Está en la página 1de 42

COMUNICACIÓN

SEMANA 01
COMUNICACIÓN Y LINGÜÍSTICA

RELACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN CON LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE


ELEMENTOS FUNCIONES DEL LENGUAJE

Emisor: es la persona o personas de donde parte el mensaje. Emotiva, sintomática o expresiva


Código: es el sistema de signos cuyo conocimiento habilita al Metalingüística o de glosa
emisor a construir un mensaje y al receptor para descifrar e
interpretar la información comunicada.
Mensaje: es una forma codificada destinada a transmitir Poética o estética
información específica (noticia, participación, etc.)
Canal: medio sensible a través del cual se conforman y Fática o de contacto
materializan los signos de un mensaje.
Receptor (decodificador-destinatario): es la persona (o Apelativa o conativa
personas) situada al otro lado del canal, quien además de
recibir el mensaje como tal, tiene como misión decodificarlo
ayudado por el conocimiento del código.
Contexto (circunstancia o situación): corresponde al Representativa, referencial o denotativa
tiempo o momento y al espacio o lugar de la comunicación.
El contexto es definitivo para el éxito de un acto comunicativo,
para identificar la intención comunicativa o solucionar un
conflicto de ambigüedad.

137
COMUNICACIÓN
CLASES DE COMUNICACIÓN

Comprende los procesos Comprende los actos donde intervienen Comprende el desplazamiento del
de la y los órganos del emisor y el receptor para mensaje por el canal que consiste en
para el la producción y recepción del mensaje el viaje del sonido a través de las on-
emisor y receptor respectivamente. das sonoras u otros medios y está más
respectivamente. allá del emisor y el receptor.

FACTORES DE LA COMUNICACIÓN · Excesivo movimiento corporal


Influyen de forma positiva o negativamente. La comunicación se · Temor
puede optimizar o desvirtuar por los siguientes factores: · Alegría, etc.
1. Facilidad lexicológica 3. Conocimientos
Se refiere a nuestro acervo lingüístico, es decir, al dominio de Es el nivel de conocimiento referencial por parte de los
nuestro código lingüístico (lengua), de nuestro vocabulario. interlocutores, o la cantidad de información que se tiene acerca
Este factor determina ciertas habilidades o facilidades en el inter- del referente. También se puede concebir como el nivel de do-
locutor, como por ejemplo: minio de determinados temas, que influyen decisivamente en el
2. Actitudes resultado de la comunicación.
Se refiere a los comportamientos, motivaciones, conductas y 4. Contexto sociocultural
reacciones que adoptamos para con nosotros mismos, cómo Se refiere al sistema social o a los estratos sociales. En vista de que
nos sentimos, dichos estados pueden ser de: la comunicación es un hecho social, y justamente la sociedad no
· Nerviosismo es homogénea, sino más bien estratificada en tres niveles:

138
COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN NO VERBAL
Es un conjunto de mensajes emitidos a través de gestos, posturas ,expresiones faciales. movimientos corporales.

KINESIA PARALINGÜISTICA CRONEMIA PROXEMIA


Mirada Tono Es el tiempo en la Distancia íntima: Relación de
GESTOS Distinguimos tres tonos al hablar. comunicación. confianza en un espacio reducido.
El gesto es el movimiento • Ascendente Distancia personal: Relación de
corporal realizado con • Descendente confianza limitada en un espacio
articulaciones, principalmente • Mixto amplio. Se limita el contacto físico.
de los movimientos corporales Timbre
realizados con las manos, El timbre de voz es el registro que nos Distancia social:Se utiliza con las
brazos y cabeza. permite distinguir a una persona de personas con quienes no tenemos
POSTURA CORPORAL forma inmediata. ninguna relación amistosa, la gente
La postura es la disposición del Volumen que no se conoce bien. Por ejemplo:
cuerpo o sus partes en relación El volumen de la voz se relaciona con la la dependienta de un comercio, el
con un sistema de referencia. intensidad con la que hablamos. Lo albañil, los proveedores, los nuevos
EXPRESIÓN FACIAL empleamos para poner énfasis, regular e empleados, etc. ·
*Expresa nuestro estado de incluso alterar un proceso de
ánimo. comunicación. Distancia pública: Es la distancia
*Busca llamar la atención. Ritmo idónea para dirigirse a un grupo de
*Sirve para reforzar la Se relaciona con la velocidad del personas. El tono de voz es alto y esta
comunicación verbal. hablante. Para que nuestro mensaje sea distancia es la que se utiliza en las
entendible, debemos emplear un ritmo de conferencias, coloquios o charlas.
entre 100 y 150 palabras por minuto

GESTOS EMBLEMÁTICOS PRINCIPIOS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO


Señales emitidas intencionalmente. Su significado es específico y muy El signo lingüístico presenta los siguientes principios:
claro, ya que el gesto representa una palabra o conjunto de palabras 1. Biplánico.- Saussure planteó el signo lingüístico como la aso-
bien conocidas; por lo tanto, son gestos traducibles directamente en ciación de dos planos (significado y significante), ambos insepa-
palabras. rables e interdependientes.
GESTOS ILUSTRATIVOS 2. Arbitrariedad.- La relación entre significado y significante no
Se producen durante la comunicación verbal. Sirven para ilustrar y responde a ningún motivo; se establece de modo convencional
complementar lo que se está diciendo. Son gestos conscientes que o de acuerdo. Cada lengua usa para un significado un significante
varían en gran medida en función de la cultura. Pueden ser distinto.
movimientos que acentúen o enfaticen una palabra o una frase, 3. Linealidad.- Saussure nos dice que el significante por ser de
esbocen una vía de pensamiento, señalen objetos presentes, describan naturaleza auditiva, se desenvuelve en el tiempo en forma de
una relación espacial o el ritmo de un acontecimiento, o representen cadena de fonemas, uno tras de otro, así se evita la posibilidad
una acción corporal. de pronunciar dos significantes a la vez.
GESTOS PATÓGRAFOS 4. Mutable.- El signo lingüístico varia o muta a través del tiempo,
Reflejan el estado emotivo de una persona. A través de ellos se esta verificación se da a través de los estudios diacrónicos.
expresan la ansiedad o tensión del momento, muecas de dolor, triunfo 5. Inmutabilidad.- La sociedad puede mantener sus signos
y alegría lingüísticos de manera estable durante un periodo determinado,
es decir, el signo no cambia a través del tiempo, esto se evidencia
GESTOS ADAPTADORES mediante los estudios sincrónicos.
Utilizados para manejar emociones que no queremos expresar. Se 6. Doblemente articulado.- Se pueden descomponer en unida-
utilizan cuando nuestro estado de ánimo es incompatible con la des más pequeñas.
situación de interacción particular, de forma que no podemos expresar
nuestras emociones reales directamente con la intensidad con la que
realmente la sentimos. Ante este panorama se produce una situación LENGUAJE
incómoda que necesitamos controlar, y es cuando aparece el gesto Capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos y
como una forma de adaptarnos a esa situación. sentimientos por medio de la palabra.
GESTOS REGULADORES
Movimientos producidos por quien habla o por quien escucha, con TIPOS DE LENGUAJE
la finalidad de regular las intervenciones en la interacción. Son signos
para tomar el relevo en la conversación, que tienen también un
importante papel al inicio o finalización de la interacción.

LINGÜÍSTICA
SIGNO LINGÜÍSTICO
El signo lingüístico es el más utilizado en la comunicación humana, es
el elemento esencial: las palabras. El signo lingüístico es una entidad
biplánica, está formado por significante o expresión y significado o
contenido.

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE


Universal Aprendido
Racional Doblemente articulado
Innato Humano
FUNCIÓN EXPRESIVA O EMOTIVA
FUNCIONES DEL LENGUAJE
El emisor expresa sus emociones, sus sentimientos y sus puntos de
vista sobre la realidad a la cual se refiere.

139
COMUNICACIÓN
- Me parece fabuloso tu plan de reflotar la empresa. receptor. El objetivo es constatar y garantizar el funcionamiento del
- ¡A las mil maravillas! canal de comunicación.
- Felizmente los jueces nos dieron la razón con su fallo.
- ¡¡Goool! - ¡Aló! - Claro ... claro ... muy bien
- ¡Qué hermosa mujer! - ¿Me escuchas? - Chao
FUNCIÓN APELATIVA O CONATIVA - Repite, por favor. - Buenos días
Expresa la intención del emisor para que el receptor actúe de acuerdo - 1, 2, 3, probando ....
con su vo lu nta d. B usc a pe rsu adirlo para qu e ado pte un
comportamiento determinado. FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA, DE GLOSA
- ¿Podrías leer en voz baja? El lenguaje se emplea para hablar o explicar sobre el propio lenguaje.
- No fumar. Se expresa nítidamente en la tarea del lingüistica que comunica sobre
- Jóvenes, no pierdan el tiempo en suntuosidades. la estructura y funcionamiento de la lengua.
- Semana de ofertas en nuestra tienda San Miguel (Publici-
dad). - La oración posee una estructura bimembre.
FUNCIÓN REPRESENTATIVA, DENOTATIVA, REFERENCIAL O INFORMATIVA - ¿Qué significa inefable?
El emisor expresa información objetiva, conceptos, conocimientos,
sin que intervenga con su opinión. FUNCIÓN POÉTICA, ESTÉTICA
El emisor busca impresionar los sentidos del emisor con un mensaje
- Caral es la ciudad antigua de América. sugerente que expresa belleza. La literatura es una muestra de esta
- Perú 1 - Colombia 0 función. Algunas frases coloquiales se valen también de estos recursos.
- Próximamente los países del Grupo de Río firmarán un Trata- - Eres la luz de mis ojos.
do de desarme. - El tiempo es oro.
FUNCIÓN FÁTICA, DE CONTACTO - «Me moriré en París con aguacero, un día del cual tengo ya
El emisor intenta consolidar, detener o mantener el contacto con el el recuerdo...».

PLANOS DEL LENGUAJE


LENGUA HABLA
Sistemática Práctica (uso del código)
Es un sistema de signos orales y escritos que emplean las personas Porque es acción concreta y se desarrolla en el momento en
de una determinada comunidad para poderse comunicar. que un individuo transmite su mensaje a otro individuo.
Teórica (código) Variable
Porque es un sistema de signos convencionales organizado en base Porque el habla difiere de persona en persona e incluso en la
a una serie de reglas acordadas. misma persona, según su edad, su interés
Casi fija y otras condiciones particulares en un momento dado.
Porque el sistema de la lengua permanece estable, por lo menos en Psicofísica (concreta)
el momento presente. Porque el acto del habla implica el conjunto de selecciones
Psíquica (mental) que un individuo hace de los
Porque son signos virtuales (la asociación de imágenes conceptuales elementos del sistema y la activación de los órganos del habla,
e imágenes acústicas) que tienen su asiento en el cerebro. que permitirán la emisión física (oíble) de sonidos articulados.
Social Individual
Porque es un producto creado por la colectividad y es propiedad Porque es un acto producido por una sola persona a través de
compartida por todos sus miembros. un acto de la voluntad.

DIALECTO Sintáctico
Es una variante que adquiere una lengua en un determinado lugar, Relacionado con el orden.
por lo que es variante diatópica. Presenta varios aspectos: Ejemplos:
Fonético · De la selva, su fruto.
Relacionado con la pronunciación y la entonación. · Sé de que vendrá.
Ejemplo:
· Señorsh fuan, señor juan. SOCIOLECTO
Léxico Nivel superestándar
El léxico no es igual en todos los lugares. Vocabulario literario o elegante, preciso:
Ejemplos: · Condujo el automóvil y satisfizo su anhelo.
· Mujer: mina (Argentina), flaca (Perú). · La policromía del boceto exalta las miradas.
· Cerdo: tunco (Venezuela), marrano (Colombia). Nivel estándar
Semántico Corresponde al habla familiar o coloquial:
Radica en el cambio de significado según el lugar. · Papi, vamos al estadio.
Ejemplo: · Ya, hijito, pero siéntate a la mesa
· Piña: fruta (Perú), puñete (Argentina), cresta de pavo Nivel subestándar
(Salamanca). Corresponde a los estratos incultos o poco instruidos:
Morfológico · Lo agarraron de lorna.
Varía la forma de la palabra, morfemas, uso de diminutivos. · Ta chévere mi lompa.
Ejemplos:
· Señorcito, dame pastillita. MULTILINGÜISMO EN EL PERÚ
· Usted cantas bien. El Perú es un país multilingüe, es decir, un territorio donde se habla
muchas lenguas. Además del castellano, figuran en nuestro mapa
lingüístico algo más de 50 lenguas vernáculas y sus dialectos.

140
COMUNICACIÓN
LENGUAS EN EL PERÚ
LENGUA AMERINDIAS LENGUAS NO
AMERINDIAS
FAMILIA ARAHUA FAMILIA PANO FAMILIA ARU Española
Culina Arahuaca Aimara Japonesa
Capanahua Cauqui China
FAMILIA ARAWAK Cashibocacataibo Familia Quechua Inglesa
Asheninca Cashinahua Francés
Nomatsiguenga Mayoruna Italiano
Caquinte Matsesmayorun
Chamicuro Nahua
Iñapari Shipibo
Machiguenga Conibo
Piro Yaminahua
Resígalo
Yanesha
Famila Bora Familia Peba Yagua
Bora Yagua
Familia Cahuapana Familia Simaco
Chauyahuita Urarina
Jebero
Familia Condoshi Familia Tacana
Condoshi-Shapra
Familia Huitoto Familia Tucano
Huitoto Orejón
Ocaina Secoya
Familia Jibaro Familia Tupi Guaraní
Achuar shiwiar Cocama-Cocamilla
Aguaruna Omagua
Huambisa
Familia Zaparo
Arabela
Iquito
Taushiro

SEMANA 02

ORTOGRAFÍA
ORTOGRAFÍA PUNTUAL
EL PUNTO (.)
Como signo de puntuación, la función principal del punto consiste en señalar el final de un enunciado, de un párrafo o de un texto.

El punto y seguido
Separa los enunciados que integran un párrafo.
 «No sé. Ni idea. Evidentemente, la foto es importante e indiscreta. Lo suficientemente importante e indiscreta como
para que Jean-Paul muriera por ella».
(Schwartz Conspiración [Esp. 1982]).
El punto y aparte
Separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto, ideas o contenidos diferentes.
 «En el mundo literario reina gran expectativa ante la próxima aparición en las librerías de una nueva obra del austriaco
Peter Handke, uno de los escritores de lengua alemana más conocidos internacionalmente y con mayores
posibilidades de obtener el Nobel de literatura.
Titulada Mein Jahr in der Niemandsbucht (literalmente Mi año en la bahía de nadie), la nueva novela de Handke es
una voluminosa obra de más de mil páginas, que algunos, aun sin haberla leído, califican ya de acontecimiento literario
del año 1994»
(Tiempo [Col.] 16.11.1994).
Punto final
Indica que el texto ha concluido en su totalidad.
 Finalmente, estimados compatriotas, la culpabilidad del presidente ha sido demostrada; por lo tanto, deberá renunciar
inmediatamente.

141
COMUNICACIÓN
LA COMA (,)
La coma (,) es un signo de puntuación que delimita unidades lingüísticas inferiores al enunciado.
Enumerativa
Para separar los elementos que forman una serie o enumeración y para separar miembros gramaticales equivalentes.
 Ayer me compré dos camisas, un pantalón, una chaqueta y dos pares de zapatos.
 Elvis observaba, meditaba, deducía. Así resolvía sus casos en la policía.
Vocativo
Separa o encierra el vocativo (persona o cosa a quien se dirige uno).
 Elvis, no quiero que salgas esta tarde.
 Estoy a sus órdenes, mi coronel.
Apositiva
Marca la presencia de una aposición (expresión que repite el núcleo del sujeto de otro modo), encerrándola entre comas.
 Hoy conmemoramos el aniversario de la muerte de Simón Bolívar, el Libertador.
 José Martínez Ruiz, Azorín, perteneció a la generación del 98.
Incidental
Para separar los incisos (palabra, frase o proposición que aclara o añade una idea en el enunciado) que se adhiere al discurso principal.
 Mirian está dispuesta a todo, ¡qué barbaridad!, con tal de conseguir lo que quiere.
 Los viajeros, viendo su vuelo anulado, reclamaron la devolución del importe de sus boletos.

Hiperbática
Indica que el orden gramatical del texto se ha invertido. Se escribe la coma después del complemento anticipado.
 En aquellos calurosos de principios del verano pasado, la convivencia era idílica.
 Por las mañanas estudia en la facultad y por las tardes, se dedica a trabajar en lo que encuentra.
Elíptica
Reemplaza, por lo general, un verbo sobreentendido o mencionado con anterioridad.
 En 1615, Cervantes publicó la segunda parte del Quijote y Tirso de Molina, Don Gil de las calzas verdes.
 Elvis ha decidido cursas sus estudios universitarios en Lima; su hermano, en México.
Condicional
Indica la presencia de una proposición subordinada condicional.
 Si vas a llegar tarde, no dejes de avisarme.
 Como vuelva a salir un ocho, nos haremos ricos.
Conjuntiva
Se coloca delante de conjunciones adversativas, ilativas, explicativas y concesivas. Una delante de conjunciones simples y entre comas las
compuestas.
 No lo hizo porque le gustará, sino porque era su deber.
 Era un hombre cortés y comedido, aunque seco en su trato.

