Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo


ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

Cátedra Cisternas

Estructuras 3

Edificios de Gran Altura

“Verificaciones Previas”

Material de estudio y consulta preparado para los alumnos por los docentes de la cátedra
Revisión 2020

Arqs. L. Vidakovich y E. Kuschnir. Actualización - Arq. M.Mercuri – Colaboración Arqs F. Finocchiaro – C. Licalzi.
Pág. 1
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

Introducción

Los edificios de gran altura plantean un desafío desde su concepción y diseño hasta su materia-
lización. La necesidad de lograr un proyecto altamente eficiente agudiza la mirada profesional en
cada uno de los aspectos que se analizan.
El estudio de las acciones sobre estructuras elevadas tiene en cuenta dos aspectos: el primero
se refiere a la necesidad de disminuir la carga muerta (peso propio de la estructura y elementos
no-estructurales) y el segundo es la aparición de importantes cargas laterales (horizontales) que
cobran relevancia a medida que el edificio gana altura.
La cuantificación de estas cargas no es sencilla debido a la incertidumbre en su determinación.
Actualmente se ha progresado mucho en el desarrollo de métodos predictivos de los valores de
las acciones de viento y sismo sobre las estructuras. Es así como cada país desarrolla y adopta
códigos, reglamentos o recomendaciones que cuantifican estas acciones, modelando su efecto
a partir de parámetros ambientales (zonas geográficas), morfológicos (dimensiones y forma del
volumen estructural) y estructurales (tipo de estructura).
En Argentina se encuentran vigentes las Normas CiRSOC 102 (Acciones de viento)1 e INPRES-
CIRSOC 103 (Acciones sísmicas) que reglamentan la determinación de las acciones de cálculo
mínimas para una determinada estructura.
Para poder verificar la posibilidad de materialización de una estructura, considerando la zona de
implantación y las posibles cargas e al que este estará sometido, es recomendable realizar algu-
nos cálculos previos, a fin de conocer alturas límites y soluciones morfológicas adecuadas o más
eficientes.
Presentamos en este trabajo ejemplos de ejecución de cálculos relacionados a verificaciones
previas.

1
Actualmente una nueva versión de este Reglamento, basada en “Minimun Design loads for Buildings and Others
Structuras” (cap. 6- ASCE/ANSI), se encuentra en vigencia.
Arqs. L. Vidakovich y E. Kuschnir. Actualización - Arq. M.Mercuri – Colaboración Arqs F. Finocchiaro – C. Licalzi.
Pág. 2
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

Cargas que actúan sobre una estructura

En edificios de baja altura, en general, se analizan las estructuras conformadas por losas, vigas,
columnas y bases, solicitadas exclusivamente sometidas a las cargas gravitatorias, las cuales
son las predominantes en estas tipologías. A medida que un edificio crece en altura, aparecen
nuevas cargas que tienen una importancia creciente. Estas cargas en general, se suman a las
cargas gravitatorias o verticales.

W W

+-0.00

Cargas preponderantes en edificios de altura Cargas preponderantes en edificios de gran


media o baja altura.

Por ejemplo, la carga de viento es una carga que adquiere preponderancia creciente cuanto más
elevado es un edificio, es decir, es una carga no uniforme, sino que es una carga que va cre-
ciendo con la altura.

El viento es aire en movimiento que, debido a


su masa y velocidad posee energía cinética.
Cuando un objeto se interpone a su paso, esa
energía cinética se transforma en energía po-
tencial de empuje generando una carga sobre
las estructuras. ¿Qué tipo de carga ejerce el
viento? Es una carga de tipo dinámica, pero
para los fines prácticos para la mayoría de los
edificios podemos considerar esa carga diná-
mica como una carga estáticamente equiva-
lente actuando sobre la estructura.

Un edificio frente a las cargas de viento se comporta como una ménsula vertical de gran canto
empotrada en el suelo, con cargas puntuales actuando a nivel de cada entrepiso.
Como toda ménsula va a tener un esfuerzo de corte máximo en el empotramiento y mínimo en
el extremo de la ménsula.
Estas cargas provocan un momento máximo en el empotramiento y en el extremo de la ménsula
el momento valdrá cero. También se provoca un esfuerzo de corte, máximo en el empotramiento
y mínimo en el extremo de la ménsula.
Si el edificio es repetitivo con las mismas funciones, las cargas gravitatorias crecen piso a piso.
Los esfuerzos normales (cargas gravitatorias), producen asentamientos, el esfuerzo de corte
Arqs. L. Vidakovich y E. Kuschnir. Actualización - Arq. M.Mercuri – Colaboración Arqs F. Finocchiaro – C. Licalzi.
Pág. 3
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS
Fig. 2

N
produce desplazamientos horizontales y los momentos producen rotaciones.

