Está en la página 1de 20

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CRIMINOLOGIA

1
INDICE

INTRODUCCION.......................................................................................................2
FACTORES DE CRIMINALIDAD..............................................................................3
FERRI: TEORÍA DE LOS FACTORES DETERMINANTES DEL DELITO...............4
FACTORES ANTROPOLÓGICOS O INDIVIDUALES DEL DELITO........................5
FACTORES FÍSICOS................................................................................................6
FACTORES SOCIALES............................................................................................6
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CRIMINOLOGIA............................................9
FALTA DE VALORES MORALES Y SENTIMIENTOS ALTRUISTAS....................10
CONCLUSIONES....................................................................................................18
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................20

2
INTRODUCCIÓN

El delito no es algo universal (incesto, aborto, drogas, eutanasia,...) sino


que depende de las épocas y culturas. La delincuencia tiene una gran relatividad
social. Los delitos universales son los que atentan contra la vida de las personas.
Sería delito "cualquier acción u omisión que se considera perjudicial para el
bienestar o moral públicos o para los intereses del estado y que está legalmente
prohibida". Dependiendo de la perspectiva nos centraremos en la sociedad o en la
persona.

La delincuencia es un fenómeno universal y tan antiguo como la misma


humanidad. Es un conjunto de acciones consideradas ilegales y que son
perseguidas por la policía y castigadas por la justicia. Y dentro del marco de la
delincuencia, se encuentra el crimen, una acción considerada como especialmente
grave.

El crimen es algo que tiene tanta importancia social que en ya existe una
ciencia que estudia todos los aspectos que forman parte de este tipo de
conductas. Estamos hablando de la criminología. Se trata de un conocimiento que
engloba aquellos elementos de la sociología, el derecho y la psicología que están
asociados con la criminalidad. La criminología intenta comprender un hecho
aislado, un crimen concreto y, paralelamente, estudia la criminalidad
como expresión de una sociedad.

Los factores de riesgo que provocan la criminalidad han tenido diversidad


de explicaciones jurídicas, sociológicas y psicológicas, entre otras. La tendencia
actual es mirar la multifactorialidad que existe en el ambiente, así como las causas
personales, con el fin de entender y mejorar las estrategias de prevención. En el
presente artículo se revisa la etiología de la criminalidad.

3
FACTORES DE CRIMINALIDAD

Son múltiples los factores de riesgo que generan las condiciones de


criminalidad en México. De modo general: falta de empleo, vivienda, salarios
insuficientes, inestabilidad laboral, educación deficiente, crisis en los partidos
políticos y formas de gobierno, su corrupción y cada vez más notoria impunidad,
abuso de poder, falta de oportunidades, entre tantos más, que presionan a los
ciudadanos y predestinan un futuro desolador y complicado.

Para estudiar las conductas criminales es necesario analizar a la sociedad y


sus factores de riesgo. De este modo, al estudiar el comportamiento de la
colectividad, estaremos adentrándonos a sus áreas de oportunidad, y por lo tanto
en todos los aspectos que perjudican al ser humano en su conducta.

Señala González de la Vega (2001):


[…] la sociedad humana es muy compleja en su estructura regional, cultural y
social, y en ella discurren todas las modalidades delictivas, tanto las propias
de una sociedad moderna, cuanto las correspondientes a comunidades
subdesarrolladas, y por tal circunstancia, los factores constantes y variables
propuestos.

Como se está observando en la actualidad y desde tiempos inmemorables la


cultura, la sociedad influyen en todas las modalidades delictivas, por lo es muy
constante que se tengan estos episodios de conductas que los lleven a delinquir.

4
FERRI: TEORÍA DE LOS FACTORES DETERMINANTES DEL DELITO

Ferri al desarrollar su tesis sobre los factores del delito, señala que existe
una dualidad biológico social de la conducta del delincuente. Insiste en que el
delito es un fenómeno social, porque no puede concebirse sin la vida en sociedad,
ni entre los animales, ni entre los hombres. Siendo un fenómeno social, es
también la manifestación biológica, de una o de varias personas.

