Está en la página 1de 120

Pero hacia la década de 1880, el proceso sus nacimientos se produjeron el período

Prologo “civilizatorio” estaba muy avanzado en el estival, cuando las escuelas no funcionan.
país, y ese estilo de fiestas con ribetes
En décadas posteriores, la historia
El desafío es difícil. Escribir el prólogo de carnavalescos se fueron apagando.
nacional condujo a que los actos se
un libro como “especialista”, cuando su De a poco, la escuela se fue haciendo
fueron militarizando con desfiles,
contenido y escritura me convoca más cargo de la función de recordar ciertas
marchas y juras patrióticas. Junto a esto,
como colega, y sobre todo como padre. fechas. Se supone que el primer
la Escuela Nueva buscó darles mayor
Desde hace ya unos cuantos años formo “acto escolar” lo llevó a cabo Pablo
protagonismo a los alumnos, y los “actos
parte de la (hermosa) comunidad de la Pizzurno, famoso educador y director de
escolares” se llenaron de mazamorreras,
Escuela 3 DE 7, “el Junta”, como se la la Escuela Nº 1, cuando en 1887 reunió
soldados con pecheras de cartón,
conoce internamente. Es, por tanto, a los alumnos en el patio, les contó qué
peinetones y disfraces improvisados.
un libro a la vez admirado y querido. pasó el 25 de mayo de 1810 y les propuso
Esta marca se nos vuelve menos un cantar el himno. Las revistas para docentes como
obstáculo que una alegría, que por eso Dos años más tarde, esa “innovación” “La Obra” ofrecían modelos y guiones de
tomo orgulloso. pasó a ser obligatoria, y se convirtió en el actos que mayoritariamente respondían
Acto Escolar por antonomasia. a estereotipos con frases rimbombantes,
Empecemos con una breve reseña que con el paso del tiempo fueron
histórica. Los actos escolares tienen ya perdiendo vigencia y efectividad.
una larga data en la escuela argentina. Los pasajes de la fiesta al ritual, de la
En cierta forma, surgieron como una En los últimos años, sobre todo desde la
calle al patio escolar, de la recuperación democrática, se verifica la
adaptación disciplinada de las fiestas
populares del siglo XIX, vinculadas a la participación masiva al discurso del preocupación de que los actos escolares
celebración cívica de un pasado común, “enseñen algo”, que se vuelvan parte del
docente, son las modificaciones que se currículum, que dejen de ser un
como las “fiestas mayas”, y las “fiestas
julianas”, en referencia a los hechos llevaron a cabo para su consolidación. momento en que se detiene la tarea de
políticos vinculados con la gesta enseñar para volverse una forma
independentista de esos meses, integrada y renovada de aprendizaje.
El carácter marcial se vio reforzado
que incluían bailes, comidas, juegos, cuando se incluyeron en el calendario de Creo que este libro se ubica en esta
escenificaciones, quema de muñecos y efemérides la “conmemoración” de los última línea. Tanto en los artículos más
demás elementos festivos. fallecimientos de los “próceres”, ya que reflexivos como en los textos concretos
de los actos se evidencia esta

La Escuela en Acto [2]


preocupación. Así, el “acto escolar” se discurso mediático del divertimento
convierte en “La escuela en acto”, compulsivo.
una institución que debate, produce,
En épocas en que las políticas oficiales
se recrea, y late al tiempo del presente.
municipales la ralean en beneficio de
Por ejemplo, en la sucesión de los actos otras modalidades, aquí la escuela
es posible leer los hechos políticos, pública se presenta en su esplendor,
sociales y culturales de las dos últimas mostrándose creativa, productiva,
décadas. capaz de generar propuestas educativas
dinámicas, que ponen en jaque las
versiones que la asocian errónea
No son repeticiones estereotipadas de e intencionalmente a la repetición y
fórmulas otrora exitosas, sino la obsolescencia.
producciones originales de los distintos Por todo esto, fue un gran placer leerlo
en gateras y ser invitado a prologarlo.
actores que habitan la escuela. Sólo me queda agradecer su escritura
e invitar a los lectores a disfrutarlo tanto
El trabajo se ubica también en otra larga como yo lo hice.
tradición: la escritura de los docentes.
Sus autores son un conjunto de maestros
Pablo Pineau
y directivos que buscan narrar y
compartir generosamente su experiencia.
No escriben desde una cierta 1969 Entrada de la Bandera.
“objetividad”, sino que su autoría tiene Ceremonia de los 60 Años del Junta.
una presencia evidente en su escritura.
Al respecto, vale la pena destacar las Pero sobre todo, este libro es una
“introducciones” a los textos de los actos, celebración de la escuela pública.
donde reconstruyen tanto la “cocina” en Lo que aquí se cuenta no es una
estrategia de marketing para conseguir
la que fueron hechos, como los recuerdos nuevos clientes, ni una sumisión al
que les producen su recuperación.

La Escuela en Acto [3]


Capítulo 3. Algunos actos, Experiencias y Capitulo 4. Otros textos de obras
Índice Textos de Obras realizadas

1996 - El Duende de la escuela. Pág. 36 1998 - La Radio. Texto Pág. 90


Prologo Pág. 2
El Duende de la escuela. Texto. Pág. 40 2001. Las Dos Patrias. Texto Pág. 98
Introducción. Pág. 5
1997- Educar para la libertad. Pág. 44

Educar para la Libertad. Texto. Pág. 48 Curriculum Vitae de los Autores


Capítulo 1.
1999 - La Revolución de los Útiles. Pág. 52 Castillo Alejandra Pág. 100
Aspectos Pedagógicos Pág. 9
Realizando el acto, Farrés de Peñas Rosa Eugenia Pág. 104
I Un momento de reflexión
Construyendo una idea. Pág. 56 López Carlos Pág. 106
teórica. Pág. 10
La Revolución de los Útiles. Texto. Pág. 62 Moroni Mirta Mona Pág. 110
II El acto de aprender. Pág. 14
2002- Cocinando el Porvenir. Pág. 67 Rivera López Luis Pág. 114
III Aprender con un Acto. Pág. 17
Cocinando el Porvenir. Texto. Pág. 71 Spera Claudia Pág. 118
IV El SI se puede. Pág. 19
2004- Abramos las puertas. Pág. 75
V Teatro en la escuela. Pág. 20
Abramos las puertas. Texto. Pág. 77
VI La función del acto escolar. Pág. 22
2005- El análisis de la vida

Capítulo 2. Cotidiana en acto. Pág. 80


Cronología. Pág. 30
El Consumismo. Texto. Pág. 87

La Escuela en Acto [4]


habituales y el escenario. Rumores, puente que permita finalmente el objetivo
Introducción zumbidos, gritos ahogados y un olor central de todo este movimiento: el
completamente nuevo en el colegio, indican aprendizaje.
Luis Rivera López que todo está por comenzar.
Es por eso que el preciso momento en que
Ese día la escuela no es la misma. Los Todo evento que suceda dentro del ámbito esa rutina se rompe, el día extraordinario,
alumnos llegan a media mañana y se dirigen escolar es, por definición, profundamente el momento distinto, asoma como el instante
a sus aulas pero no existe la ansiedad del pedagógico. El día del “acto escolar” en que poner a prueba esos vínculos.
timbre y la llegada tarde mientras la ciudad destruye por su sola aparición todas las En el que todas las intenciones “en potencia”
amanece. No hay apuro ansioso ni “cierran cotidianeidades que la rutina escolar ha (hablando aristotélicamente) se vuelven por
las puertas”, ni una vez en el aula resuena el conformado a lo largo de los días, desde el fin “en acto”.
“abran las carpetas”. Una luz distinta comienzo de clase.
atraviesa las ventanas. Un movimiento Rutinas que
extraordinario sacude la escuela. Nadie está constituyen una
en su sitio. verdadera fortaleza en
donde se refugian las
El patio-SUM -salón de actos, late con un típicas inseguridades
pulso propio. Extraños ruidos de prueba de iniciales tanto de
sonido atraviesan las puertas y llegan hasta educadores como de
los bancos contagiándolos de un clima educandos, mientras
extraño. La maestra, siempre tan atenta al crecen y se forman los
registro, sentada en su escritorio y vínculos, los roles,
preparándose para una mañana de trabajo, y se esfuman
hoy entra y sale sin ritmo cierto, dibujando paulatinamente los
un sentimiento distinto en el rictus de su miedos, los
boca. Hoy se puede hablar, así que los desconocimientos.
alumnos aprovechan a intercambiar 1996. Acto: El Duende en la escuela.
palabras, objetos y risas mientras esperan En ese marco de acciones y gestos reiterados
que alguien les indique el momento. día a día, va creciendo lentamente en cada Y es también cuando asoma aquella parte de
docente frente a su aula, en cada alumno la enseñanza que los textos de pedagogía
La directora y otras autoridades se desplazan frente a su maestro y junto a sus pares, un mencionan como el “contenido implícito”,
de manera insólita entre sus lugares retoño de vínculo que intentará germinar en que no es “matemáticas” ni “historia”, que

La Escuela en Acto [5]


no es “geografía” ni “lengua”, pero que sí se se prepara finalmente a salir a escena para solamente con la intención (implícita en el
proyecta a través del lenguaje, de los tonos y mostrarse en todo su esplendor. saludo a la bandera o en su despedida) de
de las formas corporales. Esa parte tan dar puntapié inicial o despedida a la jornada.
Y junto al docente, a esa individualidad
temida de la docencia. Temida por lo
inevitable que conforma el contacto más
compleja de manejar, temida por lo difícil de
cercano con los educandos, sale a escena
trabajar. Ese terreno en el que el docente no El día del acto es el momento en que
también la escuela misma. Porque la imagen
enseña lo que enseña, los contenidos de la
del docente está muy ligada a la imagen de la los alumnos se reúnen en su totalidad
currícula, sino que muestra lo que es.
institución que lo respalda y avala, la
Se muestra a sí mismo como modelo de para percibir el mismo fenómeno, con
estructura que lo colocó en ese lugar dándole
aquello que el alumno puede llegar a ser.
la venia para que intente su tarea. Y la un objetivo abierto y anhelante: el de
Obviamente que no se muestra en su vida organización del acto escolar, de la
privada ni en su anecdotario cotidiano, pero efemérides patria, inaugura una festejar y festejar-nos.
lo hace en una forma quizá más íntima: en su comunicación distinta de la cotidiana, en la
Y allí están también TODOS los otros
pasión, en su interés, en su trabajo cual el alumno puede percibir nuevas
docentes, y administrativos y directivos.
primordial que es el de ponerse frente a un dimensiones del rol docente, y de los
Esa masividad implica un compromiso mucho
aula, frente a una multiplicidad de ojos diversos otros roles que se desempeñan
mayor respecto de aquello que se va a
anhelantes, de potencias, de expectativas, dentro de la tarea escolar, dimensiones que
comunicar y hace brillar con luz propia todos
de miedos, de angustias y de fuerzas, y a le dan un significado distinto a la tarea diaria.
los aspectos antes señalados que son básicos
partir de ahí… simplemente ser.
Hay varios elementos propios del Acto de la comunicación: los nerviosismos, las
Esa forma subrepticia de la enseñanza. Escolar que posibilitan este quiebre, este risas, las equivocaciones, las convicciones,
Llena de afectos, de temblores y de juegos de cúmulo de posibilidades que, de ser la seriedad y todo aquello estructural de las
poder. Que no enseña Educación Cívica, pero aprovechadas, pueden justificar uno de los personas sobre lo que descansa lo
que sí enseña cómo se respetan las momentos más pedagógicamente fuertes del conceptual que se difunde.
opiniones. Que no enseña Historia, pero que año lectivo.
Lo que va a suceder aquí tiene la
sí enseña a recordar. Que no enseña
En primer lugar se trata de quizás el único característica extraña de ser PARA TODOS.
Geografía pero que sí enseña el lugar de cada
momento en que la comunidad escolar se Por lo tanto se tratará seguramente de algo
uno. Esa imagen proyectada con todas las
reúne en forma íntegra. Tanto en los inicios de inusual importancia y que merecerá
luces y las sombras juntas, este día, el día del
como en los cierres del día de trabajo suele especial atención.
acto, adquiere por fin volumen, sonoridad, y
hacerse también una reunión general, pero

La Escuela en Acto [6]


En segundo término está el hecho de que, mundo extra escolar y que son, finalmente aproximan a la definición de “teatro”.
en muchos casos, también la comunidad una muestra de la sociedad en general. De igual manera, un acto escolar no es,
externa a la escuela está presente, o por lo obviamente, teatro. Y es importante rescatar
Y finalmente, está la caracterización del acto
menos está convocada. ciertos clarísimos “errores” a que lleva la idea
escolar como “hecho escénico”. Todas las
de intentar llevar un festejo patrio a la
características propias de un rito, están
categoría de espectáculo teatral (con niños
Es, entonces, la oportunidad de que la presentes: La convocatoria, la repetición de
aprendiendo textos imposibles hasta para un
ciertos ritos iniciáticos (bandera de
escuela se proyecte en la comunidad profesional, competencias entre madres
ceremonia, ciertos himnos), le reunión, y la
“vestuaristas” para la confección de disfraces
desde su más propia función. existencia de un “oficiante” del rito: docente-
y absurdos “ensayos” generadores de
actor-sacerdote.
traumáticos momentos llenos al mismo
Padres, hermanos y amigos tienen la
Recordemos que el hecho teatral tiene su tiempo de exigencia e ignorancia del
oportunidad de acercarse al ámbito en el que
origen en los ritos religiosos. Una vez dejados fenómeno dramático), pero sí contiene los
los niños o jóvenes se desarrollan una buena
de lado los contenidos sobrenaturales, el anteriores elementos que lo convierten en
parte de su día, y “espiar” una parte de ese
teatro conserva las formas del rito para un fenómeno capaz de aprehender algunas
mundo lleno de formas, reglas y caminos
introducir a la representación, a la de las características más importantes del
muchas veces misteriosos para “los de
comunicación entre dos sujetos: teatro como son su capacidad de
afuera”.
espectadores y actores. Es real que un acto comunicación, su confianza en la libertad de
Y no solamente es esto importante para escolar no cumple con una característica expresión, su necesidad de síntesis, su poder
quienes pueden asomarse a ese universo. básica del teatro, cual es transportar la de disparar la metáfora de la acción,
También para los alumnos el momento en acción a una realidad ficticia con y muchos otros, con un alto objetivo
que padres, familiares, en fin, “extraños” coordenadas espacio temporales imaginarias, pedagógico que podría resumirse en elevar la
entran a ese esquema tan propio, se realza pero hacer eje en este argumento dejaría institución escolar frente a la comunidad y
infinitamente la recepción de aquello que la afuera del fenómeno dramático también a mostrarla (show = mostrar) como una
institución decidió como forma o mensaje a múltiples formatos como por ejemplo la asociación potente de seres humanos
encarar para ese día. Es decir que se trata del narración o la revista. intentando transmitir con la autoridad que
día de clase por excelencia, ya que los da la sabiduría, conocimientos a las
Como muchos otras formas “espectaculares”
estudiantes “aprehenderán” en forma generaciones venideras.
éstas se encuentran en la periferia del hecho
especial aquello que “hoy” se les enseñe, ya
teatral puro, pero no por ello podemos negar
que lo mismo se les está enseñando también
que acumulen muchos elementos que los Luis Rivera López
a personas formadas que constituyen el

La Escuela en Acto [7]


La Escuela en Acto [8]
Aspectos Pedagógicos
El trabajo se compone de una serie de
artículos teóricos acerca de los elementos
que componen el tema central: el acto
escolar como elemento del quehacer
pedagógico.
En ese sentido es que a continuación se
disponen, en principio, textos acerca de la
pedagogía en sí.
Acerca del hecho de enseñar. Su cómo y su
por qué. Luego diversas aproximaciones a
una teoría de la relación del acto escolar con
la utilización de elementos teatrales en el
aula, y finalmente algunos de los actos que se
realizaron en la escuela Primera Junta entre
1996 y 2007.
Sus textos completos (que pueden ser
aprovechados por otros docentes) y lo que es
más importante, el modo como se llegó a
ellos y cómo fueron utilizados.

1998. Acto: La Radio

La Escuela en Acto [9]


“Una institución está integrada por personas Actualmente, se advierte un cambio en esas
I. Un momento de reflexión
con intereses propios pero postergados, comunidades que buscarían modificaciones
teórica desviados en función de un interés común. creando una respuesta nueva; una respuesta
A veces dichas personas tienen valores que podría lograr la libertad en su expresión
Rosa Eugenia Farrés de Peñas contrapuestos, pero al intentar llegar a y acción, dejando de lado las convenciones
obtener los propuestos objetivos, se y prohibiciones sociales.
Este escrito tiene como meta intentar crear compatibilizan y formarán luego la cultura de
un espacio de reflexión y aporte a la esa institución.” Es una respuesta que no debe depender de
discusión para todos los docentes. ningún poder administrativo. Se tratará de
Ese grupo alcanzará, sin duda rasgos
Para crear un espacio de reflexión buscar un estilo de vida que no se funde en la
particulares que lo estructurarán y darán
expresaremos los fundamentos teóricos y la competitividad y la avidez de lucro, los cuáles
como resultado diferentes modalidades de
experiencia que hemos adquirido en nuestra dañan las relaciones humanas.
acción que les va permitir trabajar con
actividad docente.- cohesión, conociéndose y respetando cada
Durante el desarrollo del tema que nos uno de sus miembros así mismo y a los Segundo momento:
ocupa observamos la necesidad de incluirlos demás.
Institución Educativa
en el contexto en el que esas acciones Desde otro lugar científico y profesional
tuvieron lugar, la Escuela 3 DE 7. Maud Mannoni nos remite a la naturaleza y En una segunda instancia para hablar de la
Para lograrlo, en un primer intento, nos conflictividad institucional. Nos dice: que la Institución Educativa debemos tener en
aproximaremos al concepto de “institución”, estructura de toda institución tiene como cuenta que es una particular y diferente
en un segundo momento nos referiremos a función la conservación de una experiencia modalidad de interacción de un grupo
la especificidad de la citada institución, es (cultural-social, etc.) con el fin de reproducir humano. No es fácil precisar una definición
decir “la institución educativa”. la herencia que hemos recibido.- unívoca de Institución Educativa, pero
sabemos que la misma es una organización
También nos habla de la rutina
Primer momento: administrativa que conlleva cada institución
social compleja con implicancias sociales,
políticas, educativas y culturales. Dentro de
Las Instituciones la que daría lugar a una situación que esta complejidad conceptual puede existir un
invalidaría toda dialéctica- abanico de posturas sobre sus fines. Para
Iniciando el desarrollo propuesto podríamos hablar de un modelo podríamos decir que es
utilizar la definición de institución que Aclara que las estructuras que se crean
defienden a esa institución de todo lo que muy importante conocer el marco de las
desplegara Marcelo Albornoz.
tenga que ver con la “libertad.”

La Escuela en Acto [10]


relaciones institucionales para poder a la escuela como un ámbito de Hubo un consenso generalizado de que
identificar sus procesos sociales. democratización social en donde los actores nuestra intención sería la inclusión social de
practican la libre circulación de ideas, los niños y la integración comunitaria,
Se debe contemplar en su análisis, lo
la reflexión crítica y el análisis de las teniendo en cuenta el lugar de los contenidos
siguiente:
problemáticas sociales partiendo de en la generación de vínculos educativos.
 Características de sus objetivos escenarios que trasciendan lo educativo y Todos fueron testigos de las acciones que
 Distribución de funciones y de roles tenderán a limitar los obstáculos que paso a paso se fueron realizando para
 Las metas planteadas, su grado de impidan un desarrollo social.- alcanzar dichos objetivos.
eficiencia y flexibilidad.
La escuela es una institución social compleja Compartiendo experiencias e ilusiones los
 El grado de integración y participación de
por su significado y por lo que debe miembros del turno mañana y del turno
su personal.
representar, por la diversidad de sus actores tarde lograron una ordenanza en el
Para ampliar el concepto que la incluye en que interactúan por la singularidad de un ex Consejo Deliberante, que otorgó a la
una organización social con distintos fines y universo y por su tipo de proyecto educativo, escuela el predio que la rodea y así se obtuvo
objetivos, políticos y culturales expresaremos su organización y forma de llevarlo a cabo. el espacio necesario para desarrollar las
la diferencia entre Escuela Abierta- Todos estos componentes forman su actividades deportivas, los talleres
Participativa y Escuela Cerrada-Rígida y Poco especificidad. extracurriculares y las reuniones con la
o No Participativa. comunidad.
Todo lo dicho anteriormente tratará de
Aquí, es donde encontramos posturas fundamentar los conceptos que verteremos Además se creó una red al asociarnos al
contrapuestas. sobre la realidad de la institución que nos proyecto de la UNESCO sobre “La Educación
atañe. para la Paz en Convivencia y Participación”.
Se confronta desde los que consideran
positivamente que la escuela autoritaria y El equipo de conducción y los docentes del
represiva es el modelo; pues es Basados en nuestra experiencia los establecimiento fuimos acompañados por
representativa de una organización de padres, cooperadores y la comunidad toda.
dominación, reproducción y socialización que docentes de la Escuela 3 DE 7 Compartían nuestra postura y colaboraban
cumple funciones tanto políticas como trabajamos durante 17 años intensamente con ella. Los maestros que
educativas al mantener condiciones sociales ingresaban eran convocados para perseguir
de inequidad y desequilibrio. decidiendo favorecer la justicia social y idénticos fines.
Por oposición, con una segunda postura educativa en la labor diaria. Las metas buscadas circulaban entre los
donde encontramos a aquellos que conciben miembros constituyéndose en las

La Escuela en Acto [11]


problemáticas de todos en dónde a través como agentes de la administración pública.
del pensamiento colectivo se alcanzaban Como señala Violeta Núñez:
soluciones enriquecedoras. -“La responsabilidad de lo público se liga al
ejercicio de la justicia social y en esto
Pudimos observar cómo fue creciendo un
creemos”.
fuerte sentimiento de pertenencia en niños y
docentes con la escuela. Nos preguntamos, a la vez: ¿puede la
fragmentación que caracteriza a estos
De esta manera la institución conformó una
tiempos quebrar irremediablemente esa
identidad, un universo propio, dentro del
tarea? ¿Podremos, como comunidad, tomar
marco de lo público que le dio un sello
la idea de que el colectivo social puede
especial.
superar estos momentos por los que transita
En general el universo que convoca a los la educación? Aquí un tema que da lugar al
docentes en la escuela pública es muy análisis y la participación de todos los
heterogéneo en su origen social. docentes.
En nuestro caso lo que queríamos dejar ¿De qué se habla, cuando se menciona lo
afuera era todo aquello que no contribuía a social? Hay, en la actualidad y, desde hace
formar el rasgo común: una escuela pluralista tiempo- una tendencia a marginar
con una escucha abierta, con límites atentos socialmente a aquellos que no están activos
a que se cumpliera sin dar lugar a la en el sistema laboral. Siendo parte del
intolerancia y a las posiciones cerradas. colectivo social, sienten que no pueden
incluirse porque sus aportes no son
La Directora de ese período ha expresado:
escuchados.
-“He sido parte activa de este sistema
educativo. Junto al grupo de colegas con los 1969. Ceremonia de los 60 Años del Junta. Y, cierto es, que sería todo un desafío
que me comprometí a trabajar, me he intentar generar espacios de participación,
abocado a la tarea de conformar una Nuestras herramientas: la palabra, el diálogo aportando desde la experiencia, desde los
institución capaz de integrar las diferencias, y la convicción de que construir la realidad es vínculos conformados, sin nostalgias,
para crear un ámbito de participación activa tarea propia, entre todos.”- construir el presente.
que incluya la divergencia y aún la
Sabíamos que teníamos una responsabilidad Creemos teniendo en cuenta el decir de
marginalidad como materiales de trabajo.
como agentes de la educación y además Violeta Núñez, que la educación se despliega

La Escuela en Acto [12]


en diversos espacios que pueden ser trabajan con sujetos desamparados” en la diferentes áreas que deberían actuar
gestionados, promovidos, reinventados actividad docente. mancomunadamente. En este momento
desde el tejido social y redefinido por los coyuntural, en el que lo público es víctima de
Pero, ¿qué ofrece el soporte técnico? Un
propios sujetos de la educación… embates producidos por sucesivos recortes
espacio de conversación entre disciplinas. Y,
Que, somos, cada uno de nosotros. de presupuestos y de atención deficiente,
aquí un desafío, la inclusión de otras
sería todo un desafío.
Pero, como ella misma aclara, estos espacios disciplinas que puedan contribuir a la tarea,
deben ser sostenidos desde la por ejemplo el área de teatro. La cuestión es Se debe partir del sentido que los sujetos
responsabilidad pública. suspender “el goce del bla-blá” (el goce de la involucrados en el proceso educativo le
palabra excesiva) al que nos arriesgamos al otorgan a la acción y a la participación activa.
En este punto, podríamos pensar en la
conversar de disciplinas que puedan ayudar a Una vez más, lo social no se genera si no hay
propuesta de Susana Brignoni de un espacio
“ir más allá de lo que se dice”. enlace de participación de cada sujeto.
y un tiempo, que da en denominar “soporte
Y a ello apelamos desde estos conceptos.
técnico”, cuando nos habla de cómo operar Reuniones en las que el profesional de la
frente al desamparo. educación, frente a la dispersión provocada Rosa Eugenia Farrés de Peñas
por la angustia, “produzca, a través de su
Crear el “soporte técnico” supone el reunirse
decir, una cierta falta que lo interrogue
para no sólo hacer catarsis de angustias, sino
respecto a su posición sobre lo que él mismo
también para encontrar en el colectivo un
enuncia”. Diría Susana Brignoni “(…) renviarlo Bibliografía:
espacio de creación de lo nuevo. Es una
a su responsabilidad respecto a su lugar de Maud Mannoni LA EDUCACIÓN IMPOSIBLE.
“salida” a la propia nostalgia, a la de los
enunciación. Es a partir de la producción de Siglo veintiuno editores.
docentes, alumnos y sus familias.
esa falta que puede restablecerse el Marcelo Albornoz. Artículo LA CALIDAD
Dice Susana Brignoni: “El soporte técnico es movimiento en un trabajo que aparecía del EDUCATIVA. Página blog.
un dispositivo (…) que intenta rastrear qué lado de lo imposible”. Lidia Fernández PENSANDO LAS
operadores vuelven legibles las situaciones INSTITUCIONES. Biblioteca del docente
El desafío de reunirse con profesionales que
actuales sin quedarse enganchado con las Michel Focault. DEFENDER LA SOCIEDAD.
puedan ayudar en esta tarea de “conformar
lecturas que se efectúan desde el sentido Fondo de Cultura Económica
un equipo que adhiera al concepto de
común o desde las lógicas homogeneizadoras Guillermo Jaim Echeverri LA TRAGEDIA
soporte técnico”, está presentado.
de la actualidad”. EDUCATIVA: Fondo de Cultura Económica
Y agrega: “(…) es un dispositivo que se dirige El inicio de un proceso que involucre Clases del Curso “Psicoanálisis y Prácticas
a sostener a aquellos profesionales que aspectos legales educativos, sanitarios, Socio Educativas. Cohorte “, FLACSO.
laborales y vinculares exige respuestas de

La Escuela en Acto [13]


vuelve para nuestros alumnos rutinario y ahí Somos educadores que trabajamos
II.El Acto de Aprender
es donde el acto de enseñar debe diariamente tanto en la ejecución como en la
Carlos López transformarse en novedoso y significativo. transformación de la realidad educativa.
Debe tener en cuenta al alumno en su
Durante mucho tiempo el mayor desafío fue Acercarse a este tipo de propuestas involucra
totalidad; tomar las cualidades de cada uno y
incorporar la mayor cantidad de niños y un compromiso muy importante, se genera
brindarle nuevas herramientas para que
jóvenes a la escuela. Pero la expansión un vínculo de trabajo que fortalece los lazos
construya su propio aprendizaje.
cuantitativa se produjo paralelamente a una construidos cotidianamente en el día a día de
crisis social y económica que trajo como “Creemos que los alumnos que tienen la la escuela.
consecuencia el deterioro de la calidad en oportunidad de realizar practicas que
Hemos de hablar desde la praxis, desde la
pos del aumento de matrícula. incluyen contenidos propios del teatro saben
conjunción íntima entre reflexión y acción,
que es una experiencia que abre a “otros
Estos dos conceptos: calidad y cantidad no mundos reales o
deben disociarse, es necesario que la posibles”, que al
incorporación de los chicos a la escuela se basarse en la ficción
efectivice en un acceso real e igualitario al es “un alto en la
aprendizaje de conocimientos, valores, cotidianidad”,
actitudes y competencias que les permitan que propone
comprender el mundo en que viven. “experiencias”
El acto de aprender es constante y diferentes de las
permanente, muchas veces estamos que están
aprendiendo y no nos damos cuenta de ello. acostumbrados,
Es inherente a la condición humana, y esta que promueve
motivado por la necesidad de cambio. “otras formas de
relación” y que, en
Aprendemos para conocer el mundo y definitiva, ofrece una oportunidad para
transformarnos. Es por eso que en todo 1995. Acto: La Pachamama. Carnavalito.
tomar conciencia del carácter social del
aprendizaje debe intervenir la estimulación y aprendizaje del teatro en la escuela”. Para
la diversidad de ejemplos. Aprender nos lograr aprendizajes homogéneos hay que mostrando que existe una línea común entre
permitirá compartir, interactuar, promover procesos pedagógicos diferentes. lo pedagógico y lo político, entre la acción
socializarnos y crecer. Pero es en la propia El acto escolar debe de ser vivido como tal. concreta y la acción estructural. Con un pie
escuela donde el aprender muchas veces se dentro de la realidad concreta y otro pie

La Escuela en Acto [14]


fuera: el primero asegura que actuamos través de la crítica. Una escuela donde la recepción o por descubrimiento, como
dentro de la realidad, el segundo tira hacia el participación es deseada y buscada, donde el estrategia de enseñanza, y puede lograr un
objetivo que perseguimos. diálogo y el trabajo grupal se vivencia en aprendizaje significativo o memorístico y
todos los miembros de la comunidad repetitivo.
Incluir a los alumnos con su diversidad es el
educativa. Todo esto apuntando a lograr un
punto de mayor valor que posee un sistema De acuerdo al aprendizaje significativo,
objetivo común, un aprendizaje integral,
educativo basado en el respeto de las los nuevos conocimientos se incorporan en
un aprendizaje significativo.
diferencias. Trabajar con la diversidad forma sustantiva en la estructura cognitiva
significa respetar las diferencias sin olvidar Este concepto de aprendizaje significativo del alumno. Esto se logra cuando el
que debemos asumir la responsabilidad de nos lleva hacia una de las teorías del estudiante relaciona los nuevos
garantizar un horizonte de igualdad para aprendizaje más importantes en la actualidad conocimientos con los anteriormente
todos. Apostar a la capacidad de cada chico propuesta por David Ausubel. adquiridos; pero también es necesario que el
de manera que cada uno pueda encontrar su alumno se interese por aprender lo que se le
lugar. ¿Qué es el aprendizaje está mostrando.
Nuestra escuela contaba con una serie de
significativo? ¿Cuáles son las ventajas del
características que facilitaron en gran
medida, el trabajo que llevo a la elaboración En la década de los 70´, las propuestas de
Aprendizaje Significativo?
y producción de situaciones de aprendizaje Jerome Bruner (Nueva York 1915) sobre el
de las llamadas, diferentes. aprendizaje por descubrimiento estaban - Produce una retención más duradera de la
tomando fuerza. En ese momento, información.
Estas características se desprendían del
las escuelas buscaban que los niños
proyecto educativo de la escuela. Un - Facilita el adquirir nuevos conocimientos
construyeran su conocimiento a través del
proyecto centrado en una escuela abierta. relacionados con los anteriormente
descubrimiento de contenidos.
adquiridos de forma significativa, ya que al
David Ausubel (Nueva York 1918) considera estar claros en la estructura cognitiva se
Pero, ¿qué entendemos por una
que el aprendizaje por descubrimiento no facilita la retención del nuevo contenido.
escuela abierta? debe ser presentado como opuesto al
- La nueva información al ser relacionada con
aprendizaje por exposición (recepción), ya
Una escuela abierta es aquella en la cual el la anterior, es guardada en la memoria a
que éste puede ser igual de eficaz, si se
aprendizaje se construye a través de todos largo plazo.
cumplen determinadas características.
los actores de este proceso, donde se puede
Así, el aprendizaje escolar puede darse por
preguntar, repreguntar, criticar y construir a

La Escuela en Acto [15]


- Es activo, pues depende de la asimilación de donde el maestro sólo puede influir a través alumno se sienta contento en su clase, con
las actividades de aprendizaje realizadas por de la motivación. una actitud favorable y una buena relación
parte del alumno. con el maestro, hará que se motive para
Ausubel concibe los conocimientos previos aprender.
- Es personal, ya que la significación de
del alumno en términos de esquemas de
aprendizaje depende los recursos cognitivos “Yo creo en una escuela que no sólo enseñe a
conocimiento, los cuales consisten en la
del estudiante. los niños lo que sabemos sobre el mundo,
representación que posee una persona en un
sino que les enseñe también a pensar en las
¿Cuáles son los requisitos para lograr el momento determinado de su historia sobre
posibilidades. La educación debe dar una
Aprendizaje Significativo? una parcela de la realidad. Estos esquemas
sensibilidad acerca de las distintas maneras
incluyen varios tipos de conocimiento sobre
de proceder; desarrollar el sentido de pensar
la realidad, como son: los hechos, sucesos,
Significatividad lógica del material en las posibilidades. Somos seres que no
experiencias, anécdotas personales,
sabemos qué está en la mente de los otros.
El material que presenta el maestro al actitudes, normas, etc.
estudiante debe estar organizado, para que Por eso está bien enseñar a los niños las
Lo interesante de esta teoría del aprendizaje
se de una construcción de conocimientos. distintas maneras de pensar y los distintos
es la relevancia que adquiere en cuanto a las
mundos. Las diferentes formas de contar una
aplicaciones pedagógicas.
historia, incluso. Además, creo que se debe
Significatividad psicológica del
El maestro debe conocer los conocimientos empezar a enseñar mucho antes. Los niños
material previos del alumno, es decir, se debe tienen una capacidad increíble de aprender y
asegurar que el contenido a presentar pueda hay que aprovecharla. La educación tiene
Que el alumno conecte el nuevo
relacionarse con las ideas previas, ya que al que abordarse también desde un punto de
conocimiento con los previos y que los
conocer lo que sabe el alumno ayuda a la vista local. Tener en cuenta los problemas
comprenda. También debe poseer una
hora de planificar. locales, a cuánta gente afectan y en qué
memoria de largo plazo, porque de lo
situación están.” Jerome Brumer.
contrario se le olvidará todo en poco tiempo. Organizar los materiales de manera lógica y
jerárquica, teniendo en cuenta que no sólo Carlos López
Actitud favorable del alumno
importa el contenido sino la forma en que se
“LA INTERACCION CON LOS OTROS, FUENTE,
Ya que el aprendizaje no puede darse si el presenta a los alumnos.
SITUACIÓN Y OBJETO DE CONOCIMIENTO”,
alumno no quiere. Este es un componente de
Considerar la motivación como un factor en Pre Diseño Curricular para la Educación
disposiciones emocionales y actitudinales, en
fundamental para que el alumno se interese General Básica, Marco General, Págs. 43-46
por aprender, ya que el hecho de que el

