Está en la página 1de 3

TIPOS DE ORGANIZACIONES EMPRESARIALES EN BOLIVIA

Bolivia contempla la existencia de diferentes tipos de empresas, a


Continuación se describe:
Empresa Unipersonal.- es una empresa compuesta por una persona física
que realiza el comercio como una actividad económica regular. Esta persona
puede ser ciudadana o extranjera.
Sociedad Colectiva. (S.C.).- En este tipo de sociedad la característica principal
es que todos los miembros responden a las obligaciones sociales acordadas
en solidaridad incluso con su propio patrimonio de manera ilimitada.
Sociedad en Comandita Simple. (S.C.S.).- es aquella que existe bajo una razón
social y se componen de uno o varios socios comanditados o “gestores” o
“generales” (responsables por la administración de la empresa, incluyendo todos
sus activos personales y comerciales), y de uno o varios comanditarios.
Sociedad de Responsabilidad Limitada. (S.R.L.).- En una sociedad de
responsabilidad limitada, la responsabilidad de cada socio se limita a la
cantidad de capital aportado por cada uno de ellos.
Sociedad Anónima. (S.A.).- La Sociedad Anónima o S.A. es popular para las
grandes empresas en Bolivia.
Sociedad en Comandita por Acciones. (S.C.A.).- es un tipo de sociedad mercantil
formada de uno o varios socios comanditados y de uno o varios socios
comanditarios. Los primeros responden de manera subsidiaria, ilimitada y
solidaria de las obligaciones y deudas de la sociedad para con los terceros.
Asociación Accidental o de Cuentas en Participación.- dos o más personas
toman interés en una o más operaciones determinadas y transitorias, a cumplirse
mediante aportaciones comunes, llevándose a cabo las operaciones por uno o
más o todos los asociados, según se convenga en el contrato.
Sociedad de economía mixta.- es una forma societaria en la que el Estado
participa junto al sector privado de la economía en emprendimientos de interés
colectivo, de fomento y desarrollo.
Sucursal.- Mantiene el tipo de compañía establecido en la casa matriz, sin
embargo, en caso que dicho tipo de sociedad no esté regulada por el Código
de Comercio, se determinará qué tipo de entidad es la que más se asemeja
para considerar a la sucursal dentro de dicho tipo de sociedad comercial.

DEFINICION DE FACTORES FIJOS Y VARIABLES, DOS EJEMPLOS DE CADA UNO.

FACTOR FIJO:

Cantidad dada a corto plazo. Su utilización no depende del nivel de producción


obtenido. Sin embargo es ajustable a largo plazo.

 Edificio que alberga la empresa es usualmente un factor fijo.

ECONOMIA 1
FACTOR VARIABLE

Se puede ajustar incluso en el corto plazo. La cantidad utilizada de este factor está
relacionada con la cantidad de producto obtenido.

 Cuando aumentamos el número de empleados para poder aumentar la


producción los empleados son parte del factor variable de una empresa.

DEFINICION DE COSTOS FIJOS Y COSTOS VARIABLES, DOS EJEMPLOS DE CADA UNO.


COSTOS FIJOS:
Los costos fijos representan los gastos que no varían y que son imprescindibles para el
funcionamiento básico de una empresa. Los costos fijos son los que siempre se tienen que
asumir o pagar, independientemente del nivel de producción de tu negocio.

Los costos fijos son los gastos que tendrás que realizar por el simple hecho de tener tu
negocio, con total independencia si estás produciendo o no. Los costos fijos también son
conocidos como costos indirectos porque no tienen relación directa con la producción de tu
empresa.

Los costos fijos son muy importantes porque permite calcular las necesidades de
financiación de una empresa, sea para iniciar un negocio o cuando esté en pleno
funcionamiento.
En la gráfica, el costo fijo se suele representar con una línea horizontal, pues no hay nada
que afecte su existencia.

EJEMPLO DE COSTOS FIJOS:


Salarios: Sea que tu local abra, el sueldo de tus empleados los tienes que pagar.
Suministros: Agua, calefacción, teléfono, electricidad.
Alquiler: Local, oficina, entre otros.
Reparaciones: Si tienes maquinaria a la que se le tiene que hacer mantenimiento cada
fin de mes, es un gasto fijo.
Impuestos: Sean locales o regionales.

COSTOS VARIABLES:

Los costos variables son los costos que varían acorde al nivel de producción de tu empresa. Es
decir, el costo se puede incrementar o disminuir dependiendo de la evolución productiva.

Los costos variables son costes que están directamente relacionados con la productividad de tu
empresa. Mientras más sea el nivel de producción de tu empresa, más costos variables tendrás.
Si el nivel de productividad de tu empresa baja, el costo variable también disminuirá.

En la gráfica, el costo variable se grafica en paralelo a la producción. Por ejemplo, a mayor


producción, mayor será el costo variable total, por ende la línea irá en dirección ascendente.

ECONOMIA 2
EJEMPLO DE COSTOS VARIABLES:
Materia prima: La cantidad de compra de materiales para producir u ofrecer un
servicio.
Transporte: Enviar un producto o traer materia son parte del costo variable
porque solo lo usarás cuando lo necesites.
Gastos por cobro: comisiones que puedan realizar plataformas como PayPal o
la propia banca al realizar una transferencia.

ECONOMIA 3

También podría gustarte