W6

W5

W4
W W
W3
W2

W1
- +
± 0,00
M N VQ

Esquema de carga de viento y diagramas de tensiones de un edificio en altura, comportándose como


una ménsula empotrada bajo la acción de las cargas del viento

Efectos del viento sobre los edificios


Para el diseño y cálculo de las estructuras sometidas a la acción de las cargas horizontales,
como es el caso de la carga del viento, no solo debemos considerar la magnitud de la fuerza que
actúa sobre este, sino también, los efectos dinámicos que estas pueden provocar en las estruc-
turas.
En general, cuando un cuerpo elástico está sometido inmerso en el seno de una corriente fluida,
actúan sobre él tres tipos de fuerzas:
• La fuerza elástica, que depende de la deformación del cuerpo
• La fuerza aerodinámica, producidas por la acción del fluido sobre el cuerpo
• Las fuerzas de inercia debidas a la aceleración del movimiento de la estructura.
Del juego entre estas tres fuerzas, dependiendo de la importancia relativa de una frente a las
otras, surgen los diversos tipos de inestabilidades, como ser el fenómeno de flameo, el efecto de
vórtice o el efecto de Venturi, los cuales pueden actuar en forma asilada o combinados entre si.
Cuando un edificio de morfología sencilla se interpone en el “camino “ del viento, se produce una
modificación del campo fluido, que genera en la cara a barlovento (cara desde donde proviene
el viento) zonas de presión y en la cara a sotavento (cara opuesta) zonas de succión, como
puede observarse en la figura 1.
En la figura 2, se puede observar que, si tenemos un edificio con la planta baja libre, aparecen
zonas de presión en la losa de planta baja

Arqs. L. Vidakovich y E. Kuschnir. Actualización - Arq. M.Mercuri – Colaboración Arqs F. Finocchiaro – C. Licalzi.
Pág. 4
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

Figura 1: Edificio apoyado en el suelo Figura 2: Edificio con P.B. Libre

Efecto Venturi
El efecto Venturi consiste en un fenómeno en el que un fluido en movimiento dentro de un con-
ducto cerrado disminuye su presión cuando aumenta la velocidad al pasar por una zona de sección
menor.2

Si al diseñar un conjunto de edificios, como se


observa la imagen en planta, estos edificios se
encuentran muy próximos, al actuar el viento
se produce la modificación del campo fluido.
Las ráfagas de viento al tener que pasar por
una sección mucho menor origina el Efecto
Venturi, que es una aceleración de las ráfagas
de viento y aparecen succiones en las caras
laterales.

Efecto de Vórtice
Un vórtice es un flujo turbulento en rotación espiral con trayectorias de corriente cerradas. Como
vórtice puede considerarse cualquier tipo de flujo circular o rotatorio que posee vorticidad. La
vorticidad es un concepto matemático usado en dinámica de fluidos que se puede relacionar con
la cantidad de circulación o rotación de un fluido. La vorticidad se define como la circulación por
unidad de área en un punto del flujo.3

Cuando tenemos edificios de geometría sencilla o plan-


tas que tienen ángulos rectos, al actuar el viento sobre
estas, se produce el Efecto de Vórtice. El flujo de aire
rota en sentido de espiral en los bordes de las caras a
sotavento aumentando las tensiones en las columnas de
borde, lo que lleva a tener que aumentar la secciones de
estas.
Este efecto podría disminuirse a anularse si al diseñar la
volumetría del edificio se evitan las esquinas o bordes
en ángulo recto, o sea a 90°.

El remolino a barlovento de un edificio combinado con el remolino a sotavento del otro edificio
genera mayores velocidades en el espacio que queda entre ambos edificios. Lo mismo sucede
si se combina la posición de edificios bajos frente a otros de mayor altura.

2
Fuente: CIDEAD.
3
Basado en definición de vórtice (https://definicion.de/vortice/)
Arqs. L. Vidakovich y E. Kuschnir. Actualización - Arq. M.Mercuri – Colaboración Arqs F. Finocchiaro – C. Licalzi.
Pág. 5
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

Efecto de vórtice entre dos edificios de igual al- Efecto de vórtice entre dos edificios de diferente
tura altura

Flameo o Galope
Es un tipo de inestabilidad que involucra el acoplamiento entre dos modos de vibración, por
ejemplo, flexión y torsión. Es un fenómeno típico de estructuras esbeltas.

