Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES JUSTICIA Y PAZ

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

CENTRO DE FORMACION BARQUISIMETO

Habilidades de la
comunicación

Alumna: Patricia Aire Angelith Patricia


Ci: 29.896.298
Materia: Habilidades de la comunicación
Ambiente 1
Grupo 1
Introducción

El presente trabajo abarcará los aspectos esenciales para desarrollar las


habilidades de comunicación ya que, en nuestra condición de seres sociales, las
personas necesitamos comunicarnos. La comunicación permite transmitir
información e intercambiar o compartir ideas, lo que enriquece la experiencia humana
y sirve como parte fundamental en el desarrollo de nuestras potencialidades. Como
futuros profesionales de la seguridad es necesario que estemos en constante
enriquecimiento comunicativo ya que el habla es una de las herramientas
fundamentales para desenvolvernos correctamente en nuestro ámbito laboral.

Pensando todo lo anteriormente mencionado, me complazco de presentar el


siguiente trabajo el cual dará respuesta a una serie interrogantes concernientes al
ámbito comunicacional, sirviendo así, como material de estudio y medio de
autoanálisis para logar una mejoría en nuestros procesos comunicativos, tanto en el
ámbito oral como en la comunicación no verbal. Una vez entendido esto, procedemos
a iniciar la enriquecedora lectura del trabajo en cuestión.
Constitución sistemática de los símbolos lingüísticos en el marco personal,
familiar, vecinal como elementos purificadores de la comunicación.

Para abordar el presente punto de una manera idónea es necesario definir lo


que son los símbolos lingüísticos así que procederemos a descomponer tal palabra
para conocer la etimología que cada una. El símbolo proviene del latín Symbolum que
hace referencia a la exteriorización de un pensamiento o idea, mientras que, por el
otro lado, la palabra “lingüística” proviene del latín Lingua que significa “la lengua,
el lenguaje, elocuencia, idioma, locución, el acto de hablar” por ende, la unión de
estas dos palabras conformarían lo que conocemos como simbología lingüística, la
cual es definida como una unidad elocuente que puede ser percibida por el ser
humano mediante los sentidos y que permite representar completamente un evento
comunicativo en sus propios términos.

Esta practica viene relacionada con lo que es la comunicación no verbal y


cultura del ámbito en el que se encuentre el sujeto. La escritura es uno de los claros
ejemplos de la constitución sistemática de los símbolos lingüísticos para transmitir un
mensaje comprensible. Con el pasar de los años la lengua va evolucionando y adopta
nuevas modalidades para referirse a las cosas que nos rodean y esto variará
dependiendo de la región, por ejemplo; acá en Venezuela, a un mueble formado por
un tablero horizontal, sostenido por varios pies, con una altura conveniente para
poder realizar alguna actividad sobre ella o dejar cosas encima, se le otorgó el nombre
de “mesa” y cada vez que leemos esta palabra sabemos a lo que se refiere ya que
regionalmente hemos creado una constitución sistemática de símbolos lingüísticos
para darle un nombre a eso, mientras que si nos vamos a Canadá ese mismo objeto
recibe el nombre de “Table” ya que por su cultura e idioma poseen una constitución
sistemática de símbolos lingüísticos distintas a la nuestra para dar nombre al mismo
objeto.

Aunque los símbolos lingüísticos no solamente van relacionados con la


construcción de palabras, sino que también hacen referencia carteles, letreros, señales
y demás medios para transmitir algún mensaje. El saber percibirlos idóneamente
representa un gran crecimiento tanto personal, familiar, vecinal y colectivo debido a
que nos permite comunicarnos correctamente y entender tanto lo que transmite el
prójimo como lograr también que ellos entiendan lo que nosotros queremos
transmitir.

Ontología del lenguaje, razón de ser de la comunicación humana.

La ontología es la investigación del ser en tanto a lo que es, o del ser en


general, más allá de cualquier cosa en particular que es o existe, este es un termino
empleado en la filosofía especialmente en la escuela de Platón para referirse a la
teoría del ser. Ahora bien, haciendo especial énfasis en la razón de ser de la
comunicación humana es necesario dirigirnos a los inicios del hombre, aquel que
vivía aisladamente en busca de alimento y refugio para poder mantenerse subsistir.

