Está en la página 1de 11

‘’FISIOPATOLOGIA’’

LABORATORIO 1
CONCENTRACIONES Y LA CELULA
INTEGRANTES:
● Lizeth Jhannely Lima Mamani
● Cristal Ofelia Martinez Blanco
● Nayeli Vanessa Mamani
● Yesica Machaca Quispe
● Yadira Mamani Flores
● Nayeli Lobo
● Liz Vivían Pinto Callisaya
● Fiorela Jasmin Yujra Vargas
● Sidnny Hade Huanca Tola
● Mary Luz Ramos Arcaya

DOCENTE: Olair Juan De Dios Miranda Perez

PARALELO: 3
LA PAZ – EL ALTO

1. INTRODUCCION
LA CÉLULA:

Todos los seres vivos están constituidos por una o más células, o dicho de otro modo: la célula
es la unidad morfológica de todos los seres vivos. La célula es capaz de realizar todos los
procesos metabólicos necesarios para permanecer con vida, es decir, la célula es la unidad
fisiológica de los organismos sólo pueden aparecer apartir de otras ya existentes, idea que en
latín se expresó como: omnis cellula ex cellula, toda célula proviene de otra célula. Tambien
contiene toda la información sobre la síntesis de su estructura y el control de su
funcionamiento, y es capaz de transmitirla a sus descendientes, es decir, la célula es la
unidad genética autónoma de los seres vivos.

Una célula es la unidad anatómica y funcional de los seres vivos. Las células pueden aparecer
aisladas o agrupadas formando organismos pluricelulares. Una célula es la estructura más
simple a la que consideramos viva. Hoy se reconocen tres linajes celulares presentes en la
Tierra: las arqueas y las bacterias, que son procariotas unicelulares, y las células eucariotas,
que pueden ser unicelulares o formar organismos pluricelulares. Las procariotas (anterior al
núcleo) no poseen compartimentos internos rodeados por membranas, salvo excepciones,
mientras que las eucariotas (con núcleo verdadero) contienen orgánulos membranosos
internos.

Se puede añadir que las células pueden vivir de forma aislada, constituyendo seres
unicelulares, o como parte de organismos complejos pluricelulares. En este último caso, las
células se asocian formando poblaciones que se reparten las funciones del organismo,
especializándose cada tipo celular en una o varias misiones determinadas.

Siendo estrictos, uno de estos postulados está formulado de manera incompleta: "toda
célula procede de otra célula". Como veremos en el siguiente apartado, la teoría sobre el
origen de la vida es la teoría del origen de la célula, y en ella se sostiene que las primeras
células aparecieron gracias a procesos físico-químicos. Por tanto, podríamos reformular este
postulado diciendo que toda célula procede de otra célula, excepto las primeras células en el
origen de la vida.

Un avance que también puede hacer reformular el postulado 3 viene del campo de la
biología sintética. Se han realizado experimentos en los que se ha sintetizado un genoma
bacteriano completo en el laboratorio, y se ha incluido en otra bacteria a la que previamente
se le había eliminado su propio ADN (Gibson et al., 2010). El resultado es una célula
producida en el laboratorio, aunque sólo el ADN se ha sintetizado químicamente. Sin
embargo, puede ser el primer paso hacia una síntesis artificial en el laboratorio de una célula
completa exclusivamente a partir de moléculas orgánicas sencillas. Recientemente se ha
sintetizado un cromosoma eucariota completo.

GRADIENTES DE CONCENTRACIÓN:

Cuando la concentración de algo se acumula en un solo lado de una membrana, llamamos a


esto un gradiente de concentración. La concentración es alta en un lado, pero baja en el otro.
Pensemos en esto en términos de un ion de hidrógeno, H+. Los iones de hidrógeno se mueven
naturalmente hacia abajo en este gradiente de concentración, de alta a baja concentración.

Piense en los iones como tratando de igualar la concentración de las áreas. Para comprender
esta idea, imagine que los iones son agua y que la membrana celular es una represa. Si un lado

tiene mucha más agua, hay mucha presión sobre la represa.