Este fenómeno es típico de estudio detallado


en puentes colgantes. Fue el causante del de-
rrumbe del Puente de Tacoma Narrows. El
flameo provocado por los vórtices de Von Kár-
man, fue el responsable de la inestabilidad en
el tablero y su consecuente colapso

Imagen del colapso del puente Tacoma Narrows

El efecto de vecindad puede provocar accio-


nes de “flameo", que son esfuerzos de flexión
y torsión. Esto sucede cuando dos edificios al-
tos y esbeltos están enfrentados a una distan-
cia mayor a 10 veces el lado de la caras del
edificio (>10 a ). En ese caso, puede suceder
que la frecuencia de uno de los edificios sea
igual a la de los torbellinos generadores del
otro y surjan fuerzas de presión perpendicula-
res al viento que pueden amplificar la vibra-
ción. Son propensas a este fenómeno estruc-
turas livianas y flexibles, con formas simples.
Relación de efecto de vórtice entre dos edificios Si la altura de h1>h2 el efecto va a ser mayor.

Cuando se aplica una fuerza la estructura vibra en función de esa fuerza aplicada con la frecuen-
cia natural del sistema.
La frecuencia natural es aquella a la que el sistema vibraría si la desviáramos de su posición de
equilibrio y lo dejáramos moverse libremente. Si se excita un sistema mediante la aplicación
continua de fuerzas externas con esa frecuencia, la amplitud de la oscilación va creciendo y
Arqs. L. Vidakovich y E. Kuschnir. Actualización - Arq. M.Mercuri – Colaboración Arqs F. Finocchiaro – C. Licalzi.
Pág. 6
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

puede llegar al colapso de la estructura.

Comportamiento de un edificio frente a cargas verticales y horizontales

Si analizamos dos edificios de diferentes alturas, edificio A y edificio B, como ménsulas empo-
tradas en el suelo, con las mismas secciones en todos los elementos estructurales y sometidos
a la misma carga gravitatoria y de viento:

81f 1 81f 1

N N

f1 f1 qv qN N
v L=3 L=3

qv qN N N N
v
L=1 L=1

A A B B

1 ¿Qué sucede con las secciones solicitadas a compresión?

La tensión a la que va a estar solicitado el edificio A (fa), va a ser igual a la fuerza N (porque
tiene una sola carga gravitatoria), dividido el coeficiente de reducción a compresión (φc) por el
área del elemento estructural (A).

La tensión a la que va a estar solicitado el edificio B (fb), va a ser tres veces N (porque tengo 3
cargas gravitatorias), dividido el coeficiente de reducción a compresión (φc) por el área del ele-
mento estructural (A).
𝑁 3𝑁
Edificio A: 𝑓𝐴 = 𝜑 Edificio B: 𝑓𝐵 = 𝜑×𝐴
𝑐 ×𝐴 .

Esto nos indica que, a medida que aumenta el Y


número de pisos, aumenta el número de car- 3P

gas. Por lo tanto, hay un crecimiento lineal de 2P


las tensiones, como indica el gráfico de la si- 1P
guiente figura.
1N 2N 3N X
f1

2 ¿Qué sucede con las deflexiones laterales debidas a las cargas horizontales?

Arqs. L. Vidakovich y E. Kuschnir. Actualización - Arq. M.Mercuri – Colaboración Arqs F. Finocchiaro – C. Licalzi.
Pág. 7
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

𝑞𝑉 ×𝐿4 𝑞𝑉 ×(3𝐿)4
Edificio A: 𝛥𝐴 = 𝛼 𝐸×𝐼
Edificio B: 𝛥𝐵 = 𝛼 𝐸×𝐼

Siendo

- Δ La deflexión del edificio


- α Coeficiente que depende de las condiciones de empotramiento. Como ambos edificios tienen
las mismas condiciones, es un factor común.
- qv Carga de viento. Ambos edificios tienen piso a piso la misma carga de viento.
- L Altura de la carga de viento. En el edificio B, L es tres veces mayor que en el edificio A.
- E Módulo de elasticidad del material. Ambos edificios son del mismo material, por lo que E es
otro factor común.
- I Inercia. En ambos edificios, todos los elementos estructurales tienen la misma sección y por
lo tanto la misma inercia. Es otro factor común.
L: Altura de un entrepiso. Es el único valor que difiere para el cálculo de la deflexión. La luz
elevada a la cuarta (L⁴), donde en edificio A es L⁴, y en el B es 3 L⁴.
Por lo tanto, la deflexión en el edificio B es 81 veces mayor que en el edificio A:

𝛥𝐵 = 81𝛥𝐴

Arqs. L. Vidakovich y E. Kuschnir. Actualización - Arq. M.Mercuri – Colaboración Arqs F. Finocchiaro – C. Licalzi.
Pág. 8
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

