Está en la página 1de 3

Comentario de los textos ‘‘El chiste de la enunciación’’ de Eduardo Serrano,

‘‘Taller de textos. Leer, escribir y comentar en al aula’’ cap.1 Géneros


escritos de Daniel Cassany, “El problema de los géneros discursivos”
numeral 1 de M.M. Bajtín
Diego Enrique Roa Torres

Lo que pretendo a continuación es colocar en relación los diferentes autores


leídos y trabajados en clase, para dar respuesta a ¿cómo se relaciona el
lenguaje con el desarrollo del pensamiento?
Para indicar un desarrollo del lenguaje comenzaremos por lo mínimo que se
requiere que son dos personas que conversan A y B, ya bien lo diría Saussure
que el punto de partida radica en una de ellas.
para sintonizar todo el proceso de una comunicación; no unidireccional como
lo plantearía Jakobson en un primer instante, sino los signos o imágenes
lingüísticas que habla Saussure que se da mediante un proceso físico, psíquico
y fisiológico entre A y B que no es un mensaje sino la transmisión de ondas
sonoras (proceso físico) de A y la audición de B que es un proceso psíquico, B
convierte las ondas sonoras en imágenes acústicas y conceptos.
pero Saussure añade el concepto de signo que es en sí una entidad psíquica de
dos caras por que une y relaciona lo que tomamos entre la audición por parte
de los sentidos y lo asocia con una imagen acústica de manera que al escuchar
se cree el concepto a esto se le llamara ‘‘significante’’ y ‘‘significado’’.
pero para ampliar un poco más este concepto tomare los cuatro conceptos que
propones Van Dijk que son: Segmentación - Categorización- combinación-
Interpretación, esto nos amplia un poco lo que ya no había enunciado
Saussure, porque al tener estos procesos ya conocidos da partida a que el
desarrollo de pensamiento tenga una base sólida para la creación de conceptos
claros entre lo que sucede entre A y B.
pero todas estas cadenas auditivas, imágenes acústicas, interpretación etc…
que ya hemos enunciado para encontrar un desarrollo del pensamiento;
debemos darle forma a esta amalgama de contenido, no podemos tener un
lenguaje sin lineamentos que nos ayuden a contextualizar lo que quizás por
nuestros sentidos recibimos, pues si no hay un orden como tal, esta masa
multiforme no nos ayudara al desarrollo del pensamiento.
¿Por qué decir esto? si vemos que ya tenemos unos parámetros iniciales que
nos brinda la escuela de París y Saussure; hace falta algo que le dé la
acentuación y son los géneros discursivos, por que como lo diría Cassany, hay
tres funciones básicas:
 Función cognitiva: ayuda a formalizar el conocimiento de una
disciplina.
 Función interpersonal: construye la imagen del autor da una identidad.
 Función sociopolítica: contribuye a establecer el estatus de cada persona
en su comunidad.
Pero se preguntarán y esto: ¿cómo nos ayuda a dar forma al desarrollo del
pensamiento? el género discursivo contribuye a elaborar el conocimiento, en
si se utiliza para ordenar y organizar la producción y difusión del
conocimiento pues teniendo un orden de estructura da muchas competencias
para dar un buen desempeño en lo que se plantea lograr con este género
Cassany citaba algunos ejemplos como la auditoria, la noticia etc… y todos
estos elementos ayudan al desarrollo del pensamiento porque estas
herramientas dadas en parte para la investigación, ayudan a fructificar el
conocimiento de cada persona; y también como lo enumerábamos antes da
una identidad intelectual a cada quien.
Pero lo divergente en este sentido son la infinidad de géneros discursivos nos
dice Bajtín ‘‘La riqueza y diversidad de los géneros discursivos es inmensa,
porque las posibilidades de la actividad humana son inagotables y porque en
cada esfera de la praxis existe todo un repertorio de géneros discursivos que
se diferencia y crece a medida de que se desarrolla y se complica la esfera
misma’’ (Bajtín, M.M. “El problema de los géneros discursivos”, Estética de
la creación verbal. España: Siglo XXI Editores, 1998) y esto nos da una
variable en toda la lengua pero marca una identidad, esa identidad que
colocábamos al principio el punto de partida A que busca desarrollar el
conocimiento; una extenuante labor, Cassany nos enumera que esto da
identidad, marca seguridad, da estatus y deja una impronta del saber donde se
puede marcar la pauta de manera personal, sin todo esto dicho no podría
haber un buen desarrollo del pensamiento pues precisamos de todas estas
herramientas y formas pero una sin duda muy fundamental que es un punto B
que aunque el punto A esta muchas veces sumergido en un vasto mar de
conocimiento es ahí donde A debe utilizar todas sus herramientas para que su
impronta del conocimiento perdure como la de muchos …

Bibliografía
 Serrano, Eduardo. El chiste de la enunciación. Ponencia, (1996).
 Cassany, Daniel. Taller de textos. Leer, escribir y comentar en al aula.
Barcelona: Paidós, (2006).
 Bajtín, M.M. “El problema de los géneros discursivos”, Estética de la
creación verbal. España: Siglo XXI Editores, (1998)

También podría gustarte