La Escuela en Acto [16]


souvenirs, carteleras y todo tipo de que nadie, tendrá la posibilidad de la
III. Aprender con un Acto
aditamentos de los más variados. elección entre ese universo de fechas
Carlos López alegóricas.
Existen también aquellas otras escuelas, que
Lo que conocemos como un acto escolar sí las hay, en que en una simple hojita, en la
comienza mucho antes del día acordado para que aun penden rastros de haber sido Cubrir la fecha patria o
la cita, y no me refiero a ensayos, reuniones arrancada de algún viejo cuaderno
espiralado, alguien pegó en alguna cartelera conmemoración, ni más ni menos, es
previas en cuanto a la temática a tratar,
búsqueda de ideas y armado en sí. abandonada de sala de maestros con tan solo el todo. Porque el “elegir” la fecha en
un trocito de cinta, la cual realiza un titánico
Me refiero a una situación que la misma esfuerzo para mantener, nadie sabe bien muchos de los casos, es el “no elegir”
institución escolar marca como comienzo y cómo, esa hoja suspendida, formando un (no sé si el compañero docente puede
en donde ya se puede vislumbrar el valor que ángulo de lo más extraño y llamativo.
cada escuela le dará a cada momento de un leer entre líneas).
acto escolar. O también aquella otra que mágicamente,
obra de qué afamado matemático, apareció
Quien haya transitado escuelas, será Acá es donde se suele escuchar una catarata
tatuada con una circunferencia perfecta
cómplice y dará fe de la hora señalada en de opiniones de las más diversas: “No, mejor
hecha por la base de alguna vieja taza de
que “los actos” entran en escena. elijamos el 1º de mayo, los disfrazamos un
café, allí abandonada sobre la mesa de
poquito y ya está”, “A mi déjenme el de
En casi todas las escuelas al inicio del año, trabajo, tapada por una pila de cuadernos
Malvinas, armo unas palabras para que lean
cuando se presentan los docentes luego del que reclaman ser corregidos.
y listo”, “¿Acto? ¿Para qué tanto?”, “Es una
periodo vacacional, se realizan reuniones y se A partir de estos escenarios posibles de pérdida de tiempo, que canten una canción y
conversan diferentes temas del quehacer escuelas, un sinnúmero de situaciones, chau”, “¡Uh! Ya tienen los actos, ¿Cuál me
escolar. Se dan pautas, se aúnan criterios, se conversaciones, miradas y “jugadas” dejaron?”, “Yo tengo una poesía de cuando
realizan las presentaciones de docentes comienzan a suscitarse. iba a la primaria que está bárbara, les damos
nuevos, etc. Y en algunas incluso, se trata el eso para que lean…” “salió en la revista
tema de la asignación de las efemérides que Todas estas situaciones, las del libro de
¡Actos ya! una obrita re-buena”
cada grado o ciclo realizará. Aparecen actas, las del cuadernito, o tantas otras,
detalladas las fechas en algún libro de actas, merecen un párrafo aparte. Solo una pequeña muestra.
subrayadas, desglosadas en grados y Quien haya sido el agraciado de tener en su A fuerza y a días, se van llenando esos
secciones que intervienen, estenografías a poder esa famosa grilla de efemérides antes casilleros en blanco donde figuran los actos,
cargo, realización de tarjetas de invitación,

La Escuela en Acto [17]


y en todas las escuelas suele suceder lo No solo es dramatizar, existen posibilidades
¿Por qué pensar que no estamos
mismo…EL ACTO DEL PATRONO… aquella infinitas. El que gusta de leer, el que aporta
conmemoración que hace referencia al trabajando contenidos? ideas, el que prefiere plasmar a través del
nombre de bautizo de cada escuela, tal vez el dibujo, el que decora, al que le gusta la parte
La experiencia en diferentes escuelas tanto
más importante, queda en blanco, vacío, técnica, en fin, diversas formas de ser parte.
del régimen estatal como del privado dentro
ausente. Ninguna lapicera se posará en ese
de la ciudad de Buenos Aires, como así Carlos López
casillero. A veces alguien tímidamente, en el
también en
mejor de los casos, pondrá en lápiz el
experiencias
adjetivo indefinido, que involucra pero no
realizadas en
aclara…TODOS.
México, marca que
Pero la mayoría de las veces permanece vacía los chicos se
hasta que alguien se inmole, o en otro de los interesan
casos, alguna autoridad de la escuela nos sobremanera en lo
invite cariñosamente a completarlo con referente a los
nuestro nombre. Todo este encuadre entra actos escolares. Y
dentro de una problemática acerca de los en este hacer salen
actos escolares. Creemos que radica en que a la luz diferentes
el acto escolar no es visto como una potencialidades
posibilidad de aprendizaje, como un motor que en el ámbito
que pondría en funcionamiento áulico no se
potencialidades de los chicos, como un eje observan con total
rector que guíe todo el trabajo a lo largo del plenitud.
ciclo escolar y a su vez deje huella.
Es una oportunidad
perfecta para 2001. Acto: Las Dos Patrias.
¿Por qué observar al acto escolar generar en los chicos las ganas de hacer algo
diferente, de poner en juego otras
como algo ajeno al proceso de potencialidades, cada uno desde el lugar que
enseñanza aprendizaje? elija. Un acto escolar permite “actuar” en lo
que cada uno prefiera. Muchas actividades
¿Por qué vivenciarlo como una carga? para participar.

La Escuela en Acto [18]


otros contenidos, como disparador de una
IV. El Si se puede ¿Cuáles fueron siempre nuestras
manera diferente de vivir y hacer escuela.
Carlos López mejores clases? Es posible y funciona.

Muchas veces hemos leído y luego pensado: Aquellas en las que transmitimos e Carlos López
¿Y ahora cómo? intentamos empapar a nuestros chicos de
¿Podré en mi escuela? aquello que más nos apasiona. Y allí es donde
¿Están dadas las condiciones? la mirada del otro encuentra
¿Tendré el apoyo? lo atractivo, el contagio, las
ganas.
Es importante poder vencer la barrera,
animarse y contagiar. Tener ganas de hacer Poner pasión e intención.
algo diferente, distinto. Luego todo comienza a
Luego las redes se comienzan a tejer solas, funcionar, se siente en el aire,
de a poco, dialogando, pidiendo ayuda. en las aulas, en los patios.
Una sensación de todos
Si realmente estamos convencidos de hacer somos parte. Maravillosa,
algo significativo, nuestros propios cargada de energía que
compañeros van a comenzar, de a poco, impregna toda la escuela.
a preguntar, a sumarse, a generar ideas.
No es fácil, hay que estar
Es necesario poner énfasis en lo vincular, convencidos para poder
en generar un buen clima de trabajo, contagiar. Y en el andar del
compromiso y convicción de lo que estamos trabajo día a día se ven los
haciendo. Creer. logros de los chicos,
Siempre existen posibilidades de hacer, no se se advierten sus
necesitan grandes recursos. potencialidades, se generan espacios de 1998. Acto: La Radio.
aprendizajes continuos, momentos de
significación de los objetivos propuestos.
Y la sensación de que sí se puede, de que es
posible pensar un acto escolar como
momento de aprendizaje, como eje rector de

La Escuela en Acto [19]


Fue una propuesta innovadora, pues se proyectos en forma conjunta y poder pensar
V. Teatro en la escuela
trabajaba con el grupo de alumnos en su en equipo diferentes estrategias.
Mirta “Mona” Moroni totalidad, no se trataba de un taller extra-
Otro dato a destacar es que en muchos casos
programático, donde algunos chicos elegían
Hacer teatro ayuda al desarrollo integral de algunos docentes se sorprendían al descubrir
hacer “teatro”, sino que se iba incorporando
cada alumno; por eso todos deberían tener la las potencialidades creativas e imaginativas
un nuevo lenguaje estético - expresivo al
oportunidad de abordar este tipo de de los chicos, que muchas veces en otras
sistema educativo, con objetivos y
experiencias durante su escolaridad, sin áreas están más ocultas. Asimismo al
contenidos propios del área.
olvidar que no se busca formar actores, trabajar con el otro, permitió descubrir a la
ni trabajar solo con los talentosos, los más No fue fácil entrar en los códigos y docente de teatro, los códigos y reglas de
graciosos o lo más dispuestos. La propuesta organización institucional, y sobre todo no toda institución escolar, que no son fáciles y
es que cada uno juegue en el marco de una perder de vista jamás, que se trabajaba con requieren de tiempo para ser incorporadas.
actividad dramática. todos los chicos, les gustase o no la materia,
La materia teatro se fue integrando al
por tal motivo era imprescindible pensar en
La escuela 3 DE 7, contó con la materia universo de la escuela, propuesta por la
propuestas didácticas que los incluyera a
teatro desde el año 1995, dentro del horario dirección del colegio, quizás al inicio como
todos.
escolar, no como materia curricular, sino una instancia de experimentación, pero poco
compartiendo las horas con Lengua o con a poco se fue valorando por la comunidad
Ciencias Sociales. El módulo horario Trabajar en forma conjunta con los educativa, pues los chicos esperaban con
inicialmente era de 8 hs. semanales, alegría cada encuentro y creo que ellos
maestros de grado, fue una fueron los que se encargaron de darle un
incrementándose a 16 hs. en años
posteriores, por tal motivo, era cuidadosa la experiencia enriquecedora, pues los espacio de importancia a este lenguaje.
elección de los grados, que hacía la dirección, Había intercambios, jornadas, congresos,
docentes participaban activamente
para que todos en algún momento de su talleres de intercambio sobre la enseñanza
escolaridad pudieran transitar la materia. de las clases, tanto en las actividades de teatro en la educación, cuáles serían los
Se comenzó a trabajar con los 6° y 7° grados, contenidos a enseñar y como hacerlos.
planificadas como así también en la
de turno mañana y turno tarde, trabajando
siempre en pareja con los maestros de grado. reflexión final de la clase. El desarrollo de teatro en la escuela 3 DE 7,
tanto en sus logros, como así también en sus
Poco a poco se fue construyendo este dificultades, proporcionó material de
espacio, espacio de juego y alfabetización del La posibilidad de la tarea compartida, trajo
investigación que fue publicada
lenguaje teatral. en consecuencia la posibilidad de armar

La Escuela en Acto [20]


“Aportes para el desarrollo curricular 2001 Siempre inicié mis clases, hablando con los Creo firmemente en las posibilidades
Artes. Teatro en la Escuela Proyectos para alumnos, sobre que significa hacer teatro; expresivas y comunicacionales que brinda el
compartir. hacer teatro significa exponerse, mostrarse, teatro en la formación de los chicos, y
el cuerpo es el instrumento de expresión, y cuando esto se realiza dentro de la escuela y
La dirección de la institución promovió desde
siempre se hace con el otro, por lo tanto es es para todos, favoreciendo la integración e
un inicio, el proceso de instalar este lenguaje
un aprendizaje grupal, donde cada uno tiene interacción de los grupos, brindando la
artístico, no forzando a hacer muestras,
su tiempo y entre todos vamos a posibilidad de ver al otro de distinta manera,
ni organizar los actos escolares, algo que
acompañarnos, para descubrir cada uno las facilitando la comunicación oral y gestual,
ocurre de manera muy corriente, cuando
potencialidades de expresión y ayudando a la desinhibición, estableciendo
esto sucedió fue a partir de la consolidación
comunicación. Por lo tanto hay un tiempo reglas y códigos para un hacer creativo, esto
de la materia y el tiempo necesario para que
privado, de descubrimiento, de elaboración, se traduce generalmente en espacios
los alumnos hubieran recorrido un camino,
de mostrar intra grupo, y otro momento para valorados por la institución escolar.
para que se apropiaran de los contenidos
el afuera, donde se puede compartir con el
necesarios para poder compartirlos con el Mirta “Mona” Moroni
“público”.
afuera.
Trabajar en teatro con niños, es algo muy
cuidadoso, pues no se trabaja únicamente
Al comenzar a trabajar en esta escuela con el más cómico o extrovertido, sino que se
sentí que era algo distinto que lo que hace con el grupo en su totalidad y por lo
tanto con sus individualidades y esto trae
ocurría en otros colegios, se respiraba aparejada construir un tiempo de todos y
tarea, compromiso, responsabilidad, cuando esto sucede, cuando el grupo siente
que ya puede expresar hacia el afuera, la
profesionalismo, pertenencia y que tarea se encuadra de otra manera y puede
todo era posible. empezar volar.
Por este motivo los proyectos llevaban un
Así como fue posible la puesta en marcha y tiempo de elaboración y concreción, un
muestra de proyectos, que se armaban con tiempo que los grupos tomaran la propuesta,
los maestros de grado y/o maestros la hicieran propia, para luego poder volcarlas
curriculares. al afuera.

La Escuela en Acto [21]


terminar de asir lo que casi está entre las Un nosotros singular, en el que algunos van
VI. La función del acto escolar
manos. rotando, pero en el que aun hoy, en el
Claudia Spera momento en que escribimos este texto, nos
Diremos que no siempre nos ha sido fácil
miramos como ayer, con la misma confianza
reunirnos. Mosaico de horarios, de otras
y con aquella sonrisa al plantearnos qué
Escena I: tareas, de resistencias a esta novedad de
decimos y cómo lo decimos…Sentados a la
decir a través de un Acto Escolar. Pero lo
Haciendo la tarea… En grupo. hemos logrado. Algo más fuerte que cada
mesa de unas páginas que, no por mucho
tiempo, estarán en blanco.
Este es un ensayo de instrumentos cuyas uno solo nos ha reunido, una vez más, ante
cuerdas resuenan, en este primer intento, este otro 25 de Mayo. Lo que escribiremos aquí dará cuenta de
trayendo una imagen y mucho afecto: un nuestra práctica. Es a partir de ella que
Se abre la puerta, entran y salen compañeros
grupo de gente, en una sala de maestros. formularemos algunos conceptos que
de trabajo. Escuchamos y estamos atentos a
permitirán elucidar qué movimientos ocurren
Fuera de escena, la escuela 3 sigue su curso, qué sucede fuera porque, en esta gran
en el hecho social que es, inevitablemente,
caótico por momentos, apacible en otros. escuela, nos hemos entrenado en dirigir toda
el Acto Escolar.
Casi nunca en silencio. Siempre moviéndose, una orquesta. Aquí, aunque todos somos
siempre latiendo. directores de teatro de adultos en otras Más allá de la historia que antecede a la
instituciones, de chicos en la escuela, de “representación de las efemérides” en las
Adentro, algo se ha detenido convocándonos
chicos en el aula- tenemos una directora escuelas, haya o no presencia de la
en una atmósfera inquietante. Las mesas
cuya fuerza instituye, no cabe duda. comunidad, el Acto Escolar tiene la magnitud
hexagonales a las que estamos sentados
de una convocatoria social, con
sostienen el mate caliente y unos cafés que
características propias. Es un momento de
se sorben tratando de que ayuden en algo: Insiste en fundar y sostener, “corte” en el transcurso cotidiano de cada
poner en palabras qué queremos decir en
año tras año, este “espacio de escuela, atravesado por distintas
este 25 de Mayo.
perspectivas: la histórica, la política, la social
libertad” que, inevitablemente, ha y la vivencia de todas ellas, en esa
Todo ocurre como en un movimiento de
sensaciones ligadas a lo cotidiano, de noticias devenido en espacio de creatividad. organización escolar en particular.
periodísticas, de anécdotas personales, de Es decir que ese momento en el que esa
En él vive nuestro vínculo con las ideas, escuela se reúne para celebrar o
reflexiones, también de risas. El devenir se
detiene como la imagen de un calidoscopio. con la emoción, con la expresión… conmemorar una efeméride opera como
Silencio y, sobre todo, esa expresión de no indicador de relaciones en el que el
Y entre nosotros.

La Escuela en Acto [22]


acontecer institucional se muestra en un acto ellos y podríamos trabajar en la idea del Después vendrían los momentos fuera de
concebido y puesto “en escena”. Acto”. horario escolar. Un vez, en la sala de
maestros… Típico diálogo docente: ¿ya están
Dicho de otra manera, lo que se “pone en Bueno, si todo salía bien. Y vaya si había ahí
con la profe?, ¿qué perdió fulanito?, ¿trajo
escena” es el acontecer institucional mismo, un esfuerzo para evitar que Mona, Ale o Luis
no sé qué que le faltaba a menganito…?
en ese tiempo y en ese espacio específico.
Típico diálogo entre artistas: ¿ya están
La efeméride, desde esta perspectiva es “el
ensayando? Fui a ver a tal en… Alguno de
argumento” en el cual la institución “dice”
nosotros, con urgida timidez, preguntaba:
aún sin proponérselo, dentro de la coyuntura
¿…Si mientras vamos pensando…? Pero,
social siendo la escuela el escenario donde se
podría irrumpir, por ejemplo, un “¿dónde
desarrolla esta trama de relaciones, de ideas,
están las llaves de Plástica…”? O un “¿se
de acciones, fuerzas y conflictos.
podrá conversar con la mamá de tal, que no
En este sentido, el Acto escolar puede ser
puede venir otro día…”?, reveladores
una herramienta valiosa para poder decir,
cuestionamientos que obligan a darse
para reflexionar y para encontrarse.
cuenta de que había que concentrarse
Momento de encuentro: con otros (con las
porque el hechizo podía romperse…
ideas de otros, con las emociones de otros y
Es que era una escuela, nomás.
con los cuerpos de otros) y consigo mismo
(con las propias ideas, emociones y - Tengo una horita u hora y media porque
sensaciones). tengo ensayo… ¿Cuál es la idea…? diría Luis,
en un esfuerzo porque nos quedemos
Escena II: quietos de una buena vez, para poder
El interjuego de roles. empezar.
- El asunto es encontrar qué nos pasa en este
Habíamos quedado en reunirnos a la
momento, qué queremos decir, cuáles son
segunda de la mañana…
nuestras angustias… -Rosita, la dire, dando a
“¿Qué hora es la segunda?” había 1995. Acto: La Pachamama. entender que un estallido estaría en puerta.
preguntado Luis. -
“Tendríamos de 8:45 a 9:30, a esa hora los El tema era cómo abriríamos el “paquete” de
no hubieran ido en vano… Porque la reunión
chicos tendrían alguna materia especial, es la realidad cotidiana que estaba tras ella…
era con todos. Y en la escuela. Y en horario
decir, un profesor curricular tendría clase con
de clase, a la mañana o a la tarde.

La Escuela en Acto [23]


Abrir una puerta y desanudar el moño con el hicieron casi las 11. Se rompió el hechizo. estas prácticas de reflexión, la institución
que se presentaba ese dudoso paquete de la Menos mal que otras profes nos estuvieron entra en conflicto con la dificultad de
actualidad de nuestro país…, con toda la cubriendo. Menos mal que existen los taxis… abstraerse de la sociedad porque es parte de
intención de abrirlo… Vaya trabajillo para el Porque es tarde para Ale, Mona y Luis, cuyos ella.
que nos reuníamos… Mejor íbamos ensayos, ya no pueden esperarlos por más
Sin embargo, es justamente este hecho el
calentando agua para sosegarnos con un tiempo…
que la pone en una posición privilegiada para
mate…
El rol en un equipo de trabajo revela no sólo crear pensamiento, porque puede criticarse
- La “angustia” es cómo lo hacemos… Apenas las cualidades de cada integrante, sino que aquello que se conoce. Así que, la escuela,
conocemos a los chicos, recién es abril… también muestra con qué argumentos define una institución pensada para preservar lo
su tarea cada uno de ellos, porque cada instituido tiene en sus manos el poder de
¿Para el 25 de Mayo, la cosa estará mejor?
mirada que se desprende de su marco instituir… Menudo concepto que hemos
los maestros, en un intento por soñar con lo
teórico particular- devela el abanico de forjado simplemente desde la práctica
simple, con la utopía de lo que no es… Sabían
posibilidades en que la tarea grupal puede cotidiana develada ahora en el momento de
del trabajo que estaba tras esa puerta…
transitar. La cuestión es, en esa diversidad, síntesis que conlleva un acto escolar.
- Habría que afinar en las ideas… Es muy encontrar acuerdos.
Podemos operar en el sentido de un cambio
fuerte lo que está pasando con la gente…
en los chicos si la escuela es capaz de
El malestar que se vive es muy duro. Lo
tomarse a sí misma como un recorte de la
podemos mostrar… -Mona, en un rapto En este sentido, es evidente que el rol sociedad y, en sus aulas empezar a pensar de
optimista, ante la mirada pensativa de todos.
docente es, cada vez menos, un modo diferente del que se piensa en
- A ver cómo lo vamos abrochando con las forma hegemónica. Para ello, hay que
clases… -Otra Utopía docente… (Bueno, el de transmisor y cada vez más, percibir de un modo distinto y esto puede
después, en el “mientras tanto”, se el de habilitar el pensamiento. iniciarse, alimentarse, proponerse a través
abrochaba siempre.) del Acto Escolar.
Permitir que la idea y que la palabra circulen
- La Cooperadora, apoya con lo que Éste puede instalar, utilizando variados
es una de las tareas que más se impone en
hagamos… - Ale, que siempre estaba activa, recursos expresivos, importantes- la
las aulas si pensamos que la escuela debe
presta a desanudar nudos imposibles. discusión con lo cotidiano, excediendo los
proveer la posibilidad de alternativas al
límites del aula, puesto que su capacidad de
Y así, hasta un timbre de recreo y un entrar modelo social que impera.
convocatoria invita a la comunidad a forma
de maestros a la sala y un querer insistir en Esta cuestión es sostenida por el Diseño
parte de la discusión.
hablar dentro de un concierto de voces. Se Curricular en vigencia y, aunque éste habilita

La Escuela en Acto [24]


La escuela como Comunidad logra esta artista y el del docente comulgan en los Lo difícil que se nos plantea es el tema
posición porque está inmersa en lo que se espacios de creatividad que cada uno, con su mismo de la Libertad, sin rodeos, sin atajos.
propone discutir. manera peculiar, desarrolla. No sólo es el tema convocante de la
efeméride en particular que es la que
Es indispensable entrar en tensión con lo
Escena III: trabajamos, sino que es el nudo con el que
que se piensa, se siente y se actúa
lidiamos día a día. Las dictaduras que
cotidianamente para poder dar una vuelta de El recreo… Recreando la Libertad: dificultan la conquista de la libertad de
espiral y ser protagonistas de un paso más en ¡A nuestro Juego nos han pensar y de expresarse ahora están en
dirección al cambio. Enseñar a poner en
tensión y tolerarla para indagarla, es tarea
llamado…! nuestros discursos cotidianos y asoman ni
En esta escena, todos mostramos cierto bien nos proponemos cuestionar el orden
tanto “del aula”, como “del patio” (que se
desconcierto ante el cambio que se nos establecido, regulando lo que diremos y lo
convierte en salón de actos) o de cualquier
propone… ¿Cómo hacer que esta efeméride que consumamos. Los sentimientos de
otro lugar de encuentro en el que se
no produzca hastío? ¿Cómo producir en desazón y de inseguridad constantes a los
conmemora o celebra la efeméride que sirve
nosotros una fractura que nos haga pensar y que se nos somete día tras día parecieran
de marco para esa discusión.
que nos llevara a preguntarnos qué sumirnos en la necesidad de creer en la
El rol del artista, proponiéndoselo o no, es el queremos hacer? ilusión de la “única forma posible” como
de habilitar la expresión de la emoción, el de fantasía de continuidad y de seguridad.
posibilitar componer un mundo interno El desafío es salir del formato común;
Elegir siempre hacer y de pensar lo mismo
desarmado y dividido para poder componerla elegir una dificultad coyuntural que crea la ilusión de serenidad, calma
en el afuera, reparando aquello que está
pudiera generalizarse y desarrollar ansiedades… Es lógico, dentro de esta línea,
roto, dañado en nuestro interior. Mundo
suponer que de no continuar con un
interno social, mundo interno individual. el mensaje llegando por distintos pensamiento único cuestionarlo- implica ser
Reparamos Promover el arte en la escuela es
canales, acorde a la edad de cada delirante o ponerse en una postura
instalar un espacio de posibilidad de crear
mesiánica… Sólo un nosotros grupal puede
emoción, de “afinar” la percepción, de la que uno…Nuestro público es, literalmente, sostener la creación de un pensamiento
las palabras y el cuerpo luego podrán dar
de 6 a 100 años… Y lo que queremos nuevo, capaz de criticar esa misma postura.
cuenta, para compartirlas y trabajarlas.
De lo único de lo que podemos estar seguros
Ambos roles comparten la posibilidad de decir… ¿Qué es lo que tanto queremos al integrar un colectivo interdisciplinario que
facilitar en los otros y en sí mismos los decir y que no sabemos cómo…? se plantee de veras el tema de la Libertad, es
procesos de creación: ambos mundos, el del que algo nuevo va a decir.

La Escuela en Acto [25]


Y, ante esto, es comprensible que este grupo Nos fijamos tareas, plazos. Quedamos para difíciles…Cuestionar a los medios de
se sienta algo turbado, como quien está una futura fecha. Ahora, faltaba decidir qué comunicación, distinguir los discursos
rondando ante un paquete difícil de desatar. punto de la coyuntura de nuestra querida mediáticos que definen la vida cotidiana y
“Desatarse” no siempre es sinónimo de sociedad estábamos por trabajar. modela las acciones era una tarea ardua…
locura. O tal vez, después de todo, haya que ¿Qué elegir de todo lo que nos aqueja? Tan imbricado estaba todo consumo a la vida
estar un poco loco para cuestionar a todo un Porque, eso sí, siempre había algún lugar por cotidiana que era uno solo y el esfuerzo
sistema de valores… Valores de mercado, se donde, al caminar, el zapato nos ajustaba estaba en no reproducir, que es lo que hace
entiende. Toda una bolsa de valores. más. El asunto era, ahora, elegir cuál. el “mercado”…
Y, con todo, indagar con los chicos qué decir. Pero volvamos a los principios (hablamos de
Escena IV: A veces la brecha entre el mundo diez años de historia, década del `90 a pleno
¡Eureka! Pero, ¿Cómo? ¿Siempre preadolescente y el de los adultos era más mediante)…
profunda que otras. La mirada de las
estuvo frente a nuestros ojos…? generaciones de chicos fue cambiando a lo
¿Cómo apropiarse de una realidad tan dura?
¿Y los chicos? ¡Acordémonos que aquí hay
…Frente a nuestro ojos y bien debajo de largo del tiempo. Podríamos decir que, a
niños! ¿Cómo podrían metabolizar una
nuestras narices… Para hacer pensar y decir medida de que fueron pasando las
realidad tan difícil? La necesidad de seguir
cómo el tema de la Libertad nos afecta en generaciones, había que hacer más
caminando con ellos, y con sus padres, con el
cada paso cotidiano, hay que poder tolerar el preguntas para llevar a los chicos a la
resto de los compañeros de la escuela, en fin,
ruido, las molestias, el desorden, los debates, reflexión. Qué querían decir ellos.
los adultos- nos hizo percibir con más
discusiones; en definitiva: la incertidumbre Qué pensaban ellos. Muchas veces esta insistencia otra necesidad: la de pensar y de
que implica no estar tranquilos con un “esto conexión era difícil. En la escuela se vivía el sentir distinto. Aprender a ver distinto.
es así”... Trabajar con la Libertad nos obliga a trabajo libre, con aquella libertad a que
actuar, convocándonos a un estar con otros, A crear un vínculo con la realidad. Eso, un
aspiraba esa escuela en particular. Pero
inevitablemente. Y, para que el grupo no se lazo de intercambio, de transformación. Y
cuestionarla, repensando el espacio social no
pierda en los laberintos de un eterno rodeo una de las formas que encontramos para
era fácil. Las propias prácticas de los chicos
de no decir, es bueno establecer metas, fijar vincularnos con ella es la actitud crítica.
eran difíciles de analizar, porque ellos
objetivos, complejizar situaciones y Qué mejor que en una escuela. En una
mismos estaban implicados. Hacia el final, lo
sistematizar en forma clara los pasos a escuela es tarea aprender. Y se podía, porque
últimos actos de los que participamos,
seguir… El camino de la Libertad se hace al su condición de pública era habilitante. La
trabajar cuestionando la idea de consumo y
andar. escuela se convirtió así, poco a poco, en una
de la depredación que producen las leyes del
posibilidad.
mercado, eran particularmente

La Escuela en Acto [26]


Era posible, por medio del aprendizaje, -A ver qué les parece a los chicos la idea de la “Las dos Patrias”, 2001
vincularnos con la realidad, porque un Libertad en un Camino… ¡El Camino de la
-¿Y si se para frente a las Puertas?
vínculo implica una relación activa, de Patria…!
transformación de sí mismo y del medio. -El otro día, en el ensayo el nene se quedó
-¿Pero… lo va a entender a gente?- nos
Juntos empezamos a hacer una lectura mirando las aldabas como hipnotizado…
preguntábamos varios…
desalineada de la realidad. Desalineada
-¡Ya está! ¡Las aldabas le hablan…! Son dos
porque era reflexiva y cuestionadora. -¿Qué nena va a sostener semejante tarea?
¿no? Tienen un diálogo entre ellas y después
Así, poco a poco empezamos a creer en que
-Preguntémosles a ellas… con él. Le dicen que no puede pasar…
la ilusión y la realidad podían ir juntas.
La famosa utopía no había muerto, después -¿Y los textos? ¿Los grabamos o los vamos “Abramos las Puertas”, 2004
de todo. La ilusión nos trajo de la mano a la leyendo en off, con el micrófono…?
“-Chst,chst, ¿morocho…?-“ Un “Ohh!” del
Libertad al darnos cuenta de que en esa
-¡El micrófono! Esperemos que funcione… público al quedarse atónito. Genial la
transformación la estábamos buscando. Y
interpretación de asombro de nuestro
aquella utopía encontró un lugar: el patio de -¿Y quién escribe?
alumno de 7º, devenido en padre de familia,
una escuela. Pública. Porque la Libertad es de
-Los vamos a armar con imágenes que interpelado por unas Puertas del Poder que
todos.
aporten los chicos. hablan. A partir de ahí, el deseo de que nos
escuchen los que “deciden a puertas
“El Camino de la Patria”, 2003
Escena V: ¡Manos a la gran obra! cerradas” estaba ahora jugado en esa escena,
¿¿¡Podremos hacer una gran -¡Noo! No tengo ganas de exponerme arriba en esa ilusión…Silencio. ¿Qué haría nuestro
del escenario! “héroe”, con quien nos identificamos, ante
obra!?? un “NO”…?
-Pero, dale… Si lo hacen los maestros, va a
“Así pues, calificamos de ilusión una creencia tener más fuerza. Representación de “Abramos las Puertas”,
cuando aparece engendrada por el impulso a 22 de mayo de 2004.
la satisfacción de un deseo, prescindiendo de -Soy mala actuando.
su relación con la realidad, del mismo modo -Yo no entiendo nada de celulares… ¿Cómo
-Sólo es un diálogo. Pensá en lo que diría la
que la ilusión prescinde de toda garantía es la cosa?
“Patria Financiera”, lo que diría un
real.” terrateniente… -Vos compras un teléfono y, por otro lado,
Sigmund Freud contratas una línea a una compañía de
-¿Qué me salga la burguesía completa? ¿Ser
celular- responde un chico, solícito al
como la mala de las novelas?