EL PUNTO Y COMA (;)


Entre oraciones yuxtapuestas
Para separar oraciones sintácticamente independientes entre las que existe una estrecha relación semántica.
 Lo ha hecho por el bien de su familia; no puede reprochársele nada.
 En cuanto recibieron el aviso, salieron a buscarlo; aún estaba vivo cuando lo encontraron.
Enumeraciones complejas
 En el armario colocó la vajilla; en el cajón, los cubiertos; en los estantes, los vasos; en la despensa, los alimentos; etc.
Ante conectores
Cuando las oraciones vinculadas tienen cierta longitud y, especialmente, si alguna de ellas presenta comas internas.
 «Era como si su alma estuviera abandonando su antiguo y fatigado cuerpo para comenzar a vivir dentro de otro; pero toda esa dicha se
acabó de golpe al detenerse bruscamente el tren y ascender a él una patrulla de guerrilleros zapatistas»
(Chao Altos [Méx. 1991]).
 Se había trasladado a una ciudad en la que no conocía a nadie; así pues, tuvo que esforzarse por salir para establecer nuevas relaciones.

LOS DOS PUNTOS (:)


Enumeraciones con un elemento anticipador
 En la sesión de hoy se abordarán cuestiones fundamentales: la actual tasa de paro, el futuro de las pensiones y el sistema de
seguridad social.
 Así me gustan los hombres: inteligentes, simpáticos y sensibles.
Discurso directo
 «Entrecerró los ojos y pensó: “Tendría que haberme ido hace rato, es verdad”».
 Ya lo dijo Ortega y Gasset: «La claridad es la cortesía del filósofo».
Oraciones yuxtapuestas
a) Causa-efecto: Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este verano.
b) Conclusión, consecuencia o resumen de la oración anterior: El arbitraje fue injusto y se cometieron demasiados
errores: al final se perdió el partido.
c) Verificación o explicación de la oración anterior, que suele tener un sentido más general: La paella es un plato
muy completo y nutritivo: tiene la fécula del arroz, las proteínas de sus carnes y pescados, y la fibra de sus verduras.
d) Oposición: Rodolfo no es una persona: es mi gato.
Fórmulas de saludo en el encabezamiento de cartas y documentos
 Querido Javier:
¿Qué tal las vacaciones?
Textos jurídicos y administrativos
Decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias, se colocan dos puntos después del verbo que presenta el objetivo
fundamental del documento (certificar, exponer, solicitar…) y que va escrito enteramente en mayúsculas. La primera palabra
que sigue a dicho verbo se escribe con inicial mayúscula y en párrafo aparte.
 CERTIFICA:
Que D. José Álvarez García ha seguido con aprovechamiento el Curso...
 CONSIDERANDO:
Que el artículo 27 de la Constitución…

142
COMUNICACIÓN
LOS PARÉNTESIS ( )
Aislar incisos
 Las asambleas (la última duró casi cuatro horas sin ningún descanso) se celebran en el salón de actos.
Para aislar otros elementos intercalados
Se usan los paréntesis para intercalar algún dato o precisión, como fechas, lugares, el desarrollo de una sigla, el nombre de un
autor o de una obra citados, etc.
 El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes.
 Toda su familia nació en Guadalajara (México).
 La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) ha decidido aumentar la producción de crudo.
 «Se burla de las cicatrices quien nunca tuvo una herida» (Shakespeare).
En obras teatrales
En las obras teatrales, se utilizan los paréntesis para encerrar las acotaciones del autor o los apartes de los personajes, que,
además, suelen escribirse en cursiva.
«BERNARDA. (Golpeando con el bastón en el suelo). ¡No os hagáis ilusiones de que vais a poder conmigo!».
Introducir opciones en un texto
 En el documento se indicará(n) el (los) día(s) en que haya tenido lugar la baja.
 Se necesita chico(a) para repartir pedidos.

LA RAYA (–)
En incisos
 Para él la fidelidad —cualidad que valoraba por encima de cualquier otra— era algo sagrado.
 La editorial ha publicado este año varias obras del autor —todas ellas de su primera época—.
En diálogos
 —¿Cuándo volverás?
—No tengo ni idea.
—¡No tardes mucho!
—No te preocupes. Volveré lo antes posible.
En enumeraciones en forma de lista
 Las funciones del lenguaje, según Jakobson, son seis:
— expresiva,
— fática,
— conativa,
— referencial,
— poética,
— metalingüística.

LAS COMILLAS (" ")


En citas
 En su nuevo libro Juan Oropeza dice: “Mejor luchar y fracasar que haber vivido la vida entera en una derrota”.
 En la novela “Amarte como a ningún otro” se señala: “A todo ser humano le hace falta un complemento para poder
alcanzar la plenitud emocional”.
En usos metalingüísticos
 La palabra «cándido» lleva tilde por ser esdrújula.
 En la oración «Me gusta tu casa» el sujeto es «tu casa».
En expresiones denominativas (títulos y apodos)
 Su artículo «Los pobres son más generosos» se publicó en el diario El Tiempo el día 28 de agosto.
 Sergio «Kun» Agüero marcó el primer gol del partido
Para marcar el carácter especial de una palabra o expresión
Las comillas se emplean frecuentemente para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, procede de otra lengua
o se utiliza irónicamente o con un sentido especial:
 Siempre dice que las «cocretas» de ese sitio están riquísimas.
 En el salón han puesto una «boisserie» que les ha costado un dineral.
 Menudo «cacharro» se ha comprado tu jefe. Ese modelo es uno de los más caros.
 Parece que últimamente le va muy bien en sus «negocios».

LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN (¿?) (¡!)


Los signos de interrogación y exclamación sirven para enmarcar las construcciones interrogativas y exclamativas directas: ¿Qué quieres?;
Pedro, ¿cuántos años llevas trabajando aquí?; ¡Qué nombre tan bonito!; ¡Me ha traído un regalo! (frente a las indirectas Dime qué quieres; Fíjate
qué nombre tan bonito).

SIGNOS DE INTERROGACIÓN
Oraciones interrogativas directas
Se escriben siempre entre signos de interrogación, tanto en su función prototípica de solicitud de información como cuando
tienen otros fines comunicativos, como expresar sugerencias, órdenes, etc.
 ¿Está aquí Juan?
 ¿Por dónde se va a tu casa?
 ¿Por qué no descansas un poco?
 ¿Quieres callarte?
 ¿Todavía no te has comido la sopa?

143
COMUNICACIÓN
SIGNOS DE EXCLAMACIÓN
Los signos de exclamación se utilizan para encerrar las construcciones exclamativas, que pueden estar constituidas
por interjecciones, locuciones o grupos interjectivos, onomatopeyas, vocativos o grupos sintácticos y oraciones,
introducidos o no por un elemento exclamativo:
 ¡Ay!
 ¡Ni modo!
 ¡Caramba con el niño!
 ¡Chist!
 ¡Niños!
 ¡Qué casa!
 ¡Fantástico lugar!
 ¡Cuánto me he emocionado!
 ¡Es impresionante!
 ¡Con lo amable que parecía!

LOS PUNTOS SUSPENSIVOS (…)


Indican la existencia de una pausa transitoria en el discurso que expresa duda, temor o vacilación
 Quería preguntarte... No sé..., bueno..., que si quieres ir conmigo a la fiesta.
Dejan el enunciado en suspenso, con el fin de crear expectación
 Si yo te contara...
Para señalar la interrupción voluntaria de un discurso cuyo final se da por conocido o sobrentendido por el interlocutor
 A quien madruga...
Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la palabra etcétera o su abreviatura
 Puedes hacer lo que quieras: leer, ver la televisión, oír música...
Para insinuar, evitando su reproducción, expresiones o palabras malsonantes o inconvenientes
 ¡Qué hijo de... está hecho!

ORTOGRAFÍA ACENTUAL carácter variable y no condicionado de la posición del acento


EL ACENTO en español. Permite diferenciar palabras que solo se distinguen
El acento consiste, pues, en la mayor prominencia con la que se emite fónicamente entre sí por la presencia o ausencia de tonicidad.
y percibe una sílaba con respecto a las de su entorno. – Así, la forma verbal DÉ, que se pronuncia con acento
FUNCIONES DEL ACENTO prosódico, se distingue de la preposición de, que carece de él.
a) Función contrastiva. Se realiza en el interior de la cadena – En palabras con acento prosódico, por la posición que ocu-
hablada y permite establecer un contraste o diferenciación entre pa en ellas la sílaba acentuada (el sustantivo canto se distin-
unidades lingüísticas acentuadas e inacentuadas, sea entre síla- gue de la forma verbal cantó porque en CANto la sílaba
bas, sea entre palabras. acentuada es la penúltima y, en canTÓ, la última).
– Entre la sílaba tónica RÁ- frente a las átonas -pi- y -do en la
palabra Rápido LA SÍLABA
– Entre la forma verbal con acento prosódico COmo, del ver- La sílaba es una unidad lingüística estructural de carácter fónico,
bo comer, y la conjunción como, pronunciada sin acento en formada generalmente por un conjunto de fonemas sucesivos que
el enunciado DUERmo tan BIEN como Como. se agrupan en la pronunciación en torno a un elemento de máxima
sonoridad, que en español es siempre una vocal. Si la sílaba está
b) Función distintiva. Se manifiesta dentro del conjunto de pala- formada por un único fonema, este solo puede ser una vocal.
bras que integran el léxico del idioma, y es consecuencia del

Estructura de la sílaba

Estructura de la sílaba
Núcleo Vocal nuclear
En el español solo puede estar constituido por li-bro
elementos vocálicos; es también el único elemento imprescindible bien, miau
para constituir una sílaba. Vocal marginal
bien, miau
Cabeza: Es la consonante que va antes del núcleo o cima.
 Ca – rác – ter
 Trans-por-te
 ré-cords
Márgenes silábicos consonánticos Coda: Es la consonante que va después del núcleo.
Ejemplo:
Ca – rác – ter
Trans-por-te
ré-cords

144
COMUNICACIÓN
SECUENCIAS VOCÁLICAS
1. Diptongo
Los diptongos son secuencias de dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba.
Diptongo homogéneo  ciu-dad
Dos vocales cerradas distintas (/i/, u).  lin-güís-ti-ca
 muy
Diptongo creciente  an-cia-no, pien-so
Una vocal cerrada (/i/, u) más una vocal abierta (a, e, o).  vio, cuan-to
 sue-lo, an-ti-guo,
 ai-re, hay
Diptongo decreciente  de-béis, boi-na
una vocal abierta (a, e, o) más una vocal cerrada (/i/, u).  es-toy, au-lli-do
 Eu-ge-nio, es-ta-dou-ni-den-se.

2. Triptongo
Los triptongos son secuencias de tres vocales pronunciadas dentro de la misma sílaba. En español tienen necesariamente que estar
constituidos por una vocal abierta (a, e, o) precedida y seguida de una vocal cerrada átona (/i/, u).
 Es-tu-diáis
 Miau
 viei-ra
 ra-dioi-só-to-po
 U-ru-guay
 a-tes-ti-güéis
3. Hiato
Los hiatos son secuencias de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas.

Hiato disolvente o hiato acentual  Po-dí-a, rí-o, des-ví-e


 pú-a, pun-tú-e
Una vocal cerrada tónica (/i/, u) seguida o precedida de  flú-or, ra-íz
una vocal abierta átona (a, e, o)  re-ír, e-go-ís-ta
 ta-húr, fe-ú-cho
Dos vocales abiertas (a, e, o)
 Ca-er, a-ho-go
Hiato vocálico  ro-er, te-a-tro
 bar-ba-co-a.
Dos vocales iguales
 Al-ba-ha-ca, re-e-le-gir
 chi-i-ta, lo-or
 du-un-vi-ra-to

LA TILDE
El sistema ortográfico del español dispone de un signo diacrítico en forma de rayita oblicua (¼), que, colocado sobre una vocal, indica que la
sílaba de la que dicha vocal forma parte es la que porta el acento de la palabra. Este signo se denomina específicamente tilde, además de acento
gráfico u ortográfico.

REGLAS DE TILDACIÓN

TILDACIÓN GENERAL

Oxítonas Paroxítonas Proparoxítonas Superproparoxítonas o


Agudas Graves o Esdrújulas Sobreesdrújulas
Llanas
 Acento en la última sílaba.  Acento en la penúltima sílaba  Acento en la antepenúltima  Acento en la trasantepenúltima
 Se tildan cuando terminan  Se tildan cuando terminan en sílaba. sílaba.
en las consonantes N – S y cualquier consonante  Todas se tildan sin excepción  se forman por la
vocales. excepto N-S y vocales  unión de un verbo más los
pronombres pronominales
 Todas se tildan sin excepción
 Razón  Frágil  Idílico  Corrígeselo
 Rehén  Carácter  Éxito  Coméntaselo
 Amor  Examen  Albóndiga

145
COMUNICACIÓN
TILDACIÓN ESPECIAL

1. Tilde diacrítica
TILDE DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS
tú pronombre personal: tu posesivo:
Tú no digas nada. ¿Dónde está tu casa?

él pronombre personal: el artículo:


Él lo ha visto todo. El cartero ya ha venido.
mí pronombre personal: mi posesivo:
Hazlo por mí. Olvidé mi sombrero.
Solo dependo de mí mismo. sustantivo (‘nota musical’):
Empieza en mi natural.
sí pronombre personal: si conjunción, con distintos valores:
Se lo ha reservado para sí. Si no lo encuentras, dímelo.
Estaba orgullosa de sí misma. Pregúntale si quiere ir.
adverbio de afirmación: Haz como si no lo supieras.
Sí, lo haré. ¿Cómo podría habértelo dicho?
sustantivo (‘aprobación o asentimiento’): ¡Si yo no lo sabía! Si será bobo...
En el referéndum triunfó el sí. sustantivo (‘nota musical’):
La obra está en si bemol.

té sustantivo (‘planta’ e ‘infusión’): te pronombre, con distintos valores:


Posee una plantación de té. Ayer no te vi en la reunión.
Desayuno té con leche. ¿De qué te arrepientes?
Advertencia
El plural tés mantiene la tilde diacrítica del singular.
dé forma del verbo dar: de preposición:
Dé gracias a que estoy de buen humor. Vienen de lejanos países.

sé sé forma del verbo ser: se pronombre, con distintos valores:


Sé más discreto, por favor. ¿Se lo has traído?
forma del verbo saber: Ya sé qué ha Luis se preparó la comida.
pasado. Solo se han visto una vez.
Siempre se queja por todo.
Su casa se quemó el verano pasado.
indicador de impersonalidad:
Aquí se trabaja mucho.
indicador de pasiva refleja:
Se hacen trajes a medida.
más cuantificador (adverbio, adjetivo o mas conjunción adversativa equivalente a
pronombre): pero:
Ana vive más lejos que tú. Me creyeron, mas solo después de verle.
Cada vez tiene más canas.
No puedes pedir más.
en diversas construcciones o locuciones:
Es de lo más refinado.
Canta más bien mal.
Estate quieto, tonto, más que tonto.
conjunción con valor de suma o adición:
Seis más cuatro, diez.
Son diez más los invitados.
sustantivo (‘signo matemático’):
Coloca el más entre las cifras.
en la locución conjuntiva más que
(‘sino’): No escucha más que a sus
amigos.

2. Tildación de palabras compuestas


a) PALABRAS ENCLÍTICAS  la + rogó = Rogola
Se forman anteponiendo al verbo pronombres  se + miró = Mirose
que reciben la denominación  nos + escribió = Escríbenos
de enclíticos.  me + besó = Besome
(me – te – se – lo – la – le – les – los - nos) y las  se + vayan = Vayanse
nuevas palabras se sujetan a las reglas de  lo + pide = Pídelo
tildación.  se + le + llame = Llámesele
b) PALABRAS ADVERBIALIZADAS  Rápida + mente = Rápidamente
Si a un adjetivo calificativo que tenía tilde le  Cortés + mente = Cortésmente
agregamos el morfema “mente” el adverbio de Que no tenía tilde le agregamos el morfema “mente” el adv. De modo no llevará
modo conservará su tilde tilde
 Tenaz+mente = Tenazmente
 - Sutil + mente = Sutilmente
c) PALABRAS FUSIONADAS EN UNA  Décimo + quinto = Decimoquinto
SOLA  Anti+sísmico = Antisísmico
 Latino+americano = Latinoamericano
 Histórico–crítico=Historicocrítico
 Hispano–Belga=Hispanobelga

146
COMUNICACIÓN
1. TILDACIÓN ENFÁTICA 2. TILDACIÓN DE RUPTURA O DISOLVENTE
Se tildan cuando se pronuncian con énfasis en oraciones inte- Llamada también ROBÚRICA y sirve para disolver un diptongo.
rrogativas y/o exclamativas. Llamadas directas. – Día
– ¿Cuánto cuesta esto? – Búho
– ¿Quién eres? – María
– ¿Cómo te llaman?

SEMANA 03
MORFOLOGÍA I

PROCESO FORMATIVO DE LAS PALABRAS


1. DERIVACION.- Prefijación y Sufijación

Prefijo + palabra= Prefijación Prefijación Palabra + sufijo= Sufijación

ilegal= i + legal mesita= mes + ita


bicolor= bi+color estudioso= estudi+oso
degradar= de+gradar codazo= codo+ az(o)
semidescompuesto= semi+des+com+puesto costear= costa+ear

2. COMPOSICIÓN.- Unión de 2 palabras simples (pal. compuesta).

Palabra+ palabra = Palabra Compuesta

147
COMUNICACIÓN
2.1 Yuxtaposición: 2.2 Composición propia: 2.3 Por prefijación
para+choque= mano+obra=maniobra renacer= re+nacer
saca+punta= tela+araña=telaraña analfabeto=an+....
gira+sol= pelo+rojo=.......... posponer= pos+....