Por esta razón, se considera que es erróneo enfocar el estudio de los


factores hacia una sola dirección, bien sea la biológica o bien sea la social, en
forma exclusiva toda vez, que entre ambos tipos de factores existe una unión
indisoluble. Quiere decir, que el delito no es un fenómeno exclusivamente social ni
exclusivamente biológico. Cualquier delito, es el producto de las características de
la constitución orgánica y psíquica del protagonista y de las circunstancias
exteriores, que no son sólo las sociales, sino también las físicas. Ambas concurren
en un tiempo y un lugar determinados, para provocar un hecho delictivo.

Ferri considerando el delito como un efecto de causas de orden físico biológico


social. O sea, factores físicos individuales y sociales. De acuerdo a ello, distingue
tres categorías:

FACTORES ANTROPOLÓGICOS O INDIVIDUALES DEL DELITO

La constitución orgánica del delincuente: Fisonomía


Está de acuerdo con Lombroso que la herencia es el rasgo de criminalidad.
Sostienen que determinados genes son transmisores de delito, de padres
delincuentes, hijos delincuentes.
 Actualmente también se habla de que son causales de delito
 Se establece que—de acuerdo a los estudios de los mellizos de Greiff—si uno de
ellos comete un delito, existe una alta probabilidad  de que el otro también cometa
un delito.

5
Esta teoría del ambiente social fue corroborada tanto por la Ontogenia, la
Filogenia y la Holística (concepción del hombre como un todo funcional).
 
Constitución  psíquica del delincuente: sentimientos
Examinando el cráneo de los criminales también presentaron rasgos y anomalías
dentro el cerebro.
 
Características del delincuente
Edad, sexo, etc.

FACTORES FÍSICOS

Son el clima, el medio ambiente físico, etc.

FACTORES SOCIALES

La densidad de población
En los grandes centros urbanos la criminalidad es alta.
 
Migración campo-ciudad.
Al no poder alcanzar un nivel de vida alto, el campesino suele emigrara hacia las
ciudades para buscar empleo. La criminalidad suele darse en dos aspectos:
 
Estado de necesidad.-
El campesino al no encontrar trabajo es inducido al delito.
 
Mafias
Las migraciones de Italia a los EUA en los años 40 llevaron también con ellos sus
organizaciones  criminales, que en suelo americano encontraron un fértil suelo
donde crecer rápidamente.
 

6
Actualmente la criminalidad en Suecia es baja, pero la migración de chilenos—
luego del golpe de Estado de Pinochet—, polacos , etc., hicieron que los índices d
criminalidad subieran.
 
El estado o clase de opinión.
Si el Estado es injusto o hay injusticia social, los delitos se incrementarán. Si el
sistema no crea empleos, si no hay seguridad social, si los programas de gobierno
son malos, lo que estará haciendo el Estado es crear un caldo de cultivo para la
delincuencia. Esto se vio en la Rusia zarista, los delitos eran de  sangre, en las
sociedades capitalistas modernas los delitos son mas contra la propiedad.
 
La costumbre o religión.
Se cometen delitos en nombre de ellos. Ataca el fanatismo religioso lleva a la
comisión de delitos.
 
El régimen jurídico.
Un Estado con régimen jurídico confiable hace que disminuyan los delitos. Ferri
dice que es causa de criminalidad cuando existe un régimen jurídico que no tipifica
delitos—lógicamente va contra la Escuela Clásica  del fundamento de legalidad
que dice que no hay sanción sin ley previa—y cuando  no existen jueces
confiables que puedan castigar los delitos.
 
El alcoholismo
Conforme el sistema de gobierno trate este problema, hay una alta incidencia de
delitos en este estado.
 