La Escuela en Acto [27]


explicarle a la maestra algo que la maestra finalmente llegó, sin quererlos nosotros pero que en ella impera el Aprendizaje…Ahí, el
no sabe…. que al fin fue ineludible? Una hoja en blanco papel que las artes y las letras pueden jugar
tiene límites bien definidos. Los distintos juntos en su construcción puede ser una de
-¿No viene con el teléfono que compro? Qué
lenguajes tienen sus límites. Nosotros las respuestas al cómo podemos todos
complicado… ¿Cuáles hay?-pregunta ella una
mismos, tenemos nuestras limitaciones. aprender a desarrollar el sentido crítico, la
vez más.
solidaridad, el respeto, el coraje, a
No todos los grupos con los que trabajamos
-Nokia, Movistar, Sony…- empiezan a metabolizar la angustia que nos provoca los
son iguales. Los climas sociales no son
enumerarle otros a coro. vaivenes sociales y económicos, a vivir juntos
siempre los mismos. La cuestión es, en el
y a no ser islas…
(…Luego de algunas idas y vueltas más, armado de un acto, lidiar con todo esto para
escribimos en el pizarrón): “Esta utilizarlo como medio para seguir Un Acto Escolar es una posibilidad; allí donde
comunicación parece Personal, pero en aprendiendo. Ver cómo hacerlo posible en la sociedad fracasa, una poderosa
realidad te Nokia, dejándote CTIMóvil, ¿Te escena, en una escuela, sin nunca dejar de herramienta social acude a reparar el daño:
Sony creerte que sos Movistar?” ¿Va? ¿Está tener la perspectiva de que es eso, una un hecho creativo que combina arte y
buena? escuela y no una sala de teatro. aprendizaje.
-Genial, buenísima. ¡Queda! todos. Esa es la perspectiva de la escuela necesaria
¿Entonces…? en la que nosotros como docentes, padres y
“Consumismo”, en el armado con los chicos,
gente de las artes tenemos, para construir
durante una de las clases. 2005 No hay recetas. No podría haberlas una sociedad diferente.
-¿Y si cambiamos los “Dinelli” en vez de nunca, porque el qué decir y el cómo, Claudia Spera
“Tinelli”, para no ser tan obvios?
dependen de los que dicen… Pero
Ensayo de “Consumismo”, el papá que
narraría en off. 2005 también de los que irán

Hemos participado de lo que parecía un reconstruyendo en sí mismos el


imposible. Ser parte de una escuela que mensaje, viendo, sintiendo y pensando
pertenece a un gran sistema educativo cuyo
detalle de ser público no es menor en la que a partir de esa producción colectiva.
la posibilidad de inventar, de imaginar, de
cambiar, no tuviera límites. Pero, he ahí una Sí, esto va a ocurrir en una escuela y una
gran ilusión… ¿Cuál fue el límite que buena pista de aterrizaje a tamaña ilusión es

La Escuela en Acto [28]


La Escuela en Acto [29]
(75 alumnos, sus padres y sus docentes) significado de lo nuestro, lo propio, lo que
Cronología LENGUAJE ESTÉTICO: nos identifica como pueblo.
Caracterizaciones caricaturescas de los Registros de nuestra identidad.
Entre 1993 y 2007 se desarrolló en la personajes.
Escuela 3 DE 7 “Primera Junta”, una Desplazamientos colectivos de muchos
experiencia concreta referida a los actos actuantes. AÑO: 1993
escolares, que se toma como base del ACTO: LOS RATONES DE
presente trabajo. AÑO: 1992 SIEMPRE
El material consignado a continuación se
refiere específicamente a esos actos. ACTO: TRADICIONES DE LA
COORDINADORES: Pablo Shetman, Haydee
Creemos que, justamente por ser fruto de la PATRIA Álvarez, Francisco Palumbo
experiencia directa, pueden ser de inmensa
utilidad para quienes comprendan los COORDINADORES: Silvia Illán Verónica CONTENIDOS: Fue un sainete realizado por
objetivos de esta investigación. Illuzzi con la Escuela. Nacional De Danzas adultos para reflexionar sobre la inquietante
folklóricas. situación económica que se comenzaba a
vislumbrar
CONTENIDOS: La Patria se gesta
AÑO: 1991 reconociendo su memoria colectiva. Se buscó ACTORES: Docentes de distintos grados.
ACTO: LA PATRIA activar lo que está olvidado o escondido y en
LENGUAJE ESTÉTICO: Humor, improvisación y
dónde a su vez nos reconocíamos todos.
COORDINADORES: Haydee Álvarez. desparpajo en las dramatizaciones.
La muestra presentó a todas las regiones de
CONTENIDOS: Se describieron los campos la patria a través de sus danzas típicas y sus
sociales del cambio de 1810. artesanías. AÑO: 1994
Qué papel desempeñaban los criollos, los
realistas (tanto unos como otros según sus ACTORES: Alumnos de 1º grado del turno ACTO: LA PLAZA DE MAYO,
mañana y tarde (150 alumnos).
profesiones), los esclavos, etc. Qué intereses UN LUGAR DE RECLAMO
estaban en juego y qué ideas fue necesario DATOS: Se había incorporado la Escuela
fortalecer y enfrentar. La Libertad a través Nacional de Danzas folklóricas en la escuela COORDINADORES: Mariana Sartore,
del debate de ideas. El mandato que en 1991 Constanza Somoza, Cristina Acosta.
debe ser retomado y recreado LENGUAJE ESTÉTICO: Danzas y vestuarios
típicos de cada región profundizaron el CONTENIDOS: De 1810 a 1993 La Plaza de
ACTORES: 2º grado, padres, docentes Mayo fue el lugar del reclamo. El ayer y el

La Escuela en Acto [30]


hoy se unían en el mismo lugar por los LENGUAJE ESTÉTICO: La muestra AÑO: 1997
mismos reclamos la falta de Libertad, la falta dramatizaba leyendas y danzas autóctonas
de los derechos esenciales del hombre. El del NOA. Rituales, Danzas y vestuarios ACTO: EDUCAR PARA LA
hoy se representaba a través de las marchas característicos de cada región. LIBERTAD
de protestas de docentes y jubilados.
COORDINADORES: Mirta “Mona” Moroni.
ACTORES: 2º grado (90 alumnos y sus AÑO: 1996 Luis Rivera López, Carlos López y Claudia
docentes) ACTO: EL DUENDE EN LA Spera.
LENGUAJE ESTÉTICO: Realismo en la ESCUELA CONTENIDOS: Fue un trabajo colectivo para
reproducción de las manifestaciones diversas construir qué es educar para la libertad. Se
de reclamos en la plaza, una postal de cada COORDINADORES: Luis Rivera López, Carlos
presentó con la dramatización de todos sus
grupo social. López, Pablo Shetman, Ámbar Alberó.
autores: los alumnos
CONTENIDOS: Nos propusimos reflexionar a
ACTORES: Alumnos de 7º grado. 90 alumnos
AÑO: 1995 través de grandes títeres qué puede ocurrir si
ACTO: PACHAMAMA el autoritarismo, la indiferencia y la violencia LENGUAJE ESTÉTICO: Lo alumnos, utilizando
nos gobiernan. un lenguaje gestual, mostraron diferentes
COORDINADORES: Adriana Castiella y las conflictos sociales y sus posibles soluciones
ACTORES: Alumnos de 6º y 7º Grado, padres
docentes de Ed. Física: Amanda Riqueza y Todo se enmarcó utilizando los títere del año
y docentes.
Susana Aliberti. anterior como referencia de una unidad de
LENGUAJE ESTÉTICO: Se presentó en forma pensamiento y memoria.
CONTENIDOS: En este año se planteó la de cuento teatral, representado por grandes
necesidad de recordar nuestros orígenes y su
pertenencia a toda América Indígena. La
títeres de fuerza plástica. Realizado por los AÑO: 1998
padres de la escuela.
conquista y el sometimiento de los pueblos ACTO: LA RADIO
aborígenes provocaron la pérdida de sus
culturas. El reconocerlas y estudiarlas se nos COORDINADORES: Mirta “Mona” Moroni,
presentó como una forma de crecer más Alejandra Castillo, Luis Rivera López.
libres y más justos. CONTENIDOS: Los medios masivos de
ACTORES: 5º y 6º grado (120 alumnos) comunicación habían quedado concentrados
en muy pocas manos. (Una forma más de
amenazar la Libertad).

La Escuela en Acto [31]


Queríamos presentar el tema y también ACTORES: Docentes, padres, y alumnos de 6º posible. Todos dentro de la mochila de un
disfrutarlo. y 7º niño.
Se plantearon las diferencias de cómo LENGUAJE ESTÉTICO: Se recurrió
habrían sido las comunicaciones en 1810, nuevamente a los grandes títeres que AÑO: 2000
1910 y 1998 a través de imaginarios estudios permiten sintetizar los grandes conceptos de
de radio. la escuela de antes y ahora. Los Útiles
ACTO: MURGA DEL 25 DE
ACTORES: Padres de alumnos y alumnos.
(cuadernos, lapiceras, lápiz, goma de borrar, MAYO
tintero, puma cucharita, birome, lapicera
LEGUAJE ESTÉTICO: Un estudio de Radio con fuente) representando a los protagonistas COORDINADORES: Carlos López, Claudia
movileros y periodistas. Manejando del paso del tiempo, la memoria y el futuro Spera, Mónica Carité, Alejandra Otero,
simultáneamente los programas de tres
épocas: pasado, presente y futuro.

AÑO: 1999
ACTO: LA REVOLUCIÓN DE LOS
ÚTILES
COORDINADORES: Luis Rivera López,
Claudia Spera, Alejandra Castillo, Mirta
“Mona” Moroni.
CONTENIDOS: Se celebraban 90 años de la
creación de la escuela. Debíamos rendirle
homenaje. El texto tomó como protagonistas
a los útiles de antes en conflicto con los
actuales para considerar que todos somos
necesarios. Para crecer como sociedad
Debemos tener memoria para defender la
escuela pública que está en peligro.

La Escuela en Acto [32]


Mirta Mona Moroni, Mariana Sartore. AÑO: 2002 CONTENIDOS: El país seguía resistiendo los
embates de la crisis del año anterior. Era
CONTENIDOS: La Escuela había logrado ACTO: COCINANDO EL necesario trabajar con las ideas que
ampliar sus instalaciones con un
Polideportivo. Este 25 de Mayo se invitaría a
PORVENIR afloraban de desencuentros pasados y
presentes.
ejercer la Libertad en un ámbito compartido COORDINADORES: Luis Rivera López,
y deseado por muchos. Claudia Spera, Mirta “Mona Moroni”, Se organizó una dramatización en donde se
Alejandra Castillo. reactualiza cómo se daban estos procesos y
Se inauguró el Polideportivo con una murga
cuáles eran los mayores obstáculos para
en dónde actuaron todos los alumnos del CONTENIDOS: El país sufría una crisis poder sortearlos.
turno mañana coordinados por los docentes. profunda.
ACTORES: 70 alumnos de 7º grado
ACTORES: Alumnos de 1º a 7º del turno No debíamos bajar los brazos, ni tampoco ser
mañana 500 alumnos. ciegos optimistas.
El quebranto del país que habían realizado
AÑO: 2001 los adultos sería representado por adultos y
el futuro esperanzado en el cambio por los
ACTO: LAS DOS PATRIAS alumnos.
COORDINADORES: Claudia Spera, Mirta ACTORES: Padres y alumnos de 7º grado
“Mona” Moroni. turno tarde (75 alumnos). Luis Campos,
CONTENIDOS: Las diferencias económicas padre y actor, Ale Castillo, madre y titiritera.
que atravesaba el país nos exigían plantear el
tema. Eran dos patrias enfrentadas. Sin paz y AÑO: 2003
sin justicia no hay Libertad y esto se quería
expresar en el acto. El trabajo de ACTO: LOS CAMINOS DE LA
confrontación de las ideas quedó a cargo de PATRIA
los propios alumnos.
COORDINADORES: Victoria Riga, Alejandra
ACTORES: Docentes y alumnos de 6º Grado.
Castillo, Claudia Spera, Martha Peregrino.

La Escuela en Acto [33]


acompañados por la música “Busca en tus libertades. Había en la sociedad compulsión
AÑO. 2007
sueños”. al consumo indiscriminado de cualquier
objeto. Así, tomando como eje central el ACTO: GRAN JUEGO DE LA
AÑO. 2004 “consumismo”, actualizamos ese año los
OCA
ideales de mayo.
ACTO: ABRAMOS LAS COORDINADORES: Gabriel Colasso, Ana
ACTORES: Alumnos de 6º grado. (60
PUERTAS alumnos). Yovino, Claudia Spera.

COORDINADORES: Claudia Spera, Constanza CONTENIDOS: La Libertad tan buscada la


Somoza, Luis Rivera López, Laura Pastore. construimos también jugando.
AÑO: 2006
CONTENIDOS: El payador que nos relata Esta vez, lo hicimos a través de un juego de la
cómo actuar es una figura muy típica de
ACTO: ¡SI SE PUEDE! oca, a la manera de un show televisivo, en
nuestra tradición, por eso la elegimos para el dónde el conductor, ejerce el poder,
COORDINADORES: Claudia Spera y
25 de Mayo. discrimina y quebranta las reglas.
Alejandra Castillo.
“Abramos las puertas” es invitar a todos a ¿Cómo actuamos frente a ese forma de
CONTENIDOS: Habían pasado diez años del
participar con tolerancia, a reclamar por el violencia?
duende (1996) y decidimos recuperarlo. Su
camino correcto, a apropiarse de sus magia trataría de romper el escepticismo que ACTORES: Alumnos de 7º grado (60
derechos y ejercerlos. en ese momento cundía frente a cambios alumnos).
ACTORES: 65 alumnos de 7º grado. que eran necesarios.
“Sí se puede” fue libreto y dramatización
AÑO: 2005 realizado en conjunto por docentes y
alumnos
ACTO: EL CONSUMISMO
ACTORES: Alumnos de 7º grado
COORDINADORES: Claudia Spera. (75 alumnos).
CONTENIDOS: El consumo como respuesta al
fenómeno de la globalización. Lo observamos
con preocupación y lo entendimos como uno
de los mayores enemigos de nuestras

La Escuela en Acto [34]


La Escuela en Acto [35]
milagro de una escuela con diálogo y libertad y todo enmarcado en un recuperado
Algunos Actos. casi totales pero, a la vez, rigor en los (también por el esfuerzo y la lucha) predio
contenidos, una gran mayoría de docentes verde, arbolado y con espacios para todo tipo
Experiencias y Textos
de las Obras.
1996 - El Duende de la escuela
Luis Rivera López
Cuando, allá por 1996, recibí la convocatoria
por parte de la dirección de la escuela en la
que mi hija cursaba su 6º grado y mi hijo el
2º, para participar en el armado del acto del
25 de Mayo, ya tenía en claro que, más allá
de mis múltiples ocupaciones laborales, me
sería completamente imposible rehusar la
invitación. Es que estar teniendo el privilegio
de disfrutar de una educación como la que se
impartía en la Escuela 3 DE 7 por aquellos
años, implicaba necesariamente algún tipo
de retribución entusiasta a cualquier persona
que tuviera algo de conciencia acerca del
estado de la escuela pública en la Argentina.
La dirección que se venía ejerciendo desde
hacía 6 años había logrado, a fuerza de una
entrega y un trabajo evidentemente comprometidos y capaces, decenas de 1996.Acto: El Duende en la escuela.
extenuante, además de una concepción importantísimos talleres artísticos,
pedagógica inteligente, abierta y rigurosa, el deportivos y recreativos extra curriculares,

La Escuela en Acto [36]


de actividades, desde una huerta orgánica Y salir a mostrar este ejemplo a la sociedad Poco tiempo y mucho por hacer. Y delante:
hasta canchas de voley, handball, fútbol, etc. me pareció de un fundamental valor una hoja en blanco. Pero era fundamental
militante. Las primeras reuniones con la respetar el proceso que esa libertad podía
En fin. Algo que no me había animado a
dirección y con los docentes designados para brindarnos. De nada valía instaurar una idea
soñar cuando sufría buscando el lugar en el
diseñar la actividad fueron tan caóticas como traída desde otros ámbitos, o imponer un
que transcurriríamos la escolaridad primaria.
la libertad con la que nos manejábamos lo formato ya ensayado “a priori”. Todo debía
Una escuela que había desarrollado tal grado
exigía. Largos divagues acerca de la realidad surgir de esa libertad, de ese caos.
de pertenencia en mis hijos que la ausencia a
nacional y mundial y, esencialmente, sobre la Como muestra de que el miedo al vacío,
clase se transformaba en un castigo para
esquiva idea de la libertad como valor al desorden que trae la libertad no debe
ellos (permítaseme decir que dada mi propia
fundamental a resaltar, enmarcados en un hacernos sucumbir a las tentaciones de la
experiencia como alumno de la autoritaria
ámbito escolar bullicioso y problemático que autocracia. Y claro, comenzaron a surgir
escuela pública primaria de los años 60,
requería constantemente la atención de formas, aportes, ideas que fueron delineando
pocas cosas me resultan tan insólitas),
quienes intentábamos pensar. un acto que resultó fundacional para el
debía necesariamente recibir toda la ayuda
Difícil armar un ambiente “protegido” en el futuro y que nos demostró, una vez más,
que yo pudiera brindarle aun exprimiendo mi
que discurrir sin un aparente sentido inicial lo importante de la relajación y del placer,
agenda hasta la última gota de tiempo.
claro en medio de un aula invadida aún en las circunstancias más difíciles, para
Y como, además se trataba de un acto. constantemente por las urgencias cotidianas. una gestión creativa.
Es decir de “salir” hacia fuera de la escuela, Difícil pero imprescindible. Una decisión.
“El duende de la escuela” fue un gran hito.
a la comunidad, también lo sentí como la Una puerta que se cierra. Solo eso hace falta
Y lo fue porque comenzó un camino que
posibilidad de mostrar que todo lo para el punto de partida: una decisión.
demostraba en cada acto del patrono que se
antedicho, ese modelo educativo, era
trataba de una escuela que intentaba tender
posible, frente a los constantes agoreros
Y la tranquilidad de saber que aunque puentes hacia la comunidad que la rodeaba:
(lamentablemente siempre bien muñidos de
las familias y allegados alrededor de los
ejemplos que la realidad les brinda) que al principio inseguro, el camino de la alumnos, y de esa manera, estando muy
pregonan la imposibilidad de aunar lo público
libertad es el único que puede seguro ya el trabajo primordial de establecer
(que cuenta como factor de enseñanza, con
un criterio pedagógico claro y potente para la
la inmensa ventaja a priori de la legitimidad hacernos avanzar con paso firme. tarea cotidiana, emprendía la aventura de
ética que brinda la no exclusión por vía de lo
Idas y vueltas. Muchas ocurrencias incorporarse a la sociedad como un
económico) con la calidad.
verdadero polo de pertenencia, más allá de
desechadas. la mera enseñanza curricular.

La Escuela en Acto [37]


Los actos del 25 de Mayo multitudinarios y expresivo, de comunión y reunión social: la muerte. Sus ministros, la indiferencia y la
con un alto grado de expectativa y, por qué el acto del patrono. violencia, estaban todavía entre nosotros.
no, de espectacularidad, ayudaron a que Siempre la aparición de la metáfora es Y también había una escuela, en donde esta
poco a poco fueran cimentándose misteriosa. “historia”, nuestra historia, era contada,
celebraciones, encuentros, redes que tejieran El misterio es parte de su esencia, de su analizada, enseñada, desbrozada una y otra
una malla social muy ausente desde toda propia definición. Por lo tanto, el momento vez. Ese fue el duende de la escuela.
iniciativa “oficial” pero no por eso menos en que abandonamos granaderos, paraguas,
necesaria y tranquilizante. fotos de época, negritas
vendedoras de empanadas, para
Locros de fin de año, fogatas de San Pedro y
entrar en el símbolo, aunque
San Pablo, bailes de séptimo grado, todo tipo
fuera simple, en la metáfora clara
de reuniones y, especialmente, la
pero con su inevitable carga de
participación de padres en la organización de
oscuridad, fue la liberación.
las actividades extracurriculares que la
Un nuevo 25 de Mayo.
cooperadora no alcanzaba a solventar con
Independizarnos de las frases
docentes pagos, transformaban de pronto la
hechas y de las imágenes
escuela en una verdadera fortaleza en donde
remanidas.
refugiarse de una realidad que no era,
precisamente, solidaria y afectuosa, sino que Soltar las cadenas de lo que
preparaba, lenta pero firmemente, la terrible
crisis que se desataría pocos años después. “supuestamente
deberíamos contar” para
Y allí fue la escuela Primera Junta, surcando
esos mares tormentosos, con la mano firme empezar a soñar lo que
del timonel pero también con una tripulación queríamos contar. Había un
que comprendía la importancia de 1996. Acto. El Duende en la escuela.
mantenerse a flote en los ideales, y que país.
enarbolaba como estandarte (¡la importancia El introductor. El que nos permitía mirarnos a
Había un rey muy poderoso (todos teníamos
de los estandartes!) un hecho seguramente nosotros mismos contar nuestra historia.
esa sensación por aquella época cuando
artístico, o por lo menos indudablemente La libertad, por lo tanto, vendría a ayudarnos
salíamos a la calle) y también había habido
no hacía tanto muchos reyes de la vida y de a soltar esos lastres de terror.

La Escuela en Acto [38]


Pero no podría darnos lo que nosotros no En el momento en que hubo que enfrentar el Pero aquella vez fue fundacional. Y nos
nos ganemos por nosotros mismos. temido problema del sonido (forman parte demostró que podíamos. Que la fiesta
La libertad es una amiga fiel, cariñosa y firme, del folclore de los actos escolares los solamente nos estaba esperando para
pero no hace magia. Nos da la posibilidad de micrófonos que acoplan, las grabaciones que comenzar. Y sobre aquel final con una cortina
salvarnos o de hundirnos. Nos libera a salen a destiempo y las voces inaudibles de de papelitos bajando desde los balcones del
nuestras propias fuerzas. Y por lo tanto, si no quienes hablan) se simplificó con una patio, con la música envolviéndolo todo, de
nos miramos entre nosotros, nos deja solos. grabación total, aceptando el concurso de un la mano de la libertad que ahora sí, era la
padre que tenía acceso a un magnífico dueña de nuestro destino, nos envolvió la
Y ya estaba el cuento. Así, simple, con forma
estudio de grabación. Parte del secreto del sensación de que la poesía era posible.
y lenguaje de cuento. Solo faltaba la manera
éxito de una empresa es deponer ideas De que las personas podemos, si nos
de llevarlo a cabo. Y todo fue más fácil
previas aceptando lo que la realidad ofrece juntamos respetándonos pero dándonos la
cuando llegó la idea de los títeres. Dueños de
generosamente. libertad, elevarnos por sobre los inmensos
un lenguaje apto para los cuentos simples.
problemas cotidianos y mirar más allá, o
Solamente hubo que multiplicar el tamaño. El día de la grabación hubo padres, docentes
quizá deberíamos decir más acá. Hacia
Entonces cada muñeco tenía una cabeza de y chicos aportando sus voces, y directivos
nuestro pasado.
medio metro de diámetro y una altura de hasta largas horas de la madrugada
tres metros. Transportados por dos personas chequeando ediciones, fondos musicales,
cada uno, llevaron largas jornadas de ritmos, etc. Y hubo unos días más tarde un Hacia nuestro futuro.
construcción en las que muchos padres como clásico desastroso ensayo general en que no
Porque aquella fue la primera (y no la última)
yo, robando tiempo a sus vidas pero funcionó una casera pero compleja forma de
vez que el duende nos visitó. Pero el duende,
sumando así, tiempo a su entusiasmo, que el gigantesco duende bajara desde el
la comunicación, la fuerza estética, no bajan
tallaron grandes bloques de telgopor para primer piso, colgando de sogas manipuladas
casualmente ni fruto de ninguna
delinear rostros que suelen acompañarnos desde arriba, volando sobre las cabezas de la
“inspiración”. Surgen gracias al trabajo
todos los días: el rey complaciente, sus concurrencia… y también hubo, claro,
sudoroso y apasionado. Gracias a la
ministros siniestros, el pueblo y la libertad. nervios, un público inmenso, expectante y
confianza de los unos en los otros. Y florecen
entonces: un estreno.
Como en toda construcción grupal, la música, cuando las causas son evidentemente justas
la costura de los gigantes vestuarios, la y, paradójicamente, constantemente
pintura, todo fue apareciendo naturalmente. Debut y despedida. postergadas. Como lo es la importancia de la
Solamente alguien sugería, otro discutía, supervivencia y el crecimiento cualitativo de
Así son los actos escolares. El supremo poder
todos aceptaban. Y todos trabajaban. la escuela pública, como lo es la educación
del instante. Una sola vez.
de nuestros hijos, como lo es la libertad.

La Escuela en Acto [39]


(TEMA MUSICAL DEL REY. ENTRA Y AVANZA INDIFERENCIA:
El Duende de la AL TRONO) - Aquí estoy para servirlo. Majestad…

escuela. Texto Era un rey muy soberbio, es decir que DUENDE:


suponía que todo lo podía solo. Se creía - Y el otro, sombrío y terrible, siempre
Escrito por Luis Rivera López en función de enviado por su dios para mandar sobre todos conspirando por los rincones, de nombre:
ideas expresadas por el grupo coordinador. los demás. A ver…escuchémoslo…. Siniestri, también llamado Laviolencia.

TEMA MUSICAL. FLOTANDO SOBRE LAS REY: (MÚSICA ESPECÍFICA. SINIESTRI AVANZA
CABEZAS DEL PÚBLICO, APARECE EL - ¡Ay! ¡Ay! ¡Ay! ¡Qué trabajo más duro es el HASTA EL OTRO LADO DEL REY)
DUENDE. de gobernar! Me la paso todo el día de aquí
para allá, de allá para aquí….Hoy sin ir más SINIESTRI:
DUENDE: lejos, apenas me levanté tuve que ir a jugar - A sus órdenes mi rey.
-Muy buenos días a todos. Me han llamado y golf a lo del Marqués de Paté Foie… ¡Ay!,
aquí estoy. Respondiendo como siempre a ¡Ay!, ¡Ay! Enseguida corriendo a lo de la DUENDE:
los niños que solicitan mi presencia. Señora Pajarraca a saborear sus deliciosos - Ese día sucedió una reunión de gobierno
Y estoy aquí, porque tengo algo que bocaditos… y si… un poco de placer entre muy distinta a todas las demás.
contarles. Siempre tengo algo para contarles tanto trabajo...Eh… Después, en la carroza
(risa)… pero esta vez no es la historia del 25 real, hasta la ciudad vecina para pescar junto REY:
de Mayo, no…aunque se le parece un poco, al Conde de Pat Adur. Veremos si logramos - ¡Ay! ¡Ay! ¡Ay! mis queridos consejeros. Ya
pero no... esa historia la tienen que contar sacar algunos peces gordos. (Risas) sabemos de todas las reuniones y
los historiadores, y yo no soy un historiador, conspiraciones que han estado sucediendo
soy un Duende. DUENDE: por toda la ciudad desde hace días.
- Los ayudantes y consejeros del rey eran Ahora me han comunicado una novedad:
Así que voy a contarles una historia de dos. El primero se llamaba Quemeimporta, Dentro de un rato vendrá un Representante
duendes. Una historia que, como todas las más conocido como. La indiferencia. del pueblo… Dicen que lo han elegido para
historias de duendes, sucedió hace hablar con nosotros. A ver…a ver… a
muchísimos años, en un país muy lejano. Allí (MÚSICA ESPECÍFICA. APARECE LA
ver…quiero saber qué han estado haciendo
gobernaba un rey…. INDIFERENCIA ELEVANDO SUS HOMBROS EN
Uds. dos en estos días sobre este tema. ¿¿¿A
GESTO TÍPICO. SE ACERCA AL REY).
ver???

La Escuela en Acto [40]


INDIFERENCIA: Nuestras cárceles están llenas, Majestad. ACERCA A LA PUERTA MUY LENTAMENTE)
- Yo estuve recorriendo en secreto distintas Así que tengo el placer de informarle que ¿Quién es?
reuniones, y le puedo asegurar que la cosa hoy, aquí, en esta reunión, la Violencia, es
no es tan grave… Mucha gente tiene decir Yo, coincide con la Indiferencia, es decir JUAN:
miedo…y por eso elije correctamente decir Él. Ese representante, si es que existe, no - (DESDE AFUERA) Soy Juan, un vecino,
que no le importa, “no es problema mío”, vendrá aquí, a tocar a su puerta. (Risita). quisiera hablar con el rey.
“¿A mí? ¡A mí no me importa la política! REY:
“Yo todavía voy zafando”, “Mejor malo - Muy bien, muy bien mis queridos DUENDE:
conocido, que bueno por conocer”…y otras consejeros… Entonces… es tiempo de festejar - Y, en ese momento, el rey absoluto, el rey
muchas famosas frases inspiradas y después a dormir tranquilos… poderoso, conoció, por obra de un Juan
modestamente por mí… Puede estar cualquiera, de un vecino de la cuadra,
tranquilo, majestad, ese representante del (SUENA MÚSICA FESTIVA. LOS TRES BAILAN por primera vez, lo que era el miedo.
Pueblo no vendrá… ALEGREMENTE. DE PRONTO SE OYEN
SONIDOS DE GOLPE DE PUERTA. LOS TRES SE REY:
REY: DETIENEN BRUSCAMENTE). - ¡Es él! ¡Ay! ¿Qué podemos hacer?
- Me alegra mucho su informe…A ver…a ver… No debemos abrirle la puerta. ¡¡¡No debemos
a ver… ¿qué dice usted, Siniestri? REY: abrirle la puerta!!!
- ¿Eh?... ¿Quién puede ser? ¡No tengo
SINIESTRI: ninguna audiencia a esta hora! INDIFERENCIA:
- Bueno, bueno, bueno….yo me hice - No, su majestad. Tenemos que abrirle la
presente en todos lados trabajando INDIFERENCIA: puerta. Si no, ya se las arreglarán para
incansablemente, mientras usted, como - Este… ¿no será….? abrirla de todos modos.
corresponde, se divierte, Y yo me divierto
trabajando en lo mío. Estuve en muchos SINIESTRI: VIOLENCIA:
actos de violencia, inspirados por mí, donde - Ese que golpea… ¿no será…? El…el… - ¡Él tiene razón majestad! Él tiene razón…
los tontos se enfrentaron entre ellos, y, una vez adentro, entonces sí, hagámosle
confundiendo el verdadero enemigo… ese es REY: sentir nuestro poder…
mi mayor placer. También reprimimos varias - Tranquilos, tranquilos… Tranquilos
reuniones con un saldo de muchos heridos y señores… Tranquilos. Nuestros planes nunca REY:
en la cena de esta noche en sus casas, habrá nos fallaron…..Tranquilos… Veamos… ¡Eh! (SE - Si. Esa es muy buena idea. ¿De acuerdo?
muchas sillas vacías… (Risita).

La Escuela en Acto [41]


INDIFERENCIA: JUAN: REY:
- No tenemos otro remedio. - Si, es verdad. Pero ¿sabe? Después la gente, - A ver... a ver…y ¿cuál es ese trabajo que
les hizo entender que era tonto pelearse tenés que hacer?
SINIESTRI: entre ellos. Y entre todos me eligieron a mí. JUAN:
- De acuerdo, su majestad. - Vine a abrirle la puerta a una Señora.
INDEFERENCIA:
REY: -¿Así que vos sos el elegido? ¿Y no te gustaría REY:
- Bueno, está bien… entonces… ¡Adelante! venir a estos lujosos palacios? ¿Disfrutar del - ¿A una Señora?
lujo? ¿No sufrir la tortura de pensar que no INDIFERENCIA:
(SE OYEN TROMPETAS. ENTRA JUAN. podes llegar hasta fin de mes con el dinero? - ¿Una señora?
AVANZA HASTA EL TRONO.) Todo eso podrías lograrlo con solo acercarte
a charlar amigablemente…. SINIESTRI:
¡A ver! ¿Quién te crees que sos para a - ¿¿Una señora??
atreverte a venir a molestar al rey? JUAN:
- ¿Y los demás? REY:
JUAN: - ¿Y qué señora es esa?
- Disculpe don rey. Yo no soy nadie. INDIFERENCIA:
Es verdad. Y la verdad es que nunca se me - ¿Qué te importan los demás? ¿Acaso alguna JUAN:
hubiera ocurrido estar en este lugar. vez, ellos hicieron algo por vos? - ¡¡¡LA LIBERTAD!!!
¿Sabe?... yo prefiero las casas más chiquitas,
más abrigadas. Pero el otro día, en la reunión JUAN: (SE OYE UNA MÚSICA TRIUNFAL Y POR LAS
del pueblo, me eligieron para hablar con - Mire, la verdad es que todo esto me PUERTAS ENTRA, IMPONENTE, CAMINANDO
Usted… Y aquí estoy. molesta un poco. Yo sé pocas cosas en LENTA PERO IMPARABLEMENTE, LA
verdad. Pero una cosa que sé es hacer bien LIBERTAD).
INDIFERENCIA: mi trabajo y lo voy a hacer. ¿Saben por qué? LOS TRES:
- Pero escúcheme una cosa Señor… Vamos a Ninguna satisfacción puede compararse con - ¡Ay! ¡Ay!... ¡Ay!!!!! (CORREN PARA TODOS
ver… ¿Quién lo eligió? Porque… los del hacer bien un trabajo. Y después volverse a LADOS, ATERRORIZADOS Y FINALMENTE
partido azul se pelearon con los del partido casa para descansar ESCAPAN.)
blanco.

La Escuela en Acto [42]


LIBERTAD: TODOS:
- Aquí estoy. Sí, soy la Libertad, y vine a - ¡Viva la Libertad!!! ¡¡¡ Viva!!!¡¡¡Viva!!!¡¡¡
quedarme todo el tiempo que ustedes Viva!!!
quieran. Pero me van a tener que perdonar,
porque no vine a traerles comodidades, sino (MÚSICA FINAL DE FIESTA. SUELTA DE
trabajo. No vine para traerles soluciones, GLOBOS Y PAPELITOS).
sino preguntas. Y no viene aquí para que
vuelvan a sus cosas y se olviden…sino para FIN
que siempre, siempre se acuerden.
Porque si no… ustedes se acomodan,
encuentran soluciones y… se olvidan…

Entonces me estarán abandonando y


comenzaré a salir por la misma puerta que
acabo de pasar…

(CONTINÚA LA MÚSICA. LA LIBERTAD SUBE


AL ESCENARIO AYUDAD POR JUAN Y SE
SIENTA EN EL TRONO).

DUENDE:
- Y desde aquel día, la Libertad reina en
aquel país tan lejano. Pero sus habitantes
saben muy bien que tanto la Indiferencia
como la Violencia, todavía están sueltos
entre ellos, y todos los días deben estar
atentos para no caer en sus tentaciones y
perder, entonces, aquello tan precioso que
consiguieron….el día que acabamos de
presenciar, en el que por fin, pudieron
gritar….

La Escuela en Acto [43]


Para el armado de la puesta, se trabajaba en entre ellos y respeto en las criticas que daban
1997. Educar para la forma conjunta con dos o tres grados, turno a sus compañeros.
mañana y turno tarde. Cada adulto tenía a La consigna era todo 7º es el que muestra.
libertad cargo un grado, se ensayaba, y al final de Casi siempre se hacían dos ensayos generales

Mirta “Mora” Moroni


El objetivo siempre fue que los chicos
participaran activamente de la propuesta,
brindando ideas, sugerencias, abriendo
espacios de discusión. Donde ellos se
involucraran activamente del acto, donde
todos serían los protagonistas.
Siempre se trabajaba en forma conjunta
maestros de grado y maestro de teatro, esto
fue muy importante pues los aportes de
todos enriquecían y estimulaba la tarea.
Los tiempos de intercambios entre los
docentes facilitaban la llegada a los chicos.
Había acuerdos en cuanto a la dinámica de
trabajo, había coherencia y compromiso
entre los maestros y esto enriquecía la tarea
y daba seguridad a los chicos.
Los alumnos también participaban del
armado de la escenografía o elementos de
utilería, la idea que ellos transitaran de todas
1997. Acto: Educar para la libertad.
las instancias del armado del acto, pues esto cada clase, todos los alumnos apreciaba lo
proporcionaba una mirada totalizadora de lo producido por un grupo, los chicos daban sus
impresiones, que cosas habría que mejorar, y ahí se juntaban los dos turnos, todos sabían
que se iba a hacer y mostrar.
lo de todos. Y finalmente el acto.
cuales estaban bien, había colaboración

La Escuela en Acto [44]


Llegar a 7º grado era participar de esto. generaban espacios de discusión sobre la convencionales, pero seguramente en
Este proceso era fortalecedor para los tarea, de responsabilidad y compromiso. contacto con su creatividad e imaginación.
grupos, favorecía la dinámica, impulsaba un Incorporaban contenidos de sociales, de

Relato de una muestra y su


proceso creativo
La propuesta tendría como protagonistas a
90 chicos de 7º grado, del turno mañana
y tarde, que habían transitado la materia
teatro desde 6 º grado. El proyecto
institucional era “Educar para la libertad”
y de eso teníamos que hablar en el acto,
puesto que en cada Patrono se presenta la
propuesta educativa a la comunidad.
¿Qué hacer? ¿Cómo hacer? Para que este
acto, no se transformara en un
“espectáculo”, los niños en actores, ni yo en
directora. Que los alumnos disfrutaran este
proceso con el placer de jugar, que los
ensayos no se convirtieran en odiosas
repeticiones y que lo que se mostrara tuviera
la frescura de una clase de teatro.