3. PARASÍNTESIS.- Hay combinación de

Composición y Derivación

Des car ado siete mes ino auto aprendiz aje


Pref Ps Suf Ps Ps Suf Pref Ps Suf
C. D. C D C D
Parasintética Parasintética Parasintética

4. ONOMATOPEYA.- Imitación de los sonidos de la naturaleza, animales y objetos.


Claclea (gallina) Vadea (tren)
Gruñe (cerdo) Barrita (elefante)

SUSTANTIVO
1. Criterio semántico : Aquella palabra que nombra a los seres sean estos: personas, animales, o cosas.
En este caso, un perrito es un animal cuadrúpedo, doméstico, etc.

2. Criterio morfológico : Categoría gramatical variable, porque sufre accidentes gramaticales y de función independiente.

perr - it - o - s
Lexema M.Deriv. Morf. Número
Morf. Género

3. Criterio sintáctico : La función básica del sustantivo es la de ser núcleo del sujeto, pero puede formar parte de un mod. Indirecto,
aposición, obj. Directo, obj. Indirecto.

4. Criterio léxico: El sustantivo, es una palabra de inventario abierto porque tiene gran cantidad de términos en su haber.

CLASES DE SUSTANTIVO

a) Género. Es una flexión del sustantivo que indica si es


a) Por su extensión
masculino o femenino. La formación del género se puede
- Comunes. Designan a los seres de una misma clase: perro,
dar por los siguientes procedimientos:
continente, país.
- Por el uso de sufijos (DOBLE FORMA)
- Propios. Designan a los seres de forma particular: Motta,
Masculino Femenino
África, Perú.
Niño Niñ - a
b) Por su cantidad
Conde Cond - esa
- Individuales. Nombran a un solo ser: casa, persona, pintura.
Gallo Gall - ina
- Colectivos. Nombran un conjunto de seres: caserío, cater-
- Por el uso del artículo (COMÚN DE DOS)
va, pinacoteca.
Masculino Femenino
c) Por su naturaleza
El reo La reo
- Concretos. Designan a los seres que pueden ser percibidos
El joven La joven
por los sentidos: viento, roca, tierra, agua.
El cómplice La cómplice
- Abstractos. No se pueden percibir por los sentidos: rapidez,
- Por el empleo de palabras diferentes (HETERÓNIMOS)
belleza, ética, etc.
Masculino Femenino

148
COMUNICACIÓN
Caballo Yegua
Toro Vaca
Padrastro Madrastra
- Por el empleo de adjetivos (EPICENO)
Masculino Femenino
La araña macho La araña hembra
La jirafa macho La jirafa hembra
El búho macho El búho hembra
- Por el ca mbio de s ign if ica do segú n el gé ne ro
(HOMÓNIMOS)
Masculino Femenino
El orden La orden
El capitalLa capital
- Por el uso de ambos géneros (AMBIGUOS)
Masculino Femenino
El mar La mar
El sartén La sartén
b) Número. Indica si se trata de un ser u objeto o de
varios.
- Terminados en vocal átona, forman el plural con -s.
Por ejemplo:
Casa, estudiante, taxi, plano, tribu
- Terminados en vocal -a, -e, o tónicas, forman el plural
con -s.
Por ejemplo:

GRADOS DEL ADJETIVO CALIFICATIVO

POSITIVO SUPERLATIVO
Expresa una cualidad (Expresa cualidad en
normal: máxima intensidad)
Niña buena
Animal salvaje

Absoluto Relativo

Perifrástico:
COMPARATIVO
más – de
(Compara) Muy sumamente
extremadamente
menos - de
Inferioridad
(Comparación, menos intensa)
menos que Directos o sintéticos:
la lima es menos agria que el Érrimo,
limón
Ísimo
Igualdad
(Se compara igualando)
tan – como
la manzana es tan agradable
como el plátano

Superioridad
(Comparación intensa)
más - qué
el libro es más interesante que
el periódico

LOS DETERMINANTES habla y la persona u objeto del que se habla. Siempre concuer-
Son los que limitan o precisan el sustantivo al que acompañan. Se dan en género y número con el sustantivo al que acompañan.
clasifican porque a diferencia de los calificativos, no tienen un significado
SINGULAR PLURAL
pleno. Se clasifican en: demostrativos, posesivos, indefinidos, Masculino Este estos
numerales, enfáticos. Femenino Esta estas
Masculino Ese esos
Femenino Esa esas
1. DEMOSTRATIVOS Masculino aquel aquellos
Marcan la distancia espacial o temporal entre la persona que Femenino aquella aquellas

149
COMUNICACIÓN
a) Este, esta, estos, estas, se usan para seres o cosas que están cantidad en partes:
cercanos temporal o espacialmente a la persona que habla. - Medio pueblo se subleva contra el presidente.
Estos problemas complicaron el proyecto. - Se perdió la quinta parte de lo producido.

b) Ese, esa, esas, se emplean para señalar cosas o personas e) Distributivos: implican la previa descomposición del sus-
cercanas al interlocutor. tantivo en elementos y la designación de algunos de ellos en
Esa loca siempre es problemática. relación con los demás.
- Sendas medallas recibieron los jugadores italianos.
c) Aquel, aquella, aquellos, aquellas son adjetivos que marcan - Yo sé que cada día que pasa me quiere más.
distancia temporal o especial del objeto o persona de quien
se habla. f) Enfáticos: estos adjetivos se emplean en oraciones interro-
Aquel collar de diamantes se perdió. gativas o exclamativas; siempre se anteponen al sustantivo y
se acentúan.
2. POSESIVOS - ¿Qué apodo tienes?
Establecen que un ser o una cosa pertenece a alguien o a algo. - ¿A cuál tema te refieres?
Los adjetivos posesivos pueden presentarse de dos maneras: - ¿Cuántas ciudades fueron invadidas?
a) En su forma completa cuando van después del sustantivo. - ¡Qué locura!
Amor mío dinero tuyo casa suya
b) En forma apocopada, es decir, cuando se anteponen al sus- EL ARTÍCULO
tantivo pierden su desinencia de género; esto ocurre sola- El artículo es la clase de palabras que precede al sustantivo para
mente con los adjetivos mío, tuyo y suyo. determinarlo y concuerda con él en género y número:
Mis discípulos tus poemas sus necesidades Los artículos se clasifican en determinados o definidos e indeterminados
o indefinidos.
SINGULAR PLURAL APOCOPADAS Artículos
Artículos determinados o
mío míos Mi mis definidos
indeterminados o
definidos
mía mías Mi mis Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino
Tuyo tuyos Tu tus Singular El la lo un Una
suyo suyos Su sus Plural Los las unos Unas
suya suyas Su sus Los artículos definidos o determinados se refieren generalmente, a
Nuestro nuestros seres o cosas previamente conocidos por los hablantes; su presencia
nuestra nuestras es casi siempre necesaria junto al sustantivo; y se emplean para
Vuestro vuestros singularizar una entidad en particular o un conjunto genérico.
vuestra vuestras - Lo tuyo no tiene remedio.
- Estaré en la playa El silencio mañana temprano.
3. INDEFINIDOS - Las mismas deficiencias mostró el equipo peruano.
Acompañan un sustantivo para distinguirlo de otro y le dan un - Lo que más extraño es el cebiche.
sentido de imprecisión, de inexactitud. y número:
* Los artículos indefinidos o indeterminadas se refieren a seres
No nos dio documento alguno. o cosas, generalmente, no conocidos o imprecisos para el
Muchos días estuvo esperando. oyente o el hablante.
Tanto esfuerzo para lograr su objetivo. - Pidió una carpeta.
- Unos mosquitos atacaron al niño.
4. NUMERALES
Los adjetivos numerales añaden, al sustantivo al que acompa- * El artículo neutro es el que se usa para sustantivar un adje-
ñan un sentido preciso de cantidad o de orden. tivo; este siempre se emplea en su forma masculina singular,
Se clasifican en: cardinales, ordinales, múltiplos, partitivos y y adquiere sentido abstracto:
distributivos. lo bueno lo excelente lo nuestro

a) Cardinales: expresan cantidad exacta: * El artículo tiene la propiedad de sustantivar cualquier clase
- Los tres mosqueteros llegaron al monte. de palabras.
- Veinte soldados murieron en el ataque. - El ¡ay! De los dolientes se escuchaba a lo lejos.
(Interjección sustantivada).
b) Ordinales: expresan un determinado orden en las cosas o - El vivir cómodamente era una obsesión. (Verbo
personas nombradas: sustantivado).
- Es su primer examen difícil. - El ayer era para ellos un tiempo olvidado. (Adverbio
- Legué hasta el décimo lugar. sustantivado).
- Un rojo pálido se veía en el horizonte. (Adjetivo
c) Múltiplos: expresan la idea de multiplicación del nombre. En sustantivado).
general, se emplean para señalar cantidades pequeñas:
- La triple vacuna será a nivel nacional. Artículo contracto
- Se comió un huevo de doble yema. A + el = al
De + el = del
d) Partitivos: se emplean para expresar la división de una Iremos mañana al cine.
No tengas miedo del perro.

150
COMUNICACIÓN
SEMANA 04
PRECEPTIVA LITERARIA

151
COMUNICACIÓN

2.VERSO

CARACTERÍSTICAS

Está formado por Posee rima, ritmo, Espacialmente,


estrofas. métrica, licencias suele ocupar la
poéticas, etc. parte media de una
hoja.

CLASIFICACIÓN DE LOS VERSOS

ARTE MENOR ARTE MAYOR


 Dos sílabas: bisílabo
 Tres sílabas: trisílabo  Nueve sílabas: eneasílabo
 Cuatro sílabas: tetrasílabo  Diez sílabas: decasílabo
 Cinco sílabas: pentasílabo  Once sílabas: endecasílabo
 Seis sílabas: hexasílabo  Doce sílabas: dodecasílabo
 Siete sílabas: heptasílabo  Trece sílabas: tridecasílabo
 Ocho sílabas: octosílabo  Catorce sílabas: alejandrino

152
COMUNICACIÓN
ELEMENTOS DEL VERSO

LA MÉTRICA
Sinalefa: la unión de dos palabras, en las
cuales la última sílaba de la primera termina
en vocal y en la segunda la sílaba empieza
con vocal o, en otro caso, con hache.

Llevarte yo a razón de mi camino Consiste en encontrar


Seguirte hasta los fines de semana
Pedirme quiero igual, en cada paso. los números de silabas
en un verso.
Dialefa: se refiere a no hacer sinalefa.

Ayúdame – a amar mi propio si no,


a lucir como agua, diamante fino,
por saberte agitarme, - huir a ratos
y a no morir con la sed de mis años.

LAS LICENCIAS LA LEY DE LOS ACENTOS FINALES


Diéresis: la separación de un diptongo
POÉTICAS
para dejar por separado dichas vocales
débiles que se presentan.

En inmensos ru-idos mu-érese mi alma Consiste en analizar si el


y yo no hablo, y no hablo, y-a du-ermo y
no respiro si resuenan misterios de la verso termina en la palabra
nada. aguda, grave o esdrújula.

Sinéresis: la unión de dos vocales


fuertes que formarían hiato, para
formar diptongo.

Guardaré el sueño hasta la mañana e


iré a quedarme donde cae el roció,
contemplando ilusiones con que vivo. a.- Si el verso termina b.- Cuando el c.-Cuando la
en palabra aguda, al verso termina en última palabra del
medirlo se le aumenta palabra grave, verso es
una sílaba. no se altera la esdrújula, al
Ejemplo: Tú/ ro/ bas/ cantidad de medirlo se resta
te/ mi/ co/ra/zón/: sílabas métricas. una sílaba.
8+9 = 9 sílabas Ejemplo: fuis/te/ Ejemplos sue/ño/
mi/ vi/da: con/ ser/ mú/si/co:
5 sílabas 7 sílabas

____________ A ____________ A _____________ A __________ A

____________ A ____________ B _____________ B __________ A

____________ B ____________ B _____________ A __________ A

____________ B ____________ A _____________ B __________ A

153
COMUNICACIÓN

EL RITMO

Es la musicalidad del verso, al distribuirse los


acentos, Se pueden prescindir de la métrica y la
rima, pero no del ritmo, porque sin él los versos
resultarían inarmónicos y ásperos al oído.

Ejemplo:

Juventud, divino tesoro (9A)


¡ya te vas para no volver! 8+1=(9A)
Cuando quiero llorar, no lloro (9A)
y a veces lloro sin querer. (9A)

-Oda: de tono solemne y lenguaje


-Epopeya:
alturado que generalmente
* Surge en la época clásica.
expresa entusiasmo.
* Revela el estado de la cultura de un
pueblo de un determinado periodo
histórico y la ideología hegemónica en él. -Égloga: de carácter bucólico
* Se caracteriza por su narrativa donde los pastores conversan
maravillosa, artificiosa y extensa en la idílicamente de sus sentimientos.
que los versos se estructuran en
cantos.
-Elegía: se caracteriza por ser
melancólica y se conduele de
-Cantar de gesta: desgracias personales y
* Nace en la época medieval. 2.LÍRICO: nacionales: muertes,
1.ÉPICA:
* Representa la unificación de refleja el mundo catástrofes, decepciones,
las naciones europeas. refleja los
subjetivo del remembranzas del pasado.
* Se escribe en lengua romance. hechos
autor, se
*Son anónimas legendarios y
expresa en
heroicos, cuya -Madrigal: de tema
verso y prosa
-Poema épico: forma de amoroso.
* Surge de la época poética.
composición
renacentista. es el verso
* Su temática es histórica,
caballeresca, fabulosa, -Epigrama: es breve, se
burlesca y religiosa. caracteriza por su
agudeza, ingenio y su tono
festivo y satírico.
Novela: obra extensa y
temática compleja donde
se narran hechos y
acontecimientos que 4.NARRATIVO: 3.DRAMÁTICO: -Tragedia: especie más
rodean a determinados relata en prosa tiene como fin la antigua, abarca temas como
personajes. los sucesos presentación el dolor y la muerte.
reales o ficticios. teatral frente a un
público, se expresa
Cuento: relato breve, en verso o prosa -Comedia: caracterizada
centra la historia en un dialogada. por temas como la risa,
solo hecho alegría y burla.

Mito: explica el origen


-Drama: creado por “Félix
de la naturaleza y del
Lope de Vega” donde se
hombre.
mezcla la tragedia y la
comedia.
Leyenda: se basa en hechos
históricos, legendarios
relacionados con el folclore -Sainete: pieza teatral
regional. breve popular y jocosa.

Fábula: breve alegoría


-Auto sacramental: de
que contiene una
temática religiosa de gran
moraleja.
artificio y entusiasmo.

154
COMUNICACIÓN
FIGURAS LITERARIAS
FIGURAS DE CONSTRUCCIÓN
Anáfora Repetición de una misma palabra al inicio de Hay besos silenciosos, besos nobles
cada verso. hay besos enigmáticos, sinceros
hay besos que se dan solo las almas
hay besos por prohibidos, verdaderos.
(Gabriela Mistral)
Hipérbaton Alteración del orden lógico de la oración. A dios gracias por haberme curado de ti.
Polisíndeton Reiteración de conjugaciones copulativas (y, Y llegué y pensé y entendí y sentí y viví y morí.
e, ni).
Asíndeton Omisión de conjunciones. Me acerco, te alejas; te miro, me ignoras.
Retruécano Inversión del orden gramatical para crear un Mi amor por vos es único, pero no es mi único amor.
nuevo sentido.
Onomatopeya Imitación de sonidos de la realidad. … tara tara la guitarra
bon bon el acordeón …
Elipsis Supresión del verbo sobreentendido. Martín trabajó dos años en EE. UU y cinco, en Perú.

FIGURAS DE CONTENIDO

Figura literaria Definición Ejemplo


Símil Comparación a través de un nexo (como, tal, cual, que). Fue como cordero al matadero.
Metáfora Comparación indirecta sin nexo. Me robó una sonrisa.
Hipérbole Exageración de la realidad. Todo el mundo está pendiente de lo que hago.
Epíteto Cualidad inherente a un ser u objeto (adjetivo). Levantó la dura roca para permitirnos salir
Antítesis Oposición de conceptos, solo mencionados. Eres como la flor de Alejandría
que se abre de noche
y se cierra de día.
Paradoja Contradicción de conceptos con sentido ilógico. El corazón tiene razones que la razón no entiende.
Personificación Atribución de cualidades humanas a adjetivos Mis lágrimas acariciaban mis mejillas.
inanimados.
Pleonasmo Redundancia de ideas. Catia se peinó así misma para ir al colegio.

dependerá del contexto lingüístico o extralingüístico.


SEMANA 05 – Criterio morfológico
MORFOLOGÍA II El pronombre es una categoría gramatical variable que pre-
senta accidentes gramaticales de género, número y persona.
– Criterio sintáctico
El pronombre cumple con todas las funciones propias del
sustantivo, como las de núcleo del sujeto, objeto directo,
objeto indirecto, etc.
– Criterio lexicológico
El pronombre es una categoría de inventario cerrado; por lo
tanto, no admite incorporación de nuevos pronombres.

II. CLASIFICACIÓN
1. PRONOMBRES PERSONALES
Son aquellos que señalan a las personas intervinientes en
una conversación. En la conversación, pueden intervenir
hasta tres personas:
a) La primera persona: Que es el hablante o los hablantes.
b) La segunda persona: Que es el oyente o los oyentes.
c) La tercera persona: Que es el resto.

