Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA

PERFIL DE PROYECTO DE TRABAJO COLABORATIVO


TÍTULO:
METAANÁLISIS
Semestre B 2022

AUTORES:
 Almeida Briones Jennifer Mabel
 Castro Vera Rebeca Ana
 Macias Alvarado Vanessa Jeaninne
 Párraga Intriago María Jamileth
 Rengifo Feijoó María Fernanda
 Velásquez Bejarano Denisse Dayana

TUTOR:
Dra. Nancy Villegas Villao Mgs.

Guayaquil, Ecuador
2022
ÍNDICE
Definición...............................................................................................................................1

Objetivos................................................................................................................................1

Características del diseño de investigación asignado.............................................................1

Aspectos para considerar....................................................................................................2

Clasificación...........................................................................................................................2

1. Los metaanálisis tradicionales........................................................................................2

1.1 Metaanálisis de ensayos controlados aleatorios (ECA)...........................................3

1.2 Metaanálisis de estudios observacionales................................................................3

1.3 Metaanálisis de datos agregados..............................................................................3

1.3.1 Metaanálisis de estudios diagnósticos o metaanálisis de precisión de pruebas


diagnósticas....................................................................................................................3

1.4 Metaanálisis de los estudios de pronóstico..............................................................3

2.Los metaanálisis no tradicionales....................................................................................3

2.1 Metaanálisis en red (NMA)......................................................................................3

2.2 Metaanálisis de datos de pacientes individuales (IPD)............................................4

2.3 Metaanálisis de eventos raros...................................................................................4

Metaanálisis de supervivencia............................................................................................4

Metaanálisis basados en Odds Ratios............................................................................4

Metaanálisis basados en Hazard Ratios.........................................................................4

Metaanálisis de datos continuos.........................................................................................4

Análisis estadístico.................................................................................................................4

Ventajas..................................................................................................................................7

Desventajas............................................................................................................................8

Bibliografía............................................................................................................................9

Anexos:................................................................................................................................10

Anexo 1:...........................................................................................................................10
Anexo 2:...........................................................................................................................12

Ejemplos de investigaciones médicas..........................................................................12

Ilustración 1 Funnel plot para examinar la existencia de sesgo de publicación. (10)............6


Ilustración 2 Gráfica Forest: estimación puntual de heterogeneidad (7)...............................6
DEFINICIÓN
Se denomina metaanálisis al estudio estadístico de los resultados combinados de dos o más
investigaciones originales que compararon dos grupos; el de intervención y el de control, y
que previamente fueron seleccionadas a través de una revisión sistemática, estos al ser
comparados arman una sola investigación, que cuenta con una muestra más grande y que
puede dar una conclusión mucho más confiable siempre y cuando haya heterogeneidad
entre estos estudios primarios. Es importante mencionar que no puede existir un
metaanálisis sin el empleo de una revisión sistemática (1,2).

Una revisión sistemática es un tipo de investigación secundaria que reúne resultados


publicados en diferentes estudios, cuyo objetivo es sintetizar y analizar los resultados de
forma critica en un solo estudio, con el fin de facilitar la información, hoy en día en
medicina se utiliza cada vez más, ya que, es una de las herramientas principales para
efectuar la medicina basada en evidencia (1).

OBJETIVOS
Los objetivos del metaanálisis son:
 Recolectar toda la información disponible sobre un tema, con el fin de crear un
resumen a través de la combinación de los resultados individuales de cada
investigación, seleccionada bajo un sistema estadístico adecuado (3).
 Valorar la coherencia entre diversos estudios que investigan las mismas variables y
la estabilidad entre los distintos niveles de la variable independiente (4).
 Determinar la validez de los estudios (4).
 Evaluar la calidad metodológica que se ha empleado en cada uno de los estudios,
con el fin de ofrecer para el futuro un mejor esquema metodológico (4).
 Identificar los posibles subgrupos, que son susceptibles al elemento de exposición
que se estudia (4).

CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


ASIGNADO
El metaanálisis se destaca por ser sistematizado, ordenado y estructurado al instante de
evaluar una problemática o información mediante la determinación de tablas estadísticas.
Se conforma de un elemento cuantitativo y cualitativo. (5)

1
Entre las características primordiales se encuentran:

 Exactitud

Permitiendo entonces la conexión entre resultados estadísticos y muestras de ensayos,


considerando de antemano la calidad de los estudios, y el análisis de la existencia o no de
sesgos. Permite descartar todo aquel estudio que presenta sesgos. (1)

 Objetividad

Posibilita descartar generalidades y puntualizar según el tema específico a tratar estudiar


Con respecto a otros tipos de métodos de estudios, proporciona intervalos de confianza,
aun cuando el tamaño de la muestra es variable. (1)

 Repetibilidad.

Aunque exista un amplio número de documentos, artículos o resultados sobre un tema, se


puede volver a realizar la interpretación de cada uno de estos datos. Para lo cual, el uso del
método cuantitativo se da sobre todo cuando hay disputa a causa de las desigualdades
presentes en estudios específicos, y así poder dar respuesta a en el planteamiento previo de
algún ensayo. (1)

Aspectos para considerar


Al existir distintos tipos de metaanálisis, efectuar un análisis dependerán de la escala usada
para medir los resultados reportados en cada estudio. (1)

 La diferencia ponderada de promedios permite medir datos cuantitativos.


 El riesgo relativo o RR, razón de momios o RM y diferencia de riesgos mide las
variables de tipo cualitativas.
 El forest plot o gráfica de árbol, da una representación gráfica de los resultados de
manera individualizada.
 El funnel plot otorga una estimación del sesgo de las publicaciones.

CLASIFICACIÓN
1. Los metaanálisis tradicionales
Valoran los resultados de una intervención comparándola con otra. (6)

2
1.1 Metaanálisis de ensayos controlados aleatorios
Resumen los resultados que tienen ventajas y desventajas de las intervenciones. (6)

1.2 Metaanálisis de estudios observacionales


Son combinados con los metaanálisis de estudios de cohortes y de casos y controles. Los
estudios observacionales tienen un sesgo de selección, este hace que los grupos de
intervenciones que se están evaluando no se los pueda comparar al inicio del estudio.
Además, dentro del análisis puede persistir una confusión. (6)

1.3 Metaanálisis de datos agregados


Es el más clásico y prevalente, encargándose de agrupar medidas estadísticas de los
estudios las cuales deben estar reflejadas como variables en una tabla de datos y así poder
adaptarles técnicas de análisis estadísticos. (7)

1.3.1 Metaanálisis de estudios diagnósticos o metaanálisis de precisión de pruebas


diagnósticas
Evalúan pruebas específicas de estudios con pacientes que tengan riesgo de padecer una
enfermedad, por lo tanto, en el estudio se encuentran pacientes con y sin la enfermedad. (6)

Se necesitan datos de estudios individuales que tengan cuatro variables importantes


(número de verdaderos y falsos positivos y negativos), estos serán combinados y
resumidos dando como resultado la Especificidad, Sensibilidad, Cocientes de probabilidad,
Odds Ratio y Área bajo la curva. (7)

1.4 Metaanálisis de los estudios de pronóstico


Cuantifican un efecto resumido de la relación que hay de un factor definido con un
resultado. (6)

2.Los metaanálisis no tradicionales


2.1 Metaanálisis en red (Network meta-analysis, NMA)
Compara diversas intervenciones al mismo tiempo y combina efectos directos que son
comparaciones reales y efectos indirectos que son calculados a partir de otras
comparaciones. (6)

3
2.2 Metaanálisis de datos de pacientes individuales (Individual patient-level data,
IPD)
Infrecuentes, utilizan datos de los pacientes individuales, permitiendo estudiar
subpoblaciones especificas detalladamente. Sin embargo, representa dificultades en la
recopilación de los datos. (7) (6)

2.3 Metaanálisis de eventos raros


Involucra la evaluación de los resultados del menos del 10% del número total de
individuos en el grupo de prueba. (6)

Metaanálisis de supervivencia
Metaanálisis basados en Odds Ratios
Usado para el análisis de las diferencias en supervivencia de dos participaciones. Pero, un
valor aproximado a supervivencia real, y se efectúa por los números de eventos, por
ejemplo: las muertes y las recidivas. (7)

