA OBTENER ARTICULOS DE CONSUMO EN


TIENDA O LUGAR DETERMINADO;

X. LA FACULTAD DEL PATRON DE RETENER EL SALARIO POR CONCEPTO DE MULTA;


22

XI. UN SALARIO MENOR QUE EL QUE SE PAGUE A OTRO TRABAJADOR EN LA MISMA


EMPRESA O ESTABLECIMIENTO POR TRABAJO DE IGUAL EFICIENCIA, EN LA MISMA CLASE
DE TRABAJO O IGUAL JORNADA, POR CONSIDERACION DE EDAD, SEXO O NACIONALIDAD;

XII. TRABAJO NOCTURNO INDUSTRIAL O EL TRABAJO DESPUES DE LAS VEINTIDOS HORAS,


PARA MENORES DE DIECISEIS AÑOS; Y

XIII. RENUNCIA POR PARTE DEL TRABAJADOR DE CUALQUIERA DE LOS DERECHOS DE


PRERROGATIVAS CONSIGNADOS EN LAS NORMAS DE TRABAJO.

EN TODOS ESTOS CASOS SE ENTENDERA QUE RIGEN LA LEY O LAS NORMAS SUPLETORIAS
EN LUGAR DE LAS CLAUSULAS NULAS.

ARTICULO 6o. LAS LEYES RESPECTIVAS Y LOS TRATADOS CELEBRADOS Y APROBADOS EN LOS
TERMINOS DEL ARTICULO 133 DE LA CONSTITUCION SERAN APLICABLES A LAS RELACIONES
DE TRABAJO EN TODO LO QUE BENEFICIEN AL TRABAJADOR, A PARTIR DE LA FECHA DE LA
VIGENCIA.

ARTICULO 7o. EN TODA EMPRESA O ESTABLECIMIENTO, EL PATRON DEBERA EMPLEAR UN


NOVENTA POR CIENTO DE TRABAJADORES MEXICANOS, POR LO MENOS. EN LAS
CATEGORIAS DE TECNICOS Y PROFESIONALES, LOS TRABAJADORES DEBERAN SER
23

MEXICANOS, SALVO QUE NO LOS HAYA EN UNA ESPECIALIDAD DETERMINADA, EN CUYO


CASO EL PATRON PODRA EMPLEAR TEMPORALMENTE A TRABAJADORES EXTRANJEROS, EN
UNA PROPORCION QUE NO EXCEDA DEL DIEZ POR CIENTO DE LOS DE LA ESPECIALIDAD. EL
PATRON Y LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS TENDRAN LA OBLIGACION SOLIDARIA DE
CAPACITAR A TRABAJADORES MEXICANOS EN LA ESPECIALIDAD DE QUE SE TRATE. LOS
MEDICOS AL SERVICIO DE LAS EMPRESAS DEBERAN SER MEXICANOS.

NO ES APLICABLE LO DISPUESTO EN ESTE ARTICULO A LOS DIRECTORES, ADMINISTRADORES


Y GERENTES GENERALES.

ARTICULO 8o. TRABAJADOR ES LA PERSONA FISICA QUE PRESTA A OTRA, FISICA O MORAL,
UN TRABAJO PERSONAL SUBORDINADO.

PARA LOS EFECTOS DE ESTA DISPOSICION, SE ENTIENDE POR TRABAJO TODA ACTIVIDAD
HUMANA, INTELECTUAL O MATERIAL, INDEPENDIENTEMENTE DEL GRADO DE
PREPARACION TECNICA REQUERIDO POR CADA PROFESION U OFICIO.

ARTICULO 9o. LA CATEGORIA DE TRABAJADOR DE CONFIANZA DEPENDE DE LA


NATURALEZA DE LAS FUNCIONES DESEMPEÑADAS Y NO DE LA DESIGNACION QUE SE DE AL
PUESTO.
24

SON FUNCIONES DE CONFIANZA LAS DE DIRECCION, INSPECCION, VIGILANCIA Y


FISCALIZACION, CUANDO TENGAN CARACTER GENERAL, Y LAS QUE SE RELACIONEN CON
TRABAJOS PERSONALES DEL PATRON DENTRO DE LA EMPRESA O ESTABLECIMIENTO.

ARTICULO 10. PATRON ES LA PERSONA FISICA O MORAL QUE UTILIZA LOS SERVICIOS DE
UNO O VARIOS TRABAJADORES.

SI EL TRABAJADOR, CONFORME A LO PACTADO O A LA COSTUMBRE, UTILIZA LOS SERVICIOS


DE OTROS TRABAJADORES, EL PATRON DE AQUEL, LO SERA TAMBIEN DE ESTOS.

ARTICULO 11. LOS DIRECTORES, ADMINISTRADORES, GERENTES Y DEMAS PERSONAS QUE


EJERZAN FUNCIONES DE DIRECCION O ADMINISTRACION EN LA EMPRESA O
ESTABLECIMIENTO, SERAN CONSIDERADOS REPRESENTANTES DEL PATRON Y EN TAL
CONCEPTO LO OBLIGAN EN SUS RELACIONES CON LOS TRABAJADORES.

ARTICULO 12. INTERMEDIARIO ES LA PERSONA QUE CONTRATA O INTERVIENE EN LA


CONTRATACION DE OTRA U OTRAS PARA QUE PRESTEN SERVICIOS A UN PATRON.

ARTICULO 13. NO SERAN CONSIDERADOS INTERMEDIARIOS, SINO PATRONES, LAS


EMPRESAS ESTABLECIDAS QUE CONTRATEN TRABAJOS PARA EJECUTARLOS CON
ELEMENTOS PROPIOS SUFICIENTES PARA CUMPLIR LAS OBLIGACIONES QUE DERIVEN DE
LAS RELACIONES CON SUS TRABAJADORES. EN CASO CONTRARIO SERAN SOLIDARIAMENTE
25

RESPONSABLES CON LOS BENEFICIARIOS DIRECTOS DE LAS OBRAS O SERVICIOS, POR LAS
OBLIGACIONES CONTRAIDAS CON LOS TRABAJADORES

ARTICULO 14. LAS PERSONAS QUE UTILICEN INTERMEDIARIOS PARA LA CONTRATACION DE


TRABAJADORES SERAN RESPONSABLES DE LAS OBLIGACIONES QUE DERIVEN DE ESTA LEY Y
DE LOS SERVICIOS PRESTADOS.

LOS TRABAJADORES TENDRAN LOS DERECHOS SIGUIENTES:

I. PRESTARAN SUS SERVICIOS EN LAS MISMAS CONDICIONES DE TRABAJO Y TENDRAN


LOS MISMOS DERECHOS QUE CORRESPONDAN A LOS TRABAJADORES QUE EJECUTEN
TRABAJOS SIMILARES EN LA EMPRESA O ESTABLECIMIENTO; Y

II. LOS INTERMEDIARIOS NO PODRAN RECIBIR NINGUNA RETRIBUCION O COMISION CON


CARGO A LOS SALARIOS DE LOS TRABAJADORES.

ARTICULO 15. EN LAS EMPRESAS QUE EJECUTEN OBRAS O SERVICIOS EN FORMA EXCLUSIVA
O PRINCIPAL PARA OTRA, Y QUE NO DISPONGAN DE ELEMENTOS PROPIOS SUFICIENTES DE
CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 13, SE OBSERVARAN LAS NORMAS
SIGUIENTES:
26

I. LA EMPRESA BENEFICIARIA SERA SOLIDARIAMENTE RESPONSABLE DE LAS


OBLIGACIONES CONTRAIDAS CON LOS TRABAJADORES; Y

II. LOS TRABAJADORES EMPLEADOS EN LA EJECUCION DE LAS OBRAS O SERVICIOS


TENDRAN DERECHO A DISFRUTAR DE CONDICIONES DE TRABAJO PROPORCIONADAS A LAS
QUE DISFRUTEN LOS TRABAJADORES QUE EJECUTEN TRABAJOS SIMILARES EN LA EMPRESA
BENEFICIARIA. PARA DETERMINAR LA PROPORCION, SE TOMARAN EN CONSIDERACION LAS
DIFERENCIAS QUE EXISTAN EN LOS SALARIOS MINIMOS QUE RIJAN EN EL AREA
GEOGRAFICA DE APLICACION EN QUE SE ENCUENTREN INSTALADAS LAS EMPRESAS Y LAS
DEMAS CIRCUNSTANCIAS QUE PUEDAN INFLUIR EN LAS CONDICIONES DE TRABAJO.

ARTICULO 16. PARA LOS EFECTOS DE LAS NORMAS DE TRABAJO, SE ENTIENDE POR
EMPRESA LA UNIDAD ECONOMICA DE PRODUCCION O DISTRIBUCION DE BIENES O
SERVICIOS Y POR ESTABLECIMIENTO LA UNIDAD TECNICA QUE COMO SUCURSAL, AGENCIA
U OTRA FORMA SEMEJANTE, SEA PARTE INTEGRANTE Y CONTRIBUYA A LA REALIZACION DE
LOS FINES DE LA EMPRESA.

ARTICULO 17. A FALTA DE DISPOSICION EXPRESA EN LA CONSTITUCION, EN ESA LEY O EN


SUS REGLAMENTOS, O EN LOS TRATADOS A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 6o., SE TOMARAN
EN CONSIDERACION SUS DISPOSICIONES QUE REGULEN CASOS SEMEJANTES, LOS
PRINCIPIOS GENERALES QUE DERIVEN DE DICHOS ORDENAMIENTOS, LOS PRINCIPIOS
GENERALES DE JUSTICIA SOCIAL QUE DERIVAN DEL ARTICULO 123 DE LA CONSTITUCION, LA
JURISPRUDENCIA, LA COSTUMBRE Y LA EQUIDAD.
27

ARTICULO 18. EN LA INTERPRETACION DE LAS NORMAS DE TRABAJO SE TOMARAN EN


CONSIDERACION SUS FINALIDADES SEÑALADAS EN LOS ARTICULOS 2o. Y 3o. EN CASO DE
DUDA, PREVALECERA LA INTERPRETACION MAS FAVORABLE AL TRABAJADOR.

ARTICULO 19. TODOS LOS ACTOS Y ACTUACIONES QUE SE RELACIONEN CON LA APLICACION
DE LAS NORMAS DE TRABAJO NO CAUSARAN IMPUESTO ALGUNO.

LFT

ART.47-51

NegarseacumplirlasNormasdeSeguridadesmotivoocausaderescisióndecontrato. ART.134-
135 Obligación del trabajador de observar las normas de trabajo.

ART.472-476 Definiciones de riesgos de trabajo.

ART.477-480 Define los diferentes tipos de incapacidad que se originan.

ART.487 Expresa los derechos


queadquiereuntrabajadorcuandosusaludsehaquebrantadoaconsecuenciadeuna
enfermedaddetrabajo.

ART.504-508 Obligación del patrón de proporcionar Servicios Médicos. ART.509-510 De las


Comisiones de Seguridad e Higiene.

ART.513: Señala las diferentes enfermedades de trabajo.

ART.514: Define la tabla para la evaluación de las incapacidades permanentes


28

Ley del IMSS

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es una Institución del gobierno federal,
autónoma y tripartita (Estado, Patrones y Trabajadores), dedicada a brindar servicios de
salud y seguridad social a la población que cuente con afiliación al propio instituto, llamada
entonces asegurados y derechohabientes.

Ley del Seguro Social

La ley del Seguro Social vigente, publicada en el Diario Oficial de la Federación mediante
decreto de fecha 21 de diciembre de 19951 es el marco legislativo bajo el que rige sus
operaciones el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Actualmente, la Ley señala que la seguridad social tiene como finalidades:

· La asistencia médica.

· La protección de los medios de subsistencia.

· Los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo.

· El otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los


requisitos legales, será garantizada por el Estado.

El régimen obligatorio

Es aquel que se financia con contribuciones provenientes de los patrones, el Estado y los
propios trabajadores. Cuenta con cinco tipos de seguro: enfermedades y maternidad;
riesgos de trabajo; invalidez y vida; retiro, cesantía en edad avanzada y vejez; Guarderías y
prestaciones sociales. Son sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio: los
trabajadores, los miembros de sociedades cooperativas de producción y las personas que
29

determine el Ejecutivo Federal mediante el Decreto respectivo, tal es el caso de los


Estudiantes, amparados bajo el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14
de septiembre de 1998.2 Lo podemos definir como aquél mediante el cual todas las
personas que se encuentren en alguno de los supuestos normativos establecidos en el
artículo 12 de la LSS, principalmente y, ante todo, aquellas que se encuentren afectadas a
una relación de trabajo, así como las que están configuradas en alguna de las ficciones de
ley (sociedades cooperativas) y aquellas que el Ejecutivo Federal, bajo ciertos lineamientos,
tengan derecho y acceso a todo el esquema de seguridad social (riesgos de trabajo,
enfermedades y maternidad; invalidez y vida; retiro, cesantía y vida; guardería y
prestaciones sociales), obteniendo el beneficio de las prestaciones en dinero y en especie
que se otorguen en cada una de las ramas de aseguramiento, en los términos específicos
que la propia ley señale para cada uno de ellos, tanto para el propio asegurado, así como
sus beneficiarios y, en general, a todos los derecho-habientes.

