Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo


ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

Cátedra Cisternas

Estructuras 3

Edificios de Gran Altura

“Acciones Horizontales”

Diseño Sísmico

Material de estudio y consulta preparado para los alumnos por los docentes de la cátedra
Revisión 2020

Arqs. Liliana Vidakovich y Estela Kuschnir. Actualización - Arqs. Florencia Finocchiaro. Pág - 1
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

Sismología
De "Diseño sísmico de edificios" - Bazán/ Meli -Ed. Limusa -1998

Causas y efectos de los sismos.


Los sismos (terremotos o temblores) son vibraciones de la corteza terrestre, producidas por dis-
tintos fenómenos naturales, como la actividad volcánica y explosiones y los de origen tectónico,
que se producen por desplazamientos bruscos de las grandes placas en las que está subdividida
la corteza terrestre. Las presiones que se generan en la corteza por los flujos de magma desde
el interior de la tierra llegan a vencer la fricción que mantiene en contacto los bordes de las placas
y producen caídas de los esfuerzos y liberación de enormes cantidades de energía almacenada
en la roca. La energía se libera en forma de ondas que se propagan a grandes distancias a través
de las rocas de la corteza.
La vibración de la corteza terrestre es la que pone en peligro las edificaciones que sobre ella se
encuentran, al estar afectadas por el movimiento de su base. Los movimientos vibratorios de las
masas de los edificios producen fuerzas de inercia que inducen esfuerzos importantes en los
elementos de la estructura y que pueden conducirla a la falla.
Además de los efectos producidos por las vibraciones, existen otros efectos sísmicos que pueden
afectar a las estructuras: son los relacionados con fallas del terreno (licuefacción, deslizamiento
de laderas, abertura de grietas). Este tipo de falla requiere estudios particulares.
A continuación, se muestra esquemáticamente las principales características del fenómeno sís-
mico. El sismo de genera por el corrimiento de cierta área de contacto entre placas. Se identifica
un punto, generalmente subterráneo, llamado foco o hipocentro, donde se considera que se inició
el movimiento; su proyección sobre la superficie de la tierra se llama epicentro.

Movimiento de placas y generación de sismos

Aunque toda la corteza terrestre está afectada por fallas geológicas, la actividad sísmica se con-
centra en algunas zonas donde los movimientos resultan severos y frecuentes.
El siguiente mapa muestra la relación entre las principales placas tectónicas y la localización de
los epicentros de terremotos y de los volcanes

Arqs. Liliana Vidakovich y Estela Kuschnir. Actualización - Arqs. Florencia Finocchiaro. Pág - 2
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

https://asiestaelmundo2.wordpress.com/terremotos-en-el-mundo/

Movimientos sísmicos del terreno

La energía liberada por un sismo se propaga desde la zona de ruptura, mediante diversos tipos
de onda que hacen vibrar a la corteza terrestre. Se identifican ondas de cuerpo, que viajan a
grandes distancias a través de roca y ondas superficiales que se deben a reflexiones y refraccio-
nes de las ondas de cuerpo, cuando éstas llegan a una superficie o a una interfase entre estratos.
Las ondas de cuerpo se propagan a grandes distancias y su amplitud se atenúa poco a poco.
Dada la irregularidad de las formaciones geológicas por las que viajan las ondas y por las múlti-
ples deflexiones y reflexiones que sufren durante su recorrido, el movimiento del terreno en un
sitio dado es muy complejo e irregular.
Para medir el tamaño de los sismos se utiliza la magnitud; se pretende cuantificar la energía
liberada por el temblor y su potencial destructivo global. La escala de magnitud más común es la
Richter (llamada de magnitud local ML) que se basa en la amplitud de un registro en condiciones
estándar. Esta escala fue diseñada para medir terremotos en la zona de California, para medir
eventos en otras zonas se propusieron escalas basadas en la magnitud de ondas superficiales
(MS) y de ondas de cuerpo (MB).
Las escalas mencionadas se limitan a temblores de ciertas características y se saturan en deter-
minado punto, aunque la destructividad del sismo siga aumentando. Por este motivo los sismó-
logos desarrollaron escalas basadas en una medición más directa de la energía disipada por un
sismo, denominada momento sísmico (M0) el cual es el producto de la rigidez al corte de la
corteza terrestre por el área de ruptura y por el deslizamiento de la falla que genera el temblor.
Esta escala tiene unidades de energía. Existen ecuaciones que vinculan las escalas de modelo
de magnitud con las de energía disipada.
Desde el punto de vista de la ingeniería no interesa tanto la magnitud neta del sismo como sus
efectos en los sitios donde existen o se construirán edificaciones. Interesa más la severidad de
Arqs. Liliana Vidakovich y Estela Kuschnir. Actualización - Arqs. Florencia Finocchiaro. Pág - 3
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