Premisa interna
El juego es una actividad fuente de placer, es
1997. Acto: Educar para la libertad. siempre evaluada positivamente por quien la
gran sentido de pertenencia, se generaban
espacios de confianza. El proyecto los realiza, placer de crear, placer de mostrar sus
lengua, y de los lenguajes artísticos (teatro, capacidades, placer de expresar.
ayudaba a descubrirse y descubrir al otro, se
plástica, música), quizás de manera menos

La Escuela en Acto [45]


1. Había que crear actividades que le diesen a Con ese material, Luis lo transformaba en un Desde el rol docente
los grupos la vivencia de libertad: libre para guion teatral, respetando la estética que los
Desde lo personal, este proyecto fue un gran
actuar, libre para la elección del personaje a chicos habían elegido: imágenes accionadas y
desafío, la pregunta que me rondaba era:
representar. palabras dichas con carteles, en dos
¿dónde estaría centrada mi tarea?, pues
momentos bien definidos, en el primer
2. El eje de los juegos seleccionados debían habría sido muy cómodo colocarme en el rol
momento presentarían los conflictos y en la
estar centrados en la interacción y la de “directora”, pero esto no era un
segunda parte la resolución de los mismos.
comunicación. espectáculo, sino que lo importante era que
Todo sería sostenido por músicas que
los niños transitaran el proceso creativo,
3. Desde lo corporal, la mirada estaría puesta también fueron elegidas por los alumnos.
acompañándolos, plantearles problemas,
en la libertad de los cuerpos, en lo espacial, Los chicos se apropiaron del proyecto, donde
darles la información requerida, promover
como así también proponiendo sucesivas cada uno se sentía protagonista de su hacer y
la reflexión y discusión y fundamentalmente
limitaciones. colaborador en el hacer del otro. La muestra
enriquecer el aprendizaje teatral.
se presentó ante la comunidad educativa,
4. Siempre reflexionando al finalizar la tarea,
donde los alumnos entregaron la culminación
para poder elaborar nuevas estrategias.
de un proceso de dos meses y medio con la Los tramos del proceso
alegría de poderlo concretar, con la libertad
Se comenzó este proyecto en marzo y se
Contenidos: de poder decir, que pudieran jugar al “como
culminó en mayo de 1998.
si” de la realidad, teniendo conciencia de esa
Esquema corporal: movimiento, gesto, Se les comunicó a los grupos (cuatro en
ficción.
acción. total), cual era la propuesta y se comenzó
Espacio: libre modificado Dinámica de trabajo con la tarea.
Objeto real e imaginario Los primeros encuentros se realizaron:
Elementos de la estructura dramática Durante todo el proceso se trabajó, primero Juegos corporales, de relajación,
Improvisación. en grupo colectivos, donde la actividad se desinhibición y confianza.
centró en la integración. Posteriormente se
Proceso grupal dividieron en subgrupos para favorecer la Juegos con el espacio y objetos:
discusión entre ellos, donde cada alumno se - Formar laberintos con hilos.
A partir de estos contenidos propuestos y las veía obligado a tomar en cuenta las acciones, - Espacios con diarios.
actividades sugeridas, los chicos proponían o posiciones del otro y a intentar - Sábanas e hilos.
improvisaciones donde se contaban hechos coordinarlas con las propias.
vinculados a la libertad social, individual y
política.

La Escuela en Acto [46]


Juegos sensoriales: escuchar diferentes Había que ensamblar el gran rompecabezas, Final
músicas, a partir del estimulo musical, ellos eligieron la secuenciación de la
Este proyecto se mostró en la fecha
crearan imágenes corporales. muestra:
acordada, en el que los 90 alumnos
- Libertad individual.
Juegos con palabras: La poesía, plasmando participaron, no habiendo un solo
- Libertad social.
en papeles afiches las imágenes que protagonista, sino los chicos de los séptimos
- Libertad política.
provocaban las palabras. grados.
Graffiti: la escritura de Graffiti, en papeles
afiches que cubrían el espacio donde se
Registro de clase y Logros
La integración de los grupos (mañana y
trabajaba, en ellos tenía que escribir que evaluación del proceso tarde)
pensaban ellos sobre la libertad. Luego en En todo momento se realizó un registro de La colaboración
una puesta en común se discutía lo las clases para corregir, descubrir nuevas La pertenencia.
producido. estrategias y abordaje a la tarea, la El desarrollo del proceso creativo individual y
Esto fue muy motivador, pues parte de los observación estuvo centrada en: grupal.
graffiti fueron disparadores para la fase de la
La resolución de conflictos.
improvisación. Participación El intercambio de ideas.
A partir de las improvisaciones, se eligieron a) Si todos participan
las imágenes que se elegirían mostrar. Este b) Si los subgrupos logran llevar adelante el
trabajo de síntesis dio un pleno desarrollo de objetivo de la actividad. Mirta “Mora” Moroni
las imágenes corporales, suprimiendo la
oralidad. Interacción
a) Se asociaban espontáneamente y de forma
flexible.
El cuerpo tenía la palabra. b) Se escuchaban
En un momento se reunieron los 90 c) Cooperaban.
chicos y se fueron mostrando las Al finalizar cada clase se realizaba una
diferentes situaciones. reflexión/evaluación donde se les pedía que
evaluaran lo hecho y fundamentaran sus
opiniones.

La Escuela en Acto [47]


problemas... el país de los conflictos... SALTAN, ESCUCHAN WALKMAN, JUEGAN A
Educar para la (SE DIRIGE AL OTRO ESCENARIO). LA PELOTA. LA MAESTRA LLAMA LA
Y este otro, el país de las propuestas, el país ATENCIÓN. SUENAN DE NUEVO LAS MISMAS
libertad. Texto de los sueños, el país de la verdadera PALABRAS DEL HIMNO. LA SITUACIÓN DE
libertad. DESATENCIÓN EN LOS CHICOS SE REPITE,
Guión: Luis Rivera López sobre LA MAESTRA EMPIEZA A PINTARSE LAS UÑAS.
VA SUBIENDO UN GRUPO DE CHICOS AL
improvisaciones de alumnos de 7º grado. ESCENARIO.
APARECE EL DUENDE DE LA ESCUELA. DUENDE:
DUENDE:
HAY DOS ESCENARIOS, AMBOS LLENOS DE - Y siguieron contándome los chicos de
- Porque la libertad no viene para
SILLAS, DISTINTOS ELEMENTOS Y CARTELES séptimo, las cosas que pasaban en este país:
solucionarnos mágicamente todo... No, no.
QUE SE USARAN DURANTE LA el país de los conflictos... SU país... Hablaban,
Viene a plantearnos los problemas... Y a
REPRESENTACIÓN. por ejemplo... de la discriminación...
darnos la posibilidad de pensar cómo
solucionarlos...
APARECE UN CARTEL:
DUENDE:
LOS CHICOS ARMAN UN AULA CON LAS
- ¡Hola! Buenos días... ¡Otra vez me llaman y SILLAS Y SE UBICAN. UNA COMO LA “DISCRIMINACIÓN"
otra vez estoy aquí! Y otra vez para hablarles MAESTRA.
de la libertad. El año pasado les conté una SOLO HA QUEDADO UNA SILLA EN EL
historia que había sucedido en un país muy DUENDE: ESCENARIO LOS CHICOS HACEN UNA RUEDA
lejano... Un país de Duendes... Hoy vengo a - Primero pasemos por el aula de música... A SU ALREDEDOR. OTRO CHICO, CON
contarles algo distinto... Y es que estuve MULETAS (O ALGUNA DISCAPACIDAD)
recorriendo las aulas... Las aulas de los chicos EL DUENDE SE HACE A UN LADO. APARECE
INTENTA ENTRAR. NO LO DEJAN.
de séptimo grado. Y escuchando. Sí. UN CARTEL:
FINALMENTE SE RETIRA, TRISTE.
Escuchando historias increíbles sobre la
libertad, que tenían para contarme. Y por eso "DEFENDER LAS TRADICIONES" DUENDE:
decidí que ellos me ayudaran... para - La terrible y cruel discriminación...
contárselas a todos ustedes. LOS CHICOS RODEAN AL "GORDO". LE DICEN
Estas historias suceden en dos países SUENAN LAS PRIMERAS PALABRAS DEL "GORDO". HACEN RUIDOS DE CERDO Y
distintos: (SE DIRIGE A UNO DE LOS HIMNO:"OID MORTALES EL GRITO SAGRADO: OTRAS AGRESIONES.
ESCENARIOS) Este es el país de los LIBERTAD, LIBERTAD, LIBERTAD" LOS CHICOS

La Escuela en Acto [48]


DUENDE: ESPECIE. EL MISMO HOMBRE DE ANTES PASA UN CHICO HACE UNA TRAVESURA, LA MAMÁ
- También me hablaban de otras cosas que Y LES QUITA LOS GUARDAPOLVOS. (LA PIEL). LE PEGA. EL PADRE ESTA INDIFERENTE.
suceden en ese difícil y cruel país de los ALGUNOS ANIMALES QUEDAN MUERTOS
conflictos, país de la realidad... un país donde OTROS VIVOS TIEMBLAN DE FRÍO. UN NENE VENDE DIARIOS ENTRE LOS AUTOS.
el equilibrio de la naturaleza es atacado
constantemente... DUENDE: ENFERMERAS LE CIERRAN LA PUERTA DEL
-Pero en este país, la crueldad no solo se HOSPITAL A UN ENFERMO DE SIDA.
APARECE UN CARTEL: ejercita con la naturaleza o con los DUENDE:
animales... también entre los hombres... - Y es que no es fácil, cuando aparece la
libertad, entender: ¿libertad para qué? o
"ECOLOGÍA"
APARECE UN CARTEL: ¿libertad para quién? o ¿cuándo empieza o
termina la libertad de cada uno?
DUENDE:
- Los árboles son niños... y los niños pueden
"INDIVIDUALISMO"
APARECE UN CARTEL:
ser árboles...
HAY UNA COLA DE BANCO VARIOS
PERSONAJES ESPERAN. SUENA MÚSICA TIPO
LOS CHICOS ESTÁN COLOCADOS COMO "LA LIBERTAD DE UNO EMPIEZA..."
CHAPLINESCA. APARECE UN HOMBRE. SACA
ÁRBOLES. UNA CHICA JUEGA ENTRE ELLOS
CARTEL QUE LO SEÑALA Y DICE:"HOMBRE
CON MÚSICA ALEGRE. PASA UN HOMBRE Y
RICO". DESPUÉS AVANZA ENTRE LA COLA UNOS CHICOS BAILAN CON MÚSICA A TODO
CORTA LOS ÁRBOLES. LA MÚSICA SE VUELVE
EMPUJANDO Y PREPOTEANDO. LLEGA Y LO LO QUE DA. VIENE UN VIEJITO Y LES PIDE
DRAMÁTICA. LA NIÑA PASEA POR EL
ATIENDEN CON UNA SONRISA. QUE LA BAJEN. SE RÍEN Y SIGUEN BAILANDO.
ESCENARIO VACÍO.
APARECE UN CARTEL: DUENDE:
DUENDE:
- ¿O cuándo se pierde la libertad de ser bien
- La ecología... la vida, la muerte...
informado?
La libertad... "DEFENDER LA VIDA”
SE VE UN SOLDADO QUE HABLA INGLES
DISPARANDO A OTRO QUE HABLA
AHORA CHICOS EN GUARDAPOLVO SE CON MÚSICA DE FONDO SE SUCEDEN LAS
CASTELLANO. DE FONDO UNA RADIO QUE
PASEAN HACIENDO DE DIVERSOS ANIMALES. SIGUIENTES IMÁGENES:
REPITE: "VAMOS GANANDO, VAMOS
UNOS EN CUATRO PATAS, OTROS SALTANDO, UN HOMBRE SACA FOTOS. ENTRAN OTROS,
GANANDO". EL SOLDADO QUE HABLA
CADA UNO IMITANDO UNA DETERMINADA LE ROBAN LA CÁMARA Y LO MATAN.
CASTELLANO SACA UNA BANDERA BLANCA.

La Escuela en Acto [49]


APARECE CARTEL: realidad? Porque los chicos también me
contaron sus sueños... sus esperanzas... APARECEN POLICÍAS Y APRESAN A LOS QUE
sus alegrías... Y esta parte también ES la DISPARARON AL FOTÓGRAFO.
"¿POR QUÉ NOS MIENTEN
realidad...
TANTO?" LA MADRE "GOLPEADORA" RECIBE LA VISITA
SUENA UNA MÚSICA ESPERANZADA. DE UNA ESPECIALISTA. EL HOMBRE DEJA EL
DUENDE:
UNO A UNO SE VAN RESOLVIENDO LOS DIARIO. LOS DOS CHARLAN.
- O cuando la libertad se pierde
CONFLICTOS ANTES PLANTEADOS. EL CARTEL EL ENFERMO DE SIDA ES RECIBIDO
dramáticamente, como en la historia de
DE CADA UNO ENCABEZA CADA AFECTUOSAMENTE POR LOS MÉDICOS DEL
Benito...
RESOLUCIÓN: HOSPITAL.
SUENA UNA MÚSICA CHAPLINESCA QUE
LOS CHICOS LLEVAN AL NENE QUE VENDÍA
SIRVE DE FONDO A LA SIGUIENTE HISTORIA
SE HACE LA RUEDA. EL DISCAPACITADO MIRA DIARIOS A LA ESCUELA, LE PONEN
MÍMICA:
A LOS NIÑOS FIJAMENTE. LO DEJAN ENTRAR GUARDAPOLVO BLANCO.
Y LO SIENTAN EN LA SILLA. LO ABRAZAN.
APARECE UN CARTEL:
DUENDE:
EL "GORDO" SIGUE SIENDO "CARGADO". DE - Y porque existe este país de sueños y de
"TRÁFICO DE NIÑOS” REPENTE SE DETIENE Y DICE: "CHICOS, ME esperanza es que la libertad nunca morirá,
LLAMO GONZALO". TODOS SE MIRAN Y viva en el sueño mismo de llegar a
CANTAN: ¡GONZO! ¡GONZO! encontrarla... sin que invada, por supuesto,
UNA PAREJA PASEA POR LA PLAZA.
la libertad de los demás...
SEÑALANDO AL NIÑO APARECE UN CARTEL
LA NENA JUEGA ENTRE LOS ÁRBOLES.
QUE DICE: “BENITO”. LOS DOS SE DISTRAEN.
CUANDO SE ACERCA EL HOMBRE A LOS CHICOS QUE BAILABAN CON LA MÚSICA
ENTRA OTRO Y LO RAPTA. LOS PADRES
CORTARLOS LO DETIENE Y NO LO DEJA A TODO LO QUE DA RECIBEN LA VISITA DEL
LLORAN. LA MÚSICA SE PONE DRAMÁTICA.
PASAR. VIEJO ACOMPAÑADO DE SU NIETO.
COMPRENDEN Y BAJAN LA MÚSICA.
DUENDE:
IGUALMENTE DETIENE AL QUE PRETENDÍA
- Si, mis queridos amigos. Estas y muchas
SACAR A OTROS "ANIMALES" EL DUENDE:
otras terribles historias me contaron los
"GUARDAPOLVO-PIEL". - Y el sueño de lograr entre todos un país
chicos de séptimo grado... Historias que
dónde nos informen la verdad, y donde no se
suceden en este país... El país de los
EN LA COLA, EL HOMBRE RICO DEBE ESPERAR repita la historia de Benito...
conflictos... Pero... ¿es éste el país de la
COMO EL RESTO.

La Escuela en Acto [50]


FINAL DE LA HISTORIA DE BENITO:
SECUESTRADORES A LA CÁRCEL Y ABRAZO
CON SUS PADRES.

DUENDE:
- Y donde todos... chicos... grandes...
alumnos y maestros... seres humanos y
duendes... comprendamos al fin el
significado de la libertad... y por lo tanto
podamos cantarla...

LOS ALUMNOS DEJAN DE HACER LÍO. SE


SACAN LOS WALKMAN... LA MAESTRA DEJA
DE MAQUILLARSE. TODOS CANTAN:"OID
MORTALES EL GRITO SAGRADO: LIBERTAD,
LIBERTAD, LIBERTAD...”

DUENDE:
- Porque la libertad solo depende de que nos
juntemos... de que nos miremos a los ojos,
y de a poquito, pero firmemente...
¡la echemos a volar!

SE HA PREPARADO UNA INMENSA PALOMA


BLANCA, QUE DESPLIEGA SUS ALAS Y VUELA,
AL SON DE LA MÚSICA, MANIPULADA POR
TODOS LOS NIÑOS QUE PARTICIPARON DEL
ACTO. CAEN PAPELES. SUBE LA MÚSICA,
MIENTRAS LA PALOMA SE ELEVA.

FIN

La Escuela en Acto [51]


Útiles” fue una clase abierta elaborada con que adherían en defensa y sostén de la
1999. La Revolución todos los componentes que ésta tiene: escuela pública.
criterio, creatividad, sorpresa, participación,
de los Útiles reflexión y, sobre todo, intención de lograr Recordar… ¿Qué pasaba en la Educación
aprendizaje…A la distancia nos damos cuenta entonces? La escuela pública danzaba en los
Rosita Farrés de Peñas, Mirta vaivenes de políticas educativas y
“Mona”Moroni, Claudia Spera. económicas que la sumía cada vez más en
una crisis acorde al contexto social en que se
Pasaron 10 años y volví a mirar desarrollaba. Políticas económicas
“La Revolución de los Útiles”. Me sorprendí agobiantes llevaban a forjar una escuela
de mí misma volviendo a reír, a pública en la que lo prioritario era lo
emocionarme, a volver a decir los textos asistencial básico (“copa de leche”,
conocidos… Y a recordar. “comida”) ante lo pedagógico, con el
Antes de ver el video, yo tenía impresiones agravante de “culparla” por el desmedro de
de cómo había sido aquel Acto: que los la calidad educativa a la que era empujada.
títeres eran gigantes, sus olores, sus texturas.
Pero, lo que más me sorprendió al ver el Las privatizaciones de las empresas y
video, fue notar sus grandes ojos. Hoy al servicios públicos estaban en su apogeo…
verlo de nuevo creo que, más allá de las ¿Por qué no habría de llegar a la Educación,
técnicas de expresión que usáramos, sus proponiendo a la gestión privada como
miradas producen un significado que tal vez supletoria de lo que la escuela pública ya no
ignorábamos entonces: sí, estaban mirando… daba? Ante estas políticas, la escuela desató
Y debíamos mirar, ver, para poder decir qué la polémica: la educación de la mayoría
estaba pasando en la Escuela Pública… estaba en riesgo, la misma escuela pública
Para saber de qué se trataba en ese otro debía denunciarlo en un acto más que
25 de Mayo. académico… La sociedad debía plantearse
1999. Acto: La Revolución de los Útiles.
hacia dónde iba… Una forma de resistencia y
En 1999 no lo tenía claro, pero esta El Cuaderno viejo.
de toma de conciencia tuvo la forma de
representación de títeres-objetos fue una ayuno de los docentes y su lugar en la Carpa
clase que nos dimos a adultos y chicos. de que la misma comunidad educativa evaluó
Blanca.
Es así porque el acto de “La Revolución de los aquella “clase” en comentarios y evoluciones

La Escuela en Acto [52]


Evocando cómo armamos aquel acto, como los adultos los responsables de de una Y con esta premisa comenzó la
tantas veces nos habíamos planteado, escuela para todos: laica, libre y gratuita. tarea…Búsqueda de material que nos sirviera
como disparadores (poesías, músicas,
imágenes, textos). Hasta que llegó un recorte
periodístico que hablaba de los útiles
escolares… Era una reseña en la que se
comparaban los útiles que se usaban en
otros tiempos con los que se usan en el
presente… Habíamos encontrado la punta
del ovillo.
Todos nos sentimos identificados… Pronto
nos encontramos entrecruzando bromas y
frases como “te acordás de…” , “nooo, qué
antigüedad”, “¿qué era eso?” y, con
entusiasmo nos encontramos explicándonos
mutuamente cómo era la pluma cucharita y
el famoso simulcop… Al ser este un equipo
heterogéneo en cuanto a edades,
comenzamos a contar anécdotas de la
escolaridad de cada uno: qué útiles
utilizábamos; si “eras de valija” o mochila;
de papel de calcar o libre expresión; de
regletas, ábaco o contador… Recordamos las
marcas de los útiles, los nombre de manuales
y libros de lectura… Comentábamos acerca
de los olores, de las texturas… Y de los
manchones al usar por primera vez la
definimos qué queríamos decir y encontra- 1999. Acto: La Revolución de los Útiles. lapicera a fuente. Y hasta los status según la
mos la forma de mostrarlo. En ese proceso El nene. lapicera que teníamos: 303, Scheaffer o la
de creación colectiva, resolvimos que éramos codiciada Parker…Sí, habíamos encontrado

La Escuela en Acto [53]


el hilo conductor y el medio para poder Y, como siempre nos sucedía, la pregunta de Los útiles tendrían vida y personalidad. Cada
hablar de la identidad, de la historia y del rigor: “¿Cómo lo hacemos?” Alguien dijo: - uno fue imaginando y diciendo las
valor de la Escuela Pública que estaba en “Por qué no con títeres…”, otro agregó: - características “humanas” que podrían
peligro. tener… Un Diccionario perdido, una Goma
curiosa e indiscreta, un tímido Lápiz Negro,
un Cuaderno del Hoy con decisión, un
Cuaderno de Ayer con memoria, una
burguesa y seductora Lapicera Fuente, una
Birome rockera y alborotada, un Tintero y su
Pluma Cucharita con los consejos de los
abuelos… Pero también estaría Juan, un niño
que, con su inocencia, notaría una verdadera
revolución en su mochila y una Señorita que,
con su reflexión, nos enseñaría una de las
clases más queridas de nuestros 25 de
Mayo..

Paralelamente comenzó la etapa de diseñar y


construir estos títeres gigantes. Había poco
tiempo y se necesitaban muchas manos y
tiempo para poder hacerlo. La Dirección de la
escuela convocó a padres para que se sumen
a la tarea. Hasta que empezaron los ensayos.

LOS ENSAYOS
Un tema de difícil tratamiento en la escuela
es el de poder integrar el armado del acto en
1999. Acto: La Revolución de los Útiles. la dinámica institucional.
“Me los imagino grandes, importantes…
Dixi, Lapicera fuente y el lápiz.
Inolvidables”.

La Escuela en Acto [54]


El desafío era cómo hacer para no Fue sorprendente vernos inventar voces, de los chicos; sus impresiones, la sorpresa de
enloquecer ni perturbar a toda una escuela, darles diferentes colores, intencionalidades… muchos de ellos al haberme visto sobre el
compleja y de mucho alumnado, durante el Y nos descubrimos unos a otros en un escenario dándole vida a un títere…
armado del Acto. espacio de creatividad diferente del aula. Preguntas, risas y la tarea de lograr
A partir de esta preocupación acordamos una aprendizaje a partir de la representación.
agenda posible de ensayos tomando en
EL DÍA ANTERIOR Si fuéramos actores y aquello hubiera sido
cuenta la disponibilidad horaria de los
La escuela. Sábado 10:30 hora señalada para una obra de teatro, las siguientes funciones
maestros (horas institucionales) para adquirir
facturas, mate y la última pasada. hubieran dado lugar a poder mejorar lo
la técnica del manejo del títere.
Así, cambiábamos las horas especiales para Sí, un sábado. Porque queríamos
coincidir en el horario acordado y cuando compartir esto. Porque nos
llegó el momento de los ensayos generales, divertíamos… Para vernos en ese
la Conducción remplazaba a los maestros salón de música. Para verse cada
para que pudieran ensayar. uno a sí mismo y dejar que los
otros nos vean sin guardapolvo,
O la pasión, o el compromiso, o las ganas de dándole vida a un títere que estaba
decir algo a través de esta presentación, o el diciendo algo por todos.
fuerte vínculo que había entre los maestros y Estábamos enterándonos de que
con los padres, o todo eso junto, hizo posible éramos capaces de concretar una
que a pesar de las largas jornadas de trabajo idea colectiva sin el peso del deber
y de querer quedarse durmiendo algún hacer. Habíamos remontado el
sábado, nos juntáramos a ensayar. “tener que hacer” el Acto del
Tanto así fue que, cuando fuimos a grabar el Patrono. Habíamos logrado 1999. Acto: La Revolución de los Útiles.
guion a una isla de sonido que nos había convertir este Acto en un disfrute por estar Saludo de los Docentes y Alumnos.
facilitado un papá de la escuela, entre risas y haciéndolo y por habernos encontrado con el
pizzas compartidas con el personal del lugar, otro. hecho en el estreno… Como docentes,
pasamos 6 horas felices… Ese martes fue
mejorar lo hecho fue seguir profundizando y
revelador: había llegado el momento de
darles la voz y la música a cada uno de estos
EL DÍA DESPUÉS descubriendo que un hecho artístico en la
escuela provoca emociones, ideas, polémica
objetos…Y, como un juego de muchas horas, Estoy en el aula con mis alumnos. Alegría, y sobre todo, Aprendizaje.
dimos nuestras voces para cada títere. cansancio, orgullo, comentarios… Reflexiones

La Escuela en Acto [55]


efímera (debut y despedida) y profunda tiene exactamente dos meses para ser todo
Realizando el acto, (productora de cambios), cuando participan lo que pueda ser.
chicos hay inocencia, ternura, simpleza y El Acto del Patrono: un acto escolar.
Construyendo una realidad.

idea. Organicémonos
El acto en sí, es la muestra final de un
Sobre “La Revolución
El lugar de encuentro, planificación, armado,
diseño, ensayo y actuación…es la escuela.
proceso educativo comunitario y el
de los Útiles.”
El espacio que se comparten con todos.
principio del proyecto anual del
El Tiempo es: en horario escolar en donde
trabajo. exactamente ocurre el hecho, en una escuela
Alejandra Castillo. que funciona y actúa como tal, en las dos
Hacía ya dos años que participaba de los primeras horas, o en la tercera o después del
Actos del Patrono en la Escuela “Junta” Inicio recreo largo o en las dos últimas antes de la
como espectadora atenta a las míticas mega salida… (¡Nunca supe qué hora era!).
producciones que se hacían. El principal tema es elegir, seleccionar y
definir ¿De qué se trata el acto escolar? El encuentro de los que vamos a colaborar,
Era una tradición que toda la comunidad, coordinando horarios y esperar que todas la
se encontrara y participara dispuesta al En Marzo, cuando ya pasó el primer tiempo emergencias y urgencias de cada día se
asombro, emoción y movilización. de adaptación de maestros a chicos y chicos superen mientras se van de escribiendo los
a maestros y todos a todos, la escuela ya temas, se pasa el mate, se vuelcan las ideas y
Todos juntos, maestros, chicos, hermanitos, encontró un aparente ritmo, aparecen las la yerba en las hojas, se pasa un fax, se
abuelos, autoridades, supervisores, fechas de los actos: ¿A quién le toca cada remplaza un maestro con licencia, se espera
auxiliares, los vecinos y los invitados acto? a que pase el recreo y nos volvemos a
especiales, en el mismo tiempo, en un encontrar con el texto ¿Dónde estábamos?
mismo espacio, compartiendo el Acto del Y todos dejamos correr el almanaque…
Algo se nos ocurrirá...está en el aire, ¿Qué es Y las anécdotas y la cotidianidad de las
Patrono “del Junta” cada 25 de Mayo. noticias y de lo que está en el aire y la
lo que queremos expresar?, ¿Cuál es el
Y al final aplaudimos, entre todos, mensaje que queremos dar y ¿Cómo lo revolución de Mayo y la libertad y lo cara que
reflexionamos y destacamos algunos textos, ponemos en práctica y… es ahí, justo cuando está la vida, y la idea que antes era diferente
dichos, ideas , gestos y guiños, felicitamos a empieza a rodar la pequeña semilla que y lo que se viene.. y ¿No sabemos cómo, pero
los constructores de tan magnífica obra, algo va a pasar y de quién depende? Y si nos

La Escuela en Acto [56]


van a escuchar y si se va a entender y ¿Cómo despejando el escritorio de la dirección, los chicos en la escuela, reunirnos en el patio
lo decimos? Todos y cada uno de los 12 años agendamos el próximo encuentro y ya de afuera y entrar para sostener y realizar la
que participé activamente se comenzaba de podemos empezar a hacer rodar la idea entre idea.
cero. los maestros, los chicos y la cooperadora que

Gestión
Para este acto en especial “La Revolución de
los útiles” surgen las imágenes, la idea
comienza a tomar forma, la metáfora de lo
cotidiano que se sostiene a través del
tiempo. Los útiles escolares se transforman
en personajes, su contenedor: la mochila se
manifiesta como lugar para hacer zoom y ver
qué pasa adentro.
Los cuadernos: el de ahora y el de antes, el
lápiz y la goma de borrar, la birome versus la
pluma cucharita su tintero, el diccionario y
sus explicaciones y un niño y una maestra.
Empezamos a construir el texto, a dar forma
a los personajes, a buscar ayuda, a organizar
los tiempos de encuentros, a distribuir las
tareas a imaginar cómo sonará la música y….
Suena el timbre de salida.

Cómo se sostiene 1999. Acto: La Revolución de los Útiles.


implemente los recursos y a llamar a padres
Mientras vamos guardando los papeles, los El nene y la maestra.
que colaboren. Mañana, hasta mañana.
diseños, el grabador, limpiando el mate y
Y así todos los encuentros, después de dejar

La Escuela en Acto [57]


de goma espuma, tarros de pegamento, arriman una aguja, ceban un mate, siembran
Calendario
telas, pinturas, caños de PVC, herramientas, su semilla. Hecho en la escuela, hecho por
Como lo hicimos. la construcción está en marcha y el infaltable todos.
El tiempo comienza a correr, tiene alas, nos mate y termo. Falta una semana para el gran día.
juntamos un grupo de padres que nos gusta Los diseños se pegan con cintas en las
paredes y el tiempo sigue su camino… recreo
Se termina el tiempo
tras recreo… Se conforma un equipo que
construye y da forma a los personajes y Realizando contra reloj
forma vínculos, compartimos la realización y Ya el clima no da para el mate que queda
el instante de la cotidianidad, nos pasamos esperando que alguien lo cebe. Todo se
recetas de cocina, nos aconsejamos, nos transforma en urgente y se pasan los recreos
aprendemos. y los timbres de salida.
Los cuadernos son dos hojas de puertas de
Algunos chicos se atreven a subir y “espiar”. 2,5 m. de alto por 3 de ancho, con trabajo y
El espacio se va ocupando con cuadernos del muchas indicaciones de: “cuidado”,
tamaño de puertas y se predice lo difícil que “despacio”, “todavía esta parte tiene la
va ha ser bajar semejantes objetos. pintura mojada”… los bajamos y arriba del
La pluma cucharita ya tiene los ojos y se escenario quedan magníficos. Los
parece a…la metáfora se vuelve un guiño y atornillamos al escenario y colocamos
todo empieza a tornarse en esa idea hecha tensores al primer piso… No lo podíamos
realidad. Se ensayan los textos, se diseñan creer, digno de cualquier producción teatral.
los movimientos, se graban los textos y faltan
dos semanas… Reciclamos los títeres que antes fueron
Patria y gente del pueblo, en Maestra y
Comienzan a subir docentes a dar una mano Niño, títeres de dos metros de alto:
en sus horas de “materias especiales”, -“Para que se vean desde lejos…” (La Escuela
1999. Acto: La Revolución de los Útiles. alumnos de séptimo en su hora de plástica o Junta es grande, y tiene muchos chicos,
El Lápiz y la Goma de borrar. tecnología, directivos y auxiliares, novecientos noventa y pico y mucha familia)
marcadores y pinceles en mano, rodillos y porque viene mucha gente a participar, todos
trabajar con las manos, llevamos al tarros de pintura. Todos colaboran, todos esperan ese día.
“laboratorio” (tercer piso por escalera) rollos arman, todos ponen su granito de arena,

La Escuela en Acto [58]


horario escolar son las siete de la tarde y se arriman los escalones para acceder, los
Los ensayos
estamos ensayando, mañana es el Acto. profesores de educación física con los
Los maestros, los padres, los chicos ensayan escoltas y abanderados ensayan el recorrido
Los maestros adornan las columnas, las
con sus útiles- personajes- títeres: goma de de la bandera de ceremonia, prueba de
paredes con los afiches conmemorativos
borrar, lápiz, birome, lapicera, pluma sonido con una música que hace bailar a los
sobre la “Revolución de los útiles”, eso
docentes en sala de maestros que siguen
también dice el programa que se entregará
recortando papeles afiche para las paredes
en mano a las autoridades con un diseño
que aún quedaron sin tapizar con trabajos
hecho en las horas de plástica, ensamblado
plásticos de los chicos.
con una tirita que los que están en secretaría
hilvanaron con cuidado mientras realizan Los actuantes, chicos, docentes, y padres,
todas las otras tareas que les competen que nos vamos encontrando frente al
desde su rol. escenario, vestidos con atuendos negros
unificando el rol de titiriteros. Todos
La directora observa, ocho y media de la
esperando que el tiempo pase, lento para
noche, colocando las sillas de las aulas
llegar con todo listo y rápido para calmar la
delante del escenario, como se van
ansiedad de la exposición al público, el miedo
ensamblando las escenas del acto no
a equivocarse, a salir airoso si hay que
formal…
improvisar, todos nos convertimos en
aficionados con responsabilidad profesional.
El día del Acto
El día del encuentro ha llegado, se huele Se abren las puertas de la
clima de preparativos de fiesta., los escuela
delantales de los maestros, auxiliares y
directivos tiene ya la escarapela en la solapa, Entran primero los chicos, los de delantal
1999. Acto: La Revolución de los Útiles. padres colaboradores que buscan manteles blanco brillante, sin mochilas, buscando a sus
La Pluma fuente y el Tintero. para las mesas de la feria del plato, otros maestros de grado, reuniéndose en el patio
instalando el equipo de sonido, un grupo ahora devenido en salón de actos. Se van
cucharita, tintero, cuadernos, diccionario, frente al escenario colocando el faldón que acomodando en sus lugares según el plano
Niño, Maestra., y a moverse al compás de la adorna la parte no tan bonita del escenario, diseñado, que quedó en la sala de maestros
banda de sonido y el texto. Pero, ya no hay

La Escuela en Acto [59]


dibujado en el pizarrón. Toda la escuela aplauden y asienten dando entidad al rito del Nos miramos entre todos los que actuaremos
“Junta”, turno mañana y tarde. Entran los encuentro y ceremonia patria. desde nuestras semi ocultas ubicaciones,
padres, los cochecitos de los hermanitos cruzando las miradas y asintiendo, dándonos
Voz del Maestro de ceremonia:
pequeños, los de delantal del jardín, los aliento:- “Allá vamos” ¡Arriba el telón
- “… nos ponemos de pie para despedir a la
abuelos, los hermanos egresados, los tíos y imaginario!, todo está a la vista de todos,
bandera…y damos inicio al acto
tías con cámaras de fotos, o con platos para suena la banda de sonido con los textos
la feria, el volumen de las voces aumenta grabados. Y, en una ensayada coreografía,
progresivamente, los directivos que reciben a nos movemos expresando con los objetos,
las autoridades invitadas tratando de el mensaje: no existe justificación ninguna
ubicarlas según protocolo en las sillas que impida decir lo que elaboramos y
destinadas a tal fin (adelante del escenario a pensamos en grupo, lo que nos pasa y
la izquierda). exponer un desenlace esperanzador, un
futuro posible.
La música que sale de los parlantes marca el
inicio de un silencio difícil de establecer y la Disfrutando de cada instante, de los veinte
voz del maestro de ceremonias que minutos que durará en total la “Obra”,
tímidamente comienza a pedir silencio… vamos atravesándola en conjunto, cada uno
desde su rol, todos conectados, solucionando
los baches improvisando y participando del
Inicio, Nudo y Desenlace gran juego de la representación.