Algunos doctrinarios manifiestan que en esos tiempos no existía lo que es el


“ser humano” ya que el termino de “humano” es una calificación otorgada a aquellos
que conviven con sus particulares. Al ser el hombre un ser que se mantiene en
constante evolución, este se da cuenta que es necesario la cooperación mutua entre
particulares para poder defenderse de sus depredadores, alimentarse, reproducirse y
demás… De acá nace la necesidad de la comunicación, aunque estas teorías variaran
dependiendo de la cultura o religión ya que existen un sinfín de creencias.

El punto es que el ser humano es un ser social, un ser que necesita de los
demás para poder vivir, esta necesidad lo llevó a desarrollar una serie de mecanismos
para referirse a situaciones, cosas y modos los cuales lo ayudaran a seguir
evolucionando acorde a su naturaleza. Actualmente el lenguaje se encuentra en
constante cambio ya que seguimos buscando palabras para darle nombre a diversas
cosas. Un claro ejemplo es la cantidad de palabras que diariamente acepta la Real
Academia Española (RAE) para poder incluir nuevos términos a nuestra habla. No
hay otro ejemplo mas preciso para referirse a lo que es la razón de ser del lenguaje.

Definir la ciencia de la lingüística como sistema, dentro del aspecto emisor


La lingüística como se ha definido ut supra, es la disciplina científica que
investiga el origen, la evolución y la estructura del lenguaje a fin de deducir las leyes
que rigen las lenguas tanto antiguas como modernas. Así, la Lingüística estudia las
estructuras fundamentales del lenguaje humano, sus variaciones a través de todas las
familias de lenguas (las cuales también identifica y clasifica) y las condiciones que
hacen posible la comprensión y la comunicación por medio de la lengua natural.

Como toda ciencia, la Lingüística cuenta con propuestas teóricas, métodos de


análisis y dominios de estudio que le son propios. No obstante, la Lingüística es una
ciencia pluridisciplinaria, caracterizada por una gran riqueza epistemológica a la hora
de abordar el fenómeno del lenguaje; el cual posee una gran complejidad que lo
puede volver desconcertante al tomarlo como objeto de estudio, además de
relacionarse con la intimidad que compartimos con el incluso antes de tener
consciencia.

Razón de ser de los estímulos lingüístico y función estructural, significado, para


desarrollar habilidades requerida en la función policial

Tomando como punto de partida la palabra “estímulo” podemos definirla


como cualquier factor que puede desencadenar un cambio físico o conductual, este
puede ser positivo, negativo, interno o externo. Nosotros como garantes la paz y
seguridad es necesario que conozcamos como transmitir el mensaje deseado de
manera idónea causando un entendimiento y estimulo positivo en el receptor. Entre
las habilidades de la función policial se encuentran la capacidad de observación, el
razonamiento lógico, la honestidad, el buen juicio y en la cúspide se encuentran las
habilidades de comunicación orales y escritas. En nuestra labor policial necesitamos
estar en constante comunicación con otros funcionarios y con la colectividad civil,
por ende, la creación de estímulos positivos a través de la actividad lingüística nos
convertirá en buenos oradores capaces de solucionar cada uno de los problemas
presentados en nuestra honorable profesión.
Ejemplificar y narrar en un informe escrito, como vio usted, en la biológica en el
entorno familiar, vecinos y compañía de estudio.

Tomando en consideración la sociología como ciencia encargada del estudio


de las sociedades humanas y cada uno de los fenómenos que en esta se presentan.
Podemos hacer un énfasis en lo que sociológicamente se conocen como las
instituciones sociales. Max Weber las define como “el conjunto de entidades creadas
por el hombre para poder mantener un control en lo que conocemos como sociedad”
Las instituciones sociales son cinco (familiar, educativa, religiosa, política y
económica) pero, en esta ocasión nos centraremos en la primera, la familiar.

Cuando una persona nace, se vuelve directamente miembro de una sociedad,


pero lo principal en la vida de este nuevo ser humano es “su familia”, esta se
encargará de fundamentar sus principios morales y de brindarle lo necesario y
correcto para poder convivir de manera satisfactoria con sus semejantes, entre esto
que se le inculca se encuentran las formas de comunicación las cuales fungen como
piedra angular del niño tanto para expresarse como para entender los deseos propios o
ajenos.

Con el pasar del tiempo estos conocimientos adquiridos en el hogar, se


convertirán en una practica a realizar en el ambiente comunal, ya sea con otros niños
o con personas adultas, de igual manera la sociedad irá moldeando a esta persona a lo
que se considera como correcto (incluyendo las normas de comunicación y
convivencia), para luego, más adelante, colocar en práctica en el ámbito educativo
todo lo aprendido en el hogar y en la comunidad. Así que es necesario brindar buenas
bases desde la niñez con respecto a la comunicación para que en un futuro no existan
dificultades para convertirse en un buen orador.