la sacudida sísmica en un lugar determinado; a esta característica se la llama intensidad, y queda


claro que un sismo de una única magnitud tenga diferentes intensidades según el lugar en el que
se efectúe el registro. La intensidad decrece a medida que nos alejamos del epicentro, y para la
misma distancia epicentral son más intensos los sismos de mayor magnitud.
Para la intensidad tampoco existe una escala universalmente aceptada. Las escalas más preci-
sas son las de tipo instrumental, que definen la intensidad en función de algún parámetro men-
surable, como por ejemplo, la aceleración máxima del terreno en el sitio de interés. Sin embargo,
no resulta sencillo colocar a priori los instrumentos de medición en los lugares adecuados. Así
se prefieren adoptar escalas cualitativas que se basan en la descripción de los daños ocasiona-
dos estableciendo así una escala de severidad del sismo. La escala de este tipo más utilizada
es la de Mercalli Modificada que reproducimos en el siguiente cuadro. Su debilidad consiste en
tener poco en cuenta la calidad sismorresistente de los edificios que se encuentran en la zona
afectada.
Escala Mercalli Modificada (MM)
Grado Descripción
I No es sentido por las personas. Registrado por los instrumentos sismográficos.

II Sentido solo por pocas personas en reposo, especialmente en pisos superiores; objetos suspendidos pueden osci-
lar.

III Sentido en el interior de las edificaciones, especialmente en pisos superiores, pero muchos pueden no reconocerlo
como temblor (vibración semejante a la producida por el paso de un vehículo liviano); objetos suspendidos oscilan.

IV Objetos suspendidos oscilan visiblemente, vibración semejante a la producida por el paso de un vehículo pesado,
los vehículos estacionados se bambolean, cristalería y vidrios suenan, puertas y paredes de madera crujen.

Sentido en el exterior de los edificios, permite estimar la dirección de las ondas, personas dormidas se despiertan,
V el contenido líquido de recipientes y tanques es perturbado y se puede derramar, objetos inestables son desplaza-
dos, las puertas giran y se abren o cierran.

Sentido por las personas, pueden sufrir pánico, se tiene dificultad para caminar establemente, vidrios y vajilla se
VI quiebran, libros y objetos son lanzados de los anaqueles y estantes, los muebles son desplazados o volcados, el
revoque y enlucido de mortero de baja calidad y mampostería de tipo D se fisuran.

Dificultad para mantenerse parado, percibido por los conductores de vehículos en marcha, rotura de muebles, da-
VII ños y colapso de mampostería de tipo D, grietas en mampostería de tipo C, las chimeneas se fracturan al nivel del
techo,, caída de revoque, tejas, cornisas y parapetos sin anclajes, grietas en mampostería de calidad media, ondas
en embalses y depósitos de agua.

Se dificulta la conducción de vehículos, daños y colapso en mampostería tipo C, algún daño en mampostería tipo
VIII B, algún daño en mampostería tipo A, caída del revoque de mortero y de algunas paredes, caída de chimeneas de
fábricas, monumentos y tanques elevados, grietas en terreno húmedo y en taludes inclinados.

Pánico general, construcciones de mampostería tipo D totalmente destruidas, daño severo y colapso en mamposte-
IX ría tipo C, daño de consideración en mampostería tipo B, daño a fundaciones y estructuras aporticadas, daños en
embalses y depósitos de agua, ruptura de tuberías, grietas visibles en el terreno.

X Construcciones de mampostería y de pórticos destruidas, puentes destruidos, daño severo a represas, diques y
terraplenes, deslizamientos de tierra, desbordes de ríos, lagos y embalses, rieles de ferrocarril deformados.

XI Rieles de ferrocarril severamente deformados, rotura de tuberías enterradas.

XII Destrucción total, grandes masas de roca desplazadas, objetos lanzados al aire.

