Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

“REVISIÓN SISTEMÁTICA Y METAANÁLISIS.”

AUTORES:

CRESPO PORTOCARRERO, Luciana


FLORIÁN LEÓN, Ángela
MEDINA PALACIOS, Steven
MORE GALLO, Ricardo
PARIATÓN AGUILAR, Jamir
QUIROZ CHUQUILIN, Ana
REYES QUISPE, Ángel
ÍNDICE

ÍNDICE ............................................................................................................................. 2

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3

CONTENIDO TEMÁTICO ................................................................................................. 4

CAPÍTULO I: REVISIÓN SISTEMÁTICA .......................................................................... 4

1.1 Definición de revisión sistemática ....................................................................... 4

1.2 Características. Clasificación. Ventajas y desventajas ........................................ 5

1.3 Etapas de una revisión sistemática ..................................................................... 6

1.4 Áreas de aplicación ............................................................................................ 9

CAPÍTULO II: METAANÁLISIS ........................................................................................10

2.1 Definición de metaanálisis .................................................................................10

2.2 Características. Ventajas y desventajas ............................................................11

2.3 Fases de un metaanálisis ..................................................................................12

2.4 Métodos estadísticos utilizados en metaanálisis ................................................14

CONCLUSIONES ............................................................................................................15

RECOMENDACIONES ....................................................................................................16

FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................................................16

ANEXOS..........................................................................................................................18

2
INTRODUCCIÓN

El contenido temático del trabajo monográfico se ha dividido en dos capítulos, I y II;


correspondientes a la revisión sistemática y al metaanálisis, respectivamente. Así mismo,
su elaboración se ha llevado a cabo teniendo en cuenta los siguientes objetivos planteados:
Explicar y definir las ideas de revisión sistemática, además, comentar acerca de sus
características, clasificación, ventajas, desventajas y etapas; de la misma manera conocer
sus áreas de aplicación. Explicar las características, ventajas, desventajas, fases y
métodos estadísticos utilizados en el metaanálisis.

El capítulo I, que se basa en la revisión sistemática; consiste en una revisión cuantitativa y


cualitativa, con el fin de resumir información de un tema de interés; luego recolectar
artículos científicos para analizar y comparar la evidencia que aportan con la de otros
similares. En el capítulo II, cuya temática es el metaanálisis; consiste en el proceso de
combinar cuantitativamente los resultados de estudios similares identificados en una
revisión sistemática. En otras palabras, los resultados de varios estudios clínicos
aleatorizados u observacionales pueden combinarse estadísticamente para obtener una
estimación del efecto de un tratamiento determinado.

La realización del estudio se justifica porque tanto las revisiones sistemáticas y el


metaanálisis son herramientas que requieren conocimientos previos, experiencia en los
métodos de búsqueda y revisión; este estudio tiene como fin contribuir con el aporte de
algunas ideas para cumplir con los requerimientos antes mencionados.

3
CONTENIDO TEMÁTICO

CAPÍTULO I: REVISIÓN SISTEMÁTICA

1.1 Definición de revisión sistemática

Las revisiones sistemáticas son el mejor esfuerzo por recopilar y sintetizar evidencia
científica sobre un tema, a través de un método que asegure que los sesgos y
limitaciones a los que hemos hecho mención en el artículo precedente de esta serie,
sean los mínimos posibles8.

¿Cómo se logra esto? Utilizando los principios del método científico, es decir,
asumiendo que este trabajo de síntesis constituye propiamente un desafío de
investigación, que se asume para responder a una pregunta específica, que debe
realizarse de acuerdo a un diseño preestablecido y tener una hipótesis a demostrar o
rechazar. La diferencia radica en que los sujetos de investigación no son pacientes sino
los estudios clínicos disponibles en la literatura y en otras fuentes, de los cuales se
extraen los datos a combinar. Por esta razón al método se le ha denominado también
“investigación secundaria” y a los estudios que se incluyen en la revisión “estudios
primarios”. Las revisiones sistemáticas constituyen el método fundamental de la MBE
para poner a disposición del clínico la mejor evidencia disponible sobre un tema8.