El movimiento de las moléculas hacia menos gradiente de concentración puede usarse para
mover o cambiar otras moléculas. Nuestras membranas celulares están llenas de proteínas de
canal que pueden actuar como transportadores, controlando el movimiento de muchas
moléculas a través de la membrana. Cuando los iones de hidrógeno se mueven desde el lado
de la membrana con alta concentración de iones de hidrógeno hacia el lado con baja
concentración, libera algo de energía para que la proteína de la membrana la use.
ENDOCITOSIS Y EXOCITOSIS:

Endocitosis: es la forma de introducir materiales del medio extracelular hacia el citoplasma,


consiste en engullir los materiales del medio encerrándolos dentro de una membrana y
formando una vacuola que pasa al citoplasma. Existen dos tipos de endocitosis: pinocitosis y
fagocitosis.

Exocitosis: Como la célula tiene que sacar productos de desechos hacia el medio extracelular,
o enviar una serie de productos elaborados, como los componentes de las paredes celulares;
lo hace a través de este proceso, formando una vesícula en el aparato de Golgi; ahí se
sintetizan y empacan los materiales, los cuales se desprenden y migran hacia las membranas
celulares. Las vesículas allí formadas se fusionan con las vesículas de la membrana celular y el
contenido de ellas se vierte hacia el medio extracelular.

QUE LE PASARÍA A UNA CÉLULA VIVA SI SE IGUALAN LAS CONCENTRACIONES DEL LÍQUIDO
INTRACELULAR Y EL EXTRACELULAR:

Si una célula se coloca en una solución de solutos no difusibles con una osmolaridad de 282
mOsm/l, las células no se encogerán ni hincharán porque la concentración de agua en los
líquidos extracelular e intracelular es igual y los solutos no pueden entrar ni salir de la célula.

LA SANGRE:

La sangre es tejido vivo formado por líquidos y sólidos. La parte líquida, llamada plasma,
contiene agua, sales y proteínas. Más de la mitad del cuerpo es plasma. La parte sólida de la
sangre contiene glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Los glóbulos rojos suministran oxígeno desde los pulmones a los tejidos y órganos. Los
glóbulos blancos combaten las infecciones y son parte del sistema inmunitario del cuerpo. Las
plaquetas ayudan a la coagulación de la sangre cuando sufre un corte o una herida. La médula
ósea, el material esponjoso dentro de los huesos, produce nuevas células sanguíneas. Las
células de la sangre constantemente mueren y su cuerpo produce nuevas. Los glóbulos rojos
viven unos 120 días y las plaquetas viven cerca de seis. Algunos glóbulos blancos de la sangre
viven menos de un día, pero otros viven mucho más tiempo.

Células sanguíneas. La sangre contiene muchos tipos de células: glóbulos blancos (monolitos,
linfocitos, neutrófilos, eosinófilos, basófilos y macrófagos), glóbulos rojos (eritrocitos) y
plaquetas. La sangre circula por el cuerpo a través de las arterias y las venas.

Eritrocitos:

Los eritrocitos (glóbulos rojos o hematíes) son células anucleadas (sin núcleo), bicóncavas y
cargadas de hemoglobina que transportan oxígeno y dióxido de carbono entre los pulmones y
otros tejidos. Se producen en la médula ósea roja mediante un proceso llamado eritropoyesis.
Durante este proceso, los precursores eritroides (células antecesoras de los eritrocitos
derivadas de células madre) son estimulados por la eritropoyetina a sufrir una serie de
cambios morfológicos mediante los cuales se convierten en glóbulos rojos maduros. Estos
eritrocitos maduros son liberados en el torrente sanguíneo, donde sobreviven alrededor de
100 a 120 días.

ISOTÓNICA, HIPERTÓNICA, E HIPOTÓNICA:


Isotónica:

Una solución isotónica es una solución en la que la misma cantidad de soluto y solución está
disponible dentro de la célula y fuera de la célula. La solución y el porcentaje de soluto son los
mismos dentro de la célula que en la solución fuera de la célula, permanece del mismo tamaño
la solución es isotónica.

Hipertónica:

Una solución será hipertónica para una célula si su concentración de solutos es mayor que la
del interior de la célula, y los solutos no pueden atravesar la membrana. Si una célula se coloca
en una solución hipotónica, habrá un flujo neto de agua hacia dentro de la célula, y esta
aumentará su volumen.