Arqs. Liliana Vidakovich y Estela Kuschnir. Actualización - Arqs. Florencia Finocchiaro. Pág - 4
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

Registros sísmicos
Desde el punto de vista de la ingeniería interesa conocer la variación de las aceleraciones con
el tiempo en un lugar determinado. Esto se logra colocando acelerógrafos que registran, en lu-
gares predeterminados, la aceleración del terreno en tres direcciones ortogonales.
Los parámetros más importantes para definir la intensidad del movimiento y sus efectos en las
estructuras son la aceleración máxima (expresada como función de la gravedad g), la duración
de la fase intensa del movimiento y el contenido de frecuencias.

Acelerogramas de tres movimientos sísmicos típicos

Por otra parte, cuanto más cercanos sean los períodos fundamentales de vibración del suelo y
la estructura más críticos serán los efectos del sismo.

Efecto sísmico en los edificios.


El movimiento sísmico del terreno se transmite a los edificios que se apoyan sobre él: la base del
edificio tiende a seguir el movimiento del suelo mientras que la masa del mismo se opone a ser
desplazada dinámicamente y a seguir el movimiento de su base. Aparecen así las solicitaciones
inerciales internas que ponen en peligro la seguridad estructural.

Arqs. Liliana Vidakovich y Estela Kuschnir. Actualización - Arqs. Florencia Finocchiaro. Pág - 5
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

Fuerza de inercia generada por


la vibración de la estructura.

Las fuerzas de inercia que se generan por la vibración en la masa del edificio se transmiten a
través de la estructura según trayectorias que dependen de la configuración estructural. La figura
siguiente muestra el flujo de fuerzas en una estructura típica: resultan críticas las fuerzas en las
uniones entre los elementos estructurales, las fuerzas cortantes en las columnas y la transmisión
de dichas fuerzas a las bases.

Flujo de fuerzas en la estructura debido a la vibración

Las fuerzas inducidas en una estructura no sólo dependen de la intensidad del movimiento sís-
mico y de las características del suelo sino también de las propiedades dinámicas de la misma
estructura. Así, estas fuerzas son proporcionales a la masa del edificio y están en función de una
característica dinámica muy importante que es su forma de vibrar; ésta se expresa a través de
su período natural de vibración T0.
M
T 0
= 2
k

Los movimientos del suelo son amplificados por la vibración de la estructura, por lo que las ace-
leraciones que se presentan en la misma son superiores a las del terreno. El grado de amplifica-
ción depende del amortiguamiento propio del edificio y de la relación entre Testructura y Tsuelo;
por lo tanto para movimientos de suelo brusco, con bajo Ts, resultan más afectadas las construc-
ciones rígidas y pesadas. Cuando el movimiento del suelo es lento, con Ts largos, se ven más
afectadas las estructuras altas y flexibles.

Arqs. Liliana Vidakovich y Estela Kuschnir. Actualización - Arqs. Florencia Finocchiaro. Pág - 6
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

En general, la respuesta estructural depende de la relación entre el período fundamental de la


estructura y el período dominante del suelo (Te/Ts); cuanto más se acerca a la unidad mayor es
la amplitud de la respuesta.
Amplificación del movimiento
del terreno en sistemas con
distinto período fundamental
de vibración.

Para sismos moderados las estructuras se mantienen dentro de su intervalo elástico-lineal. A


medida que la intensidad de la excitación aplicada al edificio aumenta, aparecen cambios en las
propiedades dinámicas del mismo, que hacen que la respuesta deje de ser lineal, estas altera-
ciones son diferentes según se trate de acero u hormigón armado. Lo que interesa es la variación
de la respuesta sísmica después de la fluencia (cuando disminuye la rigidez de la estructura y
aumenta el amortiguamiento). Este comportamiento se asocia con la propiedad conocida como
ductilidad (capacidad de mantener la resistencia estructural para deformaciones superiores al
escalón de fluencia). La ductilidad atenúa la posibilidad de una falla frágil.