Metaanálisis basados en Hazard Ratios


Basado en la medida relativa del riesgo de sufrir un evento, considerando el número de
eventos, el tiempo e influencia de los casos. Se utilizan sobre ensayos clínicos con el valor
del Hazard Ratio y de límites de su intervalo. (7)

Metaanálisis de datos continuos


Involucra una variable de tipo cuantitativa continua, teniendo en su escala de medición
valores intermedios infinitos entre dos valores contiguos. Estos datos deben tener una
distribución normal y simétrica. Registrando el tamaño de la muestra, el promedio de los
datos y la desviación estándar. (8)

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

El metaanálisis depende de la escala de medición estadística de los estudios originales. Si


son de tipo cuantitativos, se usa el método de diferencia ponderada de promedios o
diferencia estandarizada de los mismos. Para los datos cualitativas, se emplea el riesgo
relativo (RR), razón de momios (RM) y diferencia de riesgos. (9)

Esto también permite sintetizar la información científica, estimando cuantitativa la relación


entre dos variables, así mismo la magnitud de efecto ponderado, otorgando mayor

4
precisión. Existen múltiples limitaciones por lo que, el análisis se efectúa en cuatro puntos:
(9)

1. Calidad de estudios incluidos.

Para esto el metaanálisis proporciona, una estimación sin sesgo del tratamiento estudiado,
con una alta precisión. Hay que mencionar, que las estimaciones provocan relaciones que
se desvían del efecto de manera sistemática, dando una estimación errónea. (9). 

2. El sesgo propio de publicación.

El sesgo de los artículos científicos representa la falta de fidelidad de todos los ensayos
realizados. Los metaanálisis han sido criticados, al no incluir los artículos en su totalidad,
debido a que aquellos trabajos positivamente significativos incrementan su posibilidad de
aceptados y publicados, mayormente en revistas de gran impacto, sobre aquellos con no
pasan con tanta rapidez por este proceso debido a su falta de diferencias. (9)

Otro caso, es cuando un mismo ensayo se publica múltiples veces, aparentemente de


manera distinta, por lo que esta duplicación de la información crea un sesgo, por lo que,
para evaluar dicha problemática, se hace uso del método como el gráfico de funnel plot o
gráfico de embudo propuesto por Vandenbroucke en 1988 (9).

Ilustración 1 Funnel plot para examinar la existencia de sesgo de publicación. (10)

5
3. Sesgo de elección de los artículos agregados en el metaanálisis.

Este sesgo es otra de las limitaciones, por lo que se debe detallar específicamente los
criterios de inclusión y exclusión, de manera objetiva. Dicho sesgo es observado en el
metaanálisis, si no se realizó exhaustivamente la búsqueda de bibliografía, o por descarte
de artículos por tener poca validez.

La variabilidad o heterogeneidad en la estimación de los estudios Para un metaanálisis la


recopilación de información de diferentes trabajos es lo esencial, por ende, se debe
determinar una medida estándar del efecto que favorezca justamente a esa combinación.
(9)

Ilustración 2 Gráfica Forest: estimación puntual de heterogeneidad (7)

Previo al metaanálisis, se establece los valores a usar para detallar y representar los
efectos; esto será dependiente de la respuesta, así como del diseño del estudio, aplicado a
estudios primarios:

 Respuesta binaria: compuesta de dos categorías de resultado, por ejemplo,


enfermos o sanos, ganancia o pérdida, etc. Habitualmente, en estos estudios las
medidas de efecto se usan en la tasa de riesgo, siendo relativo, y la razón de
momios u odds ratio.
 Respuesta continua: los resultados son medidos con la misma escala, por lo que el
tamaño del efecto es la diferencia entre las medias de los grupos, algunos ejemplos
son la presión intraocular, recuento celular, etc.

6
Para poder combinar diferentes estudios, además de la compatibilidad, deben tener descrito
el método de tratamiento, la muestra o pacientes y las variables usadas. Existen 2 modelos
estadísticos para hacer inferencia del efecto ponderado de un conjunto de estudios, estos
son el modelo de efectos fijos y aleatorios. El primero, se denomina método ponderado por
la inversa de la varianza. (9) Donde la amplitud del efecto es una constante fija a estimar,
así los estudios individuales son homogéneos, obtenidos de una misma población. La
desigualdad entre las estimaciones del tamaño del efecto solo se debe a un error de
muestreo. Para calcular esto se usa el método de Mantel-Haenszel (9). El segundo modelo,
determina que el tamaño del efecto depende de una media y una varianza. Aquí las
diferencias, de las estimaciones de dicho tamaño son por la variabilidad intraestudios y
interestudios. Para calcularlo se usa frecuentemente el método de DerSimonian-Laird y la
máxima verosimilitud (9).