Hipertónica:

Cuando los glóbulos rojos están en una solución hipertónica, para igualar concentración
liberan agua, quedándose «secos», lo que provoca su muerte. Cuando la disolución es
hipotónica, los glóbulos rojos tienden a coger agua e inflarse, provocando en ocasiones la
rotura o lisis celular.

2. OBJETIVO GENERAL:
Describir los cambios morfológicos de la lesión celular añadiendo a las muestras de
eritrocitos: NaOH, H2O, etanol, solución salina.
2.1.OBJETIVO ESPECÍFICO:
Describir las diferentes características que identifica los tipos necrosis
Conocer los conceptos básicos sobre la lesión celular
Diferenciar las hipertónicas, hipotónicas e isotónicas
3. MATERIALES
Porta objetos
Cubre objetos
Lancetas
Alcohol
Algodón
Solución fisiológica (suero)
Microscopio
Sal
Agua
Guantes
4. PROCEDIMIENTO
Comenzamos primeramente colocando cinco portas objetos sobre el mesón
previamente desinfectado:
En el primer porta objeto colocamos sal mezclado con agua una gota
En el segundo porta objeto colocamos alcohol una gota
En el tercero portaobjeto colocamos agua potable una gota
En el cuarto porta objeto colocamos solución fisiológica una gota
El quinto porta objeto estuvo vacío por el momento
Proseguimos preguntando a la compañera voluntaria cual era la mano no hábil,
debemos tomar en cuanta antes de usar la lanceta, la temperatura del paciente y
la coloración de la mano.
Continuamos a desinfectar el cuarto dedo de la mano con la ayuda de algodón y
alcohol, sostener enérgicamente la yema del dedo y realizar rápidamente una
punción con la lanceta en el borde lateral del dedo. Procedemos a colocar una
gota de sangre encima de las sustancias ya colocadas en las portas objetos.
Colocamos los cubre objetos encima de las muestras que están en la porta objeto,
en el caso del quinto porta objeto realizamos la técnica del frotis.
5. RESULTADOS

En la práctica de laboratorio se realizó la observación de los glóbulos rojos con distintos tipos
de soluciones acuosas.

Tales como alcohol, agua pura, agua salada, solución fisiológica y frotis.

✔ Reacción de la sangre con el alcohol:

Con la muestra de alcohol la reacción de los glóbulos rojos fue la siguiente, las células
se hincharon debido a que el alcohol es una solución hipotónica, y es por eso que ya
no se pudo observar el disco bicóncavo.

Muestra vista desde microscopio


Reacción HIPOTONICA

✔ Reacción de la sangre con el agua pura:

Con la muestra de agua pura la reacción de los glóbulos rojos fue la siguiente, las
células de hincharon.

Muestra vista desde microscopio

Reacción HIPOTONICA

✔ Reacción de la sangre con agua y sal:

Con la muestra de agua y sal la reacción de los glóbulos rojos fue la siguiente, las
células se deshidrataron debido a la deshidratación se le denomina CRENOSITOSIS.

Muestra vista desde microscopio

Reacción HIPERTONICA

✔ Reacción de la sangre con la solución fisiológica:

Con la muestra de solución fisiológica la reacción de los glóbulos rojos fue la siguiente,
las células forman un disco bicóncavo estos no tuvieron cambios el cual se determina
ISOTOMICO
Muestra vista desde microscopio

Reacción ISOTONICA

✔ Reacción de la sangre con el frotis:

Muestra de Sangre la reacción de los glóbulos rojos fue la siguiente, las células no
están en movimiento no sufren cambios el cual determinamos que están en un estado
normal. Ya que tiene una morfología similar a la solución fisiológica.

Muestra vista desde microscopio

6. DISCUCION

Lo que se pudo observar en laboratorio es que cuando a una gota de agua se agregó una gota
de sangre los eritrocitos se hinchan y son hipotónicos mediante una investigación los
eritrocitos al agregar agua se hinchan hasta alcanzar un punto crítico donde la membrana
pierde su integridad, mientras que en una gota de solución fisiológica más una gota de sangre
los eritrocitos también sin hipotónicos y mediante una investigación los eritrocitos se
deshidratan soltando todo el agua de su interior para tener un equilibrio, en la gota de alcohol
más una gota de sangre también es hipotónico, en la solución de sal con la gota de sangre los
eritrocitos se deshidratan y es una macrocitosis en la investigación los eritrocitos cuando son
hipertónicos liberan una concentración de agua quedándose secos pero si la solución es
hipotónica los eritrocitos llegan a hincharse y provocar una rotura, mientras que cuando solo
se observó la sangre los eritrocitos mantienen su morfología, la sangre tiene forma de discos
aplanados con una ligera depresión en el centro, se puede decir que la sangre si se le llega a
añadir distintas soluciones puede llegar a ser hipertónicas o hipotónicas e incluso a
deshidratarse.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 CONCLUSIONES