Verificaciones previas en edificios de gran altura

Generalidades
Para asegurar la estabilidad de un edificio tomamos el conjunto estructural (superestructura +
fundación) como una ménsula empotrada en el suelo, independientemente del o los tipos es-
tructurales que se elijan para rigidizar el edificio frente a las cargas de viento. Es decir, que aún
en la hipótesis ideal de considerar al edificio como "absolutamente rígido” (indeformable bajo
carga) frente al viento, una primera verificación de particular importancia es la de asegurarnos
la posibilidad de materializar el empotramiento de la ménsula en el suelo. Esto puede -y debe-
hacerse desde el primer bosquejo del proyecto, tan pronto se tenga una idea del volumen de la
torre, y sin necesidad de tomar ninguna decisión previa respecto de las estructuras contra-
viento propiamente dichas.

Una vez que se tiene idea de la volumetría del edificio, en la etapa de anteproyecto, se debería
verificar si es factible la materialización del mismo. Es decir verificar

• Esbeltez
• Edificio rígido
• Rigidez del entrepiso
• Desplazamiento en el remate del edificio
• Estabilidad al vuelco
• Tensión del terreno

Esbeltez
Este es un parámetro que conviene tener presente desde los primeros pasos en el proyecto de
un edificio elevado. Siendo h, la altura total del edificio; b, el lado mínimo de la planta, se deno-
mina esbeltez a la relación

λ = h/b
Valores de λ por debajo de 5, indican que los problemas estructurales b
como consecuencia de las cargas horizontales no serán de importancia
relevante. Por ejemplo, siempre va a verificar la seguridad al volcamiento.

En cambio, valores de λ por arriba de 10, indican que los problemas van h
a ser de tal importancia, que en muchos casos pueden hacer impracticable
la materialización del proyecto, desde el punto de vista económico y tec-
VISTA
nológico.
b

Por lo tanto el ámbito de esbeltez apropiado para edificios en torre resulta:


5 ≤ λ ≤ 10 a
PLANTA

Arqs. L. Vidakovich y E. Kuschnir. Actualización - Arq. M.Mercuri – Colaboración Arqs F. Finocchiaro – C. Licalzi.
Pág. 9
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

Edificio rígido

Decimos que un edificio es rígido cuando la altura desde el nivel 00 hasta el coronamiento divi-
dido la cara menor, es igual o menor que 4:


≤4
𝑐𝑎𝑟𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟

Si los edificios u otras estructuras presentaran una altura que excede cuatro veces la menor
dimensión horizontal, o cuando hay razones para pensar que la frecuencia natural es menor a
1Hz (período natural mayor que 1 segundo), se debe investigar su frecuencia natural.

La magnitud que mide el hercio se denomina ¨frecuencia¨ y es, en este sentido, la inversa del
período. Un hercio es la frecuencia de oscilación que sufre una partícula en un período de un
segundo.
1 1
𝑓= = 𝐻𝑧 = 𝑠𝑒𝑔−1 =
𝑇 𝑠𝑒𝑔

Cálculo del período de vibración del edificio

El periodo de vibración del edificio dependerá


del tipo de estructura con el que el mismo
esta materializado.

Siendo
T es el período de vibración del edificio,
h es su altura desde el nivel 00 hasta el coro-
namiento,
L es la cara paralela a la acción del viento
que estamos analizando.

*Si la estructura está conformada por tabiques:

ℎ ℎ
𝑇 = 0.08 × ×√
√𝐿 𝐿+ℎ

*Si la estructura está conformada por entramados de H°A°:


𝑇 = 0.09 ×
√𝐿

*Si la estructura está conformada por entramados metálicos:

Arqs. L. Vidakovich y E. Kuschnir. Actualización - Arq. M.Mercuri – Colaboración Arqs F. Finocchiaro – C. Licalzi.
Pág. 10
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS


𝑇 = 0.10 ×
√𝐿

Rigidez del entrepiso

¿Qué parte de la estructura es la encargada de tomar la carga de viento?


La carga de viento es tomada por el entrepiso si este es infinitamente rígido en su plano , ara
poder ser es capaz de tomar la carga de viento y transferirla a la estructura contraviento que
tenga el edificio. Es por eso por lo que, cuando hallamos la carga de viento, determinamos la
carga puntual que actúa a nivel de cada entrepiso.

El concepto de rigidez infinita del entrepiso es válido para entrepisos que cumplen con la si-
guiente relación entre sus lados:

𝑏 1
≥  ó 0,20
𝑎 5

Donde b es la cara menor del edificio y a es la cara mayor.

Carga de viento actuante en los entrepisos

Si no se cumple con esta condición, se deberá estudiar el comportamiento del entrepiso en tú-
nel de viento, o independizar la estructura del entrepiso y unirlo con una junta.