El ordenamiento de la administración pública.
Una administración que no esté bien pagada hace que los empleados cometan
delitos, por ejemplo el cohecho. Esto no debe ser así, ya que quien accede a un
puesto público sabe cuanto es el salario. Si es bajo no debería postular a ese

7
puesto. El aumento de sueldos a los empleados públicos o a la policía no hace
que rebaje la criminalidad.
 
La constitución de la familia.
La familia para Ferri es el factor de socialización, que se da en tres etapas:
 
El destete.
El niño nace en un mundo de fantasía, donde todavía no hay normas que regulen
su vida, pero desde el primero momento en que la madre lo desteta, comienza la
primera etapa de socialización.
 
Educación  de esfínteres.-
Es donde y cuando el niño debe hacer sus necesidades fisiológicas (defecar,
orinar). Esta educación se da inclusive con amenaza de castigo corporal.

8
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CRIMINOLOGÍA

Psicopatías.- Trastornos de la personalidad que generan variados tipos de


psicópatas (inteligentes, fanáticos, crueles, violentos, explosivos, desalmados,
vengativos, explotadores, manipuladores, etc.) Entre ellos se encuentran los
criminales más peligrosos
 
Enfermedades mentales.- Esquizofrenia, psicosis, locura maniaco-depresiva,
encefalitis, meningitis, epilepsia, paranoia, lesiones cerebrales, oligofrenias,
neurosis, fobias, demencias por alcohol o drogas, etc. (10 al 15% de la población
padece disfunciones o trastornos mentales de mayor o menor grado)

Crisis o alteraciones psico/emocionales ocasionales o pasajeras causadas por


miedo/pánico, provocaciones, amenazas, enfrentamientos, ataques de ira, estados
de stress, etc. que pueden disminuir la capacidad de pensar y ejercer el
autocontrol y producir reacciones agresivas desmesuradas o delictivas
 
Personalidades antisociales con sentimientos hostiles.- A veces también
psicópatas; están dominadas por estados psicológicos negativos con sentimientos
obsesivos contra una o varias personas; muestran agresividad, odio, venganza,
crueldad, envidia, rencor, intolerancia, resentimiento, imprudencia, etc que les
lleva con frecuencia a cometer actos delictivos
 
Complejos de inferioridad o superioridad
 
Sociopatías.- Tipos de psicopatías antisociales. Suelen ir unidas al abuso de
alcohol y drogas; causan agresiones criminales graves y violentas
 
 Pobreza, hambre, miseria, indigencia, marginación, mala distribución de la
riqueza, crisis y carencias económicas, carestía de la vida desigualdad de
oportunidades; falta de medios de vida legítimos.

9
Adolescencia.- Las crisis y alteraciones psicofísicas y hormonales de la pubertad
y el desarrollo causan, mayoritariamente en los varones, inseguridad, ansiedad e
inestabilidad emocional, actitudes de protesta y rebeldía, rechazo e inadaptación a
los modelos socioculturales, complejos, torpeza afectiva, irritabilidad y alteraciones
del comportamiento. Si a ello se unen otros factores negativos como consumo de
alcohol y drogas, fracaso escolar o laboral, bajo nivel cultural, influencia de amigos
delincuentes, pertenencia a bandas, pandillas marginales o a sectas o grupos
políticos radicales, vagabundeo, prostitución, precocidad sexual, etc., puede llevar
a comportamientos desviados antisociales, agresiones violentas, vandalismo,
delitos sexuales, robos, etc (la mayoría de los delitos callejeros están
protagonizados por estos delincuentes juveniles)
Influencia negativa del grupo de amigos durante la niñez/adolescencia.- Entre los
12 y 17 años el grupo tiene mayor influencia que la familia y la escuela; la
imitación/presión grupal va a inclinar al menor hacia actividades positivas (deporte,
excursiones) o negativas (drogas, vandalismo, delitos) 

Alcoholismo, embriaguez patológica; llevan a estados de confusión mental,


alienación y alucinaciones por "delirium tremens", celotipia alcohólica, etc. que
causan delitos violentos graves, accidentes, etc.
  
