Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL AGRONOMÍA
Programa de Estudios de Agronomía Oxapampa

Tema:
IMPORTANCIA DE LA REFORMA AGRARIA

Asignatura : Legislación Agraria

Docente : Dr. BUENDIA QUISPE, Benito Filemón

Semestre : IX

Autor : Sandoval Zuñiga Ronal Brayam

Oxapampa – Perú – 2021


Programa
Universidad Facultad Escuela de Estudios Agronomía
Nacional Daniel de Ciencias de Formación Profesional OXAPAMPA
Alcides Carrión Agropecuarias Agronomía

importancia de la reforma agraria


I. INTRODUCCION

La reforma agraria peruana fue una de las más radicales de América del Sur.
Las condiciones internas para su realización se presentaron en los años
cincuenta del siglo recién pasado y fueron varias: las migraciones del campo a
la ciudad se incrementaron significativamente, y en las clases urbanas
acomodadas apareció el temor a la formación de ‘cinturones de pobreza’ que
empezaban a rodear las principales ciudades; las recurrentes y masivas
manifestaciones reivindicativas de campesinos, muchas de las cuales
culminaron en la toma de tierras de las haciendas; una extrema concentración
de la propiedad de la tierra, la pobreza omnipresente de la población rural y la
difusión de relaciones laborales precapitalistas, particularmente en la sierra; la
necesidad de ampliar los mercados para una industria en gestación, que no
podía desarrollarse en un medio rural con esas características.

La clase política conservadora, reacia a la idea misma de una reforma agraria,


se vio obligada a aplicar alguna forma de intervención para modificar la
estructura de la propiedad. Así, en las décadas de 1950 y 1960 una serie de
hechos dieron inicio a la transformación del campo peruano.

En este trabajo monográfico se dará a conocer la Importancia de una reforma


agraria.
Programa
Universidad Facultad Escuela de Estudios Agronomía
Nacional Daniel de Ciencias de Formación Profesional OXAPAMPA
Alcides Carrión Agropecuarias Agronomía

II. OBJETIVOS
II.1. Objetivo general
 Conocer la Importancia de una reforma agraria

II.2. Objetivos específicos


 Describir las características principales de la reforma agraria
peruana.

 Reconocer los objetivos de la reforma agraria en el Perú.

 Explicar los logros de la reforma agraria en el Perú.


Programa
Universidad Facultad Escuela de Estudios Agronomía
Nacional Daniel de Ciencias de Formación Profesional OXAPAMPA
Alcides Carrión Agropecuarias Agronomía

III. MARCO TEORICO


La Ley de la Reforma Agraria significó el paso del latifundismo a un sistema de
propiedad de la tierra en manos de los campesinos. El gobierno de Velasco
consideró que la mejor redistribución se lograría a través de sistemas
comunitarios de explotación de la tierra. De esta manera, se implementó
empresas del modelo de organización asociativa, como las Cooperativas
Agrarias de Producción (Caps), que permitirían que los campesinos gozaran
de
los mismos derechos y trabajaran directamente la tierra. Con su
implementación, se esperaba que la producción agrícola aumentara; sin
embargo, no se cumplió con este objetivo debido a la ineficiencia empresarial
de este modelo.[CITATION Fat20 \l 3082 ]

III.1. Características principales de la reforma agraria


La reforma agraria se ejecutó sobre todo en la costa y en la sierra del
país, las dos regiones con mayor población rural y mayores áreas de
uso agropecuario. Entre junio de 1969 y junio de 1979 se expropiaron
15.826 fundos y más de 9 millones de hectáreas. La mayor parte de
esta área fue adjudicada a 370 mil beneficiarios. Todos los latifundios y
muchos predios de menor tamaño fueron expropiados. La clase
terrateniente fue liquidada social y económicamente. Sobre el área de
las haciendas fue organizadas empresas asociativas (cooperativas
agrarias de producción-CAP y sociedades agrícolas de interés social-
SAIS), con la finalidad de mantener economías de escala y la
infraestructura (de riego y otras). También se adjudicaron tierras a
otras asociaciones: grupos y comunidades campesinas y empresas de
propiedad social. Solo una reducida minoría de tierras fue entregada a
individuos.[ CITATION Fer171 \l 3082 ]