El régimen voluntario

De forma voluntaria y mediante convenio con el Instituto, podrán ser sujetos de


aseguramiento en este régimen, los trabajadores en industrias familiares y los
independientes como profesionales, pequeños comerciantes, artesanos y demás
trabajadores no asalariados, los trabajadores domésticos, los ejidatarios, comuneros,
colonos y pequeños propietarios; así mismo, los patrones (personas físicas) con
trabajadores asegurados a su servicio y los trabajadores al servicio de las administraciones
públicas de la Federación, entidades federativas y municipios que estén excluidos o no
comprendidas en otras leyes o decretos como sujetos de seguridad social.
30

· Artículo 15. Los patrones están obligados a:

I. Registrarse e inscribir a sus trabajadores en el Instituto, comunicar sus altas y bajas,


las modificaciones de su salario y los demás datos, dentro de plazos no mayores de cinco
días hábiles;

II. Llevar registros, tales como nóminas y listas de raya en las que se asiente
invariablemente el número de días trabajados y los salarios percibidos por sus trabajadores,
además de otros datos que exijan la presente Ley y sus

reglamentos. Es obligatorio conservar estos registros durante los cinco años siguientes al
de su fecha;

III. Determinar las cuotas obrero patronal a su cargo y enterar su importe al Instituto;

IV. Proporcionar al Instituto los elementos necesarios para precisar la existencia,


naturaleza y cuantía de las obligaciones a su cargo establecidas por esta Ley y los
reglamentos que correspondan;

V. Permitir las inspecciones y visitas domiciliarias que practique el Instituto, las que se
sujetarán a lo establecido por esta Ley, el Código y los reglamentos respectivos;

VI. Tratándose de patrones que se dediquen en forma permanente o esporádica a la


actividad de la construcción, deberán expedir y entregar a cada trabajador constancia
escrita del número de días trabajados y del salario percibido, semanal o quincenalmente,
conforme a los períodos de pago establecidos, las cuales, en su caso, podrán ser exhibidas
por los trabajadores para acreditar sus derechos.

· Artículo 15 A. Cuando en la contratación de trabajadores para un patrón, a fin de


que ejecuten trabajos o presten servicios para él, participe un intermediario laboral,
31

cualquiera que sea la denominación que patrón e intermediarios asuman, ambos serán
responsables solidarios entre sí y en relación con el trabajador, respecto del cumplimiento
de las obligaciones contenidas en esta Ley.

· No serán considerados intermediarios, sino patrones, las empresas establecidas que


presten servicios a otras, para ejecutarlos con elementos propios y suficientes para cumplir
con las obligaciones que deriven de las relaciones con sus trabajadores, en los términos de
los artículos 12, 13, 14 y 15 de la Ley Federal del Trabajo.

· Para los efectos de este artículo, el Gobierno Federal, en ningún caso, será
considerado como intermediario laboral.

· Artículo 18. Los trabajadores tienen el derecho de solicitar al Instituto su inscripción,


comunicar las modificaciones de su salario y demás condiciones de trabajo y, en su caso,
presentar la documentación que acredite dicha relación, demuestre el período laborado y
los salarios percibidos. Lo anterior no libera a los patrones del cumplimiento de sus
obligaciones ni les exime de las sanciones y responsabilidades en que hubieran incurrido.

Ley del ISSSTE

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) es una
organización gubernamental de México que administra parte del cuidado de la salud y
seguridad social, ofrece asistencia en casos de invalidez, vejez, riesgos de trabajo y la
muerte. A diferencia del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que cubre a los
trabajadores en el sector privado, el ISSSTE se encarga de brindar beneficios sociales para
los trabajadores del gobierno federal.3 Junto con el IMSS, el ISSSTE brinda una cobertura
de salud entre el 55 y el 60 por ciento de la población de México. Fue fundado en 1959 por
el presidente de México, Adolfo López Mateos.
32

Principales Fondos que Integran al ISSSTE

· Administración

· Ahorro para el retiro

· Médico

· Pensiones

· Préstamos

· Préstamos personales

· Riesgos de trabajo

· Servicios sociales y culturales

· Viviendas

El ISSSTE presta no solo seguro o servicios médicos o de Salud, sino que otorga otros seguros
y servicios.8

Los 21 seguros, servicios y prestaciones que ofrece el ISSSTE constituyen una amplia red de
protección social que cubre a su población amparada desde antes de nacer hasta después
de la muerte. Se compone de la siguiente manera:
33

Seguros

Seguro de Salud

- Atención médica preventiva

- Atención médica curativa y de maternidad

- Rehabilitación física y mental Seguro de Riesgos del Trabajo

Seguro de Retiro, Cesantía en edad avanzada y Vejez Seguro de Invalidez y Vida

Prestaciones y Servicios

Préstamos Hipotecarios y financiamiento general para la vivienda

- Adquisición de propiedad en terrenos o casa habitación

- Construcción (8)

- Reparación, ampliación o mejoras

- Pago de pasivos adquiridos por estos conceptos

Préstamos Personales

- Ordinarios

- Especiales

- Para adquisición de bienes de consumo duradero

- Extraordinarios para damnificados por desastres naturales

Servicios Sociales
34

- Programas de apoyo para la adquisición de productos básicos y de consumo para el


hogar, a través de SUPERISSSTE

- Servicios turísticos, a través de TURISSSTE

- Servicios funerarios

- Servicios de Atención para el Bienestar y Desarrollo Infantil

Servicios Culturales

- Programas Educativos y de Capacitación

- Atención a Jubilados y Pensionados y discapacitados

- Programas de Fomento Deportivo

Prestaciones

· Préstamos hipotecarios.

· Préstamos personales.

· Servicios sociales.

TITULO PRIMERO

De las Disposiciones Generales

· Artículo 1o.- La presente Ley es de orden público, de interés social y de observancia en


toda la República; y se aplicará:

· I. A los trabajadores al servicio civil de las dependencias y de las entidades de la


Administración Pública Federal que por ley o por acuerdo del Ejecutivo Federal se
35

incorporen a su régimen, así como a los pensionistas y a los familiares derechohabientes de


unos y otros;

· II. A las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y de los Poderes


de la Unión a que se refiere esta Ley;

· III. A las dependencias y entidades de la Administración Pública en los estados y


municipios y a sus trabajadores en los términos de los convenios que el Instituto celebre de
acuerdo con esta Ley, y las disposiciones de las demás legislaturas locales;

· IV. A los Diputados y Senadores que durante su mandato constitucional se incorporen


individual y voluntariamente al régimen de esta Ley; y

· V. A las agrupaciones o entidades que en virtud de acuerdo de la Junta Directiva se


incorporen al régimen de esta Ley.

· Artículo 2o.- La seguridad social de los trabajadores comprende;

· I. El régimen obligatorio; y

· II. El régimen voluntario.

· Artículo 3o.- Se establecen con carácter obligatorio los siguientes seguros, prestaciones
y servicios:

· I. Medicina preventiva;

· II. Seguro de enfermedades y maternidad;

· III. Servicios de rehabilitación física y mental;

· IV. Seguro de riesgos del trabajo;

· V. Seguro de jubilación;
36

· VI. Seguro de retiro por edad y tiempo de servicios;

· VII. Seguro de invalidez;

· VIII. Seguro por causa de muerte;

· IX. Seguro de cesantía en edad avanzada;

· X. Indemnización global;

· XI. Servicios de atención para el bienestar y desarrollo infantil;

· XII. Servicios de integración a jubilados y pensionados;

· XIII. Arrendamiento o venta de habitaciones económicas pertenecientes al Instituto;

· XIV. Préstamos hipotecarios para la adquisición en propiedad de terrenos y/o casas,


construcción, reparación, ampliación o mejoras de las mismas; así como para el pago de
pasivos adquiridos por estos conceptos;

· XV. Préstamos a mediano plazo;

· XVI. Préstamos a corto plazo;

· XVII. Servicios que contribuyan a mejorar la calidad de vida del servidor público y
familiares derechohabientes;

· XVIII. Servicios turísticos;

· XIX. Promociones culturales, de preparación técnica, fomento deportivo y recreación;


y

· XX. Servicios funerarios


37

· Artículo 4o.- La administración de los seguros, prestaciones y servicios a que se refiere


el artículo anterior, estará a cargo del organismo público descentralizado denominado
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, con personalidad
jurídica, patrimonio propio y domicilio en la Ciudad de México.

· Artículo 5o.- Para los efectos de esta Ley, se entiende:

· I. Por dependencias, las unidades administrativas de los Poderes de la Unión y del


Gobierno del Distrito Federal; al igual que las de los estados y municipios que se incorporen
a] régimen de seguridad social de esta Ley;

· II. Por entidades de la Administración Pública, los organismos, empresas y las


instituciones públicas paraestatales que se incorporen al régimen de esta Ley;

· III. Por trabajador, toda persona que preste sus servicios en las dependencias o
entidades mencionadas, mediante designación legal o nombramiento, o por estar incluido
en las listas de raya de los trabajadores temporales, con excepción de aquéllos que presten
sus servicios mediante contrato sujeto a la legislación común y a los que perciban sus
emolumentos exclusivamente con cargo a la partida de honorarios;

· IV. Por pensionista, toda persona a la que esta Ley le reconozca tal carácter; y

· V. Por familiares derechohabientes a;

· - La esposa, o a falta de ésta, la mujer con quien el trabajador o pensionista ha vivido


como si lo fuera durante los cinco años anteriores o con la que tuviese hijos, siempre que
ambos permanezcan libres de matrimonio. Si el trabajador o pensionista tiene varias
concubinas, ninguna de ellas tendrá derecho a recibir la prestación.

· - Los hijos menores de dieciocho años; de ambos o de sólo uno de los cónyuges, siempre
que dependan económicamente de ellos.
38

· - Los hijos solteros mayores de dieciocho años, hasta la edad de veinticinco, previa
comprobación de que están realizando estudios de nivel medio o superior, de cualquier
rama del conocimiento en planteles oficiales o reconocidos y que no tengan un trabajo
remunerado.

· - Los hijos mayores de dieciocho años incapacitados física o psíquicamente, que no


puedan trabajar para obtener su subsistencia, lo que se comprobará mediante certificados
médicos expedidos por el Instituto y por medios legales procedentes.

· - El esposo o concubinario de la trabajadora o pensionista siempre que fuese mayor de


55 años de edad; o esté incapacitado física o psíquicamente y dependa económicamente
de ella.

· - Los ascendientes siempre que dependan económicamente del trabajador o


pensionista.

· - Los familiares que se mencionan en este artículo tendrán el derecho que esta Ley
establece si reúnen los requisitos siguientes:

· A) Que el trabajador o el pensionista tenga derecho a las prestaciones señaladas en el


artículo 3o. de esta Ley.

· B) Que dichos familiares no tengan por sí mismos derechos propios a las prestaciones
señaladas en el artículo antes mencionado.

· Artículo 6o.- Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal a que


se refiere esta Ley, deberán remitir al Instituto, en enero de cada año, una relación del
personal sujeto al pago de las cuotas y descuentos correspondientes, según los artículos 16
39

y 18 de este ordenamiento. Asimismo, pondrán en conocimiento del Instituto, dentro de


los 30 días siguientes a la fecha en que ocurran:

· I. Las altas y bajas de los trabajadores;

· II. Las modificaciones de los sueldos sujetos a descuentos;

· III. La iniciación de los descuentos así como su terminación y en su caso los motivos y
justificaciones por los que se haya suspendido el descuento; enterando en forma inmediata
al Instituto sobre cualquier circunstancia que impida o retarde el cumplimiento de las
órdenes de descuento; y

· IV. Los nombres de los familiares que los trabajadores deben señalar a fin de que
disfruten de los beneficios que esta Ley concede. Esto último dentro de los treinta días
siguientes a la fecha de la toma de posesión del trabajador.

· En todo tiempo, las dependencias y entidades proporcionarán al Instituto los datos que
les requiera y designarán a quienes se encarguen del cumplimiento de estas obligaciones,
los cuales serán responsables de los daños y perjuicios que ocasionen con sus omisiones y
sancionados en los términos de esta Ley.

· Artículo 7o.- Los trabajadores están obligados a proporcionar al Instituto y a las


dependencias o entidades en que presten sus servicios:

· I. Los nombres de los familiares que podrán considerarse como derechohabientes; y

· II. Los informes y documentos probatorios que se les pidan, relacionados con la
aplicación de esta Ley.

· Los trabajadores tendrán derecho a exigir a las dependencias o entidades el estricto


cumplimiento de las obligaciones que les impone el artículo
40

anterior, así como el que el Instituto los registre al igual que a sus familiares
derechohabientes.

· Artículo 8o.- El Instituto expedirá a todos los beneficiarios de esta Ley, un documento
de identificación a fin de que puedan ejercitar los derechos que la misma les confiere, según
el caso. En dicho documento se anotarán los nombres y datos que establezca el reglamento.

· Artículo 9o.- Para que los beneficiarios puedan percibir las prestaciones que les
corresponden, deberán cumplir los requisitos que esta Ley y los reglamentos establezcan.

· Artículo 10.- Los trabajadores que por cualquier causa no perciban íntegramente su
sueldo, sólo podrán continuar disfrutando de los beneficios que esta Ley les otorga, si pagan
la totalidad de las cuotas que les corresponden.

Ley general de salud

La Ley General de Salud establece la forma de organización y las competencias o


atribuciones de los servicios de salud, pero fundamentalmente, especifica la forma en que
debemos ser tratadas todas las personas, para solucionar cualquier problema de salud,
independientemente de nuestra edad, sexo, condición física y social, religión, tendencia
política o afiliación a alguna institución en particular.

Atención médica

La atención médica es el conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con el fin


de proteger, promover y restaurar su salud.

Las actividades de atención médica que ofrecen los servicios de salud son:
41

• Preventivas, que incluyen las de promoción y educación para la salud y las de


protección específica

• Curativas, que tienen como fin, establecer un diagnóstico y proporcionar un


tratamiento oportuno

• De rehabilitación, que incluyen acciones tendientes a corregir las invalideces físicas


o mentales

Derechos de todos

Lo más importante de la Ley es que establece que:

• Toda persona tiene derecho a la protección de su salud y que no se puede renunciar


a este derecho.

• Toda persona tiene el derecho al libre acceso a cualquiera de las prestaciones de


salud y a elegir el sistema de su preferencia.

• Toda persona tiene derecho a exigir que los bienes destinados a la atención de su
salud tengan las características indicadas en su presentación.