En un principio restringidas a preguntas sobre la efectividad de los tratamientos y otras


formas de intervención, en la actualidad son comunes las revisiones sistemáticas sobre
preguntas de etiología y pronóstico, en las que se recopilan y sintetizan estudios
observacionales (cohortes, casos y controles), y también las hay sobre preguntas de
diagnóstico.
Explicitaremos a continuación los pasos o etapas que, más o menos, se siguen siempre
en una revisión sistemática.

Como hemos visto, las revisiones sistemáticas siguen un proceso muy riguroso de
elaboración y deben distinguirse de otras formas de revisión realizadas de “manera
tradicional”, es decir, en las que el autor aborda un tema de forma amplia (por ejemplo
el manejo de la hipertensión arterial esencial), recopila información que considera
relevante desde las fuentes que le son más familiares, la combina con su experiencia
y los conocimientos adquiridos a través de los años, y elabora un resumen de los
aspectos que le parece más importante destacar, con lo cual pretende dar cuenta del
estado del arte del manejo de la patología (Véase anexo 1).
4
1.2 Características. Clasificación. Ventajas y desventajas

Características

Desde un punto de vista formal, las RS utiliza una estrategia de limitación de desviaciones
y errores aleatorios, para sintetizar los resultados de investigación básica. Estas estrategias
incluyen10:

• Búsqueda sistemática y exhaustiva de todos los potencialmente artículos relevantes.

• La selección, mediante criterios claros y reproducibles, para seleccionar los artículos que
eventualmente se incluirán en la revisión.

• La descripción del diseño y la ejecución de la investigación original, síntesis de los datos


obtenidos y la interpretación de los resultados.

Estrategia de búsqueda Predeterminada

✓ No se limitada a una base de datos (Medline, Aidsline, Cancerlit, Embase, Lilacs,


Colaboración Cochrane, Publicaciones secundarias, revistas ACP journal, etc.
✓ Registros de ensayos clínicos.
✓ No limitada a un idioma
✓ Consulta con expertos
✓ Investigación manual de publicaciones específicas
✓ Inclusión de literatura “gris”.

Aunque la RS es una herramienta de síntesis de información, no siempre puede resumir


los resultados de la investigación preliminar.

Tipos

Se sabe de dos tipos de revisiones sistemáticas, las cualitativas y las cuantitativas. Las
cualitativas presentan la evidencia en forma “descriptiva” y estos no se combinan
estadísticamente, por el contrario, una RS cuantitativa, o metaanálisis, es una RS que
emplea métodos estadísticos para combinar los resultados de dos o más estudios10.

Ventajas y desventajas

Entre las fortalezas que nos prestan las revisiones sistemáticas podemos mencionar, una
síntesis de información sobre temas clínicos específicos, nos permite resumir
numéricamente toda la evidencia relacionada a un tema especificó. El resultado de estos

5
estudios se considera el primer nivel de evidencia dentro la pirámide de los niveles de
evidencia, a raíz de estos estudios se puede plantear nuevas hipótesis para futuros
estudios y también permite cuantificar el grado de sesgo de publicación.

Es un diseño de investigación eficaz. Puede mejorar la potencia y la precisión de las


estimaciones, así como la coherencia y generalidad de los resultados; y hacer además una
evaluación estricta de la información publicada.

Al combinar la información de varios estudios primarios o individuales, se permite analizar


la consistencia de los resultados. Diversos estudios primarios ser pequeños en términos
de muestra, es decir, tienen un poder estadístico insuficiente.

Entre las limitaciones se encuentran el hecho de que este tipo de estudios son
retrospectivos por lo cual se pueden presentar sesgos durante el proceso de búsqueda,
selección, análisis y síntesis de la información, razón por la que los autores deben tomar
todas las previsiones para que esto no ocurra, también hay que considerar que la
realización de las revisiones sistemáticas o meta análisis está limitada por la cantidad y
calidad de las exploraciones realizadas previamente.

Si se incluyen indagaciones de mala calidad metodológica, que no garantizan la


minimización de hipotéticos sesgos, entonces la RS producirá resultados que no serán
acordes con la realidad.