La radicalidad de la reforma puede ser mejor apreciada si se considera


que 71 por ciento de las tierras de cultivo bajo riego, que habían sido
de propiedad privada, fueron expropiadas y adjudicadas; lo propio
ocurrió con 92 por ciento de las tierras de cultivo de secano
(dependientes de las lluvias) y 57 por ciento de los pastos naturales. El
porcentaje de beneficiarios, sin embargo, no fue tan espectacular:
Programa
Universidad Facultad Escuela de Estudios Agronomía
Nacional Daniel de Ciencias de Formación Profesional OXAPAMPA
Alcides Carrión Agropecuarias Agronomía

alrededor de una cuarta parte de familias rurales (370 mil)[ CITATION


Fer171 \l 3082 ]

La operativización de las haciendas y de las SAIS fue un fracaso. La


mayor parte de cooperativas, desprovistas de personal técnico y
gerencial, difuminadas las jerarquías internas que requiere el manejo
de empresas complejas y tironeadas por intereses contradictorios de
los trabajadores, que al mismo tiempo eran propietarios y asalariados,
sucumbieron y fueron parceladas en unidades familiares por los
propios asociados. La mayor parte de las SAIS, por su lado,
sucumbieron asimismo al mal manejo empresarial y al asedio
campesino, tanto interno como externo, para diluirse en las
comunidades campesinas circundantes y también en parcelas
familiares. Factores externos coadyuvaron a este desenlace: a partir de
1975 se manifestó una aguda crisis económica que perduraría hasta
comienzos de la década de 1990.[ CITATION Fer171 \l 3082 ]

Si bien la reforma agraria no alcanzó a la selva, en los años del


Gobierno
Militar se dieron dos normas importantes desde el punto de vista del
acceso a la tierra y de seguridad de la tenencia. En 1974 el Gobierno
Militar promulgó la Ley de Comunidades Nativas y Promoción Agraria
de las Regiones de la Selva Alta y Selva Baja, para regular el acceso a
la tierra en la región amazónica. La mayor contribución de esta ley fue
el reconocimiento del derecho de los asentamientos indígenas a la
propiedad legal de sus tierras. Esta ley (20653) declaraba la tierra
comunal indígena como inalienable, imprescriptible e inembargable.
Sin
embargo, reconocía derechos sobre la tierra solo a las comunidades
nativas, es decir, a los asentamientos locales y no a los pueblos
indígenas en tanto pueblos originarios.[ CITATION Fer171 \l 3082 ].

III.2. Objetivos de la reforma agraria


De acuerdo a los expertos, la reforma agraria peruana se ubicaba
dentro de un proyecto de desarrollo agrario, por la vía capitalista. Pero
como se ha dicho, los militares no tenían claro su proyecto para el
Programa
Universidad Facultad Escuela de Estudios Agronomía
Nacional Daniel de Ciencias de Formación Profesional OXAPAMPA
Alcides Carrión Agropecuarias Agronomía

campo. Eso es lo que puede explicar los cambios continuos producidos


en el texto de la propia ley de reforma agraria, lo que obligaría a que en
agosto de 1970 se aprobara un Texto Único Ordenado –TUO– de la
Ley (aunque el mencionado TUO siguiera modificándose en los años
siguientes). [ CITATION Cas03 \l 3082 ]

Dos parecen haber sido los objetivos que se plantearon los militares
peruanos en 1969 cuando promulgaron la ley de reforma agraria: evitar
una mayor conflictividad en el campo (sobre todo luego de la
experiencia de las guerrillas a inicios de la década de los 60, frenando
la amenaza del comunismo) y modernizar la agricultura.[ CITATION
Cas03 \l 3082 ]

Lo primero se habría conseguido con mayor facilidad, favorecido


indudablemente por encontrarse en medio de un gobierno de facto (es
decir, sin Congreso ni otros mecanismos de contrapeso al Poder
Ejecutivo), y logrando el desplazamiento de la oligarquía del campo,
vía un radical reparto de las tierras agrícolas. El segundo objetivo
parece haber sido el que más obstáculos encontró. En efecto, tal como
ocurrió en otros países en los cuales se impulsó reformas agrarias, en
el caso peruano la participación de la agricultura en el PBI peruano
descendió en aquellos años (de 14,5 por ciento en 1965 a 11,5 por
ciento y 9,9 por ciento en 1975 y 1980, respectivamente). En parte, esa
caída se explicaría por la mayor importancia que tuvo para el Estado
peruano el impulso de un proceso de industrialización vía sustitución
de importaciones, algo a lo que el gobierno militar le puso mucho
empeño[ CITATION Cas03 \l 3082 ]