EL PRONOMBRE CLASIFICACIÓN SINTÁCTICA DE LOS PRONOMBRES


I. DEFINICIÓN PERSONALES
– Criterio semántico Se trata de una clasificación que atiende a la función que dichos
El pronombre es una categoría que no presenta un significa- pronombres cumplen dentro de la oración.
do fijo, sino meramente ocasional. Es decir, su contenido

155
COMUNICACIÓN
CLASIFICACIÓN
Son aquellos que Yo, tú, vos, él, ella, ello,
funcionan como nosotros, nosotras, Indican número exacto (uno, dos
SUBJETIVOS CARDINALES
sujeto. vosotros, vosotras, ellos, tres, etc.)
ellas, usted, ustedes. Indican sucesión numérica
Son aquellos que Lo, los, la, las, le, les, me, ORDINALES
(primero, último, vigésimo, etc.)
funcionan como te, se, nos, os Indican fracción (media, octava,
OBJETIVOS PARTITIVOS
objetos directos doceava, etc.)
o indirectos. Indican multiplicidad (doble, triple,
Son aquellos que Mí, ti, sí, conmigo, contigo, MÚLTIPLOS
quíntuple, etc.)
TERMINALES funcionan como consigo Indican repartición, el único es
término. DISTRIBUTIVOS
“ambos”

– Algunos pronombres subjetivos pueden funcionar también Ejemplos:


como término.
Ejemplos: Ese gato tiene siete vidas.
Hará cualquier cosa por nosotros. Det. Sust.
Piensa también en ustedes. Num.

– Los pronombres objetivos de acuerdo con su posición pue- Las siete se le acabaron.
den ser proclíticos o enclíticos. Pron.
* Proclíticos: Si están precediendo al verbo. Num.
Se lo dijo / me la compré.
* Enclíticos: Si se endosan al verbo o verboide. – Hay que tomar en cuenta que los adjetivos numerales son
· Con verbos: Dímelo / cómpraselo dependientes del sustantivo o nombre; en cambio, los pro-
· Con infinitivos: Decírselo / dejarlo nombres numerales son independientes.
· Con gerundio: Estudiándolo / dándoselo

2. PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS
5. PRONOMBRES INDEFINIDOS
Son los que indican distancia temporal o espacial en relación Son los que indican cantidad, identidad, intensidad, existencia,
con las personas gramaticales. Son los siguientes. etc.; pero de forma imprecisa.

Indefinidos Mismo, otro, demás, uno (femeninos y


ESTE, ESE, AQUEL ESTO, ESO, AQUELLO
identificativos plurales).
(femeninos y plurales) (femeninos y plurales)
Indefinidos Poco, mucho, demasiado, harto, todo,
cuantitativos varios, bastante, más, menos (femeninos y
plurales)
Indefinidos Tanto, tal (femeninos y plurales)
(DETERMINANTES O PRONOMBRES) (SOLO PRONOMBRES) intensivos
Ejemplos: Indefinidos Nadie, nada, ninguno, alguien, algo, alguno,
Este equipo le ganó categóricamente a ese existenciales cualquiera, quienquiera (femeninos y
Det. Sust. Pron. plurales)
Dem. Dem.
Ejemplos:
Ella no es capaz de eso. Varios concurrentes participaron.
Pron. Det. Sust.
Dem. Ind.

– Hay que tomar en cuenta que los adjetivos demostrativos Varios se quedaron callados.
son dependientes del sustantivo o nombre; en cambio, los Pron.
pronombres demostrativos son independientes. Ind.

– Los demostrativos neutros no se tildan diacríticamente por- – Hay que tomar en cuenta que los adjetivos indefinidos son
que sólo cumplen la función pronominal. dependientes del sustantivo o nombre; en cambio, los pro-
nombres indefinidos son independientes.
3. PRONOMBRES POSESIVOS
Son los que indican pertenencia en relación con las personas 6. PRONOMBRES RELATIVOS
gramaticales. Son los siguientes: Son aquellos pronombres que insertan proposiciones subordi-
nadas.
MÍO, TUYO, SUYO, NUESTRO,
VUESTRO (femeninos y plurales) Con sustantivo antecedente Con
sustantivo
consecuente
Que (el, la) Quien Cuyo
(DETERMINANTES O PRONOMBRES) Cual Quienes Cuya
Ejemplos: (los, las) Cuyos
Ese abrigo tuyo es muy elegante. cuales Cuyas
Sust. Det. Admite todo Usan Admite solo
Pos. tipo de artículos. antecedente
antecedente. de rasgos
El tuyo es muy elegante. humanos.
Pron.
Pos. Ejemplos:
– Hay que tomar en cuenta que los determinantes posesivos Los animales que viven en la selva son peligrosos.
son dependientes del sustantivo o nombre; en cambio, los Pron.
pronombres posesivos son independientes. Rel.
El hombre, el cual nos seguía, era el guardián.
4. PRONOMBRES NUMERALES Pron.
Son los que indican cantidad, orden o repartición. Rel.

156
COMUNICACIÓN
Los poetas, quienes nos hacen soñar, se reúnen en esa conferencia. 2. TRANSITIVO / INTRANSITIVO
Pron. VERBOS TRANSITIVOS
Rel. Son los que presentan objeto directo.

Esa ciudad, cuyo cielo es limpio, estuvo concurrida. VERBOS INTRANSITIVOS


Pron. Son los que no presentan objeto directo.
Rel.
MÉTODO DE RECONOCIMIENTO
7. PRONOMBRES ENFÁTICOS OBJETO OBJETO INDIRECTO
Son aquellos pronombres que indican pregunta o admiración. DIRECTO
Son los siguientes: qué, quién (es), cuál (es), cuánto (a) (s) PREGUNTAS ¿Qué? ¿A quién? ¿A quién? ¿Para quién?
PRONOMBRES Lo, los, la, las Le, les
Ejemplos: ´
¿Qué dices ahora? El poeta compone unos versos. (Verbo transitivo) = El poeta los
Pron. N OD compone.
Int.
¿Quiénes son los ladrones?
Pron. El médico atiende a los pacientes. (Verbo transitivo) = El médico los
Int. N OD atiende.
¡Quién lo diría!
Pron. Su actitud disgustó a los presentes. (Verbo intransitivo) = Su actitud
Excl. N OI les disgustó.

El Presidente del Perú viajará mañana. (verbo intransitivo)


EL VERBO N C.T.
I. DEFINICIÓN
– Criterio semántico Los pronombres me te, se, nos, os pueden funcionar como
OD u OI.
El verbo es una categoría gramatical encargada de indicar el
Si son OD Se reemplazan por “lo”.
comportamiento realizado por un sujeto. Existen diferentes
Si son OI Se reemplazan por “le”.
clases de verbos: verbos de acción, verbos de estado, ver-
bos de movimiento, verbos de percepción, etc. La coordinadora del área me felicitó.  Se puede decir «lo felicitó».
– Criterio morfológico
OD
El verbo es una palabra variable; esto significa que posee
accidentes gramaticales que son los siguientes: número, per-
sona, tiempo y modo. Mía me dio su composición.  Se puede decir «le dio su
– Criterio sintáctico OI composición».
El verbo cumple la función sintáctica de núcleo del predica-
do. 3. PERSONAL / IMPERSONAL
– Criterio lexicológico VERBOS PERSONALES: Son aquellos verbos que poseen
El verbo es una palabra de inventario abierto: Esto significa sujeto, expreso o tácito.
que se pueden incorporar nuevos verbos a este inventario.
Por el peso de los años, se cayeron las casas de adobe. (cayeron = verbo personal)
PREDICADO SUJETO
II. CLASIFICACIONES SINTÁCTICAS DEL VERBO
1. COPULATIVO / NO COPULATIVO
Muy lentamente, el león se acercó a su presa. (acercó = verbo personal)
VERBOS COPULATIVOS
PREDICADO SUJETO PREDICADO

Ser, estar, parecer, quedar, resultar, permanecer, VERBOS IMPERSONALES: Son aquellos verbos que no
yacer, semejar, volverse, hacerse presentan sujeto.

– Los verbos copulativos tienen como función la unión entre Habrá un mejoramiento económico.
el sujeto y el predicativo. PREDICADO

– Esquema básico: Sujeto + Verbo copulativo + Predicativo Amanece en Huancayo.


PREDICADO
– El predicativo indica una característica del núcleo del sujeto.
Se trabaja bien aquí.
– Si la oración carece de predicativo, el verbo es no copulativo. PREDICADO

La vida es bella 4. VERBOS PRONOMINALES


Nuestros están muy agotados VERBO REFLEXIVO
jugadores – Es aquel cuyo sujeto recibe la acción que él mismo ha
ejecutado.
El juez parece un hombre justo
– El verbo está acompañado de una forma pronominal
Él es quien da las reflexiva (me, te, se, nos, os, se) en la que se reflejará la
órdenes persona gramatical que funciona, al mismo tiempo como
SUJETO VERBO PREDICATIVO sujeto de la oración.
– Las formas pronominales funcionan como objeto directo
– VERBOS NO COPULATIVOS O PREDICATIVOS
o indirecto.
– Acepta los refuerzos: «a mí mismo», «a ti mismo», «a sí
Amar, querer, soñar, saltar, jugar, caminar, mismo».
leer, saber; y miles de verbos más.
Martha Soledad se peina.
Son los verbos que por sí solos forman predicado. Pronombre en 3º Verbo
persona, singular, reflexivo
Las flores del jardín renacen funciona como OD.
SUJETO PREDICADO (Solo con verbo no cop.) SUJETO (3º PREDICADO
persona
singular)

157
COMUNICACIÓN
VERBO CUASIRREFLEJO – La raíz debe mantenerse en todos sus sonidos.
– El sujeto realiza la acción, pero ésta no recae sobre el mismo – Las desinencias deben ser iguales a las de su verbo modelo.
sujeto.
– El verbo está acompañado de una forma pronominal reflexi- VERBOS MODELOS: Cantar, comer, vivir
va (me, te, se, nos, os, se) en la que se reflejará la persona EJEMPLOS
gramatical que funciona, al mismo tiempo como sujeto de la
oración. ESCRIBIR VIVIR
– Las formas pronominales no funcionan como objeto directo, Escrib-o viv-o
ni com o objet o indire ct o; SINO COMO S IGNO Escrib-í viv-í
CUASIRREFLEJO. Escrib-iré viv-iré
– No acepta los refuerzos: «a mí mismo», «a ti mismo», «a sí
– El verbo «escribir» es regular.
mismo».
MEDIR VIVIR
Marian se cae. Mid-o viv-o
Pronombre en 3º Verbo Med-í viv-í
persona, singular, cuasirreflejo
Med-iré viv-iré
SIGNO
CUASIRREFLEJO. – El verbo «medir» es irregular.
SUJETO (3º PREDICADO
persona SALIR VIVIR
singular) Sal-go viv-o
Sal-í viv-í
Sal-dré viv-iré
Tú te alegras.
Pronombre en 2º Verbo – El verbo «salir» es irregular
persona, singular, cuasirreflejo
SIGNO V. LOS VERBOS Y LOS VERBOIDES
CUASIRREFLEJO. Diferencias entre verbo y verboides
SUJETO (2º PREDICADO El verbo se caracteriza por presentar persona, deben estar de-
persona bidamente conjugados en una de ellas.
singular)
Ejemplos:
VERBO RECÍPROCO Comprábamos: Es un verbo porque se puede expresar en una
– Es aquel verbo que indica una acción que es intercambiada determinada persona «nosotros», es decir, en la primera perso-
mutuamente entre los sujetos que la realizan. na del número plural.
– Utiliza las formas pronominales (nos, os, se) que funcionan Dijiste: Es un verbo porque se puede expresar en segunda
como objeto directo o indirecto. persona «tú», es decir, en la segunda persona del número singlar.
– Acepta el refuerzo «mutuamente» Leyó: Es un verbo porque se puede expresar en la tercera
persona del número singular «él».
Miguel y Martha se abrazan.
En cambio, los verboides carecen de persona y, por lo tanto,
Pronombre en 3º Verbo
persona, plural, funciona recíproco por sí solos no pueden funcionar.
como OD. VERBOIDE FUNCIÓN EJEMPLOS
SUJETO (3º PREDICADO INFINITIVO Sustantivo El dulce lamentar de los
persona plural) (ar, er, ir) pastores.
Verbo Debemos valorar lo nuestro.
Tú y yo nos dictamos las (cuando va
Pronombre en 1º Verbo claves. acompañado
persona, plural, recíproco Objeto de un verbo
funciona como directo auxiliar)
O.I. GERUNDIO Adverbio Camina leyendo una carta.
SUJETO (3º PREDICADO (ando, iendo) Verbo Estuvo escribiendo un cuento.
persona plural) (cuando va
acompañado
de un verbo
III. CLASIFICACIÓN DEL VERBO POR SU ESTRUCTURA auxiliar)
PARTICIPIO Sustantivo Es una buena escritora.
1. Verbos simples: Son aquellos que se encuentran formados
(ado, ido) Adjetivo Salió con su amado esposo.
por una sola palabra.
(to, so, cho) Verbo Lo ha acompañado por la
Ejemplos: Cantamos, perdimos, gozan. (cuando va ciudad.
acompañado
de un verbo
2. Perífrasis verbales: Son aquellos que se encuentran con-
auxiliar)
formados por la unión de un verbo auxiliar y un verboide.
– Perífrasis verbales con verboide inmediato.
Ha escrito, fue elegido, estuvo hablando
VI. ACCIDENTES GRAMATICALES DEL VERBO
– ACCIDENTES DE NÚMERO Y PERSONA
– Perífrasis verbales con verboide mediato
PRIMERA SINGULAR YO Canto
Verbo auxiliar + que + verboide Tengo que escribir, había PERSONA PLURAL NOSOTROS Cantamos
que hablar SEGUNDA SINGULAR TÚ, USTED Cantas,
Verbo auxiliar + a + verboide Voy a recordar, vuelve a PERSONA canta
llorar PLURAL VOSOTROS Cantáis,
Verbo auxiliar + de + verboide Acaba de llegar, terminó de USTEDES cantan
leer TERCERA SINGULAR ÉL Canta
PERSONA PLURAL ELLOS Cantan
IV. CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DEL VERBO
VERBOS REGULARES E IRREGULARES – ACCIDENTES DE MODO
Los verbos regulares deben cumplir con dos requisitos obliga-
toriamente; de lo contrario, el verbo es irregular:

158
COMUNICACIÓN
MODO SEÑALA EJEMPLOS
INDICATIVO Un hecho real. Acepta Sé, sabemos A manos llenas, a boca de jarro, a bordo, a brazo partido,
además el refuerzo “es cierto a buen recaudo, a campo traviesa, a sabiendas, a cántaros,
que”.
a pie juntillas, a menudo, a hurtadillas, a la buena de Dios,
SUBJUNTIVO Un deseo. Acepta además el Sepa,
refuerzo “ojalá” sepamos
a tontas y a locas, a salto de mata, a capa y espada, a los
POTENCIAL Una posibilidad. Además en Sabría, cuatro vientos, a carta cabal, a duras penas, a escondidas,
su desinencia se encuentra la sabríamos a gatas, de vez en cuando, de buenas a primeras, en
secuencia - “ría” cuclillas, en un dos por tres, sin más ni más, sin ton ni son,
IMPERATIVO Un mandato, orden o pedido. Sepa, Sepan contra viento y marea, en realidad, por lo general, en
Siempre se encuentra en resumen.
tiempo presente.

