Está en la página 1de 3

PLAN FINES ESTADO Y NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES – 2°2

TP N°4: Los nuevos movimientos sociales en la Argentina


del presente

ACTIVIDADES
1) Leer las letras de las dos canciones del grupo musical Santa Revuelta del año 2002 que te presento a
continuación. ¿Qué tipo de protestas y de problemáticas mencionan? ¿Qué imagen transmiten del Estado y de
los movimientos sociales tradicionales, como los sindicatos?:

¡A la calle!,
“A la calle compañero que este gobierno es un Los compañeros
engaño (…) “Piquete es tradición, volvió de la lucha obrera,
a la calle cacerola, que aquí todo es de la usura, piquete es el pueblo que dice basta y que se revela
que me ha hecho de Argentina un puro tacho de (…)
basura, Este río bravío, ya no habrá dique que lo contenga
a la calle la familia, con los pibes y los viejos este odio se ha desatado, busca romper las
que si gana, gana el rico, gana el hambre y el cadenas.
desprecio (…) Este torrente que alimenta a este río sin fronteras
A la calle laburante y no espere al sindicato, es la conciencia de clase, la perspectiva, tomar las
que el que anda con el buche lleno riendas”
tiene siesta para rato…”

2) Elegir uno de los dos casos de movimientos sociales desarrollados en el texto (Movimiento Mujeres en Lucha
o Movimiento de Cutral-Có), e identificar las siguientes características en ese movimiento social: identidad,
estructura, demanda, formato e impacto.

LECTURA
1. Características de los movimientos sociales y la protesta social en la Argentina del presente

Podemos analizar el nuevo tipo de movilizaciones a la luz de las reformas introducidas en los modelos de
Estado y las transformaciones sufridas por el mundo del trabajo que trabajamos en el TP anterior. Con las
transformaciones del contexto socioeconómico se produjo un pasaje del modelo de acción colectiva vinculado
a organizaciones de masas a otro de mayores componentes de acción individual y de pequeños grupos. Las
acciones comienzan a guiarse por aspectos más micro y locales, con lealtades más horizontales y barriales.

Los nuevos conflictos son limitados a un objetivo inmediato. En la construcción de identidades y


movilización comienzan a ser importantes el género, la edad, el lugar de residencia, la profesión, etc. También
se observa un cambio en las formas de lucha, lo específico no es la manifestación en formas de protestas y
movilización partidarias o sindicales (aunque estas no desaparecen), sino medidas de protesta acotadas que
se corresponden con las demandas concretas, donde irrumpen los medios de comunicación y la vinculación
con la justicia. Muchos movimientos encontraron su principal refugio en el barrio, convertido al mismo tiempo
en lugar de repliegue y de inscripción colectiva. Esta estrategia de repliegue que viene desarrollando desde
hace más de veinte años ha sido la principal respuesta de los sectores populares frente al vacío dejado por las
instituciones y la falta de trabajo.

En general los nuevos movimientos sociales tienen cinco características:


a) La identidad. La configuración de un colectivo implica la construcción de un sentido de pertenencia,
(trabajador, mujer, vecino, víctimas de la represión estatal, etc.). Los movimientos enmarcan su acción colectiva
en torno a símbolos culturales y experiencias vividas en común que dan sentido a su accionar.

b) La estructura. Indica las condiciones externas (características y oportunidades del contexto


sociopolítico que permiten el surgimiento y desenvolvimiento del movimiento) e internas (percepción subjetiva
de esas oportunidades por parte de los actores) para la conformación de un movimiento o la emergencia de
una acción colectiva. La aparición de estas condiciones genera recursos y oportunidades de organización y
movilización donde antes no las había, alianzas anteriormente inviables y realineamientos con nuevos grupos
de poder.

c) La demanda. Qué piden los actores sociales y cómo lo piden. La demanda es un elemento central de
la protesta no sólo para definir el tipo de acción y su relación con la identidad o las condiciones estructurales,
sino también para evaluar el rango de alternativas que deja a la negociación y el tipo de conflictividad que
presenta. Las demandas pueden ser: salariales, laborales, de derechos humanos, ecológicas y de medio
ambiente, demandas de derechos sexuales y reproductivos, de igualdad de oportunidades y discriminación, de
seguridad de seguridad social (política educativa, política de salud, seguridad social), de trabajo y asistencia
social directa, de servicios habitacionales, políticas, etc.