Ejemplo: Al niño en su familia se le enseñó a pedir las cosas “por favor” y no


ha tomarlas sin previo consentimiento, este niño creará un ambiente de confianza y
calidez en la comunidad vecinal y podrá tener una mejor relación con sus compañeros
de estudio.
Adentrarse en la autobservación del comportamiento verbal antes y después de
la instrucción (estudio comparativo) como era antes y es ahora.

En la elaboración del presente trabajo he tenido la oportunidad de realizarme


un autoanálisis y poder comprender cuales errores estoy cometiendo a la hora de
comunicarme con las demás personas. Sin duda, haré lo posible por mejorar como
oradora ya que como futura profesional es necesario que cumpla con las cualidades
que exige nuestra labor. Me satisface saber que estoy más preparada de lo que estaba
antes de la instrucción.

Diferencia entre el habla particular y hablantes, expresión gestual, corporal y


fonológica.

Dando respuesta al punto a tratar, es necesario entender a lo que nos referimos


como “habla particular” así que lo enfocaremos desde dos puntos de vista los cuales
son totalmente válidos y dirigidos a solucionar la incógnita planteada. Para la primera
respuesta tomaremos al “habla particular” como sinónimo de “lenguaje propio”, este
posee su etimología del griego idios (propio) + Leksis (lenguaje) así que la fusión de
ambos da origen a la palabra idiolecto, este se refiere a la forma de hablar
característica de cada persona (cuando la expresión por escrito, se denomina estilo) en
donde se incluyen su pronunciación de las palabras y las variantes en la entonación.

Por otro lado, podemos tomar el “habla particular” como referencia a los
monólogos, el cual es un discurso que genera una sola persona, dirigido tanto hacia
un solo receptor como a varios receptores. Dando un ejemplo relacionado a nuestras
funciones, nos encontramos los momentos en los que debemos dar alguna
declaración, en donde necesitamos dar una rueda de prensa y uno de los más
habituales actualmente es el de las charlas de prevención con respecto a las medidas
de bioseguridad y la situación de confinamiento debido a la pandemia COVID-19.

Habrá ocasiones en las que para transmitir un mensaje es necesaria la


participación de otras personas, así que es de vital importancia recordar las normas de
buen hablante y del buen oyente para que el mensaje sea transmitido de manera
satisfactoria. Estudiosos como el psicólogo especialista en comunicación William
James hacen referencia al uso del lenguaje no verbal como prioritario a la hora de
comunicarnos, es decir, que el lenguaje no verbal posee un poder de persuasión y
transmisión mucho mayor que el del lenguaje oral en solitario, por ende; una correcta
postura, una buena gesticulación y correcta entonación pueden convertirnos en
excelentes oradores.

En conclusión, el habla particular puede referirse al idiolecto el cual es la manera de


hablar de cada persona o al monologo el cual es un discurso dado por una sola
persona, mientras que los “hablantes” vendrían siendo varias personas las cuales
transmiten un mensaje particular. La expresión gestual y corporal vendrían siendo
una forma de comunicación en la que no se utiliza el habla, si no gestos, posturas
corporales y otras señales de contacto visual y por último la comunicación fonológica
en el sonido realizado para constituir las palabras en donde se ven incluidas una
buena pronunciación y entonación.

Analizar los hablantes de los medios de comunicación actual, y su repartición en


el entorno social.

Es imposible realizar un análisis individual de cada uno de los hablantes en


los medios de comunicación social así que detallaremos de manera general cada uno
de las cualidades que estos comparten y que los hacen destacar en el área
comunicativa. La comunicación es la base para crear relaciones ya sean del ámbito
personal como profesional. La capacidad de comunicarse forma parte de las
habilidades sociales que nos permiten desenvolvernos de forma eficaz y natural con
otras personas. Por eso, ser un buen comunicador favorece la integración y aceptación
tanto en grupos sociales como laborales.

Es nuestra amada República, los emisores en los medios de comunicación


social deben tener un correcto manejo de sus emociones, es decir, tener inteligencia
emocional adecuada. Además, es de vital importancia que estos posean una capacidad
de enfoque, saber escuchar, evitar a toda costa hacer juicios, ofrecer
retroalimentación, saber gesticular y hacer un adecuado uso de la comunicación no
verbal, además de poseer un alto grado de asertividad, es decir, el ser asertivo implica
expresar lo que sientes y piensas de manera sincera, aunque siempre respetando a los
demás. Estos son cualidades que cumplen un buen comunicador social a la hora de
dirigirse a su público, existen ocasiones en las que se comenten errores, pero cada
actuar posee consecuencias.