+ Observación: Actualmente, algunas tendencias desplazan al LA CONJUNCIÓN


modo potencial hacia el modo indicativo.
– ACCIDENTES DE ASPECTO I. DEFINICIÓN
Expresa la acción desde el punto de vista de su transcurso o su término. – Criterio semántico
Imperfectivo: La acción no ha concluido, se está realizan- Carece de significado por sí mismo.
do o está por realizarse. – Criterio morfológico
Estudiaba  Pretérito imperfecto Es una categoría gramatical invariable, por lo tanto, carece
Estudia  Presente de accidentes gramaticales.
Estudiaré  Futuro – Criterio sintáctico
Imperfectivo: La acción ha terminado o concluido. Es un nexo coordinante y subordinante.
Estudió  Pretérito perfecto – Criterio lexicológico
Ha estudiado  Pretérito imperfecto El adverbio es una categoría de inventario abierto, por lo
tanto, admite la incorporación de nuevas palabras.
CATEGORÍAS GRAMATICALES INVARIABLES
EL ADVERBIO II. CLASIFICACIÓN
1. CONJUNCIONES COORDINANTES
I. DEFINICIÓN
Son aquellas que unen elementos del mismo valor sintáctico.
– Criterio semántico
El adverbio es una palabra que puede indicar diversas reali- TIPO DEFINICIÓN CATÁLOGO
dades: tiempo, lugar, modo, cantidad, etc. Copulativas Expresan las ideas de Y, e, ni, que
– Criterio morfológico unión y sucesión.
El adverbio es una categoría gramatical invariable; por lo Disyuntivas Dan las ideas de opción y O, u
tanto, carece de accidentes gramaticales. exclusión.
– Criterio sintáctico Adversativas Dan la idea de oposición. Pero, mas, sino,
El adverbio funciona como modificador directo del verbo, sin embargo, sino
del adjetivo y de otro adverbio. En el caso de que funcione que, no obstante.
como modificador directo del verbo, dentro del predicado Ilativas Dan la idea de ilación o Luego, entonces,
funciona como CIRCUNSTANCIAL. consecuencia. conque, así que,
– Criterio lexicológico por lo tanto, en
El adverbio es una categoría de inventario abierto, por lo consecuencia.
tanto, admite la incorporación de nuevas palabras. Distributivas Dan el valor semántico de Ora...ora,
distribución. bien...bien,
ya...ya
II. CLASIFICACIÓN
Explicativas Sirven de nexo entre dos Es decir, o sea,
Adverbios de Adentro, afuera, adelante, atrás, arriba, abajo, proposiciones, siendo la esto es.
lugar dentro, fuera, delante, detrás, debajo, cerca, segunda una explicación
lejos, encima, enfrente, junto, aquí, acá, ahí, allí, de la primera.
allá, donde, dondequiera.
Adverbios de Hoy, ayer, mañana, temprano, tarde, antes, Ejemplos:
tiempo después, ahora, anoche, enseguida, ya, aún, Copulativas
todavía, pronto, siempre, recién, recientemente, Marido y mujer se dieron el sí.
luego, cuando, mientras. Miriam e Inés se lo contaron.
Adverbios de Harto, demasiado, bastante, mucho, muy, tanto, No come ni deja comer.
cantidad tan, más, sólo, medio, poco, algo, casi, nada, Está llora que llora.
menos, excepto, apenas Disyuntivas
Adverbios de Bien, mal, rápido, despacio, duro, ligero, claro, ¿Quieres té o café?
modo así, como; y la mayoría de adverbios terminados ¿Quieres que te acompañe Judith u Óscar?
en "mente" : fácilmente, cruelmente, etc. Adversativas
Adverbios de Sí, también, cierto, claro, efectivamente. Hazlo, pero con cuidado
afirmación: Quisiera comprar ese auto, mas no tengo dinero.
Adverbios de No, nunca, jamás, tampoco Ilativas (consecutiva coordinada)
negación Pienso, luego existo.
Adverbios de Quizá (s), ojalá, acaso, posiblemente, Cobraste, por lo tanto, págame
duda probablemente, tal vez. Distributivas
Adverbios de Primeramente, posteriormente, ulteriormente, Bien está jugando, bien está durmiendo.
orden sucesivamente, últimamente, respectivamente. Ora práctica álgebra, ora repasa lenguaje.
Adverbios Son los que subordinan verbos: cuando, donde, Explicativas
relativos como, adonde, mientras, apenas Siempre te quejas, o sea, eres inconforme.
Adverbios Son los que indican interrogación o pregunta: Obtuviste el segundo lugar; es decir, clasificación a la siguiente
interrogativos cuándo, dónde, cómo, adónde. etapa.
Locuciones Adverbiales
2. CONJUNCIONES SUBORDINANTES
Ejemplo:
Son aquellas que encabezan proporciones subordinadas.
Lo harán paulatinamente. Palabra adverbial
Cumplen la función de subordinar verbos, generalmente.
Lo harán poco a poco. Locución adverbial
Son las frases que equivalen a la utilización de un solo adverbio.

159
COMUNICACIÓN
TIPO DEFINICIÓN CATÁLOGO LA PREPOSICIÓN
Causales Indican el valor Porque, pues, ya I. DEFINICIÓN
semántico de causa. que, puesto que, – Criterio semántico
como. La proposición carece de significado en sí misma, solo ad-
Condicionales Dan el valor semántico Si, como si, quiere valor de acuerdo con las palabras que relaciona.
de condición. siempre que, con Ejemplo:
tal que, en caso Casa de cartón (de = pertenencia)
de que Compró un jarabe contra la tos (contra = oposición)
Concesivas Aportan la idea de Aunque, así, a – Criterio morfológico
objeción, pero pesar de que, por La preposición es una categoría gramatical invariable, por lo
superable. más que, si bien. tanto, carece de accidentes gramaticales.
Consecutiva Aporta el valor Que ( precedida – Criterio sintáctico
semántico de por “tanto”, “tan”, La preposición enlaza un núcleo con un término.
consecuencia. “tal”) – Criterio lexicológico
Finales Insertan la idea de Para que, a fin de La preposición es una categoría de inventario cerrado; por
finalidad o propósito. que, con el objeto lo tanto, no admite fácilmente la incorporación de nuevas
de que palabras.
Completivas Insertan proposiciones Que, si
subordinadas que II. PREPOSICIONES SIMPLES
funcionan como sujeto u
objeto directo. A, ANTE, BAJO, CABE, CON, MEDIANTE, CONTRA, DE,
Comparativas Comparan y actúan Que, como. DESDE, DURANTE, EN, ENTRE, HACIA, HASTA, PARA,
como subordinantes de POR, SEGÚN, SIN, SO, SOBRE, TRAS, VERSUS, VÍA
nominales.
CABE: Es una preposición arcaica que significa «junto a».
SO: Es una preposición arcaica que significa «bajo».
Ejemplos:
FUNCIÓN
Causales
La preposición sirve para conectar a un núcleo con un término.
Se retiró del partido porque estaba lesionado.
Ya que no me tomas en cuenta, prefiero no opinar.
Condicionales
Si hubiéramos hablado, hoy sería diferente.
Siempre que hablemos la verdad, nos llevaremos bien.
Concesivas
Aunque me cueste la vida, sigo buscando tu amor.
A pesar de que se lo advertí, viajó por la noche.
Consecutiva
Se molestó tanto que lo golpeó.
Finales
Para que me oigas, mis palabras se adelgazan a veces. LOCUCIONES PREPOSITIVAS
Completiva Al igual que el adverbio, se pueden formar grupos de palabras
Quiero que me digas la verdad. que cumplen la misma función de una preposición.
Es necesario que trabajes con nosotros. Ejemplo: Lo hará según tu opinión
Comparativas Lo haría de acuerdo con tu opinión
Es más alta que tu hermana. Otras locuciones: detrás de, acerca de, en contra de, por encima
Su piel como pétalos de rosas. de, por debajo de, a través de, en medio de, por delante de, etc.

SEMANA 06
LITERATURA UNIVERSAL Y ESPAÑOLA I

160
COMUNICACIÓN

161
COMUNICACIÓN

162
COMUNICACIÓN

163
COMUNICACIÓN

SEMANA 07
SINTAXIS I
ETIMOLOGÍA.- Proviene de dos voces griegas

SYN = CON TAXIS = ORDEN

DEFINICIÓN.- Disciplina lingüística que se encarga de estudiar las relaciones y funciones de las palabras en una oración, su unidad básica de
estudio se llama sintagma.

¿Qué es el sintagma?
Es la mínima unidad sintáctica formada por un conjunto de palabras que se construye alrededor de un núcleo, que es el que determina el tipo
de función.

164
COMUNICACIÓN
CLASES DE SINTAGMA
1° POR SU CONSTRUCCIÓN 2° POR SU FORMA

ENDOCÉNTRICA EXOCÉNTRICA S. Nominal (Sustantivo) Los deportistas


Estructura Estructura S. Adjetival (Adjetivo) muy destacados
Núcleo + Modificadores Enlace + Término S. Verbal (Verbo) fueron condecorados
N + MD Preposición + T° S. Adverbial (Adverbio) demasiado tarde
Político corrupto En la universidad
N + MI Conjunción + T° S. Preposicional (Prep.) en el salón municipal
Ciudad de Huancayo Como los científicos

LA ORACIÓN
Es la unidad estructural básica de nuestra expresión con sentido completo, autonomía sintáctica y con figura tonal propia.
CLASES DE ORACIONES

1° SINTÁCTICAMENTE 2° SEMÁNTICAMENTE
UNIMEMBRES BIMEMBRES Enunciativas Afirman o niegan algo

- Un solo miembro - Dos miembros ( S + P )


- Verbos impersonales - Verbos personales Imperativas Orden, ruego o consejo
- Sujeto cero - Sujeto tácito o expreso
Nevó en Ticlio toda la noche. El postulante logró su ingreso. Interrogativas Pregunta directa o indirecta
Hace mucho frío en Junín. Procura relajarse por la noche. Exclamativas Sorpresa, emoción o alegría
Se clausuró la discoteca “King”. Los turistas visitan Huancayo. Desiderativas Deseo o anhelo
Hay muchos políticos corruptos. Entregó su proyecto al asesor. Dubitativas Duda o posibilidad

EL SINTAGMA NOMINAL
(SUJETO)
Es la unidad sintáctica que tiene como núcleo un sustantivo o una palabra que funcione como tal (pronombre, infinitivo, adjetivo sustantivado,
adverbio sustantivado y locución sustantiva).
- El sujeto es la persona, animal o cosa de quien se dice algo.
- El sujeto concuerda en número y persona con el verbo.
- El sujeto no puede ir precedido por una preposición.

POSICIONES DEL SUJETO


INICIO: Los alumnos de CepreUNCP obtuvieron altos puntajes en el examen tipo admisión.
S.
MEDIO: Obtuvieron altos puntajes los alumnos de CepreUNCP en el examen tipo admisión.
S.
FINAL: Obtuvieron altos puntajes en el examen tipo admisión los alumnos de CepreUNCP.
S.

CLASES DE SUJETO
1° POR LA CANTIDAD DE NÚCLEOS 2° POR LA PRESENCIA DE COMPLEMENTOS
a. Simple: Tiene un solo núcleo o locución sustantiva. a. Complejo: Tiene modificadores.
- El anfitrión de la fiesta llegó tarde. - Los niños del Perú padecen de anemia.
- El caballito de mar está en extinción. - El juez venal absolvió al culpable.
b. Compuesto: Tiene dos o más núcleos. b. Incomplejo: No tiene modificadores.
- Fobos y Deimos son satélites del planeta Marte. - César Vallejo murió en París.
- Maestros y alumnos participan en la feria científica. - Nosotros viajamos a la selva central.
3° POR LA ACCIÓN 4° POR LA PRESENCIA EN LA ORACIÓN
a. Activo: El sujeto realiza la acción. a. Expreso: Se menciona en la oración.
- El profesor de lenguaje entrega prácticas adicionales. - El Magistrado renunció a su cargo de confianza.
- Los periodistas reciben sus credenciales. b.Tácito: No se menciona en la oración (sobreentendido)
b. Pasivo: El sujeto recibe la acción. - ST. Entregamos todos los expedientes firmados.
- Los libros fueron entregados por el tutor. c. Cero: El sujeto no existe, no se puede reconocer.
- La torta de chocolate es preparada por las sobrinas. -Se concientiza a toda la población peruana.

ELEMENTOS DEL SUJETO (SN.)

1° NÚCLEO
Es la palabra fundamental del Sujeto. Es su centro o eje; las demás palabras giran alrededor de él.
 Sustantivo: La Fiscal de la Nación es natural de Huancavelica.
 Pronombre: Nosotros viajaremos becados a París.
 Infinitivo: El correr todos los días es muy saludable.
 Adjetivo Sustantivado: Lo bueno de mi amiga es su carácter.
 Adverbio Sustantivado: El ayer no me interesa en absoluto.
 Locución sustantiva: La luna de miel salió de mil maravillas.

165
COMUNICACIÓN
2° MODIFICADORES
Elementos que sintácticamente dependen del Núcleo y semánticamente incrementan su contenido.
MODIFICADOR DIRECTO (MD) MODIFICADOR INDIRECTO (MI)
(Adjetivos y determinantes) (Preposición y Conjunción Comparativa)
- Adjetivo: Los empresarios innovadores del Perú - Los reclamos de los comerciantes
- Artículo: Unos deportistas destacados de Hyo. - Aquella mujer sin escrúpulos
- Demostrativo: Aquella criatura extraña del valle - Una lágrima en la mejilla
- Posesivo: Mis sueños más inalcanzables - Una madre como ella
- Indefinido: Algunos profesionales sin dignidad - La rosa como el clavel
- Numeral: Cincuenta años de historia musical - La vida así como la muerte

3° APOSICIÓN
Elemento equivalente a un sustantivo que designa de otra forma al ser que se menciona en el núcleo.
ESPECIFICATIVA EXPLICATIVA
(Sustantivo propio) (Palabra o frase que va entre comas)
- El nevado Huaytapallana - Huancayo, La Ciudad Creativa de la Música,
- El escritor Vallejo - Manuel González Prada, El Apóstol de la Muerte,
- El río Mantaro - Argos, el perro rabioso del barrio,
- La Fiscal Benavides - Xiomara, la hermana de mi vecina,
- La atleta Kimberly - Mario Vargas Llosa, El Arquitecto de la Palabra,

SEMANA 08
LITERATURA UNIVERSAL Y ESPAÑOLA II
CONTEXTO
 Se sustenta en la corriente filosófica del positivismo de Augusto Comte.
 Surge en Francia a mediados del siglo XIX.
 Ocupa la segunda mitad del siglo XIX.
 Surge en el contexto del gran avance científico y la Revolución industrial.
DEFINICIÓN
Tendencia estética e ideológica que surgió en Francia bajo la influencia del
positivismo como reacción frente al Romanticismo exótico y fantasioso. Al igual
que el Romanticismo, rechaza la realidad, pero a diferencia de este se propone
transformarla radicalmente a través de la experiencia científica; por ello, sus
puntos de partida son la observación minuciosa y la descripción detallada del
mundo objetivo. Es decir, aplica el método científico, incluso en la creación
literaria.
CARACTERÍSTICAS
 Preocupación por temas sociales y políticos
 Objetivismo
 Observación y descripción minuciosa
 Cientificismo
 Racionalismo
 Contemporaneidad
 Aplicación del método científico en la elaboración del texto literario
 Produjo la novela de tesis.
 Privilegió la narrativa sobre la lírica y el teatro.
REPRESENTANTES
Stendhal Rojo y negro, La cartuja de
Parma
Gustave Flaubert Madame Bovary, Salambó
Honoré de Balzac La comedia humana, Papá
Goriot
Émile Zola Los Rougon-Macquart, Naná
Charles Dickens Oliver Twist, Cuentos de navidad
Fiódor Dostoievski Crimen y castigo, El jugador
León Tolstói Ana Karenina, Guerra y paz
Benito Pérez Galdós Marianela, Episodios nacionales

166
COMUNICACIÓN

PAPÁ GORIOT

En la miserable pensión Vauquer viven varios pensionistas, entre los cuales se halla un joven estudiante ambicioso, Eugenio de
Rastignac; un robusto cuarentón, el enigmático Vautrin; y un viejo, papá Gorrito, de quien todo el mundo se burla, aunque él no se
preocupe de ello porque solamente piensa en sus dos hijas, la condesa Anastasia de Restaut y la condesa Delfina de Nucingen.
Rastignac las encuentra en el gran mundo y descubre que no hay en ellas más que frivolidad y egoísmo, como en toda sociedad ávida
de disfrutar y de lucir. No obstante, hace la corte a Delfina, con la esperanza de imponerse con este primer éxito.
Vautrin le aconseja un camino más rápido: “Es imposible triunfar siguiendo los caminos mediocres de la honradez”. Y le propone un
plan: por medio de un crimen que él se encarga, convierte al joven en millonario: “Es preciso ensuciarse las manos para ser cocinero;
en eso consiste toda la moral de nuestra época”. Pero Vautrin es detenido y confiesa ser el famoso Jacques Collin, apodado “Trompe-
la-Mort”, general de los presidiarios. De esta manera, Rastignac se libra de los compromisos en que lo envolvía Vautrin.
No obstante, los cínicos consejos de éste lo han enderezado por el camino de la corrupción. Por otra parte, papa Goriot se hace
cómplice de todas las indelicadezas de sus hijas, a fin de verlas felices; se desprende de sus últimas rentas para darles secretamente
el dinero que constantemente necesitaban; y cuando muere, en medio de la mayor miseria, ni una ni la otra van a asistirle en su
agonía, durante la cual les habla, las llama y las bendice. El anciano es enterrado en el Pére Lachaise, envuelto en una mortaja pagada
por Rastignac y uno de sus amigos.

EL NATURALISMO
(FRANCIA – SIGLO XIX)
DEFINICIÓN
A finales del s. XIX, el Realismo deriva hacia una nueva tendencia llamada Naturalismo.
Es una corriente iniciada por el francés Emilio Zola que desea una nueva concepción del hombre con un método para estudiar los comportamientos
de este en la sociedad.
El naturalismo fue un movimiento cuyo objetivo era reproducir la realidad con una objetividad perfecta en todos sus aspectos, tanto los más sublimes
como los más vulgares.
CARACTERÍSTICAS
 La novela ha dejado de ser un entretenimiento para convertirse no solo en una mera imitación de la realidad, sino en el estudio social, psicológico
e histórico en el que los hombres y las conductas aparecen sometidos al habitual afán de experimentador.
 La pretensión de descubrir la realidad tal cual es, propicia el reflejo de sus aspectos más negativos, tan conocidos y criticados por los detractores.
Lo verdadero tiene cabida sin restricciones morales ni estéticas: cualquier temática es susceptible de tratamiento literario.
 Si la novela científica o naturalista es el equivalente literario de la ciencia y el progreso, las técnicas pertinentes son las que ayudan al estudio del
determinismo hereditario y de los factores físicos sobre los caracteres.
 De ahí la abundancia de datos físicos y fisiológicos en la caracterización de personajes hasta el punto de llegar a llamarse escuela fisiológica por
la importancia concedida a la influencia del temperamento, los nervios, y otros componentes de la personalidad y la conducta, para lo cual se
maneja solamente las leyes naturales del positivismo prescindiendo de otras implicaciones.
 Así mismo importa sobremanera el análisis del medio social en el que los personajes se desenvuelven. Por ello se desarrollan las descripciones a
expensas de la anécdota, con la minuciosidad aprendida en la observación sistemática.
 La actitud narrativa pretende ser impersonal y objetiva. El escritor no moraliza, aunque tiene el propósito moral de mostrar las consecuencias de
unas situaciones degradadas. Los autores tienen el objetivo de descubrir los vicios y lacras de la burguesía.
 El mayor defecto imputable a este estilo es la superficialidad del buscado tratamiento del campo científico, debida a la escasa formación de los
escritores en esta materia. Aun así este movimiento resulta beneficioso por la apertura de la sociedad hacia nuevos temas (antes tabú), hacia
actitudes críticas, y hacia la dirección técnica y estilística con que se renueva la novela.
 Las técnicas narrativas siguen llevando con máximo rigor la tendencia a la documentación y observación. La reproducción del lenguaje hablado es
cada vez más exacta. El Naturalismo no ha aportado grandes avances en la narrativa.