Voz del maestro a cargo del Acto: - “Buenos La metáfora de los Útiles que desde su
días a todos. Estamos reunidos aquí para simple origen y función le adjudicamos
celebrar un nuevo día del Patrono….” personalidades con historia de resistencia y
pensamiento, el diccionario define los
Los actuantes repartidos a los costados del términos: libertad, revolución, encuentro,
escenario ocultos espiamos el inicio, toda la discusión, expresión, solidaridad, respeto,
comunidad escolar escucha las palabras de 1999. Acto: La Revolución de los Útiles.
dignidad y la permanente búsqueda de los
bienvenida, acomodándose, siguen entrando Docentes actuando orígenes de nuestro ser nacional y nuestro
padres y familiares. Todo el espacio está estar cotidiano. Tan complejo y tan simple
“La Revolución de los Útiles” a cargo de
cubierto, todas las miradas, todas las voces que el mensaje que se emita y llegue, sea
docentes, chicos y padres de esta escuela.
entonan los cantos patrios, todos juntos

La Escuela en Acto [60]


valedero para todos y posible de llevarlo a la es allí donde comienza a germinar esa cotidiano escolar, en el cotidiano de la
vida de la escuela y de la comunidad toda. pequeña semilla que sembramos. comunidad, en cada uno y en el de todos.
Reflexionemos juntos, es la propuesta que A guardar, a guardar cada cosa en su nuevo Alejandra Castillo.
sostendremos desde el escenario y desde las lugar, y ya no cabe todo como antes de
aulas, un espacio queda abierto para
participar.
Desenlace con final feliz, cantamos y
bailamos arriba y abajo. Aplaudimos. Misión
cumplida. Nos contagiamos de confianza que
lo expresado es posible y real.
Entonces, sucede que bajamos del escenario,
la directora cierra con el mensaje final,
agradece que la ceremonia se construyera
gracias a todos, participación, compromiso,
encuentro y proyecto.

Final que da comienzo


Entonces, sólo entonces después, cuando la
gente de toda una comunidad empieza a
retirarse, comentando lo vivido, deja el
espacio despejado, vuelto a patio de recreo,
quedando el escenario libre, y los auxiliares
comienzan a regresar las sillas a las aulas, los
1999. Acto: La Revolución de los Útiles.
docentes se agrupan charlando sobre el acto empezar. Todo parece más grande, ha
Títeres en acción.
y la reacción de los chicos, los padres cobrado otras dimensiones. La experiencia
recogen los cables del equipo de sonido y que hemos compartido nos ha modificado,
otros guardan las estructuras de los títeres, ahora sólo queda sostener el discurso en el

La Escuela en Acto [61]


JUAN: rato, porque me escapé... je... y me escapé
La Revolución de los - Es que no encuentro el diccionario... para venir aquí, a esta fiesta. ¡Je! Fiesta: (del
latín, festa) Día en que se celebra alguna
Útiles. Texto. MAESTRA: solemnidad... Pero bueno... qué solemnidad
- ¿Cómo que no encontrás el diccionario? ni ocho cuartos... A mí me pareció que yo
Luis Rivera López tenía que contarles algo que pasó el año
JUAN: pasado, en esta misma fecha. Un 25 de
Personajes: - Y... no lo encuentro... Mayo... y en esta misma escuela... Escuela:
El Diccionario (Dixi) (del griego skhole) Establecimiento donde se
El cuaderno MAESTRA: dicta cualquier tipo de instrucción... Y toda la
La goma - A ver... ¿dónde puede haberse metido? instrucción de ese día era la misma de
La birome siempre: Revolución... Libertad...
El lápiz JUAN: Independencia... Palabras cuya definición
La lapicera a fuente - No sé... estoy seguro de que lo dejé acá... ocupa muchas páginas de mi cuerpo... Pero
La pluma y el tintero todo esto comenzó en la cabeza... O mejor
El cuaderno viejo MAESTRA: dicho, en las páginas muy pensantes de un
El nene - ¡Ay Juan! ¡Fijate bien! No me vas a decir amigo mío: ¡El cuaderno! Cuaderno: (del latín
La maestra ahora que el diccionario tiene patitas y cuaterno) Conjunto de hojas dobladas y
camina... encuadernadas en forma de libro...
SE COMIENZA A OÍR EN OFF LA
(MÚSICA. EL DICCIONARIO. (ENTRA EL CUADERNO)
VOZ DEL NENE Y LA MAESTRA.
ENTRA CAMINANDO Y LLEGA
CUADERNO:
MAESTRA: AL MEDIO DEL ESCENARIO.) - ¡Eh! ¡Dixi! Necesito tu ayuda... A ver...
- ¿Y, Juan? ¿Buscaste esas palabras? ¡La palabra libertad!
DICCIONARIO:
JUAN: - ¡Uy! Bueno, ya llegué. ¡Je! Ya sabrán quien DICCIONARIO:
- Ya voy, señorita... soy yo... Diccionario: del latín, dictio, dícese - ( Del latín: libertate) Estado o condición del
de un libro que contiene definición de las que es libre, y no está sujeto a ninguna
MAESTRA: palabras de una lengua... ¡Je! Ese soy yo... atadura ni poder extraño ni autoridad
- ¡Pero hace una hora que te lo encargué! Bueno... Juan me va a tener que buscar un arbitraria.

La Escuela en Acto [62]


CUADERNO: GOMA: DICCIONARIO:
- Eso está fenómeno. ¿Ves? Eso es lo que - Me baso en informaciones recogidas de - ¿Y esas cosas se dicen entre los hombres?
necesitamos. ¡Libertad! ¡Tenemos que hacer diversos medios: radio, diarios y sobre todo ¡Entonces tenías razón, Cuaderno! ¡La
algo! ¡No podemos seguir así, metidos en la la televisión que está en el living, lugar donde situación es muy grave!
mochila! me pierdo muy seguido, y que está todo el
día prendida. Según parece la escuela pública CUADERNO:
DICCIONARIO: es muy costosa para el estado... ¡es cara! - ¡Y los útiles nos declaramos en asamblea!
- Pero ¿Qué querés hacer? Además los maestros hacen paros cada dos
por tres, abandonando el puesto de trabajo y (LOS OTROS DOS VIVAN.
CUADERNO: desamparando a los niños, sin pensar que
- Ya vas a ver. Mandé a la goma a traerme tienen más de tres meses de vacaciones con APARECE EL LÁPIZ)
informes del exterior. ¿Viste que ella se sueldo y trabajan solamente cinco horas LÁPIZ:
pierde siempre y aparece en el lugar menos diarias... Ahora parece que no comen, ya que - (LLORANDO) ¡Buaaa! ¡Nadie me va a usar
pensado? Bueno. Quedamos en que iba a les gusta ayunar, por lo que sus sueldos les más! Se acabaron los días en que me
traerme informes del mundo de los hombres. deberían alcanzar perfectamente. Esa carpa tomaban para dibujar sus primeras letras...
Analizaremos esos informes... ¡y que pusieron ensucia y afea la ciudad, y los
decidiremos! Mirá, ahí viene.(ENTRA LA edificios podrían convertirse en Shoppings o GOMA:
GOMA CON SU MÚSICA.) Bueno, ¡dale! centros comerciales... - No te preocupes, flaco, que a lo mejor
Decime qué averiguaste... conseguimos una changuita en lo de algún
CUADERNO: dibujante...
GOMA: - Pero... esas cosas que decís son
- Ah, ¡sí! Los informes... Claro… claro… barbaridades... ¿Cómo es posible? ¡Si cierran CUADERNO:
Parece que las cosas no andan nada bien por las escuelas nosotros nos quedamos sin - ¡De ninguna manera! ¡No vamos a
el mundo de los hombres... y menos para trabajo! rendirnos sin luchar. ¡Lápiz! ¡Arriba ese
nosotros. ¡Según lo que he escuchado la ánimo!
escuela pública va a desaparecer! GOMA:
- Bueno... parece que eso de quedarse sin LÁPIZ:
LOS OTROS DOS: trabajo es algo bastante común últimamente, - ¡Pero yo soy un lápiz negro, no más!
- ¡Queee! ¿Por qué? según mis informes... Demasiado simple... nadie me quiere...
Ni la lapicera, de quien estoy profundamente
enamorado, me da bolilla...

La Escuela en Acto [63]


GOMA: DICCIONARIO: PLUMA:
- Es que para darte bolilla tendría que ser - Parece que la situación es grave... - Míranos a nosotros...
birome, que es a bolilla... ¡je!... ¡Uy! ¡Mire
don lápiz! ¡Ahí viene su amor! GOMA: TINTERO:
- ¡A nadie le interesa la escuela pública! - ¡Éramos los más importantes, hasta que
(EL LÁPIZ TIEMBLA Y CON apareciste vos!
LÁPIZ:
MÚSICA SENSUAL APARECE LA - ¡Nos quedaríamos sin trabajo! PLUMA:
LAPICERA A FUENTE.) - Más rápida... más limpia... más prolija...
CUADERNO:
LAPICERA: - Así que pensamos hacer una revolución. La TINTERO:
- Me pareció o alguien hablaba de mí... revolución de los útiles. Como esta de Mayo - Así son las cosas... se olvidan de los viejos...
que los chicos cuentan en mis hojas.
LÁPIZ: PLUMA:
- N-no... estee... señorita lapicera... y-yo LAPICERA: - Se olvidan de los jubilados...
solamente... - Ay, pero no digan pavadas... Yo, quedarme
sin trabajo... ¡Eso es imposible! Si soy la base CUADERNO:
LAPICERA: de la sabiduría, el comienzo del saber... - ¡Por eso! ¡Para eso es esta Asamblea! ¡Para
- ¡A fuente! ¡Por favor! ¡Mi nombre completo hacer una revolución! ¡Como la de Mayo! Por
es Lapicera a Fuente!
(DESDE AFUERA SE OYE UNA los viejos Jubilados...

LÁPIZ: VOZ) LAPICERA:


- Estee si... si, señorita a Fuente... - Miren... a mí me van a tener que perdonar,
Solamente... mencionaba a los demás... mi... PLUMA: pero yo no creo que a mi... además tengo
mi amor por usted.... - (OFF) No estés tan segura... cosas más importantes que hacer...
(CON MÚSICA DE TANGO ENTRAN LA PLUMA
LAPICERA: Y EL TINTERO. VOZ DE VIEJITOS) DICCIONARIO:
- (RÍE) Ay, ¡qué tonto! ¿Y cuál es el motivo de - Estee espere... mire quién viene ahí... (CON
esta reunión insólita? CUADERNO: MÚSICA DE ROCK AND ROLL ENTRA LA
- ¡La pluma y el tintero! BIROME) ¡¡¡La birome!!!

La Escuela en Acto [64]


BIROME: CUADERNO VIEJO: CUADERNO VIEJO:
- ¡Hai men! ¿Cómo va todo? ¿Tudo bem? - No... todos no están. ¡Falto yo! (ENTRA CON - La memoria que la escuela también enseña
Aquí cacho birome presente. Che cuader... MÚSICA DE MINUÉ O ALGO ASÍ) en el compartir, en el aprender con el otro. El
¿vos chiflaste? Aquí estamos, boló. ¿Qué otro que es igual a mí, no importa el dinero
onda? BIROME: que tenga o cómo se vista...
- Y este ¿quién es?
LAPICERA: CUADERNO:
- (ESCANDALIZADA) ¿Y a esta quién la invitó? CUADERNO VIEJO: - ¡Defendamos la escuela pública, y a sus
- Claro que vos no me conocés, birome... Yo maestros y a sus alumnos!
PLUMA: soy el cuaderno viejo... Y creo que puedo
- No sé si sabrás, pero hace rato que está en aportar mucho a su revolución... Puedo GOMA:
la mochila... aportar la memoria. La memoria de lo que - Y a sus útiles...
fue... la memoria de cómo la escuela pública
TINTERO: nació... y siguió... y siguió... siempre CUADERNO:
- Y cada día la usan más... respondiendo, siempre cambiando... - ¡Eso! Ya está en marcha... ¡¡¡La revolución
de los útiles!!! ¡Por una escuela libre y
LAPICERA: CUADERNO: gratuita!
- Estee bueno... yo me quedo... para escuchar - ¡Claro! Porque la memoria hace que
no más... podamos ver las cosas que están peor y las GOMA:
que están mejor. - No se olvide de colaborar con la
BIROME: cooperadora...
- (AL LÁPIZ) Che, boló... esa mina está muerta CUADERNO VIEJO:
con vos... - La memoria de cuando se corregía en rojo, (TODOS GRITAN Y APLAUDEN)
se calcaba con el simulcop y se usaba el
LÁPIZ: secante.
LÁPIZ:
¿Te parece? - Los útiles queremos saber de qué se trata...
CUADERNO:
¡¡¡Salgamos de la mochila!!!
CUADERNO: - ¡La memoria que nos dice que hoy tenemos
- Bueno ya estamos todos... ¡Vamos a que cuidar más que nunca lo que tenemos!
empezar! (TODOS VUELVEN A APLAUDIR)

La Escuela en Acto [65]


VOZ NENE EN OFF: tiene que ver la revolución de mayo con la
- ¿Pero qué pasa aquí? escuela pública? CUADERNO VIEJO:
(ENTRA LA MAESTRA) - ¡Uy! Nos olvidamos los paraguas. No es una
GOMA: verdadera revolución de Mayo sin los
- ¡Uy! ¡Es el nene! ¿Cómo le vamos a hablar? paraguas...
MAESTRA:
- Qué pregunta, Juan... Tan reveladora, como
LÁPIZ: todas las preguntas... Tendría que hablarte BIROME:
- ¡Es verdad! Él no entiende nuestro idioma... - No te preocupes, jovato, si este 25 de Mayo
de tantas cosas... De la libertad, y la igualdad,
¿cómo le vamos a hacer saber de nuestra llueve... ¡nos mojaremos!
y de la importancia de enseñar algo más que
revolución? información... de enseñar a pensar... de estar
PLUMA:
comunicado... de participar, de dudar, de
BIROME: buscar respuestas... aunque a veces no las - ¡Viva la libertad del pensamiento!
- Yo tengo una idea men... ¿Nuestro trabajo encontremos... La importancia de construir
no es escribir? (ESCRIBE EN EL CUADERNO.) TODOS:
juntos la gran historia del país, y nuestra
pequeña gran historia del aula... Como la - ¡Viva!
CUADERNO: revolución de Mayo, nuestra escuela es el
- ¡Muy bien! ¡Ahora todos quietos, que viene TINTERO:
punto de partida... todos juntos la
Juan! sostenemos... y la defendemos... (SE VAN - ¡Viva la independencia de criterios!
YENDO) Es de todos, Juan... ¡Es de todos!...
(SE QUEDAN ESTÁTICOS. TODOS:
- ¡Viva!
ENTRA JUAN. LLEGA HASTA (JUAN Y LA MAESTRA SALEN.
DONDE ESTÁN LOS ÚTILES.) DE PRONTO LOS ÚTILES SE (LOS ÚTILES BAILAN MIENTRAS
MUEVEN Y GRITAN) CAEN PAPELITOS Y LA MÚSICA
JUAN:
- Me pareció que algo se movía en la CUADERNO:
SUBE.)
mochila... pero no hay nada... ¿Y esto? Esto
- ¡Eso es! ¡Lo hicimos reflexionar! ¡Ese es el
no lo escribí yo... Pero quién lo va a escribir si FIN
comienzo de nuestra revolución!
es mi letra... Dice... “La revolución de Mayo y
la escuela pública” ¡Señorita! ¡Señorita! ¿Qué (TODOS VIVAN)

La Escuela en Acto [66]


Deuda Pública que llegaba a los 132 mil exiliados, más ollas populares, mayor
2002. Cocinando el millones de dólares. vulnerabilidad social. Familias que
Industrias con caídas del 11,6%. empezaron a buscar qué o cómo comer
Porvenir. 18,1 de caída en la construcción. dentro de bolsas de residuos en plena Capital
27,5 de caída en la industria automotriz. Federal… Clases sociales (media y alta) que
Rosa Farrés de Peñas y Claudia Spera Elecciones legislativas con mayoría de votos ahora se encontraban sumándose a las calles
en blanco e impugnados. utilizando sus cacerolas como instrumento
Para poder describir lo que manifestamos en Riesgo País: 5000. sonoro frente a la sordera de las instituciones
el acto del 25 de Mayo de 2002 tendremos Recorte de jubilaciones, salarios y que deberían haber sostenido el bien común.
que evocar los momentos trágicos vividos aguinaldos. La consigna espontánea que aunaba a toda la
hacia el final de 2001 en nuestro país. Prohibición y confiscación de retiro de sociedad era “QUE SE VAYAN TODOS”.
El estrangulamiento de la política financiera, fondos que la población tuviera en los bancos
que el neoliberalismo había instalado ya (incluyendo el salario que en ellos estaba
desde el voto popular en la década del '90, depositado por el empleador).”Corralito”.
produjo un quiebre político, social y Otra forma de exilio: el económico.
económico que ahogó a la población Instalación de ollas populares.
llevándola a un estallido social. “Recetario”… cumplir con las
recomendaciones “sugeridas y avaladas” por
Estados Unidos y el Fondo Monetario
Internacional (institución financiera mundial
a la cual los gobiernos acudían a recibir
instrucciones de un modelo económico que
asegurara el pago de la increíble deuda 2002. Acto: Cocinando el porvenir.
2002. Acto: Cocinando el porvenir.
externa, producto de la codicia propia e Juancito ( Ayudante de cocina) en acción.
Boceto de Juancito (Ayudante de cocina).
internacional).
Y estábamos nosotros, nuevamente,
“Ingredientes” que fueron caldeando la “Consecuencias”: Caída del gobierno
profundidad de la crisis: preparando el Acto del Patrono. Marzo de
constitucional. Crisis institucional (cinco
40% de pobres. presidentes en un mes). Muertos en distintas 2002. La Libertad en este contexto de
Desempleo récord: 18,3% de la población escenarios de protesta en todo el país, devastación… Las dudas… ¿Lo hacemos o no?
activa. puebladas en las plazas, saqueos. Más

La Escuela en Acto [67]


¿Cómo festejar lo que en ese momento reuniones, luego de tocar el vacío de no -Finitos, finitos como un perejil…Sí que
faltaba tanto?… Libertad, Esperanza, Futuro… encontrar cómo decir, empezamos a hemos sido perejiles, ¿eh?
¿Qué estaba por venir…? Como Pandora, al recuperar la sonrisa cuando el pesar le dio la
Francisco Tellafache Tragare sería el chef
final encontraríamos la Esperanza… Luego de palabra al humor.
villano de nuestra historia quien seguiría la
-Vamos a tener que poner a funcionar la maquiavélica receta de un extranjero, un tal
huerta… Federico Milagro Inminente (F.M.I.).
-Estos desgraciados hicieron un buen caldo… Un servil colaborador, Juanito, lo secundaría
¡Caldo de cultivo! en un típico programa culinario de T.V. Un
-No sé si es porque es cerca del mediodía, público que nunca prueba ni bocado, unos
pero pensar que un pucherito antes era la ingredientes que nos revelan a nosotros
comida del pobre… Ahora no queda ni la olla. mismos como parte de un banquete que es
-Rasparemos las ollas, nomás… Paremos la festín de otros. Y todo macerado en la ironía
lo que nos ayudaría a digerir aquel presente
olla… Mujeres protestando… ¡¡Hasta con
demoledor.
cucharones!!
-Estamos en el medio de algo nuevo… Al final, la huida del cocinero de turno,
-Pero el hambre no es nuevo… Siempre se esperando la salvación en helicóptero ante el
cocinó todo a espaldas de la gente. redoble de ollas vacías. Ellas repican avisando
que el verdadero Milagro Inminente
-El fondo de cocción… El Fondo Monetario…
debíamos construirlo entre todos.
-¿Qué dirá ahora el del programa “Las
empresas a las que les interesa el país”?
-¡Las empresas a las que les interesa ¿Cómo mostrarlo?
quedarse con el país! El villano, el Cocinero debía ser un adulto.
-Y después de todo…Todo bien “lavado”… Un papá de la escuela se ofreció a darle vida.
¡Mucho lavado…! Sería frío, calculador, un verdadero showman
2002. Acto: Cocinando el porvenir. -¿Desde hace cuánto que hablamos de capaz de embaucar a toda una audiencia.
Luis Campos como el cocinero. ajuste? Ya ni usamos cinturón. Su ayudante, su cómplice… Un títere… de
mucho buscarla. Pero aquel clima desolador - No te quejes. Es la silueta ideal. verdad. Juanito, pequeño y movedizo, era
no era fácil de digerir. Y, en nuestras

La Escuela en Acto [68]


manejado por dos titiriteras, mamás de la sus ollas vacías hasta ese cocinero,
¿Qué, después?
escuela. esperando que él las llenara con lo que había
preparado. Pero no. Nada repartía. Ollas Un después para semejante acto era trabajar
vacías… Seño, ¿por qué no hacerlas sonar?
¿Y los chicos? no sólo con las resonancias en los chicos, sino
Y aquí, algo para decir de nuestra parte. en sus familias porque Cocinando el Porvenir
Bueno, 7º tenía mucho que decir. A veces Animarse a que digan los chicos no es tarea fue una clase de Historia Política, Social y.
parece que los adultos no entendemos lo fácil, pero cuando ellos plantean que llevarán
suficiente cuánto ellos pueden madurar una adelante el mensaje es momento de confiar… Económica en la que todo adulto se vio
idea que nosotros apenas tenemos dibujada. reflejado. Durante el resto del año, en el
Con mucho respeto, concentración y
con compromiso, desde distintos
lugares del patio y de las galerías del
primer piso, confluyeron los chicos que
no estaban en el escenario, haciendo
sonar sus ollas transmitiendo un
mensaje muy claro de que debíamos
estar todos juntos para cambiar la
historia. Participar era romper con la
receta que nos había llevado a la
miseria y al desatino. Que se vayan
todos, pero porque nos teníamos los
2002.Acto: Cocinando el porvenir. unos a los otros.
Los chicos son el pueblo.
2002. Acto: Cocinando el porvenir.
Como una cascada, fueron apareciendo La escenografía: Juanito, el ayudante y el cocinero en acción
personajes quiénes por turnos fueron Fue trabajo del área de Plástica de manos de
entregando bienes y recursos para que la la docente Patricia Biscontini. aula, se trabajaron conceptos a los que los
receta se pudiera cumplir. Así se cocinaría el Leyendo el libreto, pensó en una cocina rosa chicos se habían aproximado por el efecto de
porvenir. Estábamos en pleno programa. identificándola con el sentido irónico del los sucesos que les había tocado vivir, como
guion, en dónde no faltaba ningún recurso ni parte de la sociedad, elaborando conclusio-
Pero el final… También sería de los chicos.
utensilio. nes, no sólo de sus vivencias, sino también de
Una larga fila de gente común que iría con

La Escuela en Acto [69]


los relatos de los adultos que los rodeaban y grupal, cuestiones de cómo se imprimían saludablemente cercano a todos los
de las distintas fuentes de información que formas de relacionarse con otros, desde los presentes, que “se encontraba abrumado
consultaban. medios de comunicación empezaban a ser por el trabajo presentado”. Las palabras son
tema de análisis…Y, tal vez porque Cocinando parte de un proceso de elaboración, pero,
Un camino fue el análisis crítico de la vida
el Porvenir tenía “formato de programa de cuando el impacto de lo que se vivió es muy
cotidiana a partir de los propios actos…
T.V.”, ésta empezó a ser tema de aula. fuerte, se necesita tiempo para poder
Cómo ellos se relacionaban como
madurarlas y cosecharlas. Las palabras
En todo el proceso
inmediatas que “hay que” decir, entonces, no
del acto fuimos
tienen contenido aún, ni pueden tenerlo.
elaborando lo que
Se ahuecan en el sinsentido. Las autoridades
nos estaba
hablaron acerca de la esperanza, de la utopía
pasando como
que como docentes debíamos construir, del
sociedad.
sentido de “Patria” y los que ya habíamos
En los actos, es elaborado todo lo sucedido, al escuchar
de rigor que las aquellas palabras que nos sonaron a
autoridades demanda, nos quedamos preguntándonos si
presentes habían podido captar lo que “dijimos”.
“cierren” con sus
Es que la única manera que encontramos de
palabras el acto.
buscar el camino hacia el optimismo que, es
Llegado este
cierto, como docentes tenemos que intentar
momento, los
recorrer hasta las últimas consecuencias,
aplausos se
fue el de un retrato descarnado, humorístico
acababan de
pero de un triste humor negro, que nos
apagar y la
enfrentara con la realidad para, después de
emoción, y
2002. Acto: Cocinando el porvenir. reconocerla y entonces, como hizo ese niño
también (por qué no) la angustia se palpaba
Saludo final. frente a la olla vacía, comenzar a pensar en
en el aire, la autoridad del Ministerio de
cocinar un guiso que, esta vez sí, podamos
compañeros, cómo compartían lo que tenían Educación presente subió al escenario que
comer entre todos.
y lo que sabían… Compartir el conocimiento presentaba las huellas (cacerolas tiradas y
era colaborar con el otro y un hacer una gran olla vacía) solamente para expresar, Rosa Farrés de Peñas y Claudia Spera
sostenido en el bien común. Desde el afuera en un lenguaje poco habitual y

La Escuela en Acto [70]


SONRIENTE, SALUDANDO HACIA TODOS ayudante, cocinaremos hoy, en el día de la
Cocinando el Porvenir. LADOS. BESA ALGÚN NIÑO. LE ALCANZAN patria, un guiso nacional de rechupete que
FLORES. LLEGA HASTA EL ESCENARIO.) Hoy los dejará a todos con la boca abierta!
Texto Francesco nos preparará un menú
especialmente patriótico, conmemorando la JUANITO:
Escrito por Luis Rivera López en función de más maravillosa fecha patria: el día de la - ...Y la panza vacía...
ideas expresadas por el grupo coordinador. Independencia. FRANCESCO:
- A ver, Juanito, por favor, la receta. (Baja un
SE OYE UNA MÚSICA FRANCESCO: cartelón que dice:
TÍPICAMENTE - Hola mis queridos y queridas, maravillosos
PUBLICITARIA MIENTRAS SE niños, hombres y mujeres de mi patria... RECETA PARA UN DÍA DE LA
VE EN EL ESCENARIO LA porque sabrán ustedes que esta patria es mía INDEPENDENCIA FELIZ.
ESCENOGRAFÍA DE UNA (RÍE FESTEJANDO SU PROPIO CHISTE)... EXTRAÍDA DE LOS
COCINA DE T.V. CON UN En fin, televidentes de este magnífico MANUALES DE FEDERICO
CARTEL: “COCINANDO EL programa que se ha dado en llamar... MILAGRO INMINENTE
PORVENIR”. (F.M.I.)
(EXPLOTA LA MÚSICA Y SE
LA VOZ DEL LOCUTOR EN OFF: OYE UNA VOZ BRILLANTE
- Las empresas a las que les interesa EN OFF:) GUISO PATRIÓTICO: INGREDIENTES:

muchíiisimo el país, tienen el placer de ¡Cocinando el porvenir! 200 GRAMOS DE HIGOS CON FOI DE GRAS
presentar a la más grande estrella del (FRANCESCO VUELVE A 800.000 DESPIDOS
firmamento culinario, al más maravilloso SALUDAR A LAS 100 GRAMOS DE LOMO DE LIEBRE (CORRIDA
showman de la comida, al fantástico, MULTITUDES) ANTERIORMENTE)
insuperable, genial y el único que nunca nos UNA CUCHARADA DE MANGANETA
va a defraudar: El cheff número uno de esta FRANCESCO: FINANCIERA
cocina rosada: Francesco Tellafache - Un programa con el que todos comeremos (BIEN PICANTE QUE ES LO QUE LE DA EL
Tragare... El cocinero con más permanencia e ingresaremos por fin al primer mundo del SABOR)
en nuestras cocinas, que desde hace décadas arte comestible. (PIDE APLAUSOS) Muy 250 GRAMOS DE RÚCULA MASSERADA EN
enteras viene enseñándonos las mismas bien... y ahora voy a presentarles a mi ACEITE DE TRUFAS
recetas. ¡Adelante Francesco! (LA MÚSICA SE ayudante Juanito! (APARECE JUANITO) TRES LITROS DE AJUSTE
HACE MÁS BRILLANTE. ENTRA FRANCESCO Aplausos para él, por favor... Junto a mi fiel

La Escuela en Acto [71]


UNOS CUANTOS CIENTOS DE MILES DE “Guiso patriótico: Ingredientes: 200 gramos contratos basura (ojo: bien flexibles)”
CONTRATOS BASURA (OJO: BIEN FLEXIBLES) de higos con foi de gras” Son importados de Cuidadito con este tema: porque hay muchas
1 KILO DE MASA CHIQUE Tahilandia, ojito que tienen que ser muy leyes por ahí que quieren ser flexibles y
35.000.000 DE PEREJILES frescos, “800.000 despidos” bueno, este es finalmente no lo logran. Hace falta mucha,
un ingrediente fundamental para la masa, Mucha flexibilidad... aunque cueste unos
FRANCESCO: porque impide que se leve, que se levante, pesitos más (HACE UN GUIÑO) ya saben a
- (SONRÍE) Disculpen ustedes... Ya sé que esta ¿estamos?, lo que seguramente arruinaría el qué me refiero, la flexibilidad laboral debe
receta les sonará conocida, pero ya sabemos estofado. “100 gramos de lomo de liebre ser completa. Bueno, sigamos (o síganme) “1
que no hay otra, ¿no es cierto? Además No (corrida anteriormente)”, no creo que haya kilo de masa chique” nunca está de más... y
se preocupen que esta vez va a salir muy problemas con eso, porque correr la liebre es lo fundamental: “35.000.000 de perejiles.” Yo
bien. A ver Síganme: ¿Está claro, Juanito? un deporte nacional, “Una cucharada de sé que son muchos perejiles, pero recuerden
(LEE) “receta para un día de la independencia manganeta financiera (bien picante que es lo que no es tan complicado conseguirlos. Son
feliz” y ojo que no estamos hablando del 4 de que le da el sabor)” Si no se consigue aquí, fundamentales y si faltan, hay muchas
Julio (RÍE DE SU PROPIO CHISTE. SIGUE aunque sabemos que hay de sobra, puede herramientas para recolectarlos: incluso
LEYENDO:) “Extraída de los manuales de traerse perfectamente de ciertos paraísos medios masivos como la TV o los diarios son
Federico Milagro Inminente (f.m.i.)” Todos fiscales como Islas Caimán o incluso de países muy útiles... Bueno... Entonces vamos a lo
sabemos que son los mejores manuales del vecinos. ¡Ah! Escúchenme bien: Lo más nuestro. ¿Cómo anda eso, Juanito?
mundo. importante en este caso es el Lavado. Porque
es un ingrediente que suele traer problemas JUANITO:
JUANITO: así que recuerden MUCHO LAVADO. A nadie -(QUE ESTÁ HACIENDO UN DESASTRE) Muy
- Esperemos que alguna vez funcionen... le gustan las cosas sucias... no? “250 gramos bien, muy bien, perfecto...
de rúcula macerada en aceite de trufas,”
FRANCESCO: Hace unos años hubiera hablado bastante de FRANCESCO:
- Ay, Juanito... Siempre funcionan... Depende la maseración, pero hoy está pasado de -Veamos entonces nuestra olla... (ABRE LA
de para quién... no? Vaya preparando, moda... “Tres litros de ajuste” sabe ustedes OLLA) Algo muy importante es la
Juanito, mientras yo hablo y usted se calla. que es el ingrediente principal que da forma temperatura. Escuchen bien: No hace falta
(MIENTRAS FRANCESCO HABLA JUANITO VA y modela todo el preparado. Además fuego. Ustedes pongan estos ingredientes y
SACANDO Y MANIPULANDO HARINAS, tengamos en cuenta que es un producto van a ver como la olla se calienta sola.
LÍQUIDOS Y HACIENDO ENCHASTRE) dietético porque nos permite llegar a la ¿Estamos, Juanito?
Seguimos: silueta ideal. Bieeeeen flaquitos... (SIGUE
LEYENDO) “Unos cuantos cientos de miles de

La Escuela en Acto [72]


JUANITO: FRANCESCO: JUANITO:
- (LE ALCANZA TEMBLANDO UN “TAPER” CON - Entonces está funcionando... Cuídelo, - Disculpe, señor Francesco, dice que hay
UN PREPARADO) Si, Francesco, pero esto... Juanito, cuídelo... (ABRE LA TAPA) ¿A ver? muchos más que quieren un pedacito de la
no sé... parece medio explosivo... Si... Estamos cerca del final... Bueno... torta...
(MÚSICA TRIUNFAL) llegó el momento de
FRANCESCO: probar nuestro producto bruto... A ver... FRANCESCO:
- Tranquilo, Juanito, las explosiones son Juanito, necesitamos alguien para repartir la - (RÍE) Pero por supuesto... Esta es la olla de
posibles, pero al final, hacen la comida más torta... Me lo consigue, por favor... todos. Todos pueden tener su porción de
rica todavía... (VUELCA EL CONTENIDO EN LA este guiso... por algo se llama patriótico...
OLLA. EMPIEZA A SALIR HUMO.) Revuelva, JUANITO: no? (BAJO A JUANITO) Decile que mande a
Juanito, revuelva... No tenga miedo. En todo - Como diga, Francesco. (VA A LA PUNTA DE algunos... (OTRA VEZ ALTO) Este es el guiso
caso le tira un poco de agua, por ahí tengo un LA MESA. SUBE UN CHICO VESTIDO CON de todos... (JUANITO LE HABLA AL CHICO Y LE
camioncito hidrante, y listo, enseguida se TRAJE. LE HABLA AL OÍDO. JUANITO VUELVE DA UN PAQUETITO. EL CHICO 2 SALE
calma todo... Amigos. Mientras esto se A FRANCESCO) Es el mismo de siempre, me CORRIENDO. ELIJE A OTROS CUATRO CHICOS
prepara, nuevamente les pido que reclama lo que le toca... QUE HACEN COLA Y ESTIRAN SUS OLLITAS.)
esperemos, que tengamos paciencia. La Muy bien, muy bien. ¡Esto es función social,
comida va a salir riquísima, pero hace falta FRANCESCO: señores! A ver... (SACA EL CUCHARÓN DE LA
saber esperar el momento apropiado para - Por supuesto... Tenga... (SACA DE LA OLLA OLLA.) Por favor... (EL CHICO LE DA UN SACO
degustarla. Créanme, les prometo que lo PAQUETES Y OLLITAS QUE LE DA AL CHICO DE QUE TENÍA A JUANITO) Muy bien. (LE
lograremos... ¿Y... Juanito? TRAJE. JUANITO TAMBIÉN SACA PAQUETES VUELCA UN CUCHARÓN DE GUISO EN LA
DE ABAJO Y LE DA.) Muchísimas gracias por OLLA. EL CHICO SE VA CONTENTO.) El que
JUANITO: todo... (EL CHICO SE VA CARGADO DE COSAS) sigue... (EL CHICO NO TIENE SACO.)
- No sé... al final parece que quedó muy Bueno... y así hemos cocinado para ustedes... Ejemmm... (SE SACA LOS ZAPATOS Y SE LOS
poquito... es decir para él... el guiso... (HA SUBIDO DA A JUANITO) Buah... bastante bien... (LE
OTRO CHICO, ESTA VEZ VESTIDO DA UN POQUITO CON EL CUCHARÓN. EL
FRANCESCO: NORMALMENTE, Y HABLA AL OÍDO A CHICO SALE) A ver usted... (ESTÁ DESCALZO Y
- Ya se va a llenar, Juanito, ya se va a llenar... JUANITO) ¿Qué pasa Juanito? NO TIENE SACO.) ¿Qué quiere?