Consumo de drogas.- Dentro de los efectos negativos del consumo, algunas de
las substancias son especialmente criminógenas como la adicción a la heroína y la
cocaína; las crisis del síndrome de abstinencia obligan al toxicómano sin medios
económicos a buscar dinero a través del delito o la prostitución; factor criminógeno
de primer orden: el 70-80% de los delitos, detenidos y presos están relacionados
con las drogas.

Emigración no controlada; la excesiva permeabilidad de las fronteras, el turismo


masivo, la falta de un control más riguroso de los extranjeros permite el paso de
 

10
Desempleo, paro, falta de trabajo, trabajo-basura, explotación laboral, falta de
aprendizaje, actitud negativa hacia trabajo, huelgas, conflictos laborales, etc (60-
80% de los delincuentes no tienen trabajo ni medios de vida) 

Mala vivienda, chabolismo, vida en suburbios marginales, espacio insuficiente,


alquiler caro, etc.
 
Analfabetismo, ignorancia, fracaso escolar, educación deficiente: 40-50% de los
detenidos no ha finalizado los estudios primarios; 5-7% son analfabetos 

Contagio-aprendizaje-asociación diferencial-asunción o imitación de modelos


criminales mediante un proceso de socialización-interactuación con otras personas
o grupos delictivos (familiares o grupos de amigos delincuentes, estancia en
prisión, bandas, etc.); el delito es una consecuencia de la frecuencia, duración e
intensidad del contagio-aprendizaje.

Mentalidad y valores culturales o subculturales diferentes o contrarios a los


de la sociedad predominante; la criminalidad puede ser una reacción ante
estructuras socioculturales no aceptadas; ciertas personas fracasadas rechazan la
cultura oficial y se integran en una subcultura delincuente

Adoctrinamiento/asunción de ideologías políticas o religiosas fanáticas ;


ciertas organizaciones radicales extremistas, sectarias, integristas,
independentistas, separatistas, racistas, etc., explotan la ingenuidad y falta de
formación intelectual de determinados colectivos, primordialmente niños y jóvenes,
para someterlos a una continua manipulación-sugestión mental dogmática
(verdadero lavado de cerebro), que les lleva al odio, discriminación y ataques
hacia poblaciones de raza o ideología diferente (atentados terroristas,
alzamientos,  guerras, etc.)
 

11
Condicionamientos socio-económicos-culturales negativos, de algunos
países, con ciertas estructuras sociales y familiares, costumbres hereditarias,
nacimientos, dotes, matrimonios, política del hijo único, etc, que prefieren al varón
y no la mujer, dan lugar a millones de abortos, feticidios, infanticidios y abandono y
venta de niñas, mutilaciones sexuales, etc

Racismo, xenofobia, discriminación hacia extranjeros o personas de otras razas,


creencias o costumbres; explotación de inmigrantes pobres o en situación ilegal
 
Desórdenes públicos ; las personas envueltas en alteraciones o disturbios,
espontáneos o provocados, de un grupo o multitud (masa tumultuaria) pierden en
gran parte su autocontrol, y quedan sometidos a las reacciones impulsivas y
emocionales de la propia masa y de sus líderes; existe una espiral de
retroalimentación que puede desencadenar excitación, gritos, agresividad y
explosiones de violencia, daños, saqueos, incendios y otros delitos graves; con
frecuencia ciertos delincuentes aprovechan la confusión y el descontrol para
cometer sus fechorías

Clima y geografía.- En países de climas fríos (Norte) predominan los delitos


contra la propiedad y en los calurosos (Sur, Ecuador) los delitos contra las
personas; el calor predispone a acciones agresivas; la tasa delictiva suele
aumentar durante los meses de verano.
 