• Así mismo, tiene derecho a exigir que los servicios que se le prestan para la atención
de su salud sean de calidad y los procedimientos y prácticas institucionales sean
profesionales.

• Toda persona tiene derecho a recibir, en cualquier establecimiento de salud, atención


médico-quirúrgica de emergencia cuando la necesite o si el problema que representa grave
riesgo para su vida o su salud.
42

• Ninguna persona puede ser sometida a ningún tratamiento médico o quirúrgico, sin
su consentimiento previo o el de la persona a quien el enfermo designe como su
representante legal, a menos que sea requerida una intervención de emergencia y no haya
ninguna persona que la autorice.

ARTICULO 123. LA SECRETARIA DE SALUD PROPORCIONARA A LA SECRETARIA DE


ECONOMIA Y, EN GENERAL, A LAS DEMAS AUTORIDADES COMPETENTES, LOS REQUISITOS
TECNICOS SANITARIOS PARA QUE EL ALMACENAMIENTO, DISTRIBUCION, USO Y MANEJO
DEL GAS NATURAL, DEL GAS LICUADO DE PETROLEO Y OTROS PRODUCTOS INDUSTRIALES
GASEOSOS QUE SEAN DE ALTA PELIGROSIDAD, NO AFECTEN LA SALUD DE LAS PERSONAS,
LOS QUE SERAN DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA, Y EN SU CASO, DEBERAN INCORPORARSE
A LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS. (ARTICULO REFORMADO MEDIANTE DECRETO
PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 9 DE ABRIL DE 2012)

ARTICULO 124. PARA LOS EFECTOS DE ESTA LEY SE ENTIENDE POR FUENTES DE RADIACION
CUALQUIER DISPOSITIVO O SUBSTANCIA QUE EMITA RADIACION IONIZANTE EN FORMA
CUANTIFICABLE. ESTAS FUENTES PUEDEN SER DE DOS CLASES: AQUELLAS QUE CONTIENEN
MATERIAL RADIACTIVO COMO ELEMENTO GENERADOR DE LA RADIACION Y LAS QUE LA
GENERAN CON BASE EN UN SISTEMA ELECTROMECANICO
ADECUADO.

(ARTICULO REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA


FEDERACION EL 14 DE JUNIO DE 1991)
43

ARTICULO 125. REQUIERE DE AUTORIZACION SANITARIA, LA POSESION, COMERCIO,


IMPORTACION, EXPORTACION, DISTRIBUCION, TRANSPORTE Y UTILIZACION DE FUENTES
DE RADIACION DE USO MEDICO; ASI COMO LA ELIMINACION Y DESMANTELAMIENTO DE
LAS MISMAS Y LA DISPOSICION FINAL DE SUS DESECHOS, DEBIENDO SUJETARSE EN LO QUE
SE REFIERE A LAS CONDICIONES SANITARIAS, A LO QUE ESTABLECE ESTA LEY Y OTRAS
DISPOSICIONES APLICABLES.

EN LO QUE SE REFIERE A UNIDADES DE RAYOS X DE USO ODONTOLOGICO, BASTARA QUE


EL PROPIETARIO NOTIFIQUE POR ESCRITO SU ADQUISICION, USO, VENTA O DISPOSICION
FINAL, A LA AUTORIDAD SANITARIA DENTRO DE LOS DIEZ DIAS SIGUIENTES. SU USO SE
SUJETARA A LAS NORMAS DE SEGURIDAD RADIOLOGICA QUE AL EFECTO SE EMITAN.

LA SECRETARIA DE SALUD EN COORDINACION CON LAS DEMAS DEPENDENCIAS


INVOLUCRADAS, EXPEDIRA LAS NORMAS A QUE DEBERAN SUJETARSE LOS RESPONSABLES
DEL PROCESO DE LAS FUENTES DE RADIACION IONIZANTE DESTINADOS A USO DIFERENTE
DEL TRATAMIENTO MEDICO.

EN EL CASO DE LAS FUENTES DE RADIACION DE USO MEDICO O DE DIAGNOSTICO, LA


SECRETARIA DE SALUD EXPEDIRA LAS AUTORIZACIONES EN FORMA COORDINADA CON LA
COMISION NACIONAL DE SEGURIDAD NUCLEAR Y SALVAGUARDIAS. (ADICIONADO
MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 7
DE MAYO DE 1997) (ARTICULO REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 14 DE JUNIO DE 1991)
44

ARTICULO 126. LA CONSTRUCCION DE OBRAS O INSTALACIONES, ASI COMO LA OPERACION


O EL FUNCIONAMIENTO DE LAS EXISTENTES, DONDE SE USEN FUENTES DE RADIACION
PARA FINES MEDICOS, INDUSTRIALES, DE INVESTIGACION U OTROS DEBERAN OBSERVAR
LAS NORMAS DE SEGURIDAD RADIOLOGICA QUE AL EFECTO SE EMITAN. (REFORMADO
MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 7 DE MAYO
DE 1997)

LA SECRETARIA DE SALUD Y LAS AUTORIDADES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES EN


SUS RESPECTIVOS AMBITOS DE COMPETENCIA, SE COORDINARAN PARA EVITAR QUE SE
INSTALEN O EDIFIQUEN COMERCIOS, SERVICIOS Y CASAS HABITACION EN LAS AREAS
ALEDAÑAS EN DONDE FUNCIONE CUALQUIER ESTABLECIMIENTO QUE IMPLIQUE UN
RIESGO GRAVE PARA LA SALUD DE LA POBLACION. (REFORMADO MEDIANTE DECRETO
PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 14 DE JUNIO DE 1991)

ARTICULO 127. SIN PERJUICIO DE LO QUE ESTABLECEN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO Y SUS
REGLAMENTOS, EN RELACION CON LABORES PELIGROSAS E INSALUBRES, EL CUERPO
HUMANO SOLO PODRA SER EXPUESTO A RADIACIONES DENTRO DE LOS MAXIMOS
PERMISIBLES QUE ESTABLEZCA LA SECRETARIA DE SALUD, INCLUYENDO SUS APLICACIONES
PARA LA INVESTIGACION MEDICA Y DE DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICA.
45

(ARTICULO REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA


FEDERACION EL 27 DE MAYO DE 1987)

ARTICULO 128. EL TRABAJO O LAS ACTIVIDADES SEAN COMERCIALES, INDUSTRIALES,


PROFESIONALES O DE OTRA INDOLE, SE AJUSTARAN, POR LO QUE A LA PROTECCION DE LA
SALUD SE REFIERE, A LAS NORMAS QUE AL EFECTO DICTEN LAS AUTORIDADES SANITARIAS,
DE CONFORMIDAD CON ESTA LEY Y DEMAS DISPOSICIONES LEGALES SOBRE SALUD
OCUPACIONAL.

CUANDO DICHO TRABAJO Y ACTIVIDADES SE REALICEN EN CENTROS DE TRABAJO CUYAS


RELACIONES LABORALES ESTEN SUJETAS AL APARTADO "A" DEL ARTICULO 123
CONSTITUCIONAL, LAS AUTORIDADES SANITARIAS SE COORDINARAN CON LAS LABORALES
PARA LA EXPEDICION DE LAS NORMAS RESPECTIVAS.

ARTICULO 129. PARA LOS EFECTOS DEL ARTICULO ANTERIOR, LA SECRETARIA DE SALUD
TENDRA A SU CARGO: (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 27 DE MAYO DE 1987)

I. ESTABLECER LOS CRITERIOS PARA EL USO Y MANEJO DE SUBSTANCIAS, MAQUINARIA,


EQUIPOS Y APARATOS, CON OBJETO DE REDUCIR LOS RIESGOS A LA SALUD DEL PERSONAL
OCUPACIONALMENTE EXPUESTO, PONIENDO PARTICULAR ENFASIS EN EL MANEJO DE
SUBSTANCIAS RADIACTIVAS Y FUENTES DE RADIACION; (REFORMADA MEDIANTE DECRETO
PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 14 DE JUNIO DE 1991)
46

II. DETERMINAR LOS LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE EXPOSICION DE UN TRABAJADOR


A CONTAMINANTES, Y COORDINAR Y REALIZAR ESTUDIOS DE TOXICOLOGIA AL RESPECTO,
Y

III. EJERCER JUNTO CON LOS GOBIERNOS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, EL CONTROL
SANITARIO SOBRE LOS ESTABLECIMIENTOS EN LOS QUE SE DESARROLLEN ACTIVIDADES
OCUPACIONALES, PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS QUE EN CADA CASO DEBAN
REUNIR, DE CONFORMIDAD CON LO QUE ESTABLEZCAN LOS REGLAMENTOS RESPECTIVOS.

ARTICULO 130. LA SECRETARIA DE SALUD, EN COORDINACION CON LAS AUTORIDADES


LABORALES Y LAS INSTITUCIONES PUBLICAS DE SEGURIDAD SOCIAL, Y LOS GOBIERNOS DE
LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, EN SUS RESPECTIVOS AMBITOS DE COMPETENCIA,
PROMOVERAN, DESARROLLARAN Y DIFUNDIRAN INVESTIGACION MULTIDISCIPLINARIA
QUE PERMITA PREVENIR Y CONTROLAR LAS ENFERMEDADES Y ACCIDENTES
OCUPACIONALES, Y ESTUDIOS PARA ADECUAR LOS INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DE
TRABAJO A LAS CARACTERISTICAS DEL HOMBRE.
(ARTICULO REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACION EL 27 DE MAYO DE 1987)

LGEEPA

ley para el desarrollo sustentable


47

El Análisis de la Ley de General de Equilibrio Ecológico (LGEEPA) desde un punto de vista de


su trascendencia para la participación social ambiental, aduce a sólidas razones que
justifican este esfuerzo y existen preguntas relevantes que este tipo de aproximación
permite plantear y contestar.

Una de ellas, se refiere a la naturaleza misma de la ley, esta es una pieza fundamental
reguladora de las relaciones entre los gobernantes y gobernados en nuestro territorio, su
fin último es el de ordenar el territorio de manera sustentable y garantizando el derecho
humano a un medio ambiente sano. Es de crucial importancia en tanto que puede
condicionar la mayor o menor eficacia de las actuaciones de las instituciones públicas, como
ciudadanos interesa

sobremanera conocer si la configuración actualmente sancionada en la LGEEPA permite


esperar que el sector público en nuestro país actúe eficientemente. La eficiencia, solo puede
ser exigida por una sociedad que conozca sus derechos, entre ellos el derecho a la
participación social y la rendición de cuentas.

La LGEEPA ha sido un elemento fundamental para establecer las bases del desarrollo
integral y sustentable en nuestro país. No obstante, no puede considerarse que la Ley ha
cubierto su objetivo: garantizar el derecho de toda persona a un medio ambiente adecuado,
para su desarrollo y bienestar, consagrado en el artículo 4o. de nuestra Constitución de la
que es reglamentaria.

2. El concepto de Desarrollo dentro del esquema jurídico-ambiental.

Cuando se habla de medio ambiente desde el punto de vista jurídico, se refiere al


ecosistema, más que al ser humano; el ecosistema no significa sólo factores físicos, sino que
en el mismo se hace referencia a las relaciones interindividuales, intercomunicados y
48

sociales. Esta forma de concebir al ecosistema nos lleva a acuñar un concepto jurídico
holístico de medio ambiente, que es el resultado de unir y combinar el análisis ecológico, a
los análisis económico, político, social y cultural.

3. Consideraciones finales

Para lograr un Desarrollo en términos ecológicos, se requieren cambios graduales,


profundos en los patrones culturales, en el marco institucional y legal, implica el
fortalecimiento de la plena participación ciudadana, en convivencia pacífica y en armonía
con la naturaleza, sin comprometer y garantizando la calidad de vida de las generaciones
futuras.

Se requiere redimensionar el Desarrollo Sustentable (Gutiérrez, 2007), retomando la


necesidad de la intervención tanto del Estado como de la sociedad y sus organizaciones. Es
decir, un Estado promotor y una sociedad comprometida, ambos con la sustentabilidad. En
este sentido, falta profundizar ejes fundamentales, dentro de los cuales destaca: crear
nuevas instituciones y regulaciones que garanticen los derechos colectivos y que coloquen
al medio ambiente de manera transversal en la regulación de la sociedad.

No debe olvidarse, que la protección ambiental como muchas otras acciones, es


considerada de orden público e interés social y tiene por objeto propiciar el Desarrollo
Sustentable. Es así, que cada día más personas advierten los problemas ambientales, pero
casi siempre prevalece la idea de que otros son los culpables. ¿Por qué no darnos cuenta
que todos somos responsables? Que cada uno de nosotros podemos conservar, preservar
o degradar el medio ambiente con nuestra actividad y sobre todo con nuestra conciencia y
actitud ambiental. La suma de pequeñas omisiones arroja un saldo inconmensurable.

La trascendencia de la LGEEPA en el campo jurídico-ambiental mexicano es de destacarse;


se trata de una ley que surge como respuesta a una demanda social, que cada vez se vuelve
49

necesaria y evidente, la de detener el deterioro de las condiciones naturales que sustentan


la vida, la calidad de vida de los mexicanos. Por ello, las leyes, las políticas y los sistemas
burocráticos tienen que reorientarse en pos de la protección del Desarrollo Sustentable, se
convierte en una condición sine qua non, de otra forma terminaremos por devastar el
medio

ambiente y por ende se extinguirán las actividades en torno a la economía del mexicano.

La Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente –LGEEPA- fue promulgada


en diciembre de 1987, y ha sido revisada y modificada en diversas ocasiones. La LGEEPA se
divide en seis títulos que son los siguientes:

Título I (Disposiciones Generales): Concede autoridad y establece jurisdicciones de los


gobiernos federales y estatales, el proceso de evaluación de impacto ambiental (EIA), el
ordenamiento ecológico del territorio y el marco de trabajo jurídico para las Normas
Oficiales Mexicanas (NOMs);

Ø Título II (Biodiversidad): Establece los procedimientos para desarrollar y manejar áreas


naturales protegidas y facilita las políticas que gobiernan la flora y fauna silvestre;

Ø Título III (Aprovechamiento Sustentable de los Elementos Naturales): Establece


estipulaciones para el aprovechamiento sustentable del agua, suelo y recursos no
renovables;
50

Ø Título IV (Protección al Ambiente): Establece medidas de protección a medios específicos


tales como aire, agua y ecosistemas acuáticos, suelos, actividades altamente riesgosas,
residuos y materiales peligrosos, energía nuclear, ruido, vibración, energía térmica y
luminosa, olores y contaminación visual;

Ø Título V (Participación Social): Describe políticas que promueven la participación pública


en la toma de decisiones y garantizan el derecho a la información ambiental; y

Ø Título VI (Inspección, Vigilancia y Sanciones): Establece procedimientos para la inspección


administrativa, medidas de control, acciones de aplicación de la ley y la aplicación de
sanciones y apelaciones, crímenes federales y un sistema para denuncias de la sociedad.

2.2.7 Reglamentos derivados de cada una de las leyes anteriores.

También existen leyes como la del IMSS y el ISSSTE. En el caso de la ley del Instituto
Mexicano del Seguro Social especifica que será el mismo instituto quien fijará el grado de
riesgo, en atención a las malas medidas preventivas, condiciones de trabajo y demás
características que influyen sobre el riesgo particular que existe en cada empresa.

“Los patrones están obligados a cumplir las medidas para prevenir accidentes de trabajo
señaladas en la Ley Federal de Trabajo y en sus reglamentos.”
51

En la Ley del IMSS las personas se dividen así:

Asegurado. Trabajador que paga sus cuotas correspondientes. Beneficiario. Cónyuge o


concubina (o) del asegurado (a), hijos menores de 16 años o mayores

si estudian, y de cualquier edad si, están incapacitados, y los padres del asegurado si
dependen económicamente de él.

• Atención médica quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria. • Aparatos ortopédicos, en caso


de riesgos de trabajo, prótesis. • Rehabilitación. • Viáticos de enfermos.

• Reintegración de gastos al ser rechazados para atención médica por el instituto.

La ley del ISSSTE divide a las personas en:

• Trabajador. Es toda persona que habiendo cumplido 18 años preste sus servicios a
las entidades y organismos públicos mencionados, mediante designación legal, siempre
y cuando sus sueldos están contemplados en los presupuestos respectivos.

• Pensionistas. Toda persona a quien la Dirección de Pensiones le reconozca tal


carácter con anterioridad a la vigencia de esta ley y que este reconocimiento haya sido
sancionado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como a las que se les otorgue
tal carácter con apoyo en esta misma ley. • Familiares (Derechohabientes): Esposa o
52

compañera que haya vivido 5 años con el trabajador o pensionista o con la que tuviese hijos,
menores de 18 años: padre y madre del trabajador o pensionista si dependen
económicamente de él (Art. 23 ISSSTE).

La Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos define al riesgo de trabajo como
los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con
motivo de su trabajo.

Según el IMSS:

Cuando el trabajador sufra un accidente o enfermedad en ejercicio o con motivo de su


trabaja, o bien un accidente al trasladarse directamente de su domicilio al lugar de trabajo
o viceversa, de considerarlo necesario el médico del IMSS le expedirá un certificado de
incapacidad temporal para el trabajo.

1. El médico deberá entregar al trabajador asegurado la “Copia Asegurado” y la “Copia


Patrón” del certificado de incapacidad; ésta última se deberá entregar a la empresa, ya que
justifica la ausencia en el trabajo durante el padecimiento. La “Copia Asegurado” del
certificado de incapacidad será el documento que deberá presentar en la ventanilla del
banco para el pago del subsidio.

2. Al momento de recibir la primera atención médica por parte del IMSS, el asegurado, o
en su caso los familiares, deberán solicitar el formato denominado “Aviso de Atención
Médica y Clasificación de Probable Accidente de Trabajo” (ST-7).
53

BILIOGRFIAS 2.2

Access to this page has been denied. (s. f.-b). https://www.studocu.com/es-

mx/document/instituto-tecnologico-superior-de-alvarado/higiene-y-seguridad-

industrial/pdf-22-leyes-lft-ley-del-imss-ley-del-issste-ley-general-de-salud-lgeepa-

compress/25362096

(Access to this page has been denied., s. f.-b)

R. (s. f.). 2.2. Scribd. https://es.scribd.com/document/377474242/2-2


54

2.3 Reglamentos derivados de cada una de las


leyes anteriores.
También existen leyes como la del IMSS y el ISSSTE. En el caso de la ley del
Instituto Mexicano del Seguro Social especifica que será el mismo instituto quien
fijará el grado de riesgo, en atención a las malas medidas preventivas, condiciones
de trabajo y demás características que influyen sobre el riesgo particular que existe
en cada empresa.

“Los patrones están obligados a cumplir las medidas para prevenir accidentes de
trabajo señaladas en la Ley Federal de Trabajo y en sus reglamentos.”

En la Ley del IMSS las personas se dividen así:

Asegurado. Trabajador que paga sus cuotas correspondientes. Beneficiario.


Cónyuge o concubina (o) del asegurado (a), hijos menores de 16 años o mayores
si estudian, y de cualquier edad si, están incapacitados, y los padres del asegurado
si dependen económicamente de él.

• Atención médica quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria. • Aparatos ortopédicos,


en caso de riesgos de trabajo, prótesis. • Rehabilitación. • Viáticos de enfermos. •
Reintegración de gastos al ser rechazados para atención médica por el instituto.
55

La ley del ISSSTE divide a las personas en:

• Trabajador. Es toda persona que habiendo cumplido 18 años preste sus servicios
a las entidades y organismos públicos mencionados, mediante designación legal,
siempre y cuando sus sueldos están contemplados en los presupuestos
respectivos.

• Pensionistas. Toda persona a quien la Dirección de Pensiones le reconozca tal


carácter con anterioridad a la vigencia de esta ley y que este reconocimiento haya
sido sancionado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como a las
que se les otorgue tal carácter con apoyo en esta misma ley. • Familiares
(Derechohabientes): Esposa o compañera que haya vivido 5 años con el trabajador
o pensionista o con la que tuviese hijos, menores de 18 años: padre y madre del
trabajador o pensionista si dependen económicamente de él (Art. 23 ISSSTE).

La Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos define al riesgo de


trabajo como los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores
en ejercicio o con motivo de su trabajo.
56

Según el IMSS:

Cuando el trabajador sufra un accidente o enfermedad en ejercicio o con motivo de


su trabaja, o bien un accidente al trasladarse directamente de su domicilio al lugar
de trabajo o viceversa, de considerarlo necesario el médico del IMSS le expedirá un
certificado de incapacidad temporal para el trabajo.

1. El médico deberá entregar al trabajador asegurado la “Copia Asegurado” y la


“Copia Patrón” del certificado de incapacidad; ésta última se deberá entregar a la
empresa, ya que justifica la ausencia en el trabajo durante el padecimiento. La
“Copia Asegurado” del certificado de incapacidad será el documento que deberá
presentar en la ventanilla del banco para el pago del subsidio. 2. Al momento de
recibir la primera atención médica por parte del IMSS, el asegurado, o en su caso
los familiares, deberán solicitar el formato denominado “Aviso de Atención Médica
y Clasificación de Probable Accidente de Trabajo” (ST-7). El asegurado o sus
familiares deberán llevar este formato a la empresa, con la finalidad de que sea
llenado, reportando las circunstancias o motivos que originaron el accidente. 3. Una
vez que haya sido llenado el formato por la empresa, el asegurado o sus familiares
57

deben entregarlo en la Unidad Médica de adscripción que le corresponda. Hasta en


tanto no se entregue el formato en el IMSS debidamente llenado la incapacidad se
considerará como “Probable Riesgo de Trabajo” y no tendrá derecho al pago del
subsidio por falta de documentos. 4. Con base a la información que contenga el
formato, el médico del IMSS clasificará el accidente como “Si, de Trabajo” o “No, de
Trabajo”. En caso de que se califique como “No, de trabajo”, la incapacidad se
considerará como Enfermedad General y se tendrá derecho al pago de subsidios
por siempre y cuando se cumpla con las semanas cotizadas establecidas en la Ley
del Seguro Social.

2.3.1 Accidentes de Trabajo

Es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte


producida repentinamente, en ejercicio o con motivo del trabajo, cualesquiera que
sean el lugar y el tiempo en que se presente.

Es la fuente y base del estudio de la Seguridad Industrial, para ello debe revisarse
las fuentes, causas, factores, agentes y los tipos de accidentes que existen. Puede
definirse como toda lesión que una persona puede sufrir por motivo de su labor, y
puede producir incapacidad o muerte, algunos incidentes de trabajo también
cuentan a los daños materiales dentro del mismo concepto.

Los accidentes de trabajo en los trabajadores dan lugar a los siguientes tipos de
incapacidades:
58

• Incapacidad temporal: Imposibilidad para laborar durante un periodo limitado, al


terminar éste el trabajador está de nuevo en condiciones aptas para realizar la
misma labor. • Incapacidad permanente parcial: imposibilidad parcial del trabajador
para efectuar su trabajo, permanece prácticamente durante el resto de la vida del
lesionado. Según el artículo 478 de la Ley Federal del Trabajo es la disminución de
las facultades de un trabajador para realizar su labor. • Incapacidad permanente
total: es la incapacidad plena de las funciones del lesionado, estas permanecen
durante toda la vida, imposibilitándolo para realizar su trabajo para siempre.

2.3.2 Factores Humanos y Técnicos

El accidente es una combinación de riesgos físicos y humanos. Los factores que


inciden la aparición de un accidente son los siguientes:

• Humanos: psicológicos, fisiológicos, sociológicos y económicos; debe


considerarse la edad, aptitudes, fatiga, motivación, percepción, memoria, decisión
y acción entre ellos. Es la ergonomía la encargada de su estudio. • Técnicos: son
de organización y su disfuncionamiento origina el accidente o las enfermedades
laborales. Se agrupan en: a) El individuo solo o en grupo: se define en
temperamento, potencial, carácter, motivación el yo y la personalidad. b) La tarea:
relación hombre-máquina, debe unirse la actividad intrínseca al puesto de trabajo.
c) Material y equipo: insumos y herramientas con los que cuenta la empresa para
poder realizar una producción. d) Medio ambiente o lugar de trabajo e) Entorno2.5
Elementos del Accidente
59

• Personas: Es la primera causa de un accidente, el elemento que lo produce. La


persona puede ser negligente, relajado, despreocupado al no usar el equipo de
seguridad necesario o causarlo por sí mismo, además de no dar un uso correcto a
la maquinaria, materiales o herramientas. • Acto inseguro: se trata de una conducta
inadecuada por parte de la persona, que produce un descuido o una falla en
cualquier procedimiento de producción, ignorancia al momento del uso de alguna
maquinaria, por ejemplo. También puede darse por realizar actividades no
permitidas en horas de trabajo, como comer, beber, fumar, etcétera... o incluso por
mera indisciplina. • Factor Personal Inseguro: característica, deficiencia o condición
intelectual que permite ejecutar el acto inseguro, son factores fisiológicos o
situacionales. Los fisiológicos son deficiencias de nivel auditivo, visual, falta de
fuerza, estatura, etc. Los factores situacionales pueden ser el cansancio, fatiga,
distracción, desatención, problemas de tipo personal, haber asistido enfermo a
trabajar, incumplimiento de las reglas o normas de seguridad.

2.3.3 Investigación de los Accidentes

La finalidad de la investigación de los accidentes de trabajo es descubrir todos los


factores que intervienen en el surgimiento de los mismos, básicamente buscando
las causas y no los culpables. Puede decirse que es un estudio exhaustivo para
determinar porque se dan tales hechos.

En este estudio se naturalizan los riesgos, los elementos y el posible accidentado


según su puesto de trabajo. Los objetivos son:
60

• Directos: conocer los hechos sucedidos y deducir las causas que lo han
provocado. • Preventivos: eliminar las causas para evitar casos similares y
aprovechar la experiencia para su prevención.

Los fundamentos de la investigación de accidentes es también una cultura para la


prevención, erradica al acto inseguro como causa determinante de un accidente.

Uno de los criterios para comenzar una investigación de este tipo es identificando
los accidentes que más seguido suceden o:

• Hayan ocasionado muerte y lesiones graves. • Hayan ocasionado lesiones leves,


que sean repetitivos, situaciones o prácticas peligrosas de trabajo y que deben
estudiarse y corregirse antes de que un accidente ocurra. • Involucrar a las máximas
autoridades de la empresa (Administrativos, Gerentes y Dueños) así como a las
autoridades de salud (como el IMSS y el ISSSTE).

Algunas metodologías aplicadas a la investigación de los accidentes son:

• Árbol de causas: Parte de la situación del daño mismo, permite definir las causas
originales del accidente de trabajo que tiene que eliminarse y controlarse. • Árbol
de fallas y errores: Es un método deductivo y de análisis que parte de la situación
61

de hechos no deseados. Su objeto es estudiar todo accidente de menor magnitud y


que por su naturaleza suelen suceder más frecuentemente.

2.3.4 Comisiones Mixtas de Seguridad e Higiene

Una comisión o comité de seguridad es un medio eficaz para interesar y educar a


grandes cantidades de personas en una determinada actividad. Puede también
constituir un método para obtener cooperación, coordinación e intercambio de ideas
entre personas que de otra manera no se reunirían en forma regular; pueden ser
eficaces en la adopción de amplias líneas políticas.