III.3. Logros de la reforma agraria en el Perú


a) Transferencia de Tierras
La estructura de tenencia de tierras en el país se ha modificado
en forma definitiva. Los antiguos grupos de poder han dejado
paso a los nuevos grupos de campesinos organizados, los que
en estos momentos tienen bajo su responsabilidad no
solamente la ejecución de los planes en el sector agropecuario,
sino que, a nivel de empresa, deciden sobre la política a seguir.
Programa
Universidad Facultad Escuela de Estudios Agronomía
Nacional Daniel de Ciencias de Formación Profesional OXAPAMPA
Alcides Carrión Agropecuarias Agronomía

La estructura de poder actual en el agro es diferente a la que


teníamos en 1969. El campesinado tiene en sus manos, como
principal protagonista del agro peruano.[ CITATION Alf152 \l
3082 ]

b) Incremento de Ingreso del Campesino


La Reforma Agraria ha posibilitado el aumento de ingresos de
los campesinos, el grupo más marginado en cuanto a ingresos
se refiere, en la sociedad peruana. [ CITATION Alf152 \l 3082 ]
Al ser empresas autogestionarias las que se han planteado
para el sector rural, los campesinos tienen la posibilidad de
proponer un aumento de los salarios que se les pagaban al
momento de la afectación, previa consulta con la Dirección de
Producción Agraria del Ministerio de Agricultura[ CITATION Alf152
\l 3082 ]

c) Capacitación del Sector


El nuevo enfoque para los cambios en el sector rural, en donde
se trata de formar un campesinado activo y participante de la
política nacional, trajo involucrada la necesidad de una
capacitación tanto del sector campesino mismo, como de
funcionarios y técnicos que trabajan en el sector. La necesidad,
pues de organismos que se dedicaran a la capacitación para la
Reforma Agraria fue imperiosa[ CITATION Alf152 \l 3082 ]

d) Dación de la Ley de Aguas


Otro aspecto positivo que ha variado paralelamente al cambio
en la estructura agraria es la dación de una nueva ley de aguas.
La nueva ley dada en 1968 con el título de Ley General de
Aguas es de vital importancia si se tiene en cuenta que, sobre
todo, en la Costa, pero también en la Sierra, el control del agua
era un factor fundamental de poder en el sector
agrario[ CITATION Alf152 \l 3082 ]

No cabe duda respecto del tremendo cambio en la estructura de la propiedad de la tierra


que significó la aplicación de la reforma agraria. Las últimas cifras publicadas por el
Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural –PETT– del Ministerio de
Programa
Universidad Facultad Escuela de Estudios Agronomía
Nacional Daniel de Ciencias de Formación Profesional OXAPAMPA
Alcides Carrión Agropecuarias Agronomía

Agricultura, reflejan las adjudicaciones de tierras durante la reforma agraria[CITATION


Fat20 \l 3082 ]
Programa
Universidad Facultad Escuela de Estudios Agronomía
Nacional Daniel de Ciencias de Formación Profesional OXAPAMPA
Alcides Carrión Agropecuarias Agronomía

IV. MATERIALES Y METODOS

 Materiales
Laptop
Internet
Apuntes
Resúmenes
Libros
Artículos
Informes

 Metodología

La metodología consistió en la búsqueda de información de


distintas fuentes para la realización de esta monografía
utilizando síntesis y resúmenes de lo más importante.

V. RESULTADOS
Según los resultados de este trabajo monográfico se interpreta y analiza
reforma agraria no fue ni un éxito ni un fracaso a pesar de que sea una de las
más radicales del continente, simplemente porque nada es lo uno o lo otro. La
vida, como la historia, no es blanco o negro. Decir que la reforma fue un éxito,
implicaría negar que esta no pudo cumplir con su objetivo de mejorar
significativamente la calidad de vida del campesinado. Afirmar que esta fue un
fracaso, supondría negar que esta representó un punto de quiebre en la
historia del Perú: el fin del trabajo servil del campesino a manos del
hacendado oligarca y el inicio de la dignificación del primero. En este sentido,
quizá sea más objetivo reconocer que la reforma agraria fue un paso en la
dirección correcta para resolver el “problema indígena”.
Programa
Universidad Facultad Escuela de Estudios Agronomía
Nacional Daniel de Ciencias de Formación Profesional OXAPAMPA
Alcides Carrión Agropecuarias Agronomía