Influencia delictiva de la grandes ciudades frente a pueblos y zonas rurales,
población marginal ,desorganización urbana, masificación, estrechez espacial,
desadaptación social, ritmo trepidante, tensión, stress, anonimato, relaciones
impersonales, aglomeraciones, más oportunidad para delinquir, barrios pobres o
marginales, hacinamiento, promiscuidad, prostitución, suciedad; atracción de la
delincuencia hacia zonas de comercio y grandes almacenes; se producen más
delitos en vías de tránsito entre áreas marginales y comerciales así como en

12
urbanizaciones residenciales, calles mal iluminadas, y barrios marginales con
vagabundos, borrachos, drogadictos, etc.

Gran densidad poblacional.- A más población más delitos; superpoblación,


masificación, caos urbanístico, apiñamiento en calles y transportes, movimientos
migratorios descontrolados, desarraigo familiar y social, explosión o desajustes
demográficos, población marginal, mayor conflictividad y competencia.
 
Tráfico y saturación excesiva de vehículos: accidentes con muertes y lesiones,
robos de coches, agresividad, ruidos; desplazamiento y congestiones de trafico;
fatiga, tensión, etc.
 
Supersticiones.- Ciertas prácticas de adivinos, chamanes, curanderos, brujos,
espiritistas, etc., además de engañar y estafar con sus falsos conocimientos,
pueden producir graves perjuicios en la salud o provocar muertes y mutilaciones,
como ablación del clítoris, sacrificios humanos.
 
Desigualdad e injusticia social, inadaptación y frustración social por el contraste
lujo-riqueza-opulencia frente a pobreza-miseria; las incitaciones de la sociedad de
consumo insatisfechas generan stress, agresividad y tentación de conseguir los
logros a través del delito en vez del trabajo 

Ambición de poder, dominio, codicia, afán de lucro/riquezas y avaricia de las


oligarquías dominantes; corrupción e impunidad de la alta delincuencia económica
o política; la opresión e injusticia generan resentimiento y frustración.

Conflictos por intereses económicos, préstamos usurarios, deudas impagadas,


problemas de lindes, herencias, etc 

13
De la víctima del delito (víctima propiciatoria); la víctima es atacada si es
objetivo fácil, si hay indefensión, debilidad, soledad o desamparo (niños, ancianos,
mujeres, personas desvalidas, enfermos psíquicos, etc) 

Incitación voluntaria o involuntaria de la propia víctima (estímulo


agresivo); actitud, aspecto físico, sexo, exhibicionismo, etc., obrar por venganza,
simular ser víctima de un delito; provocar una situación de legitima defensa para
poder atacar con cobertura legal; obtener un resarcimiento económico fingiendo
un delito (seguros de incendios o accidentes); a veces la víctima colabora con el
delincuente (estupro, ciertas estafas, sadomasoquismo)

Los medios comunicación, TV, Internet, cine, videojuegos, telefonía móvil, etc.,
al exhibir modelos de conducta o valores (unas veces positivos y otras negativos),
procedimientos delictivos, actos de violencia, agresiones, etc., a veces, tienen una
influencia imitadora negativa como se ha comprobado en crímenes reales con
"modus operandi" idénticos a los relatados por determinadas películas y cometidos
poco después de su estreno; por ello cabe deducir que existe un potencial
sugestivo de violencia sobre sujetos predispuestos, como psicópatas, dementes,
menores, etc (un niño, entre 1 y 15 años llega a ver unas 10-15 mil muertes en la
pantalla; ¡atención a los videojuegos bélicos!)
  
Influencia familiar negativa en la infancia y niñez; falta de transmisión de valores
sociales y morales; padres delincuentes, desequilibrados mentales, alcohólicos o
drogadictos; malos tratos y abusos sexuales en la infancia; abandono del padre o
la madre; ilegitimidad del niño, orfandad, descendencia extramatrimonial,
internamiento en reformatorios, hermanos delincuentes, indiferencia o carencia
afectiva, conflictos familiares, malos tratos a la mujer, divorcio, mala educación y
escolarización, excesiva severidad o mimos, vigilancia deficiente, cultura familiar
contra la ley y el orden (grupos étnicos, separatistas-terroristas, religiosos,
fanáticos, etc), maduración infantil precoz y forzada; falta de medios económicos,
mendicidad, pobreza, paro, mala vivienda, etc.