La suma de desviaciones cuadráticas permite determinar la heterogeneidad estadística,


obtenido entre el valor individual de cada trabajo y el valor total, ponderada por el mismo
peso con el que participa cada resultado en la fórmula global, siendo esta Qw = Σ wi(di-d̄)2.

La hipótesis nula respecto a la homogeneidad se representa mediante H 0: T2 =0. Un valor


Qw es significativo, entonces se descarta dicha hipótesis entre los estudios y usamos el
modelo de efectos aleatorios. Se recomienda emplear un nivel de descarte en esta prueba
por lo menos de p > 0.1, en vez de p > 0.05. (9)

Las pruebas estadísticas, se complementan a su vez con representaciones gráficas que


permiten determinar la magnitud de la variabilidad entre diversos estudios (9). Las más
usadas son el gráfico de Galbraith, aplicado en estudios observacionales y experimentales,
simbolizando la precisión de los estudios sobre el efecto estandarizado. Otro gráfico es el
de LAbbé, aplicado solo en metaanálisis de ensayos clínicos. (10)

VENTAJAS
 Es una valoración objetiva que permite compilar, simplificar y abreviar los
conocimientos presentes, otorgando resultados significativos y concretos.
 Permite una estimación precisa del efecto, mediante intervalos de confianza
acortados.

7
 Responde preguntas no generadas por los estudios individuales y resolviendo
controversias presentadas en las afirmaciones contradictorias.
 Disminuye la probabilidad de resultados falsos negativos.
 Soluciona la heterogeneidad con el modelo de efectos aleatorios, si no hay
desacuerdos se emplea el modelo de efectos fijo.
 Evita la paradoja de Simpson, la cual ocasiona errores múltiples en el momento de
la interpretación de resultados, es decir cuando existe una asociación y correlación
entre distintos grupos, la cual puede ser restituida cuando estos mismos grupos se
combinan. Se da en casos cuando la variable dependiente es a su vez de tipo
continua. (10)

DESVENTAJAS
El metaanálisis, como cualquier otra metodología de investigación puede presentar ciertas
limitaciones en sus estudios, las más relevantes son las siguientes:

 Puede originar datos o resultados alterados por la presencia de sesgos de selección


y publicación.
 Cuando los estudios individuales contienen restricciones y deficiencias
metodológicas, hace que la calidad y validez disminuya a las conclusiones del
estudio.
 Sesgos de publicación: es la selección y publicación solo de estudios con valores
estadísticos representativos, impidiendo acceso a todos los estudios desarrollados, y
riesgo de validez (9)
 En una revisión sistemática, la exclusión de estudios no concluyentes incrementa 6
veces el valor de diferencias finales de los resultados del metaanálisis.
 Heterogeneidad entre estudios: grado de diferencia entre resultados individuales de
los ensayos contenidos en el metaanálisis. Un incremento de la variabilidad
conlleva a la inseguridad del resultado, pudiendo ser el valor real existente en la
población (7).

8
BIBLIOGRAFÍA
x

1. Villasís-Keever MÁ, Rendón-Macías ME, García H, Miranda-Novales MG,


Escamilla-Núñez A. La revisión sistemática y el metaanálisis como herramientas de
apoyo para la clínica y la investigación. Revista Alergia México. 2020; 67(1).

2. Fernandez-Chinguel JE, Zafra-Tanaka JH, Goicochea-Lugo S, Peralta CI, Taype-


Rondan A. Aspectos básicos sobre la lectura de revisiones sistemáticas y la
interpretación de meta-análisis. 2019; 36(2).

3. Bolaños Díaz R, Calderón Cahua M. Introducción al meta-análisis tradicional. Revista


de Gastroenterología del Perú. 2014; 34(1).