VI. DISCUSIONES

Según [ CITATION Fer171 \l 3082 ] La Ley de la Reforma Agraria significó el paso


del latifundismo a un sistema de propiedad de la tierra en manos de los
campesinos. El gobierno de Velasco consideró que la mejor redistribución se
lograría a través de sistemas comunitarios de explotación de la tierra. De esta
manera, se implementó empresas del modelo de organización asociativa,
como las Cooperativas Agrarias de Producción (Caps), que permitirían que los
campesinos gozaran de los mismos derechos y trabajaran directamente la
tierra.

Según [ CITATION Cas03 \l 3082 ] la reforma agraria peruana se ubicaba dentro


de un proyecto de desarrollo agrario, por la vía capitalista. Pero como se ha
dicho, los militares no tenían claro su proyecto para el campo. Eso es lo que
puede explicar los cambios continuos producidos en el texto de la propia ley
de reforma agraria.

Según estos autores se muestra que la reforma agraria significo un importante


hecho en nuestro país pero difieren en sus argumentos ya que según
[ CITATION Cas03 \l 3082 ] la reforma agraria peruana se ubicaba dentro de un
proyecto de desarrollo agrario, por la vía capitalista y según [ CITATION
Fer171 \l 3082 ] la reforma Agraria significó el paso del latifundismo a un
sistema de propiedad de la tierra en manos de los campesinos. Así mismo se
puede comprender que la reforma agraria tuvo impactos negativos y positivos.
Programa
Universidad Facultad Escuela de Estudios Agronomía
Nacional Daniel de Ciencias de Formación Profesional OXAPAMPA
Alcides Carrión Agropecuarias Agronomía

VII. CONCLUSIONES

 Se logró conocer la Importancia de una reforma agraria la cual es que


es un proceso integral y un instrumento de transformación de la
estructura agraria del país, destinado a sustituir los regímenes de
latifundio y minifundio por un sistema justo de propiedad, tenencia y
explotación de la tierra, que contribuya al desarrollo social y económico
de la nación.

 Se logró describir las características principales de la reforma agraria


peruana las cuales se vieron en torno a las regiones de costa, sierra y
selva los impactos, beneficios y modificaciones tuvieron esto en base a
los hechos que sucedieron en nuestro país

 Se logro reconocer los objetivos de la reforma agraria en el Perú las


cuales fueron dos principalmente que fueron primero basado en el
desplazamiento de la oligarquía del campo, vía un radical reparto de
las tierras agrícolas y el segundo objetivo parece haber sido el que
más obstáculos encontró. En efecto, tal como ocurrió en otros países
en los cuales se impulsó reformas agrarias.

 Se explico los logros de la reforma agraria en el Perú las cuales fueron


En la transferencia de Tierras, incremento de Ingreso del Campesino,
Capacitación del Sector y dación de la Ley de Aguas todas ellas
tuvieron efecto de forma negativa y positiva con la situación actual de
la agricultura en nuestro país.
Programa
Universidad Facultad Escuela de Estudios Agronomía
Nacional Daniel de Ciencias de Formación Profesional OXAPAMPA
Alcides Carrión Agropecuarias Agronomía

VIII. BIBLIOGRAFÍA

 Almanza, A. C. (2015). La Reforma Agraria peruana. Lima: Universidad Nacional


Agraria. Obtenido de
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/B8F6840BD2674F4B
05257DD6005745DD/$FILE/LaReformaAgrariaPeruana.pdf

 Cohaila, F. (2020). Trabajos de la reforma agraria. Perú: PUCP. Obtenido de


https://facultad.pucp.edu.pe/ciencias-sociales/wp-
content/uploads/2020/08/reflexiones-de-estudiantes-historia-economica-1.pdf

 Eguren, F. (2017). Reforma agraria y desarrollo rural del Perú. Perú: CEPES.
Obtenido de
https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/REFORMA
%20AGRARIA%20Y%20DESARROLLO%20RURAL%20EN%20EL%20PERU.pdf

 Pinto, C. (2003). Reforma y contrarreforma agraria en el Perú. Perú: CIDES-


UMSA, Posgrado en Ciencias del Desarrollo PLURAL. Obtenido de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/bo/bo-
004/index/assoc/D7052.dir/12reforma.pdf

También podría gustarte