Está en la página 1de 6

GUÍA PARA EDICIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y/O REDACCIÓN

EN ESPAÑOL (2020)

LICENCIATURA EN IDIOMAS Y RELACIONES PÚBLICAS

La presente guía tiene como objetivo el homogeneizar tipografía, ortografía y puntuación


utilizadas en trabajos de investigación y/o redacción en español en la Licenciatura en
Idiomas y Relaciones Públicas de la Universidad La Salle Cancún. Es menester señalar
que, para tal fin, se decantará a favor de un modelo latino. La puntuación latina no excluye
—mas sí demarca de mejor manera— el uso de las clásicas comillas inglesas, del
paréntesis, de las cursivas…Asimismo, es preciso señalar que esta guía constituye una
propuesta con fines de homologación únicamente.
Cualquier otro sistema de puntuación y/o señalización tipográfica es válido siempre
y cuando cumpla con principios de estética, balance y congruencia. Empero, para fines de
trabajos de investigación en español correspondientes a la licenciatura, se tomará la
presente guía como referencia. Ante el desconocimiento general —y consecuente
desvalorización— del estilo tipográfico latino, propio, sea dicho, de lenguas romances
como el castellano, se ha considerado oportuno el poner sobre la mesa este modelo de
edición.

I: Características de texto, página y registro

Texto general del escrito: Arial 12. Justificado.


Título: Arial 14. Negritas. Todo en mayúsculas. Sin punto. Centrado.
Subtítulos: Arial 13. Negritas. Mayúscula inicial o en sustantivos propios. Sin punto.
Alineado a la izquierda.
Subtítulos internos —dentro de subtítulos—: Arial 13. Cursiva. Mayúscula inicial o en
sustantivos propios. Sin punto. Alineado a la izquierda.
Interlineado: Doble en todo el texto.
Número de página en la esquina inferior derecha. Arial 8. Negritas. Se enumerará a
partir de la primera página después del índice.
Notas al pie de página en la esquina inferior izquierda. Arial 6. Cursiva.
Índice —temas y subtemas— numerado de acuerdo a la página correspondiente.
Las páginas irán sin ningún tipo de margen.
Se aplicará un salto de página solamente cuando se inicie un nuevo capítulo.

MTRO. JAVIER ALONSO ZAPATA ALDANA


Sangría a partir del segundo párrafo en el inicio de un nuevo tema o subtema.
En caso de anexar una tabla señalar debajo de la misma la fuente.
No anexar ningún tipo de imagen.
Texto, títulos, subtítulos y viñetas en negro.
La bibliografía deberá ser citada en formato APA en la sección correspondiente —al final
del trabajo de investigación—.
No está permitido citar como fuente páginas electrónicas como Wikipedia, Rincón del
Vago, Monografías…
Todo el trabajo deberá ser redactado en tono impersonal (se) en detrimento de la
redacción personalizada (yo/nosotros): «Se cree que…» en vez de «Creemos que…».
Todo trabajo deberá ser entregado en formato PDF con la siguiente nomenclatura:
TEMA_GRUPO_IDIOMASYRRPP.PDF
Ejemplo: RACISMO_2A_IDIOMASYRRPP.PDF

II: Puntuación latina

Comillas latinas.- Estas comillas sustituirán a las inglesas. También serán utilizadas
para citar fragmentos o hacer mención a una palabra.
Ejemplo: A partir de 1337 comenzó la moda de lo que entonces se llamó el «viaje a
Prusia» o reise en alemán.

Ejemplo: Pericles criticó la instrucción militar espartana: «Desde muy jóvenes, ellos tratan
de alcanzar fortaleza viril mediante un penoso entrenamiento, mientras que nosotros, a
pesar de nuestro estilo de vida más relajado, no nos enfrentamos con menos valor a los
peligros».

Ejemplo: La palabra «obscuro» representa un arcaísmo en español.