4. Sánchez A. Medicina Preventiva y Social. [Online].; 2018. Acceso 3 de noviembre de


2022. Disponible en: http://mural.uv.es/safu/preventiva/Tema%2018.htm.

5. Viada C, Fors M, Ballesteros J, Álvarez M, Frías A, García L. Metodología y sistemas


para meta-análisis de ensayos clínicos. Revista Cubana de Informática Médica. 2018;
10(2).

6. Adrian V. Hernandez MP, Katherine M. Marti P, and Yuani M. Roman MM. Meta-
Analysis. Chest Journal..

7. Vicente Javier Escrig JALLGVyMBO. Metaanálisis: una forma básica de entender e


interpretar su evidencia. Revista de Senología y Patología Mamaria..

8. O. DODyJW. ¿Qué es un metaanálisis? Revista Chilena Anestesiología..

9. Fau C, Nabzo S. Metaanálisis: bases conceptuales, análisis e interpretación estadística.


Revista Mexicana de Oftalmología. Revista Mexicana de Oftalmología. 2020; 94(6): p.
260-273.

10. Trujillo R, Bernal S, Rasúa M. La paradoja de Simpson en la exploración de


yacimientos lateríticos cubanos. Revista Digital Científico Tecnológica. 2012;
XXVIII(2): p. 1-12.

9
ANEXOS:
Anexo 1:
Cuestionario
1. ¿Qué es un metaanálisis?
a. Es el estudio estadístico de los resultados combinados de dos o más
investigaciones originales que compararon dos grupos; el de intervención y el
de control, y que previamente fueron seleccionadas a través de una revisión
sistemática.
b. Es un estudio que compara a dos grupos de personas.
c. Es un estudio epidemiológico observacional que utiliza frecuencias.
d. Es un método de investigación que permite obtener la frecuencia con la que se
presenta un determinado suceso.

2. Complete el siguiente enunciado:


Un metaanálisis no puede existir sin el empleo de…………….
a. La experimentación.
b. La observación directa.
c. Una revisión sistemática.
d. Homogeneidad.

3. ¿Cuál de estas particularidades no pertenece al metaanálisis?


a. Es sintetizado
b. Es ordenado
c. Es experimental
d. Es estructural

4. Seleccione la respuesta incorrecta sobre el metaanálisis


a. Se conforma de un elemento cuantitativo y uno cualitativo.
b. Proporciona intervalos de confianza aun cuando el tamaño de la muestra es
variable.
c. Considera la calidad de los estudios y el análisis de la existencia o no de sesgos.
d. Los estudios utilizados deben ser incompatibles entre ellos, para poder ser
combinados.

5. ¿Cuál de estas características no pertenece al metaanálisis?


a. Exactitud
b. Objetividad
c. Repetibilidad
d. Inespecificidad

6. ¿Cuál de estos no pertenece a la clasificación de metaanálisis?


a. Metaanálisis tradicional
b. Metaanálisis no tradicional
c. Metaanálisis de desviación

10
d. Metaanálisis de supervivencia

11
7. ¿Cuál de las siguientes opciones pertenece a la clasificación de metaanálisis
tradicionales
a. Metaanálisis en red
b. Metaanálisis de estudios observacionales
c. Metaanálisis de datos de pacientes individuales
d. Metaanálisis de eventos raros

8. Seleccione ¿Cuál de estas opciones no es una característica del metaanálisis de


datos de pacientes individuales?
a. Compara diversas intervenciones al mismo tiempo
b. Son poco comunes
c. Utiliza datos de los pacientes individualizados
d. Permite estudiar subpoblaciones especificas con mayor detalle

9. Con respecto al metaanálisis de eventos raros señale la respuesta correcta


a. Son combinados con los metaanálisis de estudios de cohortes y de casos y
controles.
b. Es el más clásico y prevalente.
c. Evalúa pruebas específicas de estudio con pacientes que tengan riesgo de
padecer una enfermedad, evaluando a pacientes con y sin enfermedad.
d. Involucra la evaluación de los resultados del menos del 10% del número total
de individuos en el grupo de prueba.