d) El formato. El modo en que la protesta aparece y se hace visible en la escena pública. Esto es, si se
trata de una huelga, una marcha, un corte de ruta, o cualquier otra modalidad de movilización. El formato es
sumamente importante para entender la identidad de la protesta, su forma de organización, sus divisiones
internas, etc.

e) El impacto político. El impacto que tiene la protesta en el espacio público. Cómo reaccionan los
periodistas televisivos, radiales y los líderes políticos frente a la protesta, como se relacionan éstos con los
referentes de las movilizaciones y qué influencia tienen estas relaciones en el desarrollo de las acciones.
Importan las consecuencias que producen las protestas, ya sea en términos de la satisfacción de sus demandas
o de las transformaciones del sistema político institucional.

2. Movimientos sociales y protesta en la Argentina de los últimos años


Las transformaciones sufridas por la Argentina producto de las políticas neoliberales reconfiguraron por
completo las bases de la sociedad. Este proceso de reformas implicó el desmantelamiento de los derechos
sociales alcanzados durante el Estado Benefactor, como las vacaciones pagas, el aguinaldo, la estabilidad
laboral y el fuerte rol que tenía el Estado como garante de las políticas sociales. Las transformaciones
económico-sociales ocurridas en las últimas décadas dieron paso a un modelo neoliberal caracterizado por la
flexibilidad del trabajo asalariado, la desregulación económica, las privatizaciones y el achicamiento de Estado.
En este contexto los nuevos movimientos sociales adquirieron un rol cuestionador de esa sociedad neoliberal.
Analizaremos a continuación dos ejemplos de nuevos movimientos sociales surgidos en la Argentina del
presente: el Movimiento de mujeres agropecuarias en lucha (MML) y el Movimiento de Cutral-Có.

 Movimiento de mujeres agropecuarias en lucha (MML)

El MML se origina con un modo de acción novedoso y trasgresor como el de impedir la acción judicial para
resistir los remates de sus campos. Estas mujeres establecen nuevas alianzas desde un inicio al incluirse en el
movimiento social de mujeres conectándose así tanto con el mundo rural como con el movimiento social de las
mujeres. Los remates comenzaron en una localidad de La Pampa en 1995 y fue allí donde se originó el MML,
cuando una mujer intentó impedirlo apelando a sus pares a través de una radio, en este momento las
reivindicaciones eran de tipo económicas, claras y sencillas, todavía no se pensaba en un enfrentamiento con
las autoridades políticas. Este segundo momento llegaría con el fracaso de las negociaciones y falta de
cumplimiento de las promesas del gobernador, el efecto fue entonces detonador en la expansión geográfica
(se conectaron con mujeres de Buenos Aires, Santa Fe, Formosa, Río Negro) y en el cambio de actitud de las
dirigentes (que radicalizaron su posición ampliando sus reclamos). La identidad de género las llevó a elegir el
8 de marzo para manifestarse en Buenos Aires, ocupando Plaza de Mayo, manejando tractores, tomando
actitud crítica y confrontativa con el gobierno nacional, se convirtieron así en opositoras al gobierno y se
articularon en un ciclo de protesta. Este movimiento va más allá del reclamo puntual que las congregó en el
orden de lo económico (refinanciamiento de la deuda agraria) para insertarse en el orden de lo socio cultural,
la fuerza de sus demandasprovienen del peligro de perder una identidad social y personal, su modo de construir la
vida cotidiana.

 Movimiento de Cutral-Có

La pueblada de Cutral-Có es un movimiento de protesta contra el ajuste, que en la provincia de Neuquén


se agrava con la privatización de YPF que provoca el despido de más de 5000 personas. Al igual que otros
movimientos son llevadas adelante por sectores convertidos en “nuevos pobres”, por lo que sus acciones
colectivas no buscan poder, sino trabajo. Apuntan a la defensa y recuperación de las condiciones materiales
de las que gozaron hasta los ‘90. El espacio es la ruta 22, la movilización policlasista con luchas en las calles,
corte de rutas, formas inéditas de manifestarse que rompen con los anteriores tipos de protesta. La primera de
ellas ocurrió en junio de 1996 en un espacio de seis días, en la que participaron unas 5000 personas situadas
en barricadas de neumáticos encendidos entre las ciudades Cutral-C y Plaza Huincul y se los llamó
“piqueteros”. En este caso, al igual que en el MML se integraron personas que no tenían antecedentes en
participación política previa.

También podría gustarte