Desplazamiento en el remate del edificio

Frente a la acción de las cargas horizontales, los edificios sufren una deflexión lateral Δ. Esta
provoca la traslación de un entrepiso con respecto a otro. Quiere decir que el edificio se va a
deformar según una traslación. Pero si la estructura es marcadamente asimétrica, además de
trasladarse, va a rotar, por lo tanto, se va a deformar según una rototraslación.

Arqs. L. Vidakovich y E. Kuschnir. Actualización - Arq. M.Mercuri – Colaboración Arqs F. Finocchiaro – C. Licalzi.
Pág. 11
Δ

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
W W

φ
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS TRASLACIÓN ROTOTRASLACIÓN

ESTO PRODUCE UN DESPLAZAMIENTO "Δ" MÁXIMO,


EN EL REMATE DEL EDIFICIO.
Δ
Planta Planta
Δ

W W

φ
± 0,00

TRASLACIÓN ROTOTRASLACIÓN

ESTO PRODUCE UN DESPLAZAMIENTO "Δ" MÁXIMO,


Desplazamientos de los
ENentrepisos
EL REMATE DEL EDIFICIO.

El desplazamiento Δ máximo
Δ que se produce en el remate del edificio debe cumplir con la si-
guiente condición:


𝛥= ≤ 20𝑐𝑚
500
W
Donde h es la altura del edificio y Δ el desplazamiento máximo.

Si el edificio se desplazara un poco más no colapsaría. Esta condición es por una cuestión de
comodidad del usuario, para que no se sientan las oscilaciones dentro del edificio.
± 0,00

Estabilidad al vuelco

Una de las verificaciones fundamentales que debemos hacer para ver la posibilidad de materia-
lizar nuestro edificio es verificar al vuelco. Hay dos maneras de hacerlo:
Existen dos caminos para valorar la seguridad al volcamiento:
• Giro sobre el extremo opuesto (A) de la fundación
• Control de las tensiones en la junta base-suelo

Giro sobre el extremo opuesto (A) de la fundación

Arqs. L. Vidakovich y E. Kuschnir. Actualización - Arq. M.Mercuri – Colaboración Arqs F. Finocchiaro – C. Licalzi.
Pág. 12
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

El momento equilibrante (Me) dividido el momento


volcador (Mv) debe ser mayor o igual a 3 (para estar
del lado de la seguridad):
W
𝑀𝑒
=𝑆 ≥3
𝑀𝑉
d

±0,00

Siendo
A
S= Grado de seguridad → S≥3 dA

Me= momento equilibrante → Me = G x da Mv= W × d

Mv= Momento volcador → Mv = W x D Me= G × dA

Si llamamos W a la resultante del diagrama de viento, ubicada a la altura (d) con relación al plano
de fundación, vemos que la carga externa tiende a volcar al edificio con un momento de volca-
miento Mv, siendo:
Mv = W x d
Para lograr que el edificio no vuelque, si lo fundase en un manto rocoso profundo podría generar
un par de empotramiento. Como eso no es posible, la carga gravitatoria es quien va a equilibrar
el edificio para que no vuelque.
Si considero el peso propio del edificio concentrado en el baricentro (G), y la distancia entre la
carga gravitatoria G y el borde opuesto de la fundación (da), se va a generar un momento esta-
bilizante (Me), contrario al momento volcador: Me = G x da
Situaciones particulares.
Los casos particulares se producen:
• Cuando hay un estrangulamiento en la parte inferior (Fig.1).
• Cuando hay un ensanchamiento en la parte Inferior (basamento) (Fig.2).
En estos casos es conveniente aislar la torre del basamento por medio de una junta de construc-
ción (Fig. 2) y en caso de no ser posible, disminuir al mínimo la rigidez de los elementos estruc-
turales del basamento que concurren a la torre. Esto se bebe a los asentamientos diferenciales
de la torre con relación al basamento dado la gran disparidad de cargas sobre el plano de fun-
dación. Cualquiera de las soluciones propuestas u otras, tienden a evitar o disminuir la fisuración
que inevitablemente se producirá en la estructura del basamento, junto a la torre. Pero al mismo
tiempo esto anula o disminuye en gran medida la colaboración que pudiera prestar el basamento
en el equilibrio total del sistema.

Arqs. L. Vidakovich y E. Kuschnir. Actualización - Arq. M.Mercuri – Colaboración Arqs F. Finocchiaro – C. Licalzi.
Pág. 13
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

Figura 1 Figura 1
Estrangulamiento en la parte inferior Ensanchamiento en la parte inferior

Control de las tensiones en la junta base-suelo.

