Está en la página 1de 9

TEMA-4.

pdf

silcb

Psicología de la Educación

2º Grado en Psicología

Facultad de Psicología
Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. PROCESOS COGNITIVOS IMPLICADOS EN EL APRENDIZAJE
Existen diversos procesos cognitivos que nos ayudan en el aprendizaje, entre los que
encontramos: atención (selectiva, dividida, sostenida, ejecutiva), percepción,
razonamiento, transferencia, memoria (codificación, almacenamiento, recuperación y
olvido), pensamiento (crítico, creativo, lógico…), comprensión conceptual, toma de
decisiones y solución de problemas.
El aprendizaje está compuesto por varias fases: adquisición, consolidación y transferencia.
También existen los tipos asociativo o constructivo, memorístico o comprensivo, aprendizaje

Reservados todos los derechos.


de sucesos y conductas, entre otros.

2. EL PENSAMIENTO CREATIVO EN LA EDUCACIÓN FORMAL


2.1 CREATIVIDAD EN LA ESCUELA
Creatividad: capacidad de pensar en algo de manera novedosa y original, logrando
soluciones singulares para los problemas (Santrock, 2012).
Distintas aproximaciones:
• Creatividad como proceso: creación de ideas innovadoras.
• Creatividad como producto: evaluar si algo es o no creativo en base a la posesión
de una serie de características.
• Creatividad como tipo de pensamiento: buscar diferentes soluciones ante un
mismo problema (pensamiento divergente).
• Creatividad como contenido escolar y herramienta didáctica: el profesor utiliza
la creatividad para enseñar o ayudar a que el alumnado aprenda mejor.
MITO REALIDAD
La creatividad no se da más que en los genios Todo ser humano tiene capacidad potencial para ser creativo
La creatividad no puede ser enseñada Cualquier ser humano puede aprender a ser creativo
La creatividad se desarrolla por sí Es necesario cultivar la creatividad,
sola en un ambiente estimulante capacitándose adecuadamente
La creatividad surge La creatividad surge como fruto de un
de la nada trabajo y cocimientos previos
Son aspectos diferentes pero relacionados (lo artístico
Creatividad sólo hace referencia a lo artístico relacionado con lo estético, la creatividad con la innovación).
Creatividad necesaria para las artes y las ciencias.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5681094
Existen ciertas características que están asociadas a las personas creativas, al igual que
existen diferentes maneras de promocionarlas:
• Fluidez mental: entrenar la reflexión, dar oportunidades para generar muchas
soluciones posibles ante el mismo problema.
• Flexibilidad del pensamiento: favorecer el pensamiento estratégico y la
transferencia.
• Perseverancia: poner en marcha estrategias motivacionales que les permitan ver
los obstáculos como retos abordables.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Capacidad de comunicación: ofrecer variedad de situaciones para la expresión
de ideas.
• Autoconfianza: promover iniciativas, respeto a las preguntas e ideas inusitadas,
introducir períodos de aprendizaje sin evaluación.
• Diversidad de interés: ofrecer experiencias diversas, promover el interés por
materias estéticas y culturales.

3. PROCESOS METACOGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE


Metacognición: capacidad de las personas para reflexionar sobre sus procesos de
pensamiento y la forma en que aprenden.

Reservados todos los derechos.


1. Metaconocimiento: conocimiento de los procesos cognitivos que las personas
tienen sobre la cognición en general, sobre su propio conocimiento y sobre el de
otras personas.
2. Habilidades metacognitivas o autorregulación: supone la regulación de los
procesos cognitivos cuando las personas están realizando una tarea o resolviendo
un problema.
3.1 APRENDER A APRENDER
Es una de las competencias propuestas como básica por la OECD y DeSeCo para hacer
frente a los retos actuales a los que se enfrenta la educación formal, resaltando la
importancia no solo de adquirir conocimientos, sino también competencias para saber
aplicarlos.
Aprender a aprender es una actividad metacognitiva integrada por elementos cognitivos
pero también por otros afectivos y sociales.
La competencia de aprender a aprender implica el aprendizaje de estrategias de
aprendizaje, es decir, que el alumnado ejerza un control consciente sobre sus procesos de
aprendizaje, que se habitúen a reflexionar sobre su propio conocimiento, ejercitando la
metacognición.
Establecer como básica la competencia de aprender a aprender conlleva a poner en
marcha propuestas metodológicas en las que se potencie la reflexión sobre el proceso de
aprendizaje, el uso reflexivo de los procedimientos y la cesión gradual de la
responsabilidad del alumnado.
La metacognición mejora el aprendizaje.
En el siglo XXI…la educación deberá transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez
mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos, adaptados a la civilización cognitiva,
porque son las bases de las competencias del futuro…En cierto sentido, la educación se ve