OBJETIVO DEL NATURALISMO


Retratar la realidad idénticamente a como se nos presenta. Si es grosera o sublime no se inventará
nada, solo será como es.

REPRESENTANTES
Emile Zola Naná, La taberna, Germinal
Emilia Pardo Bazán Los pazos de Ulloa, La madre naturaleza

167
COMUNICACIÓN

EMILIO ZOLÁ (PADRE DEL NATURALISMO

Novelista francés, considerado iniciador de esta nueva corriente. Nació en 1840 en París y murió en 1902. Maestro del
naturalismo europeo, se formó en el colegio de Aix-en-Provence, región en la que trabajaba su padre, ingeniero italiano
en la construcción del canal del sudeste.
Sus primeras lecturas demostraron inclinaciones románticas, pero muy pronto encontró el realismo de Balzac,
el dramatismo épico de Stendhal y la minuciosidad en la observación de la vida de Flaubert.
La atenta lectura de la Introducción al estudio de la medicina experimental de C. Bernard le abrió los ojos hacia las posibilidades del naturalismo.
A partir de que escribe “La Taberna” (1877) rompe con la frialdad y falta de ambiente de sus anteriores obras. Tiene un éxito tal que tal que
le hizo pasar a un primer plano y desplazó en el gusto del público a los monstruos sagrados.
Además, escribió Teresa Raquin, Germinal, Naná, entre otras.

EL SIMBOLISMO
(FRANCIA – SIGLO XIX)
CONTEXTO
El simbolismo surge a finales del siglo XIX, coincidiendo con una época de decadencia y descontento en la que muchos intelectuales comenzaron a
cuestionar el positivismo.
DEFINICIÓN
El simbolismo es un movimiento artístico y literario originado en Francia. En un primer momento aparece en la literatura, sin embargo, pronto se extiende
a otras artes como la pintura o el teatro.
CARACTERÍSTICAS
 No busca la enseñanza.
 No posee tono declamatorio porque no le interesa la comunicación directa con el público masivo.
 Enemiga de la descripción.
 Falta de sensibilidad porque plantea una estética de la sensación, es decir, que busca vestir una idea de una forma sensible.
 El arte debe sugerir y no mostrar de manera directa.
 Plante una estética de la sutileza.
 La música es el elemento central del poema, idea de la orquestación literaria.
 Postura esteticista el arte como una especie de religión de la belleza ideal.
 El poeta crea sus propias mitologías y alegrías.
 Búsqueda de una armonía del misterio, hay un lado que no se puede llegar a conocer.
 Propaga el lema “No nombrar sino sugerir”.
REPRESENTANTES
Charles Baudelaire Las flores del mal (1857) Los paraísos artificiales (1860)
Paul Verlaine Poemas saturnianos (1866), Fiestas galantes (1869)
Stephane Mallarmé Herodías (1864), La siesta de un fauno (1865)
Arthur Rimbaud Una temporada en el infierno (1873), Iluminaciones (1874)

EL MODERNISMO
UNA TEMPORADA EN EL INFIERNO (AMÉRICA – SIGLO XX)
(FRAGMENTO)
Antaño, si mal no recuerdo, mi vida era un festín CONTEXTO HISTÓRICO
 Los españoles salen definitivamente de América.
Donde todos los corazones se abrían, donde corrían
 El Modernismo se desarrolla en una época donde se aprecia
Todos los vinos. importantes cambios socioeconómicos en los países
Una noche, senté a la Belleza en mis rodillas. –Y hispanoamericanos. Capitales trasnacionales, cada vez mayores,
La encontré amarga. - Y la injurié. ingresan en las ciudades populosas, lo que representó un impacto en
Tomé las armas contra la justicia. las sociedades tradicionales y atrasadas. Así, las sociedades
Hui. ¡Oh brujas, oh miserias, oh rencor a vosotros! hispanoamericanas van incorporando, de forma lenta y heterogénea,
características propias del capitalismo.
¡Fue confiado mi tesoro!
DEFINICIÓN
El Modernismo es una corriente literaria originada en América a finales del
Logré que se desvaneciera de mi espíritu toda siglo XIX, encabezado por Rubén Darío, cuyo texto inicial es Azul..., y que
esperanza humana. Salté sobre toda alegría, para influyó en las letras españolas.
estrangularla, con el silencioso salto de la bestia feroz. ANTECEDENTES
Llamé a los verdugos para morder, al morir, la Los cubanos José Martí y Julián del Casal, el colombiano José Asunción
Culata de sus fusiles. Llamé a las plagas para ahogarme Silva, el mexicano Manuel Gutiérrez Nájera y el español Salvador Rueda.
Con arena, con sangre. La desgracia fue mi dios. En América, la definitiva salida de los españoles planteaba el dilema de
norteamericanizarse o reafirmarse en su carácter hispánico o, más en
Me revolqué en el fango. Me sequé con el aire del
general, latino, para lo cual se remontan las fuentes a los clásicos de Grecia
crimen. Y jugué unas cuantas veces a la demencia. y Roma, cribados por los modelos franceses. Las ciudades copian a París y
Y la primavera me trajo la horrible risa del idiota. los escritores buscan nuevas referencias culturales en la contemporánea
poesía francesa.
Pero, hallándome recientemente a punto de lanzar Frente a lo moderno de la América anglosajona, Rubén plantea lo
el último gallo, se me ocurrió buscar la llave del modernista de la América latina.
Antiguo festín, donde quizá recuperara el apetito. CARACTERÍSTICAS
La caridad es esa llave. -¡Esta inspiración demuestra  Exoticismo: es afecto de paisajes exóticos y exuberantes.
 Elitismo: inicialmente se muestra alejado de los temas políticos,
que he soñado! sociales o religiosos como una forma evasión de la realidad de las
«Seguirás siendo hiena, etc....», exclama el grandes mayorías.
demonio que me coronó con tan amables amapolas.  Musicalidad: asimila la musicalidad del simbolismo.
«Gana la muerte con todos tus apetitos, y tu egoísmo,  Cosmopolitismo: considera todos los lugares del mundo como suyo.
y todos los pecados capitales.»  Sus temas preferidos son la vida y la muerte.
REPRESENTANTES
Ah, demasiado harto estoy de eso: -Pero, querido Rubén Darío Cantos de vida y esperanza, Azul
Satán, te conjuro: ¡una pupila menos irritada! José Martí Versos sencillos, Ismaelillo
Y, en espera de algunas pequeñas infamias que se José Santos Chocano Alma América, Oro de indias
Demoran, para ti que prefieres en el escritor la ausencia Clemente Palma Cuentos malévolos, Historias malignas
De facultades descriptivas o instructivas, desprendo Leopoldo Lugones La montaña de oro, Los crepúsculos del jardín
Amado Nervo La amada inmóvil, Perlas negras
Estas horrendas hojas de mi cuaderno de condenado.
José Enrique Rodó Ariel, Motivos de Proteo
Autor: Jean Rimbaud

168
COMUNICACIÓN
RUBÉN DARÍO

El poeta nicaragüense, Rubén Darío (1867-1916), es un hito en las letras hispanas. Fue
el gran embajador del modernismo, un movimiento literario, netamente hispano.
Autor de Azul, Prosas profanas, entre otras.

GENERACIÓN DEL 98
DESASTRE DE 1898

o Pérdida de las últimas colonias o Crisis económica, política y socias.


ultramarinas: Cuba, Puerto Rico y o Monarquía deslegitimada como forma de
Filipinas. gobierno.
o Derrota del ejército frente a las o Marasmo intelectual.
tropas norteamericanas.

DEFINICIÓN
La generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se
vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social desencadenada en España por la derrota militar en la guerra hispano-
estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y Filipinas en 1898. Todos los autores y grandes poetas englobados en
esta generación nacen entre 1864 y 1876.
CARACTERÍSTICAS
 La preocupación de estos hombres es la de redefinir el concepto “España”.
 Buscan la esencia de lo español en el pasado medieval.
 Valoraron el paisaje castellano.
 Redescubrieron los clásicos españoles.
 Pregonaron una preocupación social y económica.
 Tuvieron la intención de hacer que el individuo tome conciencia de la problemática de su país.
 Sienten la necesidad de insertar a España en el ámbito europeo.
 Cultivaron un estilo personal en oposición a la tradición retórica.
 Gusto por el ensayo (género expositivo) y por la poesía.
REPRESENTANTES
Miguel de Unamuno (líder) Niebla, La tía Tula
José Martínez Ruiz (Azorín) La ruta de don Quijote y Sancho, Confesiones de un Pequeño Filósofo
Antonio Machado Campos de Castilla, Soledades
Pío Baroja Caminos de perfección, El árbol de la ciencia
Ramón del Valle Inclán Esperpentos, Tirano Banderas
Juan Ramón Jiménez Platero y yo, Diario de un poeta recién casado

MIGUEL DE UNAMUNO Y JUGO


LÍDER DE LA GENERACIÓN DEL 98

De origen vasco y aclimatado en Castilla, fue durante muchos años rector de la Universidad
de Salamanca.
Expresa en sus obras dos problemáticas concretas: el asunto metafísico de la inmortalidad
de la existencia humana y la regeneración de España basada en la exaltación de lo
español.
Las novelas de Unamuno son una expresión de las ideas de sus ensayos filosóficos.
Autor de Niebla, Vida de don Quijote y Sancho, entre otras.

PLATERO Y YO
La historia es explicada por un narrador en primera persona que comparte su vida con Platero, su burro y gran amigo. Él es el encargado de
describir todas las vivencias y los paisajes que recorre junto su amigo. La obra transcurre durante 1 año y, en este tiempo, el narrador describe
diferentes anécdotas que tienen lugar cuando pasea con su gran amigo.
La trama de Platero y yo comienza cuando el narrador nos explica que ha regresado a su pueblo natal: Moguer. Y, a partir de este momento,
empieza a describir la belleza de la naturaleza de su entorno. Una vez asentado en su pueblo, se encontrará con un burro plateado al
que bautiza con el nombre de "Platero". La historia se basa en la descripción de los paisajes que envuelven al narrador y a su nuevo amigo
pero, también, describe la gente, las actividades que se realizan en el pueblo, etcétera. Un repaso que le hará conectar con sus recuerdos.
La elección de un burro como su nuevo gran amigo es también un hecho esencial ya que, normalmente, el burro no tiene el mismo "prestigio"
que otro animal como el caballo. Sin embargo, J. R. Jiménez escoge a Platero como su fiel compañero y describe su belleza y su intensa
mirada. De hecho, en Platero y yo nos encontramos con que las miradas entre el hombre y el animal se convierten en un nuevo lenguaje que
los dos llegan a entender profundamente.
Al narrador le llaman "loco" por tener de amigo a un burro, pero es que Platero gusta a todo el mundo: los niños siempre quieren estar encima
del animal, le acarician, le dan de comer... La voz narrativa es desde un "yo" que le habla a Platero, el narrador le habla a su compañero y lo
registra a modo de diario. Aquí es donde podemos conocer los sentimientos que tiene hacia su amigo, pero también, todo lo que le produce
su visión de la naturaleza que le envuelve.
En estos escritos en el diario podemos conocer algunas reflexiones muy interesantes que realiza el narrador sobre el paso del tiempo; estas
reflexiones se vinculan con las descripciones del paisaje ya que este va cambiando de estación y, el cambio, motiva el pensamiento. En Platero
y yo asistimos a diferentes momentos del año tan destacados como Carnaval o como el día de los Reyes Magos.
El final de Platero y yo es un tanto trágico pues el asno se tomará por accidente un veneno que acabará con su vida. Sin embargo, es un final
muy simbólico porque nos demuestra cómo se puede lidiar con la pérdida y honrar la memoria del fallecido. El narrador enterrará a su amigo
bajo el árbol, tal y como le había prometido.
<<<

169
COMUNICACIÓN
EL VANGUARDISMO (EUROPA – SIGLO XX)
CONTEXTO
 Surgió en Francia y Rusia pretendiendo la transformación total del pensamiento y del arte anterior, al que consideraban viejo, caduco y retrógrado.
 Primera y Segunda Guerra Mundial
 Guerra Fría
DEFINICIÓN
Viene a ser el nombre genérico de las nuevas tendencias que aparecieron al finalizar la Primera Guerra Mundial. Es la reacción frente a las
corrientes literarias y artísticas del siglo XIX (Romanticismo, Realismo, Naturalismo) y que pretende la ruptura con el pasado inmediato y
con las normas antiguas de la literatura. Es el repudio manifiesto a todo lo que indicaba la perspectiva literaria clásica. Estéticamente se
orienta hacia un arte nuevo y libre. El vanguardismo se hace presente en casi todos los géneros literarios.
CARACTERÍSTICAS
 La poesía se realizó a partir de la simultaneidad y la yuxtaposición de imágenes.
 Manifiesta tendencia socialista, revolucionaria e intelectualista.
 Busca la originalidad rechazando la imitación y creando un arte experimental.
 El punto de vista del narrador comenzaba a ser múltiple.
 Profundiza en el mundo interior de los personajes.
 Intervención activa del lector.
ISMOS DE LA VANGUARDIA
El término ismos hace referencia a las diversas tendencias o escuelas artísticas que surgieron a partir de la primera década de 1900.
SURREALISMO André Bretón Manifiesto del Surrealismo, Nadja
 Nació en Francia. Marcel Proust En busca del tiempo perdido, Sodoma y Gomorra
 Movimiento inspirado en Sigmund Freud.
 Se caracterizó por pretender crear un individuo nuevo, Rafael Alberti Marinero en tierra, Cal y canto
recurrir a la crueldad y el humor negro con el fin de destruir todo Vicente La destrucción o el amor, Sombra del paraíso
matiz sentimental. Aleixandre
 Plantea como fuente de inspiración artística: EL SUEÑO Y EL
Pablo Neruda Veinte poemas de amor y una canción
SUBCONSCIENTE, huyendo de la realidad, la lógica y la razón.
desesperada
CUBISMO
 El Cubismo nació en Francia en 1906. Guillermo Alcoholes, Las mamas de Tiresias, Caligramas
 Disposición gráfica de las palabras: caligramas. Apollinaire
 Sustitución de lo sentimental por el humor y la alegría y el
retrato de la realidad a través de figuras geométricas.
EXISTENCIALISMO Jean Paúl El ser y la nada, La náusea
 Si bien fue un "ismo" surgió al terminar la Segunda Guerra Sartre
Mundial y su interés se centraba en la existencia humana: su José Ortega y Meditaciones del Quijote, España invertebrada
razón de ser, el tiempo, la libertad del hombre. Gasset
 Este movimiento generalmente describe la ausencia de una Antonio Campos de Castilla, Desdichas de la fortuna
fuerza trascendental; esto significa que el individuo es libre Machado
y, por ende, totalmente responsable de sus hechos. Miguel de Vida de don Quijote y Sancho, Niebla
 Atribuye a los humanos el crear una ética de responsabilidad Unamuno
individual, apartada de cualquier sistema de creencias Simoné de El segundo sexo, Los mandarines
externo a él.
Beauvoir
Alberto Camus La peste, El extranjero
EXPRESIONISMO Franz Kafka La metamorfosis, La muralla china
 Surgió en Alemania. Luigi Pirandello El difunto Matías Pascual
 La reconstrucción de la realidad William Faulkner El sonido y la furia, Sartoris
 La relación de la expresión literaria con las artes plásticas, la Eugene O’ Neill A Electra le sienta bien el luto,
música. Ernest El viejo y el mar, Por quién doblan las campanas
 La expresión de la angustia del mundo por las limitaciones Hemingway
sociales impuestas al hombre y relacionar la literatura con la
James Joyce Ulises, Dublineses, Retrato de un artista
plástica y la música.
adolescente
 Pretende expresar filias y fobias del ser humano.
Bertold Brecht El señor puntilla y su criado Matti, Madre Coraje y
sus hijos
FUTURISMO
 Surge en Italia, siendo su fundador el poeta italiano Felipe Felipe Marinetti Destrucción, La batalla de Trípoli
Marinetti.
 Sus dos temas dominantes: la máquina y el movimiento.
 La literatura es exenta de sintaxis y puntuación, suprimen
el adverbio y el adjetivo.
CREACIONISMO
 Fundado en España el año 1918 por el poeta chileno Poemas árticos, Ver palpar, Altazor
VICENTE HUIDOBRO. Vicente
 De acuerdo con el creacionismo, el poeta debe CREAR, Huidobro
REVELAR hechos nuevos e independientes del mundo
externo.
 Afirmó que el poeta era como un pequeño Dios.
ULTRAÍSMO
 Movimiento español que reaccionó en contra del Gerardo Diego El romancero de la novia
Modernismo.
 La proscripción de la anécdota y el desarrollo de la metáfora, Jorge Luis Fervor de Buenos Aires, Aleph, Ficciones, Imagen
que se convertiría en el principal centro expresivo. Borges
 Esta corriente rechazó todo lo tradicional y estableciendo
planteamientos ultra nuevo en el arte (lo último en doctrina
literaria).