Una Comisión Mixta General es la encargada de determinar las labores que se


consideran como insalubres y peligrosas, determinando las condiciones de trabajo,
elementos de protección, higiene y prevención, y en general de los riesgos
profesionales o de trabajo que se requieran, establecer los lineamientos generales
para que se proporcionen los servicios y elementos de higiene y prevención de
accidentes de trabajo y /o enfermedades profesionales en cada uno de los centros
de trabajo. La Comisión Mixta de Seguridad por ley debe haber por lo menos una
en cada empresa: Artículo 509 de la Ley Federal del Trabajo dice: “En Cada
empresa o establecimiento se organizarán las comisiones de seguridad e higiene
que se juzgue necesarias, compuestas por igual números de representantes de los
62

trabajadores y del patrón, para investigar las causas de los accidentes y


enfermedades, proponer medidas para prevenirlos y vigilar que se cumplan”.

Al iniciar una comisión, debe prepararse una declaración escrita indicando:

a) Misión y responsabilidad del comité b) Autoridad c) Presupuesto d)


Procedimientos

Tiene como objetivo salvaguardar la vida y preservar la salud y la integridad física


de los trabajadores por medio del dictado de normas encaminadas a que se les
proporciones sus derechos y obligaciones.

Las Comisiones Mixtas de Seguridad e Higiene deberán integrarse con igual


número de representantes obreros y patronales, en un plazo no mayor de 30 días a
partir de la fecha en que inicien sus actividades los centros de trabajo y de inmediato
en donde no existan. El número total de representantes en las Comisiones, debe
ser en relación con el número de trabajadores que laboren en cada división, planta
o unidad, en la siguiente forma:

a) Para un número de trabajadores no mayor de veinte, un representante de los


trabajadores y uno de los patrones. b) De veintiuno a cien trabajadores, dos
representantes de los trabajadores y dos de los patrones. c) Para un número mayor
de cien trabajadores, cinco representantes de los trabajadores y cinco de los
patrones. d) Se podrán nombrar más representantes si así se considera necesario.
Por cada representante propietario, se debe designar un suplente.
63

Dada su importancia en el poco provecho que se ha obtenido de ellas, a


continuación haremos algunas recomendaciones para que las comisiones mixtas
funcionen adecuadamente.

1. Integrar la comisión de acuerdo con las normas que marca la ley pero tratando
de que las participaciones sean voluntarias. 2. Darle a la Comisión la importancia y
el apoyo que necesitan. Esto influye dar las facilidades a los miembros para que
asistan a las juntas, hacerles caso, hagan caso los requerimientos a la
administración correspondiente reconociéndole su trabajo y esfuerzo, así como
mantener a sus integrantes informados sobre los resultados de programa de
seguridad. 3. Cumplir con el programa de la Comisión mixta, no suspender las
reuniones, ser puntual al iniciarlas y al terminarlas, elaborar las actas e informes
oportunamente y distribuir en tres todos los involucrados, si algún directivo se
compromete a algo ante la comisión se debe cumplir e informar de lo realizado. 4.
Sugerimos en las reuniones de la comisión sean atractivas, dinámicas y que todos
los integrantes participen en alguna forma que se pueda incluso, con cierto tiempo,
rotar cargos y las funciones durante las secciones. 5. Mantener un programa de
capacitación para los miembros de la comisión. Si una de sus funciones es la de
investigar los accidente y otra la de efectuar inspecciones, por lógica devén de saber
hacerlo. 6. Motivarlos continuamente para mantener su compromiso de que los
integrantes de la comisión utilicen las reuniones para atacar a los accidentes que
se generan a una organización como es la industria, y con esto se evita a centrarlos
en lo que deben de hacer y los beneficios que con este van adquirir sus compañeros
de trabajo y que la empresa beneficiara a partir de los accidentes.
64

Importancia

Las comisiones de seguridad e higiene es el organismo por el cual el patrón conoce


las desviaciones de seguridad e higiene en los siguientes aspectos: • El cumplir con
las normas establecidas en las leyes de seguridad e higiene para evitar sanciones
o accidentes. • Mantenimiento del equipo y maquinaria de trabajo: calculando el
tiempo de vida de la maquinaria a fin de evitar accidentes de trabajo. • Aplicación
de políticas de seguridad e higiene: por parte del patrón se debe cumplir con la
creación y continuo mantenimiento de las comisiones de seguridad e higiene para
encontrar los actos inseguros y de riesgo, para los compañeros de trabajo ya que
son ellos los directamente afectados por algún accidente de trabajo, pudiendo llegar
a perder hasta la vida. • Participación de los responsables de las comisiones de
seguridad e higiene: la secretaría de trabajo y previsión social debe exigir, orientar
y ayudar al patrón, este a su vez debe exigir formar y ayudar a organizar las
65

comisiones mixtas de seguridad e higiene. • Aplicación de programas de preventivos


de seguridad e higiene: el patrón debe capacitar, adiestrar, motivar a los
trabajadores esto se vera reflejado en la disminución de los accidentes. • Ser
eficientes en los sistemas de información del trabajador: esto se logra poniendo un
periódico mural, junto de evaluación e informativo, cartas personales. • Manejo
adecuado del equipo de protección personal: motivar y capacitar al personal para
usar la maquinaria que se utiliza.

El trabajador deberá:

• Denunciar los riesgos de trabajo en la empresa a su comisión mixta de seguridad


e higiene: a fin de levantar un acta para que quede constancia del el previo aviso a
fin de que alguien que no lo ha visto salga dañado o muerto de ese acto inseguro. •
Proponer mejorar en los procesos de trabajo: esto es con el fin de que el trabajador
esté más a gusto, rinda más y evitar un accidente por apatía o descuido, logrando
un mejor desempeño de su tarea. • Participar en las actividades de seguridad e
higiene: esto se logra motivando al trabajador con asociar al trabajador con los
demás compañeros.

El sindicato deberá vigilar el cumplimiento de las normas referentes a la seguridad


e higiene: esto se logra denunciando los actos inseguros de los trabajadores en su
área laboral, ya que la unión de los trabajadores es muy fuerte.
66

Las autoridades laborales deberán percatarse a través de las actas de las


comisiones los riesgos mayores que estén presentes en las empresas y adecuar las
acciones correspondientes con mayor efectividad; la secretaría del trabajado no
debe pasar por alto las condiciones inseguras de los trabajadores, informando al
patrón para evitar un accidente.

BIBLIOGRAFÍA 2.3

➢ 2.3 Reglamentos (derivados de cada uno de las leyes anteriores). -


seguridad de e higiene industrial. (s. f.).
https://sites.google.com/site/segureidaddehegiene/unidad-2-marco-legal/2-
3-reglamentos-derivados-de-cada-uno-de-las-leyes-anteriores

➢ 2.3 Reglamentos (Derivados de cada una de las Leyes anteriores). (2014,


10 abril). Higiene y Seguridad.
https://bloghigieneyseguridadindustrial.wordpress.com/marco-legal/2-3-
reglamentos-derivados-de-cada-una-de-las-leyes-anteriores/
67

2.4 NOM: STPS, SEMARNAT, INE, CNA, SCT,


CONAGUA.
Para empezar con el objetivo principal sobre la función de
distintos propósitos enfocados, nos iremos mas al tema
principal, al igual que las generalidades que se tiene sobre
la importancia de la NOM, así como los distintos tipos de
dependencias las cuales se conforman en México, y como
estás ayudan al trabajo de las industrias, así como algunas
que van generalizadas y publicas sobre toda la población
que se conforma el país.

La NOM o más desglosado en sus palabras como las Normas Oficiales Mexicanas,
se llegan a efectuar por medio de las regulaciones y establecimientos dependientes
sobre estos mismo, ante las diferentes dependencias que se regulan por parte de
la NOM, las cuales con dicho propósito puesto en marcha ante el establecimiento
de las normas o ciertas características que la conforman en poder reunirse los
procesos como servicios para así poder prevenir y asegurar hacia el publico en
general una buena seguridad por parte de las personas y de la salud de estos
mismos. Ante la NOM se encarga sobre la prevención de los diversos riesgos a
través de las regulaciones y diferentes tipos de NOM, las cuales indican el propósito
de cada una de ellas para cumplir su propósito y la aplicación de estas, en estas
normas se deja claro que deben ser realizadas y analizadas cada cierto tiempo por
lo cual se indica cuando llegan de dejar de cumplir los propósito en ese momento y
los nuevos métodos y formas de poder efectuarlas constantemente, por esto se
indica que parte de la seguridad e higiene es mejorada de forma seguida para poder
cumplir con las funciones que se requieren en el trabajo, el tiempo en que llegan a
ser revisadas son puestas en parte de un periodo de 5 años para poder entrar en
68

vigor, además que cuando llegan a ser preparadas debe dar su confirmación de
estar lista mediante el conocido Diario Oficial de la Federación, para que así pueda
entrar en vigor sobre su autorización que esta puede llevar, por lo que el medio en
que estas se llegan a actualizar debe ser de modo inmediato, en tal caso existen
veces en las que su valor sigue siendo útil en las cuales pueden seguir fluyendo
como normas existentes desde el 2000, que a día de hoy siguen conservando el
valor permitido que estas se establecen bajo los criterios de normas propuestas,
algunas veces por tal motivo e que solo surgen los medios de actualización de
aquellas normas en las que son indicadas dichos artículos compuestos los cuales
expiraron su valor y se cambia o elimina de dicha norma.

Algunos de los ejemplos que se consideran en la higiene y seguridad si como los


riesgos que se requieren prevenir al igual que la salud parte importante y usados
son:

➢ NOM-001-STPS-2008(Edificios, locales e instalaciones): En este tiene


por objetivo las condiciones de seguridad priorizadas por parte de los
edificios y las áreas y centros de trabajo, esto con el adecuado
funcionamiento y su conservación para así poder dar con la prevención de
los riesgos que surgen sobre los trabajadores
➢ NOM-002-STPS-2000(Prevención, protección y combate de incendios):
Se deben de dar las condiciones que tengan consigo la mínima seguridad
que esta debe tener ante estas medidas así como el cumplimiento de
protección y de la prevención en incendios sobre los centros de trabajos
➢ NOM-010-STPS-1999(Contaminantes por sustancias químicas): El
establecer las medidas para la prevención de daños que puedan dañar la
salud de los trabajadores, y que esto llegue a exponerse ante un riesgo
ocasionado por las sustancias químicas contaminantes las cuales s
encuentren en los centros de trabajos que se lleguen a utilizar sobre el
área.
➢ NOM-017-STPS-2008(Equipo de Protección Personal):Son como normas
requeridas por parte de los centros de trabajo en las cuales indican los
criterios que deben seguirse ante los equipos necesarios y en donde se
69

deben establecer, esto para así poder atenuar con los riesgos y poder
proteger al trabajador capacitado en el trabajo
➢ NOM-029-STPS-2011(Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en
los centros de trabajo-condiciones de seguridad): Establecen las
condiciones de seguridad para las actividades llevadas a cabo sobre las
instalaciones eléctricas y que no lleguen a estar expuestos sobre estos
medios.
De Salud, S. (s. f.). Normas Oficiales Mexicanas. gob.mx.
https://www.gob.mx/salud/en/documentos/normas-oficiales-mexicanas-9705

De Colima, U. (s. f.). Normateca - Normas Oficiales Mexicanas de Seguridad y Salud


en el Trabajo. Universidad de Colima. https://www.ucol.mx/normateca/norma-
mexicana-seguridad-trabajo.htm

2.4.1 STPS

Por parte principal ante el avance que se tiene por parte de las nuevas tecnologías
y como se han llegado a integrarse día a día en nuestra vida cotidiana, se debe
tener parte importante el cuidado fundamental sobre la seguridad e higiene en los
trabajos, por este medio es que se toma mas importancia el tener cuidado ante la
prevención de salud en los trabajadores, al igual que se beneficie una mejor
productividad por parte de las empresas. Parte de este proceso y efecto producido
ante la participación de las distintas dependencias y patrones oficiales que
sustentan a los trabajadores para condicionar las medidas mas seguras de prevenir
dependiendo de las situaciones que se encuentren sujetos los trabajadores y los
riesgos que deben evitarse sobre toda costa, se da la participación ante las
“Comisiones de Seguridad e Higiene en el trabajo”, dichos organismos son los
encargados por parte del cumplimiento acatado en las normas como reglas las
70

cuales están adheridas a estos medios participativos. Así como parte influyente ante
este medio se indica la “Secretaria del Trabajo y Previsión Social” o STPS, por
medio de esta norma se dan para poder proveer los medios que son necesarios en
cuanto a las comisiones de dicha seguridad e higiene puedan dar la consulta del
apoyo necesario para entender, e informarse por medio de la STPS, con este
objetivo de poder dar con la identificación de las normativas las cuales llegan a
aplicarse sobre el trabajo y que estas se den el análisis de evaluación que llegue a
cumplir con su propósito, se deben realizar la elaboración sobre los programas que
se implementen sobre la seguridad y salud por parte de los trabajadores y que
sustenten ese apoyo.