Relación carga-deformación de una estructura

El diseño sísmico consiste en conferirle a la estructura, además de la resistencia


necesaria, la capacidad de deformación que permita la mayor ductilidad posible

Arqs. Liliana Vidakovich y Estela Kuschnir. Actualización - Arqs. Florencia Finocchiaro. Pág - 7
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

Criterios reglamentarios del diseño sísmico

Frente al problema del diseño sismo-resistente los reglamentos, en general, reconocen que no
es económicamente viable diseñar estructuras que se mantengan dentro de su comportamiento
elástico-lineal. Se plantea la optimización del equilibrio entre la inversión razonable en seguridad
estructural por un lado y la probabilidad de ocurrencia de un cierto daño.
Los reglamentos modernos establecen como objetivo evitar el colapso, pero aceptan daños ante
un sismo excepcionalmente severo; para sismo moderados el objetivo es evitar los daños de
cualquier tipo.
Estos objetivos pueden plantearse más formalmente según se alcancen los siguientes estados
límites:

Estado límite Intensidad sísmica Período de retorno

servicio moderada 20-30 años


integridad estructural severa 50-100 años
supervivencia extraordinaria 500-1000 años

Los objetivos generales de los reglamentos pueden enunciarse como:


a. Evitar que se exceda el estado límite de servicio para sismos de intensidad moderada
que puedan presentarse varias veces en la vida de una estructura.
b. Evitar que se exceda el estado límite de integridad estructural para sismos severos con
probabilidad significativa de presentarse durante la vida de la estructura.
c. Bajo cualquier circunstancia evitar el estado límite de supervivencia.

Los reglamentos cumplen estos objetivos de manera indirecta, a través de un conjunto de requi-
sitos acreditables.
Lograr los objetivos requeridos por los reglamentos no es una tarea sencilla; es necesario cumplir
una serie de etapas que garanticen un conveniente diseño sísmico:

1- Selección de un sistema estructural adecuado.


El sistema estructural debe ser capaz de absorver y disipar la energía introducida por el sismo
sin que se generen efectos desfavorables (concentración de tensiones o amplificaciones
dinámicas).
2- Análisis sísmico.
Los reglamentos definen las accciones sísmicas para las cuales debe calcularse la respuesta
estructural y proporcionan métodos de análisis de distinto grado de refinamiento. Debe prestarse
atención a la determinación del modelo analítico más representativo de la estructura real.
3- Detalles estructurales

Arqs. Liliana Vidakovich y Estela Kuschnir. Actualización - Arqs. Florencia Finocchiaro. Pág - 8
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

Para garantizar la ductilidad de la estructura es necesario detallar sus elementos y conexiones


cumpliendo estrictamente con las reglas de armado, cuantías mínimas y máximas y longitudes
de anclaje.
Para cumplir los objetivos del diseño sísmico se deben realizar tres análisis diferentes: uno para
un sismo moderado verificando condiciones de servicio, otro para revisar que no se exceda la
resistencia de las secciones críticas ante un sismo severo y finalmente un análisis de seguridad
frente a un mecanismo de colapso. Esta secuencia resulta muy laboriosa y sólo se emplea para
estructuras de excepcional importancia. Actualmente los reglamentos tratan de cumplir con los
objetivos de seguridad establecidos con una sóla etapa de análisis. La mayoría de los códigos
acepta realizar un diseño elástico con fuerzas reducidas, asumiendo que parte de la energía
introducida por el sismo se disipa por deformación inelástica de la estructura.

Criterios de diseño sísmico


de "Diseño sísmico de edificios" - Bazán/Melli - Ed. Limusa - 1998

Se expondrán a continuación recomendaciones para la selección de una correcta configuración


estructural para un edificio, en planta y en elevación.
En general la configuración estructural queda definida por el proyecto arquitectónico; es por ello
que es esencial el trabajo interdisciplinario del responsable del proyecto arquitectónico y del res-
ponsable de la propuesta estructural. Es cierto que la mayoría de las recomendaciones de es-
tructuración para zonas sísmicas tienden a lograr edificios regulares y robustos; por lo que limitan
fuertemente la posibilidad de llegar a formas atrevidas y originales y también limitan la libertad
de uso del espacio interno; es por lo tanto, una tarea difícil para los proyectistas conjugar las
necesidades arquitectónicas y estructurales para lograr un proyecto funcional, seguro y estética-
mente atractivo.

Características relevantes del edificio para el comportamiento sísmico.

a) Peso.
El peso del edificio (directamente proporcional a su masa) debe ser lo más ligero posible. Las
reducciones pueden lograrse a partir de la evaluación de los revestimientos, donde se concentra
gran parte del peso superfluo.
Considerando que las aceleraciones introducidas en el edificio crecen con la altura, es importante
evitar masas excesivas concentradas en las partes altas del edificio; las áreas de mayor peso
deben concentrarse en los pisos bajos.
Deben evitarse diferencias importantes en los pesos de dos pisos sucesivos porque generan
variaciones bruscas en las fuerzas de inercias y en la forma de vibrar del edificio.
El peso del edificio debe distribuirse de manera simétrica en la planta de cada piso para no pro-
vocar vibraciones torsionales importantes.