A fin de obtenerlas en los distintos teclados, pueden utilizarse estas fórmulas:


Mac
▪ Comilla latina de apertura («): Mayúsculas + Alt + {
▪ Comilla latina de cierre (»): Mayúsculas + Alt + }

MTRO. JAVIER ALONSO ZAPATA ALDANA


Windows

▪ Revisar de acuerdo a la versión de Word utilizada.

Comillas inglesas.- Se utilizarán únicamente cuando se deba remarcar algo dentro de


un texto ya comillado de forma latina.
Ejemplo: «…dentro de las capacidades de “reacción” que presumió tener…»

Asimismo, se usarán las comillas inglesas para indicar el capítulo o cuento de un libro, el
artículo de un periódico o la canción de un álbum.
Ejemplo: El cuento “A la víbora de la mar” de Cantar de ciegos de Carlos Fuentes fue
dedicado a Julio Cortázar.
Leí el artículo “Más allá de la luz” de National Geographic.

Comillas simples.- En los textos impresos, se recomienda utilizar en primera instancia


las comillas latinas, reservando los otros tipos para cuando deban entrecomillarse partes
de un texto ya entrecomillado. En este caso, las comillas simples se emplearán en
último lugar:
Ejemplo: «Antonio me dijo: “Vaya ‘cacharro’ que se ha comprado Julián”».

Combinación de las comillas con otros signos


a) Los signos de puntuación correspondientes al período en el que va inserto el texto
entre comillas se colocan siempre después de las comillas de cierre:
Ejemplo: Sus palabras fueron: «No lo haré»; pero al final nos ayudó.
¿De verdad ha dicho «hasta nunca»?

b) El texto que va dentro de las comillas tiene una puntuación independiente y lleva sus
propios signos ortográficos. Por eso, si el enunciado entre comillas es interrogativo o
exclamativo, los signos de interrogación y exclamación se escriben dentro de las comillas:
Ejemplo: Le preguntó al conserje: «¿Dónde están los baños, por favor?».
«¡Qué ganas tengo de que lleguen las vacaciones!», exclamó.

MTRO. JAVIER ALONSO ZAPATA ALDANA


En caso de que deba colocarse una llamada de nota que afecte a todo el texto
entrecomillado, ésta debe colocarse entre las comillas de cierre y el punto:
Ejemplo: Rafael Lapesa señalaba que «es muy discutido el posible influjo de las
lenguas indígenas en la pronunciación del español de América»1.
1 Historia de la lengua española, p. 545.

Si la nota solo hace referencia a la última palabra del texto entrecomillado, la llamada
debe colocarse delante de las comillas de cierre:
Ejemplo: Rodolfo Lenz llegó a afirmar que el habla vulgar de Chile era «principalmente
español con sonidos araucanos1».
1 El araucano o mapuche es la lengua que hablaban los naturales de la antigua región de Arauco, en la zona central de Chile.

Paréntesis.- Se usarán únicamente en los siguientes escenarios:


A. Ubicación geográfica: Lo que fue alguna vez Cartago (Turquía).
B. Fechas: La batalla de Mantinea (362 a.C.).
C. Ubicación de una obra: En la página siguiente, gorgona esculpida en el siglo VI a.C.
(Museo Arqueológico, Siracusa).
D. Aclaración dentro de guiones latinos: Tras el evento del día sábado —mismo al que no
pudimos asistir (por obvias razones)—, pudimos ver cuán unidos estaban.
E. Siglas y acrónimos: La Procuraduría General de la República (PGR) y Petróleos
Mexicanos (Pemex)…
F. Datos sobre inicio y término de eventos o nacimiento y fallecimiento de personas: La
efímera carrera militar de Juana de Arco (Orléans, 1429 - Compiègne, 23 de mayo de
1430) bastó para cambiar de manera radical el curso de la Guerra de los Cien Años.
G. Cuando incluya solamente cursivas o comillas latinas: La célebre sentencia de Vicente
Ferrer sobre los judíos («bautismo o muerte») cobró significado. Los gobernantes
debían ser escogidos de entre los ciudadanos excelentes (áristoi), hasta dar con
hombres verdaderamente sabios.