Se debe verificar el valor de las tensiones, a fin de verificar que no


se produzcan tracciones en la junta base-suelo. Para que esto se
cumpla, la resultante R, de la carga gravitatoria (G) y la carga de
viento (W), deben caer dentro del núcleo central de la fundación,
para garantizar que el diagrama de tensiones sea todo comprimido,
y no vuelque el edificio.

En un rectángulo, el núcleo central ocupa el tercio medio. Del baricentro de la sección al borde
del núcleo central tenemos 1/6.
La excentricidad es la distancia entre la resultante R y el baricentro. Para determinar su valor,
dividimos el momento volcador (Mv) por la carga gravitatoria (G) o carga muerta.

Debemos recordar que la carga gravitatoria es exclusivamente e


la carga de peso propio, porque la situación más desfavorable 1/6

de un edificio es en la etapa constructiva cuando está cerrado y


toma toda la carga de viento pero todavía falta incorporarle peso 1/3

o carga viva del edificio.

𝑀𝑉 𝑏
𝑒= ∴ 𝑒≤
𝐺 6 Donde b es la cara paralela a la acción del viento analizada.

La excentricidad debe ser menor a b/6 para garantizar que la resultante (R) caiga dentro del
núcleo central de la base.
Llamamos núcleo central al área dentro de la cual debe encontrarse el centro de presión para
que la sección sea solicitada únicamente por tensiones de igual signo (en este caso, de compre-
sión). El centro de presión es el punto de intersección de la resultante con el plano de la sección.

Si el centro de presión se Si el centro de presión se Si el centro de presión se


ubica en el centro del núcleo ubica dentro del núcleo cen- ubica fuera del núcleo central,
central (baricentro), tendre- tral, pero no coincide con el tendremos un diagrama de
mos un diagrama de tensio- baricentro, tendremos un dia- tensiones de doble signo,
donde aparecen valores de
Arqs. L. Vidakovich y E. Kuschnir. Actualización - Arq. M.Mercuri – Colaboración Arqs F. Finocchiaro – C. Licalzi.
Pág. 14
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

nes uniforme, todo compri- grama de tensiones triangu- tracción (+).


mido (-). lar, todo comprimido (-).

Ubicación R: En centro nucleo central Ubicación R: Dentro nucleo central Ubicación R: Fuera nucleo central

Diagrama de tensiones constante Diagrama de tensiones de variacion Diagrama de tensiones de variacion


lineal lineal, de doble signo

Tensión del terreno


En este punto verificamos que el terreno tenga la capacidad suficiente de soportar las cargas
que transmite a este el edificio planteado

ƒTerreno ≥ ƒr ƒr → Tensión resultante producida por las cargas del edificio


ƒg → Tensión debida a la carga gravitatoria total
ƒr = ƒg + ƒv ƒv → Tensión debida al viento

Siendo

[(1,2𝐷 + 1,6𝐿) × 𝑎 × 𝑏 × 𝑁°𝑃𝑖𝑠𝑜𝑠] + 10% 𝑀𝑣𝑜𝑙𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟


𝑓𝑔 = 𝑓𝑉 = =
𝜑 × 𝐴𝐵𝑎𝑠𝑒 𝜑 × 𝑆𝑥

Valores prácticos

A los efectos de hacer estas verificaciones en las primeras etapas del proyecto, podemos adoptar
un diagrama aproximado de carga por viento, qv = 100 a 120 kg/m 2, constante en toda la altura
del edificio. Para las cargas gravitacionales debemos colocarnos en el caso más desfavorable,
es decir con el edificio vacío. Para este cálculo previo podemos tomar como valor de la carga
muerta permanente, d= 700 kg/m2 u 800 Kg/m2 por planta.

Ejemplo 1

Arqs. L. Vidakovich y E. Kuschnir. Actualización - Arq. M.Mercuri – Colaboración Arqs F. Finocchiaro – C. Licalzi.
Pág. 15
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

Datos
Ubicación: ciudad de Bs. As.
Destino: vivienda
Rugosidad: tipo 3
a: 40 m.
b: 20 m.
h: 75 m. (24 pisos + P.B.)
Altura de entrepiso = 3m
qv: 1 KN/m2
D: 7 KN./m2
nf: - 3m
x: 3,5 a cada lado del edifice
x= distancia que vuela la base desde el
borde del edificio
Tensión terreno: 30t/m2

1) Cálculo de la esbeltez
= h / b
 =75m / 20m
 = 3,75  10 esbeltez baja

2) Verificación de la Rigidez del entrepiso


b ≥ 1 o 0,20
a 5

20 = 0,5 > 0,2 Verifica


40

3) Edificio Rígido

≤4
𝑐𝑎𝑟𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟
75𝑚
= 3,75 < 4 𝑉𝑒𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎
20𝑚

4) Desplazamiento en el remate del edificio


∆= h/500 ≤ 20cm
∆= 7500cm/500 = 15cm ≤ 20cm Verifica

Arqs. L. Vidakovich y E. Kuschnir. Actualización - Arq. M.Mercuri – Colaboración Arqs F. Finocchiaro – C. Licalzi.
Pág. 16
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

5) Verificación de la seguridad al vuelco.