También está el problema de la interpretación de los resultados, que ha de ser cautelosa,


debido a la heterogeneidad de los estudios primarios, no solo en términos de diferentes
tipos de diseños utilizados, sino también con relación a la diversidad de la calidad
metodológica de estos. De hecho, hay quienes sostienen al respecto que las RS debe
considerarse más como una herramienta de generación de hipótesis que como prueba de
alta calidad.

Por otro lado, las RS y el MA son herramientas metodológicas, que requieren


conocimientos, práctica y experiencia en los métodos de búsqueda y revisión, así como en
la conducción, aplicación e interpretación de los resultados obtenidos.

1.3 Etapas de una revisión sistemática

El proceso para la elaboración de una revisión sistemática consta de cinco etapas o


pasos (Véase anexo 2).

6
A. Planteamiento de la pregunta estructurada.

Toda búsqueda de información parte con la aparición de una incógnita para el clínico
tratante, a partir de la cual se determinará una pregunta clínica. Dicha pregunta debe ser
clara y precisa, orientada a outcomes clínicamente significativos para el paciente y debe
estar conformada por cinco elementos esenciales:

o Población: definición de un grupo determinado de la población según factores


como: edad, sexo, raza o la presencia de una condición especial de interés.
o Intervención: procedimiento que se desea estudiar.
o Comparación: intervención o ausencia de la misma con la que se comparará.
o Outcome: evento clínico o desenlace de la intervención en estudio.
o Tipo de estudio: en el caso de las preguntas de terapia, corresponden a ensayos
clínicos aleatorizados.

Lo anteriormente mencionado corresponde al enfoque PICO y permite estructurar de


manera correcta la pregunta y definir los conceptos con los que se realizará la
búsqueda7.

B. Búsqueda en base de datos:

En primer lugar, se deben definir los criterios de elegibilidad de acuerdo al enfoque PICO
y el tipo de estudios que serán incluidos. A continuación, se debe explicitar la estrategia de
búsqueda que se ejecutará para realizar la detección de artículos atingentes a la pregunta
PICO, así como dónde se llevará a cabo esta búsqueda, estableciendo a priori, la
metodología de investigación y facilitando la reproducibilidad del trabajo. Es recomendable
utilizar términos de múltiples formas para referirse a la misma situación, a fin de captar el
mayor número de trabajos potencialmente elegibles, bases de datos como MEDLINE o
EMBASE ofrecen herramientas como los términos MeSH o EMTREE, los cuales reúnen
diferentes términos que se refieren al mismo concepto en la literatura. Con los términos
anteriormente definidos se debe realizar la búsqueda de artículos atingentes a la pregunta
clínica. La búsqueda, debe ser realizada a lo menos por dos participantes independientes,
de manera que sea un proceso lo más objetivo posible y se disminuya al máximo la
posibilidad de sesgos. Los resultados obtenidos de la búsqueda deben ser expuestos en
forma clara. La búsqueda debe ser realizada en bases de datos electrónicas, de forma
manual en revistas, en literatura gris e incluso con expertos en el área, de manera que no
se omita información7.

C. Selección de los artículos.

7
La selección inicial se realiza en base a los resúmenes y títulos de la información disponible
identificando los artículos potencialmente elegibles. Si durante el proceso existe alguna
discrepancia entre los participantes, se debe llegar a un consenso u otro participante debe
ayudar a dirimir. Una vez definidos, se analizan en su totalidad y por completo los artículos
seleccionados y se realiza una selección final a través de criterios de inclusión que permiten
analizar críticamente los artículos y así obtener los que respondan claramente la pregunta
clínica planteada anteriormente. Resulta útil el uso de diagramas de flujo para presentar el
proceso de selección de artículos, donde se especifica desde el número inicial de artículos
potencialmente elegibles según la búsqueda realizada hasta los finalmente incluidos,
especificando los motivos por los cuales se excluyeron los trabajos que no se consideraron
finalmente7 (Véase anexo 3).