10. Señale ¿cuál de estas opciones, no pertenece a los parámetros que se deben
evaluar al hacer un metaanálisis?
a. Calidad de los estudios
b. Distribución de parámetros
c. Sesgo de publicación
d. Sesgo de elección de los artículos que se incluirán

11. Señale ¿en qué consiste el sesgo de elección de artículos?


a. Se da cuando los investigadores eliminan inadecuadamente algunos artículos
por falta de validez, temiendo que afecten el resultado que quieren que tenga su
investigación.
b. Se refiere a que los artículos que se encuentran publicados no son todos los
artículos que se han realizados, pues algunos ensayos clínicos no han podido ser
publicados.
c. Se da cuando hay publicaciones duplicadas.
d. Trata de analizar como los resultados de las investigaciones pueden combinarse
en un solo resultado.

12. ¿Con qué otro nombre se conoce al modelo de efectos fijos?


a. Método ponderado por la inversa de la varianza
b. Modelo de efectos aleatorios
c. Constante fija
d. Método de DerSimonian-Laird

12
13. ¿Cuál de estos métodos se usa con mayor frecuencia en el modelo de efecto
aleatorio?
a. Método de Mantel-Haenszel
b. Método (M-H)
c. Método de DerSimonian-Laird
d. Método de error de muestreo

14. ¿Cómo se calcula la heterogeneidad estadística?


a. Se resta las desviaciones cuadráticas con el resultado global de los estudios.
b. Se suman las desviaciones cuadráticas entre el resultado individual de cada
estudio y el resultado global, ponderadas por el mismo peso con el que cada
resultado interviene en el cálculo global.
c. Se resta el resultado global de los estudios con el resultado individual de cada
estudio.
d. Se multiplican las desviaciones cuadráticas entre el resultado individual de
cada estudio y el resultado global.

15. Señale ¿Cuál de estas opciones es una desventaja del metaanálisis?


a. Permite que el resultado sea significativo y preciso
b. Reduce la probabilidad de resultados falsos negativos
c. Puede haber sesgo de publicación
d. Ayuda a evitar la paradoja de Simpson

Anexo 2:
Ejemplos de investigaciones médicas
 3 investigaciones

1. Estudio comparativo de la efectividad y durabilidad entre las restauraciones


de resina y amalgama.
Introducción: Dentro de los materiales más utilizados para las restauraciones directas
tenemos la resina compuesta y amalgama de plata. El objetivo de este trabajo es Identificar
cuál es la restauración que tiene una mayor efectividad y durabilidad entre amalgama y
resina en boca. Metodología: Se seleccionaron varios artículos en español e inglés
publicados desde el año 2000 hasta el año 2020; la búsqueda se realizó en PubMed,
Medline, Science Direct, Elsevier, Cochrane. Se revisaron 100 artículos y se seleccionaron
30 donde se incluyen metaanálisis, revisiones sistémicas, ensayos clínicos, ensayos
controlados aleatorizados, estudios in vitro Resultados: La principal causa que afecta la
durabilidad y efectividad de la resina compuesta es la caries secundaria, mientras que en la
amalgama es la fractura. Conclusión: Las restauraciones de resina compuesta y amalgama
poseen varias ventajas y desventajas, en la actualidad el material de elección para
restauraciones directas es la resina compuesta debido a que posee excelentes propiedades
como su alta estética; por otro lado, la amalgama posee mayor durabilidad, sin embargo,
debido a sus desventajas ya no es el principal material de elección.
LINK: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/16106/1/T-UCSG-PRE-MED-ODON-
584.pdf