Con las funciones que llegan de ser principales ante el apoyo aportado por parte de
las empresas y los trabajadores se constituyen por medio de disintos cargos que
ayudan a garantizar esta seguridad, al igual que la salud y un buen ambiente sobre
el entorno laboral del mismo:

1. El dirigir sobre las capacitaciones al personal de trabajo


2. Dar por asegurado que se lleguen a aplicarse las leyes con el cumplimiento
de las obligaciones de normas preventivas
3. Emplear la dirección sobre la Procuraduría Federal de la Defensa del
Trabajo (PROFEDET)
4. Generar la administración sobre el registro obtenido de todas las
asociaciones registradas obreras y patronales del país para una medida
eficiente
5. Accionar la operación juntas de conciliación y del arbitraje para así poder
resolver ciertas disputas en los casos.
Con las normas emitidas se entiende en el Articulo 10 como Capitulo Único
en como se basa la normalización por parte de la salud y seguridad en el trabajo
en el cual se disponen por parte de la materia de seguridad y la salud que se
deben evitar sobre los trabajadores:
71

➢ Los riesgos que lleguen a poner en peligro la vida, así como la


integridad física o la salud de los trabajadores

➢ Cambios que sean adversos y sustanciales por medio del ambiente


laboral el cual este puesto y que pueda afectar la seguridad o la salud
de los trabajadores, generando daños en las instalaciones, maquinarias,
equipos y demás materiales en los centros de trabajos.
Podemos entender las principales funciones sobre el STPS, y como este toma en
cuenta el trabajo ante los centros de trabajos y fomento que emplea para mantener
ciertas condiciones y protecciones por parte de los trabajadores conformados en las
industrias o distintas áreas de trabajo, dando tanto el apoyo y programas divisores
encargados de un análisis y revisión ante casos y medios preventivos que se
apliquen.

De la Federación, D. O. (1997). Secretaria del trabajo y previsión social. Reglamento


Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.

Gobierno Federal. (2011, 4 abril). Guía Informativa de la Norma Oficial Mexicana


NOM-019-STPS-2011. STPS.
https://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/publicaciones/guias/guia_019.pdf

SEMARNAT

Al ser conocidas las dependencias como para


administrativa las cuales son las auxiliares y son de parte
formada del publico centralizado, sirven como el orden
ante los despachos, entre las diversas secretarias, están
las existentes en distintos público o áreas especificas en
donde se realizan los trabajos, un ejemplo seria el caso de
la SEP como secretaria de educación pública, al igual que
72

se puede conocer diversas, entre esta existe la SEMARNAT, de la cual siendo


introducida como la que es responsable de poder proteger así como conservar los
diversos ecosistemas, recursos que son naturales y viene ambientales, buscando
como objetivo el obtener un desarrollo sustentable la cual se encuentra encargada
de buscar un orden ecológico ante nuestro medio en el país de México, esto dando
el análisis y dictaminando el impacto que puede darse sobre el medio ambiente de
protección ambiental, se es buscado a través de una visión la cual busca la
existencia en un país en donde se tenga un entendimiento y preocupación sobre el
cuidado en cuanto a todo lo rodeado en la naturaleza, siendo una dependencia
encargada de conservar el equilibrio de los demás seres vivos, así como el medio
ambiente que este tenga para obtener el desarrollo sustentable adecuado, para que
se pueda realizar el propósito que es necesario para la SEMARNAT, existen tres
dependencias encargadas así como los órganos desconcertados y
descentralizados formando parte del trabajo del sector buscando aspecto
primordiales durante el trabajo los cuales son:

1. Efectuar la conservación y el aprovechamiento sustentable sobre los


ecosistemas, así como su biodiversidad
2. Dar con la prevención, así como el control que se tiene de contaminación
existente
3. Emplear una gestión integral de los recursos
Por medio de las funciones con las cuales
quiere cumplir la SEMARNAT, se le
corresponde distintas las cuales incluye
parte de la protección así como la
restauración, conservación de los
ecosistemas como de los recursos
naturales y de los servicios ambientales,
entra igual al ser un sector de defensa en el
medio ambiente el aplicar las leyes y el dirigir la política nacional sobre parte de los
73

recursos naturales, como la materia ecológica, o las actividades de producción


económica como las actividades pesqueras así como una regulación y control sobre
el desarrollo rural para así no afectar sobre los recursos naturales, las normas
oficiales o NOM que explica parte de las prevenciones y restauraciones, así como
evitar la propagación de contaminantes o riesgos residuales que puedan llegar a
afectar el medio ambiente, así como los materiales o parte de estos residuos, por lo
que la vigilancia y el cumplimiento que se deben de acatar sobre las leyes es de
debida importancia, así como los protocolos que se realizan por medio de estos
trabajos, y de igual forma entra en este caso las zonas y establecimientos que son
áreas naturales o parte de esta reserva conservada donde es de debida importancia
el cuidar, para así poder promover su administración y vigilancia sobre dichos
lugares protegidos por parte de la SEMARNAT ante los recursos o seres que
habitan sobre ellos y son parte importante en las regiones de México como
patrimonio cultural establecido.

CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad).


La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). [EN LINEA]
Recuperado de: http://www.conabio.gob.mx/uicn/SEMARNATCONANP.html.
Lacy, R. (2012) Doce años después: SEMARNAT. Editorial vuelta. [EN LINEA]
Recuperado de: http://www.letraslibres.com/mexico-espana/doce-anos-despues-
semarnat.

2.4.2 INE
74

Sobre parte importante y primordial


sustentado ante el INE o instituto nacional
electorales el cual se encuentra
predispuesto a un organismo el cual ha
tenido distintos cambios por parte de su
estructura, una cambio efectuado sobre
este mismo se trata de su nomenclatura de IFE instituto de la federación electoral
sobre a día de hoy conocido como INE ante una autoridad del carácter nacional así
como el funcionamiento del mismo, en donde las adecuaciones se establece el
propósito enfocado por el poder conseguir un diseño y organización mas eficiente
ante las atribuciones que por parte de la Constitución Política ha dejado a cargo,
por parte del establecimiento donde suele conformarse el INE, su consejo se
conforma sobre 11 ciudadanos los cuales llegan a ser elegidos por parte de la
cámara de diputados para cual se tienen un consejero presidente y de los demás
puestos como los consejeros electorales, teniendo parte de una justicia aplicado
sobre las elecciones de forma efectiva fortaleciendo condiciones de equidad
puestas sobre las votaciones y poder mejorar en la impartición de justicia electoral
volviéndola mas eficiente sobre las imposiciones y sanciones que llegan a ser
aplicadas, en los objetivos estratégicos que se buscan al cumplirse el INE como
organización electoral y difusora impartida da lo siguiente:

• Dar con la organización de los procesos electorales con una efectividad y


de maneras eficiente
• Generar y fortalecer una confianza, así como una participación importante
puesta a los ciudadanos en la vida democrática, así como la política del
país
• Emplear una germanización sobre el derecho a la identidad
Los criterios los cuales son abarcados ante el mismo dictamen esta puesto del INE,
en donde se da la valoración de la pertinencia como la desincorporación de los
puestos del SPEN, en donde los artículos que toman en cuenta como la 2 Ley
75

General de Instituciones y Procedimientos Electorales, como el articulo 36 del


Estatus del Servicio Profesional Electoral Nacional y del Personal de la Rama
Administrativa, el INE esta puesto sobre diversos cargos y lineamientos que rigen
su forma en cuanto el dictamen formado. El fin el cual esta establecido el INE, son
por medio a la contribución ante la vida democrática, así como el establecimiento y
fortalecimiento ante los partidos políticos, por lo que el asegurar que los ciudadanos
ejercen su identidad e importancia sobre los votos es un medio que los ayuda a
cumplir con sus obligaciones como ciudadanos mexicanos, buscando así la
autenticación y efectividad ante los sufragios, por tal motivo el INE, a diferencia de
distintos cargos u organizaciones esta aplicado y tiene una importancia con los
ciudadanos con objetivos de poder garantizar el ejercicio de los derechos que son
otorgados por parte de la Constitución y que a nosotros nos pertenece y fungen
sobre la nación.

Algunas de las condiciones que se tienen sobre la equidad y que se deben ser
mostradas en las elecciones deben ser implementadas para una mejora justa y
eficiente

• Ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación sea el


encargado de resolver los procedimientos aplicados a las sanciones
expeditos
• Por medio del anterior punto hace que se mejoren las competencias y
autoridades ante la administración de imposiciones generando que el INE
este centrado más en la organización de los procesos electorales
• Con las sanciones de conductas que se produzcan el vulnerar las
condiciones de equidad se emplean 3 causales para anulación de
elecciones tales como; Exceder el gasto de campaña del cual se autorizo
en un 5%, comprar el tiempo o cobertura por medio de la radio y televisión y
recibir o usar recursos ilícitos o públicos.
Instituto Nacional Electoral. (s. f.).
https://portalanterior.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/Que_es/
76

Instituto Nacional Electoral. (2023, 26 enero). Sobre el INE - Instituto Nacional


Electoral nueva autoridad electoral. https://www.ine.mx/sobre-el-ine/

2.4.3 CNA O CONAGUA

La CONAGUA o CNA se trata sobre la


Comisión Nacional del Agua, esta organización fue fundada por
el año de 1989 como parte desconcentrada en las secretarias agrícolas y de los
recursos hidráulicos, no fue hasta 1994 donde se transfirió a un sector ambiental y
de recursos naturales, en el cual la pr3eservacion y la administración de las aguas
nacionales en México debe ser de una forma eficiente, esto para poder dar como
logro un uso sustentable con una corresponsabilidad ante las ordenes
gubernamentales además de la sociedad general. Parte de un cumplimiento de los
marcos jurídico esta organización se encarga de los siguientes formatos operativos
de los cual debe de trabajar:

➢ Determinar por parte de la disponibilidad de agua tanto superficial como de


los acuíferos
➢ Orientar sobre los polos del desarrollo y el promover el uso responsable y
sustentable sobre los recursos del agua
➢ Analizar y dar con determinación la demanda que se tiene sobre el agua,
así como los volúmenes de su uso para así poder efectuar la preservación
por parte de los recursos
➢ Identificar y encontrar las distintas fuentes que producen la contaminación
del agua, con el motivo de generar una mejora de calidad en el agua
➢ Administrar y organizar los recursos financieros y la inversión sobre la
infraestructura hidráulica contenida de este
➢ Otorgar concesiones y promulgar distintos permisos ante el uso y registro
que se tiene sobre el gua y los lugares
➢ Dar la operación de la infraestructura estratégica, así como la maquinaria y
equipo que se predisponen en el trabajo con el recurso y extracción de este
77

Por los datos que nosotros podemos entender ante el sistema ambiental como la
información adecuada se sabe que por parte de México dos terceras partes de su
superficie se llegan a encontrarse por parte de zonas áridas en el mundo, así como
se analiza los tiempos de lluvias y cambios climáticos, que afecten al recurso ya que
el 67% de la lluvia solo se presenta en cuatro meses al año, y esto incluyendo las
zonas de región, además que por parte del análisis de la sociedad y datos
estadísticos que lo conforma ante su consumo de agua potable, teniendo un
compromiso con el cuidado y la organización e administración de su uso, esto igual
cumple por medio de las normas NOM, ya que su uso en las empresas llega a ser
dispuesto en varios caso y el exceso de consumo o riesgos que lleguen a
presentarse por medio de la extracción de pozos pueden ser acciones que den
sanciones si no se rigen las normas establecidas por parte de esta organización que
protege el cuidado de dicho recurso natural

Sainz, J., & Becerra, M. (2003). Los conflictos por el agua en México. Gaceta
Ecológica, (67), 61-68.
Gobierno Federal. (2014, abril). Conagua ¿Qué somos? [Folleto].
https://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Folleter%C3%ADa/SGJ
-3%202.pdf

2.4.4 SCT

Algunas de las organizaciones las cuales se fluyen a través


de la NOM, se indican parte de usos en los transportes los
cuales son los de importante implementación por parte del
gobierno y nivel nacional, en el cual se establece la SCT, o la Secretaria de
Comunicación y Transporte, en la cual se establece que los servicios de
autotransporte federal de encargue de las modalidades las cuales estén regidas por
78

las normas vigentes, incrementando la capacidad de seguridad, así como la calidad


preventiva hacia la trasportación de bienes de caminos de la jurisdicción federal
ante las funciones principales las cuales prevén ser adjuntas y aplicadas por parte
de los sectores se indica que:

• Se debe dar la coordinación, así como el control de expedición como los


permisos sostenibles para las inclusiones por parte de los vehículos
automotores, al igual que los remolques, semirremolques de los servicios
de autotransporte de nivel federalizado, y el transporte de carga privado,
como los servicios internacionales y con la inversión presupuestaria.
• Ejecutar y controlar el registro puesto, así como la expedición que se tienen
de las placas y/o tarjetas de circulación, esto para él los automóviles,
semirremolques, remolques y demás
• Debe tenerse la supervisión ante el registro de asamblea parea las diversas
empresas del servicio especializado del transporte esto siempre y cuándo
se llegue a modificar algún asunto de daos de dicho transporte
• Evaluación y control del registro de los convenios para los servicios usados
del autotransporte federal de carga.
• Dar la coordinación de los registros de sociedades arrendadoras de los
remolques, y demás tipos de vehículos incluyendo el particular, así como
las modificaciones de estos
• Crear los informes sobre diversas tramitaciones de los usos y servicios de
transportes federales de carga, auxiliares y privados los cuales competan.
79

BIBLIOGRAFIA 2.4

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2016, 18 agosto). [Reglamento].


https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/198050/Reglamento_Interior_de_
SCT.pdf

Cámara De Diputados Del H. Congreso De La Unión & Secretaria General. (1993,


22 Diciembre). Ley De Caminos, Puentes Y Autotransporte Federal [Leyes].
Https://Www.Diputados.Gob.Mx/Leyesbiblio/Pdf/27_011220.Pdf
80

2.5 Tratados internacionales firmados por México ONU, OEA, OIT.


Según datos de la OIT (Organización Internacional del trabajo). Los Estados Unidos
Mexicanos (México) tiene 79 convenios ratificados en materia de trabajo. De los 79
Convenios ratificados por México, 70 están en vigor, 8 han sido denunciados 1 ha
sido ratificado en los últimos 12 meses. Dentro de estos tratados analizaremos
algunos de estos tratados relacionados con la higiene y seguridad.

Convenio Internacional del Trabajo No. 17 relativo a la Indemnización por


Accidentes de Trabajo

1. Garantizar a las víctimas de accidentes del trabajo, o a sus derechohabientes,


una indemnización cuyas condiciones serán por lo menos iguales a las previstas en
el presente Convenio.