D. Extracción de datos.

Una vez finalizada la selección de los artículos, se debe obtener de ellos toda la información
atingente a la pregunta: cómo se realizó el estudio, quiénes y cuántos participaron, cuál
fue la intervención, cuáles fueron los resultados medidos, cuáles fueron las fuentes de
financiamiento, etc. Los datos deben ser tabulados en un formulario de recolección de
datos. Además de los datos mencionados, se debe evaluar el riesgo de sesgo de los
artículos, ya que las conclusiones de la revisión sistemática podrán ser válidas en la medida
en que los estudios que la componen, llamados estudios primarios, sean confiables7
(Véase anexo 4).

E. Análisis estadístico.

Los resultados obtenidos en cada artículo estudiado pueden compararse y resumirse a


través de análisis estadísticos. En las revisiones sistemáticas el método más utilizado es
el metaanálisis, que corresponden a un análisis estadístico de los resultados de estudios
independientes que generalmente intenta producir un estimador único del efecto de la
intervención estudiada. La decisión de realizar o no un meta-análisis en la revisión
sistemática debe ser evaluada en cada caso y debe considerar el tipo y calidad de los datos
obtenidos previamente en la revisión misma, ya que no siempre es favorable su realización.
Debe considerarse que el fin último de la revisión sistemática es proveer una herramienta
práctica para la toma de decisiones clínicas, por lo que la presentación de los resultados
es crucial para su utilidad. Los resultados del metaanálisis son graficados en un “forest plot”
(o diagrama de bosque) en el cual se pueden observar típicamente7 (Véase anexo 5).

8
1.4 Áreas de aplicación

La revisión sistemática es una herramienta científica que puede ser usada para resumir,
extraer y comunicar los resultados e implicaciones de una cantidad e investigaciones que
no se podrían administrar de otra forma3.

Una buena RS tiene un valor incuestionable para la práctica ya que ayuda a resolver
problemas clínicos. Por esto, las revisiones sistemáticas se orientan más comúnmente a
resumir evidencia dirigida a la efectividad de una intervención, y consecuentemente, se
han focalizado en los ensayos clínicos aleatorios3.

Dentro del mundo de la medicina se necesita de guías prácticas que proporcionen


recomendaciones claras y creíbles para la práctica, disponen resúmenes de la evidencia
y respaldan las acciones a tomar en relación a problemas de la salud, estas guías
prácticas se desarrollan a partir de las revisiones sistemáticas.

Sin embargo, la aplicación de las revisiones sistemáticos no solo se limita al contexto


clínico, dentro de la investigación hemos encontrado revisiones sistemáticas aplicadas a
las ciencias fácticas, como la matemáticas, física o química. Si tenemos en cuenta que es
una herramienta que permite sintetizar los resultados de múltiples investigaciones,
podemos comprender que su aplicación es posible para cualquier área, siempre y cuando
exista el material (artículos, revistas, revisiones, actualizaciones, entre otros) que se
requiere para su elaboración.

9
CAPÍTULO II: METAANÁLISIS

2.1 Definición de metaanálisis

Es una revisión sistemática que usa métodos estadísticos para combinar los resultados de
dos o más estudios. El metaanálisis nos aporta una metodología sistemática, objetiva y
científica para la revisión cuantitativa de un conjunto de investigaciones primarias sobre
una temática común.

Revisión sistemática y metaanálisis son dos términos relacionados pero diferentes, y


suelen confundirse2. Una revisión sistemática es una investigación científica que se centra
en una pregunta específica y utiliza métodos explícitos y planificados para identificar,
seleccionar, evaluar y resumir los hallazgos de estudios similares, pero independientes.
Puede incluir o no una síntesis cuantitativa de los resultados de estos estudios. Un
metaanálisis es el proceso de utilizar métodos estadísticos para combinar
cuantitativamente los resultados de estudios similares identificados en una revisión
sistemática en un intento de hacer deducciones a partir de la muestra de los estudios.

En un metaanálisis, los resultados de varios estudios clínicos aleatorizados o estudios


observacionales pueden combinarse estadísticamente para obtener una estimación
resumida del efecto de un tratamiento determinado. La fuerza de un metaanálisis se debe
a que es un análisis de resultados combinados de varios estudios, lo que aumenta su
potencia para detectar diferencias1.