Guiones largos o raya.- Serán utilizados en lugar del paréntesis —a menos que se
trate de un escenario específico mencionado en la sección «Paréntesis»—.
Ejemplo: La autoridad proviene de la gracia —solía decir— y con ello desmontaba de un
plumazo las pretensiones del clero.

MTRO. JAVIER ALONSO ZAPATA ALDANA


Cursivas.- Serán obligatorias en estos escenarios:
A. Términos en lengua extranjera —incluyendo locuciones latinas—: Un largo período de
adiestramiento denominado agogé.
B. Títulos de cualquier obra mayor; esto incluye libros, obras teatrales, revistas,
periódicos, pinturas, etcétera: En la imagen El peregrino, fresco del siglo XV (Palazzo
della Ragione, Padua). Solamente la primera letra irá en mayúscula, el resto en
minúscula a menos que se trate de un sustantivo propio.
C. Las cursivas también son utilizadas para enfatizar o remarcar ciertas palabras con
fines irónicos o críticos: No creí que tuvieras tan buen comportamiento.
D. No se utilizarán ni cursivas ni comillas para señalar sustantivos propios —nombres de
personas, países, museos, parques…—.

Corchetes.- Incorpora información complementaria o aclaratoria.


A. Cuando dentro de un enunciado que va entre paréntesis es preciso introducir alguna
precisión o nota aclaratoria: A finales del siglo XIX (1886-1887 [en pleno apogeo del
Romanticismo]) surgió el contrapeso de la Ilustración.
B. En la transcripción de un texto, se emplean para marcar cualquier interpolación o
modificación en el texto original, como aclaraciones, adiciones, enmiendas o el
desarrollo de abreviaturas: Fue publicado el A[nno] D[omini] de 1537.
C. En obras de carácter lingüístico, se usan para encerrar las transcripciones fonéticas:
[d-wén,de], transcripción fonética de «duende».
D. Se usan tres puntos entre corchetes para indicar, en la transcripción de un texto, que
se ha omitido un fragmento del original: «Pensé que él no pudo ver mi sonrisa [...] por
lo negra que estaba la noche…». (Rulfo, Páramo [Méx. 1955-80]).

III: Extensión y contenido de secciones —en caso de monografías—.

Prólogo: Se mencionará por qué el tema es importante; qué se espera conseguir o


aprender con el trabajo; cuáles son las dificultades previstas para la realización del
mismo, y la ocupación de los autores. 2 páginas completas.
Introducción: Se cubrirán los temas y/o conceptos necesarios para que cualquier lector
comprenda las primeras secciones del índice. Habrá de analizarse los temas más
generales antes de pasar a los particulares. De 2 a 3 páginas completas.

MTRO. JAVIER ALONSO ZAPATA ALDANA


Desarrollo: Desglose de índice. De 18 a 25 páginas completas —en caso de
monografías—.
Conclusión: Se mencionará lo que se aprendió o consiguió después de elaborar la
investigación; por qué valió la pena el trabajo; qué puntos habría sido conveniente
profundizar más —con las respectivas razones de ello—, y qué temas no previstos
habrían enriquecido aun más el trabajo. 2 páginas completas.

IV: Puntos a evaluar —en función de la naturaleza del proyecto y la


asignatura correspondiente—.

Se tomarán en cuenta los siguientes rubros para determinar calificación de trabajos


finales de investigación:

1. Acentuación. (1)
2. Ortografía. (1)
3. Edición —comillas, guiones, paréntesis, cursivas, etcétera—. (0.25)
4. Puntuación. (0.25)
5. Sangrías y espaciado. (0.25)
6. Cohesión —pobreza de vocabulario, muletillas y redundancias—. (0.25)
7. Coherencia. (0.25)
8. Extensión de las secciones. (1)

MTRO. JAVIER ALONSO ZAPATA ALDANA

También podría gustarte