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5681094
obligada a proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación
y, al mismo tiempo, la brújula para poder navegar por él” (UNESCO, 1996).
La educación debe enseñar contenidos como estrategias para su aprendizaje.
Conocimiento declarativo=conceptual (saber qué): incluye el conocimiento sobre el
conocimiento y la percepción de su escasez o suficiencia, es decir, ser consciente de lo que
sabe y lo que no.
*Algo que te sabes y puedes explicarlo sin problema. Esto no implica que podamos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
hacerlo. Ej.: yo sé los pasos que hay que seguir para conducir un coche, pero no tengo por
qué saber conducir el coche.
• Conocimiento sobre las personas o de las capacidades y limitaciones cognoscitivas
propias y de las otras personas.
• Conocimiento sobre las tareas o conocimiento de las características, demandas
requeridas y/o dificultades de una tarea.
• Conocimiento sobre estrategias o conocimiento de las ventajas e inconvenientes
del uso de las distintas estrategias a la hora de realizar una tarea o resolver un
problema.
Experiencia metacognitiva: reflexión consciente sobre cualquier tipo de experiencia
cognitiva o afectiva. Se define como el proceso de toma de conciencia o darse cuenta

Reservados todos los derechos.


de que dichas experiencias pueden ocurrir antes, durante o después de un proceso
cognitivo.
Conocimiento procedimental (saber hacer algo, porque lo tenemos interiorizado.
Puede ocurrir que no sepamos explicarlo verbalmente).
Procedimientos: conjunto de acciones ordenadas, orientadas a la consecución de una
meta. Implican secuencias de habilidades o destrezas encadenadas.
Identificamos dentro de ellos tres subprocesos:
• Planificación (antes del inicio de la tarea): anticipar las estrategias a utilizar en
los posibles resultados.
• Control o supervisión (durante): actividades de verificación, rectificación y
revisión de las estrategias utilizadas.
• Evaluación (final): evaluar la eficacia de la estrategia utilizada.

• Técnica (destrezas, habilidades, rutinas automatizadas, hábitos…): secuencias de


acciones realizadas de modo rutinario con el fin de alcanzar siempre el mismo
objetivo.
o Automatización de la cadena de acciones para que la ejecución sea rápida,
certera y menos costosa en recursos cognitivos.
o Saber hacer técnicamente (saber hacer).
• Estrategia: se necesitan muchos recursos atencionales para hacerlo. Son procedimientos
que se usan de forma controlada y consciente para conseguir una meta.
o Secuencias de procedimientos dirigidas a alcanzar una meta.
o Sirven para planificar, tomar decisiones y controlar la aplicación de las
técnicas.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5681094
o Implican planificación y control de ejecución (metacognición o reflexión

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
consciente de lo que se hace).
o Son un uso selectivo de los propios recursos y capacidades.
o Su uso eficaz requiere, entre otras cosas, dominar las técnicas más simples que
componen la estrategia.
o Saber hacer estratégicamente (saber hacer pensando).
La diferencia entre ambas se da en el grado de automatización de hacer ese
procedimiento.
¿Cuándo se hace necesario un acercamiento estratégico?
• Cuando estamos ante tareas que requiere aplicación en distintas condiciones.
• Cuando estamos ante tareas complejas.
• Cuando nos enfrentamos a tareas que requieren un profundo cambio conceptual.
• Cuando nos enfrentamos a tareas abiertas o novedosa (incertidumbre).