170
COMUNICACIÓN
GENERACIÓN DEL 27
CONTEXTO
Si algún grupo de autores merece el nombre de GENERACIÓN, sin duda es este; pese a las precauciones que hay que tener, podemos considerarlos
como un grupo compacto, si bien con variedades muy notorias entre ellos (lo cual es lógico).
DEFINICIÓN
Se denomina generación del 27 a un conjunto de escritores y poetas españoles del siglo XX que se dio a conocer en el panorama cultural alrededor
de 1927,1 con motivo del homenaje a Luis de Góngora y Argote organizado aquel año por José María Romero Martínez en el Ateneo de Sevilla para
conmemorar el tercer centenario de la muerte del autor del Siglo de Oro, y como relevo de la generación del 98 y el novecentismo.
CARACTERÍSTICAS
 Es una generación dedicada a la lírica.
 Se reúnen en torno a la celebración de los Trescientos años de la muerte de Luis de Góngora.
 Entiende la literatura como una unidad autónoma, desligada de todo intento por “revalorar España”.
 Reciben variadas influencias de los movimientos vanguardistas. Surrealismo y Ultraísmo (fundado por Borges en España)
REPRESENTANTES
Federico García Lorca (líder) Bodas de sangre, Romancero gitano, Yerma
Rafael Alberti Marinero en tierra, Cal y canto
Vicente Aleixandre La destrucción o el amor, Sombra del paraíso
Gerardo Diego El romancero de la novia, La suerte o la muerte
Pedro Salinas La voz a ti debida, Razón de amor
Miguel Hernández El rayo que no cesa, El hombre acecha

PREIOS NÓBEL

LA METAMORFOSIS
La novela corta cuenta la historia de Gregorio Samsa, un viajante comercial que con su empleo mantiene a toda su familia. Sin embargo, su
vida cambia de forma radical cuando una mañana amanece convertido en insecto.
En un principio, el protagonista permanece en su cuarto, ya que la transformación le asusta. De hecho, durante un tiempo, incluso ignora
las llamadas de su familia, y le cuesta levantarse de la cama. No obstante, y pese a la falta de control de su nuevo cuerpo, poco a poco
intenta ponerse en pie e incluso llega a abrir la puerta.
Una vez Gregorio abre la puerta, su jefe se marcha presa de la sorpresa y el enfado nervioso, mientras su madre se desmaya y su padre se
enoja tanto que lo vuelve a encerrar en el cuarto.
Llegado este punto, Gregorio es abandonado por toda la familia. No obstante, gracias a su relación con su hermana, Grete, sobrevive, pues
esta chica le sigue dando de comer y atiende sus necesidades. Sin embargo, la muchacha siente repugnancia por el estado de su hermano.
Un día, madre e hija deciden limpiar la habitación de Gregorio para que pueda subir mejor por las paredes y no tenga obstáculos. Sin
embargo, aprovecha la coyuntura para escapar del cuarto, cosa que enfada a su padre, que lo vuelve a introducir lanzándole manzanas.
Una de las manzanas hiere a Gregorio, que queda imposibilitado para moverse. Además, el trato de la familia, que sufre penurias
económicas y de la criada, es cada vez peor, y el cuidado menos intenso.
Ante los apuros económicos de la familia, deciden alquilar habitaciones, ya que los problemas de salud les impiden poder trabajar. Sin
embargo, una noche Gregorio escapa y asusta a los inquilinos, que no quieren pagar las jornadas de hospedaje ni la comida.
Este hecho enfada a la familia, y deja a Gregorio en un estado de melancolía tremenda. Así pues, el insecto decide dejar de comer hasta
morir. Una vez la criada lo encuentra, lo tira a la basura, mientras la familia habla sobre el chico sin querer saber qué fue de su cuerpo.

171
COMUNICACIÓN

EL VIEJO Y EL MAR
La obra se desarrolla en el Gulf Stream - Habana, cuyo protagonista es Santiago, aunque todo el mundo lo llama El viejo. Santiago es un
pescador de avanzada edad, que lleva 84 días sin conseguir pescar nada. Un buen día por la mañana, decide salir solo al mar, donde por fin,
un enorme marlín (pez vela similar al pez espada) pica el anzuelo no sin dar batalla antes de ser capturado definitivamente. La lucha con el
pez dura tres días, en los que Santiago recuerda su vida pasada. En su mente resuenan los tiempos en que la suerte estaba de su lado, y era
capaz de conseguir una gran pesca. También recuerda a Manolín, un joven que le había estado ayudando hasta hace poco a pescar. Los
padres de aquel muchacho le prohibieron salir de pesca con el viejo, debido a la mala racha que este había conseguido en el oficio. Sin
embargo, el joven siempre estaba dispuesto a ayudarle cuando fuese necesario, puesto que, fue Santiago quien lo instruyó en la pesca desde
que Manolín tenía cinco años. Al tercer día, el pez, ya exhausto, comienza a rodear el bote. Santiago, desgastado y casi delirante, utiliza toda
la fuerza que le quedaba para tirar el pez sobre su lado y apuñalarlo con un arpón. Una vez capturado, Santiago ata el pescado al lado de su
bote, y emprende el regreso a casa. Se encamina pensando en el alto precio que el pescado tendría en el mercado, y en la cantidad de gente
que podría alimentar. Sin embargo, en su camino hacia la orilla, los tiburones son atraídos por la sangre del marlín y poco a poco van
apareciendo para devorar la captura. Santiago logra matar a un gran tiburón mako con su arpón, pero pierde el arma, además de un cuarto
del pescado que el tiburón logró devorar antes de morir. Al rato, el pez espada del viejo es nuevamente atacado por un tiburón que logra
quitarle un trozo más de carne. El viejo construye un arpón atando el cuchillo al extremo de uno de los remos, y así proteger lo que quedaba
de su presa; cinco tiburones son asesinados en total, y muchos otros son expulsados. Pero los tiburones siguen llegando, y al caer la noche,
ya han devorado casi toda la carne del pez espada, dejando un esqueleto consistente en su espina dorsal, la cola y la cabeza. Santiago,
derrotado, convencido ahora de su mala suerte, increpa a los tiburones por la forma en que han matado sus sueños. Al llegar a puerto, deja
en la orilla su bote con los restos del pescado. Agotado, hambriento y herido se dirige inmediatamente a su pequeña cabaña a descansar,
mientras carga en sus hombros el pesado mástil de su bote. Al día siguiente, varios pescadores y turistas quedan asombrados al ver las
colosales dimensiones del pez espada, a pesar de que haya llegado sólo en espinas. Entristecido por el estado físico del viejo, Manolín le
promete a Santiago volver a pescar con él, sin importar lo que digan sus padres.

MADRE CORAJE Y SUS HIJOS


Trata de las peripecias y miserias de quienes se ven envueltos, directa o indirectamente, en los hechos de la guerra. Basada en la crónica de la
guerra de los treinta años (1618-1648) entre católicos y protestantes Brecht la estreno en 1937 para denunciar los preparativos bélicos del
nazismo, Madre Coraje va de uno a otro campo de batalla empujando su pesada carreta para obtener sustento para sus hijos, sufre maltratos,
pero su destino es la vida. Sus hijos se enrolan al ejército, solo su hija Catalina la sigue. En el transcurso de la guerra uno a uno sus hijos van
muriendo. Así. Catalina muere acribillada por los soldados, luego de un acto esforzado y heroico. La guerra continúa y madre Coraje también
prosigue como el pueblo anónimo, en la larga marcha por la subsistencia y la vida. Era la primavera de 1624, en Dalarne, el Capitán General
Oxenstierna engancha tropas para su campaña a Polonia. A la vivandera Anna Ferling, conocida por el nombre de madre Coraje, se le va un
hijo. En los años 1625 y 1626 la Madre coraje atraviesa Polonia, junto al bagaje de los ejércitos suecos. Frente a la fortaleza de Wallhof se
encuentra de nuevo con su hijo. Exitosa venta de un capón y días de gloria para el hijo temerario. Pasados otros tres años, madre Coraje cae
prisionera, junto a una parte de un regimiento finés. Logra salvar a su hija, así como su carreta, pero muere su hijo probo. Madre Coraje canta
la canción de la Gran Capitulación. Han transcurrido dos años. La guerra se extiende por regiones más y más amplias. En viajes sin pausa, la
pequeña carreta de la coraje atraviesa Polonia, Moravia, Baviera, Italia y nuevamente Baviera, Italia y nuevamente Baviera, 1631. La victoria de
Tylly en Magdeburgo le cuesta a Madre coraje cuatro camisas de oficial. Madre Coraje termina con su carrera mercantil. Ese mismo año, el rey
de los suecos, Gustavo Adolfo, caen en la batalla de Lützen. La paz amenaza arruinar el negocio de Madre coraje. El hijo temerario de la Coraje
comete una hazaña más de la cuenta, y halla un fin ignominioso. Ya pasaron 16 años y la gran guerra de religión dura todavía. Alemania ha
perdido más de la mitad de su población. Violentas epidemias matan lo que ha sobrado de las matanzas. El hambre desuela comarcas otrora
florecientes. Lobos recorren las ciudades reducidas a escombros. En otoño del año 1634 encontramos a la Coraje en los montes alemanes de
Fichtelgebirge, apartada un poco del camino real, que recorren los ejércitos suecos. En ese año el invierno se ha anticipado y es duro: los
negocios van mal, y no queda otro remedio que mendigar. El cocinero recibe una carta de Utrecht, y es despedido. Durante el año 1635, Madre
coraje y su hija Catalina marchan por las carreteras de la Alemania Central, siguiendo a los ejércitos, que están cada vez más harapientos. Enero
de 1636. Las tropas imperiales amenazan la ciudad evangélica Halle. La piedra comienza a hablar. Madre Coraje pierde a su hija y sigue sola su
marcha. Y falta mucho aún para que la guerra termine.

SEMANA 09
SINTAXIS II
EL SINTAGMA VERBAL
(PREDICADO)
Es todo aquello (acción o cualidad) que se dice del sujeto.
El núcleo del predicado concuerda en número y persona con el sujeto.

CLASES DE PREDICADO
3° POR LA PRESENCIA DE
1° POR LA NATURALEZA DEL VERBO 2° POR LA CANTIDAD DE NÚCLEOS
COMPLEMENTOS
a. Nominal (Verbo copulativo) a. Simple (Un solo núcleo) a. Complejo (Posee complementos)
- ¡Mi madre, un tesoro! - El anfitrión de la fiesta saluda a sus - Juanita preparó una torta helada para su
- Este amor, ¡muy sincero! invitados. ahijada.
- El hombre permanece callado. - Ellos habían preparado el delicioso carnero - El líder les entregó sus credenciales firmadas.
- La vida parece pasajera. al palo.
b. Verbal (Verbo no copulativo) b. Incomplejo (Sin complementos)
- El Fiscal investiga los casos. b. Compuesto (Dos núcleos) - Los jóvenes investigadores de la UNCP
- El periodista entrevista al juez. - Juan Carlos estudia y trabaja sin cesar. dialogaban.
- El artista baila con elegancia. - Las monjitas compraban y vendían dulces. - Los políticos corruptos del Perú renunciaron.
- El maestro enseña el método.

172
COMUNICACIÓN
ELEMENTOS DEL PREDICADO
1° NÚCLEO
Es la palabra fundamental del predicado. Subordina a las demás palabras como modificadores.
- Forma simple ( Vp.) Los atletas participan en La Maratón de los Andes.
- Forma compuesta ( Vax. + Vp.) Los jóvenes siguen leyendo las obras de Vallejo.
- Perífrasis verbal ( Vax. + Prep. + Inf.) Tu madre se puso a llorar como una niña.
- Locución verbal (Equivalencia) El invitado intentó levantar la voz en plena reunión.

2° MODIFICADORES
Palabras que giran alrededor del núcleo, constituyen una referencia suya y están subordinados.

OBJETO DIRECTO (OD) OBJETO INDIRECTO (OI)


(Es el que recibe directamente la acción del verbo) (Recibe el beneficio o perjuicio de la acción verbal)
Reconocimiento: Reconocimiento:
¿Qué + verbo + sujeto? = OD ¿A quién + verbo + sujeto? = OI
Los periodistas de investigación entregan las Juan Carlos envió un regalo especial a su linda madrecita.
pruebas al Ministerio Público.
¿Para quién + verbo + sujeto? = OI
¿A quién + verbo + sujeto? = OD El Arzobispado de Huancayo compró implementos de seguridad para la
El Gerente de Producción felicitó a su Compañía de Bomberos.
camarógrafo de confianza.
OBJETO DIRECTO (OD) OBJETO INDIRECTO (OI)
( lo, la, los, las / me, te, se, nos, os ) ( le, les / me, te, se, nos, os )

- Ella me quiere con todo su corazón. - Ustedes nos dieron el nuevo horario.
- Yo os necesito para el proyecto. - Meylhin os dará el regalo navideño.
- El auxiliar académico los encontró ebrios. - Ella me entregó su trabajo de investigación.
- María Juana se peinó con paciencia. - El empresario les compró sus productos.

3° CIRCUNSTANCIALES 4° AGENTE
(Expresa la situación o circunstancia de la acción verbal) (El que realiza la acción verbal de una oración en VP)

Lugar: ¿Dónde? Reflexiona en su cuarto. Los periodistas entregan las pruebas.


Tiempo: ¿Cuándo? Llegará mañana. S. OD.
Modo: ¿Cómo? Te acaricia suavemente.
Cantidad: ¿Cuánto? Ella trabaja demasiado.
Instrumento: ¿Con qué? Lo golpeó con un palo. Las pruebas son entregadas por los periodistas.
Compañía: ¿Con quién? Viaja con su hermano. S. Agente
Procedencia: ¿De dónde? Viene de Pucallpa.
Tema: ¿Sobre qué? Habla sobre política. ¡Anotación importante!
Finalidad: ¿Para qué? Estudia para el examen. “Solo las oraciones en voz activa que presentan OD. se
Dirección: ¿Hacia dónde? Camina hacia el río. pueden transformar a la voz pasiva”.
Oposición: ¿Contra quién? Pelea contra su tío.
Causa: ¿Por qué? Cayó al pozo por distraído.

5° ATRIBUTO 6° PREDICATIVO
(Menciona una cualidad del sujeto en un PN.) (Menciona una cualidad del sujeto en un PV.)
Verbos copulativos Verbos no copulativos

Es un elemento del PN. que solo acompaña a los verbos Es un elemento del PV. (Adjetivo o frase adjetiva) que modifica
copulativos “ser” y “estar”. al verbo no copulativo.

Ejemplos: a. Predicativo Subjetivo: Además de modificar al verbo,


constituye una referencia del sujeto.

El clima de la amazonía es tropical. (Adjetivo) El equipaje quedó listo.


PN. S. PS.
Al mediodía estarás bien dormido.(F.adjetiva)
PN. b. Predicativo Objetivo: Además de modificar al verbo, se
Vallejo fue un gran escritor. (Frase nominal) refiere al objeto directo.
PN.
Los políticos en el Perú son corruptos. (Adjetivo)
PN. El turista dejó listo el equipaje.
PO. OD.

173
COMUNICACIÓN
LA ORACIÓN COMPUESTA
DEFINICIÓN: Es aquella que está formada por dos o más proposiciones.

Yo le miré fijamente a los ojos y ella bajó la cabeza con delicadeza.


Proposición Proposición
Oración Compuesta

¡Anotación importante! Si la expresión «Yo le miré fijamente a los ojos» estuviese sola, sería una oración, pero como aparece conectada a otra
mediante la conjunción «y» pierde su autonomía sintáctica, por eso cada una de estas expresiones se convierten en PROPOSICIONES.

Tiene unidad de Expresa una actitud Tiene autonomía


sentido del hablante sintáctica
ORACIÓN   
PROPOSICIÓN   X

CLASES DE ORACIONES COMPUESTAS


1° POR COORDINACIÓN
CONJUNTIVAS (CON NEXO) YUXTAPUESTAS (SIN NEXO)
- Copulativas (y, e, ni, que)
Ella tenía el cabello rubio y sus ojos eran azules. Contienen proposiciones que se encuentran en el mismo
- Disyuntivas (o, u, o bien) plano sintáctico, pero van relacionadas por un signo de
puntuación (coma, punto y coma o dos puntos)
Dices la verdad o te denunciamos.
- Adversativas (pero, mas, sino, aunque, sin embargo, no Ejemplos:
obstante, etc.)
Quería hablar, pero le faltaban palabras. - No salimos de paseo: el tiempo no era propicio.
- Consecutivas (pues, por tanto, entonces, luego, así que, etc.)
Pienso luego existo. - Mi madre es una ejemplar maestra; mi padre un
ilustre magistrado.
- Distributivas (Bien…bien, ya…ya, ora…ora, unos…otros)
Unos planifican el trabajo y otros lo ejecutan. - El artista es muy sensible, el deportista,
- Explicativas (es decir, esto es, o sea, a saber, en otras disciplinado.
palabras, etc.)
Ingresó a la Universidad, es decir; logró su objetivo.

2° POR SUBORDINACIÓN
SUSTANTIVA ADJETIVA ADVERBIAL
(Sujeto, objeto directo, objeto indirecto, - Los atletas que estaban cansados - Ella me sonríe cuando la miro.
atributo, agente y aposición) abandonaron la competencia. Adv. tiempo
- Yo quiero que tengas éxito
OD. - El funcionario público que trabaja bien - Tú estudias como quieres.
merece una buena remuneración. Adv. modo
- Que tengas felicidad es mi deseo.
S. - Él lloró porque lo expulsaron.
Adv. causal
- Dieron el premio al que lo merecía.
OI.