Cuando se cumplen las condiciones para realizarlo, el metaanálisis aporta información muy
útil y manejable parar facilitar la comprensión acerca del efecto de un tratamiento o
intervención, tanto en general como en grupos específicos de pacientes. Además, permite
aumentar la precisión en la estimación del efecto detectando efectos de magnitud
moderada pero clínicamente importantes que podrían haber pasado inadvertidos en los
estudios primarios.

Una limitación notable de los metaanálisis es que los estudios clínicos sobre el mismo tema
general no suelen incluir poblaciones iguales o utilizar tratamientos similares, lo que da
lugar a heterogeneidad. Es responsabilidad del lector hacer esta determinación1.

Para la presentación gráfica de los resultados del metaanálisis se emplea el diagrama de


árbol (forest plot). Este tipo de gráfico muestra los datos de los estudios individuales junto
con una representación del peso estadístico de cada estudio en relación con los intervalos
de confianza y el error estándar de la media1.

10
2.2 Características. Ventajas y desventajas

Ventajas:

• Manejo de información concreta, detallada, pues la selección de trabajos se revisa


con minuciosidad siguiendo al manual de codificación establecido, esto permite el
registro de la información y facilita la organización, el análisis y la interpretación de
los datos más relevantes en la revisión.
• Se manejan tamaños muestrales muy elevados, que son el resultado de acumular
las muestras de todos los estudios revisados. Al contrastar toda esta información
permite el incremento de confianza en los resultados y potencia la estadística en
pruebas de significación.
• La metodología del metaanálisis sigue los pasos del método científico, se destaca
su replicabilidad o la posibilidad de que otros investigadores puedan repetir el
metaanálisis en las mismas condiciones, verificando si se dan o no los mismos
resultados.
• Las principales conclusiones de los metaanálisis se derivan del análisis estadístico
de los resultados cuantitativos de los estudios, que constituyen una información
precisa, objetiva y contrastable.
• Las técnicas estadísticas aplicadas en metaanálisis permiten analizar las fuentes
de heterogeneidad en los resultados de los estudios y detectar aquellas
características diferenciales de los estudios que pudiesen explicar parte de esa
heterogeneidad4. De esta forma se consiguen explicar las posibles contradicciones
entre los resultados de diferentes estudios sobre una misma temática.

Desventajas:

El metaanálisis no está exento de limitaciones que suponen todo un reto para los que
investigamos sobre la forma de corregir sus sesgos y mejorar sus potencialidades5.

• El denominado sesgo (Obtenido durante la investigación y representa un riesgo


para la validez de cualquier metaanálisis) referido a la tendencia a publicar tan solo
los estudios que presentan resultados estadísticamente significativos, dificultan el
acceso a la totalidad de estudios realmente desarrollados sobre el tema objeto de
revisión.
• Las propias limitaciones y deficiencias metodológicas de los estudios que se
integran en el metaanálisis van a restar validez a las conclusiones del mismo, ya
que estas han de fundamentarse necesariamente en los hallazgos de tales
estudios. De ahí la importancia de que en todo metaanálisis se evalúe la calidad

11
metodológica de los estudios y se analice si hay algún tipo de relación entre dicha
calidad y la magnitud de los resultados. Cuando los resultados de los estudios
cambien en función de su calidad metodológica, se entenderá que los resultados
más válidos y fiables serán los procedentes de los estudios con la mayor calidad
metodológica5.
• La heterogeneidad en la metodología, diseño, operativización de las variables y
conceptualización de los diferentes estudios puede dificultar enormemente su
combinación. Es por ello que se deberán tomar y clarificar múltiples decisiones para
homogeneizar la codificación de las características y resultados de los estudios, en
donde se realice una transformación a una métrica común para que puedan
comprarse y de esta forma estableces un estudio concreto.

La naturaleza de estas decisiones puede afectar a las conclusiones del metaanálisis, de


ahí la proliferación de investigaciones metodológicas que indagan sobre la mejor estrategia
de codificación y estimación de los tamaños del efecto en función de la naturaleza de las
variables en los estudios del metaanálisis5.