Arqs. Liliana Vidakovich y Estela Kuschnir. Actualización - Arqs. Florencia Finocchiaro. Pág - 9
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

Distribuciones indeseables del peso del edificio

b) Forma de edificio en planta.


Algunas formas de planta deben evitarse ya que propician respuestas sísmicas poco convenien-
tes. Principalmente debe evitarse la asimetría de planta que provoca vibraciones torsionales. Los
problemas derivados de plantas asimétricas pueden solucionarse subdividiéndolas en cuerpos
independientes y regulares mediante juntas constructivas (juntas sísmicas).

Ejemplos de soluciones poco convenien-


tes de plantas en zonas símicas y sus
adecuaciones

También deben evitarse las plantas de edificios con alas muy alargadas. Esto se debe a que
las alas del edificio vibran en direcciones diferentes produciendo concentración de tensiones
en las esquinas interiores de la planta. Para solucionar estos problemas puede recurrirse nue-
vamente a la subdivisión de la planta en cuerpos independientes y cortos o proporcionar gran
rigidez a los extremos de las alas y reforzar las esquinas interiores.

Arqs. Liliana Vidakovich y Estela Kuschnir. Actualización - Arqs. Florencia Finocchiaro. Pág - 10
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

Ejemplos de soluciones poco convenientes de plantas en zonas símicas y sus adecuaciones

Es recomendable también, que las plantas no sean muy alargadas. Cuanto mayor es la longitud
del edificio, mayor es la probabilidad de que actúen sobre su base movimientos que difieran a
uno y otro extremo de la planta. Otro problema que provoca este tipo de plantas es que la gran
flexibilidad del sistema de piso puede provocar vibraciones importantes en planta las que, a su
vez, incrementarán las tensiones en la parte central del edificio.

Arqs. Liliana Vidakovich y Estela Kuschnir. Actualización - Arqs. Florencia Finocchiaro. Pág - 11
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

Forma del edificio en elevación

La sencillez, regularidad y simetría son deseables también en la elevación del edificio para evitar
que se produzcan concentraciones de esfuerzos en ciertos pisos o amplificaciones de la vibra-
ción en las partes superiores del edificio. Las reducciones bruscas deben evitarse.

Reducciones bruscas indeseables de las dimensiones de la planta en pisos superiores de edificios

Arqs. Liliana Vidakovich y Estela Kuschnir. Actualización - Arqs. Florencia Finocchiaro. Pág - 12
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

La esbeltez excesiva de la construcción puede provocar problemas de volcamiento, de inestabi-


lidad y de transmisión de cargas elevadas a la fundación y al suelo. Además, se vuelven impor-
tantes los efectos de los modos superiores de vibración. Todos estos inconvenientes deben eva-
luarse en modelos dinámicos y se debe proporcionar elevada rigidez lateral en la dirección más
esbelta del edificio; corresponde en este caso fundar sobre basa rígida. La mayoría de las reco-
mendaciones de estructuración aconsejan que la esbeltez sea menor de cuatro.

Limitaciones a la esbeltez del edificio

c) Separación entre edificios adyacentes.


Al ubicar la posición del edificio en planta es importante guardar una separación suficiente con
respecto a las construcciones adyacentes, para evitar que los distintos cuerpos se golpeen al
vibrar fuera de fase durante un sismo. El daño puede ser particularmente grave cuando los pisos
de los cuerpos adyacentes no coinciden en las mismas alturas; de manera que las losas de uno
pueden golpear las columnas del otro.
Para el caso de construcciones existentes se pueden rigidizar los edificios para limitar los movi-
mientos laterales, ligar las construcciones para que vibren en fase o colocar entre ambos dispo-
sitivos de amortiguación.

Separación entre edificios adyacentes

Arqs. Liliana Vidakovich y Estela Kuschnir. Actualización - Arqs. Florencia Finocchiaro. Pág - 13
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

Requisitos básicos de estructuración.