14
 Alteraciones genéticas.- anomalía cromosómica XYY.

Trastornos hormonales.- Disfunciones del sistema endocrino (hipertiroidismo,


nivel alto de testosterona, descargas de adrenalina, etc)
 
Enfermedades.- incapacidad (síndrome Down, retraso mental)
 
Cuidado prenatal deficiente.- (mala alimentación),

Influencia catamenial en la mujer (monomanía menstrual)

Constitución física-tipología.- Los mesomorfos-atléticos suelen ser más


agresivos, con mayor número de delitos violentos y pasionales

Edad.- Se cometen más delitos cuando el autores tienen una edad comprendida
entre los 17 y los 40 años

Sexo.- Cometen más delitos los varones (70-80%) que las mujeres (20-30%)
Instintos.- Predisposición atávica-instintiva hacia la agresión violenta, la
depredación, la lucha por el dominio territorial, la rivalidad sexual, el
comportamiento gregario, etc, herencia de nuestros antepasados mamíferos y
reptiles. Existen también instintos favorables como el maternal, de protección de la
prole, cooperación y defensa del grupo familiar y tribal, etc.
  
Leyes penales y procesales inadecuadas ; falta de planificación de una política
penal y penitenciaria eficaz, lentitud en los procesos , falta medios para investigar
o prevenir, falta de coordinación jueces-policía-prisiones, falta de tratamiento de
los delincuentes; penalización y medidas de seguridad y control insuficientes para
los delincuentes habituales, peligrosos o multirreincidentes. Las condenas justas
aplicadas con agilidad y eficacia reducen la criminalidad al disuadir a los
delincuentes potenciales.

15
Actuación policial deficiente, escasez de medios personales y materiales, baja
retribución, insuficiente disciplina y supervisión del mando para aumentar la
eficacia y evitar la corrupción, falta de especialización y formación, falta de
atención a las víctimas y de contactos sociales para aplicar medidas de
prevención, intercambio de información y colaboración con los ciudadanos; fallos
de prevención y vigilancia en zonas de mayor riesgo delictivo, falta de información
y control sobre salidas de presos peligrosos o reincidentes, de zonas de tráfico de
drogas, etc.

Mal funcionamiento deficiencias o corrupción del sistema judicial; ciertos


funcionarios judiciales, abogados, etc. pueden influir como factor criminógenos si
actúan en favor de delincuentes, mafias o bandas terroristas; ello ocurre
especialmente en determinados países con gobiernos no democráticos y
estructuras políticas poco evolucionadas.

Medidas penitenciarias no efectivas que convierten a la prisión en medio


potenciador del delito; prisiones saturadas, con excesivos presos preventivos;
penalidad inadecuada; descontrol, falta de disciplina y tratamiento reformador;
ambiente negativo con contagio-contacto con otros reclusos; infraestructura no
adecuada para jóvenes delincuentes; explotación de los internos por mafias de
presos. Las prisiones deben cumplir una misión de custodia, aislando a los
delincuentes condenados para evitar que reincidan, pero también de
rehabilitación, tratamiento médico-psiquiátrico, (sobre todo desintoxicación de
drogodependencias) y formación cultural y laboral, enseñándoles una profesión u
oficio para que puedan ganarse la vida cuando salgan en libertad.

Falta de medidas de seguridad, prevención y vigilancia (patrullas, alarmas,


cámaras de vigilancia, controles, inexistencia de rejas, puertas blindadas,
cerramientos sólidos, iluminación suficiente, etc.); facilidades y ocasiones para
delinquir, dificultades de control policial en el caos urbanístico de las áreas
marginales superpobladas de las grandes ciudades o en lugares de paso, zonas o

16
viviendas aislados, etc. (la mayoría de los delitos se cometen el interior de
viviendas y edificios imposibles de detectar; el 90% son de comisión veloz y en
lugares ocultos o solitarios); la falta de políticas de seguridad eficientes crea temor
en el ciudadano para denunciar o testificar.