2. La legislación sobre la indemnización por accidentes del trabajo deberá aplicarse


a los obreros, empleados o aprendices que trabajen en empresas, explotaciones o
establecimientos de cualquier naturaleza, públicos o privados.

3. Las víctimas de accidentes del trabajo tendrán derecho a la asistencia médica y


a la asistencia quirúrgica y farmacéutica que se considere necesaria a consecuencia
de los accidentes. La asistencia médica correrá por cuenta del empleador, de las
instituciones de seguro contra accidentes o de las instituciones de seguro contra
enfermedad o invalidez.

4. Las víctimas de accidentes del trabajo tendrán derecho al suministro y a la


renovación normal, por el empleador o por el asegurador, de los aparatos de
prótesis y de ortopedia cuyo uso se considere necesario.

Convenio Internacional del Trabajo No. 42 Relativo a la Indemnización por


Enfermedades Profesionales
81

1. Todo Miembro de la Organización Internacional del Trabajo que ratifique el


Convenio se obliga a garantizar a las víctimas de enfermedades profesionales o a
sus derechohabientes una indemnización basada en los principios generales de su
legislación nacional sobre la indemnización por accidentes del trabajo.

2. La tasa de esta indemnización no será inferior a la que establezca la legislación


nacional por el daño resultante de los accidentes del trabajo. A reserva de esta
disposición, cada Miembro quedará en libertad de adoptar las modificaciones y
adaptaciones que estime oportunas, al determinar en su legislación nacional las
condiciones que han de regular el pago de la indemnización por enfermedades
profesionales y al aplicar a las mismas su legislación sobre la indemnización por
accidentes del trabajo.

3. Contiene una lista detallada de cada una de las enfermedades profesionales y


los las industrias en donde puede haber más incidencia.

Convenio Internacional del Trabajo No 115 Relativo a la Protección de los


Trabajadores contra las Radiaciones Ionizantes

1. Basándose en la evolución de los conocimientos, deberán adoptarse todas las


medidas apropiadas para lograr una protección eficaz de los trabajadores contra las
radiaciones ionizantes, desde el punto de vista de su salud y de su seguridad.

OSHA

Asociación de OSHA con México el 4 de noviembre de 2002

Posibilidades y Riesgos de los trabajadores. Derechos y responsabilidades bajo la


ley OSHA

Empleadores tienen la responsabilidad de proveer un lugar de trabajo seguro. Por


ley, los empleadores tienen que proveer a los trabajadores lugares de trabajo que
82

no cuenten con riesgos y que sigan los estándares OSHA de seguridad y salud. Los
Empleadores deben encontrar y corregir problemas de seguridad y salud. Además,
OSHA requiere que los empleadores primero traten de eliminar o reducir los riesgos
haciendo cambios factibles en las condiciones de trabajo, en vez de confiar en el
equipo de protección, como guantes, máscaras o tapones de oídos. Así como
cambiar a químicos más seguros, adjuntar procesos que contengan gases nocivos,
o usar sistemas de ventilación para que limpien el aire; estos son ejemplos de
maneras efectivas de reducir riesgos.

2.5.1 Los Empleadores deben de:

Informar a los trabajadores sobre riesgos químicos, mediante la capacitación,


etiquetación, alarmas, sistemas de códigos de colores, hojas de información
química, entre otros métodos. Proveer una capacitación segura en un lenguaje y
vocabulario fácil de comprender. Llevar registros congruentes de lesiones y
enfermedades por trabajo. Realizar pruebas en los lugares de trabajo, como
pruebas del aire requeridas por los estándares OSHA. Proveer el equipo requerido
de protección personal sin ningún costo a los trabajadores. Proveer pruebas de
audición y otros exámenes médicos cuando sean requeridos por la OSHA. Publicar
citas de OSHA y anualmente publicar resúmenes de enfermedades y riesgos, donde
sea visible para los trabajadores. Notificar a la OSHA de alguna fatalidad en el
trabajo, en un periodo de 8 horas. Notificar en 24 horas todo tipo de hospitalización,
amputaciones o pérdidas de ojos, relacionados con el trabajo.(1-800-321-OSHA
[6742]). No tomar represalias o discriminar a los trabajadores por usar sus derechos,
incluyendo el reportar las lesiones y enfermedades por trabajo.

Los trabajadores tienen el derecho a:

Condiciones de trabajo que no representen riesgos.


83

Llenar una solicitud confidencial para que la OSHA inspeccione el lugar de trabajo.

Recibir información y capacitación sobre peligros, métodos para evitar riesgos, y los
estándares OSHA que se aplican a sus lugares de trabajo. La información y
capacitación tiene que estar en un lenguaje y con vocabulario entendible.

Recibir copias de los registros de las lesiones y enfermedades relacionadas con el


trabajo, que han ocurrido en los lugares de trabajo.

Recibir copias de los resultados de los exámenes y monitoreos hechos para


encontrar los riesgos en los lugares de trabajo.

Recibir copias de los expedientes médicos.

Participar en las inspecciones de OSHA y hablar en privado con el inspector.

Llenar un formato para la OSHA, si han sufrido de discriminación por parte de sus
empleadores por haber solicitado alguna inspección, o por haber ejercido algún
derecho de la Ley OSH.

Trabajadores temporales deberán de ser tratados como empleados permanentes.


Agencias de empleo y empleadores anfitrionas comparten responsabilidad conjunta
sobre los trabajadores temporales. Por ello, ambas entidades están obligadas a
cumplir con los requisitos de salud y seguridad en el trabajo y para garantizar la
seguridad y la salud de los trabajadores. OSHA podía sostener tanto al anfitrión
como a los empleadores temporales responsables de la violación de cualquier
condición.
84

BIBLIOGRAFÍAS 2.5

➢ Cp, L. (2015, 12 septiembre). 2 5 Tratados Internacionales firmados por


México.
https://www.academia.edu/15633885/2_5_Tratados_Internacionales_firmad
os_por_M%C3%A9xico

➢ K. (s. f.). 2.5 Tratados Internacionales Firmados Por México (OIT, OnU,
OEA). Scribd. https://es.scribd.com/presentation/427101054/2-5-Tratados-
Internacionales-Firmados-Por-Mexico-OIT-OnU-OEA
85

2.6 Normas internacionales OSHAS – 18001.


La normativa internacional ISO 18001 también conocida como OHSAS, ha sido desarrollado
por el organismo internacional ISO, cuya última versión tiene como objetivo la máxima
integración de la Salud y Seguridad de en el trabajo, con otros sistemas de gestión como
ISO 9001 y 14001 además, de poner mayor énfasis en los planes de control.

Otro de los objetivos principales de la nueva edición es la de facilitar la integración por parte
de las organizaciones de los sistemas de gestión de calidad, medio ambiente y seguridad y
salud en el trabajo ya existentes, en el caso que deseen hacerlo.

Las líneas generales de la nueva normativa son:

• Mayor énfasis a la importancia de la Salud.

• Integración con el modelo de mejora continua PDCA.

• Mejoras significativas en la integración con los sistemas de Calidad y Medio


Ambiente (ISO 9001 y 14001).

• Nuevos requisitos enfocados a la Evaluación del Cumplimiento Legal.

Actualmente ya no está en vigor la norma OHSAS 18001, habiéndose sustituido por la norma
ISO 45001.

OHSAS 18001:

MODELO INTEGRADO CON NORMAS DE GESTIÓN ISO

El siguiente diagrama refleja las principales etapas de implantación de la Normativa, donde


podemos apreciar la armonización de la nueva normativa con los modernos sistemas de
Gestión impulsados por ISO:
86

OHSAS 18001 Sistema de Seguridad y Salud en el trabajo

2.6.1 ¿QUÉ REQUISITOS TIENE LA NORMA OHSAS 18001?

REQUISITOS PARA IMPLANTAR Y CERTIFICAR OHSAS 18001

La serie de normas han sido elaboradas para que las apliquen empresas y organizaciones
de todo tipo, promoviendo la implantación de un sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el trabajo. Se trata pues de una herramienta, no de un conjunto de requisitos para la
empresa, sino de un sistema para la correcta gestión de los aspectos de seguridad, salud y
riesgos de los trabajadores.

Por tanto, el principal requerimiento de la norma es el establecimiento dentro de la


empresa de un sistema para proteger el patrimonio de la empresa que se ve expuesto a
riesgos inherentes a su actividad cotidiana.

El sistema exige además un compromiso de mantener el sistema implantado, con el objetivo


de mejorar de forma continua la salud y seguridad laboral.

EL PROCESO DE IMPLANTACIÓN

Lo podemos resumir en:

1. Definición de la política de salud y seguridad ocupacional estableciendo las


responsabilidades de la alta dirección con los objetivos de mejora de la salud y la seguridad
en el trabajo.

2. Definir un plan de análisis y control de todos los riesgos a los que está expuesta la
empresa en materia de Salud y seguridad laboral.

3. Planificar las acciones para controlar y minimizar los efectos de estos riesgos
87

4. Identificar y mantener la continua vigilancia sobre la legislación en materia de Salud y


Seguridad laboral.

5. Implantar la política diseñada por la empresa

Sensibilizar y promover el entendimiento de esta normativa a toda la empresa con las


correspondientes acciones de comunicación y formación.

Sistema documental y control de los documentos

Definición de procedimientos en situaciones de emergencia

6. Asegurar la revisión continua del sistema mediante control y verificación de las acciones
preventivas y correctivas que se van incorporando paulatinamente al sistema.

Como resumen podemos destacar que los requerimientos de esta Norma pasan por un
compromiso de mantener actualizado en todo momento nuestro sistema de gestión. Para
ello es fundamental en muchos casos la ayuda de empresas especializadas que nos ayudan
a mantener la vigencia y compromiso de mejora del sistema:

Asegurarse de mantener un sistema al día nos ayudará a solventar con éxito las
renovaciones de la certificación así como las Auditorías Internas:

¿POR QUÉ IMPLANTAR LA NORMA OHSAS 18001?

DECIDIRSE A IMPLANTAR Y CERTIFICAR OHSAS 18001

La norma ISO 18001 (OHSAS) es aplicable a cualquier tipo de empresa que desee tener la
conformidad de su sistema de Gestión de Seguridad y Salud de los trabajadores con esta
Normativa.

La implantación de este sistema ha tenido un gran empuje en los últimos años, por el
reconocimiento público que el sistema proporciona a las empresas.
88

Implantar y certificar una empresa con la normativa OHSAS es una demostración ante
tercer0s la idoneidad de su sistema de Gestión de Salud y Seguridad Laboral.

Veamos alguna de las ventajas que nos ofrece la implantación de este sistema:

• Integra la actividad preventiva dentro de la empresa, promoviendo la reducción


accidentes de trabajo mediante la prevención y control de riesgos en el lugar de trabajo

• Minimiza el riesgo de accidentes de gran envergadura

• Reducción de costes de material no conforme o perdido

Estos Beneficios están directamente relacionados con el aumento de la productividad y


mejora de la competitividad de nuestra empresa

• Promueve la satisfacción interna de la empresa mediante el cumplimiento de las


expectativas de desempeño laboral.

• Mejora de la imagen de la empresa.

• Promueve la integración con otros sistemas de Gestión dentro de la empresa


(Calidad, mediombiente, etc.)

• Mantiene la seguridad del cumplimiento de la legislación en materia laboral vigente.

¿EN QUÉ CONSISTE UNA AUDITORÍA OHSAS?

AUDITANDO UNA NORMA OHSAS 18001

2.6.2 ¿QUÉ ES UNA AUDITORÍA?


89

Es una evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva que consiste en la


revisión global de la eficacia, efectividad y fiabilidad del sistema de gestión para la
prevención de riesgos laborales, así como si el sistema es adecuado para alcanzar la política
y los objetivos de la organización en esta materia.

Revisión Global: Se revisa el sistema en su conjunto para obtener un dictamen de su


funcionamiento.

Revisión Objetiva: Realizada por profesionales independientes al sistema auditado.

Revisión Normalizada: Existen normas para realizar las auditorias de forma que podamos
garantizar que las conclusiones alcanzadas corresponden a criterios comunes.

UNA AUDITORIA NO ES:

Hemos de aclarar que una auditoria no consiste en Inspeccionar el sistema buscando los
aciertos o fallos puntuales. Se trata de analizar el funcionamiento del sistema, sus fortalezas
y debilidades a lo largo del tiempo. La auditoría debe ser planificada por el auditor de
acuerdo a un planteamiento detallado y sistemático de forma que se garantice la fiabilidad
de las conclusiones.

CONCLUSIONES

Podemos concluir que una auditoria evalúa la efectividad del sistema, por ello es
imprescindible realizar auditorías periódicas y planificadas según la necesidad de cada área
del sistema. De esta forma, los cambios constantes en una organización pueden ser
asumidos por el sistema de Gestión y así garantizar su funcionalidad a lo largo del tiempo,
evitando desajustes.

Por otro lado, las auditorías nos preparan para superar exitosamente los procesos de
renovación del certificado.
90

BIBLIOGRAFIA 2.6

E. (2021, 19 mayo). ¿Qué es la norma OHSAS 18001 de Seguridad y Salud Laboral?

Eurofins Envira. https://envira.es/es/norma-ohsas-18001-seguridad-salud-laboral/


91

2.7 Comisiones mixtas de seguridad e higiene.

La Comisión Mixta de Seguridad e Higiene (CMSH) es un organismo bipartito que se


conforma por trabajadores y patrones. Su objetivo primordial es proponer medidas
preventivas para evitar accidentes de trabajo y vigilar que éstas se cumplan.

El patrón tiene que inscribir a una comisión por cada centro de trabajo con la autoridad
federal del trabajo. Esto lo hace presentando a la Secretaria de Trabajo y Previsión Social
(STPS) el formato I-19-1 “Solicitud de Registro de la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene”.