Giro sobre el extremo opuesto (A) de la fundación

A. Cálculo de la carga de viento.


W = qv x h x a
W = 1KN/m x 75m x 40m = 3000KN.
W = 300 t

B. Cálculo de la distancia de la resultante de viento al


punto de giro de la fundación (A).
d = h / 2 + nf
d = 75m + 3m * nf : nivel de fundación
2m
d = 40,5m.

C. Cálculo del momento volcador


Mv = W x d
Mv = 300t x 40,5m
Mv = 12150 tm.

D. Cálculo de la carga gravitatoria total "G"


G = g x a x b x Nº de pisos
G = 7 KN/m x 40m x 20m x 25 pisos=140000KN
G = 14000t

E. Cálculo de la distancia al punto de giro.


da = b/2 +3,5m *3,5m es la distancia que vuela a cada lado del edificio la base del mismo
da = 20m + 3,5m
2m
da = 13,5m

F. Cálculo del momento estabilizante.


Me = G x da
Me = 14000 t x 13,5 m
Me = 189000tm

Arqs. L. Vidakovich y E. Kuschnir. Actualización - Arq. M.Mercuri – Colaboración Arqs F. Finocchiaro – C. Licalzi.
Pág. 17
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

G. Verificación al vuelco
Me = s  3.0
Mv

Me = 189000 tm = 15,55 >3,0 verifica


Mv 12150 tm

Control de las tensiones en la junta base-suelo.


A. Verificación de la excentricidad
e = Mv
G

e = 12150 tm = 0,86m
14000 t

B. Verificación del punto de aplicación de la resultante R en la


base

b = 24m = 4 e < b/6


6 6

Al ser e < b/6 encontramos que "R" cae dentro del núcleo central
por lo que tendremos un diagrama de tensiones de un solo signo,
todo comprimido (diagrama trapezoidal).

b/6



6) Tensión del terreno

ƒTerreno ≥ ƒr ƒr → Tensión resultante producida por las cargas del edificio


ƒg → tensión debida a la carga gravitatoria total
ƒr = ƒg + ƒv ƒv → tensión debida al viento

Arqs. L. Vidakovich y E. Kuschnir. Actualización - Arq. M.Mercuri – Colaboración Arqs F. Finocchiaro – C. Licalzi.
Pág. 18
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

Calculo 𝒇𝒈

[(1,2𝐷 + 1,6𝐿) × 𝑎 × 𝑏 × 𝑁°𝑃𝑖𝑠𝑜𝑠] + 10%


𝑓𝑔 =
𝜑 × 𝐴𝐵𝑎𝑠𝑒

[(1,2 𝑥 0,7 𝑡/𝑚2 + 1,6 𝑥 0,3 𝑡/𝑚2 ) × 40𝑚 × 20𝑚 × 25] + 10%
𝑓𝑔 =
0,85 × 47𝑚 𝑥 27𝑚

29040𝑡
𝑓𝑔 = = 26,92/𝑚2
1078,65𝑚2

Calculo 𝒇𝒗
𝑀𝑣𝑜𝑙𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟
𝑓𝑉 = =
𝜑 × 𝑆𝑥

12150𝑡𝑚
𝑓𝑉 = 47𝑚 𝑥 27𝑚2
=
0,9 × ( 6
)

12150𝑡𝑚
𝑓𝑉 = = 2,36𝑡/𝑚2
5139,45𝑚3

Calculo 𝒇𝒓
ƒr = ƒg + ƒv
ƒr = 26,92 t/m2 + 2,36 t/m2
ƒr = 29,38 t/m2 < ƒterreno

Arqs. L. Vidakovich y E. Kuschnir. Actualización - Arq. M.Mercuri – Colaboración Arqs F. Finocchiaro – C. Licalzi.
Pág. 19
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

Ejemplo 2
En caso de tener calculadas, según la norma CIRSOC 102, las fuerzas que actúan en cada en-
trepiso procederemos de la siguiente manera.