Una estructura en zona sísmica debe cumplir cuatro requisitos básicos:


a) El edificio debe poseer una configuración de elementos estructurales que le confiera resis-
tencia y rigidez a cargas laterales en cualquier dirección. Esto se logra proporcionando siste-
mas resistentes en dos direcciones ortogonales.
b) La configuración de los elementos estructurales debe permitir un flujo continuo, regular y
eficiente de las fuerzas sísmicas desde el punto en que éstas se generan (masa) hasta el
terreno.
c) Hay que evitar las amplificaciones de las vibraciones, las concentraciones de solicitaciones
y las vibraciones torsionales que puedan producirse por la distribución irregular de masas o
rigideces en plantas o en elevación. Para tal fin conviene que la estructura sea: sencilla,
regular, simétrica y continua.
d) Los sistemas estructurales deben disponer de redundancia y de capacidad de deformación
que les permita disipar la energía introducida por sismos de excepcional intensidad, mediante
elevado amortiguamiento inelástico y sin la presencia de fallas frágiles locales y globales.
Analizaremos, a continuación, los sistemas estructurales básicos que proporcionan resistencia
frente a cargas laterales.

a) Marco tridimensional.
Formado por columnas y vigas en dos direcciones, conectadas de manera de permitir la trans-
misión de momentos flexionantes.

Marco tridimensional

b) Marco rigidizado con diagonales contraviento, con núcleos rígidos o muros de relleno

Marcos rigidizados

Arqs. Liliana Vidakovich y Estela Kuschnir. Actualización - Arqs. Florencia Finocchiaro. Pág - 14
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

En estas estructuras la interacción entre los dos sistemas básicos produce una distribución de
las cargas laterales que es compleja y variable con el número de pisos, pero que da lugar a
incrementos sustanciales de rigidez y resistencia con respecto a la estructura de marco.

c) Estructura tipo cajón.


Formada por paneles verticales y horizontales conectados para proporcionar continuidad.
Existen variantes y combinaciones de estos sistemas.

Estructura Tipo Cajón

Requisitos específicos de estructuración


Como expresáramos en la sección anterior, el edificio debe poseer un sistema estructural que le
proporcione rigidez y resistencia en dos direcciones ortogonales. Dos ejemplos, usualmente usa-
dos en zonas no sísmicas y que no cumplen con este requisito son los siguientes:

Edificio estructurado en una sola dirección

El edificio adolece de falta de


resistencia en la dirección
transversal; para remediarlo
pueden colocarse muros en la
dirección transversal:

Remedios a esta situación:

Arqs. Liliana Vidakovich y Estela Kuschnir. Actualización - Arqs. Florencia Finocchiaro. Pág - 15
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

El edificio de la figura siguiente, con muros de carga(tabiques), tiene la mayoría de sus paredes
alineadas en una sola dirección, por lo que, en la otra, su resistencia a cargas laterales mínima.
Si la estructura es de hormigón armado habrá cierta resistencia a cargas laterales mediante la
acción combinada del marco, la losa y los muros. La solución lógica es disponer de una longitud
adecuada de muros alineados en ambas direcciones. Es conveniente lograr, a su vez, una con-
figuración estructural simétrica que evite las torsiones.

En estas figuras se ilustran estructuras asimétricas: los elementos rígidos se concentran ha-
cia un lado de la planta.

Ubicación asimétrica de elementos rígidos

Además de simetría es conveniente que la es-


tructura posea una elevada rigidez torsional
para hacer frente a torsiones accidentales.
Por ello es preferible que los elementos más
rígidos se encuentren colocados en la perife-
ria y no en la parte central.

Edificios con diferente rigidez torsional


Se presentan problemas de vibración torsional cuando algunos elementos de la estructura no
responden linealmente debido a que existen rigideces diferentes entre los distintos elementos de
la estructura.

Configuración estructural con posible problema de torsión en comporta-


miento no lineal

Arqs. Liliana Vidakovich y Estela Kuschnir. Actualización - Arqs. Florencia Finocchiaro. Pág - 16
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