FALTA DE VALORES MORALES Y SENTIMIENTOS ALTRUISTAS


 
Educación escolar deficiente o negativa; insuficiencia de escolarización, bajo nivel
de conocimientos por inasistencia a clase; desorganización, falta de disciplina y
mala calidad de formación en las aulas; falta de autoridad, medios y protección
jurídica de los profesores frente a actos vandálicos de determinados alumnos;
adoctrinamiento político o religioso extremista o fanático en países con estructuras
dictatoriales que aprovechan la enseñanza escolar para "lavar el cerebro" de los
niños y convertirlos en adeptos ideológicos, inculcando la insolidaridad y el odio
hacia personas o ideas de otras culturas (racismo, xenofobia, clasismo,
discriminación lingüística, censura hacia determinados conocimientos científicos,
filosóficos, literarios, etc.
 

17
CONCLUSIONES

Asimismo, las clases sociales tienen un nivel económico que va a la baja; la


riqueza se acumula en unos pocos y no se distribuyen las oportunidades y los
recursos de modo equitativo. A su vez, se dificulta el desarrollo de las empresas,
innovaciones o proyectos que nacen en pequeños grupos de emprendedores, sin
recursos propios ni estímulos por parte de los gobiernos.

Otra situación son las problemáticas en el campo y la ganadería, por una


inestabilidad en los precios de los productos básicos de consumo, que atrofian la
economía de los trabajadores y consumidores. Sumado a lo anterior, el mensaje
negativo que se transmite en los medios de comunicación: momentos violentos,
corrupción, impunidad, delitos a la alza, problemas sociales en incremento,
falsedades políticas de crecimiento y bienestar para la población, entre otros.

Al descuidarse todas estas situaciones o no generar las condiciones suficientes


para atender el fenómeno, pareciera que se creó un caldero de riesgos que ya
está explotando. Así, se destaca que las condiciones sociales son las que facilitan
o dificultan a los individuos un sano desarrollo en diversos contextos. Al ser
demasiados los opresores sociales, el individuo se desvía de las condiciones
legales para generar sus ingresos o satisfacer sus necesidades.

Esto se suma a una sociedad cada vez más demandante de bienes, riquezas y
lujos, así como exigente en los medios laborales y educativos, entre otros; son
presiones para los sujetos que se ven imposibilitados para lograrlo, con
frustración, enojo, desesperanza y falta de oportunidades. En el contexto de un
panorama desolador, aparecen la violencia y la criminalidad como vías de escape.

Lo mismo que provoca el problema es lo que lo soluciona; sin embargo, la


situación no es así de sencilla. Para reducir los factores de riesgo de la
criminalidad, es necesaria la participación de todos los sectores: comunidad,

18
gobierno y empresas, pero principalmente, la voluntad y la no corrupción.
Modificando las estructuras sociales, ofreciendo programas de calidad, así como
condiciones de vida adecuadas, se generará un cambio considerable en la
reducción de la criminalidad.

19
BIBLIOGRAFIA

Recuperado de: https://www.psicologia-online.com/factores-que-influyen-en-la-


delincuencia-psicologia-social-2218.html fecha de consulta 20 de mayo de 2019.

González de la Vega (2001), Políticas públicas en materia de criminalidad. Teoría


de los escenarios 2000-2030, México, Porrúa.

Beristain, A. (2007), De Dios legislador en el derecho penal, la criminología y la


victimología, México, Porrúa/ Universidad Iberoamericana, pp. 61-117.

ENRICO FERRI SOCIOLOGIA CRIMINAL.Editorial: VALLETTA EDICIONES, pp


25-55

20

También podría gustarte