DATOS: Coinciden con los del ejemplo anterior

W25 = 73,28 KN = 7,33 t


W24 = 146,55 KN = 14,66 t
W23 = 142,00KN = 14,20 t
W22 = 141,09KN = 14,11 t
W20 = 137,04KN = 13,70 t
W19 = W18= 132,99KN = 13,30 t
W17 = 131,42KN = 13,14t
W16 = W15= W14= 123,57KN = 12,36t
W13 = 114,14KN = 11,41t
W12 = W11= 112,26KN = 11,23t
W10 = 105,02KN = 10,50t
W9 = W8= 97,77KN = 9,78t
W7 = 94,32kn = 9,43t
W6 = W5= W4= 77,07KN = 7,71 t
W3 = 66,67KN = 6,67t
W2 = = 6,46t
W1 = = 96,89KN = 9,69t

1) Cálculo de la esbeltez. Ídem al ejemplo anterior

2) Verificación de la Rigidez del entrepiso. Ídem al ejemplo anterior

7) Edificio Rígido. Ídem al ejemplo anterior

3) Desplazamiento en el remate del edificio. Ídem al ejemplo anterior

4) Verificación de la seguridad al vuelco.


Giro sobre el extremo opuesto (A) de la fundación
Arqs. L. Vidakovich y E. Kuschnir. Actualización - Arq. M.Mercuri – Colaboración Arqs F. Finocchiaro – C. Licalzi.
Pág. 20
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

A. Cálculo de la resultante "W"


1
W = W i
25

W = w1 + w2 + w3 + w4 + w5 + w6 + . . . . . +w25
W = 7,33t + 14,66t + 14,20t + 14,11t +14,11t+ 13,70t + 13,30t + 13,30t + 13,14t + 12,36t + 12,36t + 12,36t +11,41t +
11,23t + 11,23t + 10,50t + 9,78t + 9,78t + 9,43t + 7,71t + 7,71t + 7,71t + 6,67t + 6,46t + 9.69t

W Total = 274,24 t

B. Cálculo de la distancia de la resultante de viento "W" con respecto al punto de giro


de la fundación.
Aplicando el teorema de Varignon

W  d = 25 Wi  d
1

W x d = w x d1 + w x d2 + w x d3 + w x d4 + . . . + w x d25

De la expresión del teorema despejamos la distancia "d"


d = w1 x d1 +w2 x d2 + w3 x d3 + w4 x d4 + . . . . .+ w25 x d25 =
W
d = [(7,33t x 78m+ 14,66t x 75m+ 14,20t x 72m + 14,11t x 69m + 14,11t x 66m + 13,70t x 63m + 13,30t x
60m+ 13,30t x 57m+ 13,14t x 54m + 12,36t x 51m+ 12,36t x 48m + 12,36t x 45m + 11,41t x 42m + 11,23t
x 39m + 11,23t x 36m + 10,50t x 33m+ 9,78t x 30m+ 9,78t x 27m+ 9,43t x 24m+ 7,71t x 21m+ 7,71t x
18m + 7,71t x 15m + 6,67t x 12m +6,46t x 9m + 9,70t x 6m) : 274,24 ]

d = 12571,56 tm = 45,84m
274,24 t

C. Cálculo del momento volcador.


Mv = W x d
Mv = 274,24 t x 45,84m = 12571,16 tm
Mv = 12571,160 tm

D. Verificación al vuelco
Me  3,00
Mv

Me = 189000tm = 15,03 Verifica

Arqs. L. Vidakovich y E. Kuschnir. Actualización - Arq. M.Mercuri – Colaboración Arqs F. Finocchiaro – C. Licalzi.
Pág. 21
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

Mv 12571,16tm

Verificación de las tensiones en la junta base suelo.


A. Cálculo de la excentricidad

e = Mv = 12571,16tm = 0,89m
G 14000t

B. Verificamos si "R" cae dentro del núcleo central.


B /6 = 14 /6 = 2,33m
Como "e" < b /6 por lo que la resultante "R" está dentro del núcleo central.

5) Tensión del terreno

Calculo 𝒇𝒈 → Ídem al ejemplo anterior

𝑓𝑔 = 26,92𝑡/𝑚2

Calculo 𝒇𝒗
𝑀𝑣𝑜𝑙𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟
𝑓𝑉 = =
𝜑 × 𝑆𝑥

12571,16𝑡𝑚
𝑓𝑉 = 47𝑚 𝑥 27𝑚2
=
0,9 × ( 6
)

12571,16𝑡𝑚
𝑓𝑉 = = 2,44𝑡/𝑚2
5139,45𝑚3

Calculo 𝒇𝒓
ƒr = ƒg + ƒv
ƒr = 26,92 t/m2 + 2,22 t/m2
ƒr = 29,36t/m2 < ƒterreno → Verifica

Arqs. L. Vidakovich y E. Kuschnir. Actualización - Arq. M.Mercuri – Colaboración Arqs F. Finocchiaro – C. Licalzi.
Pág. 22

También podría gustarte