Está en la página 1de 3

ESCUELA NORMAL PARTICULAR

“SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ”

CURSO:
EDUCACIÓN INCLUSIVA

EL ENFOQUE INTERSECCIONAL
LIC. HUMBERTO DURAN
DORANTES

ALUMNA: BENITEZ JUAREZ ROCIO


DARINA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

QUINTO SEMESTRE GRUPO: “B”


“EL ENFOQUE INTERSECCIONAL”
En el presente texto se hablará acerca de la interseccionalidad en base a la lectura,
dentro de esta se presentan unos apartados los cuales nos brindan diferente
información.

Hablaremos primero de autoras que han realizado varios aportes a este campo
Cynthia Anderson, Nira Yuval-Davis y Leslie McCall. La primera autora nos señala
la importancia de adoptar un enfoque interseccional como solución a las limitaciones
de los estudios convencionales para capturar la manera como género, raza y clase
operan simultáneamente. La autora plantea la necesidad de concebir estas
categorías como una serie de procesos inseparables que existen sólo en relación
unos con otros y que, por tanto, deben ser incorporados de manera conjunta en la
investigación. Mientras tanto la autora Yuval-Davis (2006) se cuestiona si la
interseccionalidad implica un proceso aditivo o constitutivo. Plantea la necesidad de
distinguir los diferentes niveles analíticos que conforman la interseccionalidad, y en
los que las divisiones sociales operan (niveles que ella define como: institucional,
intersubjetivo, representacional, e identitario). Recalca la importancia de un análisis
contextual para la revisión interseccional de políticas públicas y el análisis de
buenas prácticas.
Y por último la autora Leslie McCall concibe la interseccionalidad como “aquellas
relaciones entre múltiples dimensiones y modalidades de las relaciones sociales y
formaciones del sujeto”. En ese sentido, la unidad de análisis la centra en las
relaciones de desigualdad entre los diversos grupos sociales. Para explicar la
naturaleza de dichas relaciones, introduce la noción de complejidad.
Para poder abarcar el entendimiento de interseccionalidad debe ir de la mano de
indicadores los cuales de cierta manera tenemos contactos y por ende debemos
tener el conocimiento de que son para poder entender ciertas situaciones en la
sociedad. Primero debemos conocer que los indicadores sociales son instrumentos
de medición que informan sobre un aspecto de la realidad social; así mismo pueden
ser construidos a partir de un conjunto de valores numéricos o de categorías
ordinales que sintetizan aspectos importantes.
Cuando hablamos de indicadores de equidad e inclusión social nos referimos a las
medidas de grado de inclusión de un determinado grupo de personas en la
sociedad, considerando el nivel de equidad que existe en ciertos grupos específicos,
así como criterios como edad, raza, nivel socioeconómico, género etc.
Para Avtar Brah define interseccionalidad como: “los efectos complejos
irreductibles, variados y variables que resultan cuando múltiples ejes de diferencia,
económica, política cultural, psíquica, subjetiva y experiencial se intersectan en
contextos históricos específicos”.
En el sigo XIX surgió una gran diversidad de debates que sentaron bases del
término “interseccionalidad” dichos debates surgieron en movimientos feministas en
Estados Unidos, los cuales no solo incluían campañas en pro del derecho al sufragio
femenino si no a la esclavitud.
Se dice que a partir de la segunda mitad del siglo XX, se conformaron gran cantidad
de movimientos sociales desde diferentes sectores: protestas estudiantiles, huelgas
de trabajadores, organizaciones para la protección de los derechos humanos,
pronunciamientos anti-coloniales y anti-guerra, entre otros.
Ese el contexto en el que se desarrollaron los paradigmas de las raíces de este
concepto. Así mismo se llega a la conclusión de su origen que fue gracias a dos
grandes movimientos situados en Estados Unidos de América los cuales fueron: la
lucha de mujeres negras y la lucha de políticas activistas chinas. El primer grupo
enfatizaba la importancia de reflexionar sobre la intersección de las opresiones de
genere y raza mientras que el segundo a analizaban su situación como el resultado
de múltiples dinámicas, incluyendo el género y étnico-racial.
Puedo llegar a la conclusión de que para garantizar la importancia, pertinencia y
efectividad de un sistema de indicadores para la educación superior es necesario a
tomar en consideración los anteriores puntos como retos o desafíos a enfrentar, se
requiere de un trabajo en conjunto entre la escuela, y los diversos actores que son
los sociales y políticos.

También podría gustarte