13
2. Beneficios de las intervenciones basadas en la atención plena para el
tratamiento de síntomas ansiosos en niños y adolescentes: Metaanálisis
RESUMEN: La ansiedad hace referencia al estado de agitación ante la anticipación de una
amenaza, es decir, de una situación peligrosa, lo que conlleva a una respuesta emocional
que engloba, tanto el nivel cognitivo, como el emocional, el fisiológico, y/o el motor. El
objetivo de este trabajo consiste en identificar la relación existente entre los beneficios de
la atención plena (mindfulness) y su influencia en los niveles de ansiedad en niños y
adolescentes. Tras realizar una búsqueda exhaustiva de artículos científicos publicados
desde la creación de las distintas bases de datos, hasta el mes de agosto de 2019, siendo las
bases de datos elegidas Web of Science, PsycINFO, PsycArticles, Scopus, CSIC, Psicodoc,
y PubMed, se obtuvieron un total de 2025 artículos de carácter científico que, tras aplicar
los criterios de inclusión establecidos, quedaron siete artículos para revisión. Los
resultados muestran los beneficios de la intervención del mindfulness (MBI) sobre el
sujeto. En este sentido, los resultados sugieren que cuando se llevan a cabo intervenciones
basadas en conciencia plena se ve relacionado con una reducción de los niveles de
ansiedad, y además, un mayor bienestar personal.
LINK: https://www.proquest.com/openview/1efacf45815831b1888051d20832fe8b/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=2026618
3. Metaanálisis para evaluar el riesgo de infecciones respiratorias y síndrome de
distrés respiratorio del adulto con los agonistas del receptor del péptido
similar al glucagón tipo 1 en los ensayos de seguridad cardiovascular:
consecuencias útiles para la pandemia de COVID-19
Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) presentan un mayor riesgo de
experimentar una enfermedad grave por coronavirus 2019 (COVID-19) con un incremento
de la mortalidad relacionada. Los agonistas del receptor del péptido similar al glucagón
tipo 1 (AR-GLP-1) ejercen efectos cardiovasculares y renales beneficiosos en los pacientes
con DMT2 de alto riesgo cardiovascular. Sus propiedades antiinflamatorias podrían
resultar beneficiosas en estos pacientes. El presente estudio es un metaanálisis sobre el
riesgo de infección respiratoria y distrés respiratorio del adulto causado por AR-GLP-1
utilizando como fuente los ensayos clínicos de seguridad cardiovascular publicados en la
bibliografía. Hay que destacar que los AR-GLP-1 no parecen aumentar el riesgo de
infección respiratoria, neumonía ni síndrome de distrés respiratorio del adulto en los
pacientes con DMT2 y alto riesgo cardiovascular.
LINK:https://www.revclinesp.es/es-metaanalisis-evaluar-el-riesgo-infecciones-articulo-
S0014256521001028

 Elaboración de 2 ejemplos
Ejemplo 1:
Efecto de una dieta hipocalórica sobre el metabolismo en pacientes de 40 años con
Diabetes Mellitus tipo II: un metaanálisis
Resumen: Objetivo: Evaluar el metabolismo de los pacientes con DM tipo II luego de
iniciada como tratamiento una dieta hipocalórica, en base a la evidencia de beneficios del
manejo glucémico y lipídico y como procedimiento terapéutico de estos pacientes.
Métodología: Se utilizó las bases de datos PubMed, Cochrane Library y Web of Science

14
controlados de forma aleatoria sobre los efectos de esta dieta. Los datos obtenidos se
analizaron mediante diferencia de medios estandarizada. Resultados: Se abarcaron un total
de doce artículos en este metaanálisis. Destacándose alteraciones notorias entre los grupos
de acuerdo con los niveles de colesterol y triglicéridos, con una disminución después de la
dieta hipocalórica en relación con el grupo de control en los primeros 6 meses. Se
demostró una reducción considerable de los niveles de glucemia luego de 1 año de dieta.
Conclusión: La dieta hipocalórica establecida en pacientes con DMT2 reduce la glicemia y
una disminución en un período corto de los niveles de colesterol total y triglicéridos.

Ejemplo 2:
Afianzamiento de musculatura de rodilla en paciente síndrome doloroso
patelofemoral: un metaanálisis
Introducción: El síndrome doloroso patelofemoral (SDPF) es una condición
musculoesquelética frecuente que se manifiesta con dolor. Objetivo: Determinar la
efectividad del afianzamiento del muscular en pacientes con SDPF. Materiales y métodos:
El cribaje y selección de estudios se realizó mediante el programa Rayyan. Nueve artículos
fueron incluidos y la herramienta Riesgo de Sesgo de Cochrane. El MA se realizó en la
aplicación Jamovi. Las variables utilizadas fueron dolor, funcionalidad y fuerza muscular.
Resultados: El afianzamiento muscular demostró una disminución del dolor (95%IC) y el
incremento de la funcionalidad (95%IC) comparado con los grupos sin intervención (NI).
Conclusiones: afianzamiento muscular es una intervención efectiva en la reducción del
dolor, el incremento de la funcionalidad y fuerza muscular en pacientes con SDPF.

15

También podría gustarte