JUANITO:
- Además... me parece que este estofado
huele medio mal...

La Escuela en Acto [73]


JUANITO: FRANCESCO: ¡¡Estado de sitio!!! ¡¡Que les cocine mongo!!
- Dele, señor Francesco... Desde hace rato - ¿Pero qué se creen? ¿Que soy su servidor (SALE CORRIENDO. SE HACE UN SILENCIO.
que hace cola... público? (SE TRANQUILIZA) ¡Uf! Pero TOMAN LA OLLA Y EL CUCHARÓN. LA DAN
tranquilos... tranquilos que la cocina está en VUELTA. ESTÁ VACÍA. TODOS MIRAN
FRANCESCO: orden, estamos mal pero vamos bien... ALREDEDOR INTERROGANTES. DE PRONTO
- Bueno... está bien. Después dicen que uno (JUANITO HA SALIDO Y VUELVE CORRIENDO) APARECE FRANCESCO CON ANTEOJOS
no hace función social, no es solidario y no sé NEGROS Y UN SACO DISTINTO) ¡Hola,
cuántas pavadas... (SACA UN GOTERO Y LE JUANITO: Amigos! ¡¡Yo soy el salvador!!! ¡¡¡Puedo
DA UNAS GOTAS) vaya, vaya... Si no fuera por - Señor, señor... Dicen que tienen hambre. cocinar para todos!!! (INMEDIATAMENTE
mí... qué harían... (AL PÚBLICO) Quiero que TODOS HACEN SONAR SUS CACEROLAS Y
recuerden que soy el mejor cocinero de este FRANCESCO: FRANCESCO SALE CORRIENDO. EL SILENCIO
hemisferio... Si no fuera por mí... ¿Quién les - (UN POCO DESESPERADO) ¿Hambre? Pero SE HACE LARGO E INSOPORTABLE.
cocinaría? (QUEDA UN CHICO MÁS, EN dónde se ha visto... Tranquilos... tranquilos COMIENZA A SONAR UNA MÚSICA SUAVE.
IGUALES CONDICIONES QUE EL ANTERIOR. que en esta cocina habrá para todos... Solo LOS CHICOS REPARTEN A ALGUNOS ADULTOS
ESTIRA LA OLLA.) Pero... ¿qué quiere? ¿Otro? hay que tener paciencia… a ver... a ver SEMILLAS. SE VAN SUBIENDO UNO A UNO
No hay más, me entiende, ¡No hay más! (EL Juanitooo!!! ¿Hay alguna otra receta por ahí? LENTAMENTE Y PONEN SEMILLAS EN LA
CHICO SE VA CORRIENDO A HABLAR CON EL Tranquilos, tranquilos, ¡que estamos OLLA. LA MÚSICA SUBE Y TODOS MIRAN LA
PRIMER CHICO. AHÍ HAY VARIOS MÁS condenados al éxito! (UN CHICO EMPIEZA A OLLA ESPERANZADOS. DE LA OLLA
PROTESTANDO) ¡Qué abuso! Bueno HACER SONAR SU CACEROLA) ¿Y eso? ¿Qué COMIENZA A SALIR UN BROTE VERDE, QUE
Madames y mesiés, de esta manera se acaba es eso, Juanito? ¿Qué es eso que suena? (EL POCO A POCO SUBE HASTA
por hoy el programa de gobierno, digo, de SONIDO SE MULTIPLICA Y EMPIEZA A TRANSFORMARSE EN UNA PLANTA BELLA Y
cocina más exitoso de la década, deseo de CRECER) ¡Juanito! ¡Usted es un inútil! ¡Mire FUERTE, JUNTO CON LA MÚSICA QUE SE
todo corazón... (SE LE ACERCA JUANITO. LE lo que ha provocado! ¡Fuera de aquí! ELEVA.)
TOCA EL HOMBRO) ¿Eh? (SACADO) ¿¡Pero (JUANITO SE ESCONDE MIENTRAS EL RUIDO
qué pasa ahora!? CRECE) ¡Tranquilos! ¡Por favor! ¡Que haya FIN
paz! ¡Por favor! ¡Alguien que me ayude!!
JUANITO: (SACA UN TELÉFONO CELULAR) ¡¡¡S.O.S.!!!
- Disculpe... pero... dice que hay muchos más ¡¡Socorroo!! ¡¡¡Manden el helicóptero!!!
que esperan recibir... (VARIOS CHICOS CON CACEROLAS SE HAN
SUBIDO AL ESCENARIO.) ¿Qué pasa? ¿Qué
hacen aquí? ¡Que Dios nos ayudeee!!!

La Escuela en Acto [74]


Estaban empatizados con la preocupación de respuesta. Sobre estas imágenes (Puerta-
2004. Abramos las sus adultos cercanos en cuestiones tan Poder, como personaje y Queja como
cotidianas como pagar cuentas de luz y de expresión de la angustia) fue elaborado el
puertas gas y en llegar a fin de mes. Era la hora de guión. En el mientras tanto, seguimos
representar a una familia común de clase tratando el tema también en el cotidiano del
media… en crisis económica. aula. El Poder de la Palabra cómo estaba
Claudia Spera y Rosa Farrés de Peñas
repartido entre todos, quiénes lo usaban,
quiénes lo cedían, es decir, cómo circulaba
Aquí buscábamos que la Libertad aflorara en Un aspecto revelador fue el tema de la en el aula. Cómo circulaba la Queja en el
todos como la mejor forma de vivir sin aula.
miedo, en paz y haciéndose cargo de la queja queja. Un padre, una madre que
cuando las angustias, justamente, aquejan. golpean contra la mesa en donde se Se estimuló la fe en el esfuerzo de todos
Al hacer un análisis con los chicos sobre lo juntos. Esto les develó a los chicos un recurso
que había sucedido en el país en años comparte la vida cotidiana la
social que habían vivido de chiquitos: el
anteriores y de charlas en las que ellos impotencia de un no poder alcanzar lo juntarse todos los sectores para obtener lo
contaban aspectos de la vida cotidiana en sus que socialmente es justo.
hogares y de cómo esa realidad había que antes se podía.
influido en su presente dentro de la
economía familiar, la pregunta que afloraba Un mesa que cobra vida y, a su vez propone El trabajo continuó aprendiendo a
con más claridad era la de qué hacer cuando una salida: golpear para ser escuchado y abrir las puertas sin romper y sin
la dificultad de solventar la vida cotidiana resolver el problema… donde sea que no sea
avanza. un golpe estéril. Donde la queja no desangre violencia en la tarea diaria.
más ni vínculos ni sonrisas. Pero, ¿a dónde se
Esto fue una sorpresa: los chicos estaban más daría ese golpe? En charlas posteriores, en las que los ecos de
preocupados en las angustias de los adultos la muestra nos llegaban desde sus familias,
de lo que creíamos. Parecían hacerse eco de La connotación de la palabra golpe fue autoridades, vecinos y colegas nos
ciertos pesares… No se preguntaban cómo tratada en clase. Golpear puertas para ser encontraba preguntándonos si esta cara de
comprarse tal o cual video juego. oído… Esa fue la imagen con la que un “golpe de puertas” social, con presencia
La moda, la falta de dinero para las salidas a trabajaríamos. Una gran Puerta que de pueblo en conjunto, era el que en ese
comer comida rápida no parecían ser tema representa el Poder de los poderosos que momento estaba sucediendo en nuestro
de preocupación de estos chicos de 12 años, dirigen frente al Poder de una queja que es querido país.
de clase media, de Caballito. justa y por eso golpea exigiendo escucha y

La Escuela en Acto [75]


¿Aprenderíamos, como sociedad, a hacer uso conocidas con letras cambiadas. La puerta
de nuestro Poder haciéndoles recordar a como representación del poder. Y un pueblo
nuestros representantes que el destino de (los chicos) con capacidad de abrirla, y ser
todos no debe tratarse a puertas cerradas? escuchado.
¿Un poder que tras la Puerta pareciera armar
y desarmar su destino, sin mirarla? ¿Puertas
Cerradas? ¿Puertas que encierran a un Poder
que pareciera no ver las angustias por las que
pasa el pueblo a quien representa?
Recordarle que representa el Poder del
Pueblo… Al que esa clase media empezaba a
saberse perteneciente

Y finalmente el recurso de la payada.


Unida a nuestros lenguajes
tradicionales, la payada representa
una forma extremadamente libre de
expresarse. Improvisando la rima.
Soltando aquello que aparece por
primera vez en la conciencia.

El comienzo, con la payada como relatora y


un cuadro del “Buenos Aires colonial”
parecerá introducirnos a un acto tradicional 2001. Acto: Las Dos Patrias.
del 25 de Mayo, pero muy pronto develará
los puentes con el presente. Entonces Claudia Spera y Rosa Farrés de Peñas
unamos ideas: La payada. Canciones

La Escuela en Acto [76]


quema, pero mientras tanto, Una vez
2004. Abramos las ilumina y brinda abrigo. y otra vez
como dicen los libros de historia.
puertas. Texto Esta historia sucedió (SACA UN FRASCO DE Digamé dónde está, cómo es...
COLONIA) en tiempos de la colonia Buenos Aires, el de la colonia.
Guión: Luis Rivera López sobre ideas del que tiene muy lindo aroma
conjunto. pero, aunque cause dolor, Es un carro que lleva a un señor
disimula el mal olor que es el dueño de todo el dinero.
pero no tapa la roña. Y es el socio del gobernador:
SOLAMENTE SE VE EN El virrey Baltasar de Cisneros.
ESCENA UNA GRAN Eran épocas tan duras
PUERTA. que mi alma al nombrarlas llora Es la calle en que le va tan mal
se trabajaba quince horas a una negra que vende tamales,
ENTRA UN PAYADOR MUY para llenar la alcancía, pues la corre la guardia real
VESTIDO DE GAUCHO. la gente vivía al día, persiguiendo la venta ambulante.
SALUDA. SE SIENTA Y no como sucede ahora.
COMIENZA. Es la hinchada que grita un olé
Escuche usted, amigazo, con locura en la plaza de toros.
con la tonada de un vals Y es la dama que te habla en francés
PAYADOR: que dicen municipal, y despotrica contra los moros.
Aquí me pongo a cantar, cómo vivía esta gente,
ya lo dijo Martín Fierro, doscientos años atrás, Una vez y otra vez
como la vaca el cencerro, tan distinto que el presente. viviremos los golpes de estado
voy llevando mi memoria, diganmé dónde está, cómo es...
y de ella surge esta historia Buenos Aires en tiempo pasado.
cuando en el canto me pierdo. (HAN ESTADO ENTRANDO
PERSONAJES DE LA ÉPOCA Es el campo en que el tiempo se borra,
A todos los que me escuchan DE LA COLONIA. QUE SE y el esclavo que sufre su yugo,
vengo a decirles, amigos, JUNTAN Y CANTAN CON LA pero goza con la mazamorra,
que las cosas que yo digo MÚSICA DEL VALS que con sangre y con sudor obtuvo.
son como el fuego en el campo MUNICIPAL)

La Escuela en Acto [77]


Es un río color de león, enfrentan la adversidá, (SUENA LA MÚSICA DEL
que nos llena de mugre y de vida, con coraje y entereza. “TREN DEL CIELO”. LA
y es un sueño que trae la ilusión FAMILIA CANTA)
de que vuelva la gloria perdida...
(TODOS GOLPEAN LA
Es un pueblo que mira a París MESA) Vine hasta esta puerta
y no sabe quién es de verdad... tras los pasos de una ilusión,
y que espera que llegue por fin, para que se abriera
la utopía de la libertad. Pero una tarde pensaron y dejara pasar el sol.
que no había una razón
Una vez y otra vez que obligara a su canción Pero me di cuenta
volverá el veinticinco de Mayo. a sonar siempre tan triste que no alcanza con la pasión
Diganmé, dónde está, cómo es, que esperanza siempre existe, ni con ser millones
Buenos Aires andando a caballo. pa' cambiar nuestra nación. si no hay organización

Y hoy
(SALEN LOS PERSONAJES DE (LA MESA SE LEVANTA. ES vamos a lograr.
LA COLONIA SALVO UNA UN CHICO. SE QUEJA Hoy
FAMILIA. QUE SE REÚNE PORQUE LA GOLPEAN. abrir esta puerta
ALREDEDOR DE LA MESA. SEÑALA A UNA GRAN para buscar
EL HOMBRE GOLPEA LA PUERTA: AHÍ HAY QUE nuestra libertad.
MESA CON IMPOTENCIA. GOLPEAR. ¡NO A MÍ!) Hoy
VUELVE A CANTAR EL somos nuestra fuerza.
PAYADOR)
Y una puerta se encontraron
cuando fueron a pedir (VAN ENTRANDO
PAYADOR: lo que querían conseguir: MUCHÍSIMOS CHICOS QUE
La historia que contaré trabajo y tranquilidad SE PARAN DELANTE DE LA
con una familia empieza, paz, vivienda y libertad, PUERTA LAS ALDABAS DE
que vivía en una pieza libertad para elegir. LA PUERTA COBRAN VIDA.)
dos hijos, mamá y papá,

La Escuela en Acto [78]


ALDABAS: Hoy SUENA LA MÚSICA DE
- No… un momentito… Por aquí no se puede somos nuestra fuerza. “RESISTIRÉ” TODOS
pasar. Estas puertas son solamente para CANTAN:
algunos… ¿Qué se creen? ¡¡¡¡Estamos
cerradas!!!! (LOS CHICOS SE VAN
ACOMODANDO MIENTRAS Aunque los malvados sean fuertes
EL PAYADOR CANTA) aunque me derriben una vez
(TODOS LOS CHICOS aunque no siempre tenga la suerte
GRITAN Y ABREN LAS que tuve en mil ochocientos diez.
PUERTAS. ENTRAN PAYADOR:
CORRIENDO JUNTO A LA Lograron la independencia Yo seguiré
FAMILIA. FESTEJAN. que era ese bien tan preciado pidiendo lo correcto
CANTAN) y aunque hay mucho caminado, y seguiré
queda más por recorrer buscando lo que es justo de verdad
que el futuro puede ver, Aunque los tiempos que pasaron
Vine hasta esta puerta el que analiza el pasado. muchas veces lo negaron...
tras los pasos de una ilusión, Yo seguiré
para que se abriera Y el cuento tiene un final Yo seguiré...
y dejara pasar el sol. escrito en forma de rock
porque aunque el tiempo pasó
Pero me di cuenta y no cambiaron las cosas, REPITEN MUCHAS VECES
que no alcanza con la pasión hubo tiempo para rosas ESTE ESTRIBILLO. SE
ni con ser millones y también para el amor. REPARTE ESTA LETRA
si no hay organización ENTRE EL PUBLICO.
Me despido finalmente
Y hoy con emoción de verdad
vamos a lograr. surgida de la amistad
Hoy y después de esto me callo,
abrir esta puerta porque hablar del mes de Mayo,
para buscar es hablar de libertad.
nuestra libertad.

La Escuela en Acto [79]


la paleta con la que contamos a principio de apuestos guardavidas dispuestos a dar la
2005. año y nos quedamos con el pincel en el aire, suya para evitar lo peor… Y, sí, los hubo…
observando con tristeza los grises, los ocres Los recuerdo con su seductora sonrisa:
El análisis de la vida … Mirando alternativamente, paleta y lienzo, llegaron a tiempo dándonos su mejor
lienzo y paleta, pienso… No se puede pintar esfuerzo.
cotidiana en el acto. con estos colores. Tal vez otro pueda… ¿Por
qué tengo que hacerlo yo?
O un breve recorrido desde el aula al Trabajando con el sentir:
escenario
Claudia Spera No hay color. Hay un mar de desazón y
pareciera estar dentro. No es el contexto Desgano. Desorientación. Desvalimiento.
social tan descaradamente avasallador como Tristeza. Vacío. Pero (y esta vez este “·pero”
Otro Patrono estaba en otros años, pero se siente los estragos de nos salvaba en algo) claro, también había
expectativa en el aula… Había un fuerte
puerta. otra de nuestras décadas infames. Y aun así,
impulso contenido que también se respiraba
los sentimientos de tristeza y de desasosiego
están dentro… Pero no se puede explicar… que estaba ahí, esperando.
Otro grupo de 7º estaba en proceso de ¿Qué nos “salva” cuando sentimos que
aprendizaje. Pero esta vez, involucraría a otro ¿Qué hacemos cuando no hay palabras?
¿Qué hacemos cuando no podemos nombrar podemos poco? Si el mar es la metáfora de
grupo más. El maestro de grado que lea estas nuestra historia, creo que la certeza de que
líneas comprenderá lo que quiero decir lo que está pasando? Hay un sentir, fuerte.
Muy fuerte. Pero no sé ponerle palabras… no se está solo.
cuando digo que, a veces, no todo lo que uno
quisiera lograr es posible, especialmente No sé qué es. Sólo sé que yo misma tampoco
tengo color. Es guardavida invulnerable en aguas turbias.
cuando el tiempo nos corre, los grupos Sí, al menos la certeza de reconocerse como
necesitan mucha escucha, sentimos el vacío parte de una institución, con una historia,
de compañeros de siempre que no están Miro a los chicos de este año… Séptimo. A mi
parecer, el mejor grado de la primaria para con una forma particular de accionar ante la
porque tomaron otros rumbos, tenemos dificultad; con el aprendizaje de que sólo
rondando colegas que se desesperan porque poder analizar la realidad… Pero, ¿quiero de
veras hacerlo? Sé que nadar en este mar de atravesando el obstáculo se puede seguir
el tiempo pasa y qué vamos a hacer en el aprendiendo. Y ahí estábamos… Ese micro
Patrono y uno… Bueno, uno lidia con ese plomizos azules es la única forma… Atravesar
la dificultad que está en mí, que está en el clima que es una clase, todos boyando en ese
costado de sí mismo que, por momentos, especie de Triángulo de las Bermudas:
pide a gritos vacaciones ya en abril… Sí, me aula… Un vasto mar de incertidumbre y de
pesar… Y, así y todo, confiar y tener el humor alumnos docente contenido y la ineludible
entenderán cuando digo que el rosa es un tarea de analizar qué nos pasa.
color que a veces simplemente se esfuma de suficiente para pensar en que siempre hay

La Escuela en Acto [80]


En realidad, varios recursos (o en nuestra en ella? ¿Puede uno estar divertido todo el
Trabajando con el pensar:
metáfora, “guardavidas”) volvían a tiempo? ¿¿Qué es la diversión?? ¿Hay
descubrirse a tiempo. Otro era el programas de t.v. divertidos? ¿Cómo se
reconocimiento de que nos tenemos a divierte la gente? ¿Qué cosas te divierten a Ya teníamos algo… En las clases apareció una
nosotros mismos, claro. Cada uno se tenía a vos? Y así, y así… Listas de preguntas… Y las imagen que empezó a tomar fuerza:
sí y también había otros. Poco a poco fuimos respuestas, resumidas en pocas cuestiones… un crucero en un mar de consumo. La idea de
viendo con más claridad que el malestar Dinero, crédito en el celular, tener algo de consumir y consumirse en ese acto empezó a
venía de cada uno; estábamos todos como si marca o no tenerlo, largo tiempo solos… Ahí tomar cuerpo y, desde allí, empezó a tener
nos hubiera pasado un tornado por encima y apareció la palabra soledad. sentido semejante viaje. Arriba de ese gran
la pregunta era por qué. Por qué tanto barco nos subimos todos para compartir esa
desgano para empezar cada clase, por qué travesía que nos convertía en viajantes,
era tan difícil sostenerlas, por qué había Soledad y vacío. Vaya par, si lo intrigados algunos, un poco animados otros,
tanto desasosiego. Si alguna vez hablábamos y en actitud de polizontes varios porque,
conoceremos los adultos… A veces
de ilusiones, ese momento era el de vivenciar bueno, no todos estaban tan dispuestos a
ilusiones rotas. vienen a visitarnos con frecuencia y viajar… Pero el tema era atrayente: hablar de
marcas, de locales de comidas, desentrañar
sólo un buen mate o un buen amigo
Preguntar, saber preguntar fue otro recurso. publicidades gráficas y de t.v., mirar con
Y no tenerle miedo a las respuestas… Bueno, nos libra de semejante compañía. Pero nuevos ojos páginas .com de internet…
ese siempre es un desafío. La cuestión era, hablado por los chicos, vaya si es
aferrarse al salvavidas “pregunta” y patalear Aprender sobre la historia del uso del dinero,
en las respuestas posibles. Así, en las clases fuerte. desde la moneda, pasando por los billetes
empezamos a tratar de pescar: ¿Era mejor hasta la tarjeta de crédito. Aprender sobre
quedarse en casa? ¿Con quiénes estarías? Tenía un mar de islitas que a veces se las Leyes del Mercado: sí, señores… Porque
¿Qué harías en vez de venir a la escuela? acercaban entre sí… Había algunos ahí estábamos, amarrados a aquellas
¿Se encontrarían con alguien para charlar? archipiélagos, sí pero los estrechos y canales turbulentas oferta-demanda, costo-
¿Chatearían? ¿Cuánto tiempo? ¿Verían tele? estaban minados por el chat y el celular. beneficio, economía global, bolsones de
¿Irían al shopping? ¿Comprarían algo para Verse, mirarse y tocarse era sólo para la pobreza, Banco Mundial, Fondo Monetario
comer? ¿Qué comprarían? ¿Cómo usan el hostilidad: el empujón, la mirada esquiva y el Internacional, Riesgo País…
dinero? ¿Cómo obtienen dinero? ¿Se puede gruñido. Gruñidos y no palabras. Preguntas y más preguntas… Algunas,
uno divertir sin dinero? ¿Siempre es divertido inverosímiles: ¿Por qué había 30 variedades
no estar en la escuela? ¿Puede uno divertirse de yogures: solo, descremado, 0% calorías,

La Escuela en Acto [81]


con cereales sin azúcar, con cereales Madre o padre, o algún abuelo, si tenían la El material de clase se convertiría, entonces,
escarchados, con colchón de frutas, con un suerte de que estuvieran en casa… en una especie de alegato…
toque de dulce de leche, con… hasta el Sí. Ahora éramos como peces en el agua.
cansancio? ¡La publicidad! ¿Cómo hacían Consumidores y consumidos en aquella
para convencerte de que comas un rico peculiar cadena alimentaria acuática… En la escuela, trabajaríamos aquel
chocolate y adelgaces a la vez? ¿Había sentimiento de soledad, aunque ya sin
publicidades dirigidas directamente a chicos? Y así, en la escuela, estaba cada uno, ya
¿Había chicos en las publicidades? ¡Llame ya sabemos, pero también estaba el el área de teatro todo trabajo vincular
y, vamos… Hasta el modo imperativo de los compañero. Ah, sí. Porque en la escuela era más difícil, pero… En
verbos había quedado bajo la lupa! Además, existían compañeros… de viaje. Y eso que no
la palabra consumidores… ¡Hasta en la estábamos todavía en el tema “viaje de casa…Muchos chicos contaban que
Constitución Nacional!¿Por qué tanto egresados”. Ah, y estábamos los adultos, estaban solos hasta la noche.
derechos del consumidor? Consumidor… claro. Pero éramos una especie entre pez
Consumir… Término que quedaba adherido a espada y pez martillo difíciles de sortear… Y
Otros, lo pasaban en la calle, dando vueltas…
la adicción … ¿Con qué asociaban la palabra todos, estrellas de mar, pirañas y tortugas
Otros, horas completas en el cíber. Y otros,
consumir? ¿Sólo a drogas? ¿Por qué se marinas estábamos ahí. Unas veces
consumían su tiempo (al decir de ellos
consume drogas? ¿Tendría que ver con la buceábamos más profundo que otras.
mismos) llenos de actividades: una agenda
tristeza, con el vacío? ¿Hay alternativas para Tocábamos fondo y arriba de nuevo.
llena y se podría decir que eran los que mejor
atravesarlo? ¿Es lo único que se consume Sacábamos la cabeza a la superficie en otras
lo pasaban…
para calmar el vacío? Y ahí volvimos a tantas y, como buenos mamíferos acuáticos
nosotros, los consumidores. Comprar, que éramos, nuestro protegido cuerpo de
Pero, en lo personal, les diría que entonces,
comprar y comprar. Sufrir, sufrir y sufrir si no ballena exhalaba al aire un vistoso vapor que
no caí en la trampa de pensar que ese era un
podemos hacerlo. Y si tenemos, a veces descomprimía la cuestión.
tema pura y exclusivamente de ellos.
acumulamos, acumulamos… Cuidar, proteger
No era un tema que le pasaba a otros,
lo que tenemos… Alarmas, policías, Pero fuera de la escuela, señores adultos,
exclusivamente y en ese caso que esos
custodias… Formas de consumir… ¿Sería fuera de esa gran pecera, hay vida. Vida
“otros” eran los chicos. A veces a los
consumir pasar horas y horas en la compu? cotidiana, riquísimo contenido para trabajar.
maestros nos pasa eso: no nos involucramos
Hubo quien contó que seis horas entre A ver, chicos: volvamos a las preguntas…
lo suficiente o estamos tan atrapados en los
chateo y navegación (en el vasto océano A ver, adultos: a no tener miedo de las
mismos temas que nuestros alumnos que los
llamado Internet, claro) eran suficientes para respuestas, porque ellas iban a ser el
vivimos como si fuéramos ellos. Adultos
arrancarle a madre o padre el grito de ¡basta! argumento de lo que íbamos a decir esta vez.

La Escuela en Acto [82]


niños, otra problemática en estos extraños estaba pasando, tras años de una década en salía bien, aunque ni me atrevía a imaginarlo
tiempos que corren. Construir una distancia que el “Todo por 2 Pesos” había dejado de mucho.
óptima con ese contenido que es la crítica de ser dos pesos y había dejado, sobre todo, de
la vida cotidiana es difícil pero ser “todo”. El argumento lo construiría una
absolutamente necesario, porque si no, nos sociedad completa. Hablábamos de cómo jugábamos en la
convertimos en una isla más o un alumno- calle, que no existían las alarmas en
niño más. Nos olvidamos de que también El argumento (o la construcción de una
estamos aprendiendo, de que seguimos argumentación). “Alegato”, decía más arriba. los autos; de cómo una piedrita te
aprendiendo, pero como adultos y como En el diccionario: “Escrito o discurso en que elevaba al cielo de una rayuela eterna,
maestros, además. expone el abogado las razones del derecho
de su cliente.” Las preguntas obligadas: hecha con tiza en la vereda. Y de
Y así era. En ese océano estábamos todos. ¿Quién es el abogado? ¿Quién es el cliente? escribir cartas. De las de amor.
Como adulta, también aquellos sentimientos ¿¿De qué estamos hablando?? ¡Del consumo,
me atravesaban… A veces, en la vida privada claro! Escribirlas a nadie, pero escribirlas.
y otras muchas otras me sentía una isla
viendo alejarse a compañeros… había Decir, argumentar. Asumir una defensa: la de Y esperar a escuchar el tema que te gustaba
momentos que en la Sala de Maestros los niños. A ser niños. A vivir, a jugar, a en la radio o a que tu hermano mayor te
éramos un mar de islas. Sí, también había crecer, a divertirse, como niños. De eso se prestara esos discos que compraba súper
archipiélagos… No quisiera transcribir lo que empezó a hablar en las clases. Ellos no caros, importados. O los nacionales,
dije para los chicos, pero… En fin… Más de conocían mi niñez, claro. Tuve que Almendra, Pescado Rabioso. Pedro y Pablo.
dos décadas me separaban de aquellos someterme a la incómoda tarea de Temas prohibidos. También hablamos de un
chicos y, en un instante me acercaba a ellos describirla sin parecer yo misma un elemento miedo que se respiraba: eran, además,
y, al decir de Borges, aquel espanto nos de museo. Sin decir que aquel pasado era épocas de botas y tanques en las calles, junto
obligaba a hacer lo que era necesario: mejor… Aunque pensaba que lo era. Por la a las rayuelas que se borraban con la lluvia.
atravesarlos juntos, para lograr la Libertad de escuela, no. Creo que la escuela de ahora es
aquellos que nos oprimía y que no era otra mejor. Con mi maestra, sólo Platero y yo. La Coca-Cola era un premio, cuando dabas
cosa que aquel sentimiento de soledad y Aunque a veces había días no tan peludos y bien algún examen importante. Y sí, los
vacío que ahora tenía nombre. ¿En qué otro más suaves, y charlábamos de alguito de su “Verdes Ensolves” (¿?) del jabón en polvo
momento podríamos conjurarlo mejor que vida… Porque, sí, ¡tenía vida! Comía, dormía, eran de dudosa vida, así como unos tales
en este otro 25 de Mayo? Ese era el mejor tenía hijos… Hasta sospechaba que iba al Sea-Monkeys que se vendían muy caros.
canal para plantear como sociedad qué le baño, que decía palabrotas cuando algo no le La televisión… Te reías con el Agente 86 y

La Escuela en Acto [83]


llorabas cuando repetían hasta el cansancio Yendo a algunas conclusiones, el shopping
capítulos de las mismas series de siempre. Ellos me enseñaban a mí cómo resultó ser un lugar donde se vive la ilusión
Las computadoras eran máquinas que desanudar algunos puntos de la red al de un mundo feliz (parafraseando a Huxley),
ocupaban habitaciones completas, las veías donde “se puede caminar tranquilamente”
en las series de t.v. de los años '60, con investigar más a fondo cómo era eso (sic). Es un lugar en donde los olores, los
lucecitas y ranuras por donde salían extrañas de Internet. Qué hay a la vez que esa sonidos, la música, los colores de las
tiritas de papel. Y antes que eso… Los chicos publicidades (que hay también en cada
de antes, ¿cómo vivirían? Nos fuimos hasta red; qué hay a la vez que ese juego de puerta de cada baño) invitan a consumir.
los pantaloncitos cortos hasta los dieciocho guerra por la compu, qué hay que dos
años, y aún antes, cuando los niños ni ¿Qué cómo se sienten en un shopping?
siquiera eran considerados… niños. ¿Y ahora? personas pueden ser cuatro a la vez, Lindos, casi mágicamente bien vestidos,
Ahora… gracias al celular y qué hay de la seguros… “Porque un guarda de seguridad
vigila y ni un solo papel permanece en el piso
Los chicos, hablaron y hablaron. Sonrío comunicación entre ellas. más de un minuto” (sic). Se ha convertido en
cuando me acuerdo de la cara de algunos, de un lugar de paseo, de encuentro, aun en los
la risa que les provocaba mis descripciones Qué hay a la vez en la publicidad. Qué hay a días de sol.
(breves, para no aburrir) y de las ganas que la vez que te reís cuando se ríen de alguien
ponían al contarme cómo era el Counter en un programa de T.V. Qué hay además de El zapping, “una invitación al descarte” (sic).
Strike (que no entendí, pero quise aparentar una chica-vedette conduciendo un programa Las marcas. El tema no es nuevo, claro. Hubo
que sí). De las marcas de celulares y de cómo infantil. Siempre hay más de lo que hay y en que analizar cuándo surgieron. Qué sentían
tenías que contratar empresa de telefonía ese océano de relaciones, hipótesis, cuando tenían algo de marca y cómo creían
por un lado y comprarte un aparato por el conclusiones y preguntas nadábamos. que surgía aquella sensación. Cuándo los
otro. fabricantes empezaron a utilizarlas y cómo
surgió la publicidad. Analizamos el discurso
La Argumentación:
publicitario y cómo “nos hace sentir que
necesitamos algo cuando ni siquiera
Planteo: las palabras son hechos. Nos hacen sabíamos que eso existía” (sic).
sentir y también pensar. Zapping, shopping y El dinero. Crédito, débito, oferta, demanda…
otras tantas eran tan significativas para los Dinero en billete, de plástico. Qué significa
chicos que resultaron inequívocamente tener y qué significaba ser. “Se existe sin
material de trabajo. dinero” (¡sic!).