La CMSH deben integrarse en los centros de trabajo en un plazo no mayor de 30 días a partir
de la fecha en que inicien sus actividades y, de inmediato, en donde la CMSH no exista.

Tiene que estar conformada por igual número de representantes tanto de trabajadores y
de patrones para garantizar la seguridad de los trabajadores. En la Norma Oficial Mexicana
NOM-019-STPS_2011, en el punto 7.1 se establece el número de integrantes de la comisión:

La empresa que cuenta con menos de 15 empleados y no cuente con figura sindical, debe
estar conformada por un coordinador y un secretario.

La empresa que cuente con más de 15 empleados tiene que constituir la comisión con un
coordinador, un secretario y vocales que acuerden la empresa y los trabajadores.
92

2.7.1 ¿Quién designa a los miembros de la Comisión Mixta de Seguridad e


Higiene?

Ambas partes deben de elegir a sus representantes. Es decir, el patrón designará a su


representantes y los trabajadores elegirán a los suyos a través del sindicato titular del
contrato colectivo.

Las obligaciones de los patrones con CMSH

Los patrones tienen la obligación de apoyar la investigación de los accidentes y


enfermedades de trabajo. Deben de proporcionar la siguiente información:

Los incidentes, accidentes y enfermedades de trabajo que ocurran en el centro de trabajo.


Los procesos de trabajo y las hojas de datos de seguridad de sustancias químicas utilizadas.

El seguimiento a las causas de los riesgos de trabajo que tengan lugar en el centro laboral.

La comisión debe de realizar, por lo menos una vez al mes, un recorrido por el centro de
trabajo para verificar el riesgo que se pueda presentar en las instalaciones de trabajo,
maquinaria, equipos y edificios.

Medidas de prevención

Se registra que los resbalones, tropiezos o caídas son las lesiones que con mayor frecuencia
pasan en los trabajos y de las principales causa de muerte accidental. Por tal motivo, el
93

Instituto de Seguridad y Servicio Social de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) proporciona
una guía de Resbalones, tropiezos y caídas.

El Instituto te recomienda las siguientes medidas para prevenir accidentes en la área de


trabajo:

Mantener en buen estado los pisos y cuando se limpien usar antideslizantes.

Utilizar señalamientos de peligro.

Reparar o reemplazar áreas con pisos deteriorados.

Sugerir a los empleados utilizar calzado antiderrapante.

Tener bien iluminados los centros de trabajo.

Vigilar que los pasillos se encuentren libres.

¿Que es la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene?

2.7.2 ANTECEDENTES

En 1911 nace la creación del Departamento del Trabajo, él cual tenía como propósito
solucionar los problemas laborales que se gestaban en plena revolución. En 1928 se crea en
la sección de higiene y seguridad para atender las consultas y reclamaciones por riesgos
laborales en el trabajo la cual dependía del Departamento del Trabajo y éste a su vez de la
Secretaría de Industria y Comercio. En 1931 fue la promulgación de la primera Ley Federal
del Trabajo, como consecuencia el Departamento del Trabajo obtuvo su autonomía en 1932
94

con las siguientes funciones: aplicar la Ley Federal del Trabajo, buscar soluciones a los
conflictos laborales y desarrollar una política de previsión social e inspección.

2.7.3 ¿QUÉ SON LAS COMISIONES MIXTAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD?

Esta Comisión Mixta General es la encargada de determinar las labores que se consideran
como insalubres y peligrosas, determinando las condiciones de trabajo, elementos de
protección, higiene y prevención, y en general de los riesgos profesionales o de trabajo que
se requieran, establecer los lineamientos generales para que se proporcionen los servicios
y elementos de higiene y prevención de accidentes de trabajo y /o enfermedades
profesionales en cada uno de los centros de trabajo.

La Comisión Mixta de Seguridad por ley debe haber por lo menos una en cada empresa:

Artículo 509 de la Ley Federal del Trabajo dice: “En Cada empresa o establecimiento se
organizarán las comisiones de seguridad e higiene que se juzgue necesarias, compuestas
por igual números de representantes de los trabajadores y del patrón, para investigar las
causas de los accidentes y enfermedades, proponer medidas para prevenirlos y vigilar que
se cumplan”.

Al iniciar una comisión, debe prepararse una declaración escrita indicando:

a) Misión o responsabilidad del comité.

b) Autoridad.

c) Presupuesto.

d) Procedimientos, es decir: frecuencia de las reuniones, orden del día, exigencia en cuanto
a asistencia, minutas o actas, etcétera.
95

OBJETIVO:

Tiene como objetivo salvaguardar la vida y preservar la salud y la integridad física de los
trabajadores por medio del dictado de normas encaminadas a que se les proporciones sus
derechos y obligaciones.

2.7.4 ¿COMO DEBEN INTEGRARSE?

Las Comisiones Mixtas de Seguridad e Higiene deberán integrarse con igual número de
representantes obreros y patronales, en un plazo no mayor de 30 días a partir de la fecha
en que inicien sus actividades los centros de trabajo y de inmediato en donde no existan. El
número total de representantes en las Comisiones, debe ser en relación con el número de
trabajadores que laboren en cada división, planta o unidad, en la siguiente forma:

a). Para un número de trabajadores no mayor de veinte, un representante de los


trabajadores y uno de los patrones.

b). De veintiuno a cien trabajadores, dos representantes de los trabajadores y dos de los
patrones.

c). Para un número mayor de cien trabajadores, cinco representantes de los trabajadores y
cinco de los patrones.

d). Se podrán nombrar más representantes si así se considera necesario. Por cada
representante propietario, se debe designar un suplente.

RECOMENDACIONES
96

Dada su importancia en el poco provecho que se ha obtenido de ellas, a continuación


haremos algunas recomendaciones para que las comisiones mixtas funcionen
adecuadamente.

1. Integrar la comisión de acuerdo con las normas que marca la ley pero tratando de que
las participaciones sean voluntarias.

2. Darle a la Comisión la importancia y el apoyo que necesitan. Esto influye dar las
facilidades a los miembros para que asistan a las juntas, hacerles caso, hagan caso los
requerimientos a la administración correspondiente reconociéndole su trabajo y esfuerzo,
así como mantener a sus integrantes informados sobre los resultados de programa de
seguridad.

3. Cumplir con el programa de la Comisión mixta, no suspender las reuniones, ser puntual
al iniciarlas y al terminarlas, elaborar las actas e informes oportunamente y distribuir en
tres todos los involucrados, si algún directivo se compromete a algo ante la comisión se
debe cumplir e informar de lo realizado.

4. Sugerimos en las reuniones de la comisión sean atractivas, dinámicas y que todos los
integrantes participen en alguna forma que se pueda incluso, con cierto tiempo, rotar
cargos y las funciones durante las secciones.

5. Mantener un programa de capacitación para los miembros de la comisión. Si una de sus


funciones es la de investigar los accidente y otra la de efectuar inspecciones, por lógica
devén de saber hacerlo.

6. Motivarlos continuamente para mantener su compromiso de que los integrantes de la


comisión utilicen las reuniones para atacar a los accidentes que se generan a una
organización como es la industria, y con esto se evita a centrarlos en lo que deben de hacer
97

y los beneficios que con este van adquirir sus compañeros de trabajo y que la empresa
beneficiara a partir de los accidentes.

2.7.5 IMPORTANCIA DE LAS COMISIONES

Las comisiones de seguridad e higiene es el organismo por el cual el patrón conoce las
desviaciones de seguridad e higiene en los siguientes aspectos:

• El cumplir con las normas establecidas en las leyes de seguridad e higiene para evitar
sanciones o accidentes.

• Mantenimiento del equipo y maquinaria de trabajo: calculando el tiempo de vida de la


maquinaria a fin de evitar accidentes de trabajo.

• Aplicación de políticas de seguridad e higiene: por parte del patrón se debe cumplir con
la creación y continuo mantenimiento de las comisiones de seguridad e higiene para
encontrar los actos inseguros y de riesgo, para los compañeros de trabajo ya que son ellos
los directamente afectados por algún accidente de trabajo, pudiendo llegar a perder hasta
la vida.

• Participación de los responsables de las comisiones de seguridad e higiene: la secretaría


de trabajo y previsión social debe exigir, orientar y ayudar al patrón, este a su vez debe
exigir formar y ayudar a organizar las comisiones mixtas de seguridad e higiene.

• Aplicación de programas de preventivos de seguridad e higiene: el patrón debe capacitar,


adiestrar, motivar a los trabajadores esto se vera reflejado en la disminución de los
accidentes.

• Ser eficientes en los sistemas de información del trabajador: esto se logra poniendo un
periódico mural, junto de evaluación e informativo, cartas personales.
98

• Manejo adecuado del equipo de protección personal: motivar y capacitar al personal para
usar la maquinaria que se utiliza.

EL TRABAJADOR DEBERA:

• Denunciar los riesgos de trabajo en la empresa a su comisión mixta de seguridad e higiene:


a fin de levantar un acta para que quede constancia del el previo aviso a fin de que alguien
que no lo ha visto salga dañado o muerto de ese acto inseguro.

• Proponer mejorar en los procesos de trabajo: esto es con el fin de que el trabajador esté
más a gusto, rinda más y evitar un accidente por apatía o descuido, logrando un mejor
desempeño de su tarea.

• Participar en las actividades de seguridad e higiene: esto se logra motivando al trabajador


con asociar al trabajador con los demás compañeros.

EL SINDICATO DEBERA:

• Vigilar el cumplimiento de las normas referentes a la seguridad e higiene: esto se logra


denunciando los actos inseguros de los trabajadores en su área laboral, ya que la unión de
los trabajadores es muy fuerte.

LAS AUTORIDADES LABORALES DEBERAN:

• Percatarse, a través de las actas de las comisiones los riesgos mayores que estén presentes
en las empresas y adecuar las acciones correspondientes con mayor efectividad; la
secretaría del trabajado no debe pasar por alto las condiciones inseguras de los
trabajadores, informando al patrón para evitar un accidente.
99

En la actualidad, el avance tecnológico y la incorporación de múltiples productos químicos


en los procesos

de trabajo, han dado lugar a que la seguridad e higiene laboral adquiera cada vez mayor
importancia,

fundamentalmente, en la preservación de la salud de los trabajadores, pero también en la


búsqueda de que

las empresas sean cada vez más productivas.

Como consecuencia, la participación de los patrones y los trabajadores es determinante


para estructurar y

ejecutar medidas preventivas, acorde a las situaciones de riesgo en los centros de trabajo.
Con el propósito

de garantizar esta participación, se han establecido las Comisiones de Seguridad e Higiene


en el Trabajo,

organismos que se encargan de vigilar el cumplimiento de la normatividad en este campo y


de promover la

mejoría de las condiciones en las que se desarrollan las actividades laborales.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social a través de la Dirección General de Seguridad e


Higiene en el

Trabajo, aplica el Programa de Autogestión de Seguridad e Higiene en el Trabajo, que


comprende dos

vertientes: la de Programas Preventivos en la materia y la de Consolidación Operativa de


las Comisiones de
100

Seguridad e Higiene. Este documento constituye el elemento fundamental sobre el cual se


realizan los

Talleres de Asistencia Técnica para esta última estrategia.

Asimismo, está dirigido a proporcionar los conocimientos básicos para poder participar en
el Taller

correspondiente, cuyo propósito es que los integrantes de estos organismos puedan


investigar las causas de

los accidentes y enfermedades de trabajo, así como proponer medidas preventivas y


realizar su seguimiento

La supervisión, como una actividad planeada, sirve para conocer oportunamente los riesgos
a que están

expuestos los trabajadores, antes de que ocurra un accidente o una enfermedad de trabajo,
que pueda

provocar una lesión o la pérdida de la salud del trabajador.

La supervisión debe hacerse, de acuerdo con las necesidades, en forma periódica (diaria,
semanal o por lo

menos mensual) y siguiendo una guía que contenga los puntos por comprobar, que debe
complementarse

con la observación de otros detalles importantes de seguridad.


101

BIBLIOGRAFIA 2.7

Access to this page has been denied. (s. f.). https://www.studocu.com/es-

mx/document/instituto-tecnologico-superior-de-alvarado/higiene-y-seguridad-

industrial/pdf-22-leyes-lft-ley-del-imss-ley-del-issste-ley-general-de-salud-lgeepa-

compress/25362096

Industrial, I. (2023, 6 marzo). COMISIONES MIXTAS DE SEGURIDAD E HIGIENE.

http://industrialesinnovando.blogspot.com/2009/10/comisiones-mixtas-de-

seguridad-e.html
102

CONCLUSCION

En conclusión, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece las


bases para la organización y el funcionamiento del gobierno mexicano. Sin embargo, para
garantizar la protección de los derechos y la seguridad de los ciudadanos, existen
numerosas leyes, reglamentos y normas que regulan diferentes aspectos de la vida en
México, como el trabajo, la salud, el medio ambiente y la seguridad ocupacional.

Estas leyes incluyen la Ley Federal del Trabajo, la Ley del Instituto Mexicano del Seguro
Social, la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado,
la Ley General de Salud y la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente,
entre otras. Además, existen reglamentos derivados de cada una de estas leyes que
fundamentan disposiciones más específicas.

México también ha adoptado diversas normas internacionales, como la norma OSHAS


18001 en materia de seguridad y salud en el trabajo, y ha firmado tratados internacionales
con la ONU, la OEA y la OIT, entre otros.

Por último, la existencia de comisiones mixtas de seguridad e higiene en las empresas es


fundamental para garantizar el cumplimiento de las normas y reglamentos establecidos
para proteger la salud y la seguridad de los trabajadores en México. En conjunto, estas
leyes, normas y tratados contribuyen a la protección de los derechos de los ciudadanos y
al bienestar general de la sociedad mexicana.

También podría gustarte