SEMANA 10
LITERATURA HISPANOAMERICANA Y PERUANA
LITERATURA PREHISPÁNICA
LITERATURA MAYA

La producción literaria Maya es extensa y muchas de estas obras son consideradas piezas maestras.
La primera versión escrita de este libro sagrado de los indios quiché-maya data desde 1558. Fue redactada por un
nativo que aprendió a escribir la lengua maya usando caracteres latinos. Este manuscrito fue descubierto más tarde
Popol Vuh
en 1701 por el padre Francisco Ximénez en Chichicastenango, Guatemala. Luego, lo tradujo al español.
El Popol Vuh, describe la creación del universo maya. Cuenta la historia de unos gemelos sobrenaturales heroicos que
luchan contra los señores del inframundo.
Relata la creación del hombre de maíz y el destino de sus descendientes que poblaron el mundo. Finalmente, enumera
la línea de los reyes mayas hasta la llegada de los españoles.

174
COMUNICACIÓN
LITERATURA AZTECA

Se conoce como literatura azteca a las manifestaciones artísticas literarias del Imperio Azteca. Las pocas muestras que quedaron son códices con
el sistema de escritura azteca, que estaba compuesto por ideogramas y signos.
Son 76 páginas e inicia con el calendario Tonalpohualli. Este está constituido por un año de 260 días.
Registra las predicciones de los sacerdotes acerca de las fechas buenas o malas para ciertas acciones. Luego
del calendario, hay un registro del panteón de los dioses aztecas. En el texto hay descripciones físicas y de
personalidades, así como algunos mitos de la creación. Finalmente, se describen los ritos religiosos más
El códice Borgia
importantes de su religión, incluso describen brevemente el más cruel y controversial de los ritos aztecas:
el sacrificio humano.

Nezahualcóyotl de Texcoco "Coyote hambriento" (1402-1472)


Netzahualcóyotl era un gran poeta y astrólogo que protegió el arte y la ciencia.

LITERATURA INCAICA
Características Géneros Especies Temática
Anónima Harawi Canto al amor ausente
Oral
Ayataqui Canto fúnebre
Colectivista
Panteísta LÍRICO Wankataqui Canto ganadero
Agrarista Aymoray Canto agrícola
Cosmogónica Aranway Canto burlesco
Clasista Urpi Canto de amor a la mujer
 Cortesana u oficial
Amauta Cacharpari Canto de despedida
 Popular Haylli Canto triunfal, religioso o militar
Haravicu DRAMÁTICO Ollantay
NARRATIVO Manco Cápac y Mama Ocllo, Los hermanos Ayar,
Wiracocha y Cavillaca

LITERATURA DE LA INVASIÓN
 Se inicia la conquista y colonia.  Predomina el ingenio popular.
 Se produjo el mestizaje.  Lectura no versada por los
Contexto socio  Responde a un momento bélico, de literatos.
cultural batallas y guerras. Características  Utilizan la sátira y la burla.
 Surgieron la copla, el romance y
la crónica.
Representantes
Españoles Indígenas Mestizos
Pedro Cieza de León Felipe Guamán Poma de Ayala “Cronista Inca Garcilaso de la Vega “Primer
“Príncipe de los cronistas españoles” dibujante” peruano espiritual”
 Crónica del Perú  Comentarios reales de los incas
 El señorío de los incas  Nueva crónica y buen gobierno  La florida del inca
Alonso de Ercilla Juan Santa Cruz Pachacuti Blas Valera
 La araucana  Relación de cómo los españoles  Historia del Perú antiguo
entraron en Perú y el suceso que de los indios del Perú, sus
tuvo Manco Inca en el tiempo que costumbres y pacificación
entre ellos vivió
Bartolomé de las Casas Titu Cusi Yupanqui
 Historia de Indias  Relación de antigüedades desde
reyno del Pirú

LITERATURA DE LA COLONIA
 La dependencia oficial ante España se
inicia en 1542.
Contexto  Les impusieron normas de vida, la  Dependencia española
socio cultural religión católica, el idioma castellano, los  Alto valor histórico
sacaron de la actividad agrícola y les Características  Estilo satírico
pusieron a realizar trabajos en las minas.  Imitación de los movimientos europeos
 Hay fiebre y derroche de oro en las
mansiones solariegas.
Clásico Representantes
Influye la poética renacentista española (Garcilaso, Fray Luis
de León) Amarilis Epístola a Belardo
P
E Fray Diego de Ojeda La Cristiada
R
I Juan de Espinoza Medrano Apologético en favor de don Luis de
O Culterana Góngora
D Influye el predominante formalismo de don Luis de Góngora y Juan del Valle y Caviedes Diente del Parnaso
O Argote. A Cristo crucificado
S Sor Juana Inés de la Cruz Poema heroico de San Ignacio de Loyola
Afrancesada Pedro Peralta y Barnuevo Lima Fundada
Influye la cultura francesa (vía España) Concolocorvo El lazarillo de los ciegos caminantes
Se extiende hasta mediados del siglo XVIII Alonso Carrión de la Vandera

175
COMUNICACIÓN
LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN
La literatura de la Emancipación es un periodo de nuestra literatura determinada por la temática propia de un proceso histórico que culmina con
el periodo virreinal.

Características
 La literatura presenta una intención política.
 Busca afianzar las ideas de patria y libertad.
 Se ve una revalorización de la cultura y raza indígena.
 Intenta que la sociedad se identifique con el paisaje geográfico y tome conciencia de su potencial humano.
 Se difunde el periodismo.
 El surgimiento de líderes intelectuales criollos, con mayores o menores tendencias a la independencia, responde al proceso cultural
del Neoclasicismo y del Liberalismo europeo que se reflejan en América.
 Se funda la “Sociedad Amantes del País” y se edita “El Mercurio Peruano” importante medio para la difusión de las nuevas ideas. Los
ideólogos de la revolución abren el camino de la Emancipación Política, lo que se concreta con los movimientos libertadores de José San
Martín y Simón Bolívar.
Representantes
Andrés Bello López Agricultura en la zona tórrida
José Joaquín Fernández de Lizardi El periquillo Sarmiento
Mariano Melgar Yaravíes, Carta a Silvia, Fábulas, Odas y Sonetos
Juan Pablo Vizcardo y Guzmán Carta a los españoles americanos
José Faustino Sánchez Carrión Cartas

EL COSTUMBRISMO
Fue una tendencia artística expresada en el teatro, periodismo, pintura y literatura, que surgió en el Perú después de la independencia.
Características
 Gusto por lo pintoresco: apreciación de episodios y escenas típicas de cada región.
 Tendencia al realismo: representación de los aspectos sociales y políticos más cercanos e inmediatos.
 Inclinación al juicio crítico: se encaminó a la ironía o a la sátira.
Vertientes
Anticriollismo Criollismo
 Llamado también “Pasadismo”.  Llamado también “Colorismo”.
 Representa al colonialismo.  Representa a la República.
 Rechaza a la República.  Acepta el nuevo sistema.
 Desprecia lo criollo y lo popular.  Muestra gusto por lo popular y cuadros típicos.
 Lenguaje castizo y estilo clásico.  Expresiones criollas y lenguaje pueblerino.

Representante Representante
Felipe Pardo y Aliaga Manuel Ascencio Segura
“El señor de la sátira” “Padre del teatro peruano”
 Frutos de la educación  El sargento canuto
 Una huérfana en Chorrillos  Ña Catita
 Un viaje  Las tres viudas

EL ROMANTICISMO
Características
 Afirma la identidad nacional y la independencia cultural.
 Exaltación del mundo americano y con la solución de sus problemas.
 Repudio a lo español, admiración por lo francés y anglosajón y exaltación del mundo indígena.
 Se pretende una independencia no solo en lo que respecta al tema; sino también a la lengua.
Representantes
Esteban Echevarría El matadero, Elvira o la novia del Plata
José Mármol Amalia, Cantos del peregrino
Domingo Faustino Sarmiento Facundo, Recuerdos de provincia
José Hernández Martín Fierro, La vuelta de Martín Fierro
Ricardo Palma Tradiciones peruanas, Armonías, Verbos y gerundios, Los marañones
Carlos Augusto Salaverry Cartas a un ángel, Albores y destellos”, “Diamantes y perlas”
Jorge Isaac “María”, “La casa paterna”

EL REALISMO
Es la corriente literaria que surgió debido a la guerra que Chile libró contra el Perú.
Características
 Rechazó al Romanticismo.
 Analizó y criticó la realidad peruana.
Representantes
José Manuel de los Reyes González de Prada y  Pájinas libres: Tiene cuatro partes y contiene las conferencias del ateneo de Lima, el
Álvarez de Ulloa Discurso del Teatro Olímpico, el Discurso del teatro Politeama.
“Manuel González Prada”  Horas de lucha, Bajo el oprobio, Propaganda y ataque, Figuras y figurones, El tonel de
Diógnes, Prosas menudas
Clorinda Matto de Turner  Aves sin nido, Índole, Herencia
Mercedes Cabello y Carboneda  Sacrificio y recompensa, El conspirador, Blanca sol
Abelardo Gamarra  Algo del Perú y mucho de pelagatos, Cien años de vida perdularia, En camisa de once
varas

176
COMUNICACIÓN
EL MODERNISMO
 Culto a la belleza (Cultivó el arte por el arte)
 Exotismo (mundos fantásticos, lugares lejanos y culturas antiguas).
Características  Sensualidad y musicalidad en los versos
 Renovación del léxico (arcaísmos y neologismos)
 El amor cobra un tono más erótico y sensual.
Representantes
Rubén Darío – Nicaragua Azul, Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza
El canto errante
José Enrique Rodo – Uruguay Ariel
José Asunción Silva – Colombia El libro de los versos
Leopoldo Lugones - Argentina Lunario sentimental
José Martí – Cuba Versos sencillos, Ismaelillo
Amado Nervo – México Los jardines interiores
José Santos Chocano – Perú Alma América, Iras santas

EL POSTMODERNISMO
Características:
 Espíritu renovador e inclinación esteticista
 Temática localista musicalidad innovadora
 Interés nacional
 Aparición del grupo Colónida
Representantes
Alfonsina Storni (Argentina) La inquietud del rosal, El dulce daño, Irremediablemente
Delmira Agustini (Uruguay) El libro blanco, Los cálices vacíos, El rosario de Eros
Juana de Ibarbourou (Uruguay) Las lenguas de diamante, El cántaro fresco, Raíz salvaje
Gabriela Mistral (Chile) Sonetos de la muerte, Desolación, Ternura
Cuentos
El Movimiento Colónida  Cuentos yanquis
 Cuentos chinos
Abraham Valdelomar (Perú)  El Caballero Carmelo
 El Hipocampo de Oro
 Los hijos del sol
 El vuelo de los cóndores
 Hevaristo, el sauce que murió de amor
Novelas
 La ciudad de los tísicos
 La ciudad muerta y crónicas de Roma
Poesía
 Las voces múltiples (1916) reúne versos de ocho autores integrantes de la promoción
Colónida.
 Tristitia
 El hermano ausente en la cena de Pascual

EL VANGUARDISMO
Características

 Rinde culto a la novedad y a la sorpresa (cambio la estructura formal del poema).


 Libertad absoluta en la creación literaria
 Exploración de lo irracional
 Introduce referencias a la vida moderna (tecnología, preocupaciones, miedo).
Representantes
Pablo Neruda  Residencia en la Tierra
 Crepusculario
 España en el corazón
 Los versos del capitán
 Confieso que he vivido
 Veinte poemas de amor y una canción desesperada
Vicente Huidobro Altazor
Jorge Luis Borges El Aleph, Ficciones
Octavio Paz Libertad bajo palabra
Nicolás Guillén Motivos del son, Songoro Cosongo

VANGUARDISTAS PERUANOS
 Trilce
 Los heraldos negros
César Vallejo
 Fabla salvaje
 España aparta de mí este cáliz
 “Poemas humanos”
Carlos Oquendo de Amat Cinco metros de poemas
Martín Adán La casa de Cartón
Alejandro Peralta Ande
Enrique Peña Barrenechea Aroma en la sombra
César Moro (Alfredo Quispe Asín) La tortuga ecuestre

177
COMUNICACIÓN
EL INDIGENISMO
El indigenismo fue un movimiento literario y artístico que surge entre los años 1930 hasta 1950, para la reivindicación de los derechos de los
indígenas.
CARACTERÍSTICAS
 Plantea la reivindicación del indígena, observando una actitud de lucha y denuncia social en las obras.
 Se dirige a factores sociales, políticos, económicos, temas, razas, tradiciones y motivos indígenas.
 Los escritores indigenistas expresan el mundo indígena desde el propio mundo narrado; pues conoce sus costumbres, cultura, lenguaje, su
forma de pensar, porque han vivido con ellos o cerca de ellos.
REPRESENTANTES
Enrique López Albújar Cuentos andinos, Matalache
José María Arguedas Yawar Fiesta, Warma Kuyay, Los ríos profundos, Todas las sangres, El sexto

Ciro Alegría El mundo es ancho y ajeno, La serpiente de oro, Los perros hambrientos
Manuel Scorsa Redoble por Rancas, La tumba del relámpago
Alcides Arguedas Pisagua, Wata - Wara, Vida criolla, Raza de bronce
Jorge Icaza Huasipungo, En las calles, Cholos

GENERACIÓN DEL 50
Características Representantes
 El migrante provinciano aparece como personaje principal.  Enrique Congrains: No una, sino muchas muertes
Desarrolla el tema de la migración en la conformación de la ciudad  Eleodoro Vargas Vicuña: Taita Cristo
moderna.  Carlos Eduardo Zavaleta: Los Ingar
 Resalta la visión de las barriadas.  Julio Ramón Ribeyro: La palabra del mudo
 Enrique Solari Swayne: Collacocha

EL REALISMO MÁGICO
Características Personajes
 Es una corriente que fusiona la realidad con el misticismo, la realidad
y el mundo mágico (mitos, creencias, supersticiones, etc.) de los
pueblos hispanoamericanos. Fue Influenciada de técnicas
vanguardistas:  Miguel Ángel Asturias: Hombres de maíz
 Tendencia abandonar la estructura lineal ordenada y lógica con
estructuras experimentales que refleja la multiplicidad de lo real.  Alejo Carpentier: El reino de este mundo
 Uso del tiempo circular en la narración.
 Busca abandonar escenarios realistas para remplazar con escenarios  Arturo Uslar Pietri: Las lanzas coloradas
imaginarios.  Juan Rulfo: Pedro Páramo, El llano en llamas
 Reemplaza al narrador omnisciente en tercera persona, con
narradores múltiples o ambiguos.
 Mayor empleo de elementos simbólicos.
 El autor se introduce en la mente de sus personajes.

EL BOOM HISPANOAMERICANO
Fue un fenómeno editorial y literario que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando el trabajo de un grupo de novelistas latinoamericanos relativamente
jóvenes fue ampliamente distribuido en todo el mundo.

REPRESENTANTES
Gabriel García Márquez
Gabriel José de la Concordia García Márquez fue un escritor y periodista colombiano. Reconocido principalmente por sus novelas y cuentos, también
escribió narrativa de no ficción, discursos, reportajes, críticas cinematográficas y memorias. Fue conocido como Gabo, y familiarmente y por sus
amigos como Gabito.
 Nacimiento: 6 de marzo de 1927 Aracataca, Colombia
 Fallecimiento: 17 de abril de 2014 México
 Premio Nobel de Literatura 1982
Obras
* El coronel no tiene quien le escriba * Cien años de soledad (Premio Rómulo Gallegos 1972)
* Los funerales de mamá grande * Crónica de una muerte anunciada
* El amor en los tiempos del cólera * Doce cuentos peregrinos
Mario Vargas Llosa
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, Marqués de Vargas Llosa, conocido como Mario Vargas Llosa, es un escritor peruano que cuenta también con la
nacionalidad española desde 1993.
 Nacimiento: 28 de marzo de 1936 (edad 84 años), Arequipa
 Pareja: Isabel Preysler (2015–)
 Cónyuge: Patricia Llosa (m. 1965–2015), Julia Urquidi (m. 1955–1964)
 Premio Nobel de Literatura 2010
Obras
 La ciudad y los perros (Premio de la crítica española 1963 y Biblioteca Breve 1962)
 La Casa Verde (Premio de la crítica española 1966, Premio Rómulo Gallegos 1967, Premio Nacional de Novela del Perú 1966)
 Conversación en La Catedral
 La guerra del fin del mundo (Premio Ritz Hemingway 1981)
 La fiesta del Chivo
 El sueño del Celta
 El héroe discreto
Carlos Fuentes
Carlos Fuentes Macías fue un escritor mexicano, uno de los autores más destacados de su país y de las letras hispanoamericanas.
Premios: Premio Miguel de Cervantes, Premio Rómulo Gallegos
Obras
* Aura (Novela corta) * La muerte de Artemio Cruz
* Cambio de piel (Premio Biblioteca Breve de ese mismo año 1967) * Terra nostra (Premio Rómulo Gallegos 1977).
Julio Florencio Cortázar
Fue un escritor y traductor argentino; este último oficio lo desempeñó para la Unesco y varias editoriales. Sin renunciar a su nacionalidad argentina,
optó por la francesa en 1981, en protesta contra el régimen militar argentino.
Obras
* Rayuela * 62 modelos de amar * Historia de cronopios y de famas
* Un tal Lucas * Bestiario * Octaedro
La vuelta al día en 80 mundos

178

También podría gustarte