Otro aspecto que hay que cuidar es la continuidad en elevación del sistema estructural. Los
cambios bruscos de rigidez y de resistencia con la altura producen problemas.
En el caso a) la interrupción de elementos muy rígidos a partir de cierta altura produce una con-
centración de solicitaciones en el piso inmediatamente superior a la interrupción; es deseable
una disminución más gradual. Un efecto similar, aunque menos grave, se produce cuando la
sección de las columnas se reduce drásticamente en los pisos superiores, como en el caso b) y
cuando la altura del entrepiso varía significativamente, como en el caso c).
La causa más frecuente de irregularidad en elevación es la que se muestra en el caso d), y que
se denomina de "planta baja débil". Por las necesidades de su uso, generalmente se requiere
una planta baja despejada eliminándose de la misma las estructuras de rigidez y muros de re-
lleno. Esto produce, por una parte, una discontinuidad marcada en rigideces, pero, sobre todo,
un piso más débil que el resto en el que se concentrará la mayor parte de la disipación inelástica
de energía. Esta situación debe evitarse.
El caso e) corresponde a discontinuidad en la posición de los elementos rigidizantes, la cual
requiere, para su correcto funcionamiento, la transmisión de fuerzas elevadas en la losa, las
vigas y las columnas.

Configuración estructural

En general es necesario evitar las situaciones de altas concentraciones de tensiones que, ade-
más de facilitar el desarrollo de falles locales, reducen la ductilidad global de la estructura. Algu-
nos ejemplos de discontinuidad se muestran en las siguientes figuras:

Arqs. Liliana Vidakovich y Estela Kuschnir. Actualización - Arqs. Florencia Finocchiaro. Pág - 17
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

Ventajas y limitaciones de los sistemas estructurales.

Comentaremos cada sistema estructural teniendo en cuenta su desempeño en zonas sísmicas:


resistencia y rigidez a cargas laterales y capacidad de disipación de energía.

a) Marcos rígidos

Es un sistema conveniente por la libertad que permite del es-


pacio interno y la poca obstrucción de las secciones relativa-
mente pequeñas de las columnas. Desde el punto de vista sís-
mico su ventaja es la gran ductilidad y capacidad de disipación
de energía. Frente a cargas laterales el marco se deforma por
flexión de sus elementos (vigas y columnas) presentando así,
el sistema en su conjunto, una baja resistencia a las acciones
laterales. Los edificios con estructuras de este tipo son muy
flexibles y debe controlarse su desplazamiento lateral máximo.

b) Sistemas tipo cajón


El arreglo tridimensional de tabiques poco separados que caracteriza este sistema produce edi-
ficios de gran rigidez y resistencia a las cargas laterales. Las proporciones de los tabiques son
tales que predomina la falla por corte por lo que no son esperables buenas condiciones de disi-
pación de energía.
Esta tipología se aplica a edificios de altura baja o media, no por limitaciones estructurales, sino
porque resulta difícil en edificios altos mantener la mismas distribución de espacios en todos los
pisos.
c) Marcos rigidizados
Existen muchas variantes de estos con contravientos o tabiques (estructura mixta) y constituyen
los sistemas más eficientes para resistir acciones sísmicas. Es posible lograr armonía de espa-
cios y una distribución adecuada de elementos rigidizantes con una ductilidad estructural acep-
table. Debe tenerse especial cuidado en las zonas de conexión de tipos estructurales distintos

Arqs. Liliana Vidakovich y Estela Kuschnir. Actualización - Arqs. Florencia Finocchiaro. Pág - 18
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

donde se pueden provocar concentraciones de tensiones. Asimismo se debe evitar que la rigidez
se concentre en pocos elementos para distribuirla en un mayor número de ellos.

d) Otros sistemas
Buscando mantener la mayor parte de la planta del edifico abierta y con poca obstrucción ha
tenido mucha aceptación en estructuras de edificios altos el concepto de separar las funciones
de resistir las cargas verticales y horizontales en dos sistemas estructurales independientes.

Así, elementos flexibles y rígidos conviven en


distintas partes de la estructura. Los siste-
mas rígidos se ubican en grandes núcleos
centrales asociados a los servicios o distri-
buidos a lo largo de las fachadas. Esta solu-
ción tiene el inconveniente de producir un
fuerte momento de vuelco en la base del nú-
cleo, transmitiendo una elevada fuerza a la
cimentación.

Para rigidizar una fachada existen distintas


alternativas. Las soluciones van desde usar
marcos robustos hasta la variación del espa-
ciamiento entre columnas, logrando un tubo
que envuelve al edificio y le proporciona alta
resistencia y rigidez a cargas laterales.

