Está en la página 1de 26

TERMINACIÓN DEL CONTRATO

INDIVIDUAL DE TRABAJO

Francisco Eduardo de León Cifuentes


fdeleon@padelza.com
Denominaciones

•Terminación;
•Extinción;
•Disolución;
•Resolución;
•Entre otros.
Artículo 76 - Código de Trabajo
Hay terminación de los contratos de trabajo
cuando una o las dos partes que forman la
relación laboral le ponen fin a ésta, cesándola
efectivamente, ya sea por voluntad de una de
ellas, por mutuo consentimiento o por causa
imputable a la otra, o en que ocurra lo mismo,
por disposición de la ley, en cuyas
circunstancias se extinguen los derechos y
obligaciones que emanan de dichos contratos.
Formas genéricas de
terminación, según art. 76 CT
• Decisión unilateral;
• El mutuo consentimiento;
• La causa imputable a una de las partes;
• Disposición de la ley.
CAUSAS EXTINTIVAS
SEGÚN LA DOCTRINA
Por la limitación temporal o de
contenido
• Contrato de prueba;
• Contrato a plazo cierto o de duración
determinada;
• Contrato por obra o tarea concreta, por una
sola vez
Según el consentimiento de las
partes
• Por causas válidas previstas en el contrato;
• Por mutuo acuerdo o distracto;
• Por renuncia del trabajador aceptada por el
patrono.
Por causas ajenas a las partes
• Muerte del trabajador;
• Muerte del patrono, con imposibilidad de proseguir las
tareas;
• Incapacidad sobrevenida;
• Fuerza mayor o caso fortuito;
• Cesación de actividades;
• Prohibición de la autoridad, por ilegalidad de tareas o
sanción contra el establecimiento.
Por decisión unilateral del
empresario
• Con justa causa, por graves hechos
imputables al trabajador;
• Sin justa causa, por ser falsas las causas
en las que se fundó la terminación.
Por decisión unilateral del
trabajador
• Con justa causa, en el denominado despido
indirecto y auto despido;
• Sin justa causa, por ser infundado el despido
indirecto;
• Por abandono del trabajo.
Por decisión judicial

• Por nulidad del contrato, la que se


puede dar por simulación o reducción
de las condiciones de contratación del
trabajo.
Por decisión judicial

• Por nulidad del contrato, la que se


puede dar por simulación o reducción
de las condiciones de contratación del
trabajo.
Por causas excepcionales

•Cesión o traspaso;
•Por quiebra;
•Prisión del trabajador.
Artículo 77 Código de Trabajo

•Causas justas que facultan al


patrono para dar por terminado
el contrato de trabajo sin
responsabilidad de su parte.
¿Cuándo surte efectos el
despido?

•Lo comunique el patrono por escrito;


•Le indique las causas;
•El trabajador cese en sus labores.
Carta de despido
• Por escrito;
• Forma clara y precisa;
• Documento autosuficientes;
• Vocabulario sencillo;
• Motivada;
• 30 días.
¿Qué pasa si el patrono no
prueba la causa?
•Debe pagar indemnización; y,
•Daños y perjuicios hasta 12 meses
de salario;
•Costas judiciales.
Artículo 79 Código de Trabajo

•Son causas justas que facultan al


trabajador para dar por
terminado su contrato de trabajo,
sin responsabilidad de su parte.
¿Cuándo surte efectos?

•Desde que el trabajador la


comunique al patrono, debiendo
aquel cesar inmediatamente .
•20 días
PERIODO DE PRUEBA
Características

•Dura 2 meses en el área privada,


salvo pacto menor;
•6 meses en servicio civil de nuevo
ingreso;
•3 meses en servicio civil por ascenso.
Características

•Cualquier puede ponerle fin al


contrato, por voluntad, justa causa
o sin ella, SIN
RESPONSABILIDAD ALGUNA.
(Art. 81)
Pre aviso para terminar el contrato

• Una semana de anticipación, si trabajó menos de 6


meses;
• 10 días de anticipación, si trabajó de 6 meses a 1
año;
• 2 semanas de anticipación, si trabajó de 1 a 5
años;
• 1 mes de anticipación, si trabajó 5 años o más;
• 5 días de anticipación, si es aprendiz.
Causas que terminan el contrato sin
responsabilidad para el trabajador
• Muerte del trabajador (Se le pagan prestaciones
a los beneficiarios que no tengan IGSS hasta 15
meses).
• Fuerza mayor o caso fortuito;
• Insolvencia o quiebra;
• Liquidación judicial o extrajudicial de la empresa;
• Incapacidad o muerte del patrono.
Causas que terminan el contrato sin
responsabilidad para ambos
• Advenimiento del plazo;
• Conclusión de la obra;
• Causas legales expresamente estipuladas
en el contrato;
• Por mutuo consentimiento.
Constancia de terminación

• Fecha de entrada y salida;


• Clase de trabajo ejecutado;
• El salario ordinario y extraordinario;
• La manera como trabajó (opcional);
• Causa o causas de la terminación del
contrato.

También podría gustarte