2.3 Fases de un metaanálisis

Las fases en un MA son las siguientes.

a) Formulación del problema: La pregunta habitual en un MA típico se refiere a la


asociación entre dos variables. Se trata de responder a la pregunta de si dichas
variables están relacionadas y, en caso de estarlo, cuál es la magnitud de dicha
asociación. Las formulaciones demasiado vagas no son prácticas. En esta fase es
necesario traducir esas formulaciones a de condiciones operativas útiles. Por
ejemplo, en uno de los primeros MA en el campo de la educación se trataba de
responder a la pregunta de si el tamaño de los grupos docentes en las escuelas
moderaba el éxito en los aprendizajes. La idea de que con grupos pequeños la
enseñanza es más personalizada y por tanto más ajustada a los individuos, estaba
(y está) en el ambiente de la educación. Se trataba de localizar la evidencia
relevante y de dar una respuesta a la pregunta basada en toda esa evidencia. Tanto
la variable supuestamente explicativa (el tamaño de los grupos) como la de
resultado (el aprendizaje) deben ser traducidas de forma operativa (por ejemplo, la
primera como el tamaño de los grupos docentes para al menos el 80 % de las horas
en la escuela y la segunda como las calificaciones medias de los grupos en las
asignaturas de mayor relevancia, como la lengua y las matemáticas)9.

12
b) Búsqueda de los estudios: Una vez planteada la pregunta se puede proceder a
localizar y reunir las fuentes de evidencia. Esta suele ser la fase más tediosa, sobre
todo si hay abundante investigación sobre la cuestión planteada. Se suelen
especificar unos criterios de inclusión y exclusión de los estudios en el MA, cuyo
objetivo no es otro que conseguir una base de datos suficientemente homogénea
como para permitir una generalización razonable. La búsqueda se debe hacer por
todos los canales posibles, incluyendo tanto estudios publicados como no
publicados. No hay que olvidar que muchas veces los estudios aportan evidencia
relevante, aunque sus objetivos fueran muy diferentes de los del propio meta-
análisis. A veces es incluso mejor que sea así. Veamos de nuevo un ejemplo con
el tamaño de los grupos escolares. Hay muchos estudios en los que se exploran
variables asociadas al rendimiento académico, pero el tamaño del grupo no figura
entre ellas. Sin embargo, si en los diferentes estudios hay grupos de control en los
que se emplean métodos habituales, pero estos son de diferentes tamaños,
entonces se pueden obtener estimaciones de la diferencia en el rendimiento para
diferentes tamaños grupales. Esta perspectiva tiene la ventaja de que los autores
que realizaron esos estudios no tenían preferencias ni ideas previas conocidas, ya
que no era este el objetivo del estudio. Sin embargo, sus estimaciones pueden ser
muy útiles para responder a la pregunta planteada.
c) Codificación de los estudios: Es la fase de codificación de las características de los
estudios primarios y su registro en la base de datos. Este proceso comienza con
frecuencia con un listado de características y termina con otro, ya que al avanzar
en este proceso se advierte la importancia de características no consideradas al
principio o se decide redefinir las categorías o las formas de valorarlas.
Una forma de clasificar las características de los estudios que se codifican y
registran es seguir el esquema de Lipsey, que incluye: (1) variables de tratamiento,
(2) variables de los participantes, (3) características del contexto, (4) características
metodológicas, y (5) características extrínsecas al proceso científico. La base de
datos organizada de esta forma será el material con el que se trabajará a partir de
esta fase.
d) Análisis estadístico e interpretación: Para empezar, se calcula la estimación o
estimaciones independientes que aporta cada estudio del TE que refleja el efecto
estudiado. Como ya hemos visto anteriormente en algunos ejemplos, con estos
valores se obtendrá una estimación combinada y un intervalo de confianza. Con la
estimación combinada, basada en todos los estudios, más su intervalo de
confianza, ya se puede responder a las dos preguntas mencionadas más arriba. Si
el intervalo incluye el valor de no efecto del índice de TE que se esté empleando