Reservados todos los derechos.


3.1.1 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Las estrategias de aprendizaje son procedimientos que permiten controlar los procesos
mediante los cuales se aprende.
Aunque aprender estrategias de aprendizaje requiere el aprendizaje de conceptos,
procedimientos y actitudes, principalmente un aprendizaje procedimental: aprender a
aprender.
Para aplicar una estrategia se debe atender a sus distintas fases: planificación,
supervisión y evaluación.
Existen muchas clasificaciones, son útiles en la medida que faciliten su aplicación consciente.
¿Cómo enseñar estrategias de aprendizaje?
El aprendizaje de estrategias es progresivo y gradual, es decir, se compone de diferentes
fases:
• Al inicio, el aprendiz no tiene dominio de la estrategia y no puede ejecutarla. Una
vez que conoce las técnicas que se necesitan puede aplicarlas con apoyo o ayuda
externa, aunque no lo hará con gran precisión.
• En la siguiente fase, el aprendiz ya tiene ciertos dominios, destrezas o habilidades
adquiridas, que le permiten controlar de manera interna y consciente la
planificación y ejecución de la estrategia.
• Finalmente, tras el entrenamiento y la práctica, el aprendiz ya es experto y ha
automatizado el proceso, no necesitando planificar de forma consciente la
ejecución y la puesta en marcha de la estrategia.
Para facilitar al alumnado que haga un uso estratégico del conocimiento, debemos tener
en cuenta algunos elementos o dimensiones interrelacionados entre sí que lo facilitan:
• Metas de aprendizaje.
• Grado de control y regulación sobre la tarea.
• Nivel de incertidumbre de la tarea.
• Complejidad de la secuencia de las acciones necesarias para resolver la tarea.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5681094
Las estrategias se enseñan realizando prácticas educativas que favorezcan en el
alumnado un acercamiento estratégico al aprendizaje. Para ello es importante saber que:
• La metas de aprendizaje profundo potencian un acercamiento estratégico.
• El uso estratégico requiere un control explícito: para promover un acercamiento
estratégico se debe transferir control al alumno/a.
• El nivel de incertidumbre de la tarea de aprendizaje condiciona la manera de
aprender: mayor acercamiento estratégico cuanto más novedosas y menos
rutinarias.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• La complejidad de la secuencia de acciones también influye en la manera de
aprender: cuanto más complejo sea un procedimiento, más probable será que
requiera un control estratégico.
El enfoque de habilidades o directo (skill approach) considera que las estrategias son
habilidades generales, comunes y necesarias para las diferentes áreas curriculares. Por
ello, las estrategias deben enseñarse a través de programas específicos diseñados para
enseñar a pensar, que se imparten de forma independiente a las áreas curriculares y, a
menudo, por personal ajeno al centro.
Desde una posición contextualizada se deben enseñar las estrategias de aprendizaje
de manera integrada en los contextos y contenidos escolares específicos.

Reservados todos los derechos.


• La aplicación de una estrategia a un área necesita del dominio de conocimientos
temáticos específicos: siempre que pensamos lo hacemos sobre contenidos
específicos.
• Es importante tener en cuenta los contextos en los que deben ser aplicadas:
condiciones, tareas, metas de aprendizaje y conocimientos/habilidades
específicos.
• La transferencia no es un proceso automático. Es necesario planificarla y realizar
esfuerzos dirigidos a su consecución.
• Las propuestas de enseñanza realizadas por expertos externos al centro
educativo no mantienen su eficacia y durabilidad a largo plazo. Es necesario
comprometer al profesorado en la tarea y asociar procedimientos a la actividad
real de clase.
*Metas de aprendizaje profundo: un tema te interesa tanto que te vuelves más
estratégico para aprenderlo mejor.
¿Qué se puede recomendar al profesorado para la enseñanza de estrategias de aprendizaje?
1. Analice los contenidos y las capacidades que promueve su materia y planifique su
enseñanza.
2. Examine conocimientos previos, averiguando lo que saben y las estrategias de
aprendizaje que usan.
3. Siga una secuencia didáctica que implique la transferencia progresiva del control
de la actividad.
4. Actué como modelo, presentando la estrategia y explicando las decisiones que va
tomando.
5. Facilite oportunidades al alumnado para practicar las estrategias.
6. Favorezca la práctica en contextos variados y la interacción en el aula (AC y
tutoría entre iguales).

