Está en la página 1de 3

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Ingeniería en Sistemas Automotrices


Facultad de Ciencias de la Electrónica

Alumno: Uriel Xochitl Geronimo


Matricula: 202256813
2do Semestre
Tarea 5: Introducción al pensamiento complejo. Parte 3
Docente: María Antonia Vázquez Aguirre
Edgar Morin Asignatura: DHPC
Introducción al -23 DE ENERO DEL 2023-
pensamiento complejo
El paradigma de la complejidad
Pág. 54-72
La teoría de la complejidad plantea que, en la raíz de la totalidad de los

sistemas complejos, desde el comportamiento de las moléculas, los procesos

biológicos y psicológicos, la acción de las naciones y los estados y el

equilibrio de la naturaleza, se encuentra un cuerpo de reglas que cuando

puedan ser identificadas, darán lugar a la unificación de las ciencias naturales

y las ciencias sociales.

La complejidad no es una ciencia, es una manera de pensar, es un modo de

acercarse a la realidad a partir de estrategias que hacen de la

multidimensionalidad y la dialógica principios insustituibles hoy. Pensar de

forma compleja implica un conocimiento del conocimiento, un conocimiento

de los modelos paradigmáticos, culturales y educacionales que dan forma al

sujeto desde la escuela. Los modelos que formatean y a su vez deforman la

visión del mundo.

El paradigma de la simplicidad nace a partir de darle lógica y sentido a todo lo

que conocemos. En este no existe integración entre el objeto y el sujeto, es

medible y cuantificable, confía en el poder de la razón, se basa en métodos

experimentales, establece orden en el universo, es racionalista, básico y

singular. Por otra parte, la Complejidad es inclusivo, es diferente al anterior

pero no es el opuesto, este le da una continuidad al paradigma de la simplicidad,


pero mejorado. Es una integración de la simplicidad, es subjetivo, complejo,

plural.

La autonomía según Morin, “es compleja, porque depende de condiciones

culturales y sociales. Para ser nosotros mismos, nos hace falta aprender un

lenguaje, una cultura, un saber, y hace falta que esa cultura sea

suficientemente variada, como para que podamos hacer nosotros mismos, la

elección dentro del surtido de ideas existentes y reflexionar de manera

autónoma”. Es decir: que sólo se puede manifestar y ejercer en la complejidad.

También podría gustarte