La Escuela en Acto [84]


El celular. Un gran tema de aula. Que verdaderamente ser. Ser libres de los miedos
teléfono, sí; que teléfono, no. La escuela Aislamiento, estar solos. “Ir en e incertidumbres que tenemos en nuestro
recién empezaba a batallar con algo que grupitos por la calle para que no te mundo de adultos para no ponérselos como
empezaba a ser un problema. ¿Estaremos mochilas a los chicos. Libres es que esos
más comunicados? En una de las clases pase nada” (sic). La niñez, en el miedos y dudas no nos impidan construir con
surgió el juego de palabras que luego pasado. La niñez, hoy. ¿Y el futuro? ellos un presente de Libertad, donde el jugar
aparecería en el Acto y que nos hizo reír a y el ser niños sea para disfrutar y no para
todos. ¿Quiénes conforman el mundo social consumir… Así, poco a poco y no sin
en que vivimos? ¿Sólo son los adultos dificultades fue armándose el texto que
El miedo. Sí, tratando de ver qué hay con él, tendría, más que nada, frases que
como un objeto de análisis más. ¿Miedo a los que construyen la realidad representarían la vida cotidiana y el planteo
qué? “A todo”, “Mamá tiene miedo de que presente? ¿También lo harán los que esbozamos más arriba. Ahora quedaba
ande por la calle”, “Mis papás tienen miedo redondearlo y ensayar.
de que me pase algo antes de llegar a la niños? ¿Podremos transformarlo, al En aquello estábamos cuando… Nos
escuela”, “de algunos compañeros”, “de no menos en parte? trabamos.
aprender”, “los noticieros dicen cada cosa…”
“a no sé qué” (sic). Bien. Estábamos frente a
Eso podríamos decir en este Acto, ahora Trabajando con el hacer:
un objeto que fue cultivado desde nuestras
estaba más claro. Un alegato de los chicos.
(y te incluyo, lector) más tiernas infancias. A
Algo así como: ¡adultos, despiértense! Y en Tal como estamos en este relato, parecería
los miedos infantiles se les suma el miedo
ese texto, que también estuviera la voz del que el no color del principio tornó en rosa de
que los adultos tienen. El miedo puede
adulto, reflexionando en un ¡despertémonos! tanto chapotear en las aguas, entre islas y
respirarse en cada situación de relación entre
El consumo y consumirse en él. ¿Qué olas que iban y venían. Pero rosa, un cálido
las personas que no se conocen. La
estamos haciendo? ¿Qué estamos haciendo rosa, no. Hubo un punto del que no salimos,
incertidumbre y la angustia social por la que
con nuestros chicos? ¿Qué hacemos con los por más intentos que mediaran. Ya sea por
hemos pasado durante varias generaciones
niños que fuimos? Dejemos que los niños imposibilidad mía o por la articulación con
lo alimentan. En las clases lo analizamos
sean niños… En un 25 de Mayo la idea que este grupo o porque no tenía el grupo-
como un mecanismo social particular que,
queremos transmitir es la lucha por la sostén con el que habíamos trabajado en
con leyes propias, nos conduce al
libertad. Entonces, ¿de qué hablamos cuando otros 25, estos chicos de 7º no “llevaría a
aislamiento… Y al consumo. Islas y consumo,
hablamos de Libertad? Libertad es poder escena” aquella argumentación.
hacia allá íbamos.
elegir, libertad es querer y es poder

La Escuela en Acto [85]


Es decir: el argumento estaba pero quienes lo ¿Final feliz? Puede ser. Es que habíamos escuela puede ser una alternativa, si así lo
expresarían, no y eso era un gran problema... atravesado todo un océano de realidad difícil queremos.
de procesar y habíamos puesto nuestros pies
Durante los últimos diez años y ya casi en la costa. Un grupo terminaría lo que otro inició…
convirtiéndose en una tradición, el Acto del Existe una cadena de posibilidades ante las
Patrono en la Escuela 3 DE 7 lo llevaba limitaciones… Si está en nosotros abandonar
adelante 7º, porque “eran los más grandes Habíamos estado perdidos, la queja para crear los enlaces pertinentes
de la escuela”, siendo los que más habían desconcertados, pero hallamos un para llevar adelante la tarea de poner en
transitado el sentir, pensar y hacer de la palabras, de expresar.
institución. Sin embargo no eran ellos los que rumbo posible: recontar la realidad Y, aunque caiga en un dicho de lo más
terminaban este trabajo. A esto me refería al utilizando la imaginación y llevarla a común, les diría que de cara al Sol del 25 que
comienzo de este escrito cuando decía que emergió de aquel metafórico mar,
“la tarea involucraría a otro grupo más”… un acto reparador. finalmente, todos aplaudimos a rabiar
porque habíamos encontrado la forma de
Era muy pesada la carga, 7º no podía Y fue así porque nos dimos cuenta de que la hablar de la Libertad, a pesar de todo (y de
llevarla… Mis compañeras de 6º de ese imaginación en acto de alguna forma nosotros), una vez más.
mismo turno, se ofrecieron con sus chicos a compensaría aquel exceso de realidad de
hacerlo. El alivio que sentí entonces fue tanto depredaciones en la vida cotidiana, de Claudia Spera
que… Pueden imaginar que ahí sí el rosa se soportar la ley del más fuerte que oprime,
me vino hasta a las mejillas. de perder lo más preciado que tenemos los
humanos: la palabra. Recuperarla fue contar
¿Islas? No… Tomaron como propio el con la posibilidad de inventar, de imaginar,
argumento y las maestras, Mariela y Natalia, de interrogar que nos da la institución
pusieron tanto de sí como aquellos chicos de escuela.
6º grado. Una ex compañera, siempre
dispuesta a colaborar, nos ayudaría con la Llegamos a una costa empezando por el
puesta en escena de los chicos. enfrentamiento con un fracaso para dar paso
Una mamá, con la escenografía y la música. a una perspectiva de una escuela necesaria
Un papá, impecable, leería el texto en off. en la que se incluye el papel de las artes
La profesora de música, una canción al como esencial elemento reparador. La
terminar.

La Escuela en Acto [86]


importados, celulares, simplemente no - Y en el remolino, quien no está prisionero
El Consumismo. Texto existe. de la necesidad, lo está del miedo. Unos no
están tranquilos por el afán de tener lo que
no tienen y otros por el miedo de perder las
Guión: Claudia Spera (NUEVOS CHICOS PORTAN OTROS cosas que tienen. Así, ven al de al lado como
VOZ EN OFF: CARTELES: Aldea global Mercado una amenaza… Eso nos reduce a la soledad…
Un mar de islas… Pero eso sí: ¡Bienvenida la
- En el inicio de nuestra historia todo era de Consumo Economía de telefonía celular!
promesa, todo era echarse a andar. Un vasto
territorio sudamericano con montes, Importación- Cultura del Tener
quebradas, valles, campos… Y un puerto… Un Igualación - ¡Llame ya! (ENTRAN CAMINANDO. SE
puerto que unos cuantos erigieron como una ENCUENTRAN DE A PARES,
gran puerta hacia un río de promesas… y de DE PRONTO CAEN Y QUEDAN COLGANDO
caudales extranjeros, hacia un mar que PRODUCTOS. DEJAN LOS CARTELES Y TRATAN EMPIEZAN A SONAR LOS
obliga a embarcarnos en el Crucero del DE TOMARLOS. NO LLEGAN A NINGUNO.
SALEN DESILUSIONADOS)
CELULARES, EL TÍPICO GESTO DE
Consumo.
“SERÁ EL TUYO O EL MÍO” Y DE
- Hoy, quien no es digno de un crédito…
(ENTRAN DIEZ CHICOS CON No es. Todos debemos algo, de alguna u otra
“ESPERÁ QUE ATIENDO” Y SE
CARTELES QUE DICEN: Zapping, forma. Moneda de plástico, noches de PONEN A HABLAR POR EL
desvelo pensando en cómo pagarlo…
shopping, fast food, snacks- De plástico los sueños, de plástico la
CELULAR.)
Barbies, batman counter strike) posibilidad.
- Esta comunicación te Nokia, dejándote
(ENTRAN MUCHOS CHICOS CAMINANDO CTIMóvil, ¿Te Sony creerte que sos Movistar?
- Un océano de aguas de mercado… Que COMO SI FUERA LA CALLE O UN SHOPPING, También se nos consuela con amigos
iguala, que no reconoce las diferencias… CON BOLSAS DE MARCA. PASA UN CHICO cibernéticos… Pero con el que está al lado…
Hemos tenido dictaduras terribles, pero una CARGANDO UNA TARJETA DE CRÉDITO ¡Ni hablar!
de las más tormentosas es la Dictadura del GRANDE SOBRE SU ESPALDA Y DICE,
Consumo. Aquí, quien no tiene, no es. Quien EXHAUSTO, “¡QUÉ GRANDE ESTA ENTRAN LOS CHICOS CON TECLADOS.
no usa zapatos de marca, perfumes TARJETA!”.) CANTAN:
Chicos… Un mar de chicos… Solos se los ve.

La Escuela en Acto [87]


Solos, los que viven en la calle, OTRO: LOS CHICOS EMPIEZAN A DARSE
Solos en sus casas, Vagando en las calles, en las plazas, como en
Solos en los Cíber, tan solo se los ve. la que todo empezó. LA MANO, ENCONTRÁNDOSE.
Solos con celulares, para tranquilidad de sus
TODOS EMPIEZAN A JUNTARSE
padres, OTRO:
O con tarjetas de crédito, digan ¿para qué? Pronto dejaremos de ser niños, ¿en qué nos MIENTRAS DICEN:
convertiremos?
OTRO:
Libertad de elegir, Libertad para aprender,
VOZ EN OFF: Cursos violentos por T.V. Trabajo Prácticos
Libertad de expresión,
A través de los Medios, los Dinelli nos como videojuegos.
Libertad de querer, Libertad de creer,
mantienen bien bobos y bien quietos… Las
Libertad de sentir, Libertad de vivir
pantallas de cristal líquido son un único OTRO:
Libertad de crear…
espejo en el que nos miramos todos y del ¡Nos están aturdiendo! Queremos ser niños.
cual aprendemos… La Cultura del Consumo. ¿No creen que algo anda mal en “tener,
(ESCENA DEL TELEVISOR.) tener y tener” para no “ser”?
SUENA LA CANCIÓN DE LA
UN CHICO: VOZ EN OFF:
LIBERTAD
¿Qué pasará con el futuro? ¿Será la Libertad de elegir entre la realidad
de pobreza y la opulencia virtual de la
OTRO: pantalla? ¿Será la de olvidar el pasado o la de
¿Qué pasará con nosotros, los chicos? aprender de él? ¿Será resignarse a un futuro
gris, la única realidad posible?
OTRO:
Nos están confundiendo, tratándonos como
al dinero.

OTRO:
Pareciéramos abandonados, navegando por
el ciberespacio

La Escuela en Acto [88]


La Escuela en Acto [89]
más... Si. Imaginar que pudo haber habido LOCUTORA 1810:
Otros textos de obras radio siempre... (SUBE AL ESCENARIO DE - Nuevamente con ustedes, para informarlos
1810) Una radio en 1810, que acompañara el y, por qué no, divertirlos.
realizadas. nacimiento del país... (SUBE AL DE 1910) Una
radio de 1910, cien años después, y una radio LOCUTOR 1810:
actual, como la que escuchamos todas las - En este día tan especial de mayo de 1810,
mañanas. esperando llevarles todo lo que ocurra en la
plaza central y en el Cabildo.
1998. La Radio. Texto Hay quienes dicen que la historia es un
camino. Que de la mano de inventos, como la LOCUTOR 1810:
radio, el hombre avanza. Pero... ¿no era que - ¡Pero vamos ya con un primer tema
SE OBSERVAN TRES ESCENARIOS. EN CADA
“todo tiempo pasado fue mejor.”? ¿Es decir musical!
UNO DE ELLOS LA ESCENOGRAFÍA
que “Cada vez estamos peor”? ¿O no será
REPRESENTA UNA RADIO. A LA IZQUIERDA LA
que en realidad todo es un cambalache...“en
RADIO IMAGINARIA DE 1910 (DETRÁS SUENA EL TEMA Y SE CONVIERTE
el 506 y en el 2000 también”?
CARTEL: 1910). EN EL CENTRO UNA RADIO EN LA CORTINA DE LA RADIO DE
ACTUAL Y A LA DERECHA UNA RADIO MAS
(EMPIEZAN A ENTRAR LOS LOCUTORES A LAS
IMAGINARIA TODAVÍA DE 1810. (DETRÁS 1910
DISTINTAS RADIOS)
CARTEL 1810)
Vamos a ver si ellos nos pueden dar algunas
LOCUTOR DE 1910:
respuestas. O mejor todavía. Vamos a ver si
SE OYE UNA MÚSICA TÍPICA DE RADIO QUE - ¡Aquí, en la Radio 'Primera Junta”,
hacen que pensemos nuevas y más
SE MEZCLA CON UN PARTIDO RELATADO Y transmitimos para todo el país, llevando
inquietantes preguntas... (SALE)
OTROS PROGRAMAS RADIALES MEZCLADOS. hasta ustedes, las alternativas de este
FINALMENTE ENTRA EL DUENDE. centenario del nacimiento de nuestro país!
-SE OYE CORTINA DE 1810-
DUENDE: LOCUTORA 1910:
- La radio... Medio de información, medio de LOCUTOR 1810: - Aniversario éste, que calará muy hondo en
contacto, diversión, o simplemente una - Damas y caballeros del Virreinato del Río de el sentir de quienes, como nosotros, vivan
compañera que no hace preguntas... La radio la Plata, tengan ustedes muy buenos días. esta semana de Mayo de 1910 con verdadero
es una habitante de nuestro siglo. Pero quizá fervor patriótico y cívico.
podríamos usar la imaginación, una vez

La Escuela en Acto [90]


LOCUTOR 1910: del termo que se cayó, el micrófono que no ROGELIO:
- ¡Y para comenzar, escucharemos las anda, y algunas otras cositas... - Exclusivo para nuestra radio, la palabra del
estrofas de la Marcha de San Lorenzo! joven doctor cabildante, Sr. Manuel
LOCUTORA HOY: Belgrano.
- Lo que indica que vamos a la guerra... a
(SUENA MARCHA DE SAN
batallar por la verdad (SE RÍEN) Perdón por BELGRANO:
LORENZO. QUE ES LA CORTINA DE las risas es que a esta altura hay cosas que no - ¡El virrey Cisneros debe renunciar! ¡Si no
pueden provocar otra cosa que risas… (SE renuncia en los próximos días, yo mismo lo
LA RADIO DE 1998)
MATAN DE RISA. SUBE MARCHA DE SAN sacaré del puesto con las armas!
LORENZO VAMOS A 1810)
LOCUTOR HOY:
ROGELIO:
- ¡Siiiii! ¡¡¡Febo asoma!!! ¡Aquí! Desde La F.M.
LOCUTOR 1810: - Es que han circulado muchos rumores de
Primera junta, que es lo mismo que decir la
- Hace varios días que los cabildantes están que el mismo Virrey se postularía para un
radio de la mala yunta, te saludamos ¡¡¡y te
reunidos. Se esperan para el día de hoy nuevo mandato como presidente de la junta.
chiflamos!!! (CHIFLA) Y te decimos: ¡Venite
noticias relevantes. Se trataría de una reelección del virrey...
con nosotros! ¡¡¡Venite
que tenemos de todo para vos!
LOCUTORA 1810 LOCUTORA 1810:
- Como siempre, móviles en la calle, en la - ¿ReReelección del Virrey?
LOCUTORA:
plaza junto a nuestros vecinos, ¡porque
- ¡¡¡Tras los muros!!! ¡Eso! Venite tras los
siempre estamos junto a la verdad! LOCUTOR 1810:
muros que vamos a investigar las cosas que
- ¡Increíble! Veamos ahora, cómo está el
pasan de verdad en esta patria heroica.
LOCUTOR: tiempo...
- Como saben, con el rey de España preso por
(SE OYEN RUIDOS VARIOS COSAS los franceses, se ha pedido la renuncia del LOCUTOR 1810:
Virrey y se ha formado una Junta de - Mucho frío, 10 grados. 85% de humedad.
QUE SE CAEN, GRITOS, ETC.)
Gobierno. Nuestro movilero Rogelio Siguen fuertes vientos del Sur, y ha
Fernández Molina, nos trae la palabra de los comenzado a llover sobre nuestra Santa
LOCUTOR HOY:
protagonistas. ¡Adelante Rogelio! María de los Buenos Ayres.
- Como ven aquí también se oyen sordos
ruidos, pero no de corceles y de aceros sino

La Escuela en Acto [91]


LOCUTORA 1810: (VA CANCIÓN ACTUAL QUE PREPARE EL LOCUTORA 1910:
- Esperemos que la sudestada no traiga PROFE. DE MÚSICA CON LOS ALUMNOS - ¿Le gusta Buenos Aires?
inundaciones como las del año pasado. PREFERENTEMENTE QUE TENGA QUE VER
Pero no nos preocupemos. Sabemos que el CON LO QUE VIENE) CLEMENCEAU:
virrey informó que con las obras realizadas - Oui... ¡C'est comm un ggan ciudad eugopea,
no se repetirían esos terribles momentos. LOCUTOR 1910: Pgeanunciando en su adelanto pgodigiosó, la
- Nuestro país se ha vestido de fiesta. capital de un continente!
LOCUTOR HOY: Más de 50 naciones invitadas para adherir al Je suis impgesionado pog la cúpula de votre
- ¡¡Con el agua al cuello!! Así estamos y así te júbilo del cumpleaños de la patria. Conggesó... ¡pagece el Capitolio en
hablamos desde esta F.M. Primera Junta. ¡El ombligo de la tierra en Buenos Aires! Washington!
¡¡Tu F.M.!!
LOCUTORA 1910: LOCUTOR HOY:
LOCUTORA HOY: - La infanta Isabel, el rey de España, y otros - ¡Cómo te equivocaste, papá! (PAUSA. A LA
- Y solidaridad con los que sí están con el excelentísimos mandatarios, verán LOCUTORA) ¡Ese no es un tema Top ni aquí
agua al cuello... Ya saben, frazadas, leche en engalanadas las calles, con banderas, ni en China!
polvo, alimentos no perecederos, zapatillas y guirnaldas, luces de colores, desfiles, fuentes LOCUTORA HOY:
esas cosas... iluminadas... - Bueno, che. Un error cualquiera comete en
la vida... Y ahora podemos comunicarnos con
LOCUTOR HOY: LOCUTOR 1910: el móvil de exteriores, a ver Gonzalito...
- Y todos a dormir con la conciencia - (GALANTE) ¡Y las mujeres más bellas del
tranquila, total, para la próxima inundación... mundo! CLEMENCEAU:
- Oui, oui, Mais le Gío de la Plata no gusta a
LOS DOS JUNTOS: LOCUTORA 1910: muá... agua colog ocge... sucio... no es gojo
- ¡¡¡TOTAL FALTA UN AÑO!!! (SE MATAN DE - Ahora tenemos una comunicación con el ni amagillo ...
RISA) ilustre invitado Francés, George Clemenceau.
Bon Jour ilustré Francais... ¿Parlez Vous LOCUTORA HOY:
LOCUTORA HOY : Spagnol? - ¿Y este franchute quién es?
- (IMITANDO TÍPICA LOCUTORA DE F.M.) ¡Y
ahora, el Top de los tops! ¡Namber uan de los CLEMENCEAU: LOCUTOR HOY:
charts! ¡Un tema increíble, porque vos, vos, - ¡Oui Monsieur! - Debe ser una interferencia... arreglame esto
vos, lo pediste! Gonzalito...

La Escuela en Acto [92]


LOCUTORA 1910: condiciones la gente elige quedarse! ¡Se los años 1910! ¡¡Y 1810!!!
- Mercí Mesié Clemenceau, Lo que viven momentos de nerviosismo y tensión!
seguramente nuestro ilustre visitante ignora ¡Hay ciudadanos que ostentan cintas LOS DOS: ¡¡¡Re- masa!!!!
es que nuestro ancho Río está sucio por las blancas! ¡El pueblo quiere saber! ¡Sí! ¡El
graves inundaciones ocurridas en el Litoral, pueblo quiere saber de qué se trata! LOCUTOR 1910:
aunque vale la pena recordar que las nuevas - Y ahora en nuestra Radio Primera Junta,
autoridades que asumirán prontamente LOCUTORA 1810: presentamos la sección: mensajes de
prometieron realizar las obras para - ¡Gracias Don Rogelio! ¡Estamos prontos a nuestros oyentes:
solucionar este terrible problema. Y ahora, volver a comunicarnos con Usted en
por favor, algo de música... cualquier momento! ¡Ahora, un breve LOCUTORA 1910:
momento musical! - En este caso se trata de la Srta. Gregoria
LOCUTOR HOY: Seeber, para contarnos que al día siguiente
- ¡Dale Gonzalito! Se te debe haber metido (VA MÚSICA PREPARADA POR EL del atentado al teatro Colón, luego de la
alguna radio de Entre Ríos o Corrientes... por reparación de los daños, ni una sola de
lo de las inundaciones… arreglalo, plis... PROFE PARA 1810) nuestras damas faltó a la representación
nocturna.
LOCUTOR HOY:
(EMPIEZA TEMA MUSICAL DE (MIRANDO EL PAPEL QUE LE ALCANZAN)
LOCUTOR 1910:
¡Uaaau! ¡Increíble! Estamos en condiciones
1910, PREPARADO POR EL PROFE - Por si hay algún desinformado, días atrás,
de asegurar que la interferencia que estamos
nuestro querido Teatro Colón, sufrió un
DE MÚSICA) recibiendo no es una interferencia
atentado terrorista que ocasionó heridos y
cualquiera, ¡no señor!
destrozos de consideración...
LOCUTOR 1810:
- Tenemos un llamado urgente de nuestro LOCUTORA HOY:
LOCUTOR 1910:
móvil, desde la plaza central, ¡Adelante Don - (LEYENDO EL MISMO PAPEL) Se trata de
- La carta de nuestra oyente cierra
Rogelio! una extrapolación espacio-temporal, ¡un
contándonos acerca de el increíble proyecto
agujero en el contíunuum del tiempo!
que llevan adelante en el hemisferio Norte,
ROGELIO:
de construir el barco más enorme y lujoso de
- ¡Cada vez son más y más los vecinos que se LOCUTOR HOY:
la historia. Según ella se llamaría Titánic y
juntan aquí esperando se informe! ¡Hace - Lo que quiere decir que estamos oyendo,
estaría listo para zarpar dentro de dos años.
mucho frío, lluvia torrencial! ¡Y aún en estas flaquitos, ¡auténticas emisiones radiales de
En 1912. Realmente fabuloso, ¿no?

La Escuela en Acto [93]


LOCUTORA 1910: LOCUTOR 1810 LOCUTOR 1910:
- La humanidad, al igual que el Titánic y el - Además dice la Señora Palmira Anchorena - Y en este cumpleaños magnífico de nuestra
país, avanza viento en popa! que “a plena luz del día, mujeres y hombres nación, nos comunicamos con nuestro
se bañan desnudos en nuestro río ante la corresponsal en Inglaterra. Recordamos que
LOCUTOR HOY: mirada de quienes salimos a tomar aire Gran Bretaña es la gran ausente de este
- (MÚSICA DE “TITÁNIC”) Al Titánic y al país puro”. festejo debido al duelo producido por a
ya sabemos cómo les fue... muerte de Eduardo VII, su rey. Nos
LOCUTORES HOY: entrevistamos con una alta autoridad de la
LOCUTORA ACTUAL: - Ay Palmira, Palmira, esas cosas no se miran! corte británica. Mr. Smith Mr Smith, gud
- Esperemos que a la humanidad le vaya (RISAS) morning! ¿Iu spik spanish?
mejor...
LOCUTORA 1810: MR. SMITH: ¡Yes!
LOCUTOR 1810 - Y una última carta: El famoso escribano
- Antes de volver a los apasionantes sucesos Arrigue Salamo da una recompensa pues se LOCUTORA 1910:
del Cabildo, vamos a leer cartas de nuestros ha escapado un esclavo de alrededor de 30 - ¡Mr. Smith! Queremos, en nombre del
oyentes. Algunas con atraso... Son tantas a años, alto, sin dientes y con una marca en el pueblo argentino, darle las thenquius por la
veces que no llegamos a leerlas... brazo. Se ofrece a quien lo encuentre 60 construcción de la espectacular torre
reales. levantada en frente al Retiro cuyo valor se
LOCUTORA 1810: calcula en 90.000 libras esterlinas.
- Por ejemplo la Señora Delfina Paz, que se LOCUTOR ACTUAL: ¡Realmente Thenquiu! ¡Very thenquiu! Mr.
muestra indignada por los bailes de los - ¡Tranqui negrito, que dentro de tres años Smith. Su palabra.
negros esclavos en las Calles. ñácate!
MR. SMITH: ¡De nadau! Buenous días!
LOCUTOR HOY: ¡Cuidado, Delfina...! LOCUTORA ACTUAL:
- ...se viene la Asamblea del año trece y a lo LOCUTOR 1910:
LOCUTORA HOY: mejor ofrecés vos recompensa a quien - ¡¡Muchas gracias por sus declaraciones!!
- Que todavía los negros siguen cantando...! encuentre un escribano... famoso, de
(MÚSICA DE UN CANDOMBE. LOS DOS alrededor de 60 pirulos, bajo, gordo y con LOCUTORA 1910:
CANTAN Y RÍEN) Que viene el negro dientes - Y ahora, en homenaje a nuestro
Radaaa.... de oro. corresponsal en Inglaterra, un comentario

La Escuela en Acto [94]


respecto de un deporte que comienza a ¡Es el nacimiento de nuestra radio! (APLAUDEN LOS DE 1910 Y LOS
hacer furor en el mundo...
LOCUTORA HOY: ACTUALES)
LOCUTOR 1910: - Si. Y aunque parezca mentira, ¡de nuestro
-¡El football o pié-pelota! país!
LOCUTOR 1910:
- Y tenemos una comunicación con
LOCUTORA 1910: LOCUTOR 1810:
exteriores. Entrevistamos a un integrante de
- ¡Digamos que nuevamente ha sido - Leemos los titulares de los diarios.
un grupo de ciudadanos, maestros y obreros
coronado campeón el club Alumni! Por ejemplo: La gaceta: “Para felicidad de los
huelguistas, que manifiestan frente a la
Y dos nuevos pequeños clubes han sido tiempos en que os es permitido sentir lo que
parroquia del socorro. Adelante. Tiene Usted
incorporados a la liga amateur: ¡El River Plate queráis y decir lo que sintáis”
la palabra...
y el Boca juniors! ¡Les deseamos suerte y
buenos resultados! LOCUTOR HOY:
LOCUTOR HOY:
- ¡Uauu! ¡Man! ¡Ese sí que es un titular!
- ¡¡Señoras y señoras!!! ¡¡Ahora Gonzalito
LOCUTOR ACTUAL:
nos alcanza un papel con una increíble
- Bueno... parece que hasta el campeonato LOCUTOR 1910:
novedad!
1998 no llegaron los buenos deseos... - Y ahora tenemos una buena noticia.
Sabemos que a pesar de los festejos por el
LOCUTORA HOY:
centenario, se vive un clima tenso en la
(MÚSICA FORMAL) - ¡Sí! ¡Nosotros podríamos establecer
capital federal por la huelga general
contacto con ellos también!
decretada para este mismo día, y por la fuga
LOCUTOR DE 1810:
de Hipólito Yrigoyen, de quien las fuerzas del
- Queremos anunciar a nuestra audiencia que LOCUTOR HOY:
orden perdieron todo rastro. Pues bien.
dados los sucesos que son de público - ¡Qué momento! ¡Qué momento! ¡Un día
La principal exigencia del Dr. Yrigoyen y su
conocimiento, nuestra radio ha decidido clave para la humanidad! ¡Hola! ¡Hola!
partido es tenida en cuenta por las
tomar el nombre de: Primera Junta. ¿Me escuchan 1910? ¿Me escuchan 1810?
autoridades, y el Dr. Saenz Peña proyecta
¡En homenaje a esos hombres que han
una ley de elecciones limpias, libres y
tomado las riendas de nuestro futuro! LOCUTOR 1910:
garantías para el pueblo…
- (INTERRUMPE AL OBRERO QUE VA A
LOCUTOR HOY: HABLAR) ¡Un momento exteriores! ¿Qué es
- ¡F.M. Junta! Loco! ¡Es nuestra misma radio! eso? ¿Quién habla?

La Escuela en Acto [95]


LOCUTOR 1810: de Gobierno!!! ¡Atención! Habla el Sr.
(COMIENZA MÚSICA QUE CRECE.)
¿Quién es esa voz? ¿Hay alguien ahí? ¡¡Castelli!!
OBRERO 1910:
LOCUTORA HOY: LOCUTOR 1910:
- También quiero rendir homenaje a los
- Somos su futuro, ¡Radio Primera Junta el -¡Adelante señor huelguista!
obreros muertos a balazos hace justo un año,
año 1998!
cuando reivindicaban solamente su dignidad.
OBRERO 1910:
LOCUTOR HOY: - ¿Saben cuál es el motivo de la huelga? Yo
CASTELLI:
- ¡Sí! Un futuro complicado y difícil... gano un salario de 50 centavos por día, lo
- ¡Queda establecido que ni el presidente, ni
La verdad es que no sé si decirles en qué que alcanza para comprar un kilo de pan...
ninguno de los integrantes de esta Junta,
terminan sus esfuerzos... queremos simplemente un sueldo que
tendrá comitiva, escolta, ni aparato que lo
alcance a cubrir las exigencias mínimas...
distinga de los demás ciudadanos!
OBRERO 1910:
- (DESDE EXTERIORES) Perdón señores... LOCUTOR 1810:
OBRERO
ustedes me dijeron que yo podía hablar... -¡Adelante, señor Castelli!
- ¡Y nosotros estamos seguros de que el
Presidente no debe halagarse con el
LOCUTOR 1910: CASTELLI:
esplendor de las fiestas y los palacios, cuando
- ¿Eh? ¡Ah! Si… Perdón 1998, pero esta nota En la muy noble y leal Ciudad de la Santísima
hay tanto dolor y desventura en el pueblo!
ya la teníamos programada... Hable por trinidad, puerto de Santa María de los
favor... Buenos Aires, 25 de Mayo de 1810. Se ha
CASTELLI:
formado una Junta para estudiar la forma de
- ¡Y por último, la junta promueve: la
LOCUTOR 1810: Gobierno, ¡pero se establece que la doctrina
exportación de frutos! ¡Nuevos puertos para
- ¡Atentos! ¡Atentos! ¡Tenemos una de Mayo es profundamente emancipadora!
el comercio exterior! ¡La protección de la
comunicación con exteriores urgente!
industria minera! Y además: ¡Se edificarán
¡Urgente! Vamos al móvil en Plaza Central. (LOS LOCUTORES ACTUALES SE MIRAN)
escuelas primarias, y se aumentará el sueldo
¡¡¡Adelante!!! LOCUTOR HOY:
a los maestros!
-¡Uauu!
ROGELIO:
LOCUTOR 1910:
- ¡¡¡Tenemos una conferencia de prensa de LOCUTORA HOY:
- Ha sido la palabra de un huelguista
los integrantes de la flamante Primera Junta - Ey, Gonzalito ¡poneles una musiquita de
manifestante 25 de Mayo de 1910.
fondo!