Se logro describir los cambios morfológicos de la lesión celular añadiendo a las


muestras de eritrocitosis.
A partir de la practica en laboratorio se logró describir las diferentes características
que identifica los tipos de necrosis.
Se consideran tres tipos de muerte celular las cuales son: La apoptosis, autofagia y la
necrosis los cuales se diferencian ya sea porque no se da en un mismo tejido, u órgano
y a la misma vez y no necesariamente quiere decir que no tienen relación alguna
puesto que cada una tiene un objetivo
De la apoptosis se dice que es una muerte celular programada ya que se regula
fisiológicamente e incluso se da por las funciones que cumplen las proteasas que son
también llamadas caspasas.
La autofagia es la autoeliminación en otras palabras la misma célula es quien lo causa)
realizando una degradación de organelos intracelulares alteradas con formación de
vesículas que se fusionan con vacuolas hidrolíticas provocando la muerte y
desaparición de la célula sin inducir una inflamación
Por otro lado, la necrosis es lo posterior a la muerte celular el cual no se puede
controlar y por tanto lleva a una inflamación para ello se produjo un análisis en la
membrana citoplasmática y la salida de material intracelular.
Por último, se logró diferenciar las hipertónicas, hipotónicas e isotónicas.

7.2. RECOMENDACIONES

Lávese bien las manos y póngase guantes (no es preciso que sean estériles) bien
ajustados. Asegúrese de que todos los elementos para la toma de muestra de
sangre estén disponibles y al alcance de la mano.
Seleccione el dedo corazón o anular, idealmente de la mano no dominante. El
paciente no debe usar un anillo en el dedo, ya que puede obstruir la circulación
sanguínea.
Asegúrese de que la mano del paciente esté caliente y relajada y de que el
paciente esté cómodamente sentado. La punción debe hacerse ligeramente
descentrada desde la porción carnosa, cerca del costado de la yema del dedo.
Desinfectar y secar completamente el sitio de punción. El alcohol puede diluir la
muestra. Secar bien antes de la toma.
Para llegar a observar bien la muestra asegúrese de realizar correctamente la
fricción ya que puede afectar este proceso al momento de observarlo bajo un
microscopio.

8. BIBLIOGRAFIA

Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., Walter, P. 2015. Molecular biology of the
cell. Garlan Science (6ª edición). New York. (NCBI: 4ª edición. 2002)

Pollard, T.D., Earnshaw, W.C., Lippincott-Schwartz, J., Johnson G. 2017. Cell biology. Saunders,
Elsevier (3ª Edición). Philadelphia. (Internet archive: 2ª edición. 2001.)

Paniagua, R., Nistal, M., Sesma, P., Álvarez-Uría, M., Fraile, B., Anadón, R., Sáez, F.S. 2007. Citología
e histología vegetal y animal : biología de las células y tejidos animales y vegetales. Editorial
McGraw-Hill-Interamericana de España S.A. (4ª Edición). Madrid.

Berk, A., Kaiser, C.A., Lodish, H., Amon, A., Ploegh, H., Bretscher, A., Krieger, M., Martin, K.C. 2016 .
Molecular Cell Biology. Editorial W.H. Freeman (8ª Edición).

Ross, H. M, Pawlina, W. (2011). Histology (6th ed.). Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins.

Mescher, A. L. (2013). Junquiera’s Basic Histology (13th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education

medline plus. (19 de octubre de 2021). medline plus. Obtenido de


https://medlineplus.gov/spanish/blood.html#:~:text=La%20sangre%20es%20tejido
%20vivo,rojos%2C%20gl%C3%B3bulos%20blancos%20y

También podría gustarte