13
(ya sea 0 o 1, dependiendo del índice elegido) se debe concluir que las variables
no están asociadas. De lo contrario se concluye que sí lo están y se interpreta el
intervalo como una conjetura inferencial de su magnitud. Si los indicadores de
heterogeneidad y el modelo estadístico asumido así lo aconsejan, será el momento
de analizar las fuentes de las variaciones observadas en los valores de TE. Para
ello se ajustarán modelos categoriales y de meta-regresión.
e) Publicación: El informe meta-analítico tiene algunas peculiaridades, propias de sus
características especiales. Existen guías y recomendaciones. Como norma general,
un buen informe meta-analítico será el que permita una más fiel replicabilidad del
estudio9.

2.4 Métodos estadísticos utilizados en metaanálisis

Fundamentalmente, los métodos estadísticos más utilizados en la práctica pueden


clasificarse en dos grupos, según se tenga en cuenta o no la heterogeneidad entre estudios
en el análisis: los modelos de efectos aleatorios y los modelos de efectos fijos6.

a) Modelos de efectos fijos:

En el modelo de efectos fijos se asume que no existe heterogeneidad entre los estudios
incluidos en la revisión, de modo que todos ellos estiman el mismo efecto y las diferencias
observadas se deben únicamente al azar.

b) Modelos de efectos aleatorios:

Por el contrario, con un modelo de efectos aleatorios se asume que los estudios incluidos
en la revisión constituyen una muestra aleatoria de todos los estudios existentes.

• Una vez realizados los cálculos anteriores, los resultados de un metaanálisis suelen
representarse en una gráfica (“forest plot”) en la que se muestra el efecto estimado
en cada estudio junto con el valor obtenido combinando los resultados de todas las
investigaciones, acompañados por sus respectivos intervalos de confianza.

14
CONCLUSIONES

➢ Las revisiones sistemáticas facilitan y resumen los contenidos de múltiples artículos


que responden una misma pregunta clínica. Dado su estricto protocolo de
elaboración corresponden al mejor nivel de evidencia ya que disminuyen al máximo
el riesgo de sesgo, permitiendo, de esta forma, tomar decisiones clínicas
informadas basadas en evidencia.

➢ La importancia de tener presentes estas revisiones al analizar un tema. Si llega a


encontrar una, tendrá ahorrada la mayor parte del trabajo de búsqueda. Si además
esta revisión se encuentra suficientemente actualizada y cumple los criterios de
calidad mínimos necesarios, entonces puede darse por satisfecho. Probablemente
ningún esfuerzo suyo por encontrar evidencia sobre ese tema en forma personal se
acerque siquiera a lo que una revisión sistemática puede ofrecerle.
➢ Afortunadamente, la publicación de revisiones sistemáticas es cada vez mayor en
el mundo y su diversidad temática no ha dejado prácticamente ningún ámbito de la
medicina sin cubrir, desde por ejemplo: las alternativas para el tratamiento de la
uña encarnada2 hasta... la exsanguíneo-transfusión en pacientes con malaria3
pasando por... la mayoría de las formas de tratamiento, técnicas de screening,
procedimientos quirúrgicos, métodos diagnósticos, procedimientos emergentes y
otras tecnologías de salud.
➢ El meta-análisis no es tampoco una metodología perfecta. También sufre amenazas
que es necesario conocer para poder emplearla de forma juiciosa. Algunas de sus
debilidades han sido señaladas casi desde su nacimiento. Vamos a mencionar dos:
el problema de la heterogeneidad y el sesgo de publicación.
➢ A modo de conclusión, pesar que hay o se encuentran varias limitaciones, la
revisión sistemática sigue siendo de gran ayuda para el investigador y todo eso por
los factores favorables que se nos menciona.

15
RECOMENDACIONES

• Las Revisiones sistemáticas y el metaanálisis son herramientas metodológicas, que


requieren conocimientos, práctica y experiencia en los métodos de búsqueda y
revisión, así como en la conducción, aplicación e interpretación de los resultados
obtenidos. Por eso, recomendamos la revisión constante de literatura con el fin de
adquirir conocimiento mediante los ejemplos propuestos, además de actualizar las
ideas que manejamos con respecto a la revisión sistemática y metaanálisis.