La rigidización de la fachada puede lograrse


también mediante la combinación de marcos
y crujías con contravientos o con muros de
rigidez. Se obtiene el máximo aprovecha-
miento de la fachada con una rigidización to-
tal con contravientos, de manera que se Estructuración con marcos robustos en fa-
forme una gran armadura vertical que en-
vuelve el edificio. chada y muros interiores flexibles

Arqs. Liliana Vidakovich y Estela Kuschnir. Actualización - Arqs. Florencia Finocchiaro. Pág - 19
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

Estructuración con fachada rigidizada por columnas poco espaciadas

Edificios rigidizados con muros de concreto acoplado

Edificios rigidizados con contravientos

Fundaciones

Arqs. Liliana Vidakovich y Estela Kuschnir. Actualización - Arqs. Florencia Finocchiaro. Pág - 20
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

La función de una fundación durante un sismo es proporcionar al edificio una base rígida capaz
de transmitir las acciones que se producen por la interacción entre el movimiento del suelo y el
de la estructura, sin que se generen fallas o deformaciones excesivas en el suelo de apoyo.
Siempre es preferible fundar sobre terreno firme, si no se lo encuentra en los estratos superiores
deberán utilizarse cimentaciones profundas hasta alcanzarlos.
La elección del tipo de fundación no escapa a los lineamientos generales de simetría, regularidad
y distribución uniforme ya mencionados para la superestructura. Como principio general se debe
buscar una fundación que tenga una acción de conjunto, que limite los desplazamientos diferen-
ciales horizontales y verticales entre los distintos apoyos; para esto es conveniente ligar las za-
patas entre sí mediante vigas, ya sea sobre el suelo o sobre pilotes.

Mecanismos para resistir cargas laterales importantes

Las principales acciones que derivan de las fuerzas sísmicas producidas en la estructura son
cargas axiales por los momentos de vuelco y fuerzas cortantes. Las cargas axiles debidas al
momento pueden superar las tensiones de compresión produciendo arrancamiento de la base.
En este caso la misma deberá anclarse.
Otro aspecto es la transmisión del esfuerzo de corte al terreno. En fundaciones superficiales es
usual suponer que ésta es absorbida por fricción entre el suelo y la fundación. Las fundaciones
profundas normalmente constan de un cajón cuya resistencia y rigidez garantiza la distribución
de las fuerzas sísmicas al suelo. Para transmitir esfuerzos de corte se cuenta con las reacciones
pasivas del terreno, pudiéndose necesitar sub-estructuras complementarias (muros periféricos e
interiores, pilotes inclinados).

Arqs. Liliana Vidakovich y Estela Kuschnir. Actualización - Arqs. Florencia Finocchiaro. Pág - 21
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

Respuesta sísmica de las construcciones

Arqs. Liliana Vidakovich y Estela Kuschnir. Actualización - Arqs. Florencia Finocchiaro. Pág - 22
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

Arqs. Liliana Vidakovich y Estela Kuschnir. Actualización - Arqs. Florencia Finocchiaro. Pág - 23
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

Arqs. Liliana Vidakovich y Estela Kuschnir. Actualización - Arqs. Florencia Finocchiaro. Pág - 24
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

Arqs. Liliana Vidakovich y Estela Kuschnir. Actualización - Arqs. Florencia Finocchiaro. Pág - 25
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

Arqs. Liliana Vidakovich y Estela Kuschnir. Actualización - Arqs. Florencia Finocchiaro. Pág - 26
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

Arqs. Liliana Vidakovich y Estela Kuschnir. Actualización - Arqs. Florencia Finocchiaro. Pág - 27
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

Arqs. Liliana Vidakovich y Estela Kuschnir. Actualización - Arqs. Florencia Finocchiaro. Pág - 28
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

Arqs. Liliana Vidakovich y Estela Kuschnir. Actualización - Arqs. Florencia Finocchiaro. Pág - 29
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

Arqs. Liliana Vidakovich y Estela Kuschnir. Actualización - Arqs. Florencia Finocchiaro. Pág - 30
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

Arqs. Liliana Vidakovich y Estela Kuschnir. Actualización - Arqs. Florencia Finocchiaro. Pág - 31
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

Arqs. Liliana Vidakovich y Estela Kuschnir. Actualización - Arqs. Florencia Finocchiaro. Pág - 32
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ESTRUCTURAS 3 | CÁTEDRA CISTERNAS

Arqs. Liliana Vidakovich y Estela Kuschnir. Actualización - Arqs. Florencia Finocchiaro. Pág - 33

También podría gustarte