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5681094
7. Plantee tareas complejas que requieran hacer uso de estrategias para su
aprendizaje.
8. Asegure la transferencia, promoviendo que el alumnado verbalice en que consiste
la estrategia, cómo y en qué condiciones puede aplicarse.
9. Contemple el pensamiento estratégico en la evaluación.
10. Fomente un clima positivo de respeto, confianza y tolerancia en el que el alumnado
se sienta seguro para actuar sin miedo al error, aprender de manera autónoma y
disfrutando.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Para favorecer un alumnado estratégico se necesita un profesor estratégico:
• Planifica y regula conscientemente sus clases, seleccionando los contenidos
curriculares y procedimientos de enseñanza más apropiados a las características
de sus alumnos y a las condiciones del contexto.
• Conoce los contenidos fuertes de la materia y los selecciona.
• Conoce y se antepone ante los errores característicos del área.
• Es un modelo para el alumnado: los alumnos emplean estrategias para aprender
cuando un profesor demuestra ser estratégico para enseñar.
• Es un profesional reflexivo.
• Intenta potenciar un clima favorable y potencia el debate ante la diversidad.
• Trata de integrar la enseñanza de las estrategias de aprendizaje en su

Reservados todos los derechos.


programación y de coordinarse con el resto de compañeros.

4. LAS EMOCIONES EN EL APRENDIZAJE FORMAL


La evidencia empírica existente muestra un importante impacto de las emociones en el
aprendizaje y en el rendimiento académico pues, entre otras cuestiones, repercuten en:
• Atención.
• Memoria.
• Motivación.
• Estrategias de aprendizaje utilizadas.
• Resolución de problemas.
• Autorregulación del aprendizaje.
4.1 EMOCIONES POSITIVAS
Pueden facilitar o interferir en el aprendizaje en función de si están relacionadas con la
tarea (emociones centradas en la tarea focalizan los recursos atencionales en ella y
reduce pensamientos irrelevantes, logrando una mejora del aprendizaje).
• Contribuyen a desarrollar una motivación intrínseca por la tarea.
• Facilitan los procesos de almacenamiento y recuperación en la MLP y potencian
el recuerdo de aspectos positivos que repercuten positivamente en la motivación.
• Se asocian con maneras más flexibles y creativas de resolver problemas.
• Se asocian a estrategias de procesamiento flexibles y globales como la
elaboración y la organización del material.
• Favorecen un enfoque más profundo hacia las tareas de aprendizaje.
• Favorecen la autorregulación de los procesos de aprendizaje.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5681094
4.2 EMOCIONES NEGATIVAS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Dificultan el aprendizaje pues consumen recursos atencionales y se asocia a la aparición
de pensamientos irrelevantes para la tarea.
• Conducen a conductas como la evitación o el escape de las situaciones que
generan malestar.
• Potencian el recuerdo de aspectos negativos, conducen a sentimientos de poca
autoeficacia, reducen la motivación.
• Se asocian con maneras más rígidas y analíticas de resolver problemas
(sensación de peligro, de tener que analizarlo con detalle).
• Se relacionan con estrategias de procesamiento rígidas como el repaso.
• Favorecen un enfoque más superficiales hacia las tareas de aprendizaje.
• Dificultan la autorregulación de los procesos de aprendizaje.

Reservados todos los derechos.


Los datos son en ocasiones contradictorios y se necesita analizar los efectos de la
moderación y diferenciar las categorías dentro de las emociones positivas y negativas.
¿Qué papel deben jugar las emociones en la educación?
• Emoción como estrategia didáctica: enseñar emocionando, movilizar mociones
para facilitar el aprendizaje y la motivación para aprender.
• Emoción como contenido a enseñar: la regulación emocional como contenido
académico de las escuelas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5681094

También podría gustarte