• Recomendamos la aplicación de las revisiones sistemáticas ante la existencia de


incertidumbre en efecto de una intervención, debido que existe evidencia contraria
respecto de su utilidad real; y cuando se quiere conocer la intensidad del efecto de
una intervención.

• En un metaanálisis, los resultados de varios estudios clínicos aleatorizados o


estudios observacionales pueden combinarse estadísticamente para obtener una
estimación resumida del efecto del tratamiento determinado.

FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Ferreira González I, Urrútia G, Alonso-Coello P. Revisiones sistemáticas y


metaanálisis: bases conceptuales e interpretación. Rev Esp Cardiol. 1 de agosto de
2011;64(8):688-96.

2. Marín Martínez F, Sánchez Meca J, López López J. El metaanálisis en el ámbito de


las Ciencias de la Salud: una metodología imprescindible para la eficiente
acumulación del conocimiento. ELSEVIER. 2009. Available from:
https://www.um.es/metaanalysis/pdf/5016.pdf.
3. Urra Medina E, Barría Pailaquilén RM. Systematic Review and its Relationship with
Evidence-Based Practice in Health. Rev Lat Am Enfermagem. agosto de
2010;18(4):824-31.
4. Bolaños Díaz Rafael, Calderón Cahua María. Introducción al meta-análisis
tradicional. Rev. gastroenterol. Perú [Internet]. 2014 Ene [citado 2020 Dic 26]; 34(1):
45-51. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-
51292014000100007&lng=es.

16
5. Urrútia & González. Revisiones sistemáticas y metaanálisis: bases conceptuales e
interpretación.Revista Española de cardiología.Vol. 64. Núm. 8.páginas 688-
696.https://www.revespcardiol.org/es-revisiones-sistematicas-metaanalisis-bases-
conceptuales-articulo-S0300893211004507

6. Martínez. Revisiones sistemáticas y metaanálisis en la práctica clínica: una


aproximación al tema.Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación.Editorial
Scielo.vol:12, no:3.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
67182013000300008#:~:text=Conclusiones%3A%20las%20revisiones%20sistem
%C3%A1ticas%20acompa%C3%B1adas,factor%20de%20riesgo%20o%20la
7. Moreno B, Muñoz M, Cuellar J, Domancic S, Villanueva J. Revisiones Sistemáticas:
definición y nociones básicas. Rev Clínica Periodoncia Implantol Rehabil Oral.
diciembre de 2018;11(3):184-6.
8. Cook, Deborah J. MD, MSc. Mulrow, Cynthia D. MD, MSc. Haynes, R. Brian MD,
PhD. Revisiones Sistemáticas: Síntesis de la mejor evidencia para las decisiones
clínicas. Annals of Internal Medicine, 1 March 1997. 126(5):376-380.
9. Botella, J. and Zamora, Á., 2021. EL META-ANÁLISIS: UNA METODOLOGÍA
PARA LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN. [online] Redalyc.org. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/706/70651145001.pdf
10. García Alba, E., 2021. Características Y Utilidad De Las Revisiones Sistemáticas O
Meta-Análisis. Scielo.org.bo
<http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-
74332013000200002>

17
ANEXOS

Anexo 1: Las revisiones sistemáticas representan el nivel más alto de evidencias dentro
de la jerarquía de evidencias dado que están constituidas por múltiples artículos y fuentes
de información.

Anexo 2: Proceso para la elaboración de una revisión sistemática.

18
Anexo 3: Ejemplo de diagrama de flujo de selección de artículos.

Anexo 4: Ejemplo de evaluación del riesgo de sesgo de los artículos incluidos en una
revisión.

19
Anexo 5: Ejemplo de un análisis estadístico aplicado a una revisión sistemática.

https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1IHBc-4dru5vL6JcNHgDknsoiJNwzCxNM

Anexo 6: Link del video del resumen-exposición de la monografía

20

También podría gustarte