En cuanto a la repartición que estos poseen en el entorno social es ya cuestión


de estadísticas, pero, como el presente trabajo no está destinado a hondar en una
investigación científica acerca de una problemático si no más como material
educativo basado en la construcción sintetizada de una serie de preguntas y respuestas
en busca de un fin académico, podemos decir que en cada estado de nuestro país se
encuentran comunicadores sociales capacitados para trasmitir mensajes de manera
correcta, incluso sin ser licenciados en comunicación social. Entre estos podemos
destacar principalmente a nuestro presidente Nicolas Maduro, al C/G Douglas Rico,
al C/G Miguel Domínguez y demás exponentes que se han convertido en
comunicadores sociales activos.

Principio psicológico estimulativo del habla y recepción.

El ser humano al ser un ente racional está totalmente sujeto a principios


psicológicos y conductuales que lo hacen ser el ser que conocemos hoy en día. Entre
los fenómenos presentes en la vida diaria se encuentra la recepción y respuesta de
mensajes transmitidos a través de estímulos, señales y demás medios estudiados en el
presente trabajo, así que el abordar temas como los principios estimulativos del habla
y recepción no se vuelven un problema al saber que cumpliendo con las normas del
buen comunicador el emisor puede enviar un mensaje correcto por cualquier medio y
el receptor puede decodificarlo eficazmente sin caer en confusiones. En esta
situación, estaríamos creando un estimulo positivo al expresar nuestro mensaje por
medio del habla y el interlocutor estaría respondiendo con otro estímulo al recibirlo.
Importancia de la comunicación en la formación policial de los aspirantes al
Cuerpo Policía Nacional Bolivariana (CPNB)

La buena comunicación es una habilidad fundamental para la formación de


profesionales y más para aquellos destinados a tratar constantemente con el público,
por ende, la correcta formación policial en el ámbito comunicacional es una pieza
clave para el éxito laboral. La capacidad de persuasión que se desarrolla mediante
practicas idóneas de oratoria son las necesarias para tratar de manera correcta con los
miembros de una sociedad, haciéndoles entender que cada una de nuestras
actuaciones posee un motivo el cual es necesario para mantener el orden publico y
lograr la estabilidad social. Por otro lado, la buena comunicación con nuestros
colegas (sean o no superiores) creará un cálido ambiente de trabajo el cual generará
confianza y celeridad entre nosotros. Así que podemos concluir con la idea de que la
comunicación en la formación policial de los aspirantes al CPNB es una pieza clave
para el éxito profesional.
Conclusión

En conclusión, para que exista una buena comunicación, debemos identificar


que barreras están afectado la misma, de este modo el mensaje siempre llegará con su
idea original. En muchas ocasiones por falta de tiempo, incomprensión o egoísmo
perdemos la comunicación efectiva. Siempre que exista alguna barrera también va a
existir alguien que la identifique y logre detenerla para que se puede decodificar el
mensaje tal y como es. Si por alguna razón la comunicación no fue efectiva, hay que
temer la capacidad de retroceder y comenzar de nuevo.

En nuestra profesión la comunicación es una pieza fundamental para el éxito,


ya que esta nos permitirá poder comunicarnos tanto con nuestros superiores para
recibir ordenes como para aquellos colegas a los que necesitamos expresarle algo.
Además de esto, nuestra labor como funcionarios es garantizar la seguridad, la paz, el
buen vivir y esencialmente el orden en la comunidad, así que para poder lograr todo
esto, es necesario poner en practica cada una de las habilidades requeridas para la
función policial en la que se destaca la excelente comunicación.
Bibliografía

 Agüero Chaves, Arturo (1977). Origen y desarrollo de la lingüística. Ciudad


Universitaria Rodrigo Facio: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
 Alonso Cortés, Ángel (2002). Lingüística. Madrid, Cátedra.
 Alvar, Manuel (2001). Introducción a la lingüística española. Barcelona, Ariel.
 Bosque Muñoz, Ignacio y Javier Gutiérrez-Rexach (2009). Fundamentos de
sintaxis formal. Studia Fennica: Linguistica Akal universitaria: Serie Lingüística
 Cátedras de Criminología Critica de Alessandro Baratta

También podría gustarte