La Escuela en Acto [96]


LOCUTOR 1810: LOCUTORA HOY: tenéis muy lindos microfonitos, ¡pero anda
- Ha sido la palabra de Castelli en nombre de - Y desde hoy acompañados del espíritu de faltándoles un poco de espíritu de Mayo!
la Primera Junta de Gobierno. 25 de Mayo de Mayo...
1810. LOCUTORA 1810:
LOCUTOR HOY: - Y qué es el espíritu de Mayo, sino la idea de
LOCUTOR HOY: - Y del optimismo de principios de Siglo... que aún todo está por hacerse... ¡y que
- ¿Saben qué? Creo que tengo un trabajito vosotros PODÉIS hacerlo!
para ustedes... LOCUTOR 1910:
- Nos despedimos de ustedes, gracias por las LOCUTORA HOY:
LOCUTORA HOY: tortas fritas... - ...Nuevos amigos que, como se darán
- Vengan. Acompáñenme. cuenta, nos van a ayudar a mirar distinto, y a
LOCUTOR 1810 enfrentar mejor nuestro futuro.
- ... Camila, exquisitos sus pasteles, gracias
LOCUTORES 1810 Y 1910 SE
por todo... LOCUTOR 1810:
SIENTAN TODOS EN LA RADIO - ¡Eso es! Así que, señores....
LOCUTOR HOY:
ACTUAL. VA CORTINA ACTUAL
- Acompañados de nuestros nuevos amigos... TODOS JUNTOS:
DEBE SER UNA MÚSICA MUY - ¡¡¡Hasta nuestro próximo programa!!!
LOCUTOR 1910:
ARRIBA PERO EMOTIVA.
- Si, Damas y caballeros. ¡Esta es Radio
(SUBE CORTINA. LOS LOCUTORES
Primera junta! ¡Poniéndole el pecho al
LOCUTOR HOY:
futuro! SE SALUDAN ENTRE ELLOS Y
- ¡Flacos y flacas! ¡Ladis an gentlemans!
SALUDAN A LOS ESPECTADORES)
LOCUTORA 1910:
LOCUTOR 1810:
- ...que no puede haber un futuro, si no
- ¡Vecinos de la Santa María de los Buenos FIN
llevamos encima, bien guardado y bien
Ayres!
sabido, ¡nuestro pasado!
LOCUTOR 1910:
LOCUTOR 1810:
- Señoras y señores.
- Por supuesto, vecinos. Y ya voy viendo que

La Escuela en Acto [97]


naturales, granero del mundo, la mejor SUENA “LOS JUGUETES” DE VIVENCIA. Se
Las Dos Patrias carne, la avenida más ancha del mundo... escenifica. De un lado (del país q.n.q.v.(que
(La voz de la maestra se funde con distintas nos quieren vender))están los juguetes muy
ACTO DEL 25/2001 publicidades reales que venden cosas. lindos, y del otro los chicos pobres mirando.
Suben muchos chicos con paraguas. Se oyen Los chicos escenifican estas publicidades.
truenos y ruido de lluvia. Fin de publicidades. Sube una maestra al otro MAESTRA:
país. Comienza música de murga. Todos los - Porque... a ver... ¿cuál es nuestro país?
RELATOR: paraguas bailan) Ese que nació el 25 de Mayo.... Es el de los
- Este fue el comienzo. El veinticinco... Dicen señores de traje corriendo por las calles de la
que había paraguas... y lluvia... Fue un city detrás del alza de las acciones, la
MAESTRA 2:
comienzo con mal clima, para un país en el cotización del merval y la tasa del riesgo
Queridos alumnos... ¿Cuál es nuestro país?
que vivimos quejándonos del clima. Allí nació país...
Imaginemos que estamos frente a la vidriera
un país. Un país... Perdón... ¿Un solo país? de un negocio... ¿Cuál es el país? ¿El que está
de un lado, o del otro del vidrio? (Empieza a SUENA ALGO PERSONAL; DE
VA EN CASA DE MARIQUITA (¿?) sonar la de Piero) El país que somos, o el país SERRAT MIENTRAS EN EL PAÍS
que nos quieren vender? Q.N.Q.V. CORREN “SEÑORES” DE
Los paraguas se dividen. Unos poquitos muy
bonitos se van a un escenario, y casi todos los
TRAJE CON DINERO EN LA MANO.
(En Donde está el mapa Bonito comienza a
otros se van hacia el otro. girar un pollo al spiedo gigante. En el otro MAESTRA 2:
país, la murga canta la de Piero) O es el de los ancianos que, después de una
- Un país, que por esas épocas fijaba sus
vida entera de trabajo, no encuentran el
límites definitivos
VA LA CANCION DE PIERO. merecido descanso...
Comienza música muy publicitaria. Sube una TERMINA.
maestra a donde están los dos paraguitas VA “QUE NO NOS TOQUEN LOS
chetos. MAESTRA 2: VIEJOS” MIENTRAS “VIEJITOS”
- Así que es muy importante, mis alumnos,
conocer el país... el país real... el país que CON BASTÓN RECORREN EL
MAESTRA:
caminamos todos los días. Este país. (Baja el ESCENARIO DEL PAÍS REAL.
Alumnos! Este es nuestro país. (Cae un mapa
otro mapa. El mapa de un país pobre, con las
de la argentina todo muy bonito, tipo
riquezas privatizadas, los campos inundados, MAESTRA 1:
Kapeluz). Un país lleno de recursos
y la miseria en las ciudades) - Un país que se organizó mediante el

La Escuela en Acto [98]


sistema republicano, representativo, federal
de gobierno...
(BAJA EL TERCER PAÍS, FLORIDO Y
ESPERANZADO)
MAESTRA 2:
- Pero ¡cómo nos cuesta que sea REALMENTE
representativo...!! OTRA VOZ:
Un país donde no haya vidrios que nos
separen.
VA MORONDANGA. SE
ESCENIFICA: UN POLÍTICO, OTRA:
DISCURSOS, LA MURGA CON - Donde a los viejos se los respete.
PANCARTAS, ETC.
OTRA:
Y donde los jóvenes tengan esperanza.
MAESTRA 2:
- Pero entonces... ¿hay dos países? Ese 25 de
OTRA:
Mayo, ¿nacieron mellizos? ¿Uno Príncipe y el
Un país donde miremos el pasado con
otro mendigo?
sinceridad...

(EMPIEZA A SONAR VAMOS A OTRA: para que podamos mirar el futuro con
alegría.
ANDAR O POR QUE CANTAMOS,
LA QUE SE ELIJA PARA FINAL.)
No. Hay un solo país. El país que soñamos. VA LA CANCIÓN FINAL

UNA VOZ:
- Un país para que crezcan nuestros hijos.

OTRA VOZ:
- Un país que tenemos que construir.

La Escuela en Acto [99]


La Escuela en Acto [100]
Estudios Cursados:  Taller para titiriteros, 1994, Compagnie
Philippe Genty.
Facultad de Ciencias Sociales para  Técnicas para titiriteros en el teatro
Latinoamérica (FLACSO). Gestión Cultural contemporáneo, 1993 y 1996, Stephen
para Latinoamérica, 2009 Mottran Trabajo seleccionado.
 Escuela Nacional Normal Superior de  El teatro de sombras, 1989, Roberto
Profesorado Nº 1 "Presidente Roque Sáenz Docampo.
Peña: Profesora para la enseñanza primaria,  El títere, 1988 y 1990, Michael Meschke
1983.  Proyecto Poético, 1987 - 1988, Javier
 Facultad de Medicina (Universidad de Villafañe.
Buenos Aires), 1980 – 1981.  Taller Escuela Teatro San Martín: Ariel
 Instituto Santa Rafaela María: Bachiller Bufano, Adelaida Mangani, Miguel Rur,

Alejandra Cecilia con orientación docente, 1979. Helena Alderoqui, Robero Docampo, Javier
Villafañe, Marta Sánchez.
Castillo. Formación Actoral:
Trabajos Realizados:
 Entrenamiento vocal y movimiento. 2012,
(Actriz, Titiritera, Realizadora, Productora.)
2013 Santiago Chotsurian. Actriz titiritera del Grupo de Titiriteros del
Datos personales:  Entrenamiento de la voz. 2009, 2011, CTCBA: 26 años en el Teatro Municipal San
Magdalena León. Martín. 30 espectáculos teatrales.
Dirección: Necochea 345. Piso 1 “2”  Taller para Titiriteros. 2008 Philippe ("La Zapatera Prodigiosa”, “Breve Vida”,
San Salvador de Jujuy (4600) Genty. “Romeo y Julieta”,”Moc Y Poc”, “una Gaviota
WhatsApp: 11 4888 1062 Afotrunada”. "La Bella y la Bestia", "Amor de
Celular: 0388 (15) 4199097  Expresión Corporal, 1999, Ricardo
Santillán Güemes. Don Perlimplín..." de Lorca, “Guillermo Tell"
DNI: 14.820.245
 La poética de la cosa, dramaturgia de Schiller, “Historias de Gatos”, “El Niño de
Lugar y Fecha de Nacimiento: San Salvador
de Jujuy. 19 DE Octubre de 1961 creativa para titiriteros, 1994, Mauricio Papel”etc.) Giras a Europa, Festivales
Mail: alecastill@yahoo.com.ar Kartun y Jorge Valcarcel. Trabajo ternacionales y Nacionales.
www.alejandracastillo.com.ar Seleccionado.

La Escuela en Acto [101]


 1992 – 1998: Integrante del Grupo 2011 Encuentro Nacional de los integrantes Dictando talleres para docentes, directivos y
Caracachumba, dirigido por Florencia del Proyecto PIIE del Ministerio de Educación niños.
Steinhardt, siendo responsable de la puesta de la Nación (Bauen CABA).
en escena, dirección artística, construcción 2010 “Participando en Asamblea
de títeres, intérprete y titiritera.  2008 Feria Infantil y Juvenil, para la
Fundación, el Libro. permanente: Estar Presentes”
 Productora del primer CD de “Se me Conmemoración del BICENTENARIO
lengua la traba”.  2007 Recuperación y curación de los
títeres de la obras del grupo de titiriteros. coordinación general y dirección.
Para los eventos de los 30 años del grupo.
 “Se me lengua la traba”, de F. Steinhardt Escuela Nº 3 DE 7 Caballito.
y A. Castillo, presentada en el Teatro
 2002 Homenaje “25 años del Grupo de
Presidente Alvear, Centro Cultural General
San Martín, Teatro de la Cova, Teatro de la
Titiriteros” (octubre). Productora:
Ribera, Centro Cultural Recoleta y en
Dueña del Registro de Marcas: “Titiritería”®.
escuelas de la Capital Federal y Gran Buenos
Aires. Obra Premiada.
Docente: NTI producciones®. Títeres®.

2011 / 2013 Capacitadora en el área Títeres, Producción general y artística, coordinación


 ‘’Chumban los parches’’, Creación del proyecto didáctico y educativo en
colectiva, dirigida por F. Steinhardt y puesta Teatro, expresión plástica, expresión formato Multimedia, DVD, CD y LIBROS:
en escena de Marcelo Katz, estrenada en el corporal: Educación por el Arte. Titiritería, casa de títeres.
C. C. Gral. San Martín. http://www.titiritería.com.ar
Dentro del Programa PIIE (Programa integral
Juegos, juguetes e indumentaria y
Participaciones en para la igualdad educativa) del Ministerio de metodología de enseñanza y didáctica de
juegos tradicionales.
Educación de la Nación.
Congresos, Eventos y
En las escuelas 3 DE 21 y 8 DE 21 de Lugano. Creación y dirección de un espacio para
Talleres: 3 DE 19 de Pompeya. chicos “Campo de Juego”. Para la cadena de
Restaurantes “A Fuego Lento”.
23 De 19 Villa Soldati.
2012/2013 Encuentro Nacional de lectura:
”Fundación leer” 12 DE 19 Bajo Flores.
20 DE 5, 8 DE 5 y 11 DE 5 Barracas.

La Escuela en Acto [102]


Realizaciones:  “Los incorregibles” producción de títeres
para la película.
 PIIE Programa Integral para la Igualdad
Educativa. Creación de diferentes técnicas de
títeres para las Capacitaciones en Educación
por el Arte.

 Plan Nacional de Seguridad Alimentaria:


Ministerio de Desarrollo Social: Expo Inta
Salta 2012 “Alimentación, la magia que lleva
adentro” Espectáculo de títeres en vivo.

 “El Rati Horror Show”, producción de


títeres y escenografías para el documental.
Dir. Enrique Piñeiro producción del back
stage de las escenas de la realización y
movimientos de los títeres para el
documental.

 Producto DVD “Títeres®.


Para la empresa NTI®.

 “La Princesa, el Hechizo y el Amor”


Directora. Ale Castillo para Pandereta.

 “La tarántula” de Papando moscas.


Dir. Marta Lantermo.

La Escuela en Acto [103]


La Escuela en Acto [104]
Títulos: Actividad Actual: (2008)
Maestra Normal Nacional Jubilada.
Técnica en Administración Educativa

Cursos:
62 cursos que fueron actualizando y
perfeccionando el quehacer docente.

Profesión:
Directora. Escuela 3 DE 7. Desde febrero de
1991 hasta Diciembre del 2007.
Rosa Eugenia Farrés Directora. Escuela 4 DE 6. 1990.

de Peñas Directora. Escuela 15 DE 3. Desde Junio de


1989 hasta Febrero de 1990.

Vice-Directora. Escuela 24 DE 5 y Escuela 16


Datos personales: DE 5. En el período de 1988 – 1989.

Fecha de Nacimiento: 7/8/1941 Maestra Secretaria. Escuela 21 DE 11. Desde


Localidad: Ciudad de Buenos Aires. Argentina febrero de 1982 hasta Febrero del 1988.

Maestra de grado desde 08/06/1959 hasta el


12/10/ 1982.

La Escuela en Acto [105]


La Escuela en Acto [106]
Estudios Cursados: Antecedentes Laborales:
Licenciatura en Ciencias de la Educación. Escuela 19 DE 21. Vicedirector 2011 y
Universidad John F. Kennedy. 2002 continua.

Profesor en Ciencias de la Educación. Escuela 16 DE 5. Maestro secretario 2011


Universidad John F. Kennedy 2001.
Escuela 16 D.E. 5. Maestro de grado. 2004-
Profesor de Enseñanza Primaria. Instituto 2011.
Dámaso Centeno 1992.
Educare Escuela para el Éxito Maestro de
Secundario. Bachiller. Instituto Dámaso Tercer Grado. Madero 5850 Jocotan,
Centeno 1989 Zapopan, CP 45017 Guadalajara México.
2002-2003
Cursos:
Escuela 10 DE 7. Maestro de Primer Grado.
Cursos relacionados a la actividad docente.
Red Federal de Formación Docente Continua. Proyecto Maestro + Maestro Gobierno de la
Carlos Antonio López Ciudad de Bs. As. Zona de Acción Prioritaria
Escuela N°8 D.E.13 Primer grado 2002
Premios y Menciones:
Datos personales: Escuela de Verano “Verano en la Ciudad”
Hacelo Corto 2010. Gobierno de la Ciudad de Bs. As. Profesor a
Fecha de nacimiento: 23/02/1972 GCBA Primer Premio cargo de alumnos de 8 años (actividad
DNI: 22.508.583 Categoría Animación recreativa) 2002
Dirección: Felipe Vallese 487 (1405)
Hacelo Corto 2009 Proyecto Maestro + Maestro Gobierno de la
Teléfono: 15.5495.9046
GCBA Primer Premio Ciudad de Bs. As. Zona de Acción Prioritaria
Mail:
Categoría Ficción Escuela 24 DE 5. Primer Grado 2001
carlosantoniolopez@hotmail.com.ar
Estado Civil: Casado Proyecto Fundación Leer, Western Unión,
Escuela 24 DE 5.

La Escuela en Acto [107]


Escuela 3 DE 7. Maestro de sexto grado 2001. Escuela para el Hombre Nuevo auxiliar
docente 1991/92.
Escuela 3 DE 7. Maestro de séptimo grado
1994/2000. Instituto Dámaso Centeno. Maestro Celador
1991/91 primer ciclo.
Escuela 3 DE 7. Maestro de Grado 2000
segundo ciclo

Escuela de Fútbol CIR.S.E. 1995/1999.

Escuela 2 DE 7. Maestro de Grado 1998/99


primer ciclo.

Instituto Dr. Herzl Maestro de Grado 1998/98


segundo ciclo.

Escuela 21 DE 7. Maestro de Grado 1998/98


primer ciclo.

Escuela de Fútbol y Colonia de Vacaciones,


Crecer Jugando 1994/1997.

Escuela 10 DE 7. Maestro de Grado 1993/93


tercer ciclo.

Escuela 3 DE 7. Maestro de Grado 1993


segundo ciclo.

Escuela para el Hombre Nuevo maestro de


grado 1992/93 segundo ciclo.

La Escuela en Acto [108]


La Escuela en Acto [109]
Títulos: Formación docente
1969/73 Escuela Nacional de Comercio N° 18 2004 Ministerio de Educación Ciudad de
“Reino de Suecia” Buenos Aires
1980/84 Escuela de Teatro de Buenos Aires Escuela de Capacitación
Director: Prof. Raúl Serrano Curso de Capacitación para ingreso a
Actuación: Prof Alberto Vázquez, Manuel Escuelas Intensificadas en Artes
Callau
Técnica Corporal: Carlos de Matteis 2001 Estudio de Narración Oral Juana La
Técnica Vocal: Nicolás Amato. Rosa
Seminario Intensivo de Narración Oral
1986/87 Instituto Universitario Nacional de 1998/01 Bio Energía
Del cuerpo a la creación
Mirta Moroni
Arte
Departamento de Artes Dramáticas Prof. Susana Yasam
Pedagogía Teatral (incompleta)
1999 Ministerio de Educación Ciudad de
Datos personales: 2000/04 Escuela del Relato Buenos Aires
Especialista en relato Escuela de Capacitación
Nombre Artístico: Mona Moroni Capacitación Pedagógica para profesionales
Directora: Prof. Ana María Bovo.
Documento de Identidad: 12.960.286 del área de Juegos Teatrales: Pedagogía;
Fecha de Nacimiento: 3 de Octubre de 1956 Didáctica General, Psicología Evolutiva,
2007/actual Colegio Superior de Artes del
Estado civil: casada Didáctica Especial.
teatro y de la Comunicación
Domicilio: Av. La Plata 785 “A”
Profesorado en Artes especializado en teatro
Localidad: Ciudad de Buenos Aires CP (1235) 1996 Unión Trabajadores de la Educación
(En curso)
Teléfono: 4923-5347 – Celular: 15-5927-1321 Red de Formación continúa
Director: Lic. Alejandro Samek
Email: monamoroni@yahoo.com.ar La expresión teatral en la escuela
Profesora Hilda Elola

La Escuela en Acto [110]


1995 Ministerio de Educación Ciudad de Espectáculo de Narración Oral 1993/93 Colegio Las Praderas
Buenos Aires Realizado en Unidades Carcelarias Profesora de teatro (nivel Inicial y Primario
Escuela de Capacitación Dirigido a niños de nivel inicial
Teatro 12 1983/85 Escuela Argentina 2000
Escuelas Intensificadas en Artes
Prof. Oscar Mamone Profesora de teatro (nivel Primario

1990 Asociación Argentina de Actores:


2004/Actual. Ministerio de Educación
Ciudad de Buenos Aires
Participación en Congresos
Teatro en la educación.
Dirección Área Primaria
Prof. Roberto Vega 2007 Instituto Nacional de Teatro y
Escuelas Intensificadas en Artes.
Ministerio de Educación de la Ciudad de
1983 Escuela del Teatro Planeta Equipo de Coordinación y Asistencia Técnica.
Buenos Aires
Expresión corporal Segundo Congreso de Teatro en la Escuela
Prof. Marilú Pinasco Educación teatral Concurrente

Antecedentes laborales en 2009 Ministerio de Desarrollo Social de


Caba
2006 Ministerio de Educación Ciudad de
Buenos Aires
nivel primario Dirección de Fortalecimiento Encuentro Programa Buenos Aires en la
Dirección de Niñez y Adolescencia Escuela
Narración Oral Foro del Sector Social Proas a mi ciudad
2003/actual Ministerio de Educación Ciudad Talleres culturales y expresivos Concurrente
de Buenos Aires Educación teatral y plástica
Dirección Extensión Educativa y Recreativa Coordinadora General 1997 Ministerio de Cultura Ciudad de
Programa de Teatro Escolar. Buenos Aires
Espectáculo y taller estético itinerante 1991/04 Ministerio de Educación Ciudad de Dirección de Educación Artística Participante
de narración oral Buenos Aires de Comisiones
Dirigido alumnos de primer y segundo ciclo. Dirección Extensión Educativa y Recreativa Jornadas Porteñas de Educación Artísticas
“Cuentos para contar I y II” Programa Teatro en la Escuela Concurrente
Coordinadora de Centro Educativo.
2008 Presidencia de la Nación 1996 Universidad de Buenos Aires
Secretaria de Cultura 1993/96 Instituto Santa Micaela Facultad de Filosofía y letras
Programa Chocolate Profesora de teatro (Nivel Medio)

La Escuela en Acto [111]


V Congreso Internacional de Teatro
Iberoamericano
Antecedentes culturales y “Cuentos para contar”
(dramaturgia/Narración)
Disertante: “Juegos Teatrales, una propuesta artísticos
educativa hacia la prevención” 2003 29° Feria Internacional de Buenos
Espectáculos Aires
1996 Universidad Tecnológica de Cuyo Teatro York El libro del Autor al lector
I Congreso Nacional de Educación Artística y 2008 Espectáculo de narración oral y Espectáculo de Narración Oral: “El globo
Tiempo Libre musical rojo”
Disertante: “Juegos Teatrales, una propuesta “Clif, Claf, Clof”” – Dramaturgia y narración (Dramaturgia y narración)
educativa hacia la prevención” Dirigido a niños de nivel inicial y primer ciclo
Participante de comisiones. 13° Feria del libro infantil y juvenil
2007 Teatro IFT Espectáculo De narración oral: “El globo rojo”
1995 Universidad de Buenos Aires Espectáculo de Narración Oral
Facultad de Filosofía y Letras “Mujeres Raíces de Tango” Ministerio de cultura de ciudad de Buenos
III Congreso: “El Teatro en la Educación Dramaturgia y narración Aires.
Argentina” Centro cultural Sur
Dirección y coordinación de talleres. “Cuentos para contar I” (dramaturgia y
Teatro IFT
narración)
Espectáculo de Narración Oral
1993 Universidad de Buenos Aires Dirigido a niños de nivel inicial y primario
“Cuento con Raíces”
Facultad de Filosofía y Letras
Dramaturgia y Narración
II Congreso “El Teatro en la Educación 2001 Puerto Esperanza Misiones
Argentina” 6to Encuentro Nacional Esperanza en el
Teatro IFT
Participación de comisiones Teatro
Seminario de Narración Oral
Coordinación del Taller de Narración Oral
Coordinación
1992 Ministerio de Cultura de Ciudad de
Buenos Aires
2005 31ª Feria Internacional de Buenos Dramaturgias
Encuentro Nacional de Teatro en la
Aires
Educación Forma y no Formal
El libro del autor al lector - Cuentos para Contar I
Comisión organizadora
Espectáculo de narración oral. Narrativa para niños de nivel inicial y primer
ciclo

La Escuela en Acto [112]


- Cuentos para Contar II
Puesta en escena en cine
- Cuentos con Raíces 1987-88 Largometraje “La pandilla
aventurera”
- Mujeres Raíces de Tango Dirección y puesta en escena de niños.
Dirección: Miguel Torrado.
- Clif Claf Clof
Narrativa para niños de primer ciclo 1985-90 Cine publicitario
Asistencia actoral infantil
- Telefónica de Argentina – Dirección
Gonzalez del Cerro
ANEXO: - Plan Ovalo -. Dirección Martín Lobo
Otros Antecedentes - La Serenísima – Dirección Juan José Jusid
- Leche Nido – Dirección Juan Carlos Sorín
1987 Asociación Italiana En total 70 cortos publicitarios
“Cada sapo en su pozo” de Patricia Zángaro -
Actriz

1986 Ciclo TV “Querido Biógrafo” Juan José


Jusid
Dirección Juan José Jusid
Actriz

Teatro Presidente Alvear


“¿Quién apagó la luz?” Creación colectiva
Actriz

La Escuela en Acto [113]


Narrativa para niños de segundo ciclo

La Escuela en Acto [114]


Datos personales: realiza estudios con Ph. Genty y Arianne
Mnouchkine.
Dirección: Rivadavia 4067 3er piso "S" Capital
Federal. C.P.: 1205 Trabajos Realizados:
T.E.: 4982-9306
Fecha de Nacimiento: 13 de Marzo de 1959 Actor: 11 años en el Teatro Municipal
D.N.I.: 13.411.210 General San Martín. 12 espectáculos
Email: riveral@sinectis.com.ar teatrales. ("David y Goliath", "La Bella y la
Bestia", "Los cuernos de Don Friolera" de
Estudios Cursados: Valle Inclán, "Amor de Don Perlimplín..." de
Lorca, “Guillermo Tell" de Schiller, etc.) Giras
Bachiller Nacional. Egresado del Instituto a Europa, Festivales Internacionales y
Libre de Segunda Enseñanza.(ILSE) en 1977. Nacionales. Luego diversos espectáculos de
Egresado del Instituto Vocacional de Arte de LIBERTABLAS.(Leyenda, La guerra de los
la Municipalidad de Bs. As. (Ex Labardén). Yacarés, La tempestad, Sueño de una noche
de Verano, La tremebunda tragedia de
Sección infantil: 1966-1970- Sección Macbeth, etc.)
Adolescentes: 1971-1976
Director del grupo Libertablas: "Sueño de una
Letras. U.B.A. incompleto (1983) noche de verano", "La tempestad" y
"Macbeth" de Shakespeare, "Los disfrazados"
Formación Actoral: de Pacheco, y veinte espectáculos más. Entre
Luis Rivera López. Teatro. Capacitación actoral. Profesores: otros teatros: Teatro Lorange, Teatro
Nacional Cervantes, Del Pueblo, Comedia de
Ariel Bufano. 1977-1979. Roberto Durán
1980-1981. Inda Ledesma. 1981-1982. la Prov. De Bs. As. etc. Realiza continuamente
(Actor, Autor, Titiritero, Director teatral.) giras por todo el país y gran Buenos Aires, en
Rubens Correa. 1983-1984. Carlos Gandolfo.
1985. (Duración: 1 año.) forma independiente o participando en los
ENCUENTROS, organizados por la Secretaría
GANADOR 1988 DE BECAS PARA ESTUDIOS de Cultura de la Nación o por el Ministerio de
EN EL EXTERIOR del Fondo Nacional de las Educación de la Nación. Director de “ALICIA
Artes, en el AREA TEATRO. París donde EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS” con Soledad
Silveyra. La Plaza. 1994. En el Teatro Nacional

La Escuela en Acto [115]


Cervantes: Director de ELECTRA, 1995. Actor Particiáción en festivales: Director en “Los utilísimos” Utilísima. 2000.
en GÚLLIVER, 1997,. Director en “LAS MIL Y “Lazy Town” en Argentina, Discovery Kids.
UNA NOCHES”, 1998-99, en PINOCHO, 2000, FESTIVAL DE TEATRO DE PACHUCA, MÉXICO. 2009.
LEYENDA 2001, QUIJOTE 2003. En Centro C. 1988. FESTIVAL DEL HOMBRE NUEVO,
Recoleta: DAVID Y GOLIAT 2004-2010 En La URUAPAN, MEXICO. 1988. FESTIVAL DE Docente:
Plaza: CUENTOS DE LA SELVA 2006-2007- TLAXCALA, “ROSETE ARANDA”. MEXICO.
Dirige la escuela "Libertablas" con puntaje
2008. DANDO ALMA A LA MATERIA 2008. 1990. FESTIVAL DE TEATRO DE MÉXICO D.F.
del SNEP para capacitación profesional de
1990. FESTIVAL LATINOAMERICANO DE
titiriteros y actores y perfeccionamiento
TEATRO DE CORDOBA. 1991-1992-1993.
Ganador de IBERESCENA para docente en Teatro, Títeres y Pedagogía
PRIMER FESTIVAL INTERNACIONAL DE
aplicada. Dicta cursos privados o en
coproducción con Mexico: “WILL y TLAXCALA, México, 1993. II" CERTAMEN
organismos oficiales (I.V.A., Escuela de
METROPOLITANO DE TEATRO INFANTIL"
SUE”. Cervantes y Bellas Artes. recreación, U.B.A. Escuela latinoamericana
organizado por la Municipalidad de Bs. As.
de Teatro) de Literatura clásica, teatro, etc.
Libertablas participa de los Festivales 1993. FESTIVAL DE LONDRINA, BRASIL 1988.
Realiza asistencias técnicas al Interior del país
Internacionales del Instituto Nacional de MES DE LAS ARTES DE QUITO, ECUADOR.
por el Instituto Nacional de Teatro y por el
Teatro por Argentina. (2007). Gana el 1996. Festival de Tolosa, España (2005).
Fondo Nacional de las Artes.
Concurso para Directores de la Comedia Festival de Tlaxcala, México (2005, 2007 y
Municipal de Bahía Blanca 2010 con “UN
ÁRBOL DE 200 AÑOS”. Estreno de “FABULA,
2009), Festival de Alicante, España
(2010).TLAXCALA (2012)
Autor:
la asamblea de los animales” Teatro SHA. Realiza decenas de obras (adaptaciones de
(2012). MATEO de Discépolo, Teatro EL T.V.: textos clásicos o textos originales) para el
POPULAR (2013) grupo Libertablas: “La tempestad”, “Sueño
Actor Protagonista en "Los Manfredi" Canal
de una noche de verano”, “Electra”,
Giras internacionales: 13. 1981.
“Macbeth”, “La vida es sueño”, “Gulliver”,
Diversas publicidades, "De Fulanas y “Pinocho”, “Quijote”, “Las mil y una noches”,
Giras internacionales: México 1988. México y
Menganas" ATC 1985. Colorín Colorado ATC “Cuentos de la selva”, “Leyenda”, “David y
Perú 1990. Brasil y Paraguay 1991. Brasil
1984. Director en "Los muvis", CANAL 13, Goliath”, “Fábula”
1998. Ecuador 2002. México 2003. España
1992. Director en “KANAL K”, CANAL 13 Y
2005. México 2006. México 2009. España Dirige el equipo de autores para "TVZOO",
TELEFE, 1992-1993. Actor en “Los chicos
2010. México 2012 programa de t.v. de G y M producciones.
vienen cantando”, CANAL 9, 1996. Director
(108 guiones)
en “La hora de la leche”, MAGIC KIDS, 1997.

La Escuela en Acto [116]


Autor del corto del Minist. de Educación PREMIO UNICEF al Mejor espectáculo. PREMIO TEATRO DEL MUNDO mejor
sobre los derechos de la infancia:”Mariel y Festival de Lima, Perú. (LA TEMPESTAD)1994. espectáculo infantil por FÁBULA. 2012
los cuentos” 1996
MENCIÓN ESPECIAL a la calidad de la PREMIO ARGENTORES mejor obra infantil:
Escribe guiones de T.V. para Jorge Martínez propuesta. 1993. Certamen Metropolitano FÁBULA. 2013
producciones de "4 generaciones". de Teatro infantil. (LA TEMPESTAD)
Escribe cuentos y textos para la línea PREMIO ESPECIAL “MARÍA
telefónica de Xuxa. GUERRERO”.1997.(GULLIVER)
Autor en Planetario de Bs As de la obra de PREMIO ESPECIAL “FLORENCIO SÁNCHEZ”
divulg. científica HISTORIA CON ESTRELLAS. 1999.
2002.
TERNA A.C.E. Mejor producción.1998. (LAS
Autor de más de 12 obras teatrales originales MIL Y UNA NOCHES)
estrenadas.
PREMIO PREGONERO AL TEATRO. Fundación
Autor del ensayo TEATRO y TÍTERES, “El libro” (PINOCHO)
publicado como “Cuadernos del picadero”
PREMIO ARGENTORES mejor obra infantil
I.N.T. 2009
1999 (LAS MIL Y UNA NOCHES)
Premios recibidos: PREMIO A.C.E. Mejor espectáculo Infantil
2003 (QUIJOTE) en Teatro Cervantes
PREMIO A.C.E. Mejor espectáculo infantil.
1992 (ALICIA EN EL PAIS…) TERNA A.C.E 2007 Mejor espectáculo Infantil.
(CUENTOS DE LA SELVA) en La Plaza.
PREMIO CERTAMEN “Espíritu de Grecia”
(ELECTRA) 1993 PREMIOS ATINA ((Producción, adaptación,
actor, etc.) 2008, 2009.
PREMIO F.U.C.UN mejor grupo de
investigación. (LA TEMPESTAD) 1994 PREMIO KONEX a una de las cinco
personalidades de la década en Teatro
PREMIO “revista siglo XXI”, U.B.A. mejor
Infantil y juvenil. 2010.
escenografía.(GULLIVER) 1997

La Escuela en Acto [117]


La Escuela en Acto [118]
Formación Académica: Otros Cursos y Seminarios:
1984-1985 2002-2013
Profesora para la Enseñanza Primaria Grupo de estudio sobre temas referidos a
por Escuela Nacional Normal Superior de Psicología Social referida a la vida cotidiana y
Profesorado Nº 2 “Mariano Acosta”. psicoanálisis.

1990-1995
Psicóloga Social por Primera Escuela Privada Especializaciones
de Psicología Social fundada por el Profesionales:
Dr. Enrique Pichón Rivere.
1992
2000-2002
Claudia Mónica Spera Técnico Superior en análisis e intervención
en los campos grupal, institucional y
Especialización Docente en Educación por el
Arte 1por Instituto Vocacional de Arte,
comunitario por Instituto Primera Escuela Subsecretaría de Cultura del GCBA.
Datos personales: Privada de Psicología Social A-1245.
1993
Fecha de nacimiento: 5 de febrero de 1966. 2001-2002
Lugar de nacimiento: Ciudad Autónoma de Técnico Superior en Conducción Educativa Especialización Docente en Educación por
Buenos Aires. por Centro Educativo de Nivel Terciario Nº 4. el Arte 2 por Instituto Vocacional de Arte,
D.N.I. : 18.294.426 Subsecretaría de Cultura del GCBA.
Dirección: José Juan Biedma 538 Dpto. 7. 2003
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Técnico Superior en Administración
Teléfono : 4431-3105. Educativa por Centro Educativo de Nivel
Terciario Nº 4.
Otros datos de interés:
Email: claudiaspera@yahoo.com.ar

2004 Participación en:


Agente Sanitario de la Salud por Instituto Talleres de Terapias Expresivas en el Primer
Superior de Ciencias de la Salud para la Encuentro Argentino-Uruguayo de
Educación A-1283. Creatividad organizado por la Escuela de
Creatividad.

La Escuela en Acto [119]


V Jornadas de Área de Investigación en el
Movimiento de Trabajadores e Investigado-
res Corporales para la Salud Coordinadora y
representante de la Escuela 3 DE 7 “Primera
Junta” ante la UNESCO (Escuela adherida al
Plan de Escuela Asociadas desde 1998 a
2005).

Ponencia sobre “Grupalidad de niños de 6 a 8


años”, investigación sobre grupo de niños en
la primera etapa de la escolaridad primaria,
en Colegio Nacional Buenos Aires.

Docencia en el Nivel Primario en escuelas del


GCBA desde 1987. Desde 1992 a 2005 en
grado, en la Escuela 3 DE 7, posteriormente
integrando el Equipo de Conducción de esa
misma escuela hasta 2007. En 2008, en el de
la Escuela 7 DE 12 y de 2009 hasta la
actualidad Directora de la Escuela N 3 DE 7.

La Escuela en Acto [120]

También podría gustarte